Logo Studenta

Sociologia-en-Mexico--la-herencia-y-el-presente-de-las-tematicas-de-investigacion-19502006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS 
 
 
 
 
“SOCIOLOGÍA EN MÉXICO: LA HERENCIA Y EL PRESENTE DE 
LAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN (1950-2006)” 
 
 
T E S I N A D E I N V E S T I G A C I Ó N 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA 
 
PRESENTA: 
PEDRO DE JESÚS JAIMES VILLARREAL 
 
 
 ASESOR DE TESINA: 
 DR. ALFREDO ANDRADE CARREÑO 
 
 MÉXICO, D.F. ABRIL 2008 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre 
Susana Villarreal 
por su apoyo incondicional, 
y por formarme con amor como un hombre nuevo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la memoria de mi abuelo 
Fernando Villarreal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
El camino que recorrí desde mi primer día en la facultad hasta el momento en 
que terminé la investigación fue una gran aventura académica y sobre todo de 
vida. 
 
A Susy y Gaby por estar conmigo en todo momento. 
 
Tía Ana y tío Fernando con esto les devuelvo su confianza 
 
Bren gracias por tomarme de la mano y acompañarme, tu felicidad y tu cariño 
son el motor de mis pasos. 
 
A mis amigos por creer en mi. 
 
Esta investigación representa una etapa de mi formación académica gracias al 
apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México, a quien con orgullo 
reconozco como mi alma mater por la formación que me otorgó y por lo que 
representa para mi país. En ella encontré un segundo hogar en el cubículo y las 
personas mas increíbles, gracias Marianna, Eugenia por convivir conmigo y 
acompañarme en el territorio libre de las ideas. 
 
Especialmente quiero reconocer la amistad y el apoyo del Dr. Alfredo Andrade 
quien me enseñó a investigar en el campo de las ciencias sociales y que a lo 
largo de este tiempo me ha contagiado el entusiasmo de quien disfruta lo que 
hace. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
Agradezco a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la 
UNAM, el apoyo otorgado para la realización de este trabajo, como becario del 
proyecto de investigación La sociología contemporánea en México en su etapa 
denominada “Matriz disciplinar y articulaciones interdisciplinarias en el análisis 
de la realidad mexicana” auspiciados por esa dependencia en la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
ÍNDICE 
 
SOCIOLOGÍA EN MÉXICO: LA HERENCIA Y EL PRESENTE DE LAS 
TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN (1950-2006). 
 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................i-viii 
 
CAPÍTULO I 
LAS PRIMERAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA DIVULGADAS 1950-1965.....1 
 
1.1 El Instituto de Investigaciones Sociales........................................................................................2 
1.2 Los inicios de la divulgación de la investigación del Instituto........................................................3 
1.2.1 La Revista Mexicana de Sociología...........................................................................................4 
1.2.2 Los Congresos Nacionales de Sociología..................................................................................6 
1.2.2.1 Las temáticas de los congresos y sus exponentes.................................................................7 
1.3 El análisis de la sociedad mexicana en la investigación 1950-1965.............................................9 
1.4 Recapitulación........................................................................................................................... ..17 
 
 
CAPITULO II 
LOS TEMAS RECURRENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1966-1980...............................................19 
 
2.1 La modernización del Instituto de Investigaciones Sociales en 1966.........................................20 
2.1.1 El Último Congreso Nacional de Sociología del Instituto.........................................................23 
2.2 La proliferación de Institutos de Investigación.............................................................................24 
2.3 Los estudios sobre el desarrollo histórico de la sociología mexicana.........................................27 
2.4 El análisis de la sociedad mexicana en la investigación 1966-1980...........................................29 
2.5 Recapitulación.............................................................................................................................38 
 
 
CAPÍTULO III 
CAMBIOS TEMÁTICOS EN EL ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD MEXICANA 1981-2006..................41 
 
3.1 El cambio epistemológico: pluralidad de enfoques.....................................................................42 
3.2 Periodización ulterior del desarrollo académico de la sociología................................................46 
3.2.1 La ampliación de la difusión científica de la disciplina.............................................................48 
3.3 El análisis de la sociedad mexicana en la investigación 1981-2006...........................................50 
3.4 Recapitulación.............................................................................................................................60 
 
REFLEXIONES FINALES.................................................................................................................64 
 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................70 
 
HEMEROGRAFÍA.............................................................................................................................75 
 
ANEXOS...........................................................................................................................................78 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
i
El presente trabajo de investigación trata de demostrar que a través del estudio 
sistemático de los temas que han sido abordados por un sector importante de la 
sociología académica en México y los estudios sobre la sociedad presentados en 
los espacios de divulgación académica especializada seleccionados, es posible 
saber qué tipo de sociología se proyectó durante diferentes periodos (1950-1965; 
1966-1980, 1981-2006), a la luz de los cambios en la sociedad mexicana y al 
estudio del desarrollo político del país que muestran la diversificación de la 
disciplina, como tradición en la convergencia de diversas temáticas de 
investigación. 
 
Los cohortes en el tiempo se eligieron porque corresponden a diferentes 
etapas en el proceso de divulgación de los productos de investigación, así: el 
primer periodo (1950-1965) se propone a partir de que en ese periodo se realizan 
los Congresos Nacionales de Sociología promovidos por el Instituto de 
Investigaciones Sociales de la UNAM por ser un espacio dedicado a debatir los 
grandes problemas nacionales desde la sociología a nivel nacional; el segundoperiodo (1966-1980) corresponde al fin de la etapa de los Congresos, pasando al 
reforzamiento de la Revista Mexicana de Sociología a la par de la reestructuración 
del Instituto bajo la dirección de Pablo González Casanova; el tercer y último 
periodo analizado (1981-2006) corresponde a las décadas de aparición de 
diversas revistas especializadas de sociología producto de la proliferación de 
instituciones y centros de investigación de finales de la década de los setentas. 
 
Al iniciar desde 1950 el análisis de este trabajo se responde a una estrategia 
metodológica de investigación, en donde a partir de ese periodo, ya existe la 
Revista Mexicana de Sociología y al mismo tiempo empiezan los Congresos, con 
este panorama es evidente un primer impulso en la divulgación del conocimiento 
de la sociedad mexicana, producto de la investigación y particularmente útil por el 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
ii
universo de temas y objetos de estudio que se socializan a partir de ese punto 
cronológico. Antes de 1950 la corriente sociológica imperante desde el porfiriato 
se inclinaba por el positivismo comteano. Sólo existía el Instituto de 
Investigaciones Sociales con sus cuadernos de trabajo producto de las primeras 
investigaciones sobre comunidades indígenas en el país y la Revista Mexicana de 
Sociología emprendía el vuelo. Por ello se considera relevante abordar esta 
investigación desde 1950, por el impulso que se generó al divulgar a la sociología 
en distintos espacios simultáneamente, desarrollándose con ello, una tradición 
intelectual propia del siglo XX en México y que permanece hasta nuestros días. 
 
En el reconocimiento de las diferentes tradiciones, Alfredo Andrade argumenta 
que en la sociología mexicana existe una coexistencia de tradiciones y diversidad 
de las prácticas científicas, ya que al ser una comunidad heterogénea ésta se 
identifica con diferentes tradiciones intelectuales producto del estímulo a la 
exploración de posturas alternas a los enfoques dominantes en la investigación, e 
identifica principalmente tres periodos en donde existió un cambio generacional en 
la comunidad intelectual ubicando a la primera (los precursores de la sociología) 
como una comunidad identificada con la sociología científica cuya tradición se 
basó en la búsqueda de la transformación del orden social, el cambio social y la 
modernización; la segunda (los promotores de la sociología académica) redefinió 
su concepto de tradición al identificarla como poseedora de una identidad 
disciplinaria de sociólogos, formados por sociólogos, caracterizada por su 
compromiso con la sociedad, el desarrollo de perspectivas críticas y la 
desmitificación ideológica; y la tercera (la del pluralismo) la cual se desarrolla en 
torno a un rápido crecimiento de la matrícula, el desequilibrio institucional de los 
centros de investigación, en donde la tradición se redefine para dar paso a la 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
iii
generalización de prácticas plurales de investigación y por el interés en otras 
perspectivas de investigación de las ciencias sociales.1 
 
Por otro lado, Castañeda generaliza a las tradiciones de conocimiento en México 
como débiles. Y esto lo fundamenta a partir del nacimiento de una identidad 
cultural propia a través del proyecto revolucionario de 1910; sin embargo, asume 
que la tradición intelectual emergida es débil porque se mueven en la contingencia 
de su pertinencia política y en la soledad de sus creadores; las continuidades son 
difíciles y las rupturas frecuentes.2 
 
En esta investigación ambos argumentos son el antecedente del desarrollo de 
este trabajo, sin embargo; no se trata de proponer nuevas etapas de análisis 
histórico dentro de la sociología, sino desarrollar un mapa temático de los temas 
de estudio privilegiados por la sociología mexicana como tradiciones coexistentes 
a través del desarrollo histórico de México como unidad de análisis social, desde 
la perspectiva que el objeto de estudio seleccionado brinda. 
 
En el desarrollo de la investigación utilizamos el término de herencia para dar 
cuenta del aporte de las orientaciones temáticas que las generaciones de 
investigadores se propusieron llevar a cabo, conformando de esta manera 
diferentes tradiciones intelectuales acerca de la visión que tenían en su presente 
acerca del trabajo de investigación sociológica. La tradición, que se vislumbra a 
través de los periodos analizados, es tomada como un recurso propio para 
abordar la manera en que cada generación de sociólogos determinó su herencia y 
por ende, el camino que sus trabajos debían seguir en cuanto a orientaciones 
 
1 Alfredo Andrade, La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria, 
México, FCPyS-UNAM, 1998, pp. 77-123. 
2 Fernando Castañeda, La crisis de la sociología académica en México, México, FCPyS-UNAM- 
Miguel Ángel Porrúa Editor, 2004, pp. 193-233 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
iv
temáticas. Es decir, retomamos el concepto tradición,3 no como continuidad ni 
como atributo de la disciplina, sino como recurso metodológico de acercamiento al 
objeto de estudio, en el reconocimiento de la convergencia de diferentes 
tradiciones como un legado acerca de sus formas de ver a la sociedad. Al 
respecto, también coincidimos con el concepto de “tradición reflexiva” de Maria 
Luisa Tarres, al describirlo como el tipo de tradición que marca a las comunidades 
dedicadas a la ciencia para diferenciarla de aquella que se conserva como 
repetición.4 En este tono, este recurso sobre la reflexividad, nos da la pauta para 
conocer la coexistencia de tradiciones que las diferentes generaciones de 
sociólogos reconocen como propias y que se ven plasmadas en los artículos que 
aquí se recuperan. 
 
 
En la realización de este trabajo se utilizaron las fuentes que testifican la 
existencia de los Congresos Nacionales de Sociología reunidas en la Serie 
Estudios Sociológicos (memoria de los congresos IIS-UNAM), como encuentro de 
diversas perspectivas del pensamiento social, como producción intelectual, 
característica de la disciplina en un momento y época determinada, del mismo 
modo se emplearon como instrumento de trabajo, las bases de datos de las 
revistas de sociología de la ciudad de México, producto del proyecto de 
investigación PAPIIT acerca de la sociología contemporánea en México 
denominado Matriz disciplinar y articulaciones disciplinarias en el diagnóstico de la 
realidad social en México con sede en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
3 El término tradición es utilizado por Alfredo Andrade en el sentido de Gadamer “para referirse al 
plano más amplio del marco interpretativo –por tanto analítico- de un enfoque científico, reducible a 
un marco de premisas o principios y que, por ello, puede sustentar o albergar diversos paradigmas. 
Ver Alfredo Andrade, “Los procesos de objetivación e instrumentación en la investigación y la 
matriz disciplinar de la sociología” en Acta Sociológica No. 45, p. 138 
4 María Luisa Tarrés, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en 
investigación social, 2004. p. 37 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
v
de la UNAM. Las revistas de las cuales se desprende el análisis, fueron 
seleccionadas a partir de su periodicidad constante y por la importancia de la sede 
académica de adscripción: Revista Mexicana de Sociología, del Instituto de 
Investigaciones Sociales de la UNAM; Estudios Sociológicos, del Centro de 
Estudios Sociológicos de El Colegio de México; Sociológica, del Departamento de 
Sociología de la División de Ciencias Socialesy Humanidades de la Universidad 
Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco; Estudios Latinoamericanos, de la 
División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
de la UNAM; Acta Sociológica, de la Coordinación de Sociología de la Facultad de 
Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM; Polis Anuario de Sociología, del 
Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades 
de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; Tiempo 
Sociológico, del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y 
Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; 
Argumentos, de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad 
Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 
 
Se buscó a través de este análisis describir los campos científicos que han 
trascendido desde 1950 hasta el 2006, a partir de la identificación de las 
categorías presentes en cada artículo de investigación, aparecidos en las revistas 
especializadas en sociología de la ciudad de México. Se pretende rescatar, a su 
vez, la experiencia histórica de los Congresos Nacionales de Sociología de la 
segunda mitad del siglo XX en México, a partir de la identificación de sus temas 
privilegiados de investigación, comprobando e identificando estadísticamente las 
recurrencias y los cambios temáticos en las orientaciones de las investigaciones, 
generando así una periodización que tome en cuenta la aparición y consolidación 
de las revistas, que muestran estudios que ubican como tema central el 
diagnóstico de la sociedad Mexicana. 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
vi
 
Para llevar a cabo esta investigación, se agruparon los artículos de investigación 
consignados en las revistas y las ponencias de los congresos en un corpus de 
datos que sirvieron para clasificar las temáticas de investigación. A partir de esta 
información, se crearon diferentes bases de datos para sustentar lo escrito. Se 
discriminaron los artículos producidos por investigadores extranjeros, con base en 
su sede de adscripción en el momento de publicación del artículo, esto con la 
finalidad de obtener un universo susceptible de análisis coherente, con base en la 
periodicidad que presentan los investigadores nacionales, teniendo datos reales 
fuera del sesgo interpretativo que presentan artículos extranjeros difíciles de 
analizar por su esporádica participación en las publicaciones periódicas 
institucionales. De esta depuración nace la base SMX06-NAC1 con 3050 artículos 
de investigación, y otra base con 499 ponencias correspondientes a los 
congresos. 
 
Los temas que abordó la sociología del periodo estudiado, están conformados por 
55 temas generales, para lo cual se utilizaron los tesauros especializados en 
ciencias sociales; en las palabras claves asignadas a cada artículo de 
investigación consignados y al análisis de la interpretación hermenéutica de cada 
uno de los artículos. El análisis de los temas, dio la posibilidad de crear una matriz 
de campos científicos en donde la sociología ha aportado conocimiento a las 
ciencias sociales, que al tratarse de investigadores nacionales, otorga la 
posibilidad de conceptualizarla en un mapa de la disciplina por campos de 
conocimiento a lo largo de 56 años. 
 
Se seleccionaron solamente artículos de investigación en revistas especializadas 
de sociología, principalmente por su importancia dentro de la producción y 
reproducción de conocimiento sociológico; por su continua periodicidad; y por ser 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
vii
representativas del quehacer plural en ciencias sociales en el país sin menoscabo, 
de otro tipo de publicaciones de suma importancia para la historia del desarrollo de 
la sociología mexicana, como libros, tratados, ensayos, artículos de opinión y 
tesis, las cuales no son objeto de estudio de este trabajo, desde la perspectiva 
estratégica de trabajar desde bases de datos, por su diferenciada y esporádica 
aparición. 
 
 
En lo que se refiere a este trabajo en el Capítulo I se aborda la manera en la que 
el Instituto de Investigaciones Sociales promueve el estudio de la sociedad 
mexicana, a través de la publicación de la Revista Mexicana de Sociología y los 
Congresos Nacionales de Sociología. Durante este proceso de institucionalización 
de la disciplina, se reconoce el nacimiento de temas de investigación con una 
mirada focalizada en las problemáticas del país emergidas de la revolución 
mexicana, para finalizar con el desarrollo de la historia política de México del 
periodo 1950-1965, sustentada en las investigaciones de la época, publicadas en 
la Revista Mexicana de Sociología. 
 
El Capítulo II presenta la reestructuración del programa de investigación del 
Instituto y el impacto que estos cambios provocaron en las temáticas de estudio 
presentadas en la RMS, la cual se consolidó por los aportes de investigadores 
profesionales al conocimiento de la realidad social durante el periodo 1966-1980, 
acompañado de la proliferación de nuevos centros de estudios en ciencias 
sociales. Asimismo, se muestran los sucesos históricos del país que respaldaron 
la necesidad de abordar nuevas problemáticas provocadas por la crisis del 
sistema político posrevolucionario, dando un giro temático que enriqueció los 
enfoques analíticos en un contexto de confrontación ideológica. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
viii
Finalmente el Capítulo III muestra las transformaciones en los temas de 
investigación, originadas tanto de los debates externos a la sociología en torno a 
la filosofía de la ciencia y las aportaciones de la llamada nueva filosofía de la 
ciencia y, por otro lado, dentro de la disciplina, los estudios de la sociología de la 
sociología, particularmente de la desarrollada en México. Además, se suman 
nuevas categorías de análisis, producto de novedosas investigaciones emergidas 
de los centros e institutos creados anteriormente, los cuales publican otras revistas 
especializadas. 
En el periodo 1981-2006, el país sufre transformaciones estructurales tanto en lo 
político como en lo económico, impactando en el análisis de la sociedad mexicana 
desde la academia. Así lo demuestran los cambios temáticos revisados. 
Particularmente, el quehacer de la sociología mexicana reorientó sus temas de 
estudio, para diversificarse y especializarse en problemáticas emergentes, 
producto de los cambios en la sociedad contemporánea, en contraste con las 
orientaciones heredadas de etapas anteriores. 
 
 
De esta manera, se considera a los sociólogos como actores importantes para 
conocer la realidad social, ya que a través de sus investigaciones producen 
conocimientos a partir de construcciones conceptuales, como un trabajo de 
expertos, y que por medio de publicaciones en revistas científicas especializadas, 
dan cuenta de la sociedad mexicana como unidad de análisis. Como un 
conocimiento especializado, sus estudios representan una interpretación de la 
realidad, dentro de un universo que converge con otras interpretaciones, es por 
ello, la necesidad de dirigir la mirada hacia las tradiciones heredadas de las 
cuales provenimos, para reconocer el presente que nos invita a la construcción de 
nuestro saber. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
1 
LAS PRIMERAS TEMÁTICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 
DIVULGADAS 1950-1965 
En 1930 se funda el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) en la UNAM, con el 
propósito de crear un espacio libre y científico para estudiar a la sociedad 
mexicana desde la perspectiva de la investigación académica. El IIS produce 
investigaciones que se reconocen a sí mismas como análisis sociológicos a través 
de investigadores que provienen deotras disciplinas ajenas a la sociología, pero 
que se reconocen como afines por ejemplo desde el campo del derecho, la 
filosofía, la historia o la medicina, por citar algunas. El programa de investigación 
del IIS responde a dos dinámicas: la primera es reunir en un centro de 
investigación los estudios generales sobre la sociedad mexicana y, la segunda es 
responder a un periodo de institucionalización de las demandas sociales producto 
de la revolución social ocurrida en el país. El análisis de estos cambios sociales se 
proyecta en dos espacios académicos principalmente, la Revista mexicana de 
Sociología y en los Congresos Nacionales de Sociología. 
 
Durante esa época en el IIS cobran impulso dos espacios de expresión y 
divulgación de los estudios realizados, la Revista Mexicana de Sociología (RMS) y 
los Congresos Nacionales de sociología (CNS). La RMS se funda en 1939 bajo la 
dirección de Lucio Mendieta y Núñez con el objetivo de estudiar los grandes 
problemas nacionales. Sin embargo no solo sirve para divulgar los estudios 
nacionales, sino que, se convierte en un foro también para estudios 
latinoamericanos en la misma línea editorial. Subsecuentemente, se llevan a cabo 
16 CNS, en diversas regiones del país, con 321 ponentes (nacionales y 
extranjeros) a través de 499 temas presentados. 
 
Durante el periodo analizado se implementa una política modernizadora, periodo 
conocido como “el milagro mexicano”, donde se inicia un creciente interés por 
urbanizar los centros regionales del país, identificados como artífices de la 
modernidad. Los estudios producidos por ambos foros, se inclinan por destacar los 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
2 
beneficios de una sociedad mexicana moderna que vive en las ciudades y, analiza 
los problemas sociales derivados de este proceso. En lo político, el proyecto del 
partido en el poder trata de institucionalizar las demandas de la sociedad 
mexicana originadas en la Revolución mexicana a través de procesos de 
consolidación y estabilización económicas y políticas proteccionistas encaminadas 
a beneficiar a la creciente burguesía nacional, respondiendo a la situación 
capitalista de esa época en la región. 
 
La sociología en México de ese periodo destaca estudios en los campos de 
conocimiento de la sociología jurídica, sociología del trabajo, sociología de masas, 
sociología urbana, sociología criminal, sociología política y un incipiente cúmulo de 
estudios acerca de la calidad de vida de los mexicanos. 
 
1.1 El Instituto de Investigaciones Sociales 
 
La fundación del Instituto de Investigaciones Sociales data del 11 de abril de 1930 
por iniciativa del entonces Rector de la Universidad Nacional Ignacio García Téllez 
quien manifestó la necesidad de contar con un espacio claramente delimitado para 
abordar el “estudio científico de problemas y asuntos sociales de país” dentro de la 
Universidad,5 es decir, fundamentar el análisis sociológico de México como 
entidad social, como objeto de estudio. 
 
De hecho, como también lo comenta Gustavo Guadarrama y Katia Weissberg 
junto con Aurora Loyo, por ser el primer Instituto de investigaciones dedicadas al 
estudio de la sociedad, representa la transformación del papel de la Universidad 
Nacional en el contexto de su proceso de lucha por la autonomía (1929), del cual 
se destaca el debate causado por la polémica Caso-Lombardo,6 sobre la ideología 
detrás de la educación en el México posrevolucionario. Al respecto, Fernando 
 
5 Aurora Loyo; Gustavo Guadarrama; Katia Weissberg, La sociología mexicana desde la 
universidad, México, IIS-UNAM, 1990, p. 5. 
6 Vicente Lombardo Toledano, Materialismo Vs. Idealismo, México, Universidad Obrera de México, 
1975. Citado en Francisco Paoli Bolio (coord.), Desarrollo y organización de las ciencias sociales 
en México, México, Edit. Porrúa, 1990, pp. 53-58. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
3 
Castañeda distingue el fundamento de la sociología, como un saber universitario 
especializado dentro de la teoría social, cuyo objeto de estudio se define 
principalmente por la constitución de su discurso acerca de lo social y que en el 
caso de México, la etapa de su institucionalización se ve reflejada de modo 
particular por el contexto del debate por la autonomía de la Universidad.7 
 
La creación del Instituto de Investigaciones Sociales es uno de los primeros 
reconocimientos de la necesidad de estudios de las ciencias sociales en el país y 
de la existencia de esfuerzos parciales vinculados intelectualmente por los 
diversos análisis sobre la realidad social mexicana, en un periodo de 
institucionalización de las demandas sociales producto de la Revolución Mexicana, 
principalmente sobre la integración de las comunidades indígenas del país al 
proceso de construcción nacional de un Estado moderno y problemas derivados 
de la situación rural frente al proceso de urbanización en el mismo tenor. 
 
1.2 Los inicios de la divulgación de la investigación del Instituto 
 
Durante la primera etapa del Instituto bajo la dirección de Don Lucio Mendieta y 
Núñez, se promovieron principalmente dos espacios de divulgación del 
conocimiento producido por los investigadores. Los Congresos Nacionales de 
Sociología y la Revista Mexicana de Sociología respectivamente, son reconocidos 
como referencias obligadas de la actividad sociológica del IIS-UNAM en la primera 
mitad del siglo XX, y como fuentes de consulta primarias,8 con el objetivo 
fundamental de llevar a cabo estudios de la sociedad mexicana a partir de un 
 
7 Fernando Castañeda, “Constitución del discurso sociológico” en La sociología contemporánea en 
México, México, FCPyS-UNAM, 1994, p. 17. 
8 En una revisión de literatura dentro de una investigación, una fuente primaria es el material 
escrito que contiene la información y/o los datos en los cuales se puede apoyar la investigación; las 
fuentes secundarias se refiere a compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en 
un área de conocimiento especializado que procesan información de primera mano ya que no sólo 
proporcionan la ubicación hemerográfica sino que mencionan y comentan brevemente los artículos 
o la información a la cual dan acceso. Cfr., Roberto Hernández Sampieri,. Et al. Metodología de la 
investigación. México, FCE, 2ª ed. 1998. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
4 
enfoque sociológico.9 La Revista Mexicana de Sociología constituye parte 
indiscutible de la literatura disciplinaria producida en el país,10 y junto con los 
Congresos, son las actividades precursoras de la composición de la comunidad de 
sociólogos, entorno a la institucionalización de la sociología académica en México 
y de la fundamentación de su objeto de estudio, dicho planteamiento se basa en 
los impulsos que ambos espacios produjeron al divulgar el conocimiento mediante 
la publicación de trabajos de investigación tanto en la RMS como en los congresos 
donde el objetivo concurrente era la discusión sociológica. 
 
Los primeros artículos de investigación sociológica acerca de México como objeto 
de estudio provienen de la RMS y subsecuentemente de los Congresos 
Nacionales de Sociología. 
 
1.2.1 La Revista Mexicana de Sociología 
 
La Revista Mexicana de Sociología (RMS), es la publicación periódica 
especializada en ciencias sociales más antigua de México y de América Latina. Es 
Fundada por Don Lucio Mendieta y Núñez en los años que dirigió y consolidó el 
IIS-UNAM (1939-1965). Su primera aparición corresponde al periodo marzo/abril 
de 1939. 
 
Oscar Uribe Villegas,11 habla de la necesidad que había en esa época de 
institucionalizar la labor de investigación social acerca de México, que se venía 
haciendo (enfocada a investigar los grupos indígenas principalmente),y también 
 
9 Loyo, Aurora y Ledda Arguedas, “La institucionalización de la sociología en México”, en Ledda 
Arguedas et al., Sociología y ciencia política en México, 1979; Alfredo Andrade, “La 
institucionalización de la investigación en ciencias sociales”, en Revista Mexicana de Ciencias 
Políticas y Sociales, núms. 136-137, abril-septiembre, 1989; Sara Sefchovich, “Los caminos de la 
sociología en el laberinto de la Revista Mexicana de Sociología”, en Revista Mexicana de 
Sociología, 1989; Margarita Olvera, Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la 
sociología en México, 1939-1965, 2004; Fernando Castañeda, La crisis de la sociología académica 
en México, 2004. 
10 Margarita Olvera Serrano, Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en 
México 1939-1965, México, UAM-A/ Miguel Ángel Porrúa Editor, 2004, p. 11. 
11 Entrevista realizada al Dr. Oscar Uribe Villegas, el 28 de Julio del 2005 en el IIS-UNAM. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
5 
de canalizar de manera gradual a especialistas que sin ser sociólogos formados 
profesionalmente, estaban inclinados a investigar la realidad y la problemática 
social, además de subsanar la escasez de medios con pie de imprenta del 
instituto, mediante los cuales se divulgaran los resultados de la investigación de 
manera continua. Loyo enfatiza el logro de producir una publicación periódica de 
ciencias sociales ante la situación de la época.12 
 
Las revistas que acompañan históricamente a la Revista Mexicana de sociología 
(RMS) por su temática e importancia son: la Revista de la Universidad Nacional 
(que data de la época de la revolución mexicana); la Historia Mexicana del Colegio 
de México (1951); y la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (1955), 
citadas por César Delgado Ballesteros en su estudio sobre la historia y el papel de 
las revistas de sociología en México como instituciones dentro de las 
instituciones.13 
 
Delgado argumenta el valor de la revista, como censor continuo del pensamiento 
social de la época en México y América Latina y la importancia generacional de los 
sociólogos que ahí publicaron.14 Por un lado, menciona que en la RMS quedaron 
plasmados los planteamientos originales más cercanos a la antropología, el 
derecho y la filosofía; por otro, los temas fundacionales del discurso social 
especializado (la democracia, los estudios demográficos, históricos y urbanos) y 
finalmente; las corrientes sociológicas de mayor impacto en la sociología 
mexicana: el positivismo, funcionalismo, estructuralismo, el desarrollismo, la 
dependencia, el marxismo, la sociología crítica latinoamericana, etc. 
 
 
 
 
12 Aurora Loyo, op. cit., p.12. 
13 César Delgado Ballesteros, “Las revistas de sociología en México”, en La sociología 
contemporánea en México, México, FCPyS-UNAM, 1994, pp. 55-68. 
14 César Delgado, Ibid., p. 58. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
6 
1.2.2 Los Congresos Nacionales de Sociología 
 
En los Congresos Nacionales es importante destacar que en el transcurso de 15 
años se realizaron 16 congresos a lo largo de la República Mexicana, siempre en 
sedes universitarias. En ellos participaron 321 autores con 499 ponencias. De tal 
modo, si pudiésemos catalogar a los ponentes, se podría decir que coinciden con 
lo expuesto por Andrade en su trabajo sobre La sociología en México (1998), al 
referirse al mismo periodo en su análisis sobre lo producido en la RMS, donde 
colaboraron autores que centraron su esfuerzo en promover el enfoque 
sociológico mediante trabajos monográficos sobre los grupos étnicos del país, 
formulando propuestas para áreas de investigación en ciernes, ya sea desde 
ámbitos gubernamentales o meramente personales. Dichos autores, si bien no 
tenían una formación profesional en sociología, se identificaban como "sociólogos" 
por sus temas de interés y su afán de abordarlos sociológicamente. 
 
No obstante, todos ellos fueron promotores de los primeros esfuerzos que 
contribuyeron al impulso institucionalizador de la disciplina en el país, siempre bajo 
la labor "prometéica" de Lucio Mendieta y Núñez,15 ya que además de impulsar el 
desarrollo de la disciplina en el instituto, reforzó la Revista Mexicana de Sociología 
como un espacio para el debate y la divulgación de corrientes de pensamiento 
externos, como el pragmatismo norteamericano o los desarrollos disciplinarios de 
Europa. Del mismo modo se impulsaron una serie de Congresos en el interior de 
la República donde se promovió el estudio sociológico de las problemáticas de 
investigadores que aunque no pertenecían al Instituto, tenían un lugar donde 
exponer sus investigaciones. Tal impulso hace de Lucio Mendieta y Núñez un 
promotor indiscutible de la disciplina en el país y constituye un referente 
fundamental para entender el proceso histórico que ha tenido el desarrollo de la 
sociología académica en su etapa de institucionalización a través del 
fortalecimiento de la investigación social, la continuidad en la divulgación por 
 
15 Cfr., Fernando Castañeda, La crisis de la sociología académica en México. México, UNAM-
FCPyS- Porrua, 2004. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
7 
medio de la Revista Mexicana de Sociología y la promoción del Instituto como 
entidad nacional de investigación societal con el estandarte de la Universidad a 
través de los congresos que se llevaron a cabo en varias ciudades del país de 
1950 a 1965. 
 
Asimismo, cada congreso, significó en primera instancia, privilegiar el debate entre 
intelectuales, con un interés común por los estudios sociales de México, con la 
finalidad de darle sentido a una “ciencia prometedora”. 
 
1.2.2.1 Las temáticas de los congresos y sus exponentes 
 
Dentro de los ponentes más destacados por su continua participación se 
encuentran: Oscar Uribe Villegas16 y su interés por abordar variados temas desde 
el punto de vista de la sociolingüística; Fernando Anaya Monroy,17 con análisis 
sociojurídicos sobre el campo y el papel del ministerio público; Vicente Fernández 
Bravo,18 y su interés en los temas de la planeación agraria y el folklore, y 
subsecuentemente: Desiderio Graue,19 Roberto De la Cerda Silva,20 Antonio de P. 
 
16 A continuación se citan los títulos de sus ponencias y el año en que se llevó a cabo el Congreso. 
Para más referencias consúltense las obras de los congresos en la bibliografía. "El Crimen: objeto 
de estudio de la sociopatología” (1952), "Aportes para una configuración sociológica de la 
educación” (1953), "Delineados para una sociología económica” (1954), “Relaciones entre la 
sociología rural y otras ramas de la sociología especialmente la sociología económica” (1955), 
“Consideraciones sobre la ciudad su estudio y sus problemas” (1956), “Divagaciones en Torno de 
la teoría y la práctica políticas” (1960), “Lo objetivo y lo subjetivo en el desarrollo, la evolución y el 
progreso” (1962), “Disjecta Membra de unas reflexiones sobre la reforma agraria” (1964), “La 
dinámica del conflicto, la competencia y la cooperación “(1965). 
17 “Autonomía del folklore y sus relaciones con la Sociología” (1950), "Función social del Ministerio 
Público en México” (1952), "Reproducción folklórica en el medio rural” (1955), “Reflexiones 
sociológicas sobre el Procedimiento Penal Federal en México” (1957), “Aspectos jurídicos de la 
Revolución Mexicana” (1958), “Posibilidades sociojurídicas del Ministerio Público Federal en 
materia de Planeación” (1959), “Aspectos sociojurídicos del desarrollo en México” (1962), “Algunos 
aspectos sociológicos del artículo 123 de la constitución mexicana” (1961). 
18 “Transformación económica y social de la cuenca del Tepalcatepec”(1954), “La reforma agraria 
de la revolución y sus efectos económicos y sociales” (1958), “Importancia económica y social de la 
planificación nacional” (1959), “La Revolución y la Política. Los cambios operados en México a 
partir de la Revolución” (1960), “La distribución del ingreso nacional y el desarrollo” (1962), “La 
industrialización y sus efectos sobre la reforma agraria” (1964), “Los organismos mundiales de 
ayuda y la cooperación internacional” (1965). 
19 “Prostitución en la Ciudad de México” (1950), “La delincuencia en las fronteras” (1952), “La 
educación para la democracia” (1953), “Sociología del contrabando” (1954), “Patología social 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
8 
Moreno,21 Héctor Solís Quiroga,22 Ezequiel Cornejo Cabrera.23 Otros autores 
destacan también como: Alberto R. Vela, Pedro Yescas Peralta, Salvador 
Bermúdez Castro, Francisco Carmona Nenclares, Rafael Antonio Hernández 
García, Jorge Martínez Ríos, Victor Alba, Enrique Arreguín V., Luis Castaño, 
Manuel Gamio, Ignacio García Téllez, Marçal Pascuchi, Luis Recaséns Siches, 
Silvia Rendón, Maria Luisa Rodríguez Sala, Ma. del Carmen Ruiz Castañeda, 
Alfred Sauvy, Alberto Tena González, Carlos Manuel Vargas y José Humberto 
Velásquez. 
 
Respecto a la participación en los congresos por la temática convocante, hay una 
inclinación por los temas respecto al enfoque del desarrollo nacional y regional en 
el año 1962, el cual cuenta con más del 10% de las ponencias presentadas, sólo 
seguidas por el análisis de la Seguridad social de 1963 y de la política en 1960. La 
tesis del papel de la disciplina comprometida con el “desarrollo de la nación”, a 
principios de los sesentas, rasga la coyuntura del final del periodo histórico del 
auge económico. 
 
Así, los temas que convocan los congresos no son excluyentes y más bien 
abarcan un horizonte de problemas que la coyuntura histórica y política ponía en 
juego, por ejemplo el desarrollo de las urbes y centros industriales para el 
 
urbana” ,“Labor coordinada del sociólogo y del urbanista frente al fenómeno citadino” (1956), 
“Consideraciones acerca de la explotación forestal” (1964). 
20 “La delincuencia en los grupos indígenas de México” (1952), “El problema de la educación 
indígena” (1953), “La economía indígena de México” (1954), “La génesis de la Revolución 
Mexicana” (1958), “Técnicas para una investigación social orientada hacia una planificación 
regional” (1959), “Deben crearse institutos de la opinión pública en nuestro país” (1960). 
21 “Los grupos sociales en la delincuencia” (1952), “Los grupos y cuasi grupos sociales y la 
economía” (1954),” Grupos y cuasi grupos sociales de la comunidad rural” (1955), “Los 
agrupamientos sociales en las ciudades” (1956), “El Derecho y el desarrollo” (1962), “La sociología 
de la reforma agraria” (1964). 
22 “Los Partidos Políticos en México” (1960), “Transformaciones necesarias al actual Tribunal para 
Menores” (1952), “Una visión sobre la Revolución Mexicana” (1958), “Concepto sociológico del 
desarrollo”(1962), “Mecánica de los conflictos” (1965), 
23 “La educación de los núcleos indígenas de México” (1953), “Consecuencias sociales del choque 
entre el feudalismo hispano y la democracia de Anáhuac, producido por la conquista española” 
(1957), “La revolución de 1910 como promotora de cambios culturales en Veracruz” (1958), 
“Sociología del ocio y del tiempo libre de los ejidatarios veracruzanos” (1961), “Urgencia de 
establecer un sistema de Seguridad Social para los indígenas de México” (1963). 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
9 
desarrollo de la economía en el país, la estructura del poder político del México 
posrevolucionario, los debates entorno a las políticas de desarrollo económico, la 
planificación social de los nuevos centros urbanos y las políticas de bienestar por 
citar algunos. También es posible observarlo mediante el desarrollo propio de los 
congresos, al empezar por el problema de la delincuencia con el congreso 
dedicado a la “Sociología criminal”, las desviaciones sociales en las ciudades en 
proceso de crecimiento y modernización, las tipologías del delincuente, incluso 
estudios sobre su morfología; el indígena y sus problemas de alcoholismo y las 
llamadas “patologías sociales”, como fenómenos de las sociedades de masas en 
las nuevas ciudades. 
 
1.3 El análisis de la sociedad mexicana en la investigación 1950-1965 
Tras la estela de la recesión económica mundial de 1929, así como de las 
repercusiones socio-políticas de la Segunda Guerra Mundial, el México de los 
años treinta, heredero de la Revolución, se volcó hacia una política de Estado 
caracterizada por la búsqueda de una consolidación estabilizadora, tanto en lo 
político como en lo económico en un periodo conocido como el “Milagro 
Mexicano”. A finales de la década de los años cuarenta, se implementa la llamada 
“política modernizadora”, en ese tiempo México era gobernado por Miguel Alemán 
Valdés (1946-1952). 
Lucio Mendieta escribe una crítica a modo de ensayo en 1946, sobre el sistema de 
partidos prevaleciente, haciendo una referencia al partido político oficial, 
exponiendo así “puntos de vista personales, basados en antecedentes históricos y 
en propias observaciones sobre hechos, siguiendo las enseñanzas de Herman 
Haller”.24 En dicho estudio, hace referencia a los partidos que por su temporalidad, 
eran creados ex profeso para participar en las elecciones, para más tarde 
 
24 En este trabajo, define su concepto de partido político como “formas de socialización que 
descansando en un reclutamiento (formalmente libre), tienen el fin de proporcionar poder a sus 
dirigentes y otorgar a sus participantes determinadas probabilidades ideales o materiales”. Cfr. 
Lucio Mendieta y Núñez, “Ensayo sociológico sobre los partidos políticos”, en RMS, 8(2):265-299, 
1946. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
10 
desaparecer del espectro político. También ofrece un panorama acerca de la 
formación de la burocracia mexicana entorno al Estado y aporta elementos para 
elegir ese objeto de estudio como básico para la sociología política.25 
Durante ese periodo presidencial, el objetivo del Estado Mexicano fue la 
modernización del país, que se fundamentó principalmente con el objetivo de salir 
del atraso económico que vivía el país. 
La sociología mexicana se comprometía con la modernización de México, lo que 
implicaba enriquecer las dimensiones de los estudios para “transformar lo rural en 
urbano”, “complementar las actividades agrícolas con los otros sectores 
productivos, principalmente con la industrias y los servicios mediante la 
planificación”. Así lo muestran los congresos dedicados a los estudios rurales 
(1955) y complementariamente los urbanos (1956). 
Más tarde Sergio García Ramos, desde la perspectiva de la sociología urbana, 
delinearía el proceso de urbanización demográfico en México,26 en donde 
presentaba un marco demográfico resumiendo el contenido de las más 
importantes tendencias de la población en las principales localidades, revisando 
los procesos de urbanización y condiciones de concentración de la población en 
las ciudades, sumando una perspectiva demográfica retomada de los trabajos de 
Benítez Zenteno.27 
El objetivo político de este periodo consistió en señalar los defectos de la política 
anterior posrevolucionaria (principalmente del sexenio presidencial de Lázaro 
 
25 Lucio Mendieta y Núñez, “Ensayo sociológico sobre la burocracia mexicana”, en RMS, 3(3):63-
111, 1941. 
26 Como principal factor por el cual las ciudades concentraban a la población, está la caída en las 
tasas de mortalidad (de26.6 defunciones por cada mil habitantes en 1930, la tasa descendió a 
11.5% en 1960, y para 1966 ya estaba en 9.6%). Así también la disminución de las localidades 
menores (rurales) privilegiaban y se acercaban a los grandes centros urbanos donde las 
posibilidades de desarrollo eran mas próximas. Cfr., Sergio Ramos García, “El proceso de 
urbanización ecológico-demográfico en México, 1900-1960”, en RMS, 32(5):1251-1270., 1970. 
27 Raúl Benítez Zenteno, “Cambio Demográfico y la Población de México”, en RMS 68(3): 124-149, 
1968. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
11 
Cárdenas del Río 1934-1940), basada en el cumplimiento de los objetivos agrarios 
que dieron fundamento a la Revolución Mexicana. De tal modo, se identificaba 
entonces a lo rural como atrasado y tradicional y por consiguiente, la visión 
modernista se asociaba a la consolidación de centros urbanos y al desarrollo 
industrial. 
Dentro del contexto político modernizador la economía mexicana se orientó hacia 
el desarrollo industrial, privilegiando la actividad económica privada que más tarde 
consolidarían, el llamado Crecimiento Estabilizador, el cual tuvo su impulso desde 
el sexenio de Ávila Camacho; mismo que dio seguimiento a esta política 
económica apoyando a la industrialización del país mediante impuestos bajos a la 
producción, exenciones fiscales, aumento del volumen de crédito, creación de 
infraestructura, apoyo a la inversión industrial y con la oferta de servicios públicos 
baratos (energía, recursos naturales y medios de comunicación).28 
Durante el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) el Estado mexicano 
interviene abiertamente en la economía nacional. El mercado interno crece bajo el 
sostenimiento de políticas proteccionistas encaminadas a fortalecer una oligarquía 
industrial (agricultura comercial), lo que trae consigo el cierre de pequeñas y 
medianas empresas. Se buscaba sustituir las importaciones extranjeras a costa de 
la industria de calidad y de los movimientos obreros forzados a aguantar una 
inflación que los ahoga para el periodo de finales de los 50’s. Ya para la década 
de los sesentas, lo que dejó el periodo pasado fue una extraña combinación de 
crecimiento y estabilidad. 
A partir de la segunda mitad de los años cincuenta se instituyó la política 
económica denominada Desarrollo Estabilizador, que consistió en ejecutar 
instrumentos de política económica para garantizar una mayor estabilidad interna, 
un aumento del PIB y estabilidad cambiaria del peso frente al dólar, repercutiendo 
en el ahorro voluntario, en la financiación del déficit del sector público a través de 
 
28 S/ autor, México 75 años de revolución. México, FCE, 1988. p 37. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
12 
mecanismos de endeudamiento exterior y la implementación de un sistema 
jurídico ad-hoc a los inversionistas privados. 
Loyo apunta que la economía del país en la década de los cincuentas era 
subdesarrollada y dependiente, y lo argumenta presentando una visión global del 
desarrollo del país a partir de 1940; del contexto político y económico preciso en 
que se desenvolvió la crisis, y propone una caracterización de los grupos 
participantes a partir de su función económica y su experiencia política, analizando 
el alcance de las demandas que plantearon los grupos disidentes de la clase 
obrera (telegrafistas, maestros, electricistas, petroleros y ferrocarrileros), los 
cuales fueron presionados para cumplir la política de industrialización, mientras se 
agudizaban los efectos capitalistas en la economía del país (favoreciendo los 
intereses de las clases dominantes) al fomentar el establecimiento de una 
infraestructura adecuada que proporcionara servicios y que resultara barata a los 
capitalistas; el mantenimiento de precios bajos de los energéticos para las 
materias primas agrícolas y para los alimentos; tarifas de protección para los 
productos manufacturados nacionales; un sistema de crédito flexible y amplio; y 
exenciones fiscales para las nuevas industrias.29 
Cuando López Mateos asume la presidencia (1958-1964), en el contexto 
internacional del triunfo de la revolución cubana, se vivieron las presiones del 
gobierno norteamericano por evitar la propagación del pensamiento ideológico de 
la revolución comunista, principalmente mediante acciones de índole económica 
(con el proyecto Alianza para el Progreso de Kennedy en 1961), que buscaron 
parar las nacionalizaciones de sus empresas en la región e incentivar el libre 
comercio ejerciendo su influencia dominante. 
 
29 Loyo afirma que cada uno de estos movimientos tuvieron una dinámica diferente y en cada caso, 
el Estado utilizó modos distintos de control político y represión evidenciando el enorme poder 
estatal y sus ligas cada vez más estrechas con los intereses de las clases dominantes. Aurora 
Loyo Brambila, “El marco socio-económico de la crisis política de 1958-1959 en México”, en RMS, 
37(2):349-362, 1975. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
13 
Bajo esta situación, existieron variadas formas de acercamiento a explorar los 
desarrollos tanto de la sociología norteamericana, como del marxismo europeo 
junto con la sociología que se desarrollaba en la U.R.S.S. 
Acerca de la sociología rusa, se destaca la revisión de Roberto Barragán sobre la 
sociología de Pitrim Sorokin,30 y a su vez, los trabajos de Sorokin traducidos por 
Ángela Müller.31 Bajo la perspectiva teórica del marxismo, se desarrollaron 
diversos trabajos, que dieron cuenta de una rica tradición en ciernes que 
principalmente causaría influencia para la sociología latinoamericana años más 
tarde: 
El triunfo de la Revolución Cubana en la coyuntura de la crisis del “capitalismo 
nacional” y la afirmación de perspectivas social-políticas revolucionarias, aportó 
un elemento de demostración de enorme importancia, que en diversas versiones 
se expresó en la teoría del foco guerrillero32 
Dicha influencia se manifestó en los artículos de investigación en la RMS de Lucio 
Mendieta, Enrique Valencia, Roger Bartra, Charles Jhonson, Ruy Mauro Marini y 
Armando Rendón Corona.33 
Por el otro lado, entre los sociólogos mexicanos que analizaron la disciplina y su 
indisoluble incidencia en la sociedad norteamericana, están: José Medina 
Echavarría (quien se inclinó hacia la sociografía por su método empírico y 
 
30 Roberto Barragán, “Sobre el sistema sociológico de Pitirim Alexandrovitch Sorokin” en RMS, 
21(1):49-56, 1959. 
31 Pitrim Sorokin, “La escuela fisicalista y la escuela mecanicista en sociología”, en RMS, 
22(3):893-945, 1960; “Autobiografía de Sorokin: el primer recuerdo” en RMS, 26(2):535-570, 1964; 
“Autobiografía de Sorokin: años preuniversitarios en San Petersburgo” en RMS, 27(1):253-291, 
1965; “Autobiografía de Pitirim A. Sorokin” en RMS, 27(3):1007-1035, 1965. 
32 Enrique Valencia V.,“La teoría social latinoamericana: tradición intelectual y problemas actuales” 
en Alfredo Andrade C. (coord..) La sociología contemporánea en México, México, FCPyS-UNAM, 
1994, pp. 317-323. 
33 Lucio Mendieta y Núñez, “Emilio Durkheim: el estado y la democracia”, en RMS, 26(2):355-36, 
1964; Enrique Valencia, “Notas para una sociología de la guerrilla” en RMS, 32(2): 335-355, 1970; 
Roger Bartra Muria, “Campesinado y poder político en México: un modelo teórico”, en RMS, 
34(3):659-684, 1972; Charles Jonson G. C., “Sociología de la revolución, un ensayo sobre el 
cambio sistémico” en RMS, 34(3):425-461, 1972; Ruy Mauro Marini, “Las razones del 
neodesarrollismo (respuesta a F. H, Cardoso y J. Sierra)” en RMS, 40:57-106 1978 y; Armando 
Rendón Corona, “Enfoque sobre la élite del poder” en RMS, 41(4):1335-1367, 1979. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULOI 
 
14 
descriptivo)34 y años más tarde Jorge Martínez Ríos (quien al acercarse a Wright 
Mills, discutió su acercamiento al marxismo).35 Entre las aportaciones a la RMS de 
parte de sociólogos norteamericanos, destacan las traducciones hechas de igual 
forma por Ángela Müller Montiel acerca de Francis Stuart Chapin, Bernard L. L., 
Lynn Smith T., John B. Knox y Feliks Gross. 36 
En el contexto de la guerra fría el presidente Adolfo López Mateos se declara 
políticamente de “extrema izquierda” y a pesar de reconocer la Revolución Cubana 
y fomentar las reformas en beneficio de los derechos de los trabajadores en el 
país (reformas al artículo 123 Constitucional), su sexenio se caracteriza por 
represiones obreras, campesinas, a profesionistas y movimientos populares que 
buscaban la democratización de sus organizaciones: Movimiento Ferrocarrilero 
(1959); Magisterial, levantamiento popular de Chilpancingo (1960); Asesinato de 
miembros de la Asociación cívica Guerrerense (1963); Movimiento de Médicos y 
enfermeras “Huelga de Batas Blancas” (1964). 
Loyo argumenta que el decimosegundo Congreso de 1961 estuvo dedicado al 
estudio del ocio; sin embargo, dicho congreso fue más allá del análisis del tiempo 
libre y más bien, estuvo dedicado a diversos estudios sobre la sociología del 
trabajo. Estos artículos estuvieron enfocados a diversas temáticas sobre la 
estructura laboral del país,37 pero también mostraron que México empezaba a 
 
34 Sus estudios sobre el desarrollo académico de la disciplina buscaron “presentar las 
características de la investigación norteamericana: El aspecto colectivo de esa investigación, su 
reflejo en la enseñanza de universidades y colegios y su precipitación en nuevas especializaciones 
teóricas de la sociología general”. José Medina Echavarría, “La investigación social en los Estados 
Unidos” en RMS, 1(3):17-39, 1939. 
35 El objetivo de su análisis fue “revisar los estudios sociológicos de C. Wright Mills, y sus 
aportaciones a la sociología norteamericana en general; al igual que su relación con el marxismo, 
la izquierda y la teoría del desarrollo”. Cfr. Jorge Martinez Rios, “C. Wright Mills” en RMS, 
24(2):621-628, 1962. 
36 Stuart Chapin, Francis, “Algunos métodos nuevos de investigación sociológica en los Estados 
Unidos”, RMS, 6(1):19-36, 1944; Bernard, L. L., “Las actuales tendencias sociológicas en los 
Estados Unidos de América”, en RMS, 9(1):23-50, 1947; Smith T., Lynn., “La sociología rural en los 
Estados Unidos de América y en Canadá”, en RMS, 20(3):817-842, 1958; Knox, John B., 
“Sociología industrial en los Estados Unidos de América”, en RMS, 22(2):449-462, 1960; Gross, 
Feliks., “La sociología política en Estados Unidos de América” en RMS, 24(1):101-125, 1962. 
37 Los temas abordados en las mesas, desde la perspectiva de la sociología del trabajo fueron: Los 
orígenes del trabajo y evolución de sus formas sociales. La Sociología y las técnicas sociales en el 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
15 
desarrollar signos de agotamiento estructural en el sector obrero, que dependía 
del Estado, frente al Estado mismo y por ende se formaron frentes de lucha 
obrera. 
El crecimiento económico durante este sexenio promedió 6.8%; sin embargo, se 
incrementó el endeudamiento externo y aumentó la deuda pública. Las inversiones 
extranjeras fueron beneficiadas y el sector público se reorientó a los sectores 
industriales claves (eléctrico, petrolero y siderúrgico), siguiendo con las 
intenciones de industrializar la república. En 1960 se nacionalizó la totalidad de la 
industria eléctrica, mediante procesos de compra-venta gubernamentales a modo 
de adjudicaciones directas. El sector privado se orientó hacia actividades 
especulativas como el comercio y la industria de la construcción. 
En su administración se crearon instituciones para el desarrollo social 
primordialmente el Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE), Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual (INPI), 
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), Comisión 
Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y se reformó la Ley Federal 
Electoral creando la figura de “Diputados de Partido”. 
En 1962 bajo la configuración de una sociología de la seguridad social Francisco 
González, desarrolla la situación, planeación y condiciones de jubilación de los 
trabajadores asalariados en México, y el papel que juega el jubilado dentro de la 
sociedad, observando sus condiciones de vida y a través de su investigación, 
manifiesta la responsabilidad jurídica del Estado mexicano para garantizar este 
 
mejoramiento laboral. Las ideologías, la ciencia, la mística y la política en relación con el trabajo. 
Una planificación industrial resolutoria de los problemas de la desocupación y del trabajo. El pleno 
empleo, el subempleo y el desempleo en su significación social y manifestaciones concretas. 
Profesionalismo y burocratización en la Sociología del Trabajo. Los agrupamientos laborales como 
grupos de presión y como objetos de protección para el Estado. El "ocio" intelectual y su posible 
uso al servicio de los trabajadores manuales. Transformaciones laborales y clasistas 
latinoamericanas. Significado del ocio, el tiempo libre y su utilización. El tratamiento de estos temas 
correspondía con la efervescencia política y su crisis en la economía, originada por una política 
económica que se organizaba entorno al desarrollo industrial, para beneficiar a sectores claves en 
esta materia. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
16 
derecho a las clases trabajadoras, con el argumento de promover la planeación 
social, para elevar los niveles de vida de dicha clase, vía la implementación de una 
legislación adecuada a ese momento.38 
Al respecto hubo congresos como los dedicados a la seguridad social, la 
revolución, y la reforma agraria, que tenían el marco explicito de su 
correspondiente histórica, es decir, el del desarrollo alcanzado por las ciencias 
sociales en México, teniendo como referente histórico la consolidación del régimen 
posrevolucionario. De esta manera, la situación de la seguridad social tuvo como 
referente a un Estado Planificador del bienestar, que mediante instituciones como 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el ISSSTE, buscaron elevar y 
asegurar las condiciones de vida de la población. Así lo demuestra el congreso de 
1963, dedicado a promover el estudio de la sociología de la seguridad social.39 
Por otro lado para 1967 Rodolfo Stavenhagen describe el sistema político 
mexicano como “una democracia constitucional y representativa basada en la 
soberanía popular”; sin embargo, y continuando con los estudios de Lucio 
Mendieta, al referirse a la burocracia del país, la define como “un instrumento de 
movilidad social ascendente en un sociedad que se ha propuesto como modelo el 
consumo masivo”, debido a que el nivel de desarrollo económico imperante no se 
lo permite, aunque las grandes masas traten de alcanzarlo, constituyendo así, un 
mecanismo de redistribución del ingreso, sobre todo, la que ocurre en los 
escalones más bajos de la burocracia.40 
 
 
 
38 González Díaz L., Francisco., “El bienestar social integral de jubilados y pensionados”, RMS, 
24(3):785-832, 1962. 
39 Los temas abordados para este Congreso abarcaron: Teoría sobre la sociología de la seguridad 
social; Correlaciones entre la seguridad social y los fenómenos sociales; La seguridad social y la 
técnica; La planeación y la administración pública en relación con la seguridad social; La seguridad 
social y la justicia social; Ecos de las demandas originadas en la RevoluciónMexicana. 
40 Stavenhagen, Rodolfo., “Un modelo para el estudio de las organizaciones políticas en México”, 
en RMS, 29(2):329-336, 1967. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
17 
1.4 Recapitulación 
De esta manera se constata que a lo largo de estos quince años 1950-1965, el 
Instituto de Investigaciones Sociales produjo conocimientos acerca de la sociedad 
mexicana como unidad de análisis. Si bien antes existió un impulso histórico de 
demandas sociales emergidas del proceso revolucionario de 1910, éstas tuvieron 
eco en artículos de divulgación a través de la Revista Mexicana de Sociología y en 
las ponencias de las reuniones anuales de los Congresos en distintos estados de 
la república mexicana. Sin embargo, también es visible el interés por indagar 
acerca de los factores que estaban produciendo las insatisfacciones sociales 
desde perspectivas innovadoras. 41 
 
La dimensión acerca de la modernización del país impulsada desde el Estado, es 
analizada desde la disciplina, como un fenómeno que por si mismo da cuenta de 
la coyuntura histórica que vivía la sociedad mexicana por desligarse de la fase 
anterior (posrevolucionaria), abarcando los problemas sociales desde la 
descripción de los grupos étnicos del país, los procesos de urbanización de las 
ciudades, el análisis político del Estado y los estudios demográficos del país. 
 
Desde la perspectiva de la sociología jurídica es evidente el afán de acercarse al 
análisis de los cuadros en formación alrededor del Estado, como el ministerio 
público y la situación del ciudadano frente a la conformación de un aparato 
burocrático, que cada vez era más grande. El auge económico de la época, se 
diagnostica a partir de la política económica del Gobierno, es en este punto donde 
el análisis se dirige hacia el estudio de la reorganización con las clases 
dominantes (como ejes de poder), para impulsar el capitalismo nacional. 
 
Desde la sociología del trabajo, es analizada principalmente la problemática de las 
luchas obreras, quienes cargaban el peso de llevar a cabo las directrices de los 
planes de desarrollo de la nación, con ello, los estudios y diagnósticos de los 
 
41 Cfr. Salvador Bermúdez Castro, “Algunas consideraciones en torno a los problemas sociales de 
México” en RMS 23(3): 841-852,1961. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO I 
 
18 
movimientos sociales, empezaron a desarrollarse desde la llamada sociología de 
masas. 
 
A través de los estudios del proceso de urbanización, la sociología mexicana 
voltea a la conformación de grupos y actores sociales, con el objetivo de 
diferenciar a los elementos nocivos de la sociedad. Así lo proyectan los estudios 
de sociología criminal, y las llamadas “socio patologías” como el alcoholismo o el 
ocio; los niños y jóvenes mendigos o en vagancia; los desempleados; la 
prostitución y; la delincuencia. Fenómenos, todos ellos, de una sociedad de masas 
propia de las nuevas ciudades. 
 
Respecto a los estudios sobre sociología política, el discurso se centro en la 
planificación del Estado y hacía énfasis en el estudio de la burocracia y con ello, la 
aparición de investigaciones de un fenómeno poco estudiado, el de la corrupción 
dentro de las relaciones Estado-Sociedad. 
 
Además, una de la vetas de los análisis sociológicos impulsados durante esta 
etapa serían los acercamientos hacia los estudios sobre la calidad de vida de la 
sociedad mexicana vía la protección de un Estado planificado, que se orientaba 
hacia el bienestar, es decir, los variados estudios definidos como sociologías de la 
seguridad social, en donde aún se asoman las demandas sociales emanadas de 
la revolución mexicana. En los análisis sobre la calidad de vida de los distintos 
grupos de edad, eran foco de los diagnósticos: la niñez, la juventud, la vejez y las 
mujeres, principalmente. La responsabilidad de la sociología como una ciencia que 
apoyaba los esfuerzos de la planificación del Estado, se vincularon para hacer 
diagnósticos sobre los servicios de salud, las instituciones mentales, los 
problemas de vivienda, el desarrollo de la cultura, la educación y la alimentación. 
Así también, es posible ubicar cierto compromiso moral de los investigadores 
respecto a las actitudes y calidad de vida de la población, al identificar a la familia 
como objeto de estudio, sus valores, la moral y la cultura. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
19
LOS TEMAS RECURRENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1966-1980 
Pablo González Casanova llega a la dirección del Instituto de Investigaciones 
Sociales (IIS) en 1965 e influye en el nuevo programa de investigación del instituto 
dando un giro a los estudios sociológicos. Dicho giro atrajo una generación de 
profesionales de las ciencias sociales formadas por sociólogos dentro y fuera del 
país. La Revista Mexicana de Sociología (RMS) cobra relevancia al ser el principal 
espacio de divulgación del conocimiento producido por los investigadores del 
instituto ya que a partir de 1966, se deja de apoyar los Congresos Nacionales de 
Sociología y estos desaparecen. La reestructuración del Instituto responde a una 
nueva generación de profesionales de las ciencias sociales, y da paso a la 
creación de temas de investigación estructurados sobre la base grupos de 
investigación acompañados de una infraestructura orientada a las necesidades 
primarias de los investigadores, también se destaca la influencia del pensamiento 
de Pablo González Casanova a través de su obra La democracia en México. 
También durante este periodo se analizan los cambios históricos que sucedieron a 
partir del endurecimiento de las políticas hacia la clase trabajadora que tuvieron 
que ver con el apuntalamiento del capitalismo mexicano y con la crisis del 
proyecto del partido oficial. Dicha crisis provoco el levantamiento de movimientos 
sociales de la clase trabajadora en sectores claves de la economía en la 
estructura de la industria nacional y en sectores populares como los estudiantes 
universitarios que debido a las presiones en la matrícula se encontraron 
marginados de sus derechos en educación superior. Dicha situación devino en la 
crisis política de 1968 que culmino con la represión del movimiento estudiantil, 
antecedida por el aplastamiento de los movimientos sociales de trabajadores y 
profesionistas (1958, 1965). En el contexto mundial la guerra fría tuvo notable 
influencia ideológica sobre los pueblos de América Latina, y con la revolución 
cubana la efervescencia ideológica fue el marco para una confrontación entre 
modelos económicos capitalistas y comunistas, lo que dio lugar a una profunda 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
20
reestructuración de los programas de investigación en las universidades del 
mundo. 
 
Con este marco histórico beligerante, más la crisis política en México y el 
descontento popular contra el gobierno, las temáticas en los estudios sociológicos 
se vieron enriquecidas y exploraron otros temas que se volvieron recurrentes a lo 
largo del periodo analizado con el afán de analizar a profundidad los cambios 
sociales; eso, sin menosprecio, de los campos de conocimiento tradicionales que 
siguieron consolidándose. Así también la sociología vuelve su mirada a la 
sociedad y los temas sobre calidad de vida se vuelven recurrentes en el contexto 
de la búsqueda de un cambio democrático. 
 
En la década de los años setenta la infraestructura institucional que albergó los 
estudios en sociología creció, dando paso a un periodo de profesionalización de la 
disciplina y para finales del periodo analizado a una incipiente especialización de 
los campos de conocimiento producto de la proliferación de estas instituciones. Si 
bien la mirada sociológica es una dentro de muchas, es importante la presenciade 
puntos ciegos, donde estas observaciones no alcanzan a mirar la totalidad de la 
realidad social. 
 
2.1 La modernización del Instituto de Investigaciones Sociales en 1966 
 
César Delgado Ballesteros aborda el trabajo de Enrique Krauze, respecto al rol 
histórico de tres generaciones de mexicanos que contribuyeron a delinear el perfil 
cultural de México en el Siglo XX.42 En estas generaciones Delgado 
concretamente distingue tres generaciones de sociólogos profesionales: 
 
42 Enrique Krauze, “Cuatro estaciones de la cultura Mexicana”, en Revista Vuelta, No. 60, 
noviembre de 1981, pp. 27-42, citado en César Delgado Ballesteros, “Las revistas de sociología en 
México” en La Sociología Contemporánea en México, FCPyS-UNAM, México, 1994, pp. 55-68. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
21
1. Los fundadores o promotores: Lucio Mendieta y Núñez, Manuel Gamio, 
José Medina Echavarría, Luis Recaséns Siches, Francisco Carmona 
Nenclares.43 
2. Los consolidadores o modernizadores: Pablo González Casanova, Raúl 
Benitez Zenteno, Óscar Uribe Villegas, Rodolfo Stavenhagen.44 
3. La generación del 68: Enrique Contreras, Arnaldo Córdova, Víctor 
Manuel Durand, Julio Labastida, Carlos Martínez Assad, Sergio 
Zermeño, Roger Bartra, etcétera. 
 
Delgado señala que para el año de 1965 toma relevo en la dirección del Instituto 
de Investigaciones Sociales Pablo González Casanova, quien daría profundidad a 
los temas abordados para inclinarse por aspectos sociológicos estudiados desde 
un enfoque renovador, al delinear una explicación estructural del acontecer de la 
sociedad mexicana, dando paso a una nueva generación de sociólogos formados 
a partir de diversos campos constreñidos a las ciencias sociales. 
 
En el número especial conmemorativo de los 65 años de la RMS Gutiérrez Chong 
destaca las opiniones de Mendieta y Núñez al presentar el número inaugural de la 
revista ...sigue siendo un medio para contribuir a dar “solución a los problemas 
nacionales”;45 de Arturo Warman, al celebrar el cincuentenario de la revista “En su 
décimo aniversario la revista estaba consolidada; ya no era una promesa sino una 
 
43 Si bien algunos de estos autores son extranjeros, cabe aclarar que son tomados como referencia 
de acuerdo a lo citado por el autor, por su contribución significativa a la sociología mexicana, 
siendo pertinente dicha aclaración a partir del método utilizado para la depuración de artículos 
seleccionados para esta investigación. 
44 Dentro de esta generación, se debe tomar en cuenta la contribución del sociólogo Rodolfo 
Stavenhagen, la cual es retomada sólo a partir de sus artículos en la RMS. Su artículo publicado 
en el diario El Día “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, es una de las reflexiones 
teóricas de más impacto en la sociología mexicana y latinoamericana por su síntesis conceptual de 
los problemas del subdesarrollo de América Latina. Ver Rodolfo Stavenhagen, “Siete tesis 
equivocadas sobre América Latina”, en periódico El Dia, publicado el 25 y 26 de junio de 1965. 
45 No obstante, se observa que las investigaciones que durante ese momento se presentaron en la 
RMS, tuvieron ciertos rasgos coincidentes en lo temático respecto a la atención que el Estado 
Mexicano ponía en problemas sociales focalizados, siendo presentados como grandes problemas 
nacionales según la agenda política de los planes modernizadores. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
22
realidad”; de Françoise Perús, por conservar su doble vocación humanista y 
universalista; y de Raúl Trejo “por acercarse a nuevas tendencias de 
investigación”.46 
 
Así, la orientación disciplinaria de Pablo González Casanova y su impulso, tienen 
el antecedente y la experiencia surgida en la Escuela Nacional de Ciencias 
Políticas y sociales fundada en 1951, precedida en la dirección por Enrique 
González Pedrero y Flores Olea.47 
 
Entre los años 1956 y 1959, hubo en esta escuela ciertas transformaciones 
importantes. En el interior, se verifica un rompimiento con la tendencia formalista 
de origen jurídico que antes de 1957, en que el doctor Pablo González 
Casanova asumió la dirección, había sido preponderante. A partir de entonces 
otro tipo de disciplinas como la historia, la antropología y la filosofía fueron 
fortalecidas mediante la incorporación de profesores provenientes de estas 
áreas.48 
El Dr. Pablo González Casanova llega a la dirección del Instituto en 1966 y 
proyecta en este espacio académico, la influencia de su trabajo acerca de La 
democracia en México.49 Es así como la sociología académica divulgada desde el 
 
46 Natividad Gutierrez Chong, “Un alto en el camino: la Revista Mexicana de Sociología en su 65 
aniversario”, en RMS, Número especial conmemorativo, año LXVI, octubre de 2004. 
47 Según Castañeda “ La agudeza crítica de estos intelectuales permitió establecer el nuevo 
contexto significativo en que debía de ponerse la acción estatal, para restaurar las heridas del 
sistema. Su función fue la de ideólogos del sistema y no la de profesionales”. Fernando 
Castañeda, La crisis de la sociología académica en México. México, UNAM-FCPyS- Porrua, 2004, 
p. 169. 
48 Aurora Loyo; Gustavo Guadarrama; Katia Weisberg., La sociología mexicana desde la 
universidad, México, IIS-UNAM, 1990, p. 36. 
49 Si bien es ya reconocida la trascendencia de esta obra en la sociología mexicana, Castañeda 
agrega que su importancia reside en definirse tanto positivamente como negativamente el espacio 
de competencia de la sociología “Los temas que aborda La democracia en México no son 
originales. El carácter dual de nuestra sociedad, la marginalidad social, el carácter inconcluso de la 
revolución o su incumplimiento, la concentración del poder en el Ejecutivo, son temas clásicos del 
pensamiento social mexicano. Lo original de la obra es que estos problemas, a lo largo de su 
análisis, se van articulando en una nueva totalidad. No se trata de totalidades filosófico-abstractas 
como el ser mexicano, la naturaleza de nuestra raza, el mestizaje, etcétera, sino de una 
comprensión estructural-causal de nuestros problemas”. Fernando Castañeda, Op. Cit,. p. 171 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPITULO II 
 
 
 
23
Instituto, se destaca por su alejamiento de la anterior etapa, al dejar de lado el 
tratamiento empiricista de los temas de estudio, y da un giro a su política de 
investigación, al reestructurarlo: 
González Casanova, miembro de una generación posterior a la del doctor Mendieta 
y Núñez, consideraba los problemas nacionales y, por tanto las prioridades de la 
investigación social, desde una óptica en la que el núcleo estaba constituido por el 
interés en un conocimiento más global del desarrollo del país, con énfasis en los 
desequilibrios y puntos de fricción a los que había dado lugar.50 
Estos planteamientos dieron lugar a una reestructuración del Instituto, creando 
grupos de trabajo coordinados y líneas de investigación de alcance medio, 
reforzando también las áreas de infraestructura en apoyo a la investigación. Dicha 
acción colectiva, es el primer impulso de lo que más tarde sería conceptualizado 
como la institucionalización de la sociología en México, al crearse procesos 
concertados de orientación sistematizada en torno a problemas de investigación 
social dentro del equipo de investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales 
de la UNAM.51 
2.1.1 El Último Congreso Nacional de Sociología del Instituto 
En 1965 tiene lugar el decimosexto Congreso Nacional de Sociología en Veracruz. 
Último de su tipo. Al reconstruir este periodo histórico, se observa una tendencia 
donde la sociología salía del Instituto y del centro del país, para mostrarse hacia 
fuera. Esto significó la divulgación

Continuar navegando