Logo Studenta

El-impacto-de-las-exportaciones-en-la-economia-del-Estado-de-Aguascalientes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
 
UNIDAD DE POSGRADO 
 
MAESTRÍA EN DOCENCIA ECONÓMICA 
 
“EL IMPACTO DE LAS EXPORTACIONES EN LA ECONOMÍA DEL 
ESTADO DE AGUASCALIENTES” 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN DOCENCIA ECONÓMICA 
PRESENTA 
JUVENTINO LÓPEZ GARCÍA 
 
 
ASESORA 
DRA. MARÍA ELENA CARDERO GARCÍA 
 
Ciudad Universitaria 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
A mis padres y hermanos por su 
apoyo en mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi esposa Elvira por su amor, 
comprensión e impulso en el 
estudio de la maestría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijos Iván Ariel, Xóchitl Berenice, 
Aníbal Eduardo por su cariño, que es 
una fortaleza para mi vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 Desde el año 2003, fecha en que inicié la investigación para titularme de la 
Maestría en Docencia Económica he recibido el importante apoyo e impulso de 
varias personas a las cuales les estoy profundamente agradecido: La Dra. María 
Elena Cardero García, que como asesora de tesis fue más allá del cumplimiento 
de su deber, ya que se involucró y orientó la investigación hasta su culminación. El 
Dr. Manuel Betancourt Velazquez con quien discutí los primeros planteamientos 
de la investigación y siempre se dio tiempo para escucharme y orientarme. El Dr. 
Gabriel Mendoza Pichardo, quién siempre tuvo la disposición de leer y comentar el 
trabajo. La Dra. Lilia Domínguez, de quien siempre recibí apoyo. El Maestro 
Miguel Ángel Mendoza, que replanteó las cuestiones econométricas. Así como al 
Dr. Fidel Aroche que planteó la incorporación de aspectos regionales. El Maestro 
Gabriel Gómez que planteó correcciones al trabajo 
A los compañeros del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas, en 
especial a la Decana, Dra. María del Carmen Martínez Serna, que promovió el 
proyecto con tiempo y recursos. Al Jefe del departamento de Economía, Maestro 
Raymundo Moreno Rincón, que facilitó las situaciones. Al compañero y Maestro 
Arnoldo Romo Vázquez quien siempre tuvo palabras de aliento y es un ejemplo a 
seguir en la investigación. A los Maestros José Antonio Hernández y Ricardo 
Rodríguez que colaboraron para correr las regresiones. A mi amigo, el Maestro 
Alejandro Ramírez Gómez, que con su ánimo y trabajo impulsó esta investigación. 
 Finalmente, agradezco la ayuda de todos los involucrados, aunque la 
responsabilidad de los planteamientos, bien es sabido, sea enteramente mía. 
 4
 “EL IMPACTO DE LAS EXPORTACIONES EN LA ECONOMÍA DEL ESTADO 
DE AGUASCALIENTES” 
 
Índice 4
Introducción general 6
CAPÍTULO I 
REGIONES Y ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS EN LA 
GLOBALIZACIÓN 
 
Introducción 11
1. Globalización, regiones y desarrollo 12
2. Modelos territoriales de desarrollo industrial 15
3. Estrategias productivas en la globalización 19
3.1Especialización flexible 20
3.2Cadenas productivas globales 24
3.3Sistema toyota de producción 26
CAPÍTULO II 
CONTEXTO ECONÓMICO ESTATAL 
 
Introducción 30
1. Población 30
2. Población económicamente activa 33
3. Producto interno bruto 35
4. Aguascalientes en el contexto nacional 40
CAPÍTULO III 
EMPRESAS EXPORTADORAS Y COMERCIO EXTERIOR ESTATAL 
Introducción 46
1. Aguascalientes: centro de localización industrial 47
2. Empresas exportadoras 50
2.1 Empresas tradicionales 51
2.2 Empresas reubicadas 54
2.3 Empresas del grupo japonés 58
2.4 Empresas integradoras 59
2.5 Empresas ensambladoras 60
3. Crecimiento del comercio exterior 63
4. Concentración de la actividad exportadora 66
4.1 Concentración sectorial y de las empresas 66
4.2 Concentración de productos y mercados 70
CAPÍTULO IV 
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS EXPORTACIONES 
Introducción 74
1. Inversión 74
 1.1 Inversión Extranjera Directa (IED) por periodo de gobierno 78
2. Producción 80
2.1 Participación del sector exportador en la producción estatal 86
 2.2 La producción en la industria maquiladora de exportación (IME) 
de Aguascalientes 
88
3. Empleo 91
4. Salarios 97
 5
 
CAPÍTULO V 
LA MEDICIÓN DEL IMPACTO 
Introducción 106
1. Impacto de las empresas exportadoras 107
2. Productividad del sector exportador 108
3. Medición del impacto económico de las exportaciones 110
3.1 Contexto regional 112
3.2 El impacto del PIB de Estados Unidos y el tipo de cambio en las 
exportaciones de Aguascalientes 
114
3.3 Impacto de las exportaciones en el crecimiento económico 119
3.4 El impacto del PIB de Aguascalientes en el empleo y el consumo 120
4. Distribución del ingreso 122
CONCLUSIONES 126
RECOMENDACIONES 132
BIBLIOGRAFÍA 135
 
 
 
 6
INTRODUCCIÓN GENERAL 
El presente trabajo tiene como finalidad analizar los cambios 
experimentados por el estado de Aguascalientes a partir de los ochenta y 
examinar los efectos en la actividad económica y social a partir de un proceso de 
industrialización ligado a la nueva dinámica mundial a través de la producción de 
bienes de exportación. 
El proceso de industrialización ha sido liderado por un sector de empresas 
exportadoras, que han experimentado un crecimiento exponencial, al pasar de 6 
empresas en 1981 a 290 firmas en el 2000. Aproximadamente el 90% de estas 
empresas que realizan ventas al exterior, comenzó a hacerlo en la década de los 
noventa. 
 El impacto de las empresas exportadoras se puede apreciar si se observa 
que en 1981, año del despegue exportador, el estado participaba con el 0.64% 
del PIB nacional y para el 2000 su aporte era de 1.20; había mejorado su 
participación en el PIB nacional a lo largo del periodo 1981-2000. 
Si bien las exportaciones de Aguascalientes se han elevado en 
proporciones significativas, al pasar en 1992 de 345 a 2832 millones de dólares 
en 2003, sus aportaciones en el contexto nacional siguen siendo marginales ya 
que su participación apenas se incrementó del 0.74% en 1992 al 1.36% en 2006. 
La influencia del sector de empresas exportadoras en la economía estatal 
ha dado lugar a una mayor actividad económica, que se refleja en incrementos 
en la inversión extranjera directa, misma que representa el 3.5% de la inversión 
foránea realizada en México entre 1982 y 2004. Por lo que respecta al empleo, 
 7
más del 30% de la población ocupada en la industria manufacturera se 
encuentra laborando en empresas exportadoras. 
Lo anterior ha tenido implicaciones en primer lugar en el ámbito 
demográfico. El estado tiene un saldo neto positivo de inmigración de 7.4%, ya 
que según el censo de 2000 mientras el porcentaje de inmigrantes es de 20.3%; el 
de emigrantes es de 12.9%. Con lo cual el Estado se convirtió en receptor de 
población. Igualmente los niveles de Población Económicamente Activa (PEA) y 
Población Ocupada están por arriba de la media nacional. 
Los planteamientos que guían este trabajo son los siguientes: 
1. El proceso de industrialización exportador de Aguascalientes a partir de la 
década de los ochenta es producto de una política estatal que proporcionó 
los estímulos y la infraestructura para una industrialización factible, así 
como elementos relacionados con la mano de obra: relaciones laborales, 
educación y capacitación y de factores externos como una coyuntura 
económica dentro del proceso de globalización. También es resultado del 
aprovechamientode las políticas de descentralización industrial del 
gobierno federal, fuera de las zonas metropolitanas de México, Guadalajara 
y Monterrey y del proceso de negociación con empresas multinacionales. 
2. El proceso de industrialización de Aguascalientes tiene elevados niveles de 
exportación, pero presenta una concentración en las áreas de mercados, 
producción sectorial y por empresa; ya que, son pocos los países 
destinatarios de las exportaciones, los sectores automotriz y electrónica son 
los soportes de la producción externa y tres empresas aportan casi el 80 % 
de las exportaciones. 
 8
3. El sector exportador tiene una marcada influencia en la economía del 
estado, muestra de ello son los incrementos en la inversión y el empleo y 
mayor recepción de mano de obra foránea, pero los niveles de bienestar y 
salarios no han sido paralelos a esta dinámica, lo que ha acentuado la 
inequidad distributiva y deteriorado los niveles de bienestar de la clase 
trabajadora. 
4. En las empresas exportadoras del sector textil y del vestido del Estado de 
Aguascalientes se presenta un incremento en la maquilización, al cual, las 
empresas recurren para seguir subsistiendo en sus áreas respectivas, 
dadas las situaciones de contracción económica externa, competencia 
oligopólica mundial y la recesión de la economía nacional. 
El análisis del presente trabajo se ha dividido en cinco capítulos. 
En el primer capítulo se plantea que en el desarrollo de la globalización se 
presenta en forma paralela un proceso de regionalización, debido a que los 
impactos de la globalización se concentran en última instancia en las localidades y 
en las regiones. Asimismo se analizan los cambios en la organización de la 
producción a través de cuatro modelos territoriales de desarrollo industrial y se 
evalúa la especialización flexible, las cadenas productivas globales y el sistema 
toyota de producción como estrategias empresariales productivas que las 
empresas desarrollan para incrementar su competitividad. 
El segundo capítulo plantea el contexto económico estatal, para lo cual se 
analiza el crecimiento de la población, su alta concentración en la ciudad de 
Aguascalientes y su dispersión en el resto del estado. El aumento de la 
participación del PIB estatal, examinando su tasa de crecimiento, estructura por 
 9
sector y por gran división. Por último, a través de varios indicadores comparativos 
se ubica al estado en el contexto nacional. 
En el capítulo tres se analiza el proceso de industrialización exportador en 
Aguascalientes a partir de los ochenta, identificando los factores y la 
infraestructura que crearon este proceso. Asimismo se examina el 
comportamiento del comercio exterior por industria y sector, reconociendo las 
potencialidades y debilidades estructurales del sector externo. Se analiza como 
la industrialización exportadora de Aguascalientes tiene elevados niveles de 
concentración en las áreas de mercados, producción, global, sectorial y por 
empresa. 
En el cuarto capítulo se evalúa el efecto que las exportaciones han tenido 
en la economía estatal, para lo cuál se analiza la inversión, examinando su 
origen y destino, en la producción se estudian los diferentes sectores y por último 
se examina la estructura del empleo y de los salarios. 
En el quinto capítulo se mide el impacto de las empresas exportadoras, se 
analiza la productividad del sector exportador y se elabora un pequeño modelo 
econométrico en el cual se cuantifican el impacto de las exportaciones en el 
desarrollo económico estatal, los resultados de la actividad económica 
norteamericana y del tipo de cambio en las exportaciones de Aguascalientes, así 
como los efectos de éstas últimas en el empleo y el consumo hidrocálido, por 
último, se plantea la incidencia de este proceso en la distribución del ingreso. 
En la parte final se señalan las conclusiones, recomendaciones y la 
bibliografía utilizada. 
 
 10
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
 
MARCO TEÓRICO 
 11
CAPITULO I 
MARCO TEÓRICO 
INTRODUCCIÓN 
 En este capítulo se analiza la globalización como la tendencia al libre flujo 
internacional de mercancías, bienes y servicios cuyo propósito es agilizar la 
producción y el comercio a nivel internacional 
Se plantea que en el desarrollo de la globalización se presenta en forma 
paralela, un proceso de regionalización, debido a que los impactos de la 
globalización se concentran en última instancia en las localidades y en las 
regiones, ubicando al estado de Aguascalientes en este proceso. 
Se analizan los cambios en la organización de la producción a través de 
cuatro modelos territoriales de desarrollo industrial, estos modelos se plantean a 
partir de que en los ochenta y noventa se realizaron cierres de plantas industriales, 
se adaptaron y ajustaron empresas, surgieron otras nuevas y se formaron nuevos 
espacios productivos. El inicio y desarrollo del proceso de industrialización de 
Aguascalientes es parte de este proceso ya que muchas las características, 
elementos y factores de este planteamiento se presentan en algunas ramas de la 
manufactura en Aguascalientes. 
También se plantea cómo a partir de la crisis de los ochenta y de las 
nuevas condiciones que impone el proceso de globalización en la economía 
mundial, las empresas emprendieron una reestructuración productiva a nivel 
global con estrategias empresariales nuevas para superar la crisis e insertarse en 
el nuevo orden económico mundial. La especialización flexible, las cadenas 
productivas globales y el sistema toyota de producción son algunas de las 
 12
principales estrategias que las empresas en Aguascalientes han realizado para 
forzar los cambios en el rumbo e incrementar su competitividad. 
 
1. GLOBALIZACIÓN, REGIONES Y DESARROLLO. 
Para algunos autores el nuevo paradigma del desarrollo se apoya en tres 
elementos: globalización, flexibilidad y territorialidad, (Ruiz, C. 2002: 322 y Dussel, 
E. 1999: 61). Para otros autores el sistema productivo mundial está constituido 
“...por un conjunto heterogéneo de actividades, parte de la cuales integran el 
núcleo globalizado del mismo, junto a otro núcleo diverso y mayoritario de 
actividades que se desenvuelve en ámbitos y mercados locales y nacionales...” 
(Alburquerque, F., 1997: 3) 
De acuerdo a los planteamientos anteriores la globalización se manifiesta 
en los procesos productivos en las regiones en los diferentes ámbitos locales. 
El proceso de globalización se caracteriza por un aumento de la apertura 
externa y el crecimiento del comercio internacional entre las diferentes economías 
y según la OCDE los factores responsables de la aceleración de la globalización 
han sido: “los cambios en la políticas económicas y comerciales, que han 
generalizado la liberalización de los mercados de bienes, servicios y factores; las 
estrategias de las empresas multinacionales que utilizan nuevas oportunidades de 
localización que la integración les presenta; y la introducción de las innovaciones 
en los transportes y comunicaciones que facilitan la integración de mercados y la 
producción multinacional, y reducen los costos de producción.” (Vázquez B. 2002: 
136) 
 13
Dentro de este marco el Estado-nación debe impulsar una nueva dinámica 
social en donde los productores se incluyan en un esquema de globalización, 
aprovechando su entorno local, regional y nacional (Ruiz, C., 2002: 321) 
En el transcurso de la globalización se ha presentado en forma paralela un 
proceso de regionalización por los impactos sectoriales y locales en las diferentes 
economías en el cuál privan dos tendencias: la creciente flexibilización productiva 
y los encadenamientos productivos globales (Dussel, E. 1999: 62-63). 
La producción flexible se refiere a la tendencia de transformar productos 
especiales y variados con el objeto de responder a una demanda crecientemente 
diversificada, tratandode reducir sus ciclos de vida, así como los tiempos y costos 
para obtener insumos, producir y distribuir los mismos. Por otra parte, los 
encadenamientos mercantiles globales presentan a las empresas como un 
conjunto de encadenamientos hacia atrás, hasta los insumos básicos de 
producción y hacia delante hasta la distribución del producto al consumidor. Para 
maximizar las utilidades se han impuesto, la producción flexible, el justo a tiempo, 
la reducción de inventarios, la integración de funciones operativas, la solución de 
problemas y el benchmarking. 
El lema “pensar globalmente y actuar regionalmente” mencionado por 
Dussel, Piore y Ruiz (1997: 22) resume los retos del desarrollo en donde la 
participación activa del gobierno nacional y los actores regionales serán los que 
determinen los resultados y el potencial de las políticas industriales y de desarrollo 
para el siglo XXI, siendo un factor decisivo para el proceso de autoaprendizaje que 
tendrán que llevar para integrarse al mercado mundial. 
 14
Dentro del marco de “pensar globalmente y actuar regionalmente”, Vázquez 
Barquero (2002: 144) señala que las grandes empresas han planteado estrategias 
espaciales que persiguen una mayor adaptación de las unidades a los contextos 
locales. Las empresas han ido adoptando modelos de organización más flexible, 
abandonando el modelo fordista de empresa centralizada, funcionalmente 
departamentalizada, convirtiéndose en organizaciones o grupos cada vez más 
flexibles, que permiten que las plantas locales tengan mayor autonomía y 
responsabilidad en la definición y desarrollo de productos, en el control de los 
procesos de producción, en la comercialización y la distribución. 
Con las nuevas formas de organización, producción y gestión, los grupos y 
las empresas innovadoras tienden a localizar sus plantas en función de los 
atributos del territorio, que les permiten obtener ventajas competitivas. 
“Se sienten atraídas por localizaciones que tienen recursos e 
infraestructuras de calidad y capacidad innovadora, cuyo sistema local de 
empresas es susceptible de generar economías externas de escala y de producir 
bienes y servicios en condiciones de competencia creciente, y cuyo marco 
institucional favorece el desarrollo de un clima proclive a la cooperación y la 
competitividad. Estos atributos de los territorios de acogida les permiten mejorar la 
eficiencia y aumentar la cuota de mercado.” (Vázquez, A. 2002: 144) 
En un contexto donde la globalización tiene una incidencia en los aspectos 
regionales, es necesario plantear que “el territorio representa el lugar de encuentro 
de las relaciones mercantiles y de formas de regulación social que determinan 
diferentes formas de organizar la producción y diferentes capacidades de 
 15
innovación, que conducen a una diversificación de los productos presentados al 
mercado no basada en el costo relativo de factores.” (Ruiz, Clemente, 1999: 13) 
Es importante señalar que en el crecimiento territorial se encuentran 
incluidas política publicas y privadas, con una visión de globalización y 
territorialidad que apoyan la competitividad y el desarrollo nacional y local. 
 
2. MODELOS TERRITORIALES DE DESARROLLO INDUSTRIAL 
Durante la década de los años ochenta y noventa se realizaron cierres de 
plantas industriales, se adaptaron y ajustaron empresas, surgieron otras nuevas y 
se formaron nuevos espacios productivos. Dentro de estos nuevos espacios 
productivos es importante analizar el caso de Aguascalientes, ya que a partir de 
los ochenta surge como un polo de desarrollo industrial y como parte de la 
estrategia de “pensar globalmente y actuar regionalmente” las empresas localizan 
sus plantas en función de los atributos del territorio que para el caso de 
Aguascalientes son la infraestructura de parques industriales, vías de 
comunicación, mano de obra, clima laboral y otros. 
Dentro del tema regional hay investigadores clásicos como Harry 
Richardson, o estudiosos de la Geografía económica mundial como Paul 
Krugman, o los urbanistas Saskia Sassen y Rain Begg o localistas como Alan 
Scott, asi como autores que identifican modelos de desarrollo industrial como 
Antonio Vázquez Barquero (2002: 143), que plantea que estos procesos son 
impulsados por la introducción de innovaciones de productos y procesos y por los 
 16
cambios en la organización de la producción, por lo cual, surgen nuevos sistemas 
productivos en el territorio de carácter muy diverso. Entre los cuatro modelos 
territoriales de desarrollo industrial que identifica este autor se encuentran: 
 a) Los modelos de excelencia incluyen empresas que producen bienes 
nuevos y utilizan tecnologías recientes, cuyo surgimiento y consolidación obedece 
en buena medida a la utilización del potencial de desarrollo local (recursos 
humanos, financieros). 
b) Los polos tecnológicos constituyen clusters de empresas de alta 
tecnología que han provocado la atracción de grandes plantas, por disponer de 
mano de obra calificada, centros de Investigación y Desarrollo (I+D) y buenas 
instituciones de formación e investigación, así como por estar cerca de mercados 
de productos nuevos en expansión y recibir fuertes incentivos financieros para su 
localización. 
c) Los polos de desarrollo constituyen clusters de empresas de tecnología 
moderna, que se forman como consecuencia de la localización de plantas grandes 
de empresas atraídas por el relativo bajo precio de los factores de la producción 
(suelo, mano de obra), el efecto de deseconomías de urbanización en 
localizaciones previas y la existencia de fuertes incentivos financieros para su 
localización. 
d) Los sistemas productivos locales que han surgido y se han consolidado 
como consecuencia de industrialización endógena. 
 17
Los primeros dos modelos (excelencia y polos tecnológicos) ubican 
empresas con alta tecnología que cuentan con Investigación y Desarrollo y su 
localización se presenta básicamente en los países desarrollados. En el tercer 
modelo (polos de desarrollo) podemos ubicar dadas sus características a la 
empresas establecidas en Aguascalientes ya que de acuerdo a las características 
arriba señaladas, podemos afirmar que la mayor parte de las han sido atraídas por 
el bajo precio de los factores de la producción y aprovechando las políticas de 
descentralización han recibido fuertes incentivos para su localización en 
Aguascalientes y empresas como Nissan han conformado un cluster automotriz 
con tecnología moderna con costos de producción menores. 
El cuarto modelo (sistemas productivos locales) en el caso de 
Aguascalientes, se explica por las empresas del sector textil y de la confección 
que tienen sus raíces en una industrialización con crecimiento interno. 
Estos nuevos modelos de desarrollo territorial permiten identificar la 
formación de redes de empresas locales con formas flexibles de organización de 
la producción en el territorio. Se trata de pequeñas empresas, organizadas en 
clusters o distritos industriales, que permiten obtener economías de escala y de 
alcance que reducen los costos de transacción. En otros casos se trata de 
empresas grandes que han sustituido las formas de organización jerárquica por 
otras más flexibles, lo que permite a las plantas una mayor integración en el 
territorio. 
Dentro del funcionamiento del sistema productivo local se ubica el concepto 
de distrito industrial “como la concentración de muchas pequeñas empresas, de 
 18
naturaleza similar, en un territorio de asentamiento común y definido (la ciudad 
industrial), que interactúan entre si formando redes de relaciones en ellas, lo que 
propicia la generación de economías de distrito.” (Vázquez, A., 2002: 141). 
El concepto de distrito industrial (planteado de forma original por autores 
italianos; ver Bianchi 1998: 54-66) señala el valor de las empresas en los sistemas 
productivos locales, pero no indicacon claridad el papel que desempeñan las 
variables como la innovación, que es clave en los procesos de crecimiento 
económico y cambio productivo; por lo cual, es más acertado utilizar la noción de 
“entorno local que estaría formado por una red de actores locales y las relaciones 
que configuran el sistema productivo, en el que los agentes económicos, sociales, 
políticos e institucionales poseen modos específicos de organización y regulación, 
tienen una cultura propia y generan una dinámica de aprendizaje colectivo.” 
(Vázquez, A., 2002: 142). 
El entorno local tiene tres características bien definidas: primera, es un 
territorio sin fronteras precisas y es un lugar en que los agentes locales se 
organizan, utilizan los recursos materiales e inmateriales y producen e 
intercambian bienes, servicios y conocimientos; segunda, los actores locales 
forman una red a través de relaciones y contactos que estimulan la creación y 
desarrollo de vínculos de cooperación e interdependencia, la lógica de 
organización permite al entorno local cooperar para innovar y para competir; 
tercera, un entorno local contiene procesos de aprendizaje colectivo, que le 
permiten responder a los cambios mediante la movilidad del trabajo en el mercado 
local, los intercambios de tecnologías de producto, proceso y organización, la 
 19
provisión de servicios especializados, los flujos informales de información de todo 
tipo o las estrategias de los actores. 
A continuación se presentan las estrategias productivas que desde nuestro 
punto de vista han seguido algunas de principales empresas multinacionales para 
mantenerse o ubicarse en el contexto económico mundial. 
 
 3. ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS EN LOS MERCADOS GLOBALES 
A partir de la crisis de los ochenta y de las condiciones que impone el 
proceso de globalización en la economía mundial, las empresas multinacionales 
emprendieron una reestructuración productiva a nivel mundial, con nuevas y 
modificadas estrategias empresariales que les permitieron insertarse en el nuevo 
orden económico mundial. Dichas estrategias son el resultado de presiones 
estructurales sobre las empresas, de la evaluación que hace la gerencia de su 
situación, así como de la posición de sindicatos y obreros. 
Los cambios en el mercado de productos son un elemento importante, que 
influye en la creación de estrategias al forzar los cambios en el rumbo de las 
empresas, para crear condiciones ya sea por reducción de costos o por 
incrementos en la productividad por medio de nuevas tecnologías; intensificación 
y/o reestructuración del trabajo, mecanismos de control o relaciones laborales 
flexibles. Para realizar un análisis teórico de estos elementos examinaremos la 
especialización flexible, las cadenas productivas globales y sistema toyota de 
producción. 
 
 20
3.1 ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE 
Piore y Sabel (1990) introducen el concepto de “especialización flexible” en 
su libro La segunda ruptura industrial también conocida como “análisis de distritos 
industriales” o la industrialización tipo “tercera Italia”. La especialización flexible se 
refiere a la habilidad productiva realizada por las redes de agrupamientos 
pequeños dentro de una región particular. El éxito de este enfoque esta basado en 
el hecho de que las empresas bajo la especialización flexible han sido capaces de 
dirigirse a nichos altamente lucrativos en los mercados globales y responden 
rápidamente a cambios en la demanda al tomar ventaja del reducido ciclo del 
producto. 
Piore y Sabel (1990) señalan el caso de Emilia Romagna, en Italia, como un 
distrito industrial de producción flexible. El modelo llegó a ser popular en los 
ochenta entre los círculos académicos y políticos, porque volvió a atraer hacia el 
primer plano el papel de las pequeñas empresas en el desarrollo regional. 
La formación de distritos industriales empezó a mediados de los setenta, 
pero su origen se presenta a finales de los años sesenta cuando aparecen 
delegados sindicales que organizan comités de fabrica, encargados de supervisar 
la vida en las factorías y los obreros de las cadenas de montaje toman el control 
de la fabricas, regulando y limitando el ritmo de trabajo en las factorías, así como 
el derecho de las empresas a contratar, despedir o ascender personal, aunado a 
esto, un cúmulo de huelgas que se presentan en el periodo. 
La reacción de los patrones ante la perdida de control fue descentralizar la 
producción. Trasladaron unidades enteras a pequeñas empresas alejadas 
 21
físicamente y esta descentralización dio trabajo a varias empresas de artesanos, 
talleres, trabajadores y oficiales calificados. 
De esta manera se desarrolla una red flexible de pequeñas empresas, que 
utilizaban más tecnología para adaptarse a los rápidos cambios del mercado y 
escapar de la dominación de los productores en serie que querían que las 
pequeñas empresas dependieran de ellos. 
Posteriormente se presentó un proceso en los subcontratistas 
dependientes, que comenzaron a federarse y se valieron de su capacidad 
colectiva, para diseñar productos y procesos innovadores que les permitieran 
acceder de una forma más independiente a los mercados. 
Arribando a la especialización flexible como “una estrategia que consiste en 
innovación permanente, en la adaptación a los incesantes cambios en lugar del 
intento de controlarlos. Se basa en un equipo flexible (polivalente); en unos 
trabajadores calificados, y en la creación, por medio de la política, de una 
comunidad industrial que sólo permita las clases de competencia que favorecen la 
innovación. Por estas razones, la difusión de la especialización flexible equivale a 
un resurgimiento de las formas artesanales de producción que quedaron 
marginadas en la primera ruptura industrial.” (Piore y Sabel 1990: 29) 
En la producción en serie, el fracaso del sistema de precios se debe al gran 
volumen de inversiones que hay que emplear, junto a la utilización cada vez mayor 
de equipo y factorías más especializadas. En cambio, en el sistema de 
especialización flexible, los recursos son versátiles y fáciles de asignar; por lo cual 
las variaciones en la demanda darían lugar a variaciones en los precios y las 
empresas utilizarían simplemente su complemento existente de maquinas y 
 22
trabajo, para hacer los bienes cuyo precio estuviera subiendo y un examen del 
mercado conduciría la actividad económica. 
El problema en la producción en serie es estabilizar y ampliar el mercado, 
una vez hecho esto, la gran empresa como unidad autónoma tiene tanto interés 
como capacidad para aumentar la división del trabajo simplificando las tareas y 
creando maquinas especiales, que reducen los costos de producción y abonan el 
terreno para un mayor crecimiento. Por el contrario, en el sistema de 
especialización flexible, el problema de organizar las innovaciones comienza con 
la creación de un mercado, por dos razones: Primera, cuando la empresa ha 
encontrado su mercado, al identificar una necesidad o un deseo especial, siempre 
existe la tentación de quedarse ahí. La segunda razón consiste en que la 
innovación es difícil de organizar en las empresas de productos especiales en la 
coordinación de actividades innovadoras. 
Piore y Sabel (1990: 380-385)exponen cuatro caras de la especialización 
flexible. 
a) Los conglomerados regionales. Cada uno de estos distritos se forma por un 
núcleo de pequeñas empresas más o menos iguales entrelazadas en una 
compleja red de competencia y cooperación. No hay ninguna empresa 
dominante de manera permanente, los acuerdos son breves, existen 
instituciones que facilitan la combinación de empresas productivas y la 
cohesión de la industria se basa en un sentido más fundamental de 
comunidad. 
b) Las empresas federadas. Esta asociación se define desde el punto de vista 
económico entrelazando los acuerdos del personal y los financieros. Las 
 23
empresas federadasposeen acciones unas de otras y tienen consejos de 
administración entrelazados. El grupo no está muy integrado y las 
empresas no están ordenadas jerárquicamente. Socialmente, este tipo de 
federaciones depende de la familia como principio organizativo y tienen un 
amplio sentido de identidad. 
c) y d) Las empresas “solares” y las fábricas taller. Son empresas que 
tienen el modelo de proveedores que constituyen una orbita basada en el 
sistema solar y su primo cercano es la fábrica taller. 
Es importante analizar el caso de Aguascalientes a la luz del modelo de 
especialización flexible por su característica regional, ya que durante los 
cincuenta, sesenta y setenta, el Estado tuvo un desarrollo fundado en la industria 
textil y del vestido en el que los elementos de ayuda y cooperación entre las 
empresas destaca como elemento impulsor del crecimiento de este sector. Pero la 
producción, de ropa y textiles se limitó a realizar pequeñas variaciones en el 
producto, sin tener en cuenta las mejoras e innovaciones en el diseño y en la 
producción hacia el mercado externo. Las empresas locales se han visto 
desplazadas por empresas extranjeras con mejores sistemas de producción en 
serie, que pagan salarios más bajos, usan materiales inferiores, reducen costos de 
producción, pero cuentan con una mayor capacidad creativa e innovadora. En 
conclusión las empresas hidrocálidas perdieron competitividad frente a las 
empresas extranjeras. 
 
 
 
 24
3.2 CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES 
 
Gary Gareffi (2002: 90) introduce el concepto de cadenas productivas y 
señala que “se refiere al conjunto de actividades relacionadas con el diseño, la 
producción y el marketing de un producto.” 
Plantea una diferenciación entre ellas, ubicando cadenas que están 
dirigidas por el comprador y otras por el productor. 
“Las cadenas productivas dirigidas por el comprador se refieren a las 
industrias donde los grandes minoristas, los distribuidores y los fabricantes de 
marcas registradas son el eje principal en varios países exportadores y que por lo 
general se ubican en el tercer mundo” (Garefi, 2002: 95). Este patrón de 
industrialización dirigido al comercio es común en las industrias de bienes de 
consumo, que requieren mano de obra intensiva como son los casos de calzado, 
juguetes, artículos para el hogar, electrónicos y una variedad de artículos hechos a 
mano. 
Esta es una cadena dirigida al consumidor y sus logros radican en 
transformar la mera confección con insumos importados, en una producción más 
integrada nacionalmente y con mayor valor agregado que se conoce como surtido 
del paquete completo de fabricación (Full-package suply) o producción OEM 
(Manufactura de Equipo Original) en el cual se establecen vínculos estrechos 
entre un conjunto de empresas líderes de cadenas dirigidas por el comprador, 
siendo estas empresas fuentes primarias de insumos materiales, transferencia de 
tecnología y conocimiento en redes organizacionales. 
 25
En el caso de la cadena productiva del vestido, países como Honk Kong, 
Taiwan y Corea del Sur se han especializado en este tipo de producción; han 
tendido a desarrollar redes en varios niveles de abastecimiento mundial, donde la 
confección de bajo costo puede realizarse en otros países de Asia, África y 
América Latina por el alza de los niveles salariales en los países asiáticos. Por lo 
tanto la característica de estas cadenas es que son globales en general. 
Algunas empresas asiáticas, principalmente japonesas, han rebasado la 
forma de exportación OEM para convertirse en fabricantes de marcas originales 
(OBM por sus siglas en inglés) al conjuntar destreza en la producción, con la venta 
de su propia mercancía registrada en los mercados nacionales e internacionales. 
Los fabricantes de marcas originales crean redes de producción, que se 
enfocan a confeccionar ropa con insumos importados y sus cadenas productivas 
son predominantemente regionales, así Japón busca regiones de salarios más 
bajos en Asia, Europa se dirige a África del Norte y Estados Unidos viene a 
México; en donde Aguascalientes y otros lugares del territorio nacional forman un 
eslabón en la cadena productiva del vestido. 
Retomando las cadenas dirigidas al productor, planteadas al inicio de este 
punto, Gareffi las define como “aquellas donde los grandes fabricantes, por lo 
general trasnacionales, desempeñan papeles centrales en la coordinación de 
redes de producción (incluyendo sus vínculos hacia adelante y hacia atrás).” 
(Garefi, 2002: 95) Este tipo de cadenas productivas dirigidas al productor son 
controladas por empresas industriales oligopólicas, que fabrican productos con 
tecnología de punta y controlan los vínculos hacia atrás con las materias primas y 
 26
los proveedores de componentes, así como los vínculos hacia delante de 
distribución y venta al menudeo. 
La industria automotriz ilustra lo que es una cadena dirigida por el productor 
con sistemas de varios niveles que integran a miles de empresas (incluyendo a las 
matrices, las filiales y los subcontratistas). Con el establecimiento en 
Aguascalientes de Nissan, Xerox y Texas Instruments, esta región es una parte 
importante en la Cadena Productiva Global dirigida por el productor en las 
industrias electrónica y automotriz. 
La integración productiva hidrocálida en las ramas electrónica y automotriz 
se presenta hasta la década de los ochenta ya que la integración productiva de los 
países de América Latina antes de 1980 fue muy limitada debido a una 
combinación entre decisiones estratégicas y carencias objetivas, en concreto, al 
subdesarrollo de la infraestructura y de los recursos humanos. (Rivera, Miguel 
Ángel, 2002: 328) 
 
3.3 EL SISTEMA TOYOTA DE PRODUCCIÓN 
El sistema toyota se refiere al método de producción desarrollado por 
empresas japonesas, inicialmente por la Compañía Toyota. Este sistema de 
producción es conocido como lean production (producción magra o delgada) 
porque “utiliza menos de todo comparado con la producción en masa, utiliza la 
mitad del esfuerzo humano en las fabricas, la mitad del espacio de manufactura, la 
mitad de la inversión en herramientas, la mitad de horas de ingeniería para diseñar 
un producto nuevo en la mitad del tiempo”. 
 27
Fantín y Núñez (2001) plantean que el toyotismo es un sistema flexible, en 
el que se requiere una fuerza de trabajo apta para un proceso laboral, en el cuál la 
inteligencia del obrero es movilizada a hacer sugerencias e implementar cambios 
en el proceso productivo; los trabajadores participan en equipos, en los cuales una 
variedad de tareas son rotadas entre los integrantes del grupo, esta nueva 
organización del trabajo requiere un trabajador multiespecializado, que pueda 
diagnosticar problemas en la línea de producción, corregirlos inmediatamente y 
suplantar a los grupos de trabajadores especializados que efectuaban dichas 
correcciones después de concluido el proceso de producción. 
En el toyotismo la producción flexible se desarrolla en función de la 
provisión de una determinada demanda de productos, procurando disminuir los 
costos por acumulación de stocks inmovilizados. Se conoce a este sistema de 
producción como ’justo a tiempo’ y su objetivo es proveer a la demanda en forma 
flexible. Asimismo se promueve un red de empresas pequeñas y medianas que 
proveen a las empresas ensambladoras, las cuales solo controlan el producto 
final. El viejo monopolio tiende a desaparecer, o por lo menos pierde fuerza y 
relevancia. En lugar de integración vertical, rigidez y monopolio, ahora hay 
flexibilidad, desintegración y desconcentración. 
Dentro de las criticas al toyotismo, se plantea que es una recomposición de 
las líneas de montaje, ya que persiste la producción de flujo continuo y el 
fraccionamiento del trabajo se mantiene pero sobre otra base y con distintas 
modalidades de aplicación. La multiespecialización es un mitoya que solo rotan 
los obreros para asignarles tareas que intensifiquen los ritmos de trabajo y 
refuercen el método ‘just in time’, estimulando la competencia entre los grupos de 
 28
obreros y escondiendo el verdadero objetivo que es el aumento de la intensidad 
del trabajo (Coriat, Benjamín, 1993). 
El sistema toyota de producción es conocido en Aguascalientes por el 
siguiente suceso: en la década de los sesenta, los productos manufacturados por 
las compañías japonesas estaban siendo aceptados por el mercado 
estadounidense. Las empresas americanas presionaron a su gobierno para 
restringir la importación de automóviles desde Japón. Pero las firmas niponas 
cambiaron la estrategia y establecieron plantas de manufactura fuera de Japón 
durante los setenta y a principios de los ochenta Nissan Mexicana ubica sus 
plantas, primeramente en Morelos y posteriormente las traslada a Aguascalientes, 
dedicándose a enviar exportaciones a Estados Unidos y de esta manera evita las 
restricciones a productos japonenses. 
 29
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO II 
EL CONTEXTO ECONÓMICO DE AGUASCALIENTES 
 30
CAPÍTULO II 
EL CONTEXTO ECONÓMICO DE AGUASCALIENTES 
INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se examinan varios aspectos de la economía y la población 
de Aguascalientes. Entre otros el notable crecimiento causado por un descenso 
en la tasa de mortalidad, un aumento en la esperanza de vida, una alta tasa de 
fecundidad y un incremento de inmigrantes de otros puntos del país atraídos por el 
desarrollo del estado. 
Se estudia el crecimiento de la población económicamente activa en el 
sector secundario por el establecimiento de empresas industriales principalmente 
de los sectores automotriz, electrónica y textil, mientras en el sector terciario, el 
aumento se debe al incremento de la actividad comercial y a la descentralización 
gubernamental. 
Se analiza la conformación del Producto Interno Bruto estatal en el que el 
sector industrial aporta más de la tercera parte del empleo, de la producción bruta 
y del valor agregado. 
Por último, se señala cómo la globalización ha provocado un cambio en los 
sectores industriales tradicionales y la aparición de nuevos sectores ubicando a 
Aguascalientes como una de las entidades con mayor grado de crecimiento e 
industrialización. 
 
1. POBLACIÓN 
Aguascalientes es uno de los estados más pequeños de la república 
mexicana y se ubica en el quinto lugar de las entidades con menor cantidad de 
 31
habitantes. Su población no representa ni el uno por ciento de la nacional (ver 
cuadro 2.1) pero en cambio, se ubica como una de las entidades con mayor 
densidad de población de acuerdo con los censos de población y vivienda 1990 y 
2000. 
CUADRO 2.1 
POBLACIÓN TOTAL DE ALGUNOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA 
1990 Y 2000 
NACIONAL/ 
ENTIDAD 
POBLACIÓN 
TOTAL 
1990 
% 
POBLACIÓN 
TOTAL 
2000 
% 
TASA DE 
CREC. 
MEDIA 
ANUAL 
Nacional 81 249 645 100.0 97 483 451 100.0 2.0
Aguascalientes 719 659 0.9 944 285 1.0 3.1
Colima 428 510 0.5 542 627 0.6 2.6
Tlaxcala 761 277 0.9 962 646 1.0 2.6
Morelos 1 195 059 1.5 1 555 296 1.6 3.0
México 9 815 059 12.1 13 096 686 13.4 3.3
Jalisco 5 302 689 6.5 6 322 002 6.5 1.9
Nuevo León 3 098 736 3.8 3 834 141 3.8 2.3
FUENTE: INEGI, XI y XII Censos de población y Vivienda 1990 y 2000. 
 
La tasa de crecimiento poblacional de 3.1 por ciento de Aguascalientes es 
más alta y supera en mucho la tasa nacional de 2.0 por ciento y la de algunos de 
los estados grandes como Jalisco y Nuevo León, que son ampliamente conocidos 
por su crecimiento demográfico o estados pequeños como Tlaxacala y Colima con 
bajas tasas de crecimiento poblacional (ver cuadro 2.1). 
 
CUADRO 2.2 
POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 1970-2000 
1970 1980 TASA DE 
CRECIMIENTO 
1970-1980 
1990 TASA DE 
CRECIMIENTO 
1980-1990 
2000 TASA DE 
CRECIMIENTO 
1990-2000 
338,142 519,439 4.2 719,659 3.4 944,285 2.6
FUENTE: Elaboración propia con los X, XI y XII Censos de Población y Vivienda 1980,1990 y 2000. 
 
En el cuadro 2.2 observamos que aunque la tasa de crecimiento de la 
población ha disminuido de 4.2 a 3.4 y a 2.6 en las décadas de los setenta, 
 32
ochenta y noventa respectivamente, dicha tasa se ubica por arriba de la media 
nacional. 
En la estructura de la población por municipios del estado (cuadro 2.3) 
observamos que en el municipio de Aguascalientes se concentran casi tres 
cuartas partes de la población total (70.4%) y el resto se distribuye en los diez 
municipios restantes. 
Lo anterior plantea una polarización poblacional que coincide con la 
localización de la industria en la capital del Estado. 
 
CUADRO 2.3 
POBLACIÓN TOTAL Y ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LOS MUNICIPIOS 
DE AGUASCALIENTES 2000 
ESTATAL / ENTIDAD POBLACIÓN 
1990 
% POBLACIÓN 
2000 
% TASA 
CREC. 
ANUAL 
Estatal 719,659 100.0 944,285 100.0 3.1
Aguascalientes 506,274 70.4 643,419 68.1 2.7
Asientos 32,225 4.5 37,763 4.0 1.7
Calvillo 48,440 6.7 51,291 5.4 0.6
Cosío 10,247 1.4 12,619 1.4 2.3
Jesús María 41,092 5.7 64,097 6.8 5.6
El Llano * n.d. 15,327 1.6 n.d.
Pabellón de Arteaga 26,051 3.6 34,296 3.6 3.1
Rincón de Romos 33,781 4.7 41,655 4.4 2.3
San Francisco de los 
Romo 
* n.d. 20,066 2.1 n.d.
San José de Gracia 6,740 0.9 7,244 0.8 0.7
Tepezalá 14,809 2.1 16,508 1.8 1.1
* En 1990 pertenecía al municipio de Aguascalientes. 
FUENTE: XI y XII Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000, INEGI. 
 
La migración nacional y extranjera en el Estado representó el 15.1% en 
1990 y para el 2000 disminuyó al 12.9%. Asimismo, el saldo neto de migración 
pasó del 4.1% en 1990 al 7.4% en el 2000, ubicándose como un estado receptor 
de población y con capacidad de retención (cuadro 2.4). 
 33
CUADRO 2.4 
POBLACIÓN TOTAL Y MIGRACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 
1990-2000 
CONCEPTO POBLACIÓN 
1990 
% POBLACIÓN 
2000 
% 
Población total 719,659 944,285 
Inmigrantes 138,380 19.2 191,218 20.3
Emigrantes 109,121 15.1 121,529 12.9
Saldo neto 29,529 4.1 69,688 7.4
FUENTES: Aguascalientes Hoy, Gobierno del Estado de Aguascalientes, INEGI, 1993 y Anuario Estadístico 
de Aguascalientes 2002, INEGI, 2002. 
 
Podemos concluir que los aumentos en la tasa de crecimiento demográfico 
de Aguascalientes, obedecen a factores económicos, entre los cuales se 
encuentran la expansión de la industria o la descentralización pública (reubicación 
del INEGI) y por la creación de servicios conexos en torno a la integración vertical 
y horizontal de la industria. En suma, Aguascalientes es un centro de atracción 
poblacional y la misma tiende a concentrarse en la capital del Estado. 
 
2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 
 
La población ocupada en el sector primario representaba el 73.2% en 1930, 
fue disminuyendo a 54.5% en 1960 y bajó hasta el 7.6 % en el 2000, es decir, su 
participación se redujo casi 10 veces en el periodo 1930-2000. 
Con relación al sector secundario, su desarrollo ha sido creciente y 
consistente hasta absorber en las últimas décadas más de la tercera parte de la 
población ocupada, como se aprecia en el cuadro 2.5 (33.7 y 35.1% en 1990 y 
2000 respectivamente). Lo cual se vio favorecido por la infraestructura de parques 
y corredores industriales, en los que se han instalado principalmente 
ensambladoras de autos y componentes de las industrias automotriz y electrónica. 
 34
Por último, el sector servicios que solamente captaba el 29.4% de la 
población ocupada para el año de 1980, en 20 años incrementa su participación 
hasta el 54.8%, convirtiéndose en la actividad más importante de la economía 
estatal. 
 
CUADRO 2.5 
POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL ESTADO DE 
AGUASCALIENTES 1970-1990 
SECTOR 1980 % 1990 % 2000 % 
Primario 29,118 18.2 32,898 15.5 25,236 7.6
Secundario 34,172 21.4 71,530 33.7 116,092 35.1
Terciario 47,114 29.4 103,866 48.9 181,334 54.8
No especificada 49,539 31.0 4,071 1.9 8,421 2.5
Total 159,943 100.0 212,365 100.0 331,083100.0
FUENTE: X, XI y XII Censos de Población y Vivienda 1980,1990 y 2000, INEGI. 
 
Para el año 2000 la población de 12 años y más que está en edad de 
trabajar en Aguascalientes, fue de 659 863 que representaba el 69.8% de la 
población total y en lo que respecta a la población ocupada, encontramos que el 
dato para Aguascalientes es menor al del país, en casi cinco puntos porcentuales 
como se observa en el cuadro 2.6 (54.8% nacional y 50.2% Aguascalientes). 
 
CUADRO 2.6 
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN DE DOCE AÑOS Y MÁS EN 
EL ESTADO DE AGUASCALIENTES EN EL AÑO 2000 
CONCEPTO NACIONAL % ESTATAL % 
Población de 12 años y más 71,191,339 100.0 659,863 100.0
Población Económicamente 
Activa 
39,633,842 55.7 335,042 50.8
Ocupada 38,983,855 54.8 331,083 50.2
Desocupada 649,987 0.9 3,959 0.6
Población Económicamente 
Inactiva 
31,557,497 44.3 322,142 48.8
No específico - - 2,679 0.4
FUENTES: XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000. Resumen 
 35
En el año 2000 el nivel de escolaridad de la población es relativamente alto 
con respecto a la media nacional. En la escolarización de la PEA estatal, 28310 
trabajadores son analfabetas (4.8%) y 566 358 son alfabetos, de estos últimos el 
1.8% realizó estudios de primaria incompleta, el 38.2% terminó la primaria y el 
55.1% tiene estudios de postprimaria como lo muestra el cuadro 2.7. 
 
CUADRO 2.7 
ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA DEL 
ESTADO DE AGUASCALIENTES EN EL AÑO 2000 
CONCEPTO VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE
Escolarizada 566,358 95.1
 Primaria incompleta 10,839 1.8
 Primaria completa 227,319 38.2
 Postprimaria 328,100 55.1
Analfabeta 28,310 4.8
No especificada 329 0.1
Total 595,497 100.0
FUENTE: XII Censo de Población y Vivienda 2000, INEGI. 
 
 
3. PRODUCTO INTERNO BRUTO Y SECTORES PRODUCTIVOS 
Analizando el cuadro 2.8 observamos que durante el periodo 1981-2000 el 
crecimiento del PIB estatal en todos los años, alcanzó tasas mayores que la media 
nacional. De los cinco años en que el PIB nacional muestra una caída, en el 
estado solamente en tres años se manifestó tal comportamiento y en ellos la caída 
fue aproximadamente de la mitad de la nacional. La economía de Aguascalientes 
ha aumentado su participación en el PIB nacional de manera muy consistente, en 
1981 participaba con el 0.64%, crece rápidamente en esta década y en la 
siguiente su aporte casi se duplica al llegar al 1.15%. Es por eso que se le clasifica 
como una de las cuatro entidades que mejoraron su producto per cápita a lo largo 
 36
del periodo 1970-2000, de tal manera que se paso de ser la economía número 17 
a la número 14 en el año 2000. 
CUADRO 2.8 
TASA DE CRECIMIENTO NACIONAL Y ESTATAL DE AGUASCALIENTES DEL 
PRODUCTO INTERNO BRUTO 
AÑO TASA % DE 
CRECIMIENTO 
NACIONAL 
TASA % DE 
CRECIMIENTO 
ESTATAL 
NIVEL % DE 
PARTICIPACION 
1981 8.8 13.2 0.64 
1982 -0.6 2.4 0.66 
1983 -4,2 -2.4 0.67 
1984 -3.6 0.4 0.65 
1985 2.6 6.9 0.68 
1986 -3.8 -1.7 0.69 
1987 1.7 10.1 0.75 
1988 1.4 5.9 0.78 
1989 3.2 7.2 0.81 
1990 4.3 5.4 0.82 
1991 3.7 5.3 0.83 
1992 6.5 6.8 0.97 
1993 0.4 8.5 0.97 
1994 4.4 7.7 1.01 
1995 -6.2 -3.3 1.08 
1996 5.2 9.0 1.10 
1997 6.8 9.1 1.14 
1998 5.0 6.4 1.15 
1999 3.4 6.8 1.15 
2000 5.7 6.9 1.15 
FUENTE: Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidades Federativas. 
INEGI. 
 
Con respecto a la estructura porcentual del PIB estatal, se observa la 
pérdida del dinamismo del sector primario, una industrialización creciente y el 
mantenimiento constante del sector terciario (cuadro 2.9). 
 
 
 
 
 37
CUADRO 2.9 
ESTRUCTURA PORCENTUAL SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO 
BRUTO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES 
1970-2000 
SECTOR 1970 1980 1985 1988 1993 2000 
Primario 18.5 13.1 7.6 8.1 6.4 4.4
Secundario 19.6 24.2 34.5 26.1 26.1 33.4
Terciario 61.9 62.7 57.9 67.5 67.5 62.2
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
FUENTE: Anuario Estadístico de Aguascalientes, INEGI, 2002. 
 
Aguascalientes fue un estado tradicionalmente agrícola, pero a partir de los 
setenta, las actividades agropecuarias (agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca) 
disminuyen su participación en tres cuartas partes, al pasar, del 19.3% en 1970 al 
4.0% en el 2001, para dar paso a la industria y los servicios. 
La agricultura tradicional se ha transformado hacia la siembra de hortalizas, 
legumbres y frutas, teniendo como mercado tanto el interno como el externo. 
Adicionalmente se encuentra la cosecha de forrajes y pastizales como parte de la 
integración de una de las tres cuencas lecheras mas importantes del país. 
La ganadería tiene una participación significativa en la producción de leche, 
de carnes de bovino, de aves, de porcino, de huevo y de otros productos. Dentro 
de las actividades poco significativas tenemos que la silvicultura y la pesca de 
manera conjunta no alcanzan ni el uno por ciento de participación en el PIB estatal 
y la mineria redujó su participación de 0.8% a 0.1% en el periodo 1970-2001. 
En el rubro de la industria manufacturera, hasta mediados de los años 
setenta en el estado había operado básicamente la industria tradicional 
(reparación y mantenimiento de carros del ferrocarril, textil, bordado, y vestido). A 
partir de los ochenta, la industria automotriz y la electrónica se convierten en 
 38
motores del crecimiento estatal, incrementando su participación en el periodo 
1980-2001 en doce puntos porcentuales (15.2 a 27.2). 
La construcción mantiene una participación ciclica del 3 al 8 por ciento, lo 
cuál es caracteristico de esta actividad, por lo que respecta a la electricidad, luz y 
agua durante todo el periodo su aportación es mínima ya que no alcanza ni el uno 
por ciento. 
El sector comercio, restaurantes y hoteles mantiene una tendencia 
permanente a la baja, de 33% en 1970 a 20% en el 2001 perdiendo su lugar como 
sector más importante y cediéndolo a la industria manufacturera a partir de 1985. 
Por su parte, los sectores de transporte, almacenamiento y comunicación 
casi triplicarón su participación al pasar de 4.8% en 1970 a 15.2% en el 2001. 
 Dentro de los servicios: el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones 
se triplicaron al pasar de 4.8% en 1970 a 15.2% en el 2001, lo cual es congruente 
con la demanda de estos servicios, dada una industrialización creciente. 
En tanto que los servicios financieros, seguros e inmuebles mantuvierón 
una participación estable durante el periodo, con pequeñas variaciones cíclicas 
propias de este sector. 
Por lo que respecta a los servicios comunales, sociales y personales se 
advierte una participación creciente de 13.1% en 1970 a 24.7% en 1993 y 
disminuye a 20.5% en el 2001. 
 
 
 
 
 39
CUADRO 2.10 
PRODUCTO INTERNO BRUTO DE AGUASCALIENTES SEGÚN GRAN 
DIVISIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 1970-2001 
(Miles de pesos a precios de 1994) 
 
GRAN DIVISIÓN 1970 % 1975 % 1980 % 
TOTAL 2,860,349 100.0 4,326,749 100.0 6,542,497 100.0
Agropecuario, 
silvicultura y pesca 
550,512 19.3 654,593 15.1 855,372 13.1
Minería 23,179 0.8 37,424 0.9 65,856 1.0
Industria 
manufacturera 
344,215 12.1 622,422 14.4 994,847 15.2
Construcción 161,097 5.6 254,746 5.9 548,630 8.4
Electricidad, gas y 
agua 
20,862 0.7 22,980 0.5 40,064 0.6
Comercio, 
restaurantes y 
hoteles 
944,562 33.0 1,358,429 31.4 1,923,085 29.4
Transporte, 
almacenamiento y 
comunicaciones 
136,764 4.8 290,201 3.2 529,600 8.1
Servicios 
financieros, seguros 
e inmuebles 
332,625 11.6 471,412 10.9 587,442 9.0
Servicios comunales 
sociales y 
personales 
375,507 13.1 656,562 15.2 1,062,205 16.2
Servicios bancarios -28,974 -1.0 -42,020 -1.0 -64,604 -1.0
CONTINUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
CONCLUYE 
GRAN DIVISIÓN 1985 % 1993 % 2001 % 
TOTAL 7,557,118 100.0 10,718,873 100.0 18,783,933 100.0
Agropecuario, 
silvicultura y pesca 
577,564 7.6 674,557 6.3 752,283 4.0
Minería 52,174 0.7 57,082 0.5 14,478 0.1
Industria 
manufacturera2,088,375 27.6 2,097,329 19.6 5,108,530 27.2
Construcción 430,275 5.7 636,708 5.9 738,575 3.9
Electricidad, gas y 
agua 
38,944 0.5 70,705 0.7 164,748 0.9
Comercio, 
restaurantes y 
hoteles 
2,038,211 27.0 2,330,913 21.7 3,750,999 20.0
Transporte, 
almacenamiento y 
comunicaciones 
564,404 7.5 1,061,362 9.9 2,853,752 15.2
Servicios 
financieros, seguros 
e inmuebles 
600,612 8.0 1,393,740 13.0 1,699,429 9.0
Servicios comunales 
sociales y 
personales 
1,252,908 16.5 2,643,755 24.7 3,857,848 20.5
Servicios bancarios -8 -1.1 -247,278 -2.3 -156,709 -0.8
Fuente: Cifras deflactadas con base en el Sistema de Cuentas Nacionales de México, Producto Interno por 
Entidad Federativa. Varios años. INEGI. 
 
4. AGUASCALIENTES EN EL CONTEXTO NACIONAL 
 
El país ha sufrido grandes transformaciones, en las cuales han intervenido 
factores externos e internos, dentro de los primeros se encuentra el proceso de 
globalización económica que se manifiesta con la apertura comercial de México, a 
través de su ingreso al GATT (hoy Organización Mundial de Comercio) y la firma 
de los distintos tratados comerciales. Entre los segundos, se encuentran los 
señalados por Clemente Ruiz (1999: 17) que indican que México no cuenta con 
una política regional, sino con políticas nacionales con fuertes implicaciones 
territoriales y carece de acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas. De esta 
 41
manera, la globalización ha provocado una reindustrialización en algunas regiones 
del país y a partir de agentes locales se ha generado un crecimiento estatal, en 
donde se presenta una competencia intrarregional por los recursos y una 
recomposición territorial en que se benefician aquellas entidades que cuentan con 
un proceso maduro, para emprender una política de promoción económica que 
involucre a sus agentes en operaciones comerciales con el exterior. 
CUADRO 2.11 
INDICE DE CRECIMIENTO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS 1988-1996 
ESTADOS POR 
ARRIBA DEL 
PROMEDIO NACIONAL 
INDICE DE 
CRECIMIENTO 
ESTADOS POR 
DEBAJO DEL 
PROMEDIO 
NACIONAL 
INDICE DE 
CRECIMIENTO 
Quintana Roo 204.4 Colima 119.5
Aguascalientes 182.3 San Luis Potosí 115.5
Chihuahua 157.5 Jalisco 114.6
Querétaro 151.4 Oaxaca 113.5
Baja California 150.8 Sinaloa 113.2
Baja California Sur 139.3 Michoacán 111.7
Coahuila 133.8 Tlaxcala 110.5
Tamaulipas 133.8 México 110.2
Puebla 133.3 Chiapas 108.7
Yucatán 131.2 Guerrero 108.5
Distrito Federal 129.4 Veracruz 100.4
Nuevo León 126.6 Hidalgo 98.2
Morelos 125.3 Zacatecas 96.8
Durango 123.6 Nayarit 93.0
Guanajuato 122.1 Tabasco 83.5
Sonora 122.1 Campeche 71.2
Promedio nacional en el periodo 1988-1996: 121.3 
Fuente: Ruiz, Clemente, “Territorialidad, industrialización y competitividad en el mundo global” en Ruiz, C., y 
Dussel,. E., Coordinadores Dinámica regional y competitividad industrial, Editorial Jus, México 1999, p. 17 
 
Dentro de este proceso, Aguascalientes ha logrado atraer grandes 
empresas extranjeras (Nissan, Texas Instruments y Xerox) y consolidar algunas 
agrupaciones industriales (cluster automotriz), ubicándose como la segunda 
entidad con mayor índice de crecimiento entre 1988 1996 (ver cuadro 2.11) y 
consolidándose como una de las entidades con mayor grado industrialización (ver 
 42
cuadro 2.12). Dentro de los factores que han coadyuvado en este proceso se 
encuentra que el estado logró captar el 4.5% de la inversión extranjera en el país 
en el período de 1980 a 1996; que tiene una producción exportable que constituye 
la cuarta parte del PIB estatal y que cuenta con un elevado empleo en empresas 
exportadoras que representa la tercera parte de la población ocupada en la 
industria manufacturera. A estos elementos hay que añadir el apoyo 
gubernamental a través de los programas de parques industriales, de créditos, de 
capacitación y asesoría. 
CUADRO 2.12 
GRADO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN 
EL PERIODO 1993-1996 
PARTICIPACIÓN MAYOR 
AL 20% 
PARTICIPACIÓN MAYOR 
AL 10% 
PARTICIPACIÓN MENOR 
AL10% 
CONCEPTO 1993 1996 CONCEPTO 1993 1996 CONCEPTO 1993 1996
Coahuila 28.3 32.2 Baja 
California 
14.6 19.6 Sinaloa 8.1 8.2
México 33.3 32.0 Veracruz 19.4 19.2 Chiapas 6.2 5.8
Querétaro 29.4 29.8 Durango 17.5 18.5 Tabasco 7.4 5.5
Tlaxcala 27.4 29.3 Distrito 
Federal 
21.6 18.2 Colima 5.6 5.3
Nuevo León 29.2 26.5 Sonora 16.1 17.8 Zacatecas 4.9 5.2
Hidalgo 24.9 26.0 Guanajuato 17.0 15.2 Guerrero 4.7 5.1
Aguascalientes 19.7 25.9 Michoacán 10.9 14.1 Baja California 
Sur 
5.7 3.5
San Luis Potosí 22.5 25.1 Oaxaca 11.8 14.1 Quintana Roo 3.8 3.0
Puebla 21.3 22.7 Yucatán 12.5 14.0 Campeche 1.8 1.4
Chihuahua 16.4 22.3 Nayarit 18.6 10.5 
Jalisco 20.9 21.4 
Morelos 22.7 20.5 
Tamaulipas 13.8 20.3 
El promedio nacional de participación de las manufacturas en el PIB en 1993 fue 20.1% y en 1996 de 19.3 
Fuente: Ruiz, Clemente, “Territorialidad, industrialización y competitividad en el mundo global” en Ruiz, C., y 
Dussel,. E., Coordinadores Dinámica regional y competitividad industrial, Editorial Jus, México 1999, p. 18 
 
Los indicadores comparativos de México y Aguascalientes muestran en 
general mejores niveles de producción, empleo y bienestar para el estado que 
para el país. 
 43
Por lo que respecta a la población y a la producción, se observa que el peso 
relativo del estado en relación al país es muy pequeño, ya que solamente aporta el 
uno por ciento de la población y el 1.2% del PIB. La participación de 
Aguascalientes en la producción para exportación representa el 2.2% del total 
nacional, lo que muestra una mayor relevancia de la producción para el mercado 
externo. Por otro lado, si obtenemos la participación porcentual de la inversión 
extranjera acumulada en el periodo 1982-2001, observamos que esta se ubica en 
un 3%. 
Por lo que respecta a la composición sectorial del PIB para el año 2002, 
comparando las cifras relativas del estado con las nacionales, observamos que la 
mayor discrepancia se presenta en el sector secundario con el 7.3% y la menor 
de1.5% en el sector primario y en el terciario la diferencia solo es de 5.8%. 
 44
CUADRO 2.13 
INDICADORES COMPARATIVOS MÉXICO Y AGUASCALIENTES 
CONCEPTO MÉXICO AGUASCALIENTES
Población 2002 (millones) 102 1.01
Tasa de crecimiento poblacional 1.4 2.2
Área total (miles de kilómetros cuadrados) 1,967 5.5
Densidad de población (habitantes por kilómetro 
cuadrado) 
52 184
Esperanza de vida (años) 74 76
Tamaño de la fuerza de trabajo (miles) 38,000 379
Demanda anual de nuevos empleos 1,000,000 15,000
Años promedio de educación 7.9 8.6
Eficiencia terminal Básica (primaria y secundaría 
%) 
81.3 85.3
Producto Interno Bruto 2002 (millones) 5,484,005 65,221
Producto Interno Bruto Per Cápita 2002 (dólares 
por habitante) 
5,717 7,001
Composición Sectorial del PIB 2002 (%) 
 Primario 5.7 4.2
 Secundario 28.4 35.7
 Terciario 65.9 60.1
Valor de las exportaciones manufactureras 2001 
(millones de dólares) 
145,644 3,268
Inversión Extranjera Acumulada 1982-2001 
(millones de dólares) 
128,029 3,867
Fuente: SEDEC, Gobierno del Estado de Aguascalientes. “Estado de Aguascalientes México tu Puerta 
Comercial a las Américas” 
 
Los otros indicadores de bienestar como esperanza de vida, años promedio 
de educación y eficiencia terminal básica, conjuntamente con la infraestructura 
industrial, las comunicaciones existentes y los incentivos estatales logran 
conformar un punto de atracción externa para conformar un polo de desarrollo 
industrial exportador. 
 45
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO III 
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS Y EL COMERCIO EXTERIOR DE 
AGUASCALIENTES 
 46
CAPITULO III 
LAS EMPRESAS EXPORTADORAS Y EL COMERCIO EXTERIOR DE 
AGUASCALIENTES 
 
INTRODUCCIÓN 
En este capítulo se analiza el proceso de industrialización exportador, que 
se presenta en Aguascalientes a partir de los ochenta y se identifican los 
factores y la infraestructura que crearon este proceso. Asimismose examina el 
comportamiento del comercio exterior por industria y sector, reconociendo las 
potencialidades y debilidades estructurales del sector externo. Se señala cómo 
en Aguascalientes han interactuado un conjunto de variables como los recursos 
humanos, infraestructura física, de mercado y la calidad de vida, para convertir al 
estado en un punto atractivo para el establecimiento de empresas industriales. 
Se estudia el crecimiento del proceso de industrialización de 
Aguascalientes basado en empresas exportadoras. Dicho proceso se inicia en la 
década de los ochenta con la reubicación de grandes firmas, en los noventa se 
manifiesta un aumento elevado en el establecimiento de empresas y en los 
primeros años del presente siglo se advierte un decrecimiento por la emigración 
o cierre de empresas. 
También se plantea que la industrialización exportadora de 
Aguascalientes tiene elevados niveles de concentración en las áreas de 
mercados, productiva, global, sectorial y por empresa; ya que solamente el 
sector automotriz centraliza más del 70% de las exportaciones, más del 50% se 
dirigen a un solo mercado (EUA) y tres empresas aportan aproximadamente el 
80% de la producción exportadora. 
 47
1. AGUASCALIENTES: CENTRO DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL 
La pregunta que queremos responder en este apartado es ¿por qué 
Aguascalientes ha logrado atraer empresas industriales en los últimos años?. 
Existen una serie de indicadores que determinan la infraestructura que 
favorece la localización de las empresas. Ello nos proporciona una visión global 
sobre la capacidad de la entidad para atraer empresas. 
En un estudio sobre la atracción de la inversión, se muestran los 
indicadores de localización de negocios a través de un modelo de 8 factores: 
recursos humanos, infraestructura física y acceso a mercados, calidad de vida, 
condiciones de la economía, desarrollo tecnológico, proveedores y servicios, 
condiciones de mercado y fomento del gobierno a la inversión estatal (Serrano y 
Sandoval, 1997). También hay que añadir la cercanía al mercado 
norteamericano y el sistema de transporte desarrollado. 
En dicha investigación, de acuerdo a los autores, se buscó jerarquizar los 
elementos considerados como relevantes para un país como el nuestro, 
tomando en cuenta la opinión de académicos, empresarios y personas que 
trabajan dentro del sistema de promoción económica nacional. 
De este estudio por entidades federativas, Aguascalientes aparece en 
cuarto lugar (ver cuadro 3.1), superando a estados con una fuerte tradición en la 
industria como Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Puebla y el mismo Distrito 
Federal. 
La posición de Aguascalientes destaca muy especialmente en varios de 
los indicadores de competitividad como calidad de la fuerza laboral, 
 48
infraestructura primaria, producción tecnológica, actitud emprendedora, 
estabilidad social y política y fomento del gobierno al desarrollo de las empresas. 
 
CUADRO 3.1 
RANKING FINAL DEL ESTUDIO SOBRE ATRACCIÓN DE LA INVERSIÓN EN 
MÉXICO INDICADORES DE LOCALIZACIÓN DE NEGOCIOS 1997 
POSICIÓN ESTADO POSICIÓN ESTADO 
1 Baja California 17 México 
2 Nuevo León 18 Morelos 
3 Querétaro 19 Sinaloa 
4 Aguascalientes 20 Baja California Sur 
5 Jalisco 21 Tlaxcala 
6 Chihuahua 22 Tabasco 
7 Veracruz 23 Durango 
8 Coahuila 24 San Luis Potosí 
9 Tamaulipas 25 Nayarit 
10 Colima 26 Michoacán 
11 Guanajuato 27 Zacatecas 
12 Quintana roo 28 Hidalgo 
13 Distrito federal 29 Oaxaca 
14 Sonora 30 Campeche 
15 Puebla 31 Guerrero 
16 Yucatán 32 Chiapas 
FUENTE: Cuadro p, 48, Serrano, Antonio y Sandoval, Alfredo, Atracción de la Inversión en México, 
Indicadores de Localización de Negocios. Editado por ITESM, México 1997. 
 
Si examinamos la calificación por factor del cuadro 3.2, encontramos que 
en cinco de los ocho factores considerados: recursos humanos, infraestructura 
física y acceso a mercados, calidad de vida, proveedores y servicios, y fomento 
del Gobierno Estatal a la inversión, Aguascalientes se encuentra ubicado del 
segundo al cuarto lugar y solamente en tres factores: desarrollo tecnológico, 
condiciones de mercado y condiciones de la economía, se encuentra ubicado en 
el 7º, 9º y 16º lugar respectivamente. 
 
 
 
 
 49
CUADRO 3. 2 
UBICACIÓN DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES EN EL RANKING POR 
CADA FACTOR DE LOCALIZACIÓN DE NEGOCIOS 
FACTOR LUGAR 
Recursos humanos 3º 
Infraestructura física y acceso a mercados 2º 
Calidad de vida 3º 
Condiciones de la economía 16º 
Desarrollo tecnológico 7º 
Proveedores y servicios 4º 
Condiciones de mercado 9º 
Fomento del gobierno estatal a la inversión 3º 
FUENTE: Cuadros pp. 49-56, Serrano, A., y Sandoval, A., Op. Cit. pp 49-56. 
 
Otro estudio que refuerza la posición del estado como punto óptimo de 
ubicación de empresas, es realizado para el establecimiento de la planta White-
Westinhouse. La empresa contrató una consultoría para conducir el estudio de 
localización en el que 15 estados en el país fueron evaluados, usando una 
metodología común basada en factores sociales, económicos, políticos y 
geográficos. Cada factor tenía un número de puntos de acuerdo a la importancia 
que les otorgaba White-Westinhouse (Grupo Sanfer, 1996). 
Los factores de localización incluyendo su ponderación son los siguientes: 
• Localización geográfica 30 
• Proyecto de soporte directo 20 
• Parque industrial o zona industrial 10 
• Medio ambiente laboral 10 
• Importancia del proyecto para el estado 10 
• Disponibilidad de oferte de trabajo 5 
• Medio ambiente social 3 
• Medio ambiente político 3 
• Proyectos económicos de crecimiento 3 
• Relaciones entre los gobiernos federal y estatal 3 
• Infraestructura 2 
• Otros proyectos relevantes para el estado 1 
 
 50
Cuando los escenarios fueron considerados Aguascalientes estuvo ubicado 
en primer lugar seguido de los estados de Hidalgo y Querétaro y como resultado 
la empresa decidió establecerse en el estado. 
Aguascalientes es importante, no solamente en los estudios de atracción de 
la inversión sino también en aspectos más cualitativos, como se muestra en el 
estudio realizado por el INEGI sobre Los Niveles de Bienestar en México que 
ubica a Aguascalientes como uno de los cinco estados con mejor nivel de vida. 
De lo anterior podemos concluir que en Aguascalientes, un conjunto de 
variables como los recursos humanos, la infraestructura física, de mercado y la 
calidad de vida, han interactuado positivamente en los ochenta y noventa para 
convertir al estado en un punto atractivo para el establecimiento de empresas 
industriales, que han generado empleo, exportaciones y actividad comercial. 
 
2. LAS EMPRESAS EXPORTADORAS 
En esta sección analizaremos a las empresas exportadoras 
clasificándolas de acuerdo a como se fueron presentando en el desarrollo 
industrial de Aguascalientes. 
En primer lugar examinaremos a un grupo de empresas que hemos 
denominado “tradicionales”, ya que se ubican en los sectores textil y vestido que 
siempre ha identificado a Aguascalientes. 
En segundo lugar se analizan a las empresas llamadas “reubicadas” ya 
que a partir de las políticas federales de descentralización el gobierno estatal 
aprovecho esta coyuntura y logró atraer algunas empresas para que se 
establecieran en Aguascalientes. 
 51
En tercero se ubican a “empresas del grupo japonés” ya que una vez 
establecida Nissan Mexicana su objetivo fue establecer en Aguascalientes una 
plataforma exportadora hacia Norteamérica, para lo cual requería de 
proveedores que cumplieran sus estándares de calidad, costos bajos y tiempos 
de entrega exactos. 
Enseguida se ubican las “empresas integradoras” en las cuales se 
encuentran empresas que fueron afectadas por la crisis económica de 1994-95 y 
que el gobierno estatal trató de ubicar en la actividad exportadora. 
Por último se examinan las “plantas ensambladoras” en las cuales se 
encuentran dos grupos de empresas: maquiladorasextranjeras y subsidiarias de 
multinacionales 
 
2.1 EMPRESAS TRADICIONALES 
A principios de los sesenta varios empresarios locales incrementaron el 
número de fábricas o talleres y proporcionaron empleo al 18% de la población 
constituyendo una gran red de empresas familiares en los sectores textil y del 
vestido. Los talleres eran de carácter familiar y su crecimiento estaba basado en el 
uso de la maquila doméstica. 
En 1960, los operarios que trabajaban en su casa representaban el 37% del 
empleo manufacturero (Salmerón 1998: 105). En los setenta los talleres 
empezaron a introducir maquinaria y equipo moderno en su proceso de 
producción (Sifuentes, 1994: 53). 
En 1974 los negocios locales obtuvieron un crédito de NAFINSA para 
construir un centro comercial, Plaza Vestir, donde ellos pudieran vender su ropa y 
 52
productos bordados, también durante este periodo se promovieron trabajos de 
maquila textil con tejidos y géneros de punto en el medio rural (Bassols 1997: 98). 
Es necesario aclarar que esta industrialización estatal fue fruto del esfuerzo 
local, ya que las políticas de la Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) 
no atrajeron inversionistas foráneos a Aguascalientes. En ese periodo las 
empresas querían estar cerca de las principales ciudades: México, Guadalajara y 
Monterrey. En Aguascalientes al igual que en el resto del país los mercados 
estaban cerrados a productos extranjeros y nadie pensaba en exportar ya que el 
mercado nacional estaba protegido de la competencia extranjera y las empresas 
locales que tenían un producto aceptable estaban creciendo. 
Junto al crecimiento de los sectores textil y del vestido es necesario 
mencionar que la actividad agroindustrial, principalmente comida procesada y 
bebidas, proporcionaban trabajo al 40% de la población del estado durante este 
periodo y la principal actividad era la producción de leche, jugos, vino, licor, frutas, 
vegetales y embutidos. Las organizaciones de productores locales tuvieron éxito 
en obtener la tecnología para mantener al día sus procesos de producción y para 
comercializar sus productos en los mercados regionales. Las nuevas actividades, 
sin embargo, no proporcionaron la totalidad de los empleos perdidos en el sector 
de la agricultura tradicional y el estado mantenía un saldo negativo en emigración. 
Durante los ochenta, las empresas del sector textil y del vestido tomaron un 
importante paso, para continuar creciendo en un ambiente económico nacional 
difícil. La organización de productores dentro de un grupo altamente coordinado 
fue la llave para obtener soporte financiero, asistencia técnica y habilidad 
mercadotécnica. 
 53
Si hablamos de empresas tradicionales de Aguascalientes, no podemos 
dejar de lado la industria ferrocarrilera con su taller de reparación y mantenimiento 
de carros de ferrocarril, el cual fue un buen centro de aprendizaje y entrenamiento 
en el campo de la industria metálica y el equipamiento. En 1970 el 22% de la 
producción manufacturera provenía del taller de ferrocarril, el cual empleaba a 
más de cuatro mil obreros y además constituyó una fuente de materiales de 
desecho que sirvió como punto de partida para el desarrollo de varias empresas 
locales de gran éxito, como la firma J. M. Romo∗; conforme el taller del ferrocarril 
perdía importancia, el número de empresas de productos metálicos y maquinaria 
aumentaban (Salmerón, 1998: 104). 
En general estas empresas se caracterizaban por tener integración vertical, 
protección de la competencia extranjera, tecnología ascendente, acceso a crédito 
y una fuerza de trabajo especializada. Las empresas se integraron verticalmente, 
controlando los procesos clave y asegurando la calidad correcta. Las empresas 
operaron bajo la protección de la ISI, protegidos de la competencia extranjera, lo 
que les permitió obtener una proporción significativa del mercado doméstico y de 
esta manera Aguascalientes se fue consolidando como un polo de desarrollo 
regional basado en empresas locales. 
En los inicios de los ochenta México atravesaba por una crisis, con una 
caída en los precios del petróleo, una crisis de deuda externa, un cuantioso déficit 
fiscal, elevadas tasas de inflación, devaluación del peso y fuga de capitales; lo que 
afectó drásticamente a las pequeñas y medianas empresas de Aguascalientes. 
Existen reportes de la pérdida de la mitad de las empresas manufactureras en el 
 
∗Empresa que fabrica mobiliario y equipo para comercios con presencia nacional e internacional. 
 54
estado durante los ochenta. Sin duda, el mayor problema se presentaba en el 
sector textil y del vestido, ya que en los inicios de los ochenta había 
aproximadamente 6000 empresas y para 1990 quedaban 2171 empresas (Rojas 
1993: 42). 
Con la apertura de la economía, la crisis en la industria textil y del vestido 
se agudiza por problemas de liquidez, falta de competitividad, baja demanda y 
sobre todo competencia externa de productos extranjeros. 
Por otra parte, algunas evidencias de muestran que durante los ochenta el 
capital invertido en el sector textil y del vestido fue desviado a la construcción y a 
los bienes raíces para crear nuevas áreas residenciales y así absorber la caída de 
las ganancias en estos sectores (Sifuentes 1994: 54). 
En cuanto a las empresas del sector textil y del vestido muchas 
desaparecieron otras se han convertido en maquiladoras, para sobrevivir a la 
caída del mercado doméstico y a la competencia internacional. 
 
2.2 EMPRESAS REUBICADAS 
El gobierno estatal aprovechó las políticas federales de descentralización, 
que entre otros aspectos otorgaban recursos a los estados participantes y reducía 
impuestos federales, para la descentralización de empresas nacionales y 
extranjeras (Martínez, María, 1994:68) 
Entre los subsidios federales que fueron concedidos a las empresas para 
que se establecieran en Aguascalientes estuvieron la disminución de impuestos 
del 20 al 40%, la reducción de tarifas para la importación de bienes de capital por 
 55
arriba del 60% y tasas de interés dos puntos porcentuales debajo de las tasas de 
interés de mercado. Los estados que competían con Aguascalientes eran 
Querétaro, Guanajuato, Michoacán y San Luis Potosí, los cuales tenían ciertos 
problemas políticos y tensiones sociales, de modo que algunas empresas 
empezaron a mostrar interés en el estado de Aguascalientes (Martínez, 
María,1994: 107-108). 
Durante la década de los ochenta aproximadamente 17 plantas grandes: 
ocho mexicanas y nueve extranjeras fueron atraídas a Aguascalientes (ver cuadro 
3.3). Para 1990 estas empresas, principalmente de los sectores automotriz y 
electrónica, con capital y tecnología intensiva habían invertido mil cuatrocientos 
millones de dólares, empleando a 8,381 personas que representan el 19.7% de la 
fuerza laboral manufacturera. Las nuevas plantas llegaron a ser receptoras de 
operaciones de trabajo intensivo con los métodos fordistas de las plantas de sus 
países de origen. 
La primera gran empresa que anunció su decisión de empezar operaciones 
en Aguascalientes fue Texas Instruments (TI) en 1979, pero no inició operaciones 
hasta 1984, debido a la recesión de la economía de Estados Unidos y 
posteriormente la incertidumbre por la crisis de la economía mexicana. El número 
de trabajadores se incrementó de 120 en 1985 a 1028 en 1998, con una 
proporción de mujeres del 70%. 
 
 
 
 
 56
CUADRO 3.3 
EMPRESAS DE PLANTAS REUBICADAS EN AGUASCALIENTES 
 
EMPRESA 
DESCENTRALIZADA 
AÑO ORIGEN SECTOR INVERSIÓN 
Miles de 
millones de 
dólares 
EMPLEOS
Texas Instruments 1979 USA Electrónica 340.0 1,028
Donalson 1980 USA Autopartes 17.4 109
Fomasa 1981 USA Autopartes 14.7 334
Camion Motors 1981 Mex/USA Motores 16.2 384
 
Plantas Nissan 1980s - - - 473.0 2,779
 a. Fundición 1981 Japón Autopartes - - 
 b. Nipomex

Continuar navegando