Logo Studenta

El-impacto-de-las-remesas-colectivas-provenientes-de-Estados-Unidos-en-Mexico--el-Programa-tres-por-uno-de-Zacatecas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
Relaciones Internacionales 
 
 
 
 
 
 
Pasante: Liliana Peralta Quintero 
 
 
 
 
 
 
Tesis: “El impacto de las remesas colectivas provenientes de 
Estados Unidos en México: el Programa Tres por Uno de Zacatecas” 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: Lic. Gustavo Ramírez Paredes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
El término del presente trabajo significa más que un mero tramite de titulación, 
representa la consolidación de una etapa educativa y formativa en mi proyecto de vida. Al 
llegar a este punto, me es necesario expresar mi agradecimiento a las personas que me han 
impulsado, inspirado y a través de sus acciones, me han permitido la realización de este 
objetivo personal. 
 Esta tesis, y todo lo que ella simboliza, va dedicada principalmente a la persona que 
ha sido mi principal pilar y fuente de fortaleza; a mi estrella en el cielo, mi Madre; por 
enseñarme el amor a la vida, el respeto a los demás y a ser una mujer digna. 
 A mi papá, por inculcarme la importancia del trabajo y la responsabilidad. 
 A mis hermanos: Ma. Antonieta, Ma. del Consuelo, Roberto, Antonio y Sara, por 
que cada uno, a su forma, me ha dado su apoyo y cariño. 
 A David, por madurar a mi lado y ser mi compañero y amigo en las diversas facetas 
de este camino. 
 De igual forma quiero agradecer y reconocer el trabajo y el apoyo desinteresado de 
mi asesor, el Lic. Gustavo Ramírez Paredes, pues usted es un ejemplo de profesionalismo y 
de rectitud. 
 También quiero agradecer a los Doctores Miguel Moctezuma Longoria y Raúl 
Delgado Wise, investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas; al Sr. Efraín 
Jiménez, Srio. de Proyectos de la Federación de Clubes de Zacatecanos del Sur de 
California; al Lic. Irineo Saldívar Caspeta, encargado de la Representación en Zacatecas de 
la Coordinación de Proyectos de la Federación Zacatecana y al Lic. Salvador Quesada de la 
Coordinación del Programa 3x1 en Zacatecas; por brindarme información muy útil para 
este trabajo y por todas las atenciones que recibí al estar en su hermosa ciudad. 
 Finalmente, deseo agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México, mi 
casa de estudios, por ser el lugar idóneo para mi formación como profesionista. 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
 
Introducción I 
 
 
 
 
1 La Migración y el papel de las remesas en el contexto económico 
internacional 
 1.1 Perspectiva sistémica de la migración 1 
 1.2 Distribución geográfica de la migración internacional 12 
 1.3 La importancia de las remesas internacionales 16 
 
 
 
2 La migración México-Estados Unidos en el contexto de la globalización 
 2.1 Evolución del flujo de migrantes a Estados Unidos 31 
 2.1.1 Antecedentes 34 
 2.1.2 Vecindad y Masividad 38 
 2.2 Geografía migratoria 42 
 2.2.1 Regiones de origen 43 
 2.2.2 Regiones de destino 46 
 2.3 Perspectiva de una nueva fase migratoria 50 
 
 
 
3 Impacto económico y social de las remesas provenientes de Estados 
Unidos en México 
 3.1 Panorama cuantitativo en escala nacional 60 
 3.1.1Balanza de Pagos 61 
 3.1.2 Transferencias, costos y envíos de dinero 65 
 3.1.3. Distribución regional 77 
 3.2 Remesas colectivas 84 
 3.2.1 Organizaciones de migrantes 87 
 3.2.2 Proyectos Comunitarios 89 
 
 
4 Programa Tres por Uno de Zacatecas 
 4.1 Situación Económica Estatal 94 
 4.2 Migración laboral de zacatecanos a Estados Unidos 98 
 4.3 Redes sociales y organizaciones de migrantes 102 
4.4 Programa 3x1 de Zacatecas 104 
 4.4.1Origen y Fundamentos 104 
 4.4.2Proyectos obras realizadas 106 
 4.5 Balance de Resultados 112 
 
 
 
Conclusiones 119 
 
 
 
Propuestas 126 
 
 
 
Fuentes de investigación 130 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 I
Introducción 
 
En el actual sistema internacional, donde el intercambio de mercancías, capitales e 
información adquieren una mayor movilidad y rapidez, los flujos de personas, es decir, la 
migración, también alcanza grandes dimensiones. 
 La migración internacional es una consecuencia del fortalecimiento de los mercados 
capitalistas mundiales y es inherente a la expansión del sistema mundial, causada por una 
permanente demanda laboral, innata a la estructura económica de los países desarrollados, 
por un lado, y el desempleo y la mala remuneración que existen en los países 
subdesarrollados, por el otro. 
La penetración de la economía global en las regiones periféricas es la causante de 
los movimientos internacionales, pues existe una permanente demanda laboral en la 
estructura económica de las naciones desarrolladas. Es decir, la diferencia entre salarios y 
oportunidades de empleo determinan que los trabajadores de países con bajos ingresos y 
donde existe un excedente de mano de obra, se desplacen hacia países de altos ingresos y 
donde es escasa la fuerza de trabajo. 
En el caso de México, la migración a Estados Unidos creció en magnitud e 
intensidad debido a: 
 La instauración del Programa Bracero, que se inició con el objetivo desolventar la 
demanda de trabajadores en los tiempos de guerra y se extendió debido al interés de los 
agricultores del sureste de Estados Unidos. 
 La consolidación de migrantes en territorio estadounidense estableció una base social 
que facilitaba la recepción y consolidación de nuevos migrantes. 
 Las dificultades económicas de México a mediados de los años setenta y la crisis de las 
décadas de los ochenta y noventa, ocasionaron la pauperización de la población en 
búsqueda de oportunidades laborales. 
 El crecimiento demográfico en México y la ineficiencia de creación de oportunidades 
de empleo y de aumento en los salarios. 
 La demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de 
servicios en Estados Unidos. 
 II
En la actualidad el fenómeno migratorio y las remesas constituyen aspectos 
generalizados en la vida del país, pues involucran a uno de cada cinco hogares mexicanos, 
elevándose tal proporción en algunas regiones, como las áreas rurales de Aguascalientes, 
Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Zacatecas, donde de cada dos hogares uno está 
relacionado con Estados Unidos. 
 Sin duda, el beneficio principal de la migración para los países expulsores son las 
remesas, que son la porción de los ingresos de los trabajadores migratorios con residencia 
permanente o temporal enviados al país de origen. Tales remesas pueden ser familiares: 
dedicadas al mejoramiento de las condiciones de vida, es decir, a la compra de alimentos, 
medicamentos, vestimenta, etc.; inversiones: establecimiento de negocios en la localidad 
como tiendas y restaurantes; y remesas colectivas, que se dedican al patrocinio de fiestas 
cívicas o religiosas, obras comunitarias y proyectos de tipo empresarial. 
 Las remesas diversifican las fuentes de ingresos o constituyen el más importante 
flujo de recursos en el hogar de la familia del trabajador migratorio, representando un 
componente esencial de la economía familiar y de la comunidad a la que pertenece el 
emigrante. 
Las transformaciones en el alcance de la migración inciden directamente en el flujo 
de envío de dinero. De esta forma, el total de las remesas muestran un sostenido 
crecimiento en los últimos dos decenios, representando en 1999 un nivel que es casi 8 veces 
superior al presentado a inicios de los ochenta. 
 De acuerdo con cifras del Banco de México, entre 1990 y el año 2001, el monto de 
estos recursos creció en 3.5 veces, al pasar de 2, 492 millones de dólares a 8, 895 millones 
de dólares entre esos años. Las remesas de los migrantes constituyen claramente una 
entrada de divisas fundamental para el funcionamiento de la economía del país. 
 Son muchas las formas que existen para evaluar su impacto en las economías de los 
países expulsores de mano de obra. La suma de las remesas en el año 2003 fue de 13,266 
millones de dólares en México, consolidándose como la segunda fuente de ingresos, por 
detrás del petróleo con 18 628 millones de dólares. 
 De estos recursos 75% se concentra en 100 municipios, destacando en importancia 
los estados de Guanajuato, Zacatecas y Jalisco; donde la actividad económica gira en torno 
al efecto multiplicador vía consumo de estas remesas. 
 III
 La utilización de tales recursos se emplea principalmente en la alimentación, bienes 
de consumo duradero, como televisores, radios, ropa, construcción de vivienda, coches, 
fiestas y en el último de los casos, en inversiones de carácter productivo, por lo que 
básicamente actúan como un subsidio al gasto familiar. Se estima que de un 85% a 90% de 
las remesas se dedican al consumo, quedando un margen muy pequeño para inversiones 
productivas en el comercio o en el campo. 
 Considerando tanto la magnitud de las transferencias monetarias, como sus posibles 
efectos de derrama económica, éstas pueden fungir como fuente del desarrollo económico a 
escala local y nacional, por ello, los envíos de dinero son conceptuados como una forma de 
ahorro del migrante y pueden orientarse al financiamiento de proyectos de inversión 
productiva, así como a la formación y consolidación de negocios y establecimientos 
económicos. 
Si bien es cierto que la migración no es la solución estructural para el mejoramiento 
de las condiciones de vida de la población mexicana que se caracteriza en gran medida por 
la pobreza, el atraso y la marginación, la migración es una fuente de recursos que puede 
contribuir a mejorar esta situación. 
Estudios recientes han demostrado que las zonas de alta intensidad migratoria que 
reciben altos volúmenes de remesas familiares, están captando donaciones crecientes de los 
emigrantes organizados para obras de infraestructura y equipamiento en sus comunidades 
de origen. Asimismo, han aumentado de manera rápida el número de negocios y la 
inversión que realizan los emigrantes originarios de esas zonas. La Secretaria de Desarrollo 
Social ha contabilizado 40 millones de dólares en 2002 referente a remesas colectivas que 
se canalizan a la construcción de infraestructura, fiestas cívicas y religiosas, equipos de 
cómputo y maquiladoras. 
Debido a la importancia de los envíos de dinero y a la larga tradición migratoria 
hacia Estados Unidos ha surgido el interés de los gobiernos locales, las organizaciones de 
emigrantes, y los organismos internacionales de canalizar las remesas hacia proyectos 
sociales comunitarios y empresariales que tengan mayor impacto en la estructura 
económica local y regional. 
Por ello, la presente investigación pondrá énfasis en el estudio del Programa 3 por 1 
de Zacatecas. 
 IV
Esta entidad federativa tiene gran tradición migratoria, es el estado que registra la 
mayor tasa de emigración internacional de todo el país, 9.8%, y concentra el porcentaje 
superior de hogares receptores de remesas, 12.2%. La migración internacional hacia los 
Estados Unidos ha representado históricamente uno de los flujos más importantes en el 
ámbito nacional. Se estima que entre 1990 y 1995 cerca de 24,500 zacatecanos 
abandonaron anualmente la entidad hacia otros estados del país y los Estados Unidos en 
busca del sustento familiar. 
Lo anterior, se explica debido a los elevados niveles de subempleo y desempleo 
abierto, lo cual desemboca en una emigración continua y prolongada. 
Dado el desarrollo alcanzado por el proceso migratorio, Zacatecas, cuenta con un 
alto grado de organización social de sus emigrantes en Estados Unidos, agrupados en una 
confederación. 
En este contexto surge en 1992 el Programa Tres por Uno, basado en el principio de 
que por cada dólar aportado por los clubes zacatecanos, los tres distintos niveles de 
gobierno (federal, estatal, municipal) contribuyen con un dólar respectivamente, con lo cual 
se crea un fondo para inversiones comunitarias y de infraestructura en las localidades de 
origen de los clubes. 
El programa Tres por Uno en Zacatecas tiene como base las remesas colectivas y su 
enfoque es de filantropía social para obras comunitarias. Con el programa se han financiado 
más de 400 proyectos comunitarios y la aportación total de los clubes de emigrantes en el 
financiamiento de tales obras ha sido de alrededor de 5 millones de dólares. Entre los 
proyectos financiados predominan los de pavimentación de calles, construcción de 
caminos, abastecimiento de agua potable y electricidad. Actualmente se han introducido 
algunos proyectos innovadores, como dotación de computadoras a las escuelas secundarias, 
pequeñas presas para riego, estanques de tratamiento de aguas y becas. 
El programa lleva en operación 10 años y se ha convertido en un ejemplo en México 
dado sus resultados y organización. Sin embargo, se requieren de proyectos de tipo 
empresarial para crear fuentes permanentes de empleo e ingresos en sus comunidades de 
origen. Por ello, los líderes de los clubes han presionado al gobierno para establecer 
proyectos productivos. 
 V
El presente tema se ha escogidoya que la migración internacional constituye en la 
actualidad una característica de las relaciones internacionales desde un panorama global y 
en las relaciones bilaterales de México con Estados Unidos, particularmente. 
Sin embargo, no se ha puesto suficiente atención en analizar el impacto económico 
de su principal beneficio para el país expulsor de mano de obra: las remesas, y en hacer que 
estos recursos tengan un mejor aprovechamiento, pues la migración también involucra 
efectos negativos que deben ser minorizados. 
Algunos estudios se han centrado más en los efectos macroeconómicos y no en el 
desarrollo y mejoramiento de vida de las localidades receptoras, es decir, los que se refieren 
al consumo, inversión, ahorro e ingreso, siendo estos efectos los más evidentes y los que 
reflejan claramente la calidad de vida de la población. 
Las remesas involucran más de 100 millones de transacciones individuales al año y 
México es el segundo país receptor de remesas a escala internacional con 13.266 millones 
de dólares en el 2003, lo que representa el 8% del flujo de transferencias monetarias 
mundialmente. Es por ello que estos recursos se deben aprovechar al máximo, 
canalizándolos a proyectos que generen una derrama económica y el ahorro en el país. 
En el caso de México y su relación bilateral con Estados Unidos, el asunto que es 
una constante y ha dominado la agenda bilateral es el referente a la migración, fenómeno 
que desde la modificación de la frontera común en el siglo XIX se ha vuelto cada vez más 
dinámico y complejo. No obstante, ambos países han afrontado este conflicto de manera 
unilateral y se ha intentado establecer un diálogo sobre la migración sobre bases erróneas, 
pues Estados Unidos se ha dedicado a contener esta problemática con operativos policíacos 
ya que su gobierno argumenta que el problema reside en México y las autoridades 
mexicanas aluden que es un problema bilateral. 
Las comunidades de trabajadores mexicanos en Estados Unidos cada vez se 
organizan de una mejor forma y las remesas colectivas se multiplican, por lo que es 
necesario enfocarse al estudio de los proyectos que intentan canalizar fondos para mejorar 
la calidad de vida de la población no migrante, pues mientras las problemáticas estructural 
económica y por ende social no se solucionen, la migración seguirá teniendo sus grandes 
dimensiones. Y esta es una tarea que indudablemente le corresponde a los profesionistas de 
 VI
Relaciones Internacionales, dada la visión inter y multidisciplinaria, que este fenómeno 
requiere. 
La presente investigación se enfoca en el Programa Tres por Uno de Zacatecas 
debido a la experiencia del mismo y a que se ha convertido en el principal proyecto de 
coordinación y canalización de remesas en México, dado sus resultados y organización, 
entre los clubes zacatecanos y los diferentes niveles de gobierno. 
Los principales objetivos de la presente investigación son: a través del desarrollo y 
la comprensión del fenómeno migratorio y por ende del panorama de las remesas 
internacionales, analizar y evaluar los resultados del Programa Tres por Uno de Zacatecas 
como un proyecto de canalización de remesas hacia proyectos comunitarios y productivos, 
y analizar la vinculación de actores gubernamentales y emigrantes entorno a la utilización 
productiva de las remesas en el Estado de Zacatecas. 
Se plantean dos hipótesis: 
 Las remesas han actuado como un recurso fundamental para el sustento y manutención 
de las familias mexicanas siendo principalmente un subsidio al consumo. Pero dada la 
magnitud de los envíos de dinero y la cooperación transfronteriza y gubernamental, 
estos recursos pueden ser aprovechados para el desarrollo de proyectos productivos y 
sociales que mejoren el nivel de vida de la población local y de las economías 
regionales. 
 La instauración del programa Tres por Uno de Zacatecas obedece a la necesidad de 
encauzar recursos debido al poco crecimiento económico en el interior del país, pero 
también a la coordinación y organización de las comunidades migrantes y el gobierno. 
La investigación está organizada en cuatro capítulos, el primero aborda el contexto 
de la migración internacional desde un enfoque sistémico; cómo se distribuyen los 
migrantes, hacia qué países se dirigen y de dónde provienen; y el papel de las remesas en 
él, los montos y la problemática que lo envuelven. 
 El segundo capítulo se centra básicamente en el fenómeno migratorio entre México 
y Estados Unidos; los antecedentes, características y evolución que se han tenido y que se 
tienen actualmente, finalizando con un análisis de las proyecciones y posibles escenarios 
que se plantean a futuro. 
 VII
 El tercer capítulo trata específicamente sobre el impacto económico y social de las 
remesas, ofreciendo un panorama cualitativo de las remesas familiares, balanza de pagos, 
transferencia, costos y envíos de dinero; las remesas colectivas, las principales 
organizaciones de migrantes y los proyectos sociales y comunitarios. 
 En el último y cuarto capítulo la investigación se centra el programa Tres por Uno, 
analizando en primer lugar las condiciones que han llevado a Zacatecas a ser una entidad 
de alta migración, la situación económica estatal, las causas de la migración y las remesas y 
redes sociales sirviendo de contexto para el estudio del programa Tres por Uno, origen, las 
obras realizadas y el balance de resultado. 
Por último se presentan las conclusiones y propuestas y las fuentes de información. 
La investigación fue básicamente de tipo documental, aunque se recurrió a la 
investigación bibliográfica, mayormente las fuentes son documentos de organismos 
internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión Económica 
para América Latina y de organizaciones especializadas como Center for Migration 
Studies, Migration Policy Institute y la Red Internacional de Migración y Desarrollo. 
Como la investigación se centró en un estudio de caso, Zacatecas, se recurrió a entrevistar a 
los representantes de organizaciones de migrantes y el responsable del programa, así como 
académicos y estudiosos de la migración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
1 La migración y el papel de las remesas en el 
contexto económico internacional 
 
1.1Perspectiva sistémica de la migración 
El auge de la globalización corresponde a la transición de una sociedad industrial a una 
sociedad de la información1, donde se agiliza y se hace más eficiente la circulación de 
mercancías y del capital. Bajo este esquema, se generan cambios en la estructura del 
empleo, modificando a su vez la constitución de la división internacional del trabajo y la 
estratificación social. Por ende, la migración internacional, desplazamiento de personas 
hacia otro país para mejorar sus condiciones de vida, es una consecuencia natural de la 
formación del mercado capitalista global, dentro de las regiones periféricas, argumento 
fundamentado en la teoría del sistema mundial. 
Tal teoría tiene como punto central la noción de un moderno sistema mundial originado 
en el siglo XVI y compuesto por tres esferas concéntricas: centro, periferia y semi-periferia. 
Immanuel Wallerstein define al sistema mundo como un sistema social que tiene 
fronteras, estructuras, grupos, miembros, y reglas de legitimación. En este sistema ningún 
proceso está desprendido del mismo, todos se relacionan e interconectan; los procesos 
económicos, políticos y sociales están inmersos en un complicado entramado de las 
relaciones internacionales. 2 
El análisis del moderno sistema-mundo se basa principalmente en la comprensión de las 
dinámicas de la “economía-mundo” en un modelo capitalista. Es decir, se busca la 
comprensión de los procesos que determinaron cómo la economía capitalista europea del 
siglo XVI logró expandirse e integrar a las otras economías-mundo hasta constituirse en el 
actual sistema.El análisis tiene fundamentalmente una perspectiva intrínsecamente histórica y posee 
tres ejes principales: 
 Un sistema económico integrado a escala mundial. 
 
1 Resultante de la expansión mundial de las innovaciones tecnológicas en el contexto de mercados mundiales, 
que afecta y modifica a la sociedad internacional. 
2 Immanuel Wallerstein. El capitalismo histórico. Siglo XXI. México 1988, véase también El moderno 
sistema mundial. Immanuel Wallerstein. Siglo XXI. México tomo I 1979. 
 2
 Un sistema político basado en estados soberanos independientes vinculados por 
nexos jurídicos en un sistema internacional donde resaltan las diferencias y 
desigualdades. 
 Un sistema cultural, conocido como geocultura. 
A pesar de la preponderancia de los flujos financieros y de las empresas 
transnacionales, la economía-mundo, de alcance global o regional, sigue articulándose 
alrededor del Estado-nación. Dado que la soberanía del Estado está muy comprometida por 
la interdependencia de los estados que conforman la economía-mundo capitalista, ésta sólo 
representa una autonomía formal limitada y ningún país es totalmente soberano, pero 
obviamente existen quienes disfrutan de mayor libertad e independencia que otros. Es decir, 
el desarrollo de procesos económicos socava la soberanía del estado-nación, el ejemplo más 
contundente de ello lo vemos reflejado en el funcionamiento de las empresas 
transnacionales que cruzan territorios y fronteras y que se constituyen en estructuras 
mundiales de poder al tener el control de los flujos financieros internacionales. 
Actualmente se definen las siguientes economías-mundo de carácter regional: La Unión 
Europea, influenciando al este europeo y África; Estados Unidos, con gran penetración 
sobre toda en América, y Japón, con amplia influencia en los países asiáticos del Pacífico. 
Dentro de estas regiones, la economía mundial es dirigida desde un reducido número de 
centros urbanos, denominados ciudades globales, en las cuales hay operaciones bancarias, 
financieras, administrativas, servicios profesionales y alta tecnología en los sistemas 
productivos que tienden a concentrarse. Internacionalmente estas ciudades son: 
 Nueva York, Chicago, Los Ángeles y Miami, en Estados Unidos 
 Londres, París, Frankfurt y Milán, en Europa 
 Tokio, Osaka y Sydney, en el Pacifico. 
En estas ciudades, existen altos niveles de bienestar y una fuerza laboral altamente 
educada, lo que crea una fuerte demanda de mano de obra poco calificada para el sector 
servicios (camareros, jardineros, meseros). Es decir, “las ciudades globales son puntos de 
convergencia del poder económico y político, de la administración de la riqueza y del 
conocimiento, donde la inmigración produce una sensibilidad especial. 3 
 
3 Adela Pellegrino, La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los 
migrantes, p. 7. 
 3
Dada la transportación de bienes, entrega de mercancía, extracción de materias 
primas y operaciones de negocios, los capitalistas en el centro de los países desarrollados 
expanden las vías de transporte y comunicación en los países periféricos, donde ellos 
invierten. Estos vínculos no sólo facilitan el flujo de bienes productivos, información y 
capital, ellos también promueven el flujo de personas, reduciendo los costos de traslado 
entre ciertos trayectos internacionales. 
Las economías mundiales cada vez son más interdependientes y el proceso 
productivo adquiere mayor alcance mundial. Muchas industrias de trabajo de tipo intensivo 
se reubican en regiones con estructuras de bajos costos y esta reestructuración de las 
actividades económicas, en la que se favorecen los desarrollos de la capacidad productiva 
en los países industrializados, se beneficia del rápido cambio tecnológico y la creciente 
integración financiera internacional. Es decir, hay una dislocación de los procesos 
productivos que conllevan a una nueva estructura de clases y de empleo 
internacionalmente. 
En esta estratificación global surge una división de la economía mundial en zonas 
centrales, en las que se acumula el capital, y zonas periféricas, en constante y total 
desventaja por el proceso de intercambio desigual. 
Los dueños del capital, guiados por la obtención de ganancias, ingresan a países 
pobres de la periferia, en búsqueda de materias primas, mano de obra barata, leyes flexibles 
y nuevos mercados de consumo; apoyados por el poder de las elites nacionales4. 
Anteriormente, esta penetración de mercado era hecha por las metrópolis que administraban 
las colonias. 
 La inserción de las empresas extranjeras en la periferia socava la economía 
campesina y la producción elaborada localmente. El resultado es la creación de una 
población que es social y económicamente desarraigada y propensa a emigrar.5 Las 
personas desplazadas se trasladan tanto a las ciudades, dada la urbanización, y a otros 
países, pues la globalización crea nexos ideológicos y materiales. 
 
4 Dentro de las elites nacionales se encuentran las empresas transnacionales, los gobiernos y los grupos de 
presión. 
5Douglas Massey, “Theories of International Migration: a review and appraisal”, en Population and 
Development Review, vol. 19, no. 3, Population Council, New York, september, 1993, p.445. 
 4
Por lo que se puede apreciar, el flujo de personas va en sentido inverso al flujo de 
capitales; mientras las empresas transnacionales se dirigen a países más pobres en busca de 
mano de obra barata, los trabajadores de los países pobres van en el sentido contrario, tras 
salarios más altos y mejores condiciones de vida en los países desarrollados. 
A partir de las recesiones económicas de la década de los sesenta, se empezó a 
comprender que los flujos internacionales no constituían una simple aberración “temporal”, 
y que la migración internacional podía relacionarse con los cambios estructurales que 
acompañaban la inserción de una nación en el mercado global, por lo que la teoría del 
sistema mundial aterriza en el tema de la migración y afirma que tal fenómeno “surge como 
respuesta a las disrupciones y dislocaciones que inevitablemente ocurren en el proceso del 
desarrollo capitalista”.6 Es decir, la migración internacional surge como reacción a las 
políticas económicas neoliberales que han pauperizado a la población y que la han llevado a 
buscar oportunidades de empleo y bienestar. 
Cada migrante implícitamente realiza un cálculo costo-beneficio en donde evalúa 
cuáles serán los costos y oportunidades que se derivan de la migración. Y dado que el 
beneficio total que se recibe por laborar en un país extranjero es mayor a todo el costo que 
comprende desplazarse hacia él, y que con esa diferencia se puede enviar dinero a los 
lugares de origen, se toma la decisión de emigrar. 
Los primeros migrantes que dejaron sus países no contaron con redes sociales y para 
ellos la migración implicó altos riesgos, sobre todo si lo hicieron de manera 
indocumentada. Después de estos primeros migrantes, el potencial costo de la migración 
disminuyó debido a los amigos y parientes que ya se encontraban establecidos en el país 
receptor. Dada la naturaleza de las estructuras de amistad y parentesco cada nuevo migrante 
creó un conjunto de redes sociales. De esta forma, la migración empezó a autoperpetuarse 
porque cada nuevo acto de migración generó por sí mismo la estructura social necesaria 
para perdurar.7 
Ejemplo de este fenómeno lo podemos encontrar en Brasil, después de la fuerte 
crisis económica de la década de los ochenta que abatió al país. En esta época algunos 
habitantes de Governador Valadares, una ciudad pobre del Estado de Minas Gerais, 
 
6 Jorge Durand y DouglasMassey. Clandestinos, Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo 
XXI, Universidad Autónoma de México y Miguel Angel Porrúa., México, 2003, p. 25. 
7 Douglas Massey, op. cit., p. 449. 
 5
migraron con destino a Nueva York y Boston. “Una vez que estos primeros grupos lograron 
establecerse económicamente, llamaron a sus parientes y amigos, que se unieron a los 
migrantes anteriores y también procedieron a llamar a parientes y amigos. Como resultado, 
Governador Valadares, que era una de las ciudades más pobres en la región, pasó a 
disfrutar de cierta prosperidad. Se han construido nuevos edificios, el comercio se ha vuelto 
muy dinámico y los cargos políticos son más disputados, entre otras manifestaciones.”8 
Así se establece un capital social y cultural de conocimientos sobre el país receptor 
de migrantes, el mercado de trabajo, los servicios disponibles, que es transferido a nuevos 
migrantes, contribuyendo a la formación de valores comunes y a la cohesión social. Por 
ello, una vez comenzada, la migración internacional tiende a expandirse hasta que las redes 
de migrantes se hayan difundido ampliamente, mandando el mensaje de que emigrar puede 
no tener tantas dificultades. 
De esta forma, se articulan los sistemas migratorios que “son espacios, o campos 
definidos, por la asociación relativamente estable de una serie de países receptores con un 
número determinado de regiones de origen. Tales asociaciones no son mero resultado de las 
corrientes migratorias, sino que se ven reforzadas por conexiones y vínculos de distinta 
naturaleza, estos vínculos, junto con sus múltiples interacciones, constituyen el contexto 
más adecuado para el estudio de las migraciones.”9 
La migración como un fenómeno autosostenido y autoperpetuador se da a través del 
establecimiento de redes transnacionales que son las relaciones sociales entre migrantes y 
no migrantes mediante nexos de parentesco, amistad y paisanaje que incrementan la 
posibilidad de emigrar reduciendo los costos y riesgos, y desarrollando una cultura de la 
migración. 
El desarrollo de las comunicaciones ha permitido un mayor acceso a la información 
y ha contribuido a que se mantengan fuertes vínculos entre los migrantes y familiares y 
amigos en los lugares de origen, lo que estimula la formación de redes contribuyendo a la 
continuidad de los movimientos migratorios, así como al mantenimiento de las identidades 
nacionales. Esto suele contribuir al establecimiento de vínculos mayores y más intensos con 
 
8 Citado en George Martine, Ralph Hakkart y Jose Manuel Guzman, Aspectos sociales de la migración 
internacional, Comisión Económica para América Latina, 6 de septiembre de 2000, p. 12. 
9 Joaquin Arango, “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra”, en Revista electrónica 
Migración y desarrollo, no.1, octubre 2003, p. 19. 
 6
el país de origen. Por ello se habla de que el desarrollo de la globalización intrínsecamente 
ha permitido el desarrollo de las redes sociales de los migrantes, pues la infraestructura que 
la expansión del capitalismo requiere facilita el intercambio y la vinculación de los 
migrantes con sus sociedades de origen. 
El desarrollo de esta cultura migratoria ha dado lugar a la distinción entre 
migraciones internacionales tradicionales y este nuevo fenómeno que se ha identificado 
como transmigraciones que se movilizan como forma de vida. “En estas transmigraciones, 
el espacio social está emancipado del espacio geográfico y las personas están abiertas a 
múltiples identidades, comunidades extendidas o dobles nacionalidades”.10 
El transnacionalismo es el proceso en el cual los migrantes establecen relaciones 
sociales que los unen a sus comunidades de origen. Una definición del transnacionalismo 
fue elaborado por Nina Glick Schiller, Cristina Blanc-Szanton y Linda Basch e indican que 
es un “proceso por el cual los transmigrantes, a través de su actividad cotidiana, forjan y 
sostienen relaciones sociales, económicas, y políticas multilineales que vinculan sus 
sociedades de origen con las de asentamiento y sobre las cuales crean campos 
transnacionales que atraviesan las fronteras nacionales”11, de cualquier índole: geográficas, 
económicas y sociales. 
Alejandro Portes afirma que “las comunidades transnacionales están caracterizadas 
por densas redes que atraviesan el espacio y que se van incrementando por un gran número 
de personas que viven vidas duales. Miembros bilingües, que se mueven fácilmente entre 
diferentes culturas, frecuentemente manteniendo hogares en dos países y persiguiendo 
intereses económicos, políticos y culturales que requieren su presencia en ambos lugares”.12 
A su vez, Alejandro Canales explica que “la transmigración implica la 
consolidación de nuevos espacios sociales que van más allá de las comunidades de origen y 
de destino pues se trata de una expansión transnacional del espacio de las comunidades 
mediante prácticas sociales, artefactos y sistemas de símbolos transnacionales”. 13 Ello 
recrea la vida de la comunidad de origen, pero además le imprime un sello característico, 
 
10 Lelio Mármora, Globalización y migraciones internacionales, Documento inédito, p. 4. 
11 Citado en Alejandro Portes, “Debates y significación del transnacionalismo de los inmigrantes” en Estudios 
migratorios Latinoamericanos, no. 49, diciembre de 2001, p. 470. 
12 Alejandro Portes, Transnational Communities: Their emergence and significance in the Contemporany 
World System, Department of Sociology, Jhons Hopkins University, Baltimore, april 1995, p 10. 
 7
pues los migrantes adaptan su cultura al país donde se establecen y aprovechan los recursos 
y las nuevas experiencias que adquieren de los países desarrollados donde se encuentran 
para mejorar sus sociedades. 
Además, el envío de dinero a los países de origen incrementa los deseos de emigrar 
y los recursos para que los familiares lo hagan. Los receptores de remesas y los migrantes 
frecuentemente hacen préstamos a sus vecinos y parientes para que ellos puedan emigrar. 
Como la migración empieza a institucionalizarse a través de la formación y 
elaboración de redes, empieza progresivamente a ser independiente de los factores que 
originalmente la causaron, provocando que los gobiernos puedan tener grandes dificultades 
para controlar los flujos migratorios una vez que estos han comenzado, porque el proceso 
de formación de redes transnacionales tiende a estar fuera de control y la única forma en 
que los gobiernos tratan de frenar la migración es a través de operativos policiales y 
reforzamientos de barreras en la frontera.14 A consecuencia de ello, se ha formado un 
mercado negro, que es controlado por cárteles bien organizados que trafican con las 
personas que desean migrar. 
Sin embargo, ciertas políticas migratorias, como las que han intentado promover la 
reunificación entre los migrantes y sus familias en el extranjero, trabajan en sentido 
contrario en el control de los flujos migratorios y refuerzan las redes de migrantes a través 
de la facilidad de entrada al país receptor de mano de obra por lazos de parentesco. 15 
Las redes informales de migrantes se apoyan en relaciones de parentesco y amistad 
que se extienden hasta las comunidades de origen, conformando los denominados clubes de 
oriundos de migrantes o “hometown associations”. Es por ello que la migración tiene 
mayor intensidad y magnitud donde existió un pasado colonial común pues los nexos 
culturales, lingüísticos, administrativos, de transportación y comunicación, establecieron 
tempranamente las bases materiales y sociales de la migración. 
Pero estas redes transnacionales no surgen espontáneamente, sino en sociedades 
locales con relaciones de alta frecuencia donde se comparte una cultura y un estilo de vida.13 Alejandro Canales, Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización, Comisión 
Económica Para América Latina, p.2. 
14 Douglas Massey, op. cit., p. 450. 
15 Un ejemplo de este tipo de leyes es la disposición para la reunificación familiar de la Ley de 1965 de 
Estados Unidos, que permite que los inmigrantes y residentes permanentes ingresen a sus familiares en el 
país. 
 8
De esta forma, las redes de comunidades de origen se extienden a través del espacio y se 
reproducen ahí donde se encuentren, recreando y adaptando la vida de la comunidad de 
origen. Las organizaciones de migrantes surgen como parte de las comunidades filiales, 
siendo una forma superior de la vida comunitaria y organizativa, al contar con una 
estructura formal, permanente, compleja, binacional y multidimensional que es reconocida 
por la sociedad y el Estado, donde el migrante ejerce su membresía al estar involucrado 
activamente en el destino de su comunidad de origen.16 
 De modo general se puede hablar que la migración implica dos procesos de doble 
vía17: 
 El primero está asociado con el deseo del migrante de reproducir sus prácticas 
culturales y costumbres para mantener su identidad nacional, local y regional. Los 
migrantes desean continuar como si estuvieran en su país, mientras en el país receptor 
de mano de obra se genera una gran demanda de bienes y servicios de las localidades y 
países de origen. 
 El segundo proceso es generado por la vida transnacional que mantiene una relación 
más o menos estable, económica y social en las comunidades de origen. El 
mantenimiento de estas relaciones y los compromisos generan una considerable 
demanda de servicios de transporte y de comunicación, generalmente controlados por 
las corporaciones estadounidenses. 
Bajo este contexto de nostalgia al lugar de origen y el anhelo de conservar su 
cultura, las empresas han promocionado los productos típicos de los lugares de origen. Así, 
la demanda migratoria no sólo permite la exportación de bienes específicos nacionales sino 
también la trasnacionalización de algunos servicios para tener contacto con su familia y 
amigos, que generan una demanda significativa de servicios, transporte y comunicación. 
Así, se ha desarrollado una industria mundial de la migración, frecuentemente 
fortalecida por los gobiernos nacionales, las empresas transnacionales y las organizaciones 
internacionales.18 
 
16 Entrevista con Miguel Moctezuma Longoria, Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera 
Norte y profesor investigador de la Unidad de Posgrado en Estudios del Desarrollo, de la Universidad 
Autónoma de Zacatecas. 
17 Luis Eduardo Guarnizo, “The Economics of Transnational Living”, en International Migration Review, no. 
3, vol. 37, Center for Migration Studies, New York, Fall 2003, p. 677. 
 9
De esta manera, los efectos económicos de la migración son mucho más complejos 
y multidireccionales que las acciones económicas unidireccionales (p.e. transferencias 
monetarias de países expulsores y receptores de migrantes). La vida transnacional de los 
migrantes genera demanda de bienes y servicios que produce un complejo conjunto de 
vínculos económicos que son aprovechados por los actores no migrantes, incluyendo el 
Estado, el capital corporativo, así como también pequeños negocios y empresas de los 
países involucrados. 19 Además, las exportaciones aumentan cuando los migrantes tienen 
tiendas en los países receptores, y se especializan en los productos exportados de sus países 
natales, un ejemplo inverso de remesas en especie. (Ver cuadro 1). 
 
Cuadro 1. Actividades transfronterizas de distintos actores. 
Actividades Área Política Área Económica Área Sociocultural 
Internacional Establecimiento de 
embajadas y organización de 
misiones diplomáticas en el 
exterior por parte de los 
gobiernos nacionales. 
Emprendimientos de 
exportación de 
organizaciones de 
agricultura, ganadería y 
organizaciones de pesca de 
un determinado país. 
Programas de viaje o 
intercambio organizados por 
universidades basadas en un 
país específico. 
Multinacional Las Naciones Unidas y otras 
agencias internacionales 
encargadas de monitorear y 
mejorar áreas especializadas 
de la vida global. 
Actividades de producción y 
comercialización de 
corporaciones globales con 
ganancias que dependen de 
mercados nacionales 
múltiples. 
Escuelas y misiones 
auspiciadas por la Iglesias 
Católica y otras religiones 
globales en muchos países. 
Transnacional a)Asociaciones no 
gubernamentales 
establecidas para monitorear 
universalmente los derechos 
humanos. 
a)Boicots organizados por 
activistas de base en países 
del Primer Mundo para 
forzar a las multinacionales a 
mejorar sus prácticas 
laborales en el Tercer 
Mundo. 
a)Actividades caritativas de 
base que promueven la 
protección y el cuidado de 
los niños en naciones pobres.
 a) asociaciones civiles de los 
pueblos de origen 
establecidas por los 
migrantes para mejorar sus 
comunidades de origen 
b)Empresas creadas por los 
inmigrantes para 
exportar/importar bienes de 
y hacia sus países de origen. 
b) Elección de reinas de 
belleza y selección de 
interpretes en las 
comunidades de inmigrantes 
para tomar parte en los 
festivales anuales de los 
pueblos de origen. 
Fuente: Alejandro Portes. Debates y significación del transnacionalismo de los inmigrantes. P. 3. 
 
 
18 Kevin O Neil, Using Remittances and Circulation Migration to Drive Development, Migration Policy 
Institute, june 1 2003, p. 5. 
19 Luis Eduardo Guarnizo, op. cit., p. 676. 
 10
Por otro lado, los principales Estados capitalistas mundiales que pregonan la libre 
circulación de capitales y mercancías caen en contradicción con los severos controles 
impuestos al flujo de trabajadores y a la permanencia de las personas en los territorios 
nacionales de dichos Estados. La inconsistencia del sistema capitalista se debe 
principalmente a la necesidad de evitar los conflictos que surgen tanto de la competencia 
entre los trabajadores nacionales de esos países y los inmigrantes como de otros procesos, 
así como también el resurgimiento de nacionalismos y expresiones de xenofobia. 
A modo de ejemplo, George Martine asevera que“ a pesar de que los migrantes son 
necesarios, con frecuencia se les ve como indeseados. Alemania recibe entre 350 mil y 400 
mil inmigrantes al año que el país necesita para dar continuidad a las actividades en 
diferentes sectores; sin embargo, tanto en la opinión pública como en la legislación persiste 
una actitud negativa.”20 
A continuación se analizan las principales ideas negativas sobre los flujos 
migratorios. 
En lo que respecta al argumento de que los migrantes compiten en el mercado de 
trabajo con la población natural, gran parte de los migrantes no calificados se insertan en 
los espacios que la población natural ya no quiere ocupar, sea por tratarse de trabajos duros 
o pesados, mal remunerados o de escaso prestigio social. Pues “con los altos niveles 
educativos de las ciudades globales, la población nacional de estos países, se rehúsa a 
ocupar los puestos laborales bajos de la jerarquía ocupacional, creando, por lo tanto, una 
fuerte demanda de inmigrantes. Mientras tanto, la población nacional y extranjera educada 
domina los puestos más altos de tal escalafón”.21 
En cuanto al costo que representan los migrantes para los servicios sociales, es 
verdad que tales servicios son motivo per se de migración, pues las personas migran porque 
saben que en lugares a donde irán tendrán acceso a servicios de salud y educación mejores 
que los países de origen. Sin embargo, estos costos también son relativos ya que en la 
medida en que los migrantesson más productivos, generando ganancias a las empresas en 
donde laboran y pagando impuestos, terminan costeando los gastos en infraestructura y 
servicios. 
 
20 George Martine; op. cit., p. 16. 
21 Douglas Massey, op. cit., p. 447. 
 11
De esta manera, la migración no representa una crisis económica para el norte. 
“Según estadísticas de Naciones Unidas, los migrantes internacionales representaban hasta 
un 4.5% de la población de los países desarrollados para 1990, en comparación con el 1.6% 
de la población de los países en desarrollo. La proporción de inmigrantes era de 8.6% en 
América del Norte, 3.2% en Europa y la Ex Unión Soviética y 17.8 % en Oceanía. Muchos 
de estos migrantes provenían de otros países desarrollados. El ingreso indocumentado de 
los trabajadores no calificados se ve como un problema, pero de hecho es consecuencia de 
las estructuras políticas y económicas de inmigración. Dado que hay una alta demanda de 
estos trabajadores en la construcción, manufactura, servicios, el resultado, es un 
florecimiento del trabajo indocumentado y del sector informal. Hoy en día, hay una 
creciente conciencia de que tanto los factores demográficos como económicos hacen 
necesario el trabajo inmigrante en los países del norte”22. Los propios países desarrollados 
que se benefician de la migración prefieren mantener el aspecto de clandestinidad, pues 
debido a ella los trabajadores migrantes no pueden reclamar abiertamente sus derechos 
laborales, salarios justos y protección laboral, ya que aluden que los migrantes 
indocumentados infringen las leyes de los países destino al ingresar de esa forma. 
Un supuesto más delicado es el referente a que los inmigrantes contribuyen a una 
inestabilidad política y social. No obstante, la medida e intensidad de esta inestabilidad está 
determinada por el tipo de políticas públicas dirigidas a solucionar la problemática que se 
presente entorno a este rubro, pero, sin lugar a dudas, de mayor trascendencia es el fomento 
al respeto a las diferencias culturales entre los migrantes y la población del país de destino, 
con el objetivo de buscar su integración. 23 
Un punto negativo de la migración para los países expulsores de mano de obra, es la 
pérdida de gente calificada que implica costos. El más obvio es el costo de la educación 
por sí misma, la cual en la mayoría de los casos ha sido altamente subsidiada por el Estado. 
La migración de personas educadas representa así una transferencia de los países pobres a 
los ricos. El impacto al desarrollo de la fuga de cerebros es un gran golpe a la débil base de 
recursos humanos, donde el sistema educacional no es capaz de reemplazar a los 
 
22 Stephen Castles, “La política internacional de la migración forzada”, en Revista electrónica Migración y 
desarrollo, no.1, octubre 2003,p. 25. 
23 La viabilidad de esta integración depende también del número de migrantes, de su diversidad cultural, 
étnica y lingüística y de su distancia cultural con respecto a la población nativa. 
 12
emigrantes calificados.24 A su vez, los Estados no tienen políticas para tratar de recuperar a 
su población educada y calificada que se encuentra en el extranjero y tratar de aprovechar 
sus capacidades adquiridas después de emigrar. 
En el fenómeno de la migración hay una difundida manipulación de temores 
populares de la supuesta inestabilidad que acarrean los migrantes. Esta manipulación puede 
verse como una forma conservadora-nacionalista de la movilización anti-migratoria. De 
igual forma, existe una “secularización” de los temas migratorios, lo que ha logrado un 
nuevo impulso en el periodo posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Esto 
puede adoptar la forma de movilización neoliberal, vinculada en la polémica 
estadounidense en contra de los “estados villanos” y el fundamentalismo. La llamada crisis 
de migración surge debido a los vastos desequilibrios entre el norte y el sur con respecto a 
las condiciones económicas, el bienestar social y los derechos humanos. Las restricciones 
fronterizas y medidas policiales25 nada harán para eliminar flujos migratorios no deseados 
en la medida en que persistan estas disparidades.26 
 
1.2 Distribución geográfica de la migración internacional 
 
La migración internacional es un tema prioritario tanto en la agenda nacional e 
internacional. “Según cifras de la Organización de Naciones Unidas, (ver cuadro 2) el 
número de personas involucradas en estos movimientos ha crecido sostenidamente desde la 
segunda mitad del siglo XX y las cifras disponibles indican que las personas nacidas en un 
territorio diferente al que residían en 1965 eran 75 millones y que en el año 2002 esa cifra 
llegó a aproximadamente 175 millones. Europa alberga la mayor cifra de inmigrantes, pero 
Estados Unidos y Oceanía son las regiones donde el peso sobre el total de la población es 
mayor.27 
 
 
 
24 Kathlen Newland, Migration as a factor in development and poverty reduction, Migration Policy Instite, 
june. 2003, p. 2. 
25 La vigilancia de la frontera y la caza de migrantes, sólo son medidas paliativas de la migración, pues las 
causas que la originan son de tipo estructural y requieren soluciones de tal alcance. 
26 Stephen Castles, op. cit., p. 25. 
 13
 
Cuadro 2. Volumen acumulado de inmigrantes, por grandes regiones y porcentaje sobre el 
total de la población en cada región 2002. 
 Total migrantes Porcentaje 
El mundo 174 781 2.9 
Regiones más desarrolladas 104 119 8.7 
Regiones menos desarrolladas 70 662 1.5 
África 16 277 2.1 
Asia 49 781 1.4 
Europa 56 100 7.7 
América del Norte 40 849 13 
América Latina y el Caribe 5 944 1.1 
Oceanía 5 835 19.1 
Fuente: United Nations. International Migration Report. 2002, New York. 
 
Los estudios demuestran consistentemente que los migrantes internacionales no 
provienen de lugares pobres y aislados desconectados de los mercados mundiales, sino de 
regiones y naciones que están pasando por un proceso de cambios rápidos y de desarrollo 
como resultado de su incorporación en el comercio global.”28 La población mundial más 
pobre no tiene los recursos para poder migrar (p.e. pago de transporte), los migrantes en su 
mayoría provienen de países donde existe cierta infraestructura de comunicaciones y que 
cuentan con los medios para costear el viaje. 
Generalmente, los migrantes de una determinada región se orientan hacia la misma 
región de destino. Este fenómeno, visible también en migraciones internas, suele 
denominarse “migración en cadena”. 
 Algunas estimaciones indican que alrededor de 200 millones de personas migran 
anualmente. En algunos países, la demanda de trabajo externo se ha incrementado. Sin 
embargo, los flujos migratorios no van en una misma dirección. Por ejemplo la población 
 
27 Adela Pellegrino, La migración internacional en América Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los 
migrantes, Banco Interamericano de Desarrollo, Marzo, 2003 , p.15. 
28 Citado en George Martine, et al. p. 6. 
 14
de Grecia emigra a Alemania, Australia y Estados Unidos, mientras la de Egipto emigra a 
Libia, Arabia Saudita y Jordania.29(Ver cuadro 3). 
 
Cuadro 3. Migrantes y los lugares donde ellos emigran 
País Egipto 
(2000) 
Grecia 
(1992) 
India 
(1995) 
Pakistán 
(1998) 
Filipinas 
(1998) 
Portugal 
(1992) 
Turquía(19
96) 
Arabia 
Saudita 
923 00 269 600 1 552 350 
Omán 29 100 
Kuwait 190 000 27 000 
Jordania 226 000 
Irak 65 000 
Libia 332 00 
Bahrein 120 000 
Alemania 345 902 934 068 7 411 101 600 2 107 426 
Francia798 840 274 747 
Países 
Bajos 
 284 902 
Austria 142 231 
Suecia 20 000 
Suiza 142 950 
Bélgica 25 000 23 000 
Reino 
Unido 
 52 000 
Holanda 699 
E.U.A. 98 158 144 432 1 109 061 265 884 1 133 357 207 748 
Canadá 300 000 133 187 523 000 
Australia 400 000 77 160 65 000 
Japón 44 291 
Sudáfrica 600 000 
Fuente: Manuel Orozco, Worker Remittances in an International Scope, Banco Interamericano de Desarrollo, 
Marzo de 2003. P. 3. 
 
29 Manuel Orozco, Worker Remittances in an International Scope, Banco Interamericano de Desarrollo, 
Marzo de 2003, p.1. 
 15
 A escala internacional la migración creció un 13.5 por ciento de 1990 a 2000, 
pasando de 154 millones de migrantes a 174.8. En zonas más desarrolladas el aumento en 
el mismo periodo fue de 27.9 por ciento. Por regiones, Europa fue la principal receptora de 
migrantes con 56.1 millones de migrantes, pero la que tuvo mayor crecimiento en este 
rubro fue Norteamérica con un aumento de 48 por ciento con respecto a 1990 (Ver cuadro 
4). 
 
Cuadro 4. Contingentes de migrantes internacionales por grandes áreas, 1990-2000. 
Grandes áreas 
geográficas 
 Migrantes (millones) 
1990 2000 (miles) 
Diferencia entre 
1990 y 2000 (miles)
Porcentaje 
Mundo 154.0 174.8 20.8 13.5 
Regiones más 
desarrolladas* 
 81.4 104.1 22.7 27.9 
Regiones menos 
desarrolladas** 
 72.5 70.7 -1.9 -2.6 
África 16.2 16.3 0.1 0.3 
Asia 50.0 49.8 -0.2 -0.4 
Europa 48.4 56.1 7.7 15.8 
América del Norte y 
el Caribe 
 7.0 5.9 -1.1 -15.0 
Norteamérica 27.6 40.8 13.2 48.0 
Oceanía 4.8 5.8 1.1 22.8 
Notas: * Incluye: Europa y Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Japón. 
 **Incluye: África, Asia(excluyendo a Japón), América Latina y el Caribe, la región de Melanesia, Moicromesia y Polinesia. 
Fuente: International Migration Report 2002, United Nations, New York, 2002. 
 
Como lo indica el cuadro 5, los principales contingentes migratorios se encuentran 
en Europa, Asia y América de Norte, siendo los cinco principales países receptores de 
migrantes a escala mundial: Estados Unidos(34 998), Rusia(13 259), Alemania(7 349), 
Ucrania(6 947) y Francia(6 277). 
 
 
 
 
 
 
 
 16
Cuadro 5. Contingentes de migrantes internacionales, según principales países receptores, 
2000. 
País Población total
(miles) 
Población de 
inmigrantes 
(miles) 
Población 
relativa de 
inmigrantes 
con respecto 
al total de su 
población 
Población relativa de 
migrantes 
 (Miles) 
Total 6 056 715 174 781 2.9 100.0 
 Estados Unidos de América 283 230 34 988 12.4 20.0 
 Rusia 145 491 13 259 9.1 7.6 
 Alemania 82 017 7 349 9.0 4.2 
 Ucrania 49 568 6 947 14.0 4.0 
 Francia 59 238 6 277 10.6 3.6 
 India 1 008 937 6 271 0.6 3.6 
 Canadá 30 757 5 826 18.9 3.3 
 Arabia Saudita 20 346 5 255 25.8 3.0 
 Australia 19 138 4 705 24.6 2.7 
 Pakistán 141 256 4 243 3.0 2.4 
 Reino Unido 59 415 4 029 6.8 2.3 
 Kazajstán 16 172 3 028 18.7 1.7 
 Cote d'Ivoire 16 013 2 336 14.6 1.3 
 Irán (República Islámica) 70 330 2 321 3.3 1.3 
 Israel 6 040 2 256 37.4 1.3 
 Polonia 38 605 2 088 5.4 1.2 
 Jordania 4 913 1 945 39.6 1.1 
 Emiratos Árabes Unidos 2 606 1 922 73.8 1.1 
 Suiza 7 170 1 801 25.1 1.0 
 Italia 57 530 1 634 2.8 0.9 
 Otros países 3 937 943 56 231 1.4 32.2 
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en International Migration Report 2002, United Nations 
New York, 2002. 
1.3 La importancia de las remesas internacionales 
Las remesas son la porción de los ingresos de los trabajadores migratorios con residencia 
permanente o temporal que es enviada al país de origen. Tales remesas pueden ser 
familiares: que se dedican al mejoramiento de las condiciones de vida, es decir a la compra 
de alimentos, medicamentos, vestimenta, etc.; inversiones: establecimiento de negocios en 
la localidad como tiendas y restaurantes, y las remesas colectivas, que se dedican al 
patrocinio de fiestas cívicas o religiosas, obras comunitarias y proyectos de tipo 
empresarial. 
 17
Mundialmente, las remesas se estiman aproximadamente en 100 mmd. por año, y 
aproximadamente 60% de esta suma va a los países en desarrollo. Examinando la ayuda 
oficial al desarrollo de 23 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE) que fue de 54 mmd. en el 2000, la suma de remesas, es 
superior. Sin embargo como la ayuda oficial al desarrollo ha disminuido, las remesas han 
crecido fuertemente, aún cuando existen dificultades económicas en los países receptores. 
Por ejemplo, en el 2001 el flujo de remesas fue de 72.3 mmd arrojando un 38% más que la 
ayuda oficial al desarrollo (cuadro 6). Así, el flujo de remesas se convierte en una muy 
importante entrada de ingresos para el país, comparándose con la inversión extranjera 
directa y la ayuda oficial al desarrollo como se nota en el cuadro 6. Los flujos de EUA a 
México y América Central, por ejemplo, crecieron de casi mil millones de dólares en 1980 
a 14 mmd para el 200230 
 
 Cuadro 6. Flujos de remesas internacionales en el 2001. 
 
Remesas en Perspectiva, 2001 
Remesas en los países en desarrollo (miles de millones de dólares) 72.3 
Porcentaje del Producto Interno Bruto 1.3 
Porcentaje del flujo de inversión extranjera directa 42.4 
Porcentaje de la ayuda oficial al desarrollo 138.2 
 Fuente: Banco Mundial, Global Development Finance 2003. 
 
Entre los principales países receptores de remesas se encuentran India, México, 
Filipinas, Marruecos y Egipto; y entre los países expulsores son Estados Unidos, Arabia 
Saudita, Alemania, Bélgica y Suiza. (Ver cuadro 7). 
 
 
 
 
 
 
 
30 Kathlen Newland, Migration as a factor in development and poverty reduction, .p. 1. 
 18
Cuadro 7. Principales países receptores y expulsores de remesas por trabajo, 2001 
Perceptores de remesas Expulsores de remesas 
Países Receptores de remesas 
(Millones de dólares) 
Países Expulsores de remesas 
(Millones de dólares) 
India 10.0 Estados Unidos 28.4 
México 9.9 Arabia Saudita 15.1 
Filipinas 6.4 Alemania 8.2 
Marruecos 3.3 Bélgica 8.1 
Egipto 2.9 Suiza 8.1 
Turquia 2.8 Francia 3.9 
Líbano 2.3 Luxemburgo 3.1 
Bangladesh 2.1 Israel 3.0 
Jordania 2.0 Italia 2.6 
República Dominicana 2.0 Japón 2.3 
El Salvador 1.9 España 2.2 
Colombia 1.8 Kuwait 1.8 
República Yemen 1.5 Omán 1.5 
Pakistán 1.5 Países Bajos 1.5 
Brasil 1.5 Bahrein 1.3 
Ecuador 1.4 Reino Unido 1.3 
Yugoslavia 1.4 Dinamarca 0.7 
Tailandia 1.3 República Checa 0.7 
China 1.2 R.B. de Venezuela 0.7 
Sri Lanka 1.1 Noruega 0.7 
Fuente: United Nations, International Migration Report, 2002, New York. 
 
Las remesas son la evidencia más tangible de los nexos de los migrantes con sus 
sociedades de origen. Los compromisos transnacionales de los migrantes tienen 
significativa influencia y efectos transformadores, no sólo en el desarrollo de sus 
localidades y países de origen, sino también en el proceso económico global, incluyendo 
los acuerdos financieros internacionales, el comercio y la producción y el consumo de 
cultura. El dinero que los migrantes envían a sus países de origen ayuda a reposicionar a su 
país en el mundo financiero global, subsidia la Cuenta Corriente en las Balanzas de Pagos 
nacionales y mantiene el consumo. Representan también relaciones sociales de larga 
 19
distancia de solidaridad, reciprocidad y obligación que une a los migrantes y a sus parientes 
y amigos a través de las fronteras nacionales. 
La magnitud y estabilidad de las remesas refleja la naturaleza y situación del 
proceso de migración,así como las condiciones económicas y políticas tanto de los países 
expulsores como de los países receptores de migrantes. Un ejemplo son las fluctuaciones en 
la riqueza económica de los países exportadores de petróleo en el Medio Oriente. Un 
incremento en los ingresos de la OPEC de mil millones de dólares es acompañado de un 
incremento de 39 millones de dólares de remesas a otros países en desarrollo.31 
Los flujos de remesas son determinados por: 
♦ El número de migrantes y sus características. La cantidad de trabajadores que un país 
envía al extranjero es un determinante primordial del flujo de remesas. “Algunos 
factores aumentan el envío de remesas como en situaciones en que los migrantes dejan 
sus países por razones económicas, más que por razones sociales y temporales, cuando 
son jóvenes, cuando la migración es temporal más que permanente y cuando son 
casados y la familia permanece en el lugar de origen” 32 
♦ El tipo y duración de la migración. El estatus legal de los trabajadores migrantes tienen 
un mayor impacto en sus relaciones con sus países de origen, en diferentes formas. Los 
migrantes ilegales obtienen sueldos menores en comparación con los trabajadores 
legales, y por lo tanto, envían menos dinero a sus comunidades de origen. Los 
migrantes que cruzan ilegalmente la frontera reducen sustancialmente los beneficios de 
la migración por ser menos capaces de obtener recursos cuando sus derechos son 
violados.33 
♦ Las condiciones laborales. Es decir, el nivel de los salarios para los trabajadores 
migrantes, tipos de trabajo disponible, oportunidades para encontrar trabajo y la 
posibilidad de que los trabajadores puedan llevar a sus familias más ingresos. 
♦ Las facilidades de transferencia de dinero. El mercado de transferencias monetarias se 
encuentra en crecimiento y las instituciones financieras como bancos y casa de cambio 
se están posicionando frente a empresas tradicionales en este sector como Western 
 
31 Fred Arnold, “The contribution of Remittances to Economic and Social Development”. En International 
Migration System: a global approach. Clarendon Pres, Oxford, 1992, p. 207. 
32 Richard Black, Soaring Remittances Raise New Issues , Migration Policy Institute, june 1, 2003, p. 1. 
33 Kathlen Newland, op. cit., p. 3. 
 20
Union y Money Gram, generando una mayor competencia que facilita el acceso a estos 
mecanismos y abarata las comisiones por envío de dinero. 
♦ Los cambios políticos en los países expulsores y receptores de migrantes. La política 
internacional también es un factor determinante del flujo remesas, pues debido a las 
políticas que los países instrumentan, ya sea de contención o apertura, se comportan los 
flujos migratorios. 
Se estima que, a nivel mundial, el monto de las remesas oficiales que aparecen en las 
cuentas nacionales ha aumentado de 43 000 millones de dólares en 1980 a 70 000 millones 
en 1995, lo que hace de este flujo monetario el más importante del comercio internacional, 
después de los pagos por concepto de petróleo. Si bien las cuentas nacionales referidas a 
este rubro tienen muchas deficiencias, hay cierto consenso con respecto a que la verdadera 
magnitud de las remesas es mayor, debido a las cantidades de dinero en efectivo que traen 
los migrantes de retorno y los intermediarios, así como al valor de los bienes de consumo 
enviados a los familiares. En el caso de algunos países asiáticos, las estimaciones sugieren 
que el valor de estas remesas informales puede variar entre 10% y 40% del valor oficial 
captado en las cuentas nacionales.”34 
Hay países como Turquía en donde el gobierno al estar preocupado por sus 
migrantes cuando regresan al país, fomenta que se inviertan las remesas en cooperativas, o 
en pequeñas empresas individuales, o en compañías industriales en sociedad, creando 
empleos adicionales. Por eso es necesario que los países fomenten la iniciativa empresarial 
en los migrantes y una vez hecho esto, la inyección de remesas deberá tener incentivos para 
las inversiones en procesos productivos. 
Un factor muy polémico a considerar, son las implicaciones de las remesas en la 
dependencia de los países periféricos en el sistema económico mundial. La dependencia de 
los países a los flujos de remesas es, difícilmente medible y también es difícil precisar 
cómo un país se desarrollaría en la ausencia de la migración laboral. Las remesas 
promueven el desarrollo económico sólo en aquellos en los cuales existen las condiciones 
de infraestructura productiva para responder positivamente a los estímulos de las 
 
34 George Martine, op. cit., p. 15. 
 21
remesas35, es decir, donde existen oportunidades de inversión y propuestas que atraigan al 
trabajador migrante y a sus familias (ver cuadro 8). 
 
 Cuadro 8. Dependencia de remesas de países seleccionadas, 2001 
País Remesas totales, como porcentaje de PIB 
Haití* 24.2 
Jordania 22.8 
Nicaragua 16.2 
El Salvador 14.0 
Jamaica 13.6 
República 
Dominicana 9.3 
Filipinas 8.9 
Honduras 8.5 
Ecuador 7.9 
Guatemala 3.1 
* El monto de remesas para Haití es elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo. 
Fuente: Fred Arnold, “The contribution of Remittances to Economic and Social Development”. En International 
 Migration System: a global approach. Clarendon Pres, Oxford, 1992, p. 207. 
 
De acuerdo al Banco Mundial, 111 mmd. fueron remitidos en 2001 
internacionalmente, de estos 65% fueron países en desarrollo y la mitad de estos recursos 
fueron a países considerados de bajos ingresos. Para algunos países, las remesas son un 
recurso mayor que la inversión extranjera y que el producto interno bruto. Por ejemplo, 
para Jordania el flujo de remesas representa el 22.8 por ciento en referencia al PIB. (Ver 
cuadro 9) 36 
 
Cuadro 9. Principales países receptores de remesas y el total per capita, 2001 
País 
Remesas totales
(en millones)1 
PIB 
(en millones)2 
Población Total 
3 
Remesas totales 
como porcentaje 
de PIB 
Remesas per 
capita 
Luxembourgo4 576.0 18,540.0 442,972 3.1 1,300.31 
Jamaica 1,058.7 7,784.1 2,665,636 13.6 397.17 
Jordania 2,011.0 8,829.1 5,153,378 22.8 390.23 
Portugal 3,573.0 109,802.5 10,066,253 3.3 354.95 
Bélgica 3,493.0 229,609.6 10,258,762 1.5 340.49 
El Salvador 1,925.2 13,738.9 6,237,662 14.0 308.64 
Nueva Zelanda 1,034.0 50,425.3 3,864,129 2.1 267.59 
República Dominicana 1,982.0 21,211.0 8,475,396 9.3 233.85 
Bosnia y Herzegovina 860.1 4,769.1 3,922,205 18.0 219.29 
 
35 Fred Arnold, op. cit., p. 213. 
36 Kevin O Neil, Remittances the United Sates in Context, Migration Policy Institute, p. 4 
 22
Albania 699.0 4,113.7 3,510,484 17.0 199.12 
Grecia 2,014.0 117,168.7 10,623,835 1.7 189.57 
Austria 1,513.0 188,545.5 8,150,835 0.8 185.63 
Suiza 1,255.0 247,090.7 7,283,274 0.5 172.31 
Croacia 727.7 20,260.5 4,334,142 3.6 167.90 
1Las cifras de remesas presentadas en esta tabla son tomadas del Fondo Monetario Internacional, Estadísticas de Balanza 
de Pagos, 2002 (Washington, DC, IMF Publications Services). "Remesas totales se refiere a la suma de 1) remesas 
monetarias, 2) compensación a empleados, y 3) transferencias de remesas reportadas por cada país. Las cifras de remesas 
son de 2001 excepto para las cifras de Yemen que son de 2000 
2La fuente del Producto Interno Bruto es tomada del sitio de devdata.worldbank.org/data-query. El PIB para todos los 
países son del 2001, excepto para la India, el cual es del 2000. 
3La fuente de población total es tomada del Censas Bureau de EUA( www.census.gov/ipc/www/idbrank.html). 
4Para Luxemburgo, todas las remesas reportadas en 2001 son de la categoría “compensación a empleados”. La 
compensación a empleados incluye salarios y otras remuneraciones pagadas que tienen los trabajadores en el paísdonde 
trabajan legalmente 
Fuente: Kevin O Neil, Remittances the United States in Context, Migration Policy Institute, p. 5. 
 
 Referente al punto anterior, cabe mencionar la problemática que representa el 
cálculo de los montos exactos de las remesas, debido a las diferencias en los métodos de 
medición. Por ejemplo, El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional publican 
informes sobre remesas con diferentes definiciones y alcances. Mientras los informes del 
FMI se basan en los trabajadores migrantes con estancia por más de un año, los informes 
del Banco Mundial incluyen a los trabajadores temporales con menos de un año. De esto se 
derivan problemas de mediciones: las remesas están generalmente acompañadas de las 
transferencias de los migrantes y otras transferencias privadas (como aportaciones 
voluntarias o herencias). Además, en algunos casos los organismos financieros 
internacionales y los bancos centrales de los países no coinciden. Por ejemplo, en el caso de 
Filipinas, el Fondo Monetario Internacional reporta la recepción de 2 mil millones de 
dólares pero el Banco Central reporta cerca de 6 mil millones dólares. Por otra parte, las 
remesas no son cuantificadas totalmente ya que muchas veces son envíos informales que se 
hacen a través de migrante a migrante. Algunos de estos migrantes hacen depósitos directos 
en sus cuentas que se encuentran en sus países de origen, pero los bancos centrales no 
registran estas transferencias como remesas.37 
 El incremento del volumen mundial del dinero que los migrantes envían a la familia 
y amigos en sus países de origen, ha alcanzado tales niveles que esto se ha convertido en un 
nuevo y provechoso negocio de pocas corporaciones Este negocio multimillonario y el 
control de estas operaciones ha generado una alta competencia entre firmas corporativas 
 
37 Ibidem, p 5. 
 23
tales como Western Union y Money Gram, las cuales en 1996 ya controlaban el 97% del 
mercado de remesas y el 81% de los 43 000 envíos a EUA.38 Sin embargo, los servicios de 
transferencia de dinero de estas corporaciones son globalmente nuevos y han expandido sus 
operaciones a otros países de inmigración en Europa y Asia. 
A través de EUA, casi 10 millones de inmigrantes de Latinoamérica envían dinero a 
sus familias en su lugar de origen. El total de flujo de remesas de EU a Latinoamérica y el 
Caribe llegan a ser de 30 mil millones de dólares en el 2003 por lo que se convierte en el 
canal de remesas más largo en el mundo. Grandes porciones de la población, 18% de todos 
los adultos en México y el 28 % en El Salvador, reciben remesas pero no han tenido gran 
impacto en el campo o la pobreza.39 
Las remesas tienen ciclos de vida y estos varían de acuerdo a la cultura, condiciones 
económicas y sociales de los países involucrados. Por ejemplo, los migrantes de la India en 
EU generalmente envían dinero sólo en la primera generación, mientras que los migrantes 
coreanos en Japón continúan enviando dinero dos generaciones después de la migración.40 
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
revela que en 2002 las remesas hacia la región totalizaron 25 000 millones de dólares. 
México, República Dominicana, El Salvador Colombia, Brasil y Ecuador fueron los 
mayores receptores de recursos de sus nacionales radicados en el exterior, según el estudio 
del organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago. Estados Unidos es la principal 
fuente de las remesas de emigrantes al exterior, con 28 400 millones enviados a todo el 
mundo, sigue Alemania con 9 000 millones. 
Las remesas involucran más de 100 millones de transacciones individuales al año, 
siendo México, el segundo a escala mundial receptor de remesas, con un ingreso de 10 500 
millones de dólares, o casi un tercio de las remesas recibidas por América Latina y el 
Caribe.41 
América Latina es la principal región receptora a escala mundial de remesas, 
recibiendo cerca del 31% de los flujos. Siguiendo a América Latina se encuentra el Sur de 
 
38 Luis Eduardo Guarnizo, “The Economics of Transnational Living”, en International Migration Review no. 
3, vol. 37, Center for Migration Studies, New York, Fall 2003, p. 678. 
39 Roberto Suro, Remittance senders and receivers: tracking the transnational channels, Migration Policy 
Institute, june 1 2003, p.2 
40 Kevin O Neil, Using Remittances and Circulation Migration to Drive Development, Migration Policy 
Institute, june 1 2003, p. 5. 
 24
Asia, Europa Central y Asia, Asia del Este y Pacifico, con 20, 13, 14 por ciento, 
respectivamente. (Ver cuadro 10). 
 
 Cuadro 10. Distribución mundial de remesas. 
Región Porcentaje 
América Latina y el Caribe 31 
Sureste Asiático 20 
Medio Oriente y África del Norte 18 
Este de Asia y Pacifico 14 
Europa Central y Asia 13 
África del Sur 5 
Fuente: Orozco, Manuel. Worker Remittances in an International Scope. Banco Interamericano de Desarrollo. 
Marzo de 2003. 
 
Un dato interesante de estas cifras es que uno o dos países recibe el 50% del total 
del flujo en cada región. La India, el principal país receptor de remesas a nivel mundial, 
recibe el 73% del flujo del sureste asiático. México recibe el 34% de Latinoamérica y 
Filipinas el 43% del Este de Asia y Pacifico. (Ver cuadro 11).42 
 
Cuadro 11. Principales países receptores de remesas 2001 
País Participación regional Participación mundial 
India 73% 15% 
México 34% 8% 
Filipinas 43% 8% 
China 43% 8% 
Turquía 27% 6% 
Egipto 35% 5% 
España 20% 4% 
Portugal 19% 4% 
Marruecos 20% 3% 
Bangladesh 12% 2% 
Jordania 17% 2% 
El Salvador 9% 2% 
 
41 Informe del Banco Interamericano de Desarrollo 2003. 
42 Manuel Orozco, op. cit., p. 5. 
 25
República Dominicana 9% 2% 
Grecia 10% 2% 
Nigeria 65% 2% 
Yemen 12% 2% 
Principales países 75.00% 
Fuente: Informe sobre remesas internacionales, Banco Interamericano de Desarrollo 2003. 
http://www.iadb.org/index. 
 
En la mayoría de los casos, exceptuando América Latina, las remesas no provienen 
de un solo país, sino de una combinación de regiones; es decir, los migrantes tienen 
diferentes destinos de migración. En el caso de Latinoamérica, el 78 por ciento de las 
remesas que llegan a esta región provienen de Estados Unidos. Otras fuentes de flujos son 
Japón, España y Canadá, aunque en una medida mucho menor. 43 
 Como lo muestra el cuadro 12, los migrantes utilizan diferentes mecanismos para el 
envío de remesas, a través de bancos, uniones de crédito, y pequeñas y grandes compañías 
transmisoras de dinero (como Moneygram y Western Union), servicios postales y el 
encargo hacia una tercera persona. 
 
 Cuadro 12. Canales y mecanismos de envío de remesas 
Canales Mecanismos 
Formales Money Order 
 Giros telegráficos 
 Cheques personales 
 Transferencias de efectivo 
 Transferencias de Banco a banco 
 
Informales Transferencias de efectivo realizadas por el migrante 
 Transferencias de efectivo realizadas a través de terceros 
 Efectivo por correo 
 Agencias remesadoras sin registro de transferencia 
 Fuente: Lozano Ascencio, Fernando. Bringing it back home. Remittances to Mexico from Migrant Workers in 
 the United States. Center for U.S. Mexican Studies. University of California, San Diego. P. 28. 
 
Western Union es la más grande compañía que transfiere dinero. Existen otras 
compañías que operan a nivel mundial como Thomas Cook y Moneygram aunque con 
menor presencia. 
 
43 Ibidem, p. 6. 
 26
El mercado de las remesas es muy difuso, ya que difieren en cada una de las

Continuar navegando