Logo Studenta

El-jugador-numero-doce--el-futbol-como-generador-de-identidades

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
““““El jugador número doce: El futboEl jugador número doce: El futboEl jugador número doce: El futboEl jugador número doce: El futbol l l l 
como generador de idecomo generador de idecomo generador de idecomo generador de identidades”ntidades”ntidades”ntidades” 
 
SEMINARIO TALLER EXTRACURRICULAR 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
LIC. EN COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA 
 
ROCÍO LORENZO LOZANOROCÍO LORENZO LOZANOROCÍO LORENZO LOZANOROCÍO LORENZO LOZANO 
 
Asesor: Fernando Martínez VázquezAsesor: Fernando Martínez VázquezAsesor: Fernando Martínez VázquezAsesor: Fernando Martínez Vázquez 
Octubre, 2006.Octubre, 2006.Octubre, 2006.Octubre, 2006. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres: 
Por su apoyo incondicional en éste y todos 
los proyectos realizados a lo 
largo de mi vida, los amo. 
 
 
A mis hermanos: 
Yazmín, Fernando y Jaqueline por 
apoyarme y ser parte de 
mi historia. 
 
A mis amigos: 
Araceli, Sandra, Carina, Irma y Jair 
con quienes he compartido 
la más sincera amistad. 
 
 
A mis profesores: 
Por darme la oportunidad de 
terminar este proyecto 
tan anhelado. 
 
 
 
 
 
 
 
Í N D I C E 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..1 
1. APUNTES SOBRE COMUNICACIÓN Y CULTURA………………… ………….5 
1.1 Cultura………………………………………………………………………………..5 
1.2 Forma simbólica…………………………………………………………………….7 
1.3 Comunicación……………………………………………….………………………8 
1.4 Habitus…………………………………………………………………..……….…10 
1.5 Identidad………………………………………………………………………….…11 
 
2. LA CUNA DEL FUTBOL: DE LA MINERÍA A NUESTROS DÍAS……….….… 15 
2.1 El futbol y sus campos de interacción…………………..……………………….15 
2.2 Contexto actual del futbol en México…………………………………………….17 
2.3 El campo, un posicionamiento de instituciones…………..…………………….18 
2.3.1 Federación Internacional de Futbol Asociación, FIFA……………………….18 
2.3.2 Federación Mexicana de Futbol, FMF…………………………………..…….20 
2.4 Los escenarios del Club de Futbol Pachuca……………………………………21 
2.4.1 Pachuca y su dinámica social…………………………………………….……21 
2.4.2 La cuna del futbol: de la minería a nuestros días el Club de 
Futbol Pachuca…………………………………………………………………….…..24 
2.4.3 El estadio Hidalgo…………………………………………………….……..….28 
2.4.4 Promotora del Club de Futbol Pachuca………………………….….…….….29 
2.5 La afición en la actualidad, las voces del futbol..……...…………….…..…….31 
2.5.1 Las porras………………………………………………………………….…….31 
2.5.2 La Barra Ultra Tuza……………………………………………………………..32 
 
3. ESTRATEGIAS DE JUEGO, LA METODOLOGÍA……………………………...38 
3.1 Aproximaciones al objeto de estudio…………..………..………………………38 
3.2 La metodología………..…………………………………………………..……….40 
3.3 Instrumentos……………..……………………………………….………………..41 
3.4 Resultados……………………………………………………….………..……….42 
3.5 La Familia…………………………………………………………………………..42 
3.5.1 El proceso de sistematización, Historia de Familia………………...…….….43 
3.5.2 Interpretación por tópicos de análisis: Familia Ángeles Gómez…..………..44 
3.5.3 Interpretación por tópicos de análisis: Familia Contreras Hernández….….48 
3.6 Familia y Comunicación: encuentro de dos historias de familia…………..….46 
3.7 Historia de Familia, el relato……………………………………………………. .53 
3.8 El proceso de sistematización: Observación Participante..............................70 
3.9 interpretación por tópicos de análisis…..………………………………………..81 
 
4. COMUNICACIÓN Y CULTURA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD: 
REFLEXIONES FINALES……………………………………………………………..87 
CONCLUSIONES…………………………………………...……………………..…100 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..…104 
ANEXOS………………………………………………………………………..…..….106 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Pensar campos novedosos en investigación social fue lo que dio origen al 
siguiente trabajo, en el cual se aborda el tema de la comunicación y el deporte, 
vinculado específicamente al futbol, entendido éste como un sistema donde se 
articulan prácticas y representaciones por parte del público que observa, y que a 
su vez produce una integración simbólica en la ciudad de Pachuca alrededor de 
los múltiples componentes que tiene, sea a partir de la práctica deportiva como de 
las dinámicas que lo rodean directa o indirectamente. 
 
Este estudio nos permite entender desde la cultura cómo los actores en sus 
contextos cotidianos y durante el partido de futbol, median, orientan y fomentan 
ciertas prácticas comunicativas, y permite que tengan significados particulares 
desde diferentes intereses, perspectivas y concepciones de los actores sociales 
involucrados, sintiéndose a sí mismos como el jugador número doce, que es parte 
fundamental del enfrentamiento no sólo de los noventa minutos, sino de la vida 
diaria. 
 
Si bien el futbol en nuestros días se ha convertido en un espectáculo 
masivo y mediático a la vez, donde los medios de comunicación son los 
principales promotores, por otro lado, se observa como un fenómeno de 
mercantilización que rebasa las fronteras para convertirse en un negocio 
transnacional; pero a diferencia de las dos visiones anteriores, el futbol es un 
fenómeno que da para más reflexión, sobre todo en el campo de las interacciones 
comunicativas donde este deporte va tomando dirección hacia nuevas formas de 
entender la importancia que los sujetos le dan a la práctica, en el sentido de que 
es a través de él donde se gestan gran cantidad de prácticas sociales que orientan 
a los actores a construir su cotidianeidad, pues la función social de este deporte se 
ve reflejada en los procesos de integración y sociabilidad al ser un fenómeno que 
rompe las barreras raciales, religiosas, de clase etc. 
 
 
 2 
 
Esta dimensión cultural del futbol que se pretende abordar, destaca la 
función comunicativa, siendo una práctica en la que participan diversos actores 
sociales con el fin de elaborar y hacer manifiesta, generalmente bajo formas 
simbólicas particulares, su propia concepción sobre la vida de su grupo o 
sociedad. Este trabajo pretende conocer cómo se construye la identidad del 
público aficionado que asiste al estadio de futbol a partir de la práctica que plantea 
el Club de Futbol Pachuca, es decir, cómo a través de las prácticas que los sujetos 
realizan en los estadios o en su vida cotidiana son capaces de convertirlos a 
representaciones sociales que orientan su vida a partir de la fiesta futbolera. 
 
Reconocer las representaciones y prácticas que se generan en el futbol 
sobre todo lo que gira y acontece en las gradas es una de las finalidades de este 
trabajo, al considerar que es en ésta donde se vive, se siente, se goza la pasión 
por el futbol, desde allí se manifiestan los sujetos ante la mirada de los otros, 
haciendo gala de su cuerpo, de sus cantos, de los colores, de los instrumentos y 
también de encontrar cómo estas acciones son llevadas al campo cotidiano. 
 
El estudio no busca encontrar los elementos identitarios que se generan 
sólo a partir de lo que fomenta el club, como institución, sino como un elemento 
vehículo entre la construcción de identidad a partir del futbol de una provincia que 
ve en ella la posibilidad de encontrar un sentido a la vida cotidiana de los 
pachuqueños. 
 
 De manerainicial se propone que el entramado cultural que constituye la 
construcción de identidad en los aficionados al futbol del Club Pachuca no se crea 
en el enfrentamiento simbólico de cada partido, sino en la necesidad de 
pertenencia social que se construye en la dinámica de la vida diaria, en el 
transcurso de la lectura iremos descubriendo si dicha propuesta se cumple. 
 
Este trabajo, está integrado por tres capítulos, en su estructura se pueden 
reconocer los niveles de la propuesta de metodología hermenéutica que propone 
J. B. Thompson, el primero de ellos aborda los conceptos teóricos que regirán la 
investigación y el análisis de los resultados, de manera general podemos apuntar 
 
 3 
 
que la comunicación tiene una relación natural con la cultura, pues todas las 
relaciones sociales se enmarcan en un conjunto de creencias, valores, supuestos, 
prácticas, objetos, situaciones y lugares que otorgan significados específicos a las 
prácticas comunicativas, es así que la comunicación es una práctica donde 
podemos observar múltiples elementos que obedecen a las pautas y referentes 
que establece la cultura, y es precisamente en estas interacciones comunicativas, 
específicamente las de tipo grupal, donde se generan prácticas de identidad. 
 
El segundo capítulo, está dedicado a reconstruir el contexto socio histórico 
del futbol, ya que al tratar de encontrar los elementos que constituyen la identidad 
de la afición pachuqueña, no podemos entenderla sin la esencia histórica, pues 
debe concebirse como producto del tiempo y de la historia, lo que implica que 
debe situarse siempre en un determinado contexto espacio-temporal, insertos en 
campos de interacción y donde se mueven instituciones sociales. 
 
El tercer capítulo, hace referencia a la metodología cualitativa y de los 
lineamientos con que se cumplieron exitosamente las técnicas de investigación 
aplicadas, Observación Participante e Historia de Familia, finalmente se esbozan 
los resultados y se plantean las interpretaciones. 
 
Posteriormente se exponen las conclusiones donde encontraremos las 
reflexiones finales al objetivo propuesto y se plantean nuevas líneas de 
investigación ligadas al tema en cuestión. Por último se darán a conocer los 
anexos, donde encontraremos la construcción de la metodología de investigación, 
la sistematización de los resultados y las entrevistas realizadas a los sujetos que 
de una u otra forma están involucrados al tema del futbol en la ciudad de Pachuca. 
 
La investigación resulta una lectura novedosa para los interesados en el tema del 
futbol, así como para los escépticos que se resisten a conocer temas relacionados 
al balompié. 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
1. APUNTES SOBRE COMUNICACIÓN Y CULTURA 
 
El campo de la comunicación y su correspondencia con la cultura es una 
asociación natural, pues todas las relaciones sociales, por serlo, se enmarcan en 
un conjunto de creencias, valores, normas, supuestos, prácticas, objetos, 
situaciones y lugares que otorgan significados específicos y generales a las 
prácticas comunicativas. La comunicación es una práctica en la cual se pueden 
observar múltiples elementos que obedecen a las pautas y referentes que 
establece la cultura. 
 
La cultura requiere, para reproducirse, de la transmisión de sus significados 
por medio de las expresiones constituidas y establecidas a través de procesos 
históricos y sociales. Sólo es posible su existencia en la medida en que es 
comunicable; así también la comunicación sólo puede existir sí se alimenta y 
reproduce en un marco de referencia que le otorgue sentido. De esta forma se 
plantea el estudio de la comunicación y cultura tomando como referente a los 
actores sociales como productores y consumidores de mensajes en determinados 
contextos culturales. 
 
Para este primer apartado, se realizará un recorrido por algunos conceptos 
que se consideran clave para este trabajo de investigación: la comunicación, la 
cultura, las prácticas comunicativas y la identidad. Este recorrido antropológico y 
comunicativo, es necesario para, posteriormente, establecer las referencias y 
argumentaciones del tema en cuestión. 
 
1.1 C u l t u r a 
El concepto de cultura es indispensable para la configuración del hombre como 
ente en tanto de sus manifestaciones simbólicas. Como tal, el concepto, ha venido 
descifrándose a lo largo de la historia de la humanidad, de su necesidad de 
nombrar y significar los objetos y los fenómenos que acontecen en su ámbito 
social. 
 
 
 6 
 
Thompson1 habla de tres concepciones de cultura: descriptiva, simbólica y 
estructural, siendo esta última la de mayor relevancia pues su definición se 
relaciona íntimamente con la comunicación. 
 
La primera es la concepción Descriptiva y dice que la cultura de un grupo o 
sociedad es el conjunto de creencias, costumbres, ideas y valores, así como los 
artefactos, objetos e instrumentos materiales que adquieren los individuos como 
miembros de ese grupo o esa sociedad. 
 
La siguiente es la concepción Simbólica, donde refiere a la cultura como el 
patrón de significados incorporados a las formas simbólicas, entre las que se 
incluyen acciones, enunciados y objetos significativos de diversos tipos, en virtud 
de los cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, 
concepciones y creencias.2 
 
Finalmente la concepción Estructural, abarca tanto el carácter simbólico de 
los fenómenos culturales como el hecho de que tales fenómenos se inserten 
siempre en contextos sociales estructurados. De esta forma se lanza la 
concepción estructural al definir el análisis cultural como el estudio de las formas 
simbólicas, es decir, las acciones, los objetos y las expresiones significativos de 
diversos tipos, en relación con los contextos y procesos históricamente específicos 
y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuáles, se producen, 
transmiten y reciben tales formas simbólicas.3 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Thompson, John B., Ideología y cultura moderna, UAM Xochimilco, México, 1998. Cap. 3. El concepto de 
cultura, pp. 183-240. 
2
 Ibídem, pp. 196-197 
3
 Ibídem, p. 203. 
 
 7 
 
1.2 F o r m a s S i m b ó l i c a s 
Las formas simbólicas son expresiones de un sujeto y para un sujeto, es decir, son 
producidas, construidas o empleadas por un sujeto que persigue ciertos objetivos 
o propósitos y busca expresar por sí mismo lo que quiere decir, o se propone con 
y mediante las formas así producidas. Estas formas simbólicas se entienden a 
partir de cinco características: intencional, convencional, estructural, referencial y 
contextual. 
 
El aspecto intencional, se refieren a la relación que existe entre el 
significado de las formas simbólicas y las intenciones de un sujeto productor, es 
decir de la intención que hay de un actor al significar un fenómeno en una práctica 
comunicativa; de esta premisa surgen dos observaciones: la primera es que al 
decir que un objeto fue producido, o que se percibe como si hubiera sido 
producido por un sujeto capaz de actuar de manera intencional, no significa sin 
embargo, que el sujeto haya producido el objeto de manera intencional y la 
segunda que el significado de una forma simbólica no es necesariamente idéntico 
a lo que el sujeto se propuso o quiso decir o bien comunicar. 
 
La siguiente característica de las formas simbólicas es la Convencional, la 
cual se refiere a que la producción, construcción o empleo de éstas, así como su 
interpretación por parte de los sujetos que las reciben, son procesos que implican 
la aplicación de reglas, códigos, es decir convenciones de diversos tipos. 
 
La tercera particularidad de las formas simbólicas es la Estructural, esta 
dice que son construcciones que presentan una estructura articulada, es decir, se 
componen de elementos que guardan entresí determinadas relaciones. La 
estructura de una forma simbólica es un patrón de elementos que pueden 
distinguirse en casos de expresiones, enunciados o textos reales. 
 
La siguiente característica es la Referencial, aquí las formas simbólicas son 
construcciones que representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de 
algo. Pero no sólo se queda en este primer nivel, sino también a la manera en 
 
 8 
 
que, habiéndose referido a algún objeto o habiéndolo representado, las formas 
simbólicas dicen propiamente algo acerca de él, o sea que lo afirman o lo 
expresan. 
 
La quinta característica es la Contextual, ya que las formas simbólicas 
están inmersas en contextos y procesos sociohistóricos específicos, en los cuales, 
y por medio de los cuales, se producen y reciben. 
 
Como observamos, la cultura está representada en las formas simbólicas, 
estas formas tienen como vehículo las prácticas comunicativas, es decir se 
exteriorizan mediante el fenómeno de la comunicación. 
 
1.3 C o m u n i c a c i ó n 
La disciplina de la comunicación es la base para representar las prácticas 
comunicativas entendidas desde un marco de lo social, mismo que día a día 
vemos en nuestro contexto. Reflexionar a la comunicación como práctica es 
reproducir nuestras creencias, ideas, valores, herencias y tradiciones. 
 
Hablaremos de una doble evidencia antropológica4 relacionada a la 
comunicación, la primera es que cualquier referencia o alusión al ser humano 
implica una forma u otra de comunicación; la segunda es que la comunicación 
humana, porque al mismo tiempo constituye y expresa al ser humano, 
necesariamente es universal. Es decir, el tiempo, el espacio, el sexo, las 
condiciones psicológicas de los individuos y colectividades, los intereses creados, 
el temperamento, los imperativos económicos y políticos, la memoria y el 
imaginario colectivos son variables históricas y personales, condicionantes y 
determinantes a la vez de la comunicación humana. 
 
La expresión vida cotidiana es la relacionalidad comunicativa que se 
presenta y se representa sobre un escenario, donde cada uno se ve representado 
en determinados roles sociales teniendo como telón la memoria colectiva. Refiere 
 
4
 Duch, Lluis, Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología, Herder, Barcelona 2004, p. 92. 
 
 9 
 
que el ritual como forma simbólica y expresiva constituye una dimensión de todas 
las actividades sociales del hombre, es decir de su vida cotidiana y por 
consiguiente de la comunicación. 
 
Comunicarse, equivale a tomar conciencia del hecho de que, como 
consecuencia de nuestra grandeza, contingencia e historicidad, nos relacionamos 
en un tiempo y espacio concretos, bajo unas determinadas condiciones, con los 
recursos y limitaciones expresivas, es decir las mediaciones de una cultura 
concreta, de una determinada lengua y tradición, con los inconvenientes y las 
ventajas que se originan en nuestra propia biografía. 
 
Finalmente la comunicación, o bien el hombre y la mujer comunicados5 
constituye el centro primordial no sólo de una especialidad designada con el 
nombre de antropología de la comunicación, sino de la antropología como tal. 
Cualquier forma de presencia del ser humano en el mundo, para bien o para mal, 
instaura un proceso comunicativo, lo cotidiano, lo ético, lo estético, lo sexual, lo 
religioso, lo económico, lo virtual, lo político, entre muchas más. 
 
La cultura es inseparable del hombre, de sus acciones y su organización, 
sus objetos y sus manifestaciones simbólicas, es el marco que le da sentido a las 
prácticas comunicativas. La comunicación y su relación con la cultura es una 
correspondencia lógica natural, es una práctica en la cual se pueden observar 
múltiples elementos que obedecen a las modelos y referentes que establece la 
cultura. Asimismo la cultura requiere, para reproducirse, la transmisión de sus 
significados a través de las expresiones constituidas y establecidas en los 
procesos históricos y sociales. Así, Jorge González apunta que “alrededor del 
concepto cultura se juegan cuestiones (...) de búsqueda y autorrepresentación de 
identidades a través de la comunicación (...) porque la cultura organiza y 
representa un nosotros muy plural que está ligado no sólo a la razón sino a las 
pasiones y a las mismas vísceras”6. De esta forma se plantea el estudio de la 
 
5
 Ibídem, pp. 125-126. 
6
 González, Jorge, Ensayos sobre realidades plurales. Colección Pensar la Cultura, Conaculta, CNCA, 
México, D.F., 1994. 
 
 10 
 
comunicación y cultura tomando como referente a los actores sociales como 
productores y consumidores de mensajes en determinados contextos culturales. 
 
Duch, decía que afirmar la naturaleza del ser humano en su cultura, 
equivale a decir que, para bien y para mal, la comunicación relacional es el 
constitutivo esencial de lo humano.7 
 
1.4 H a b i t u s 
El habitus8, recoge la interacción entre la historia social y la del individuo. Es decir, 
la historia de cada hombre puede ser leída como una especificación de la historia 
colectiva de su grupo o su clase y como la historia y la participación en las luchas 
del campo.9 Ahora bien, las prácticas son la ejecución del habitus, es aquí donde 
se vuelven acto las disposiciones de éste. El habitus es el medio por el cual se 
aprende, a propósito de las relaciones parciales, el sistema de las relaciones 
circulares que unifican estructuras y prácticas, siendo el habitus producto de 
estructuras, productor de prácticas y reproductor de estructuras. El habitus es a la 
vez, un principio generador de las prácticas en tanto clasificables objetivamente, 
como un principio de división en cuanto sistema de enclavamiento de esas 
prácticas. 
 
Estas dos capacidades y su mutua relación son las que definen al habitus, 
ya que por un lado se determina una capacidad de producir prácticas y obras; y 
por otro, la capacidad de diferenciar y apreciar las prácticas y los objetos. Estas 
dos facultades sociales son el lugar donde se constituye el mundo social en tanto 
representación, definible como un espacio de estilos de vida. 
 
 
 
 
 
7
 Ibídem, Duch, Lluis. p, 127. 
8
 Andión Gamboa Eduardo, Pierre Bourdieu y la comunicación social, Cuadernos del TICOM, México, 
Universidad Autónoma Metropolitana, 1999. 
9
 Ibídem, p. 45. 
 
 11 
 
1.5 I d e n t i d a d 
Como ya lo dijimos, el habitus genera identidad, la identidad se vive en la 
individualidad de los actores y se refleja en la colectividad, a ella se le atribuye la 
distinguibilidad misma que tiene que ser reconocida por los demás en contextos 
de interacción y de comunicación. Es decir, toda identidad, individual o colectiva, 
requiere la sanción del reconocimiento social para que exista social y 
públicamente.10 
 
La identidad de los actores, se construye por el arraigo a una ciudad, a una 
región, a un punto donde convergen sujetos que cotidianamente realizan 
prácticas, las cuáles a su vez les dan distinción. 
 
El concepto de identidad es un factor que presupone una práctica de 
socialización, es el reconocerse de los otros y en los otros. La identidad se 
atribuye en primera instancia una unidad distinguible, es decir identificación, el 
sujeto se ve asimismo como similar con otro. 
 
Se abordan cuatro posibles configuraciones identitarias: 
La primera son las identidades Segregadas, que se observan cuando el 
actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo 
reconocimiento por parte de otros. La segunda son las identidades heterodirigidas, 
en ésta el actor es identificado y reconocido como diferente por los demás, pero él 
mismo posee una débil capacidad de reconocimiento autónomo. La tercera es la 
identidad etiquetada, que es cuando el actor seauto identifica en forma autónoma, 
auque su diversidad ha sido fijada por otros, como diferencias sexuales o 
impedimentos físicos. Por último, las identidades desviantes, en este caso existe 
una adhesión completa a las normas y modelos de comportamiento que proceden 
de afuera, de los demás; pero la imposibilidad de ponerlas en práctica nos induce 
a rechazarlos mediante la exasperación de nuestra diversidad. 
 
 
10
 Giménez Gilberto, Materiales para una teoría de las identidades sociales, México Julio-Diciembre, 1997, 
En Frontera Norte, Vol. 9, Núm. 18, pp.11-12. 
 
 12 
 
Estas distinciones nos demuestran la autopercepción de un sujeto en 
relación con los otros; a los que corresponde a su vez, el reconocimiento y la 
aprobación de los otros sujetos. Es decir, la identidad de un actor social emerge y 
se afirma sólo en la configuración con otras identidades en el proceso de 
interacción social, la cual frecuentemente implica relación desigual y a su vez 
luchas y contradicciones. 
 
Posteriormente se destacan tres series de características acerca de la 
identidad, la primera es la pertenencia a una pluralidad de colectivos, como son 
grupos, redes o grandes colectividades; la segunda, es la presencia de un 
conjunto de atributos identificadores o relacionales y la tercera, es una narrativa 
biográfica que recoge la historia de vida y la trayectoria social de los individuos. 
Estos tres elementos, permiten que el individuo se vea a sí mismo como 
perteneciendo a una serie de colectivos, como siendo una serie de atributos y 
como cargando un pasado biográfico incanjeable.11 
 
En este apartado se dará mayor importancia a la pertenencia social, ya que 
es un elemento importante para la generación de prácticas y refuerza la identidad 
de los actores, en tanto acción socializadora, pero, ¿qué son específicamente 
estas pertenencias sociales? Implican la inclusión de la personalidad individual en 
una colectividad, se realiza mediante la fijación de un rol dentro de la colectividad 
considerada, pero sobre todo de la apropiación e interiorización del complejo 
simbólico cultural que cumple como emblema de la comunidad en cuestión.12 Lo 
anterior nos permite reconceptualizar el término den las representaciones sociales 
como construcciones sociocognoscitivas propias del sentido común, que pueden 
definirse como conjunto de informaciones, creencias, opiniones y actitudes a 
propósito de un objeto determinado. 
 
Hasta este punto, se observa entonces que la comunicación son las 
interacciones de la vida cotidiana, enmarcadas en una cultura: tradiciones, 
 
11
 Ibídem, p. 13. 
12
 Ibíd., pp.13 
 
 13 
 
historias, valores, movimientos sociales, políticos y estas acciones se materializan 
en las prácticas. Esta investigación estará encausada en la línea de los actores, 
sus prácticas comunicativas y sociales. Es decir, se estudiarán las interacciones 
comunicativas de tipo grupal como prácticas de identidad y diferenciación social. 
Las prácticas culturales son característica propia de los lugares a las que 
pertenecen; éstas se crean y surgen de la historia y de su particular desarrollo. 
 
Finalmente, se propone el estudio de la cultura y la comunicación como 
elementos articuladores de las prácticas sociales que tienen como objetivo central 
la configuración, construcción y reconstrucción de la cultura e identidad del grupo 
estudiado, por lo tanto es preciso conocer el contexto, por lo que en el capítulo 
siguiente se explica el desarrollo de nuestro campo-sujeto y cómo ha sido su 
transformación en el transcurso de la historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
2. LA CUNA DEL FUTBOL: DE LA MINERÍA A NUESTROS DÍAS 
 
Las formas simbólicas no subsisten en el vacío: se producen, transmiten y reciben 
en condiciones sociales e históricas específicas, cabe recordar que para el análisis 
sociohistórico de la dinámica del futbol en la afición pachuqueña se hará de 
acuerdo a lo planteado por Thompson, por lo tanto el objetivo de este capítulo es 
reconstruir las condiciones sociales e históricas de la producción, la circulación y 
la recepción de las formas simbólicas1, consiguientemente en el presente capítulo 
buscamos reconstruir las condiciones sociales e históricas del origen y 
transformación del Club de Futbol Pachuca en la ciudad para comprender la 
función que cumple en la construcción de identidad de la afición. 
 
2.1 E l f u t b o l y s u s c a m p o s d e i n t e r a c c i ó n 
 
Las formas simbólicas, como el futbol se mueven dentro de campos de 
interacción, el término campo, en el sentido de Bourdieu, alude al espacio de 
posiciones y conjunto de trayectorias, que unidos determinan algunas de las 
relaciones que se dan entre los individuos y algunas de las oportunidades que 
tienen a su disposición.2 
 
 El campo de interacción en que se desenvuelve el futbol atañe al campo del 
entretenimiento por considerarse una actividad en que los sujetos invierten su 
tiempo y gastan sus energías para disfrutar de un espectáculo futbolero; al campo 
cultural por constituir parte de su formación en cuanto a creencias, ideas, valores y 
significados de diversos tipos y al campo del deporte, por ser una práctica de 
carácter lúdico donde el aficionado gusta de la habilidad del profesional para 
desarrollar la técnica del futbol, además de ser una actividad que pertenece al 
campo de los deportes, siendo su práctica una de las más populares en México, 
pues cualquier sujeto en condiciones físicas favorables puede realizarlo. 
 
1 Thompson, John, Ideología y cultura moderna, UAM Xochimilco, México, 1998. Cap. 6 La metodología de 
la interpretación. pp. 409 
2 Ibidem. pp. 409 
 
 16 
 
 El futbol es considerado más que un deporte, en México como en otros 
países del mundo: Brasil, Argentina, Inglaterra, Alemania, España, etc. es 
prácticamente una forma de vida. Al ser un deporte popular y de fácil acceso, los 
niños, hombres y mujeres han adoptado una nueva forma de pasar sus fines de 
semana en torno a él. Futbol, soccer, fútbol, balompié, football, este deporte ha 
roto las barreras raciales, lingüísticas y de credo a nivel mundial, por alrededor de 
un siglo y medio desde su aparición en Inglaterra en 1863, es una práctica que 
reveló múltiples sucesos en la vida social de los individuos que simpatizaron con 
este deporte y que día a día viene perfilando nuevos y diversos fenómenos que 
atañen a esta cultura del futbol. 
 
Fue un proceso imparable. Como el tango (en Argentina), el futbol creció desde los 
suburbios. Era un deporte que no exigía dinero y se podía jugar sin nada más que 
las puras ganas… gracias al lenguaje del futbol, se iba haciendo pasión popular y 
revelaba su secreta belleza, y a la vez descalificaba como pasatiempo fino.
3
 
 
 Nacía el siglo XX y en México como en el resto de América Latina se vivían 
acontecimientos sociales y políticos que trascendían en la vida nacional de la 
sociedades, nuestro país vivía la modernidad del porfirismo: las inversiones 
extranjeras, la industria textil, la minería y las vías de comunicación, 
características de un capitalismo en expansión, y como cualquier otro embarque 
de maquinaria, llega procedente de Inglaterra el fenómeno que la población recibió 
con gran entusiasmo. 
 
 El futbol apareció para nunca irse, prácticamente un siglo y medio de 
encuentros deportivos, entre clubes nacionales e internacionales, de torneos 
locales y mundiales, y ante ello, la mirada del jugador número doce, ese sujeto que 
vio interrumpida su cotidianeidad con la aparición de un nuevo campo de 
entretenimiento. Sin duda la afición mexicana, a pesar de la sudamericana 
caracterizada por ser devota y violenta, tiene un reconocimiento mayor yaque sin 
haber ganado títulos mundiales es una de las más fervientes, fervor creado tal 
 
3 Galeano, Eduardo, (2004) El fútbol a sol y sombra. Editorial S. XXI, p. 34. 
 
 17 
 
vez, por el hueco que sólo puede llenar el espíritu positivo de que algún día la 
Selección Nacional llegue a levantar la copa mundial. 
 
2.2 C o n t e x t o A c t u a l d e l F u t b o l e n M é x i c o 
 
Actualmente, el futbol en México, además de ser un deporte, es espectáculo y 
negocio, donde incluso se llega a utilizar por los partidos políticos de dos maneras: 
como distractor o bien se le unen a él para atraer más votos. Y es que el balompié 
es una expresión de cultura capaz de movilizar a diferentes estratos sociales, e 
integrarlos por lo menos durante noventa minutos y algunos más para toda la vida; 
grupos de amigos, familias enteras y compañeros de trabajo se reúnen para 
apoyar al equipo que representa sus anhelos. 
 
En las últimas décadas del siglo pasado y los primeros años de este nuevo, 
vemos que el futbol al ser un sistema de relaciones y representaciones puede ser 
un fenómeno que integra, ya sea de manera simbólica o dé sentido de 
pertenencia. 
 
Las identidades provienen de una doble situación: por un lado, de la condición de 
pertenencia que expresa la adscripción al territorio, género, clase, familia y, por 
otro, de la cualidad funcional que lo asume desde el rol dentro de la colectividad 
considerada, (fanático, aficionado, integrante de un grupo de amigos, de una 
familia dentro de la Barra). 4 
 
Es lo que sucede con los Jaguares de Chiapas, han logrado subsanar los 
problemas de fragmentación social y de autoestima que los primeros años del 
levantamiento neozapatista, usando el nombre de un animal sagrado y un símbolo 
de las culturas milenarias zoque y maya, levantó el ánimo a los chiapanecos, les 
devolvió la autoestima y los dotó de un nuevo sentido vital. La identidad jaguar es 
hoy la identidad chiapaneca para muchas personas, lo mismo de la clase social 
más rica, que el más humilde. 
 
 
4 Giménez, op. Cit. 13. 
 
 18 
 
Al día de hoy nuestro país tiene una multiplicidad de opciones para decidir 
por quién apostar los días de futbol, algunos 
…optan por una escuadra con sólido arraigo familiar, otros se inclinan con claro 
sentido por el campeón en turno. En ocasiones, una fatalidad regional decide el 
destino antes de que el sujeto cobre conciencia de su libre albedrío y el hincha nace 
al modo ateniense, determinado por la ciudad, algunos se identifican con su 
jugador favorito y cuando éste parte a otro club, casi siempre el hincha que creía 
en el héroe sigue fiel a su club.
5
 
 
El futbol que nació en el origen de las culturas del mundo, continúa vivo 
hasta nuestros días: el torneo de verano, de invierno, la copa libertadores, el 
mundial, sin duda seguirá con nosotros construyendo la historia de las naciones y 
marcando rumbos para nuevos estudios sobre el deporte. 
 
2.3 E l c a m p o, u n p o s i c i o n a m i e n t o d e i n s t i t u c i o n e s 
 
Las instituciones están ubicadas en campos de interacción, se pueden considerar 
como conjuntos relativamente estables con reglas y recursos aunados a las 
relaciones sociales establecidas por ellas. El análisis de las instituciones sociales 
significa reconstruir los conjuntos de reglas, recursos y relaciones que las 
constituyen, verificar su desarrollo a lo largo del tiempo y examinar las prácticas y 
actitudes de los individuos que actúan por ellas y dentro de ellas. 
 
2.3.1 Federación Internacional de Futbol Asociación, FIFA 
Desde la fundación de la Asociación de Futbol más antigua del mundo en 1863: la 
"Football Associatcon", comienzan a crearse por toda la isla británica clubes de 
futbol, para 1871 ya había 50. 
 
 
5 Villoro Juan (2006), Dios es redondo, editorial Planeta, México, p. 17 
 
 19 
 
…en su forma moderna, el fútbol, proviene de un acuerdo de caballeros que doce 
clubes ingleses sellaron en el otoño de 1863, los clubes hicieron suyas las reglas 
que había establecido la Universidad de Cambridge.
6 
 
Entonces empiezan a propagarse por el viejo continente nuevos clubes, a 
instituirse organismos promotores y reguladores de esta práctica, pues también 
surgieron con el incremento del futbol organizado7 un número sorprendente de 
espectadores, el balompié es una práctica que abrió los campos de 
entretenimiento y acción en los deportes. 
 
Murió el siglo y se comenzaban a presenciar enfrentamientos entre las 
primeras selecciones nacionales, el 21 de mayo de 1904 nació la Fédération 
Internationale de Football Association (FIFA), un organismo mundial al cual están 
afiliadas todas las federaciones de los países que tienen registrados clubes de 
futbol profesional, teniendo al día de hoy más agremiados que la ONU, ella 
reglamenta a partir de las reglas que crearon los británicos, la condición de los 
jugadores profesionales y los clubes, a su vez que organiza, promueve y avala 
torneos internacionales. 
 
Durante los últimos 25 años, la FIFA ha conseguido extender su campo de 
influencia a todo el mundo, no sólo en el ámbito deportivo, sino también en otros 
sectores de nuestra sociedad, como el comercial y el político. El futbol, en más de 
una faceta, se ha extendido en regiones completas y entre la gente. Con más de 
200 millones de jugadores en activo, el futbol se ha convertido en una de las más 
flamantes industrias del ocio, abriendo nuevos mercados en el mundo no sólo para 
la FIFA, sino para el resto de las naciones. 
 
 
 
 
 
6 Galeano, op. cit. 28. 
7 Se le conoce como futbol organizado por contar con reglas y reglamentos dentro del terreno de juego así 
como de la organización entre los clubes para torneos locales e internacionales. 
 
 20 
 
El 8 de junio de 1998, Joseph S. Blatter de Suiza, sucedió al brasileño João 
Havelange y fue electo octavo Presidente de la FIFA. 
 
2.3.2 Federación Mexicana de Futbol, FMF 
 
La Constitución fue promulgada en 1917, pero en algunas regiones de México la 
guerra continuó hasta 1920. Cuando terminó, muchas cosas habían cambiado. El 
país quedó en manos de una nueva generación de hombres y mujeres fogueados 
por la revolución. Con este telón de fondo, surge en 1927 la Federación Mexicana 
de Futbol (FMF) teniendo como presidente a Humberto Garza Ramos, es la 
primera institución del país que crea sus reglamentos locales en cuanto a torneos 
nacionales, asimismo que reproduce el reglamento de FIFA sobre las condiciones 
de juego. 
 
La Federación Mexicana de Futbol se asume como una institución eficiente, 
con una estructura organizacional efectiva, con objetivos y metas precisas, 
brindando un servicio profesional y de excelencia que lleve al Fútbol Asociación en 
el ámbito deportivo y económico a consolidarse como la mejor fuente de 
espectáculo, consciente siempre de su función social, apoyada en una plataforma 
tecnológica sólida, con procedimientos claramente definidos8. 
 
Otro de los propósitos de la FMF es organizar, reglamentar, administrar, 
promover y difundir la práctica del fútbol asociación, brindando servicio oportuno a 
todos los aficionados tanto del sector profesional como del sector aficionado, 
generando interés en la niñez y en la juventud hacia la práctica del deporte y en la 
población en general hacia el futbol como espectáculo, aplicando la normatividad 
establecida por la Federación Internacional de Futbol Asociación “FIFA” y 
contando con su reconocimiento. 
 
 Además del reglamento de juego, la FMF crea un reglamento para el sector 
aficionado, considerando que en México 
 
8 www.fmf.org.mx 
 
 21 
 
 
…los equipos seforman en los barrios por iniciativa de algún miembro de la 
comunidad por pura afición y para mantener el prestigio del barrio en alto. 
Asimismo, el financiamiento del equipo normalmente es por cooperación entre los 
integrantes e incluso, por los demás habitantes del barrio; sin duda, esto es factible 
porque el fútbol es uno de los deportes más baratos. 9 
 
Es alrededor de éstas instituciones donde el futbol se reglamenta el futbol 
profesional en nuestro país, dejando ver como el balompié ha tomado una fuerza 
global que agremia a todos los países del mundo. 
2.4 E s c e n a r i o s d e l C l u b d e F u t b o l P a c h u c a 
2.4.1 Pachuca y su dinámica social 
Pachuca, capital del estado de Hidalgo es la ciudad donde reside la casa del Club 
de Futbol Pachuca, el municipio cuenta con 245,208 habitantes; esto representa el 
10.96% de la población relativa estatal10. 
 
Por ser la capital de Estado, Pachuca cuenta con una infraestructura 
educacional importante. Actualmente tiene escuelas de nivel preescolar, primaria, 
secundaria, bachillerato, profesional medio y escuelas de nivel superior, todas 
distribuidas dentro y en los alrededores de la ciudad, aunque al parecer no son 
suficientes pues las estadísticas marcan una centralización de las instituciones 
educativas, en esta capital, además que aproximadamente un 40 por ciento de 
ellos es privado. 
Por otro lado, el rezago educativo en el resto del estado es notable ya que 
en el año 2000, Hidalgo tenía una población de 15 años y más, de 1.4 millones, de 
ésta 841 mil se encuentran en rezago educativo, es decir, no cuentan con los tres 
grados aprobados de secundaria, considerados como los estudios básicos 
 
9 Zabala, Héctor (2001, Febrero). Ser o no Ser... ahí está el detalle: El fútbol y la cultura popular en la ciudad 
de México. Recuperado el 18 de Febrero de 2006, de www.efdeportes.com 
10 INEGI, Pachuca, Hidalgo. 
 
 22 
 
obligatorios (según el acuerdo nacional para la Modernización de la Educación 
Básica de 1993), que debería tener la población una vez cumplidos los 15 años de 
edad. El Estado de Hidalgo presenta una situación de rezago alto, del orden del 
59%. La tendencia fue creciente de 1990 a 1995, y a pesar de que de 1995 al 
2000 el número de población en dicha condición disminuyó, la cifra final (841 mil) 
supera a la de 1990 con 76 mil personas.11 
 
En cuestión de salud, el municipio cuenta con los servicios básicos 
indispensables para satisfacer la demanda de los usuarios en general y cualquier 
emergencia. Los hospitales que existen en la ciudad (en orden de acuerdo a la 
demanda de usuarios) son: IMSS, DIF, ISSSTE, SSAH, Cruz Roja Mexicana e 
IMSS-Solidaridad. 
 
Por otro lado, en cuanto a los centros de difusión de la cultura, el municipio 
cuenta con museos y centros culturales que sirven de apoyo para el fomento 
cultural y educativo: 
• Museo Regional de Historia 
• Museo Nacional de la Fotografía 
• Museo Histórico 
• Museo de Minería 
• Museo de Mineralogía 
• Museo El Rehilete 
• Planetario Hidalgo 
 
Asimismo, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, principal 
casa de estudio del Estado, brinda los servicios de fomento a la cultura, cuenta 
con un centro cultural y mantiene relación con las casas de cultura para difundir a 
través de sus espacios, obras teatrales, exposiciones, conciertos musicales, etc. 
 
11 Ibidem. 
 
 23 
 
Sin embargo, la población pachuqueña manifiesta que son muy pocos los 
espacios dedicados al esparcimiento y la cultura y que generalmente es en los 
espacios deportivos donde invierten su tiempo libre. 
 
En cuanto a la infraestructura dedicada al fomento de los deportes, el 
municipio cubre las necesidades básicas de los deportistas amateur (que 
representan una mayoría) y también de los profesionales. El deporte que más se 
practica en la entidad es, sin duda, el futbol, "debido a la tradición centenaria de 
los clubes pachuqueños". 
 
La práctica del básquetbol es menor, aunque en los barrios y colonias de la 
ciudad existen ligas y agrupaciones que se dedican a este deporte. La Universidad 
Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH, tiene un equipo en la liga profesional de 
basquetbol. 
 
La UAEH, se ha preocupado por promover el deporte en la entidad, en su 
sede cuenta con un centro donde se pueden practicar la natación, el tenis, el 
atletismo, el básquetbol, y el futbol, así como un gimnasio. 
 
Dentro de la infraestructura deportiva con la que cuenta el municipio se 
encuentran los parques con canchas de futbol y básquetbol, así como el centro 
deportivo (ubicado junto a la Oficina de Deporte del Ayuntamiento). 
Otras disciplinas que se practican en la entidad, principalmente en el ámbito 
amateur, son el ciclismo, el golf, el frontón, el tenis, el karate, el judo, el ajedrez, el 
pin-pon, la natación y el rappel. En las pasadas Olimpiadas de Sydney 2000, por 
primera vez una pachuqueña representó a México en la disciplina de judo. 
 
En cuanto a la actividad económica de la ciudad, Pachuca cuenta con una 
superficie agrícola de 7,088 ha, aunque sólo se trabaja el 63% de esta superficie. 
La agricultura no es una de las actividades productivas principales del municipio, y 
poco a poco ha ido perdiendo terreno frente al crecimiento urbano, y el desarrollo 
del sector de servicios y el industrial. En la actualidad, la industria manufacturera 
 
 24 
 
es la segunda actividad económica más importante del municipio, después del 
comercio. 
 
La actividad comercial es sin duda el motor de desarrollo del municipio. En 
Pachuca existen desde pequeñas tiendas de abarrotes, misceláneas, papelerías, 
ferreterías, distribuidoras de equipos de cómputo y cafeterías, hasta grandes 
cadenas de tiendas alimenticias, de insumos y departamentales. 
Es difícil describir cómo Pachuca ha atraído al gran comercio. Antes existían sólo 
pequeñas tiendas que lograban abastecer a una parte de la ciudad; hoy, podría 
pensarse que es por la nueva administración del Club Pachuca que han llegado al 
municipio grandes tiendas y consorcios comerciales, restaurantes y hoteles que 
ofrecen sus productos y servicios a la población y al turismo. 
 
Actualmente el gobierno municipal está dirigido por el priísta Omar Fayad 
Meneses, quien gobernará de 2006 a 2009. y con el que se han suscitado 
problemas de tipo administrativo con la Promotora del Club Pachuca, ya que no 
llegan a acuerdos en cuanto al reglamento de espectáculos del municipio, e 
incluso se ha leído en los periódicos del posible cierre del estadio si dichas 
diferencias no tienen una solución. 
 
2.4.2 La cuna del futbol: de la minería a nuestros días el Club de Futbol Pachuca 
 
El estudio de las formas simbólicas se inserta siempre en contextos sociales e 
históricos, tomando en cuenta esto se realizará un viaje al pasado de la entidad a 
través de la historia del club de futbol hasta llegar a nuestros días para conocer 
aspectos que nos ayuden a responder el propósito de esta investigación. 
La cultura por el futbol se constituye en el uso cotidiano de la población 
pachuqueña que año tras año contempla la historia de un club de futbol que ha 
tomado por nombre el de su lugar de residencia, y que a través de su trayectoria 
se cuentan historias que finalmente construyen la memoria colectiva de la ciudad y 
del origen y desarrollo del futbol. 
 
 
 25 
 
Decir acertadamente a dónde llega el futbol es una cuestión difícil de 
precisar, si bien el origen de este deporte surge en Inglaterra, es sabido también 
que llega a tierras hidalguenses por mineros ingleses entre los años de 1898 y 
1901, y que era practicado por ellos en sus tiempos de ocio, lo cual da cuenta de 
un deporte meramente lúdico. 
 
Hacia fines del siglo XIX la actividad minera movilizaba toda la economíadel distrito de Real del Monte y Pachuca, lo cual elevaba a esta región como un 
lugar destacado en el mapa económico nacional e incluso mundial. 
 
La importancia que la actividad minera alcanzó es de importancia relevante, 
pues junto con ella llegaron a la ciudad y sus alrededores situaciones novedosas 
como la comida, la arquitectura, la gente y con ello nuevas inversiones en el 
mismo sector, y que ahora este pasado le ha dado a la población tanto de Real del 
Monte como de Pachuca la posibilidad de tener símbolos tan representativos de 
su historia, como ya se mencionó a nivel gastronómico (como el paste), 
arquitectónico (casas y edificios estilo inglés), haciendas mineras que atraen al 
turismo, lo cual representa una actividad importante de entrada de recursos al 
estado y los ayuntamientos. 
 
Es en este marco histórico donde surgió el Pachuca Athletic Club, integrado 
inicialmente por mineros ingleses; durante el periodo de 1910 a 1950 el equipo 
desapareció quedando sólo en algunos textos12 el recuerdo de este deporte por la 
ciudad, mientras que en otros lugares de la República como Jalisco, Nuevo León y 
el Distrito Federal, entre otros se cimentaban las bases del actual futbol mexicano. 
Hasta que en 1950 se acepta la invitación de la Federación y entonces se forma el 
Club de Futbol Pachuca, pero su aparición y permanencia no fue fácil, en diversas 
ocasiones, principalmente por motivos económicos, el club debió alejarse de las 
competencias oficiales. Estos retiros permitieron que la institución tuviese diversos 
 
12 En los libros de Carlos Calderón Cardoso Pachuca la cuna del fútbol mexicano (2001) y La Gloria de un 
Centenario (2003) se puede leer el hueco deportivo en esos años. Cabe destacar que la publicación de estos 
libros fue financiada por la Promotora del Club de Futbol Pachuca. 
 
 26 
 
dueños (el gobierno estatal, la universidad, empresarios locales), incluso que 
cambiara los colores de la vestimenta, el escenario de juego y su organización. 
 
Sin embargo, y pese a estas alteraciones lo que perdura en la memoria 
colectiva de la ciudad es que es un equipo que ha venido desde abajo y que se 
mantuvo gracias al apoyo de la afición. 
 
A partir de los años 50, se comenzaron a formar grupos de porras que 
asistían desde que el equipo comenzó a jugar en un campo sin gradas y a donde 
la gente asistía por el hecho de ser un deporte que brindaba la posibilidad de 
socializar y pasar un domingo en familia. 
 
"Se jugaba en un campo que se llamaba Margarito Ramírez, que estaba donde está 
ahorita la Avenida Revolución, por donde están las casas donde vivían los 
militares, ahí era el Margarito Ramírez, no tenía gradas, empezaron ahí a jugar la 
segunda división, allí se empezó".13 
 
Posteriormente, en el año de 1960 se comenzó la construcción del estadio 
Revolución Mexicana, con este inmueble la población comenzó a asistir con la 
familia completa, ya había espacio suficiente y las prácticas que se gestaban 
dentro de éste, motivaban a la población para que domingo a domingo a las doce 
del día la gente llegara puntual a presenciar un enfrentamiento más. 
 
"Tengo seis hijos, como los tuve bien seguiditos, pues los fuimos llevando al estadio 
poco a poco, ya más grandecitos íbamos todos, desde cuando estaba en el 
Revolución, desde ahí, siempre andábamos con ellos, y aunque bajara y subiera."14 
 
"Nosotros como hermanos nacimos prácticamente en un estadio de futbol, desde el 
Revolución, creo que de verdad somos de la gente que más queremos a Pachuca, no 
los únicos, pero si de la gente que más queremos al equipo… es una herencia que te 
 
13 Enrique Ángeles Días, alias "el Frutas", reconocido por la gente como el primer porrista del club Pachuca, 
entrevista realizada el 19 de julio de 2006, en la ciudad de Pachuca. 
14 Juana Hernández, porrista del equipo Pachuca y actualmente integrante de la barra Ultra Tuza, entrevista 
realizada el 28 de junio de 2006. 
 
 27 
 
digo, yo ya tengo 3 hijos, tengo 2 nietos, y quiero que sepas que mis niños, antes de 
empezar a hablar, antes de decir papá, de decir mamá, dicen tuzos, desde muy 
pequeñitos, porque nosotros toda la vida nos hemos vestido del Pachuca, en las 
buenas y en las malas, y todo gracias a mi mamá y mi papá que nos inculcaron el 
cariño a nuestra tierra".
15
 
 
 Es en esta narrativa que se construye la memoria colectiva de la ciudad a 
partir de la historia y creación del Club de Futbol Pachuca, entendiendo así a la 
memoria colectiva como aquella que se construye en y por el discurso social 
común, en el seno de redes sobre todo primarias de sociabilidad, que dan origen a 
grupos o colectividades concretas concientes de su estabilidad a través del 
tiempo.16 
 
Durante el periodo de 1950 a 1995, la historia del primer equipo estuvo 
marcada por la inestabilidad económica y su fugaz permanencia en la primera 
división en los años de 1967 a 1970, luego bajan a la segunda división y vuelven a 
ascender en la temporada de 1992 a 1993, de 1995 a 1996, y la última de 1997 a 
1998. Ya en estos últimos años, en 1995, el gobierno del estado, dirigido por el 
Lic. Jesús Murillo Karam, vende la franquicia a un grupo de empresarios 
comandados por el señor Jesús Martínez17 quienes fundan la Promotora del Club 
Pachuca y a través de ella implementan una nueva cultura empresarial, innovando 
al primer equipo, y transformándolo en uno que trajo consigo éxitos inusitados en 
la entidad proyectándose a nivel nacional e internacional. 
 
2.4.3 El estadio Hidalgo 
Al ritmo de los cambios, también fueron modificándose los espacios de los 
partidos, se construyó el estadio Hidalgo, con capacidad para 30 mil espectadores, 
único en todo México con butacas, pantalla gigante, publicidad electrónica, museo 
 
15 Leticia Ángeles Gómez, segunda generación de la Familia Ángeles, entrevista realizada el 20 de julio de 
2006, en la ciudad de Pachuca. 
16 Fossaert citado por Giménez Gilberto en Teoría y Análisis de la Cultura. Vol I, Editorial CONACULTA, 
2005. 
 
17 Olvera Roberto. (1995, mayo). Gobierno del Estado vende franquicia del Club Pachuca. Sol de Hidalgo. 
 
 28 
 
interactivo, centro comercial, salón de la fama, capilla (católica) y sistema de 
vigilancia de circuito cerrado18. 
 
El estadio, sin duda, es el lugar donde se ritualizan las prácticas, 
Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las 
serpentinas y el papel picado: la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe 
el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus 
divinidades. Aunque el hincha puede contemplar el milagro, más cómodamente en 
la pantalla de la tele, prefiere emprender la peregrinación hacia este lugar donde 
puede ver en carne y hueso a sus ángeles batiéndose a duelo contra los demonios 
en turno.
19
 
 
El estadio por fuera es el espacio donde se integran los asistentes, que partido a 
partido se reconocen y se integran; en el estadio por dentro, observamos la 
distribución del público según sus posibilidades económicas para pagar su boleto, 
en los palcos la gente gobierna, sigue el partido por televisión o desde su balcón, 
la clase media en la cómoda sombra de las plateas, y por último los que dan el 
pago mínimo ubicados en generales. 
 
Otro de los cambios suscitados fue el cambio de horario en los partidos, de 
las doce del día domingo a las siete del mismo día, lo cual representa un problema 
en algunos asistentes ya que rompe con la tradición dominical de décadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 Marines Gil. (Enero, 2000). Estadio Hidalgo, “El huracán”, único de América Latina. Corresponsal Tuzo. 
19 Galeano, op. cit. 7. 
 
 29 
 
2.4.4 Promotora del Club deFutbol Pachuca 
 
Los Tuzos del Pachuca y la institución que representan, está encabezado por 
Jesús Martínez, Director General, acompañado del argentino Andrés Fassi como 
Director Deportivo, ambos establecieron en esta nueva administración un nuevo 
parámetro en la historia del balompié en México. Con proyectos como el crear una 
Universidad del Futbol, única en América Latina, la construcción de un nuevo 
estadio, calificado por la directiva y la prensa como uno de los más funcionales de 
Latinoamérica; así como la introducción de una corriente de mercadotecnia en la 
que se tenía contemplado un centro comercial donde se vendieran los productos 
de la institución, al día de hoy ya se pueden observar dichos complejos en la 
ciudad: la Universidad del Futbol, la Escuela Nacional de Árbitros, la Tuzo Plaza 
(Centro Comercial), el Tuzoforum (Centro de convenciones y espectáculos 
masivos), El estadio Miguel Hidalgo y por supuesto el área de difusión y 
promoción del deporte, todo esto concentrado y administrado por la Promotora del 
Club de Futbol Pachuca. 
 
Dentro de la filosofía organizacional de la institución se puede leer que "el 
compromiso que asumen con la sociedad es brindar un espectáculo de calidad, 
dándoles sentido de pertenencia a los aficionados, asegurando la plena 
satisfacción de las necesidades de la población y de los integrantes del club como 
resultado de la eficiencia del trabajo constante, actualización tecnológica y 
desarrollo de los colaboradores comprometidos con el progreso de México, así 
como ser el mejor espectáculo futbolístico y formar futbolistas en forma integral. 
 
Por ello es necesario que los integrantes del club tengan claras sus 
responsabilidades, iniciativa y efectividad en el cumplimiento de su trabajo. Los 
jugadores son la razón de ser del club, ya que de ellos depende que sea exitoso y 
competitivo. Las decisiones y acciones que se lleven a cabo, tendrán sentido y 
validez en la medida en que se orienten a la mejor formación de sus jugadores y 
así lograr un mejor desempeño"20. 
 
20 www.tuzos.com.mx, consultada el día el 20 de mayo de 2006. 
 
 30 
 
 
Dentro de la institución, se manejan puntos clave con la finalidad de mantener 
al Club Pachuca entre los mejores, sin olvidar que la base de su éxito está en la 
afición. Entre los puntos destacan21 
• Servicio.- Conocer y satisfacer las necesidades y expectativas tanto de la 
sociedad, como de los integrantes del club. 
• Honestidad.- Actuar en todo momento con estricto apego a los principios 
que rigen la conducta personal y profesional. 
• Calidad /Productividad.- Desarrollar las actividades cumpliendo los objetivos 
estándares y requerimientos establecidos en función de las expectativas, 
tanto de los aficionados como de los integrantes del Club. 
• Respeto.- Tratar a todos con la consideración y dignidad misma del ser 
humano, y desarrollar con ellos una relación basada en la confianza y 
colaboración. 
• Participación.- Contribuir activamente al logro de los objetivos 
organizacionales a través de la colaboración, trabajo en equipo e 
involucramiento en la toma de decisiones que les competen. 
• Innovación.- Constante búsqueda de nuevas y mejores formas de hacer las 
cosas, practicando la iniciativa, la creatividad y el talento para satisfacer 
plenamente las necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
21 Ibidem 
 
 31 
 
2.5 L a A f i c i ó n e n l a A c t u a l i d a d : Las voces del futbol 
 
En la investigación social el objeto de nuestras investigaciones en sí mismo es un 
campo preinterpretado. El mundo sociohistórico no es sólo campo-objeto que esté 
allí para ser observado; también es un campo-sujeto constituido, en parte, de 
sujetos que, en el curso rutinario de sus vidas diarias participan constantemente 
en la comprensión de sí mismos y de los demás, y en la interpretación de las 
acciones, expresiones y sucesos que ocurren en torno a ellos. 
 
2.5.1 Las porras 
Las porras dentro de los estadios de futbol pachuqueños, son tan antiguas como 
el mismo deporte, su transformación ha evolucionado acrecentando la pasión de 
las gradas y las prácticas que se realizan en éste son llevadas a la vida social de 
los sujetos. 
 
En Pachuca, estos grupos de animación son independientes a la institución 
y son financiados por ellos mismos, sus dirigentes son el padre de familia o el líder 
del grupo de trabajo, los cuales dirigido por años o por herencia de los padres. A 
diferencia de la barra Ultra Tuza, éstas no tienen reglamentos, ni cánticos, se 
enmarcan con el apoyo del clásico Chiquitibum, y sus integrantes no rebasan los 
30, son identificables Fácilmente en el estadio porque ponen mantas con sus 
nombres para identificarse de los demás. 
En actualidad encontramos en Pachuca numerosas porras y entre las más 
renombradas destacamos las siguientes: "La Porra de El Frutas" (dirigida por 
Enrique Ángeles Díaz), "Los verduleros" (por Ezequiel Frausto, hijo), "Los Pérez" 
(por el Ing. Ariel Pérez), "Los Mineros" (por Edgar Larragoiti Vélez), la "Uni-tuza", 
"Porra Familiar los Tuzos", "Pocos pero contentos", "Barra Radical 99" y "Porra los 
Escoceses". 
 
 
 
 32 
 
2.5.2 La Barra Ultra Tuza 
El fenómeno de las barras es amplio, la afición en México es entregada, 
apasionada, la primer barra como el primer equipo de futbol llegaron a Pachuca. A 
partir de la entrada de Jesús Martínez y Andrés Fassi decidieron traer a nuestro 
país a cuatro elementos, jefes de sus respectivas barras en sus equipos en Chile y 
Costa Rica Jorge Díaz Paredes "El Chino", Eduardo "Lalo" González, Federico 
Pérez y Alex Fernández, procedentes de La Católica y del Saprissa 
respectivamente. 
La idea se vio reflejada el 25 de enero de 1996 en un partido de Copa frente 
al América, la gente y los medios no prestaron mayor atención a lo que pasaba en 
la cancha que a lo sucedido en las tribunas. "La barra apareció de golpe, 500 
jóvenes apasionados al equipo rompieron la pasividad y cambiaron la manera de 
apoyar"22. Hoy día las barras en México son elementos imprescindibles a 
considerar en los dispositivos de cada partido, ningún equipo está fuera de está 
circunstancia, todos tienen su grupo de animación. 
Esta barra o banda23, tiene entre sus filas hombres, mujeres, niños, es una 
de los grupos de animación que aún integra a familias completas, dentro de ella 
existen un aproximado de diez familias registradas. De los dirigentes que iniciaron 
con la banda solo queda Jorge Díaz Paredes "El Chino" de Costa Rica, a éste se 
ha sumado Enrique Muñoz, ambos dirigentes asignados por la institución. Dentro 
de la banda se observan líderes natos ya sea por su carisma y relación con los 
demás. La Institución que dirige al Pachuca y la barra Ultra Tuza, han creado un 
reglamento y una ideología con la que se mueven a donde quiera que van. 
 
 
 
22 Enrique Muñoz, dirigente de la Barra Ultra Tuza, entrevista realizada el 16 de mayo de 2006, en las 
instalaciones de la Universidad del Futbol. 
23 Dentro del grupo de apoyo, ellos se asumen como integrantes de una banda. 
 
 33 
 
Reglamento General de la Barra Ultra Tuza24 
La barra Ultra Tuza de Pachuca tiene como principal objetivo ser el mejor grupo de 
animación del futbol mexicano, con una gran pasión pero sin violencia, 
fomentando en el futbol un ambiente familiar. 
Para ello la Ultra Tuza contempla diferentes medidas de control hacia los 
integrantes de la banda para evitar la violencia en el estadio Hidalgo: 
• Se prohíbe el ingreso de bebidas embriagantes. 
• Es obligación de todos portar su credencial que lo acredita durante los 
encuentros de los Tuzos dentro del estadio. 
• Queda prohibido el ingreso de cualquier material explosivo al las 
instalaciones del estadio Hidalgo. 
• Seprohíbe instalar mantas con mensajes ofensivos o que ataquen contra la 
integridad moral de nuestra sociedad o de la institución. 
• El integrante de la banda tiene la obligación de cantar y apoyar a los Tuzos 
del Pachuca durante la totalidad del encuentro ya sea en el estadio Hidalgo 
o en la plaza que visite. 
• El integrante de la banda, será dado de baja automática al acumular tres 
faltas injustificadas en los partidos como local en el estadio Hidalgo. 
• Será dado de baja aquel integrante de la banda que arroje al terreno de 
juego cualquier tipo de objeto que cause o pueda causar daño a la 
integridad física de cualquier persona. 
• El integrante de la banda que sea sorprendido en actos vandálicos o que 
ofenda a la afición o a la institución será dado de baja. 
• El integrante de la banda que incite a la violencia dentro o fuera del estadio, 
no se le permitirá la entrada. 
• El integrante de la banda deberá mostrar buena conducta en otras plazas 
de la república. 
 
24 Reglamento General de la Barra Ultra Tuza, proporcionado por Enrique Muñoz, dirigente. 
 
 34 
 
• Queda estrictamente prohibido ingerir bebidas embriagantes durante los 
viajes a otras plazas del futbol mexicano. 
• Por su propia seguridad el integrante de la banda deberá acatar las 
disposiciones de los responsables de la Ultra Tuza en otras plazas. 
Sanciones: Se castigará al El integrante de la banda que incumpla con las normas 
antes mencionadas de nuestra ley del estadio con expulsión total y definitiva de la 
barra, el veto de asistir al estadio Hidalgo de perpetuidad, el viaje con las porras 
organizadas de Pachuca a las diferentes sedes y la posible sanción legal de 
acuerdo a las leyes vigentes. 
Esta barra se maneja bajo el lema de: 
¡DI NO A LA VIOLENCIA EN EL FUTBOL! Barra Ultra Tuza. Más que una pasión, 
un sentimiento. Vivamos el futbol con pasión y en familia. 
Ideología de la Banda 
� Alentamos al equipo de manera incondicional, independientemente del 
resultado y de las situaciones deportivas que atraviese el Club. 
� Nos consideramos una entidad participativa, el jugador No. 12 que al igual 
que los de la cancha tiene peso en el desempeño del equipo y en la 
obtención de títulos. 
� Participamos en labores sociales y culturales, ya sea de beneficencia o de 
esparcimiento porque es parte de nuestra ética y valores. 
� Transmitimos la pasión a la gente que no es barrista pero que de igual 
forma comparte el sentimiento de ser Tuzo. 
� Participar en la realización, adquisición y protección de los materiales de 
aliento como trapos, banderas, papel, etc, es compromiso de todos y cada 
uno de los integrantes. 
� Repudiamos cualquier señal de racismo e intolerancia social y religiosa, 
nuestra banda tiene gente de todos los estratos y eso nos hace valiosos y 
diferentes a las otras bandas del país. 
 
 35 
 
� Nosotros cuidamos al Huracán que es nuestra segunda casa y la 
defendemos de cualquier acto de vandalismo. 
� La violencia NO es nuestra bandera, y nosotros la consideramos dentro del 
fútbol como una nefasta posibilidad de las barras para hacerse publicidad, 
nosotros NO la necesitamos. 
La Barra UltraTuza cumplió diez años de estar alentando a su escuadra, "diez 
años de sentimiento, de expresión, de valores, de ser parte del crecimiento del 
Club y de la misma ciudad"25. Este grupo de animación tiene una relación muy 
estrecha con la directiva del club Pachuca, y se asumen como gente que admira a 
sus directivos, celebran el crecimiento que tiene la Institución. A pesar de estar 
muy coordinados "se toman decisiones propias, los cánticos y trapos son 
completamente independientes, la directiva apoya en la credencialización para un 
control de integrantes, la organización de los viajes y en un costo de boletaje 
popular en el estadio".26 
 
 
Ante esto, se observa que la Barra Ultra Tuza es una entidad cuya ideología 
complementa muy bien los valores de la Institución, donde Pachuca es un Club 
importante y su gente también, incluso a lo largo de este torneo de verano 2006, 
que acaba de concluir, la institución dio a conocer un slogan: “Tu eres parte 
importante de nuestro gran equipo”. 
 
 
Tal vez por ser una ciudad pequeña, comparada con otras de la República 
Mexicana, los directivos pueden tener un mejor control de la barra, cuestión que 
sería difícil con barras como la de Pumas, América o Tigres. 
 
 
 
25 Ibidem, Enrique Muñoz. 
26 Íbidem 
 
 36 
 
A lo largo del capítulo vimos cómo la reconstrucción del contexto en que se 
desarrolla o nace la forma simbólica es importante, ya que nos permite ubicar las 
características de los actores, sus prácticas comunicativas y sociales en 
momentos específicos de su historia y cómo a su vez, éstos se mueven para dar 
paso a los acontecimientos actuales de la dinámica del futbol en la ciudad de 
Pachuca y la apropiación por parte de la afición. 
 
 
 37 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
3. ESTRATEGIAS DE JUEGO, LA METODOLOGÍA 
 
El presente capítulo pretende conocer, a partir de dos técnicas sociales 
cualitativas, la subjetividad de los actores sociales que participan y comparten el 
complejo simbólico cultural de la práctica del futbol que plantea el Club Pachuca y 
con base en esto, conocer cómo se construye la identidad de los aficionados al 
futbol. 
 
La dimensión de esta investigación tiene un valor significativo para los 
actores sociales que integran la afición pachuqueña, permite contextualizar el 
fenómeno de estudio dentro de una ciudad provinciana y justificar los elementos 
que constituyen dicha identidad a partir de lo que plantea Giménez en su 
propuesta para la construcción de identidades. 
 
El capítulo comparte la manera en que se realizó el proceso de aplicación 
de las técnicas de investigación, las cuales fueron elegidas de acuerdo a los 
objetivos de la investigación, en este sentido, los instrumentos fueron diseñados 
bajo la lógica de la metodología cualitativa y los resultados de cada una siguieron 
un proceso de sistematización de la información que nos permitiera encontrar 
caminos de interpretación para los apartados finales del capítulo. 
 
Después se presentan los resultados de cada técnica, de manera que se 
puedan leer aspectos relacionados a los tópicos de análisis y por último se 
esbozan las reflexiones finales, en las cuales encontraremos las respuestas al 
propósito de esta investigación. 
 
3.1 A p r o x i m a c i o n e s a l o b j e t o d e e s t u d i o 
 
Para los fines de la investigación, los elementos tienen una relación intrínseca 
entre las categorías teóricas que plantean Giménez1 y los que trata John B. 
 
1 Giménez, op. cit. 
 
 39 
 
Thompson2. Nuestros sujetos a investigar están mediados por estructuras sociales 
que los campos de interacción les proporcionan, el sentido social que ellos le 
confieren permiten configurar su posición y su grado de pertenencia a dichos 
campos. Las categorías teóricas que sustentan este trabajo son la identidad 
incluyendo la pertenencia, sus prácticas identitarias, simbólicas y sus narrativas 
biográficas. 
 
Reconocer el proceso de construcción de identidad de los sujetos sociales 
está constituido en cierta medida por el lugar donde cotidianamente realizan sus 
prácticas, sus costumbres, sus hábitos, ya sea dentro de una localidad pequeña, 
un territorio o bien un grupo. 
 
En México y específicamente en el estado de Hidalgo, el futbol es parte 
primordial de la vida cotidiana de los sujetos y considerarlo sólo como espectáculo 
o industria del entretenimiento sería dejar de lado la cuestión del deporte como un 
fenómeno que constituye la posibilidad de ser una arena de sentido que incide en 
la sociedad, la cual está ansiosa de efectos colectivos y que ha encontrado unaalternativa en el futbol. 
 
La cultura se asocia directamente a esas prácticas que realizamos en la 
vida cotidiana como son las observadas en el estadio de futbol, y que hacen que el 
sujeto social persista en el tiempo3, es decir, están en un constante proceso de 
práctica social que genera comunicación. 
Punto por punto iremos conociendo si la afición a un equipo en particular 
como el Club Pachuca hace que las personas traten de diferenciarse o 
reconocerse, entender las razones de su gusto por el futbol y explorar cómo a 
través de la historia han conservado dichas prácticas, entendiendo que al ser una 
 
2 Thompson, op. cit. 
3 Como lo dice Thompson (1998), a través de las acciones, los objetos y las expresiones significativas de diversos 
tipos, en relación con los contextos y procesos históricamente específicos y estructurados en los cuales, y por medio de los 
cuáles, se producen, transmiten y reciben las formas simbólicas. Y las formas simbólicas son expresiones de un sujeto y 
para un sujeto, es decir las formas simbólicas son producidas, construidas o empleadas por un sujeto que, al producirlas o 
emplearlas, persigue ciertos objetivos o propósitos y busca expresar por sí mismo lo que quiere decir, o se propone con y 
mediante las formas así producidas. 
 
 40 
 
ciudad de provincia e indagando en su contextualidad, han sido las familias 
quienes han preservado el gusto por asistir al estadio desde los tiempos en que 
surgió este deporte en el estado de Hidalgo. 
 
3.2 L a M e t o d o l o g í a 
 
Para comenzar a entender esas prácticas que se dan alrededor del futbol, 
comenzaremos por plantear que es el método cualitativo desde el que 
abordaremos la trayectoria de la investigación. Es preciso señalar que esta 
propuesta metodológica se considera pertinente por su valor en cuanto a que 
indaga en la subjetividad de los sujetos y en su cotidianeidad para así, finalmente 
conocer las razones que orientan sus representaciones sociales. 
 
En un primer momento, la exploración es el componente básico de la 
experiencia del conocimiento, en ésta confrontamos lo conocido y lo que 
queremos conocer, entonces reconocemos que alrededor de nosotros existe un 
mundo configurado al cual pretendemos darle sentido a partir de la investigación 
social. 
 
El método cualitativo, es una postura alternativa que considera a la realidad 
como algo que no está determinado por su misma naturaleza, sino que es una 
construcción social.4 
 
A partir de las necesidades de la investigación y de los postulados del 
método cualitativo se eligieron dos técnicas de investigación, la Observación 
Participante y la Historia de Familia, las cuáles además de la contextualización por 
medio de documentos y entrevistas informales, se explora la experiencia cotidiana 
de la gente y sus ámbitos de acción en diferentes tiempos y espacios. 
 
4 Pimentel, Enrique, Trazos llenos de sentido, Tesis de licenciatura en Periodismo y Comunicación Colectiva, 
ENEP Acatlán, UNAM, México, 2002. 
 
 41 
 
La importancia del discurso y el significado de las prácticas son puntos de 
partida clave en las aproximaciones cualitativas, el empleo de la Observación 
Participante nos da la posibilidad de mirar a los sujetos en su propio territorio de 
acción indagando en sus prácticas a propósito del futbol; por otro lado la Historia 
de Familia, es un proceso entre narrador–entrevistador que permite reconstruir a 
partir del discurso la cotidianeidad de los sujetos, además de revisar en la 
memoria de cada persona los acontecimientos que conforman su vida como 
institución social. 
3.3 I n s t r u m e n t o s 
En cuanto a la obtención de datos orales, que nos dieran como resultado la 
narrativa por parte de los sujetos que a través del tiempo han preservado la pasión 
por el futbol, se aplicó la técnica de Historia de Familia5, que tiene como 
instrumento de recopilación de información, la entrevista, a partir de la cual se 
desarrollaron tópicos como a) Pertenencia social, b) Prácticas sociales 
identificadoras, c) Prácticas de transmisión, d) Decires y sentires hacia el equipo 
Pachuca, e) Futbol y vida cotidiana, y f) Creencias y tradiciones. A partir de dichos 
tópicos, se sistematizó la información mediante matrices de doble entrada, esto al 
final resultó la materia básica para reconstruir su historia como familia.6 
 
Por otro lado se realizó la técnica de Observación Participante7 en la cual 
se establecieron tópicos que delinearon las prácticas a observar dentro del estadio 
de futbol, entre los tópicos se incluyeron los que tiene que ver con: a) La 
pertenencia social, b) Atributos identificadores y c) Representaciones traducidas a 
prácticas sociales; estos mismos tópicos son los utilizados para la sistematización 
de la información8. 
 
 
 
5 Acerca de la técnica de Historia de Familia revisar el Anexo A, Pág. 107 
6 Sobre la forma de sistematización de información, revisar Anexo A1, pág. 109 
7 Sobre la técnica de Observación Participante revisar el Anexo B, pág. 110 
8 Sobre la forma de sistematización y construcción del instrumento revisar Anexo B1. pág. 112 
 
 42 
 
3.4 R e s u l t a d o s 
 
El presente apartado consta de tres partes, en los que se presentan resultados, la 
sistematización y la interpretación de las técnicas: Historia de Familia y 
Observación Participante. La primera parte hace referencia a los testimonios y 
primeras reflexiones de la Historia de Familia, posteriormente la interpretación de 
los datos y el relato de la historia de cada una de las familias para finalmente 
hacer una reinterpretación de ambas familias de acuerdo a los tópicos planteados. 
La segunda parte consta de la presentación del registro de datos de la 
Observación Participante, comprendiendo el momento de la sistematización de la 
información e interpretación de resultados. 
 
3.5 L a f a m i l i a 
 
La familia como institución fundamental de la sociedad, es un concepto que en la 
provincia mexicana todavía funciona como un eje rector de la misma, en cuanto a 
su estudio las relaciones entre la transformación de la familia y las 
transformaciones de la sociedad, los cambios técnicos, económicos y sociales, ya 
no podrán ser explicados en términos de modelos simples y únicos. Cada estudio 
consagrado a la familia en un contexto social y económico particular muestra la 
variedad de situaciones9. 
 
El hecho familiar ya sea de parentesco proporciona lo esencial de las 
categorías sociales, el marco de las relaciones de producción, de consumo, de 
poder, "la antropología insiste en la necesidad de estudiar el hecho familiar en el 
seno de una cultura bien definida, y en sus relaciones con esa cultura"10. El 
contexto de la ciudad de Pachuca, permite conocer las fuerzas que se tejen al 
 
9 Martine Segalen, Antropología histórica de la familia, www.monografías.com/trabajos5/fami/fami, 
consultado el 05 de junio de 2006. 
10 Ibidem 
 
 43 
 
interior de dos familias y la relación tan intrínseca con la dinámica futbolera de la 
región. 
 
La familia Ángeles Gómez, está conformada por cuatro generaciones, son 
de clase media y su principal sustento económico es un restaurante de comida 
mexicana que tienen en el centro de la ciudad, los señores Enrique Ángeles y 
Guadalupe Gómez, son los progenitores de cuatro hijos, tres hombres y una 
mujer, de los cuales sólo la hija y el hijo menor, ya casados con hijos y en el caso 
de ella hasta con nietos, aún viven con los padres, por lo tanto fue en con estos 
con quienes se tuvo contacto. 
 
La familia Contreras Hernández, tiene tres generaciones, los señores Pedro 
Contreras y Juana Hernández tuvieron seis hijos, son de clase media baja y los 
integrantes se dedican a diferentes oficios,

Continuar navegando