Logo Studenta

Los-Hinchas-golbalizados--la-rebel-ejemplo-de-como-las-culturas-locales-se-han-articulado-al-ambito-de-lo-global-Reportaje-periodstico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
LOS HINCHAS GOLBALIZADOS. LA REBEL, EJEMPLO DE 
CÓMO LAS CULTURAS LOCALES SE HAN ARTICULADO 
AL ÁMBITO DE LO GLOBAL. 
(REPORTAJE PERIODÍSTICO) 
 
 
T E S I N A 
Q U E P R E S E N T A : 
CELESTE GUADALUPE MOSQUEDA PIÑA 
P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E : 
 LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
(CON ESPECIALIDAD EN PUBLICIDAD) 
 
 
 
ASESOR: MTRO. RUBÉN SANTAMARÍA VÁZQUEZ 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO 2012. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mis padres Raúl Mosqueda Sáenz y Ana María Piña Gómez, porque gracias a su esfuerzo 
sus tres hijas hemos terminado nuestra universidad, por su amor sobre todas las cosas y por 
la educación inculcada que hoy me hace estar orgullosa de ser quien soy y de saber todo lo 
que sé. A mi padre por la confianza y libertad para dejarme ser quien ahora soy y por mis 
primeras visitas al Olímpico Universitario, las cuales significaron el cimiento de mi pasión 
por el fútbol. A mi madre por su apoyo incondicional, por su comprensión y sobre todo por 
haberme criado y guiado hasta convertirme en la mujer que soy. 
 
A mis hermanas por su cariño, sensatez, paciencia y confianza. A Linda Crystal por ser el 
ejemplo a seguir y por todos los consejos brindados. A Diana Elena por su apoyo y 
compañía en los momentos más difíciles. Agradezco tenerlas en mi vida. 
 
A mi cuñado Andrés Sánchez porque llegar a nuestras vidas significó un pilar más para 
sostener a esta familia, por compartir grandes momentos como familia, por el apoyo en 
todos los aspectos y por sus certeras palabras. 
 
A toda mi familia por su aprecio y cariño, especialmente a mi tía Cleotilde Piña por haber 
estado siempre atenta de mí hasta este momento de mi vida. Sé que comparte este orgullo 
porque junto con mi tío Raúl Valdivia (†) se convirtieron en un gran ejemplo. Su humildad, 
generosidad y fuerza para enfrentar adversidades me han dejado valiosas lecciones. Y tía, 
sé que esa fuerza es la que te ayudará a salir adelante, porque no estás sola, todos estamos 
contigo y mi tío Raúl siempre permanecerá con nosotros. 
 
A Ricardo Román por toda su grandeza, por soportar mi carácter y por ayudarme tanto a 
corregir mis errores y leer una y otra vez este trabajo, pero sobre todo por haber llegado a 
mi vida para enseñarme que siempre importará más el presente para prosperar que vivir en 
el pasado. Tienes cualidades y capacidades únicas, por ello sé que llegarás tan lejos como 
lo he hecho y ahí estaré para celebrarlo. 
 
A mis amigos de la Facultad de Medicina, por todas las horas compartidas, por su amistad 
y apoyo durante largos días. De manera particular a Karím García porque a pesar de mi 
terquedad siempre intentaste que tus palabras entraran en mi arrogante carácter, tenías toda 
la razón; y a Benjamín Cortés por ser el hermano que nunca tuve, por tus cariñosos insultos 
y palabras, las cuales me hicieron ver, en muchos momentos, la fuerza que creía no tener. 
A mis colegas Iván Tonatiuh porque tus regaños siempre han valido la pena, por nuestras 
aventuras y sobre todo por tus palabras que no me podría cansar de escuchar; y a Nancy 
González porque a pesar del tiempo, tres años parecen ser tres meses y ninguna hubiera 
imaginado que después de siete años compartiríamos este momento, por tu amistad y 
lealtad en mis mejores y peores momentos. 
 
A mis amistades que de alguna forma durante estos años han significado y constituido una 
pieza importante en mi vida, a quienes no he nombrado, pero no por ello son menos 
importantes y permanecen en mi vida y a quienes se han alejado por diversas 
circunstancias. 
 
A Linda Leslye por estos nueve años de compartir experiencias y darnos ánimos. Sé que 
pronto serás una gran Médico, pues veo que tu esfuerzo y carácter son tus dos más grandes 
soportes. Estoy orgullosa de ti porque luchas hasta el cansancio por esto que realmente 
amas. 
 
A mis entrevistados, en especial a Amador por tu amistad y absoluto apoyo después de 
tantos años y al Lic. Eduardo Cacho Silva por su disposición y tiempo otorgado para la 
realización del presente trabajo. 
 
A mi asesor el Mtro. Rubén Santamaría Vázquez porque le agradezco enormemente haber 
creído en mí, por tener la paciencia que no encontré en ningún otro asesor, por la confianza 
desde el aula y el optimismo de un buen trabajo durante largos meses, por apoyar mis 
decisiones, orientarme y compartir su conocimiento para que este trabajos de investigación 
profesional creciera siempre, pero sobre todo por su gusto por el fútbol y por ser parte de 
esta aventura. 
 
A mi jurado que sin sus aportaciones esto no hubiera sido un logro enriquecido, en especial 
a la Mtra. Alicia Ortiz Rivera por todas sus contribuciones, atención y accesibilidad hasta 
para recibirme en la puerta de su hogar, porque desde mi primer semestre supe de su 
capacidad periodística, misma que me brindó toda esta confianza. 
 
Y de manera simbólica a la Universidad Nacional Autónoma de México que literalmente ha 
sido académica y laboralmente mi segundo hogar, dentro de la cual espero volver a vivir 
una nueva etapa de mi vida. 
 
 
¡Gracias a todos! 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
LOS HINCHAS GOLBALIZADOS. LA REBEL, EJEMPLO DE CÓMO LAS CULTURAS 
LOCALES SE HAN ARTICULADO AL ÁMBITO DE LO GLOBAL. 
(REPORTAJE PERIODÍSTICO) 
 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………........…............06 
 
 
INICIA, CRECE Y ESTALLA 
 
 Proceso globalizador del fenómeno pambolero…………..……….…………........12 
 Gobernando al mundo...……………………………………………………….......20 
 Inicia la pasión mexicana...……………..………………………………….............27 
 La fama nacional y el sueño internacional…...……………………………………30 
 Guerrera fémina………………………….………………………………...............33 
 
 
PLACER, INSTANTE LIBRE 
 
 Entre el ocio y el trabajo, un emocionante pambol …………………….................36 
 La fiesta, el alimento de cada día………………………………………………….39 
 Ocio y recreación placentera....…...………………………………………………43 
 De hueso colorado.…………………….……………………………………..........48 
 Rezar para ganar…………..………………………………………………………52 
 
 
SE MUEVE UNO, NOS MOVEMOS TODOS 
 
 Alma fusionada.……...………………………………………………....................57 
 Sabias palabras...…..…………………………………………….………………..61 
 Frutos del deporte rey.……………………………………………………..…...….65 
 Producción en serie de identidades...…………………………………………...…72 
 Folklore Vuvucelas 2010……………………………………..…………………....75 
 Muchedumbre incontrolable…………………………..………………..………….76 
 De la afición al fanatismo, desbordamiento de amor………………….………….79 
 
 
TRANSFORMACIÓN MONETARIA 
 
 El efecto mariposa; de la porra a la barra.……………….……………….……….81 
 Tribunas mexicanas……………………………………………………………….85 
 La fábrica de un orgullo……………………..…………………………………….89 
 Termómetro detonante.……………………………………………………...…….92 
 Seguridad………………………………………………………………………….95 
 El mal de amores; la reventa y Ticketmaster (Clausura2011)…………….…...…96 
 El negocio redondo ………………………………………………………...…….102 
Privilegios………………………………………………………………………...108 
 
 
COROLARIO AL REPORTAJE…………..………….……………………...........111 
 
 
CONCLUSIÓN A LA TESINA………………..………………………………..….116 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN.……..…………………………………………....119 
 
 
ENTREVISTAS.……………………………..…………………………...………….126 
 
 
ÍNDICE ONOMÁSTICO – BIOGRÁFICO………….…..…………...…..…..…..127 
 
 
 
6 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
Hablar de fútbol permite analizar más allá del juego deportivo e investigar ámbitos tan 
grandes e importantes como la globalización, la economía mundial y las culturas 
sociales. 
 
Gracias a la globalización, el fútbol entró en la vida diaria de las sociedades y llegó a 
convertirse en el fenómeno colectivo que no sólo involucra a los jugadores y directivos, 
sino también a todo aficionado, fanático o no. 
 
Actualmente el fútbol es una manera de mirar al mundo: Autoestima, estados de ánimo, 
comunicación, ritos colectivos; formas de referencia entre y hacia los otros llevándolos a 
desarrollar mecanismos de integración, congregación y vivencias grupales, permitiendo 
que este tipo de cultura local se haya globalizado. 
 
Para el presente trabajo de investigación profesional se ha elegido al reportaje por ser el 
género periodístico más completo. Se construye como tal con la investigación de un 
tema de interés permanente, social y actual, donde la información que proporciona se 
respalda de una investigación profunda sobre los hechos. 
 
Se presenta un reportaje de tipo interpretativo, de acuerdo a la clasificación de Luis 
Vázquez Rivera en su libro Técnica del reportaje, dónde se parte de un fenómeno social 
para investigar e interpretarlo de una manera más profunda y objetiva. Partimos de los 
antecedentes al fenómeno para analizar las consecuencias que se generan, pero siempre 
mostrando las dos caras de la moneda, hecho que nos lleva a incluir características, 
también, del reportaje de investigación porque se denuncia mostrando no sólo el lado 
humano y social del fenómeno, sino el económico y hasta cierto punto político de los 
sucesos y personajes entrevistados. 
 
7 
 
Tal y como lo decía Julio del Rio Reynaga, al comentar que el reportaje moderno es un 
instrumento de lucha al servicio social del pueblo, porque lo que se estudia es un estado 
o situación social donde se descubre una realidad, fundamentada en reclamos y 
denuncias sociales y que si bien hay un intento por ser objetivos, apoyo la idea de 
Fernando Benítez sobre la dificultad de conservar eso objetividad al escribir sobre temas 
cuando “hay una lucha entre los explotadores y los explotados”. Él decididamente toma 
partido entre sus reportajes: está con los explotados. 
 
Es así como se presento el reportaje LOS HINCHAS GOLBALIZADOS. LA REBEL, 
EJEMPLO DE CÓMO LAS CULTURAS LOCALES SE HAN ARTICULADO AL 
ÁMBITO DE LO GLOBAL, dividido en cuatro apartados que permiten observar cómo 
este mundo futbolístico se ha convertido en una de las vías por las cuales las personas 
han logrado apropiarse de un mundo simbólico a través de todo lo que representa ser 
hincha de un club de fútbol, como parte de ese mecanismo que los llevará a pertenecer a 
cierto espacio donde se vuelca toda una comunidad que se desarrolla como una cultura 
local. 
 
En el primer apartado INICIA, CRECE Y ESTALLA se analiza el proceso de 
globalización cultural vinculado al término fútbol ya que a escala global es el deporte 
rey que transforma las vidas de los seres humanos porque va más allá de las fronteras 
geográficas, barreras arancelarias y se inmiscuye en la ideología, creencias y 
condiciones de vida de los seres humanos, creyentes o ateos al fútbol, pues todos 
constituimos una sociedad planetaria globalizada. 
 
La idea sobre el desarrollo de la globalización se centra en aspectos políticos, 
económicos, y culturales, este último se analiza principalmente porque el fútbol hoy por 
hoy es parte de la cultura; Un deporte que cada vez consigue mayor número de 
seguidores alrededor de los países ricos y pobres. 
 
Se explica cómo durante los últimos 25 años la FIFA, con la magnitud de su influencia 
ha logrado extender su campo de poder no sólo en el ámbito deportivo sino también en 
8 
 
otros sectores de nuestra sociedad, como el comercial y el político. Han tomado de la 
mano al fenómeno globalizador tocando la mente y conciencia, amor y pasión de los 
aficionados y ateos al fútbol, aunado al poder que los medios de comunicación, como la 
televisión, con una invasión a la sociedad de publicidad alusiva a toda la maquinaria 
capitalista del fútbol como producto y más aun con la llegada del sueño mundialista. 
Porque precisamente Mundial es la palabra que causa revuelo en toda el orbe. 
 
Durante el apartado PLACER, INSTANTE LIBRE se estudia la diferencia entre ocio, 
tiempo libre y recreación, tomando de referencias algunas épocas de la historia que 
significan una pequeña parte del rompecabezas de nuestra sociedad actual que con 
cánticos y gritos desde sus hogares construyen la fórmula para demostrar que el 
aficionado es quien alienta a su escuadra pese al dolor o la alegría vivida, porque todos 
son parte de esa familia tan grande y juntos también combaten la batalla. Una práctica 
ociosa que tuvo regulaciones, políticamente hablando, para establecer espacios y 
permitir liberarse de la fatiga, relajarse tras una pesada jornada laboral estudiantil, o 
salir de la vida rutinaria, donde se procura mantener la característica primordial: el 
aspecto recreativo dentro del margen de la diversión. 
 
Un tercer apartado, SE MUEVE UNO, NOS MOVEMOS TODOS nos adentra a la 
psicología de masas vinculada con los aspectos referentes a los aficionados de fútbol. 
Permite explicar la influencia ejercida por las acciones de hinchas sudamericanos sobre 
la identidad de los hinchas mexicanos pese a sus raza, ideologías y nivel social para 
poder hacer un análisis completo del cómo esa influencia repercute en el momento en 
que el aficionado de apega a ser partícipe de las modas, tendencias políticas, 
movimientos y/o religiones dentro del fútbol, lo que los lleva a crear maravillosos 
escenarios de convivencia social o terribles tormentas en donde la felicidad no se hace 
presente dentro y fuera de los colosos estadios de fútbol. 
 
Durante el cuarto y último apartado llamado TRANSFORMACIÓN MONETARIA, se 
hace hincapié en el análisis de los hinchas desde sus inicios como jóvenes aficionados al 
fútbol que se aburrieron de apoyar a su escuadra desde los banquillos, para dar inicio al 
9 
 
apoyo de pie en las gradas, mirando las torpezas o aciertos que sus once santos dentro 
del terreno de juego. 
 
Se muestran los principales aspectos de la Dictadura Militar de Argentina que en 1996 
provocó que en las tribunas del fútbol mexicano se adoptara esa máscara de una pasión 
sin límite de actos y sin agotamiento alguno. 
 
Se muestra que desde 1936 dentro de los encuentros deportivos en México ya se hablaba 
de un estilo característico de porras familiares en los partidos de fútbol americano 
durante los juegos universitarios, sin embargo a 75 años se considera que los cambios no 
sólo se han evidenciado en las tribunas sino también en los ingresos económicos de 
clubes y líderes de barras y porras. 
 
Nuestro caso de análisis, por una particular cercanía personal con La Rebel que 
representa un claro ejemplo de cómo se articula una sociedad local para organizar y 
alentar a su escuadra cada quince días cuando el equipo de sus amores disputa una nueva 
batalla deportiva. Jóvenes que asistían a Ciudad Universitaria con las ganas de 
divertirse, situados en diferentes sectores del estadio, se fueron sintiendo atraídos por el 
nuevo ambiente, una especie de murga argentina que entre ruido, música y color 
llegaron a crear una nueva cultura futbolera. 
 
En esta última partese pretende exponer a reflexión del propio lector los testimonios de 
ocho entrevistados que han formando parte importante de este trabajo de investigación; 
representantes de la Directiva del Club Universidad Nacional AC, académicos e 
investigadores expertos en el tema, y líderes de barrios e integrantes de la propia Rebel. 
 
LOS HINCHAS GOLBALIZADOS. LA REBEL, EJEMPLO DE CÓMO LAS 
CULTURAS LOCALES SE HAN ARTICULADO AL ÁMBITO DE LO GLOBAL 
pone a juicio del lector, aficionado o no, el trabajo que los medios de comunicación han 
hecho durante los últimos seis meses, sobre la complicidad entre las directivas y lideres 
de barras que durante años han tenido el poder de manejar un negocio aparentemente 
10 
 
rentable que en sus inicios parecía sólo ser el mantener de pie a una organización 
compleja, organizada, planeada y desde luego articulada por jóvenes hombres y mujeres 
que constantemente se iba integrando a ésta que por mucho tiempo ha llega a ser 
considerada su segunda familia, porque es una hermandad en todos sus sentidos. 
 
Un escenario que en Ciudad Universitaria nació en 1998 y que durante 13 años ha hecho 
que lo que catorce jóvenes amantes de los Pumas escribieron en las primeras páginas de 
su libro, hoy en día signifique un estilo de vida, que goza de encuentros domingueros en 
el balompié nacional. 
 
Un reportaje que va más allá para explicar lo que un «nuevo tribalismo» significa en el 
fútbol mexicano. Grupos de jóvenes de estratos sociales y edades diferentes comparten 
gustos e intereses, con lo que sólo demuestran un evidente sentimiento y amor hacia 
once santos que disputan batallas sobre esféricos; individuos que suman cerca de 5,000 
integrantes credencializados sólo para un equipo como los Pumas, más otros pocos que 
tratando de romper lineamientos de sus clubes asisten también cotidianamente. 
Aficionados que consideran merecer más apoyo porque no abandonan a su equipo ni en 
los peores momentos, siempre en el Pebetero Olímpico, pese al inevitable entorno de un 
deporte capitalista. 
 
Es así como presento LOS HINCHAS GOLBALIZADOS. LA REBEL, EJEMPLO DE 
CÓMO LAS CULTURAS LOCALES SE HAN ARTICULADO AL ÁMBITO DE LO 
GLOBAL para abordar este complejo tema sobre la articulación de culturas locales que 
se desarrollan con sentido global. Situaciones que generan características y objetivos 
capitalistas que el lector podrá examinar, juzgar y disfrutar en una completa 
investigación sobre estos vectores del fútbol actual. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
“… la verdad es que el más bello y popular de los deportes, fiesta 
de las piernas que lo juegan y de los ojos que lo miran, funciona, a 
nivel industrial, como una máquina de picar carne humana.” 
 
(Eduardo Galeano. Una industria caníbal.) 
 
 
 
12 
 
 
INICIA, CRECE Y ESTALLA 
 
 
Proceso globalizador del fenómeno pambolero 
 
 
Soñoliento y cansado se levanta el aficionado de hueso colorado, quien no cambia por nada 
el encuentro dominguero que el equipo de sus amores disputará al mediodía. Aún con la 
fatiga semanal, las ganas y emoción ante lo que espera ver, se aparta de las pesadas 
sabanas. Es él quien tiene toda la semana esperando ver si el balón dominado por su 
escuadra se regocijará en la portería contraria. 
 
Es una obligación y sacrificio que le resultará satisfactorio en el mismo instante que arribe 
al coloso, cuando sus once santos brinquen a la media cancha para saludar a su afición. Él 
únicamente espera escuchar los tambores y trompetas de la tribuna donde sus hermanos lo 
acompañan para comenzar la fiesta de 90 minutos, con la suficiente emoción que, desde 
luego, espera culmine con el grito ensordecedor de un gol. 
 
El Chore, integrante de La Rebel Vallejo, quién apoya en la capital al equipo Pumas, dice 
que asistir a un encuentro era “en un principio puede ser fidelidad, pero ya con el tiempo se 
vuelve un deber aunado a esa fidelidad, porque ya eres parte de la hinchada.”1 
 
Esa fidelidad que puede ser emblema de orgullo, o un karma personal que generación tras 
generación se transmite entre los seres humanos. 
 
Fenómeno sencillo y a su vez complejo, pero añejado en la sangre mexicana, tan es así que 
más de la mitad de la población vive paso a paso detrás de él, ya sea desde sus televisores, 
radios, diarios o personalmente en el estadio. No es necesario observar todos los encuentros 
del fin de semana, pero sí llevar la cuenta de los puntos sumados o no por su escuadra. Es 
una simple pasión matemática que enamora con el único hecho de ver el dominio ante un 
esférico. 
 
1
 Entrevista realizada a El Chore en las tribunas del Estadio Olímpico Universitario, durante el encuentro 
Pumas vs Tigres del Torneo Clausura 2011 el 10 de abril de 2011. 
13 
 
No es extraño hablar de la globalización en este contexto si consideramos al fútbol como el 
deporte rey, pues viene siendo el estadio final de la globalización dentro de un reinado que 
no conoce límites fronterizos. 
 
Resumir que la globalización tiene objetivos y orígenes políticos y económicos, por 
supuesto, cimentada gracias a los mass media y su principal influencia está directamente 
relacionada con los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de los involucrados; 
en otras palabras, el mundo entero. 
 
Para Fernando Carrión, maestro en Comunicación, 
 
Dos hechos lograron sellar la mundialización o planetización del fútbol bajo su forma 
espectacular: por un lado el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, 
vinculadas principalmente a la televisión y , por otro, la llegada, el 1974 del brasileño Joao 
Havelange a la presidencia de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), con la 
siguiente política: 'Yo he venido a vender un producto llamado fútbol', para este objetivo se 
asoció con la Coca Cola, Adidas y con las redes mundiales de televisión.
2
 
 
Es en ese momento cuando se incorporan por completo los continentes asiático y africano 
al circuito mundial de los eventos de selecciones y clubes, los cuales al mismo tiempo 
comenzaron a ser más frecuentes y en lugares menos esperados, lo que provocó una 
comunión futbolística continua y permanente con pie a una expansión en territorios 
insólitos. Así, las audiencias se multiplican de manera extraordinaria y las hinchadas se 
globalizan. 
 
“¿Qué es ser hincha? ¿Qué significa viajar kilómetros y kilómetros para ver cómo nuestro 
equipo es “entregado” en una final jugada en una ciudad lejana y desconocida, frente a un 
rival no menos ignoto y ante nuestra completa impotencia? ¿Qué significa ver a esos 
colores, los nuestros, ondeando sobre los otros en el ritual de la victoria?,”3 refiere en 
antropólogo Juan Pablo Ferreiro. 
 
2
 Fernando Carrión. <<La gol-balización del fútbol>> en Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano 
[en línea] 2006, (Primavera): [fecha de consulta: 15 de junio de 2011] Disponible en: 
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=52001403> ISSN 1575-4227, p. 23. 
3
 Juan Pablo Ferreiro. <<Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar>> en Apuntes sobre 
identidad y fútbol en Jujuy (Argentina). En Pablo Alabarces (Comp.). (2003), Futbologías: fútbol, identidad y 
violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, p. 57. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01614?func=service&doc_number=000992669&line_number=0010&service_type=TAG%22);
14 
 
A esos aficionados al fútbol únicamente les importa ver y alimentar su sed y hambre con 
muchos goles. Al hincha no le importa si el fútbol es un fenómeno complejo y globalizado, 
pero de antemano lo sabe. La globalización también puede describirse como un conjunto de 
sistemas sumamente complicado el cual trabaja en unacontinua y acelerada evolución 
abarcando innumerables aspectos de la realidad humana, misma en la que el ser humano 
está inmersa día con día. 
 
Omar Guerrero, catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, indica que si 
bien la globalización está estrechamente relacionada con la economía también “es la 
transformación del tiempo y del espacio en las vidas de los seres humanos, pues 
acontecimientos lejanos les afectan más directa e inmediatamente que nunca. Y a la 
inversa, decisiones que ellos toman como individuos, tienen con frecuencia implicaciones 
globales.”4 
 
El existente vínculo entre fútbol y globalización, hecho que ha llevado a que el concepto 
sea glocalización5 sea muy utilizado para explicar precisamente cómo es que “lo local” está 
socialmente construido con referencia a los procesos globalizadores, lo cual nos permite 
hacer una afirmación: el mismo deporte ha sobrepasado las fronteras nacionales y como 
consecuencia ha desatado una epidemia de millones de personas quienes día a día se 
apasionan y alimentan sólo con verlo o jugarlo. 
 
Hablar de fútbol es pensar en balones, piernas, gritos y hombres de negro, pero hablar de 
globalización significa analizar sus aspectos y tipos de globalizaciones ¿Por qué? Porque 
ella en sí misma no es un proceso único y la sociedad a la que describe es la sociedad 
planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos 
religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. 
 
 
4
 Omar Guerrero. (2003), Gerencia pública en la globalización . México: Universidad Autónoma del Estado 
de México, Facultad de Ciencias y Admin istración Pública, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, p.128. 
5
 De acuerdo con la exp licación de Roland Robertson y Richard Giu lianotti, utilizando conceptos de 
Robertson, la palabra glocalización deriva del término japonés dochakuka, que significa “localización global” 
o, en términos comerciales, la fabricación de productos globales, prácticas industriales y servicio s para 
adaptarse a tradiciones y gustos culturales concretos. 
15 
 
Así como los grandes futbolistas y muchos de los clubes más importantes no se conforman 
con ganar únicamente lo obtenido por su participación nacional, sino también buscan pasar 
al otro lado de su frontera y ganar dinero en cualquier otra parte del mundo; se mueven por 
todos lados y logran ser reconocidos por gran porcentaje de la población planetaria. 
 
La gloria llega cuando el jugador se forja y logra ser reconocido a nivel internacional, ahí 
entonces el orgasmo culmina en el instante en que la metamorfosis finaliza y él se convierte 
en el mejor de su equipo en ligas profesionales y anheladas como la europea o la inglesa. 
Lejos estamos ya de aquellos sólo orgullosos de ser los mejores goleadores del balompié 
nacional, aunque el título de goleador no se menosprecia, pero ahora prefieren ser el mejor 
mexicano jugando en el extranjero. La vida de un jugador se idea con sus lo gros, hazañas y 
experiencia una vez que su buen juego le permite ser alguien destacado. 
 
El fútbol no discrimina. Para que el deporte llegue a la vida de un ser humano, social y 
racional, no se le pide al fenómeno ser cauteloso para determinar qué lugar, simplemente 
porque no es como el día de los reyes magos donde únicamente se dejan regalos en algunas 
casas y otras no, aquí hay para todos. La magnitud llega a tal grado que para un padre la 
bienvenida de un nuevo miembro pambolero a la familia mexicana se convierte en el mayor 
regalo el nacimiento de un varón. Sin límite o exclusividad geográfica. 
 
“Por su modo de manifestarse, el deporte se ha convertido en uno de los vectores de la 
mundialización en curso, es decir, un espacio planetario sometido al régimen de un tiempo 
único cosificado, literalmente coagulado y constituido por el poder universal de la difusión 
televisiva,”6 indica el sociólogo Jean-Marie Brhom. 
 
La hija inmediata de la fotografía y el cine, la televisión, está en la mira. Mucho se habla de 
los responsables del cimiento de la globalización: los mass media, sin ellos el fenómeno no 
sería posible, tanto porque permiten difundir ideas a cientos o miles de millones de 
personas, así como por la naturaleza de esas ideas. 
 
6
 Jean-Marie Brhom, <<La ideología o límpica, los falsos valores deportivos>> en Selección de artículos de 
Le Monde Diplomatique, Deportes. (2004), Santiago: Editorial Aún creemos en los sueños, p.9. 
16 
 
En el caso de México, desde pequeños la familia viene a ser el primer vínculo que se 
establece con el fútbol pues la mayoría de las personas, como declara Juan Villoro en Dios 
es redondo,7 se convencen de seguir la tradición inculcada por papá o mamá; pocos son 
aquellos guiados por el compañerismo escolar y todavía menos numerosos son quienes 
logran formarse un gusto propio sin tener que ver con una de estas dos instituciones 
sociales: la familia y la escuela, pero lo cierto es la formación de un miembro más de la 
sociedad pambolera. 
 
En línea con la globalización, aunque tiene orígenes y objetivos políticos y económicos se 
presenta cimentado por los mass media, como se mencionaba; su influencia cotidiana recae 
en los aspectos socio-culturales, políticos y económicos de la sociedad moderna, dando 
perfectamente cabida al fútbol en una sociedad con gustos, costumbres, hábitos y creencias 
como la nuestra. 
 
Pocos son los estudiosos que indican lo contrario, como el psicólogo Jesús Segura Hidalgo, 
quien afirma que el cimiento de este proceso no se encuentre en los mass media: 
 
Yo creo que los medios de comunicación y en particular su función fue precisamente facilitar 
el proceso. Claro sin los medios de comunicación no hubiera sido posible la eficiencia y la 
globalización de los dineros, sobre todo de globalizar ese tipo de información inicialmente. No 
por el hecho de haber contribuido a realizar y hacer eficiente el proceso de globalización de los 
dineros implica que la globalización se reduzca solamente a la parte económica.8 
 
Pero sí hace hincapié sobre un punto específico: “La globalización, si la queremos 
entender, tiene más ambiciones, tiene más lineamientos, entonces no es que la 
globalización haya entrado antes, si permitió que los dineros se globalizaran rápidamente y 
en particular los medios de información fueran más eficientes.” 
 
No es un sencillo deporte acuñado por los habitantes de nuestro país, sino a su vez como 
Didier Descachamps,9 capitán de los Bleus, dentro del fútbol inglés, alguna vez aseguró: 
“El fútbol es un vector que permite borrar las diferencias raciales, sociales y políticas, pero 
 
7
 Véase: VILLORO, Juan. (2006), Dios es redondo. México: Planeta, 223pp. 
8
 Entrev ista realizada en la Facultad de Psicología, UNAM, el 05 de abril de 2010. 
9
 El entonces capitán de la Selección Francesa de Fútbol, actualmente Director Técnico del Olympique de 
Marsella, de la liga francesa de fútbol, con año y medio más de contrato. 
17 
 
en contraposición, de la misma manera que logra borrarlas, en numerosas ocasiones suele 
acentuarlas.”10 Así de complicado es el deporte rey. 
 
Semanas pamboleras se disputan y el deporte ha adquirido como indica el sociólogo Sergio 
Villena Fiengo: “El carácter de una tradición y pasión nacional y, en consecuencia, de un 
acontecimiento simbólico de profundas implicaciones geopolíticas, llegando a ser 
considerado incluso como una forma de guerra ritual entre naciones.”11 
 
La magnitud del deporte lo acentúa Villena Fiengo cuando asegura que el fútbol puede 
considerarse la práctica cultural dominante a escala global durante la década de los años 90 
porque los procesos de globalizacióncultural no pueden dejar de mencionar al fútbol como 
uno de sus escenarios privilegiados, hasta la actualidad. Y a poco más de dos décadas a 
partir de ahí, en el año 2010 se vivió fervientemente el Mundial de Sudáfrica con las 
celebraciones en todo su esplendor. 
 
Para Jesús Segura Hidalgo se debería hacer un resumen de los aspectos de la vida cotidiana 
de una sociedad mexicana sobre los cuales influyó la globalización socio-cultural y 
político-económica, donde tendríamos como resumen que “la globalización atenta contra 
todo aquello que vio constituir al estado y a la sociedad moderna contemporánea.” 
 
Indica como primer punto que la globalización: “atenta contra el trabajo, mismo que en la 
modernidad fue el medio para el estatus, para la acumulación del dinero y lógicamente el 
medio de desarrollo y de progreso.” Para él no hay trabajo y la disminución será continua 
porque el desarrollo tecnológico sintetiza la mano de obra. 
 
Como segundo punto señala el tema de la democracia y el tema de la fracción y la 
simplificación del estado. Considera la necesidad de un estado administrativo en lo mínimo, 
un estado guardián, un estado policial porque el estado benefactor es el que sale 
perjudicado en la globalización. 
 
10
 Jean-Marie Brhom, op. cit., p.13. 
11
 Serg io Villena Fiengo. <<Gol-balización, identidades nacionales y fútbol>>. En Pab lo Alabarces. (2003), 
Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina (comp). Buenos Aires: CLACSO, p. 258. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01614?func=service&doc_number=000992669&line_number=0010&service_type=TAG%22);
18 
 
Asegura que el estado se desentiende de todo aquello cercano a lo económico, no es 
administrativo y con una función meramente técnico de vigilancia, de control. 
 
En este punto se ancla la política, con ella también atenta, indica. Para él por eso existe 
tanto el cuestionamiento de la política hecha un asco, y la necesidad de políticos 
capacitados, además de la emergencia de la moral o de la ética. Hablamos de la ética de la 
política, de la ética de derecho, de la ética de la ciencia. 
 
La modernidad creó la idea de la posibilidad de la política como el vehículo para solucionar 
y dar respuesta a los problemas y lo ha hecho con más o menos calidad, pero hoy se le ha 
cuestionado a dicha política, hecho por el cual los empresarios quieren ingresar a ella. 
 
En resumen, la globalización atenta contra el trabajo, política, democracia, el Estado y 
derecho. Acaba con la modernidad, pero no sólo eso, también atenta finalmente contra la 
racionalidad. 
 
Finalmente Jesús Segura Hidalgo reitera que lo que sucede es que los medios de 
información, dadas las particularidades de la sociedad, han llegado para quedarse y no sólo 
eso, se ha constituido en un sistema autónomo para poder describir a la sociedad, y afirman 
que las perversiones más grandes de nuestra sociedad son el dinero y la información: 
 
Hoy los medios son los descriptores de la sociedad. Hoy fundamentalmente la sociedad 
mexicana queda afectada en el efecto de estimulación de los medios dirigido al consumo, al 
entretenimiento a la evaluación y de esa manera garantiza que no se reflexione y la 
comunicación no se da. Se empobrezca una sociedad la cual no tiene tradición de leer, de 
observar, de informase a través de los medios. La televisión se convierte en un actor 
privilegiado, no refiero a la enajenación, sino ver televisión imposibilitando el hablar y 
reflexionar a su vez. 
 
De acuerdo con lo anterior, considerando que la FIFA vino a vender un producto llamado 
fútbol. 
 
Según Roland Robertson y Richard Giulianotti para ver la magnitud del asunto, al analizar 
cálculos de la FIFA se puede observar la existencia de 240 millones de personas juegan al 
19 
 
fútbol de alguna manera, y existen 1,5 millones de equipos de fútbol en el mundo con 
registros de primeras, segundas y algunas terceras divisiones, aunado a los clubes amateurs, 
a las ligas organizadas espontáneamente y a todos los equipos de ocasión.12 
 
Para poder valorar este dato podemos realizar un paralelismo con el número de estados 
miembros de la ONU, y si estableciéramos un ranking poblacional, la FIFA sería la quinta 
nación del mundo en cuanto a población se refiere. 13 
 
Otros datos reveladores dicen que “según una encuesta publicada por la FIFA en el año 
2006: existen 300,000 clubes de fútbol, 265 millones de jugadores activos y 38 millones de 
jugadores registrados por las 208 asociaciones afiliadas. La FIFA tiene más países afiliados 
que la propia ONU.” 14 
 
Lo cual nos lleva a pensar que lo más importante ha sido practicar el arte del dominio hacia 
un balón del mismo modo y con las mismas reglas, aunque hayan evolucionado, se 
preservan y hoy en día están vigentes simplemente porque el fútbol homologa a las culturas 
de una manera impresionante, pero también como ejemplo sobre la globalización que 
además de manejar transacciones de dinero a nivel global tiene el poder de atraer las 
miradas, entusiasmo y preocupaciones de todo el planeta en un mismo instante; durante el 
Mundial de fútbol. 
 
Las naciones se privilegian de contar con la presencia de un deporte que engloba todas 
aquellas manifestaciones y hechos que han logrado llegue a ser el juego preferido de gran 
parte de la población mundial porque sin importar sus diferencias los asemeja la pasión, 
misma que los mueve en un río de gloria dentro del cual nadan semanalmente. 
 
 
 
12
 Roland Robertson y Richard Giulianotti. <<Fútbol, globalización y glocalización>> en Revista 
Internacional de Sociología (RIS) [en línea] Vol. LXIV, Nº45, Septiembre- Diciembre, Universidad de 
Aberdeen. Escocia, 2006: [fecha de consulta: 01 de enero de 2012] Disponible en: 
<http://www.revintsociologia.rev istas.csic.es/index.../14> ISSN:0034-9712, p.10. 
13
 Véase: http://www.ec.europa.eu/education/.../torres_es.pdf, p3. 
14
José Antonio Bacigalupo, <<Fútbol y globalización>> en Le Monde diplomatique [en línea] (s/a: [Fecha de 
consulta: 01 de enero de 2012], Disponible en: <http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90236>. 
http://www.ec.europa.eu/education/.../torres_es.pdf
http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Jos%C3%A9%20Antonio%20Bacigalupo&inicio=0
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90236
20 
 
Gobernando al mundo 
 
 
Una ola de globalización resulta ser la principal causante de colocar al fútbol en la 
preferencia de los individuos, aunque cuando la marea subió y la globalización se presentó 
ya se tenían arraigadas características como la difusión geográfica y social de este deporte, 
pero sin descartar el hecho de que la pasión siempre ha estado presente desde el nacimiento 
mismo del fútbol, incluso dentro de todos los deportes. 
 
Pocos son quienes tienen presente que la creación del deporte rey surgió en Inglaterra 
durante el siglo XIX y su difusión geográfica vino a presentarse hasta el último cuarto del 
mismo siglo, por el evidente empuje comercial e industrial del imperio inglés con una 
avalancha de emociones y sucesos dejando huella en la historia deportiva; como lo fue en la 
década de los años 30 cuando se celebró el primer campeonato mundial, aunado a las 
nuevas tecnologías comunicativas y audiovisuales como la televisión. 
 
Villena Fiengo afirma que la difusión del fútbol ha estado hasta ahora estrechamente 
relacionada con otro fenómeno coetáneo: la difusión y exaltación de la forma moderna de 
comunidad de estados-nación. 
 
Por lo anterior, fue necesaria la creación de la FIFA, actualmente considerada como una 
institución de carácter y papel internacional que tiene a federaciones como miembros y no 
estados. 
 
En este sentido, fue necesario un órganorector desde el momento en que el mundo empezó 
a girar en torno a un balón de fútbol, pues era preciso coordinar el juego y a las 
asociaciones, surgiendo en casi todos los países; por lo que el 21 de mayo de 1904, en la 
ciudad de Paris, se fundó la FIFA y siete países fueron sus primeros miembros: Francia, 
Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Suecia y Suiza. 15 
 
 
15
 Sit io web FIFA, http://es.fifa.com/ en [[http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/historyfifa1.html]], 
México, D.F., 03 de junio de 2011, 18:22 hrs. 
http://es.fifa.com/
http://es.fifa.com/classicfootball/history/fifa/historyfifa1.html
21 
 
Llegó la hora de tener a un líder, Robert Guerin, convirtiéndose en su primer presidente e 
Inglaterra fue de las primeras naciones en afiliarse a la naciente federación de fútbol 
seguida poco tiempo después por Alemania, Austria, Italia y Hungría. 
 
En aquellos años, por ahí de 1906 se realizó la primera competencia internacional, pero fue 
un fracaso y Guerin fue remplazado por el inglés Daniel Burley Woolfall, siendo su 
primera prioridad establecer nuevas reglas para el juego del fútbol a nivel mundial. Se 
modelaron por las reglamentaciones inglesas y se estableció al francés como el idioma 
oficial de la FIFA. 
 
La tradición se forjaba a paso lento, pero seguro hasta que en 1909 los primeros miembros 
de ultramar fueron: África del Sur, en 1909/1910; Argentina y Chile, en 1912 y EEUU, en 
1913 sonando el silbatazo inicial de la actividad mundial de la FIFA. Se daba así el primer 
paso en el camino de la expansión. 
 
Al ser nombrado presidente Jules Rimet en el 1º de marzo de 1921 la FIFA apenas contaba 
con 20 miembros, había problemas con los británicos que habían preferido desafiliarse y 
países como Brasil y Uruguay no se convencían. En los 33 años de presidencia de Jules 
Rimet, la FIFA experimentó un auge increíble a pesar de la 2ª Guerra Mundial, hecho por el 
cual se habían detenido todas sus competencias internacionales manteniendo sólo activa sus 
oficinas en Zúrich. 
 
Brasil lanzaría un pelotazo rumbo a su primer Mundial cuando el Congreso se reunió el 1º 
de Julio de 1946 y le fue otorgada la sede a Rodolphe Seeldrayers, quien se convirtió en 
presidente de la FIFA tras la jubilación de Jules Rimet en 1954, una vez que se inauguró la 
quinta Copa Mundial en Suiza, dejando a la FIFA ya con 85 asociaciones. El mismo sujeto 
que puso en práctica el sueño de un Campeonato Mundial cuando iniciaba un nuevo 
certamen disputado el 18 de Julio de 1930 en Montevideo. El representativo de Uruguay, 
fue el primer campeón de la FIFA y el Campeonato Mundial fue un éxito en todos los 
sentidos, elevando la popularidad del deporte. 
 
22 
 
Tras dos décadas de su jubilación, 1974, el nombramiento del Dr. Joao Havelange le da un 
aire diferente a la FIFA ideando nuevos planes para transformarla de una institución 
netamente administrativa a una empresa dinámica, proceso que continuaría en 1998 cuando 
Joseph Blatter S. sucedió a Havelange. 
 
Frutos buenos y malos, pero más temporadas de buenas cosechas que aquellas con tristes 
sequías. Durante los mandatos de Havelange y Blatter la FIFA ha conseguido extender su 
campo de influencia en todo el mundo, tanto en el ámbito deportivo como en el social, el 
comercial y hasta el político. 
 
De acuerdo con Villena Fiengo, el fútbol, es más de una faceta: “Se ha extendido en 
regiones completas y entre la gente. Con más de 200 millones de jugadores en activo, el 
fútbol se ha convertido en una de las más flamantes industrias del ocio, abriendo nuevos 
mercados en el mundo no sólo para la FIFA, sino para el resto de las naciones.”16 
 
En el ensayo Una industria caníbal, el periodista Eduardo Galeano refiere: “Obediencia, 
velocidad, fuerza y nada de firuletes: éste es el molde que la globalización impone. Se 
fabrica, en serie, un fútbol más frio que una heladera. Y más implacable que una máquina 
trituradora.”17 
 
Se influye en el aficionado que comienzan a sentir el amor e interés por una escuadra local, 
para terminar moviéndose por intereses económicos fabricados. Se crea una necesidad. 
 
Actualmente la televisión pasa a ser una de las principales industrias de ocio explotadas no 
solamente en México y también, como Giovanni Sartori lo diría al escribir Homo Videns: 
La sociedad teledirigida, probablemente las niñeras son cada vez menos útiles porque bien 
un ama de casa actualmente puede entretener a sus hijos sentándolos frente a un televisor, 
 
16
 Sergio Villena Fiengo, op. cit ., p.258. 
17
 Eduardo Galeano. <<Una industria caníbal>> en Selección de artículos de Le Monde Diplomatique, 
Deportes. (2004), Santiago: Editorial Aún creemos en los sueños, p.21. 
23 
 
cada vez de mayor tamaño, durante innumerables horas y exagerando sólo un poco casi sin 
que el niño presente parpadeo alguno, a lo cual llama video-niño.18 
 
“El fútbol industrial (el cual) la televisión ha convertido en el más lucrativo espectáculo de 
masas, impone un modelo único, que borra los perfiles propios, como ocurre con esas caras 
que se vuelven máscaras, todas iguales, al cabo de continuas operaciones de cirugía 
plástica,”19 dice Eduardo Galeano. 
 
El hermoso juego que gobierna al mundo ha entrado en todos los rincones de la mayoría de 
hogares, aunque aún se debe explotar el potencial latente, particularmente en Asia y 
Norteamérica. Desde mediados del año 2000 el crecimiento de la FIFA ha sido insólito, 
alcanzando la cifra de 204 asociaciones afiliadas, convirtiéndose así en una de las mayores 
federaciones deportivas internacionales y evidentemente en una de las más populares con 
más de 200 millones de miembros activos. 
 
“Datos recientes del estudio número 2.705 del Centro de Investigaciones Sociológicas que 
nos indica que al 54,30 % de la población española le interesa particularmente el fútbol, 
muy por encima del segundo deporte, el automovilismo. El fútbol tiene un gran impacto 
macroeconómico.” 20 
 
Lo anterior, gracias a lo que el periodista deportivo José Ramón Fernández manifiesta: 
“…tanto a jóvenes como a viejos, ricos y pobres, se les ve asistir a los estadios, siguiendo 
religiosamente a sus clubes con banderas, bufandas, gorras, etc. están junto a sus equipos en 
las buenas y en las malas; gritan, a veces lloran, y no abandonan a sus oncenas a las 
primeras de cambio; celebran, se enojan, presionan y exigen, pero siguen y siguen.”21 
 
Fútbol soccer, el deporte rey llamado globalizado, un deporte que cuenta con la mayor 
asistencia promedio, sin que necesariamente el estadio se llene en cada uno de los 
 
18
 Véase: SARTORI, Giovanni. Homo Videns. México: Taurus, 1997, p. 12. 
19
 Eduardo Galeano, op. cit., p.24. 
20
 Véase: http://www.ec.europa.eu/education/.../torres_es.pdf, p5. 
21
 José Ramón Fernández. (1994), El fútbol mexicano: ¿Un juego sucio?, México : Grijalbo, p.15. 
http://www.ec.europa.eu/education/.../torres_es.pdf
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/BEJS9HGEVXR3TNHNMQJHB23AQB8PJ58GVHL33MUHJE3YLMKJVH-00856?func=service&doc_number=000668531&line_number=0008&service_type=TAG%22);
24 
 
encuentros disputados con todo y aquellos con la capacidad para recibir de 80 a 120 mil 
espectadores en un sólo espectáculo al cual José Ramón denomina totalmente masivo. 
 
México cuenta con estadios como el Omnilife con una capacidad promedio para 49,850 
espectadores; el Olímpico Universitario con 72,449 asientos; y el estadio Azteca con lugar 
para 114,465 aficionados promedio, por mencionar sólo las casas de los cuatro equipos 
llamados grandes. Sin embargo, para su afición, tan numerosa, dichos inmuebles son 
demasiado pequeños sobre todo para los encuentros llamados clásicosy más aún si son 
disputados durante una liguilla o final del torneo local. Y cada vez se apreciarán más 
pequeños si consideramos que año tras año todos los equipos, sin excepción alguna, logran 
atraer el interés de nuevos seguidores, los cuales en poco tiempo les serán fieles. La 
mayoría de las veces siempre y cuando den resultados.22 
 
El juego que une y divide a países de todo el orbe, en primera instancia se puede considerar 
al fútbol como un producto cultural importado porque no tuvo sus orígenes, en nuestro caso 
en México, más bien fue un deporte que pasó a ser parte de nuestras tradiciones y más aún 
se convirtió en un elemento útil para lograr una integración simbólica y creación de 
identidades en personas de nuestra nación. Incluso hoy se puede observar que para muchos 
aficionados quienes cuentan con la posibilidad de asistir a los recintos donde se desarrollará 
su espectáculo deportivo preferido es como un deber cívico, fidelidad ante todo. 
 
El fútbol es una de las formas culturales que han pasado por una difusión mundial, pero, la 
recepción e interpretación de este deporte por las culturas locales ha sido muy diversa de tal 
forma que esta difusión mundial del fútbol ha permitido que ciudades, regiones y países 
acentúen sus identidades diferentes mediante el juego organizado creando entre ellos 
mismo una forma simbólica. 
 
Se reafirma cuando El Loco, también integrante de La Rebel, no titubea al decir: “Es 
fidelidad, yo desde chiquito le he ido a los Pumas, por mi papá, y les soy fiel, más allá de la 
costumbre de estar aquí cada domingo que puedo y en los partidos de fuera. Hablo de una 
 
22
 Véanse páginas web de los equipos de fútbol respectivos. 
25 
 
fidelidad al equipo, aparte por haber estudiado en la UNAM es un cariño especial, para mí 
es un estilo de vida… porque de repente comenzaba a verlos por televisión y créeme, no se 
siente igual.”23 
 
En este sentido, para los menos afortunados, quienes no tienen la posibilidad de asistir y 
estar ante el maravilloso césped, existe la opción de presenciarlos desde casa, aguardando 
las transmisiones o sencillamente escucharlo por la radio, y aunque sea de esa manera 
sentirse también parte del espectáculo, pero para muchos estar ahí no se compara. 
 
Hasta quienes no sienten esta pasión por el fútbol también se integran involuntariamente a 
esta cultura popular, porque señala el sociólogo Luis H. Antezana J., en su ensayo Fútbol: 
espectáculo e identidad 24 que la otra forma de vivir el fútbol es hablándolo, comentarlo en 
su escuela o trabajo con sus compañeros, incluso en el transporte público o en casa con otro 
miembro de su familia, después de que alguno sólo observó los noticieros o leyó un 
periódico, escuchó un comentario en la calle o simplemente por error se enteró de algún 
otro medio. 
 
Resulta importante reafirmar que la globalización no debe de tomarse principalmente como 
un mero aumento de la difusión de una simple práctica llamada fútbol, como un acto 
deportivo-espectáculo, ni mucho menos como simples organizaciones ancladas entre sí por 
determinados fines en común, sino como un proceso de transformación o incluso 
transnacionalización de sus patrones de organización y de todo aque llo articulado al 
proceso, pero siempre tomando en cuenta las funciones sociales que le inyecta a los 
individuos y las características simbólicas que promueven. 
 
Villena Fiengo cita a los politólogos Jean L. Cohen y Adrew Arato cuando hacen referencia 
a este último punto y señalan: “La globalización del fútbol no sólo implica la 
transnacionalización de su campo, sino también, y de manera fundamental, que ésta haya 
 
23
 Entrevista realizada a El Loco en las tribunas del Estadio Olímpico Universitario, durante el encuentro 
Pumas vs Tigres del Torneo Clausura 2011 el 10 de abril de 2011. 
24
 Luis Antezana. <<Fútbol: espectáculo e identidad>> en Pab lo Alabarces (Comp.). (2003), Futbologías: 
fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp.85-94. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01614?func=service&doc_number=000992669&line_number=0010&service_type=TAG%22);
26 
 
comenzado a separarse –institucionalmente- del campo político (articulación que hizo 
posible el uso nacionalista del fútbol) así como de la sociedad civil para ceder su 
independencia a las leyes del mercado global.”25 
 
Después de un triunfo sobre el acérrimo rival, todo cambia, así como la transformación que 
se ha generado tras el resultado del actual impacto de la globalización en el fútbol-
asociación, mejor conocido como fútbol soccer de alto rendimiento, porque la creciente 
organización de eventos es evidente y más aun cuando estos eventos son de carácter 
Internacional, como el caso de los mundiales. 
 
Para Roland Robertson y Richard Giulianotti las culturas locales tienen una mayor 
capacidad para adaptar, moldear y redefinir el sentido de cualquier fenómeno global con 
objeto de satisfacer sus necesidades, creencias y costumbres particulares.” 26 
 
La existencia de un equipo bueno y otro malo, de un árbitro acertado y uno más que falla y 
peca una ocasión tras otra, hay un lado positivo de esta globalización del fútbol, porque 
probablemente la masificación del deporte y el contagio de esta fiebre pasional fue el 
resultado más favorable para que el origen de dicho deporte quedara implícito en nuestra 
sociabilidad diaria entre aficionados y el juego de entretenimiento se volcó a ser pasional. 
 
Transformación de una práctica recreativa a un fenómeno social y cultural, como lo explica 
el periodista Eduardo Santacruz en Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual27, 
cuando se expresan conflictos, esperanzas, frustraciones y sueños, individuales y 
colectivos. Idea que no está lejos de la realidad de un país pambolero como lo es el nuestro. 
 
En un territorio donde incluso un personaje como lo es Juan Villoro, al escribir Dios es 
redondo, toma en cuenta el hecho de haber fanáticos de las canchas y ateos descreídos que 
 
25
 COHEN, Jean L. y Adrew Arato en Sociedad civil y teoría política, México : FCE, 2000 [citado por Sergio 
VIllena Fiengo, <<Gol-balización, identidades nacionales y fútbol>> en Pablo Alabarces. (2003), 
Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, p. 2]. 
26
 Ro land Robertson y Richard Giu lianotti, op. cit., p. 10. 
27
 Eduardo Santacruz. <<Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual>> en Pablo Alabarces. (2003), 
Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, pp.199-224. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01614?func=service&doc_number=000992669&line_number=0010&service_type=TAG%22);
27 
 
juran nunca verán un partido de fútbol, pero viven deseosos de entender el delirio de los 
fieles porque naturalmente es imposible ignorar tan ferviente fenómeno. 
 
Para darnos una idea de los efectos que trae consigo, e l efecto total del Mundial de Fútbol 
de 2006 traducido en ingresos por turismo de todo el ascendió a casi 1.500 millones de 
euros durante tres meses, los cual significó 1,920 millones de dólares, en el tiempo que los 
países de la Unión Europea aportaron dos tercios de esta cantidad y los del resto del mundo 
un tercio. 
 
En este sentido, la comercialización de los derechos televisivos de espectáculos deportivos 
como el fútbol ha hecho que los ingresos por televisión resulten jugosos que los propios 
ingresos por venta de boletos en taquillas. Lo cual hizo que el mercado local se concentrara 
a un mercado global de millones de espectadores.Por ejemplo, durante el Mundial de 
Alemania 2006, la cobertura del partido final por televisión fue vista por 715.1 millones de 
espectadores y se transmitió en 214 países por 376 canales de televisión en todo el mundo. 
 
 
Inicia la pasión mexicana 
 
 
El domingo es sagrado para casi todos los mexicanos, o siquiera eso dicen. Se vive con el 
mito de haber religiones que prohíben se trabaje justo ese día, optando por dejar el tiempo 
libre para que el ser humano admire deportes y espectáculos como el fútbol. Para el 
aficionado a este deporte es difícil no seguir el encuentro de la jornada en turno porque las 
pantallas de televisión invaden a cuanto televidente pase por su sintonía. 
 
El Chore afirma en entrevista que para él su equipo es como una segunda religión: “sí, 
porque uno va al estadio con toda la fe de que el equipo gane, como un creyente va cada día 
28 de cada mes a ver a San Judas Tadeo.” 
 
Si tal espectáculo ocupa espacios tan importantes en la vida de los seres humanos, es difícil 
comprender cómo años anteriores a su aparición, se vivía sin el fútbol como lo conocemos 
hoy en día. En México se profesionalizó en la década de los años 40, aunque en los años 20 
28 
 
y 30 ya existían equipos pequeños integrados por aficionados que vivían en el Distrito 
Federal, Pachuca y Orizaba. 
 
En 1936 equipos provenientes de España deciden residir en otros países a causa de los 
conflictos políticos en la nación ibérica. Una travesía comenzaba cuando formaron la 
llamada Selección Vasca jugado en Rusia y posteriormente decidieron viajar hacia 
América, siendo nuestro país uno de los primeros que lograron demostrar su nivel 
competitivo y posteriormente formaron el Club España, equipo al cual se le sumaron 
jugadores mexicanos. Está acción causa gran impacto en la afición mexicana, y se nota en 
la asistencia a los estadios. 
 
Para este momento en la capital mexicana ya se consolidaban equipos como América, 
Atlante y Necaxa, pero los problemas políticos entre aficionados tanto del España como de 
otro gran equipo que en su momento era el principal rival de este primero; el Asturias. 
Ambos desarticulados porque en las tribunas se enfrentaban refugiados e inmigrantes de 
España. 
 
Se pretendía evitar a toda costa la violencia dentro de los recintos, pero no contaban o 
pronosticaban que décadas después este terrible problema llegaría de cualquier forma. 
Mientras el fenómeno y la pasión crecían, todo el contexto a las afueras de los colosos 
también seguía su curso incierto, dónde el final aún hoy en día se desconoce. 
 
La gloria pasional aumentaba. Llega la segunda era del fútbol mexicano con equipos como 
el Zacatepec y el Marte. En la década de los años 60 las Chivas del Guadalajara se 
proyectaron como un gran equipo al ser quienes obtuvieron gran número de títulos 
consecutivos; cuando la sensación de las Chivas se apagó surgió el Cruz Azul en la década 
de los años 70 aunque éste último ya tenía 10 años de haberse conformado. 
 
A finales de la misma década surgen los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de 
México y América, manteniéndose hoy en día como dos de los equipos llamados grandes 
29 
 
del balompié nacional. Sumándose al Guadalajara y Cruz Azul para conformar esos cuatro 
grandes del balompié mexicano. 
 
Pumas y América, acérrimos rivales, logran hacer que la pasión de su afición se desborde, 
que la emoción ante la pronta llegada de un encuentro entre éstos dos sea la sensación de la 
jornada, haciendo que hierva de odio la sangre de sus seguidores, nerviosos ante un azaroso 
resultado. 
 
Sin embargo, no porque existan los equipos llamados grandes se tiene que caer en el olvido 
de aquellos actuales equipos de provincia, porque sin duda también son grandes con pasión 
entusiasta y el anhelado sueño por un campeonato; sucediendo más bien que la mayoría de 
los mass media y aficionados rivales no lo reconocen y únicamente los observan desde otra 
perspectiva, la fama e historia del club. 
 
Ellos no han logrado admirar que en más de una ocasión estos equipos fueron guerreros al 
momento de haber logrado llegar a la primera división, consiguiendo incluso más logros de 
manera rápida y sorprendente que aquellos equipos con años dentro de la primera división 
profesional. Éstos sí salen del tan temido sótano apenas tengan la intención de hacerlo, 
cuando desde la década de los años 90 equipos de provincia mostraron su crecimiento 
frente a los equipos de la capital. 
 
Se crea el espectáculo que contiene una cantidad considerable de coyunturas sociales, 
siendo entonces el fútbol uno de los mecanismos de socialización más difundidos y ahora 
arraigados, porque debido a su competitividad y a la continuidad dada por los interesados, 
el Mundial de fútbol llega a ser un espectáculo más importante que las olimpiadas. 
 
Sin dudarlo más, el fútbol es el espectáculo deportivo más observado y practicado por la 
afición mexicana. Sin descartar los sueños que se crean ante la magnificencia y placer al 
pensar que casi cualquier persona con una buena formación y sobre todo habilidad ante un 
balón puede llegar a estar en la pantalla chica y ser admirado por miles de hombres y 
mujeres, los cuales comparten la misma pasión. 
30 
 
La fama nacional y el sueño internacional 
 
 
Un mundial de fútbol significa la gloria pambolera porque ahí se demuestra ser el mejor 
equipo, como su nombre lo dice, del mundo. Y no es suficiente ir a ganar la primera ronda 
sino llegar a la final y más importante es no perder en una ronda de penaltis, porque quiénes 
más que los mexicanos conocemos el dolor de llegar hasta una ronda de cañonazos y 
lamentar llevar arrastrando una maldición que únicamente a los seleccionados de nuestro 
país persigue, convirtiéndose en un arranque de coraje puro y profundo. 
 
Cuando un gol nos separa de clasificar a la siguiente ronda nuestro ídolo se perfila ante el 
esférico, frente a un portero con colmillo y experiencia o no, midiendo y calculando la 
trayectoria del balón y posición del guardameta; todo está fríamente calculado, pero cuando 
el árbitro pita, el balón sale disparado para cualquier ángulo excepto aquel dentro del 
parámetro de la portería o simplemente son tan malos y débiles que el guardameta es capaz 
de detenerlo sin problema alguno. 
 
Atravesar victoriosamente o no la senda clasificatoria del Mundial es someterse bajo un 
estado de nerviosismo fatal, tanto que los aficionados se mantienen atentos a la televisión 
para observar el buen o mal juego de su selección, así como cuándo sus rivales de grupo 
disputan un encuentro donde se juega el pase definitivo a una nueva ronda, es inevitable no 
pegarle a objetos, morderse las uñas, jalarse el cabello o pasear como leones enjaulados. 
Los mass media en ese momento forman parte del show y en todas partes se escucha hablar 
de balones, patadas, tarjetas, triunfos y derrotas. 
 
Un ejemplo de la articulación constante con los mass media es donde los aficionados 
pueden disfrutar de horas continuas observando partidos de fútbol, nacionales o no, además 
de una gran cantidad de programas televisivos y radiofónicos especializados en dicha 
materia deportiva día a día, aunado a la internet que poco a poco se ha ido colocando en las 
preferencias de los aficionados como el medio más flexible e inmediato para estar al tanto 
de su equipo, en el instante que se desee. 
 
31 
 
Luis Antezana comenta que desde una vida cotidiana pasiva o activa, vivimos rodeados de 
fútbol, de 'fútbol espectáculo'. “Muchos viven de él dirá, y muchos vivimos, quiérase o no, 
en él.”28 
 
“Yo no sé si se podría hablar de la globalización del fútbol, yo creo que de lo que se puede 
hablar es de la globalización del espectáculo que es muy diferente,” dice durante la 
entrevista Jesús Segura Hidalgo. 
 
Respecto a la pregunta sobre qué efectos en la vida cotidiana traeconsigo la globalización 
de un deporte como el fútbol a una cultura como la nuestra, indica: 
 
Ante todo desde siempre existió el fútbol como espectáculo, antes de profesionalizarse, antes 
de que los jugadores recibieran salarios descomunales, antes de que se difundiera y se 
utilizaran tantos espacios para la información del fútbol, esto es desde el inicio de su 
comercialización, ahí en el fútbol se acentuaron sus porras. Grupos identificados con un equipo 
de fútbol. No es una construcción a la par de los medios, lo que ahí ha crecido son los públicos 
y se ha incrementado un consumismo de dicha materia deportiva que no existía en el pasado. 
 
Para Jesús Segura Hidalgo hay dos clases de consumidores de fútbol; uno son las mujeres y 
otro los niños, finalmente como públicos nuevos, contemporáneos en la medida en que se 
comercializan y el fútbol adquiere presencia como espectáculo en los medios. Punto clave 
para poder ver algunos efectos y cambios envueltos con este desarrollo. 
 
Según la concepción que le da al concepto de público es que simplemente son cautivos sin 
importar tener la tradición, de formar parte de una porra en el viejo sentido de fútbol de la 
década de los años 30, 40, 50, o 60, inclusive, donde había gente sin recibir 
financiamientos; que no tenia canonjías de espacios de fútbol, sino simplemente seguía a 
los equipos porque decía conocer al jugador o jugadores porque le interesaba realmente el 
fútbol. 
 
“Todo lo contrario a lo que podemos observar hoy en día, donde muchas de las porras 
reciben boletos gratis, reciben espacios, tienen gente, son financiados por las propias 
 
28
 Lu is Antezana, op. cit., p. 86. 
32 
 
organizaciones de fútbol, de hecho son quienes a veces sirven de animadores porristas en 
los programas de televisión,” indicó. 
 
Se puede sintetizar que ahora son públicos organizados y antes no porque no habían porras 
como las conocidas y conceptualizadas hoy en día, sí había fidelidad a los equipos, se 
sudaba la camiseta, el fútbol era querido, era un deporte de masas desde siempre, pero no 
tenía la cualidad que tiene hoy, la de espectáculo no de profesionalización entendido en 
términos económicos, como espectáculo en los mass media. 
 
Mientras, los jugadores pasan a tomar el papel de los actores y ellos son parte fundamental 
del espectáculo a primera vista. Sin embargo, no parecen tan activos, pues mientras se 
supone ellos trabajan, los aficionados ocupan su ocio o simplemente son el rigor que les 
exige a los actores buenos resultado. Cuántas veces hemos visto en estadios de nuestro 
fútbol nacional el enorme disgusto con el cual los aficionados llegan a las tribunas de los 
colosos para, aunque su equipo no esté numéricamente bien ver el partido y una vez más 
esperar buenos resultados. Ellos son quienes exigen la retribución del boleto porque fue 
adquirido para entrar a apreciar un buen encuentro deportivo. 
 
Por eso en México el fútbol sucede fuera y dentro de la cancha. Desde que en 1899 se 
introdujo a nuestro país por un grupo de mineros, según el periodista Jorge Francisco 
Moncada en su artículo De las porras a las barras.29 
 
El fútbol ha podido construir un sólido componente de la cultura contemporánea y es el 
deporte que en la mayoría de estados en la República Mexicana cuenta con equipo dentro 
de la primera división profesional, incluso hay estados como Monterrey donde se cuenta 
con dos equipos; los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León y los Rayados del 
Monterrey, así como en Guadalajara se tienen tres equipos registrados; los Tecos de la 
Universidad Autónoma de Guadalajara, las Chivas, y los Rojinegros del Atlas; sin olvidar 
 
29
 MONCADA, J. Francisco. <<De las Porras a las Barras: Vio lencia Corrosiva en el fútbol mexicano>> en 
Vértigo. No.15, México, 27 de enero de 2003. p. 80. <http://www.revistaencuentros.com/wp-
content/uploads/2010/08/ BARRAS-BRAVAS-Hugo-Luis-S%C3%A1nchez-Gudi%C3%B1o.pdf> 15 de 
junio de 2011, 11:03 hrs. 
http://www.revistaencuentros.com/wp-content/uploads/2010/08/%20BARRAS-BRAVAS-Hugo-Luis-S%C3%A1nchez-Gudi%C3%B1o.pdf
http://www.revistaencuentros.com/wp-content/uploads/2010/08/%20BARRAS-BRAVAS-Hugo-Luis-S%C3%A1nchez-Gudi%C3%B1o.pdf
33 
 
que en el Distrito Federal hay tres equipos en Primera División: los Pumas de la UNAM, 
las Águilas del América y la Maquina celeste del Cruz Azul. 
 
Hasta nuestros días la cultura por el fútbol llega hasta las escuelas educativas de nivel 
medio y medio superior, en el caso más especifico de la UNAM, donde se promueve a los 
jóvenes estudiantes a practicar dicho deporte y probablemente llegar a estar en las filiales 
de un equipo tan grande como el de los Pumas y más aún se les ánima a ser cada día 
mejores y continuar con sus estudios para conseguir un boleto de la Primera División 
Profesional, porque constantemente las canteras del fútbol nacional son las que logran el 
nacimiento de nuevos talentos para el balompié mexicano, buscando a toda costa triunfar 
también en el extranjero. 
 
Es el juego-espectáculo capaz de reunir hasta 120 mil aficionados en un mismo inmueble, y 
es al mismo tiempo detonador de grandes accidentes donde la violencia está presente, 
porque el fútbol como otros deportes tiende a inspirar una rivalidad intensa entre los 
seguidores de los clubes y las selecciones nacionales donde ellos únicamente expresan su 
fidelidad portando los colores de su pasión, de la camiseta de su equipo siendo el deporte 
rey casi religión de aquellos mexicanos pamboleros de corazón. 
 
 
Guerrera fémina 
 
 
“Se supone que la afición futbolística reparte euforizantes para todos y sustituye el tedio 
por el delirio, la melancolía por la ferocidad, la espalda de nuestra esposa multigéstica por 
la emoción de un campo de juego,”30 cita el periodista Alexis Vázquez cuando en 1984 la 
FIFA aprobó la creación de un campeonato para selecciones de fútbol femenino en Europa. 
 
Si bien es cierta la idea que se tiene sobre el fútbol como exclusividad de hombres, también 
es cierto que actualmente México cuenta con su Selección Femenil aunque se escuche 
hablar de ella únicamente cuando disputarán un torneo de liga internacional. Los futbolistas 
 
30
 Alexis Vázquez H. (1991), Deporte, política y comunicación, México: Trillas, p. 192. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-00646?func=service&doc_number=000542138&line_number=0009&service_type=TAG%22);
34 
 
masculinos llegan incluso a ligas europeas, pero las mujeres, aunque en menor medida por 
poco apoyo e iniciativa, también han llegado a grandes equipos femeniles. 
 
Maribel Domínguez, mejor conocida como Marigol, quedó fuera del fútbol de segunda 
división nacional, en diciembre de 2004, cuando la FIFA le prohibió jugar en equipos de 
hombres, respaldados de su propio reglamento, según ellos, antes de tomar una actitud 
meramente machista, como lo señaló el vicepresidente del Atlético Celaya, Mauricio Ruiz, 
del equipo que en ese entonces tenía fichada a Marigol dentro de su club. 
 
Decepcionada de las decisiones que la FIFA, como el máximo organismo rector del fútbol 
había tomado, Marigol aceptó la decisión, pero propuso la idea de echar en marcha su 
escuela de fútbol para mujeres, así como impulsar la creación de una Liga femenina. 
Mientras se mantiene con la idea firme de continuar siendo una de las estrellas de la 
selección femenina de México porque no es nada fácil, y mucho menos poco importante el 
haber jugado en equipos femeninos de Estados Unidos, en el FC Barcelona de la Superliga, 
máxima categoría del balompié femenino en España, y actualmente en el Euromat Estartit 
en Torroella de Montgr,de la misma. 
 
Vicente Verdú, periodista y escritor señala que: 
 
La pasión futbolística se encuentra en la vida de muchos aficionados varones, relacionada 
alternativamente con la pasión sexual. El fútbol es originalmente masculino, en línea con los 
escasos deportes de los que todavía se excluye, casi universalmente, la competición entre 
mujeres. Incluso cuando se trata de aceptarlas como socios, existen clubes que las asimilan a la 
categoría de infantiles, sin voz ni voto en las asambleas.
31
 
 
 
La discriminación femenil en deportes considerados para el sexo masculino seguirá siendo 
un foco permanente de tensiones en las relaciones humanas, pero con el tiempo en un país 
como el nuestro se le ha ido dando oportunidad a este sexo para demostrar su interés por 
actividades como el fútbol; desde jugarlo como tal hasta permitirle ser un integrante más de 
alguna barra o hincha, en su mayoría conformada por hombres, aunque aún se les cuide 
durante un partido de fútbol y se les proteja ante empujones (resultado del llamado 
 
31
 Vicente Verdú. (1980), El fútbol: Mitos, ritos y símbolos. Madrid: A lianza, p .38. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01228?func=service&doc_number=000297767&line_number=0007&service_type=TAG%22);
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/19G2FJ3XGGKRFBE6EGUBUU973UVA1XG76871L8QPICXCCPXBAN-01229?func=service&doc_number=000297767&line_number=0009&service_type=TAG%22);
35 
 
carnaval de las tribunas), actualmente son bienvenidas en las tribunas de los colosales 
pambolero en México. 
 
Amador, integrante de La Rebel Guerrero, comenta que el aumento de la asistencia de 
mujeres al estadio y a la barra es bueno porque se globaliza para que no sólo sea un 
deporte de hombres sino también de mujeres, pero esta opinión se contrapone a la de El 
Chore, el cual afirma: 
 
En lo personal en la barra no me agrada mucho la presencia de las mujeres, que les guste el 
fútbol me parece muy bien porque puede ser hasta un buen tema de discusión dentro de la 
familia. Sin embargo, por un lado, muchas veces por ellas se crean riñas entre los mismos 
integrantes de la barra, y por el otro cuando es un enfrentamiento con alguna barra contraria 
muchas veces uno no puede defenderse de la misma manera porque podría salir afectadas y eso 
es una gran traba para uno pues es difícil elegir si defenderte o defender a la compañera, obvio 
a la barra contraria le dará igual, ellos se enfocarán en golpear porque eres contrario. Mi 
postura es por seguridad.32 
 
Esto hace que la cultura por el fútbol aumente al igual que el gusto por el espectáculo 
deportivo, ahora cada vez más se puede ver una tribuna donde la mujer está presente, con el 
gusto o disgusto de unos cuantos, ya no es sólo cuestión de hombres y poco a poco la 
afición femenil va creciendo. Se apasiona ante un gol, enfurece ante una falta inexistente en 
su contra, ante una falta no marcada a su favor, ante un error del hombre de negro, y ante 
los insultos de la afición contraria. Simplemente se contagia de la colectividad y su euforia 
es como la de cualquier hombre. 
 
32
 Entrevista realizada a El Chore en las tribunas del Estadio Olímpico Universitario, durante el encuentro 
Pumas vs Tigres del Torneo Clausura 2011 el 10 de abril de 2011. 
36 
 
 
PLACER, INSTANTE LIBRE 
 
 
Entre el ocio y el trabajo, un emocionante pambol 
 
 
¿Cómo serían los fines de semana para el mexicano aficionado si no existiera el fútbol? ¿En 
qué invertiría su tiempo libre y de ocio? Sin duda haría bastantes actividades que lo 
distrajeran, ejercitaran y enriquecieran, pero nada se puede comparar con ver y sentir un 
partido de fútbol en un sábado por la tarde o un domingo al mediodía. 
 
Descansar en vez de trabajar es el deseo no sólo de los aficionados al fútbol. El cómo 
utilizar su tiempo libre o de ocio es un dilema, pero se opta por observar un partido de 
fútbol por el televisor o aun más asistir a un encuentro al estadio deportivo, a veces su 
segundo hogar. El mejor masaje son los movimientos de su cuerpo paso a paso para 
ingresar al inmueble, o recostarse suavemente en su sofá, o mejor, desde su recámara; el 
punto es que sea desde su lugar preferido. La mejor bebida suele ser una cerveza fría y la 
mayor gratitud es ver un cañonazo tras otro dentro de la portería del equipo rival. 
 
El investigador Luis Casasola en su ponencia El tiempo libre: instrumento de cultura, 
afirma que en México el derecho al descanso se señala en el Artículo 123, Titulo sexto, Del 
trabajo y de la previsión social, de nuestra Constitución Mexicana, donde se establece el 
descanso diario con una jornada de trabajo máxima de ocho horas; el semanal con el 
derecho al séptimo día libre o la semana laboral de 40 horas y el descanso semestral o anual 
con el derecho a las vacaciones pagadas.1 
 
Jornadas laborales largas y agotadoras para muchos, si se toma en cuenta que también gran 
parte de ciudadanos llegan a tener horarios de casi 12 horas. Todo depende bajo qué 
circunstancias y en qué empresas o sitios se labore. Por esto, el mexicano mientras no 
 
1
 Lu is Casasola. <<El tiempo libre: instrumento de cultura>> en Apuntes para una conceptualización 
sociológica del tiempo libre y el reto de la sociedad de consumo en México , (1982), Colegio de sociólogos de 
México, CREA, p.144. 
37 
 
trabaja trata de descansar recurriendo a una o más actividades dentro de una diversa gama 
que nuestro país ofrece. 
 
Antiguamente el concepto de ocio no tenía en absoluto el significado que tiene para 
nosotros desde el siglo pasado. Según los sociólogos Norbert Elías y Eric Dunning: 
“…como ejemplos tenemos los festivales en honor de Dionisios en la antigua Grecia –la 
excitación o entusiasmo religioso, como lo llamó Aristóteles- y los carnavales de las 
comunidades cristianas en la Edad Media. Tiempo atrás muchas actividades religiosas 
desempeñaban funciones análogas a las que las actividades recreativas desempeñan hoy.”2 
 
Los antiguos ociosos no eran los ociosos sin quehacer. El término griego para ocio proviene 
de la palabra inglesa school o schole, donde el término hacía referencia a las ocupaciones 
de los hombres ociosos de dicha época, a aquello en lo que empeñaban sus ratos de ocio, 
por ejemplo a la conversación, los debates y discusiones eruditas, las conferencias o al 
grupo al cual se dictaban las conferencias. En este sentido, imaginemos cuántos ociosos 
tenemos en una sociedad como la nuestra bajo el pleno goce del siglo XXI: periodistas, 
analistas, críticos, escritores, etc. 
 
En Grecia los miembros de las clases ociosas tenían cosas que realizar, aquellas actividades 
los llevaban lejos de la schole, y se entendía entonces como ocio, cosas como administrar 
sus fincas, ocuparse de los asuntos cívicos, la guerra o el servicio militar. Actividades que 
llenaban en buena medida su tiempo y lo designaban como trabajo. El ejemplo más preciso 
es cuando Aristóteles deja claro que se tenía que trabajar para poder gozar de determinado 
ocio. 
 
“El tiempo libre es el conjunto de ocupaciones a las cuales el individuo se entrega con 
plena aceptación para descansar, divertirse o desarro llar su información y su formación 
desinteresada, y su participación social voluntaria, después de ser liberado de las 
 
2
 Norbert Elías y Eric Dunning. (1995), Deporte y ocio en el proceso de la civilización . Trad. de Purificación 
Jiménez. México : FCE, p.86. 
javascript:open_window(%22http://132.248.67.3:8991/F/BEJS9HGEVXR3TNHNMQJHB23AQB8PJ58GVHL33MUHJE3YLMKJVH-00714?func=service&doc_number=000845972&line_number=0011&service_type=TAG%22);

Continuar navegando