Logo Studenta

El-proceso-administrativo-en-la-pequena-empresa--una-propuesta-para-su-implementacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD OPARIN, S. C. 
 
CLAVE DE INCORPORACIÓN U. N. A. M. 8794 
PLAN 02 AÑO 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“EL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LA PEQUEÑA 
EMPRESA. UNA PROPUESTA PARA SU 
IMPLEMENTACIÓN.” 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADA EN ADMINISTRACIÓN 
P R E S E N T A 
MARTHA RODRÍGUEZ CEDILLO. 
 
 
 
 
ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO, 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con todo mi cariño 
para ti mamá porque tu presencia ha sido y 
será siempre el motivo más grande que me 
ha impulsado para lograr esta meta. 
 
Por enseñarme a enfrentar los retos y hacer 
frente a las dificultades, a conocer la derrota y 
disfrutar de los triunfos. 
 
A ti por tu comprensión y tolerancia. Gracias 
Señor, padre todopoderoso 
Te doy gracias por haber guiado 
mis pasos hasta este momento y te 
pido la sabiduría necesaria para 
enfrentar las adversidades que se 
me presenten en la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A la Lic. Rocío Ortega por todas las 
horas compartidas de asesoría, por su 
esfuerzo, paciencia y como un 
pequeño reconocimiento a su 
exitosa carrera docente. 
A ti hermanito que estás con Dios, por ser 
el ángel que cuida mi vida. Por estar 
siempre junto a mí y ser el apoyo en los 
momentos más difíciles. 
 
Te quiero mucho. Lázaro. 
 
 
A ti papá por enseñarme a ser fuerte y 
nunca rendirme. Gracias por cuidar de mí 
siempre. 
Todo mi agradecimiento a la 
Universidad Oparin S. C. 
Y a mis profesores por brindarme los 
conocimientos necesarios para mi 
formación académica. 
 4 
 
 ÍNDICE 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN 8 
 
1.LA ADMINISTRACIÓN Y SU AMBIENTE. 
 
 1.1 Evolución del pensamiento administrativo. 11 
 1.2 Concepto e importancia de la administración. 18 
 1.3 Utilidad de la ciencia administrativa. 21 
 1.4 El administrador y su ambiente. 23 
 1.4.1 Fuerzas ambientales externas. 25 
 1.4.2 Fuerzas ambientales internas. 26 
 
2. LA PEQUEÑA EMPRESA EN MÉXICO. 
 
 2.1 Antecedentes de la pequeña empresa en México. 30 
 2.2 Definición e impacto económico y social. 37 
 2.3 Taxonomía de las pequeñas empresas. 40 
 2.3.1 Sector Industrial. 41 
 2.3.2 Sector Comercial. 44 
 2.3.3 Sector Servicios. 47 
 2.4 Características de las pequeñas empresas 49 
 2.5 Ventajas y desventajas de los negocios pequeños. 52 
 2.6 La pequeña empresa en el mercado global. 56 
 
 
 
 
3. FASE MECÁNICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. 
 5 
 
 3.1 Proceso administrativo. 60 
 3.2 Planeación. 62 
 3.2.1 Importancia de la planeación. 65 
 3.2.2 Principios de la planeación. 66 
 3.2.3 Tipos de planeación. 67 
 3.2.4 Proceso de planeación. 70 
 3.2.4.1 Establecer metas 71 
 3.2.4.2 Analizar la situación actual de la empresa. 72 
 3.2.4.3 Desarrollar un plan. 74 
 3.2.4.4 Evaluación del plan. 77 
 3.2.5 Técnicas de planeación. 78 
 
 3.3 Organización. 80 
 3.3.1 Importancia de la organización. 82 
 3.3.2 Principios de la organización. 83 
 3.3.3 Organización formal e informal. 85 
 3.3.4 Proceso de organización. 87 
 3.3.4.1 Detalle del trabajo. 88 
 3.3.4.2 División del trabajo. 89 
 3.3.4.3 Departamentalización. 91 
 3.3.4.4 Coordinación del trabajo. 93 
 3.3.5 Técnicas de organización. 94 
 
4. FASE DINÁMICA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. 
 
 4.1 Dirección. 99 
 4.1.1 Importancia de la dirección. 101 
 4.1.2 Principios de dirección. 102 
 6 
 4.1.3 Proceso de dirección. 104 
 4.1.3.1 Liderazgo. 105 
 4.1.3.2 Motivación. 107 
 4.1.3.3 Comunicación. 111 
 4.1.4 Técnicas de dirección. 114 
 4.2 Control. 118 
 4.2.1 Importancia del control 120 
 4.2.2 Principios del control. 122 
 4.2.3 Tipos de control. 123 
 4.2.4 Proceso de control. 126 
 4.2.4.1 Establecer estándares o patrones. 127 
 4.2.4.2 Comparar el estándar o patrón y lo real. 129 
 4.2.4.3 Corregir desviaciones. 130 
 4.2.5 Técnicas de control. 131 
 
5. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN 
 DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN UNA PEQUEÑA EMPRESA 
 Propuesta. 136 
 CONCLUSIONES. 149 
 BIBLIOGRAFÍA. 153 
 
 
 7 
A.3 INTRODUCCIÓN. 
 
 
En la actualidad las empresas pequeñas en nuestro país han sido un 
importante detonante para la economía nacional e internacional, han contribuido 
creando empleos e incrementando la calidad de vida de las personas, así como 
mejorando socialmente las colonias, municipios o estados en que se encuentren. 
 
Resulta significativo comentar que las pequeñas empresas fracasan en 
múltiples ocasiones debido a la falta de tecnología, capital, gastos excesivos y falta 
de conocimientos y técnicas administrativas que producen errores en el manejo de 
una organización e impiden al pequeño empresario optimizar los recursos para 
hacer exitoso su negocio. 
 
Es así que surge la inquietud por elaborar una tesis de tipo documental 
haciendo una investigación descriptiva y correlacional para justificar la 
implementación del proceso administrativo en una pequeña empresa manufacturera 
denominada Master Host, con la intención de mejorar así los sistemas 
administrativos y corregir errores en su funcionamiento. 
 
Para esto el trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero se destaca la 
evolución del pensamiento administrativo en el que se reconocen las ideas 
dominantes en diferentes escenarios históricos, los hechos que prevalecían y las 
inquietudes que perseguían por lograr una unificación de ideas y técnicas que fueran 
universales para esta ciencia. 
 
Además se conceptualiza la ciencia administrativa, destacando su importancia 
como medio para eficientar las actividades. Por último, se reconoce la influencia del 
ambiente en la práctica administrativa. 
 
 
 8 
En el segundo capítulo se analizan los antecedentes de la pequeña empresa 
para consecuentemente definir y resaltar el impacto social y económico para el país 
así como explicar la taxonomía y las características que la distinguen de otras 
empresas, además conocer las ventajas y desventajas que tiene el crear o 
mantener un pequeño negocio. Al final se reafirma la situación de la pequeña 
empresa en el mercado global considerándola como medio de exportación de 
productos de alta calidad y con grandes oportunidades de competencia comercial. 
 
En el tercer capítulo se rescatan algunos datos históricos sobre el surgimiento 
del proceso administrativo para después analizar su fase mecánica integrada por la 
función de planeación, que permite determinar los objetivos y metas para toda la 
empresa, así como la organización, que fija las responsabilidades y actividades de 
cada puesto. 
 
En el cuarto capítulo destacan las funciones de dirección,la cual sirve de 
guía para hacer que se cumpla con lo acordado en la fase mecánica y el control, 
que permite conocer acerca del cumplimiento o no de las metas, así como adecuar 
las actividades para que se logren los objetivos. 
 
En el último capítulo se desarrolla una propuesta para implementar el proceso 
administrativo en la pequeña empresa manufacturera, ubicada en Ecatepec, Estado 
de México, dedicada al diseño, fabricación y venta de muebles y equipo industrial 
para empresas de servicios como restaurantes, laboratorios, hospitales, elaborados 
en acero inoxidable. 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
 
 
La administración y su ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
1.1 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. 
 
Desde su aparición en la Tierra, el hombre ha trabajado tratando de lograr 
en sus actividades cotidianas la mayor efectividad posible; para ello ha utilizado 
en cierto grado la administración. 
 
Al comienzo de la historia, las tribus trabajaban en actividades de caza, 
pesca y recolección de frutos para las cuales los miembros tenían que 
realizar una división del trabajo tomando en cuenta el sexo y la edad. Los jefes 
de familia ejercían la autoridad y eran los responsables de la toma de 
decisiones. 
 
 Cuanto más compleja se hace la organización del clan, comienza a existir 
una estructura social, política y mercantil, ya que esto permitía obtener materias 
necesarias para la supervivencia de la tribu. Se tienen ideas de conquista y de 
poderío respecto a otras tribus, para ello era necesario mantener un gobierno 
fuerte y un gran líder. Castro de Diez afirma: 
 
 “Había que obtener recursos para la financiación de la actividad pública 
y la guerra . Había que dividir a la gente según su actividad (religiosos, 
guerreros , agricultores y artesanos); era necesario utilizar eficientemente 
las materias primas escasas; tenían que realizarse acuerdos de 
intercambio con otras villas; se necesitaba, en suma, planificar, organizar, 
dirigir y controlar a personas y cosas”.1 
 
 
La administración carecía de bases científicas, sin embargo, era usada 
inherentemente por los jefes de las tribus que tenían que aplicar las políticas 
 
1 CASTRO de Diez , José; Carmen Redondo López; et al. Administración de empresas. Dirigir en la sociedad 
del conocimiento. Ed. Pirámide, México, 2002, p. 48,49. 
 
 
 11 
tributarias del Estado y manejar grupos en la construcción de grandes obras 
arquitectónicas como pirámides o templos dedicados a los dioses. 
 
Babilonia es el primer pueblo reconocido como civilización y el primero 
en llevar un control administrativo. Es así que Hammurabi, rey de Babilonia, el 
gobernante más importante de la primera dinastía de Babilonia, crea el primer 
código de la historia, El Código de Hammurabi. Este representa un texto 
significativo “...ilustra el alto grado de desarrollo del comercio, en Babilonia y, 
consecuentemente, de algunos aspectos de la administración, tales como 
operaciones crediticias, la contabilidad de los templos y el archivo de una gran 
casa de comercio”2. 
 
En Egipto, la interpretación de dos papiros: el PTA-HOTEP donde se 
observaban consejos administrativos y el ABOYET que daba instrucciones para 
hacer negocios y utilizar la experiencia de otros para llevar a cabo una buena 
administración dan muestra fehaciente de la importancia de esta ciencia en la 
cultura. 
 
La construcción de la gran pirámide de Keops indica la capacidad 
administrativa de la civilización, por el manejo de esclavos para dicha 
construcción, el empleo de tiempo completo de administradores y el uso de 
proyecciones y planeación. 
 
Jetro, el suegro de Moisés, se considera como el primer consultor 
administrativo: “...él enseño a Moisés los conceptos de la delegación, la 
administración por excepción y el alcance del control”3. 
 
 
2 MUNCH Galindo, Lourdes y José García Martínez. Fundamentos de Administración. 5a ed., Ed. Trillas, 
México, 1998, p.18. 
3 TERRY R. , George y Stephan G. Franklin. Principios de Administración. Ed. Continental, México, 1985, 
p.42. 
 12 
Grecia estuvo influenciada por filósofos como Sócrates quien en un 
discurso a Nicomáquides enuncia la universalidad de la administración, refiriéndose 
a la administración como una habilidad, separada de la técnica y la experiencia. 
Platón edita su obra llamada La República la cual habla de cómo llevar a cabo la 
administración y enuncia el principio de la especialización. 
 
En Roma se encontró mayor conocimiento de la función de 
administración, ya que cuenta con administradores en su organización llamados 
gestores o mandatarios; incluso clasifica a las empresas en públicas, 
semipúblicas y privadas. 
 
Con la caída del Imperio Romano comienza a existir una gran 
desorganización y aparece el Feudalismo, creando estructuras económicas, 
políticas, sociales y culturales que dominaron amplias regiones de Europa. 
 
En el feudalismo, los vasallos recibían de un señor protección y sustento 
a cambio de sus servicios, originando así relaciones de fidelidad que obligaban a 
ambas partes y que se formalizaban mediante juramentos. La administración 
interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un 
control sobre la producción del siervo. 
 
Posteriormente aparecieron en Europa como consecuencia del crecimiento 
del comercio y de los centros urbanos, las corporaciones o gremios que regulaban 
horarios, salarios y demás condiciones de trabajo; son los primeros en 
establecer una relación patrón–trabajador y aparece una estructura 
jerárquica: maestro-oficial-aprendiz y, como consecuencia, el origen de los 
sindicatos. 
 
Con el tiempo, los gremios monopolizaron el comercio de la ciudad y 
controlaron los oficios, la venta, la distribución y la producción de todos los bienes de 
 13 
la ciudad. Además establecieron niveles, normas de producción , días y lugares 
de venta, precios, y un estricto control de fabricantes. 
 
La agudización de los conflictos, la generalización del comercio, el 
descubrimiento de América, los cambios políticos y sociales marcan el comienzo de 
la decadencia de los gremios. La aparición del capitalismo supuso su definitiva 
desaparición en la edad moderna. 
 
Con la Revolución Industrial, se produjo la sustitución del poder mecánico 
por el poder humano y se detectó la necesidad de un nuevo enfoque 
administrativo. 
 
Frederick W. Taylor, conocido como el padre de la Administración 
Científica, publicó su libro Los Principios de la Administración Científica y postuló 
que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución mental y su 
principal contribución fue demostrar que no era un grupo de técnicas de eficiencia o 
de incentivos sino que su objetivo era buscar científicamente los mejores métodos 
de trabajo, a través del enfrentamiento de los tiempos y movimientos. 
 
Esta orientación surgió debido a la necesidad de incrementar la 
productividad, tenía como objetivo principal impulsar la eficiencia en la 
producción, al hacerlo se aumentarían las utilidades. 
 
Sin embargo, existía una creciente confrontación filosófica contra las 
ideas de Taylor. Se estableció que la Administración Científica trataba a los 
trabajadores como simples parteso engranajes de una máquina y que el 
sistema destruía las prácticas humanas en la industria. Las ideas de Taylor 
llevaron a otros a estudiar la administración científica y a desarrollar nuevas 
técnicas y métodos. 
 
 14 
Henry Fayol considerado al igual que Taylor uno de los iniciadores de la 
administración. Dividió las principales actividades de la organización, conocidas 
como áreas funcionales en: técnicas, comerciales, financieras, de seguridad y 
administrativas. 
Además determinó entre otras las funciones de planeación, organización, 
dirección y control las cuales conforman el proceso administrativo. También 
estableció 14 principios de administración: 
 
� División del trabajo. 
� Autoridad y responsabilidad. 
� Disciplina. 
� Unidad de mando. 
� Unidad de dirección. 
� Subordinación del interés individual al general. 
� Remuneración al personal. 
� Centralización. 
� Línea de autoridad. 
� Orden. 
� Equidad. 
� Estabilidad del personal. 
� Iniciativa. 
� Espíritu de grupo. 
 
El desarrollo industrial acelerado a partir de 1900, origina diversas corrientes 
o enfoques a través de las cuales se concibe a la administración, esto ha 
ocasionado que no exista una sola teoría administrativa que sea de carácter 
universal. 
 
En la primera parte del S. XX Max Weber impulsa una Teoría de Estructuras 
de Autoridad y describe un tipo ideal de organización que llamó burocracia, el cual 
 15 
se caracterizaba por la división del trabajo, una jerarquía definida con claridad, 
reglas y reglamentos detallados y relaciones interpersonales. 
 
La Escuela Humano Relacionista llamada así porque da un nuevo enfoque a 
las relaciones humanas en la empresa surge como consecuencia del desarrollo de 
la industria y debido a que la producción en serie aumentó la tensión nerviosa 
de los obreros y como respuesta a la teoría de Taylor. 
 
En 1940 por la necesidad de resolver problemas militares estratégicos y 
tácticos, surge el enfoque cuantitativo llamado también Escuela Matemática, 
Cuántica o de Investigación de Operaciones. Donde el enfoque cuantitativo para la 
administración incluía estadísticas aplicadas, modelos de optimización, modelos 
de información y simulaciones de computadora. 
 
En 1950 se difunde el concepto Administración por Objetivos acuñado por 
Peter Drucker, él enfatiza la necesidad de que todas las acciones deben ser 
dirigidas por objetivos claramente expresados. Permitía ver en forma sencilla el 
proceso administrativo: lo que es y lo que debe ser. 
 
En esta misma época nace el llamado Desarrollo Organizacional “...cuyo 
punto focal está en cambiar, en forma constructiva, las actitudes y los valores de 
los miembros de la organización de modo que se puedan adaptar con más 
facilidad y que puedan ser más eficaces en el cumplimiento de un nuevo curso 
que sigue la organización.” 4 
 
El desarrollo organizacional surge como una respuesta a las características de 
continuo cambio de las organizaciones y como estrategia que implica la 
reestructuración de los sistemas tradicionales de la organización y que lleva implícito 
la idea de participación y desarrollo de los recursos humanos en la empresa. 
 
4 HERNÁNDEZ Rodríguez, Sergio y Nicolás Ballesteros. Fundamentos de Administración. Ed. 
Interamericana, México, 1990, p. 305. 
 16 
 
A fines de los años 60’, Douglas Mc. Gregor hace resaltar la importancia de 
quienes ejercen el mando en una organización y propone dos teorias, la Teoría ‘X’ 
que sostiene el hombre carece de ambición, le desagrada la responsabilidad y 
prefiere que lo dirijan. Y la Teoría ‘Y’ que afirma el hombre es optimista y mantiene 
un amor al trabajo y lo lleva a la autorrealización. 
 
En los años 70’ nace La Teoría de Sistemas, la cual enfoca a las 
organizaciones como unidades inmersas en sistemas sociales en constante 
movimiento, que se interrelacionan con su medio ambiente y se afectan 
mutuamente. 
 
En la misma década surge un nuevo enfoque, el de Contingencia llamado 
también Situacional, cuyos investigadores trataron de aplicar los conceptos de 
las escuelas más importantes a las situaciones reales que vivían. “...los 
resultados difieren porque las situaciones difieren; la técnica que funciona en un 
caso no funcionará en todos los casos.”5 
 
Para 1980 se ve a la calidad como una estrategia de perspectiva uniéndose 
a esto la necesidad de desarrollar una filosofía participativa como estrategia 
gerencial, además la toma de decisiones y la participación de los empleados debe 
estar siempre respaldada por la calidad. Así inicia la etapa de Calidad Total y el 
reinado del consumidor. 
 
La década de 1990 plantea consideraciones importantes. La 
internacionalización de la economía y los tratados comerciales entre países. Esto 
origina que la empresa deba buscar una posición competitiva, un medio en el que 
pueda ganar y definitivamente lo pueda hacer emprendiendo un proceso de calidad 
 
5 VEGA Sosa, Alicia y Noé Urzúa Bustamante. Administración. Ed. Universidad Tecnológica de México, 
México, 1997, p. 94. 
 17 
total a partir de la filosofía que tiene como propósito la satisfacción de las 
necesidades del consumidor. 
 
En el tercer milenio la Administración hace frente a una serie de retos a la 
acción, a la creatividad, a las capacidades y conocimientos de los administradores, a 
la globalización, a la informática y a los crecientes niveles de competencia. Esta 
situación de desafíos obedece a la aceleración de los cambios, tanto de las 
organizaciones como del mundo en general. 
 
Es así que los competidores ya no están definidos dentro de las fronteras 
nacionales, la nueva competencia puede aparecer repentinamente, en cualquier 
momento, procedente de cualquier parte del mundo. Por eso los administradores 
deben pensar de manera global para que las organizaciones triunfen a largo 
plazo. 
 
Por lo tanto, es preciso determinar el rumbo de la organización y sobre todo, 
lograr que esa aspiración llegue a ser el motor fundamental de todas las actividades. 
La esencia es ir a la cabeza de las tendencias, tomar la iniciativa y proponer un ideal 
realizable, participar dentro de un mercado con la mayor calidad posible y orientar los 
esfuerzos hacia la satisfacción del cliente. 
 
1.2 CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN. 
 
La palabra administración viene del latín ‘ad’ que significa hacia, dirección 
o tendencia y ‘minister’ (vocablo compuesto de ‘minus’ comparativo de inferioridad y 
del sufijo ‘ter’ que sirve de comparación) que expresa subordinación u obediencia, 
por lo tanto administración se refiere, a aquel que realiza una función bajo el 
mando de otro, el que presta un servicio a otro. Existen incontables conceptos 
acerca de administración, entre ellos: 
 
 18 
El de Aguirre Sádabo, que afirma la “Administración es el conjunto de 
actividades que es necesario desarrollar en el seno de una organización para 
asegurar el logro de sus objetivos , posibilitando la contribución a los mismos 
de todos sus integrantes”.6 
 
Terry determina “La administración es un proceso muy particular consistente 
en las actividades de planeación, organización , ejecución y control desempeñadas 
para determinar y alcanzar los objetivos señalados con el uso de seres 
humanos y otros recursos”.7 
 
Reyes Ponce establece que la administración “Es el conjunto sistemático de 
reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar 
un organismosocial.” 8 
 
Para Chiavenato la “Administración es el esfuerzo coordinado de un grupo 
social para obtener un fin con la mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.” 9 
 
Por último Fernández Arena asegura que la administración “Es una ciencia 
social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una 
estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.” 10 
 
Es así, que la administración es ciencia porque se constituye con un 
conjunto de conocimientos sistematizados, acumulados y aceptados. Es una 
técnica porque hace uso de herramientas y conocimientos para poder ejercerla, 
 
6 AGUIRRE , Sádabo Alfredo y Ana María Castillo Clavero. Administración de Organizaciones. Fundamentos 
y Aplicaciones . Ed. Pirámide, Madrid, 1999, p.19. 
 
7 TERRY R. George. Op. Cit., p.22. 
8 REYES Ponce, Agustín. Administración de empresas. Teoría y Práctica. Ed. Limusa, México, 1999, p.26. 
9 CHIAVENATO, Idalberto. Teoría general de la administración. 4a ed. , Ed. Mc Graw-Hill, Colombia,1997, 
p.25. 
10 FERNÁNDEZ Arena, José A. cit. en CHIAVENATO, Idalberto. Op. Cit., p.25. 
 19 
y es arte en su aplicación ya que necesita visión, habilidades, aptitudes y 
conocimientos; lo mismo que en cualquier otra rama artística. 
 
Tomando en cuenta los conceptos anteriores, se define la administración 
como: 
 
Ciencia, Técnica y Arte dedicada a planear, organizar, dirigir y 
controlar todas y cada una de las actividades en una organización, para el 
aprovechamiento eficaz de los recursos y lograr los objetivos establecidos. 
 
La administración como disciplina social es esencial en toda actividad 
colectiva tendiente a obtener objetivos comunes al menor costo en tiempo, dinero o 
recursos materiales y adaptar los procesos básicos, así como aplicar los principios 
de la administración. 
 
Por lo tanto, la importancia radica en su universalidad ya que demuestra 
ser imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo 
social, gubernamental, político, o mercantil. Siempre que existan recursos 
suficientes y la intención de hacer algo, será necesario recurrir a ella para lograr 
las metas deseadas, aunque lógicamente existan variantes por el tipo de 
organización, por lo tanto “...la administración es la más retadora, amplia, 
exigente, crucial y sutil de todas las actividades humanas.”11 
 
Trata de investigar, explicar, comprender y predecir los porqué en todo 
tipo de organizaciones, en todas y cada una de las partes que componen las 
respectivas estructuras, en el modo o estilo como son administradas por 
individuos que adoptan decisiones para alcanzar sus objetivos. 
 
 
11 TERRY R. , George. Op. Cit., p.23. 
 20 
A través de sus principios la administración contribuye al bienestar de la 
comunidad, proporcionando lineamientos para optimizar el aprovechamiento de 
los recursos, para mejorar las relaciones humanas y generar empleos, todo lo 
cual tiene múltiples connotaciones en diversas actividades del hombre. La 
administración es un medio extraordinario para producir un verdadero impacto 
social en la vida diaria. 
 
La obtención de la eficiencia, la optimización de recursos, la 
simplificación del trabajo, el incremento de la productividad, una adecuada toma 
de decisiones son resultado de la importancia que ésta reviste y aunque no 
garantiza el éxito en los negocios aumenta las posibilidades de triunfo. 
 
En las pequeñas empresas el conocimiento de la administración debería 
destacar porque quizá sea la única forma de competir además de resaltar su 
importancia para lograr una coordinación eficaz de los recursos materiales, 
tecnológicos, humanos, financieros y en sus relaciones de mercado. 
 
 
1.3 UTILIDAD DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA. 
 
El hombre ha aplicado la administración de manera consciente e 
inconsciente a lo largo de la historia, siempre ha tenido la necesidad de 
organizarse para alcanzar algún objetivo, porque vive y se desarrolla en grupos 
para poder subsistir o lograr sus propios fines. 
 
Aunque la ciencia administrativa se aplica en cualquier grupo de personas 
organizadas de manera sistemática, reunidas para un propósito específico, es 
necesario saber que para dirigirlas la administración se divide en Administración 
Pública y Administración Privada. 
 
 21 
Reyes Ponce afirma que: “Cuando se trata de lograr la máxima eficiencia 
en el funcionamiento de un organismo social de orden público, la técnica 
respectiva forma la administración pública; cuando se busca la de un organismo 
de tipo privado, estamos en la administración privada”.12 
 
En las empresas Públicas el capital pertenece al estado y la administración 
tendrá como finalidad satisfacer las necesidades de carácter social. En estas 
organizaciones los productores pueden vender a precio que sólo cubra sus 
gastos y costos o no los cubra totalmente, generando así una pérdida, que 
debe ser cubierta por personas distintas a las que consumen los bienes y 
servicios. 
 
Las empresas privadas son aquellas en donde el capital es propiedad de 
inversionistas privados. Los bienes y servicios están destinados al consumo, 
atendiendo esta demanda buscan venderlos a un precio con el cual cubran 
sus costos y gastos y les permita obtener una utilidad, siendo ésta la principal 
diferencia respecto a las empresas públicas. 
 
Para distinguir entre las empresas públicas y privadas, primero se tiene 
que conocer la naturaleza del órgano. Una función social es considerada de 
orden público cuando en ella interviene una autoridad y en función privada es 
aquella en la que no interviene ninguna autoridad directamente. 
 
Después se analiza el fin buscado, la administración será pública 
cuando se refiera a satisfacer necesidades de un grupo (elaborar un bien social) 
y será privada cuando se ofrece un beneficio particular. Por ello se deduce que 
esta disciplina, es aplicable en culturas diferentes; al igual en una sociedad agraria, 
que en una industrial o en agrupaciones sociales e inversionistas. 
 
 
12 REYES Ponce, Agustín. Op. Cit., p.33 
 22 
Las organizaciones siempre han utilizado la administración para dirigir los 
esfuerzos de otras personas y de esta forma alcanzar sus objetivos de forma 
eficaz y eficiente; además hacerla necesaria ante los individuos, es decir, que 
exista una cooperación y un compromiso para hacer que la organización 
trabaje de manera adecuada. 
 
Su aplicación universal no presupone aislamiento del ambiente por el 
contrario, trata de identificar con claridad los aspectos inherentes a la ciencia así 
como los factores que condicionan dicho ambiente. 
 
1.4 EL ADMINISTRADOR Y SU AMBIENTE. 
 
Los administradores trabajan en una organización y dirigen las 
actividades de otras personas. Se describe a los administradores como 
planificadores, organizadores, líderes, controladores de la organización, aunque 
asumen una amplia gama de roles y funciones para conducir la organización 
hacia sus objetivos establecidos. 
 
Ellos actúan en dos dimensiones, trabajan con y por medio de otras 
personas ya sea internas o externas, y son responsables del desempeño de toda 
la organización y de su propio desempeño, que forma parte del trabajo de la 
empresa,logrando el efecto sinergia. 
 
El administrador tiene como finalidad principal asegurar el bienestar de la 
organización al eficientar las actividades y optimizar los recursos. Peter Drucker 
asegura que: 
 
 “Un administrador, afronta dos tareas específicas. La primera es la 
creación de un conjunto auténtico que sea mayor que la suma de las 
partes, una actividad productiva que rinda (que sea eficiente, eficaz, 
efectiva y que genere acciones relevantes) más que la suma de los 
recursos incorporados en la misma ... La segunda tarea específica es la 
 23 
de armonizar en todas las decisiones y en todas las funciones y actos, 
desde la planificación hasta el control, incluyendo la comunicación y la 
influencia, los requerimientos del futuro inmediato y los del futuro a largo 
plazo. El administrador no puede sacrificar ninguno de ellos sin amenazar 
los objetivos que persigan ni los fines de la organización, ni a ella 
misma como institución social.”13 
 
Es necesario para un administrador tener habilidades para traducir las 
acciones en resultados. El profesor Robert L. Kantz las ha clasificado en tres 
categorías: “Habilidades técnicas, necesarias para utilizar las herramientas y 
conocimientos especializados; las humanas, para trabajar en relaciones 
interpersonales y las conceptuales que son las habilidades para ver la 
organización como un todo y resolver problemas en beneficio de todo el 
sistema.” 14 
 
Considerando sus habilidades, el objetivo de un administrador será lograr 
excedentes creando el ambiente propicio para la labor colectiva, de tal manera 
que cada individuo contribuya a los fines comunes con el menor costo de 
tiempo, dinero, esfuerzo o recursos materiales. Es obvio que debe conocer 
cuáles son los objetivos comunes, con el fin de lograr una mayor eficacia y 
eficiencia, de su grupo y de sí mismo. 
 
De acuerdo a varios autores actualmente los administradores se enfrentan a 
una serie de desafíos como: 
 
� Las expectativas cambiantes de los empleados sobre como 
deberían ser tratados. 
 
� La globalización de la economía. 
 
 
13 DRUCKER, Peter. Cit. en LAROCCA A. , Héctor, Santiago J. Barcos, et. al. ¿Qué es administración?. Ed. 
Macchi, México,1997, p.15. 
14 VEGA Sosa, Alicia. Op. Cit., p. 43. 
 
 24 
� El cambio de una economía basada en la industrialización a una 
economía basada en la información. 
� La aceleración de los cambios. 
 
� El impacto de los cambios tecnológicos, especialmente el empleo 
de computadoras. 
 
� Búsqueda de enfoques más creativos para la solución de 
problemas. 
 
� Y los cambios demográficos: la diversidad cultural de la fuerza de 
trabajo. 
 
Estos desafíos están cambiando la naturaleza de las funciones del 
proceso administrativo, las habilidades requeridas de los gerentes y los roles 
gerenciales, que son necesarios para administrar una organización y satisfacer 
las demandas exitosamente. 
 
Como del administrador depende el éxito o fracaso de los objetivos de una 
empresa, su obligación será crear y mantener un ambiente en el cual los individuos 
puedan trabajar juntos para alcanzar las metas del grupo social. 
 
 
1.4.1 FUERZAS AMBIENTALES EXTERNAS. 
 
Los administradores no pueden controlar el ambiente externo pero para 
algunos autores se deben identificar, evaluar y reaccionar los factores que 
conforman fuerzas externas entre las que destacan: 
 
� Factores del mercado. Como todas las empresas tienen un producto 
por distribuir se preocupan por asegurar un mercado y para desplazarlo consideran 
 25 
la promoción y la persuasión como herramientas, así como la logística de distribución 
para incrementar su volumen de ventas. 
 
 
� Factores tecnológicos y económicos. Los avances tecnológicos, el 
uso de maquinaria y la computadora han revolucionado las organizaciones 
produciendo cambios constantes, pero depende de la economía de cada 
organización aceptar o rechazar el cambio. Los operadores de todas las 
empresas, compiten por la tierra, el capital y la mano de obra. Los tipos de 
cambio y los acuerdos internacionales afectan el flujo de bienes e inversiones. 
 
� Cambios sociales. En todo tipo de empresa se tiene una 
responsabilidad con la sociedad como el respeto a las leyes, el contribuir a la 
economía del país y dotar de empleo a la sociedad en la que se 
desenvuelve, así mismo esta sociedad influye por su manera de pensar hacia 
la organización. 
 
� La ética. En todo el mundo se hace patente la necesidad de establecer 
un cuerpo de principios de conducta personal que tengan aceptación y aplicación 
generales. En administración se refiere principalmente a niveles superiores de 
conducta profesional y su observancia es una de las responsabilidades sociales 
de los administradores. 
 
� Aspectos legales. El gobierno, para regular las acciones de los 
individuos, crea normas de conducta establecidas a las cuales un administrador 
debe apegarse para la realización de sus actividades y para la toma de 
decisiones. 
 
En consecuencia, el ambiente externo afecta el mercado del producto o 
servicio, la influencia sobre la disponibilidad de los recursos necesarios para la 
 26 
producción, la calidad, la oferta, el costo de los servicios auxiliares, la influencia de 
los sistemas sociales, entre otros. 
 
 
1.4.2 FUERZAS AMBIENTALES INTERNAS. 
 
El administrador crea el ambiente interno, ya que planea con habilidad, 
organiza, contrata personal, dirige y controla los factores productivos para que se 
utilicen eficientemente logrando así los objetivos planteados. Para lograr lo anterior y 
según diversos autores se deben identificar las fuerzas internas entre las cuales 
destacan: 
 
� Grupos de interés. El ambiente interno en una empresa está 
compuesto por grupos de interés, es decir, por personas que están sujetas directa 
e indirectamente a la forma en que la organización logra alcanzar sus metas e 
incluye a los empleados, accionistas y miembros del consejo de administración. 
 
Para garantizar la supervivencia de la organización, los administradores 
deben conservar el equilibrio en las relaciones entre los grupos de interés clave 
tanto a corto como a largo plazo. 
 
� Cultura Organizacional. La cultura es una serie de creencias y valores 
que dan origen a comportamientos cotidianos de los empleados dentro de la 
organización. Por lo tanto, las personas con creencias y valores semejantes a la 
organización permanecen en ella, pues se encuentran en un entorno afín. 
 
La cultura organizacional puede facilitar o restringir la competitividad y el 
desempeño de la empresa y puede significar una barrera para el administrador. Este 
tratará de utilizar la cultura organizacional donde existan mecanismos de integración 
y eliminando automáticamente las barreras de la comunicación, además deberá 
mantener una orientación hacia los resultados y el mejoramiento constante. 
 27 
 
� Capacitación. Es necesario fomentar en la organización una 
capacitación y desarrollo constante para los trabajadores lo cual permite crear un 
ambiente de competencia entre ellos, logrando la eficacia en la realización de sus 
actividades. Esto implicará un cambio en la cultura organizacional. 
 
� Los clientes. Los administradores tienen muy en cuenta que sólo pueden 
alcanzar el éxito si satisfacen al cliente porque de ellos depende que la 
organización siga funcionando.Actualmente los clientes piden un servicio más 
rápido, de mayor calidad y con un valor superior a cambio de su dinero . 
 
Por eso las organizaciones y sus gerentes emprenden continuamente 
actividades para retenerlo como: la mejora continua de la calidad, la ingeniería de 
los procesos de trabajo, la flexibilidad, la velocidad de respuesta, etc. 
 
� Resistencia al cambio. Los administradores son promotores de cambio 
para mejorar la eficacia en las organizaciones, pero este puede representar la 
oponencia del dueño o los accionistas debido a la incertidumbre, la preocupación 
por la posibilidad de una pérdida y la idea de que el cambio no es para bien de la 
organización. Para ello debe utilizar técnicas como la educación, la comunicación y el 
apoyo en todas y cada una de las actividades. 
 
� Sindicatos. En una empresa, este grupo de personas en muchas 
ocasiones crea una ambiente de guerra entre directivos y empleados, al buscar 
beneficios individuales pero los directivos deben mantener un ambiente cordial, 
respetuoso y negociador que beneficie tanto al grupo sindicalizado como a la propia 
empresa. 
 
Evaluando lo anterior el administrador tratará de estabilizar su ambiente 
interno estableciendo buenas relaciones en el mercado, los competidores, los 
obreros, los proveedores y mejorando la calidad interna de la administración. 
 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
 
 
La pequeña empresa en México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
 
 
 
2.1 ANTECEDENTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA EN MÉXICO. 
 
La pequeña industria tenía como fuente creadora las necesidades 
primarias del hombre, como el tallado de piedra, el trabajo de metales, la 
manufactura de prendas de vestir y ornamentales, etc. 
 
En la Colonia, la vida económica se encontraba totalmente sometida a los 
intereses de la corona española, México estaba considerado como fuente de 
abastecimiento de metales preciosos y productos agrícolas, la industria de 
transformación estaba débilmente desarrollada y las manufacturas eran escasas. 
 
En esta época colonial asevera Rodríguez Valencia: “La emancipación de 
México del yugo colonial no estuvo acompañada de una reorganización radical de la 
estructura socioeconómica del país. Las posiciones de los terratenientes no habían 
sido debilitadas, la economía se desarrollaba con mucha lentitud.”15 
 
Además la metrópoli gravaba con grandes impuestos a las colonias, lo que 
limitó su desarrollo económico porque originó precios muy altos con relación a la 
capacidad adquisitiva de la población, lo que restringió las posibilidades de fundar 
una pequeña empresa. 
 
Para 1826 el Congreso aprueba un decreto que permitía el establecimiento de 
relaciones comerciales con base en los principios de reciprocidad. Posteriormente, 
fueron firmados convenios comerciales; éstos eran funestos para México, pues 
tenía una débil economía frente al capital extranjero, por ello se recurrió a 
inversiones trasnacionales lo cual ponía en manos extranjeras la industria del país. 
 
15 RODRÍGUEZ Valencia, Joaquín. Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas en México. 3a ed., Ed. 
ECASA, México, 1993, p. 17. 
 30 
 
En 1846 existían en México 59 fábricas de hilados y tejidos, así como un 
sinnúmero de manufacturas y pequeños talleres de tipo artesanal, la industria 
mexicana se encontraba técnicamente rezagada en comparación con los países 
desarrollados de Europa y Norteamérica. La producción dominante era la 
manufactura. 
 
Durante el Porfiriato, México era un país agrario, se desarrollaban aquellas 
ramas de la agricultura cuya producción se destinaba a la exportación. Aparecen 
fábricas de fundición de plata, cobre y plomo. 
 
La industria de transformación estaba representada básicamente por 
empresas textiles a principios de 1910. “Después de la Revolución Mexicana , al 
ampliarse el mercado interno aparecieron más industrias grandes, medianas y 
pequeñas. Pero lo predominante en esa estructura industrial, que crece y se 
desarrolla permanentemente es la pequeña y mediana industria.”16 
 
En el periodo anterior a la II Guerra Mundial existían en México tres tipos 
básicos de empresa industrial: 
 
� Empresas antiguas. Las cuales se integraron en el Porfiriato y 
pertenecían a empresas grandes que dominaban ciertos segmentos de 
la industria. 
 
� Algunas grandes empresas industriales relacionadas con compañías 
de capital extranjero. 
 
� Antiguas empresas manuales de muy pequeña escala que abastecían 
mercados locales o regionales. 
 
16 Características de la Industria Mediana y Pequeña en México. Tomo I , Ed. Nacional Financiera, México, 
1974, p. 21. 
 31 
 
 
Las perturbaciones provocadas por la Segunda Guerra Mundial 
interrumpieron el abastecimiento a México de un conjunto de productos 
industriales fabricados principalmente en Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y 
Francia. 
 
Las manufacturas de elaboración más sencilla como prendas de vestir, 
conservas, calzado, artículos de hule, papel, cerámica y muebles empezaron a ser 
fabricados por empresarios mexicanos que operaban con técnicas atrasadas y 
abastecían los mercados urbanos existentes en el país con la finalidad de buscar 
ganancias crecientes. Así fue como surgieron las pequeñas empresas. 
 
Con el cierre del mercado interno se impulsó la sustitución de importaciones, 
pero la ampliación del mercado interior se debió principalmente a la 
emigración masiva de población del campo a la ciudad. Este proceso determinó la 
rápida eliminación de un tipo primitivo de pequeña empresa de modalidad 
doméstico-artesanal, limitada solamente al mercado regional, por ser principalmente 
un vehículo para el autoconsumo de las familias campesinas en el medio rural. 
 
En México, la industrialización despuntó en la década de los cincuentas, 
surgió la actividad con un sinnúmero de empresas pequeñas y medianas “...gracias a 
la acción abierta y decidida del gobierno mexicano, no solamente a través de una 
integración de una infraestructura básica, sino promoviendo inversiones industriales 
permitiendo disminuir las importaciones, para mantener un nivel de empleo 
adecuado a las necesidades de la población.”17 
 
Además se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y 
Necesarias, cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número 
 
17 RODRÍGUEZ Valencia , Joaquín. Cómo administrar... Op. Cit. p.19. 
 32 
de empresas industriales, fundamentalmente medianas y pequeñas y que un gran 
número de talleres de artesanías se transformaran en pequeñas empresas. 
 
Predominó la industrialización extensiva basada en el dominio de la industria 
ligera productora de bienes (textiles, calzado y alimentos), generada mayormente 
por empresas de tipo tradicional que eran pequeños talleres manufactureros, 
empresas medianas y pequeñas de tipo semiartesanal. 
 
El gobierno federal se vio en la necesidad de crear un nuevo organismo 
que se denominó Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y 
Pequeña (FOGAIN), dándose en Fideicomiso a Nacional Financiera S. A. para su 
administración. 
 
Según Nacional Financiera; “En la etapa inicial de este programa, se 
consideraba como pequeña empresa a la que tenía un capital contable no menor de 
$50,000 ni mayor de $2,500,000, límites que en sucesivas ocasiones se 
modificaron...”18 
 
A partir de los años sesenta la afluencia de capital extranjero produjo el 
más importante proceso de diversificación y modernizaciónde la industria 
mexicana y marcó la apertura de una fase intensiva. Las nuevas industrias se 
especializaron en la producción de bienes de consumo duraderos o de medios de 
producción. 
 
El creciente interés por las pequeñas empresas se inició a partir de la 
crisis económica producida a mediados de los años setenta como consecuencia 
del alza de los precios del petróleo. Antes de esto se veía a la pequeña 
empresa como una empresa marginal, pero desde este momento se toma como 
 
18 Características de la Industria Mediana y Pequeña... Op Cit. p. 37. 
 33 
una alternativa frente a las empresas de grandes dimensiones, que perdían 
terreno en términos de mercado y de mano de obra ocupada. 
 
Comenzaron a destacarse por aspectos positivos como: su mejor 
adaptación a los cambios del mercado, la menor inversión necesaria por puesto 
de trabajo, su notable influencia en la creación de empleo y por luchar contra el 
paro, llegando a ser considerados como el motor fundamental del desarrollo 
económico y social. 
 
En la década de los ochentas, las pequeñas empresas acusaron el impacto 
de una secuencia de eventos que alteraron de diversa manera el ambiente en el 
que tradicionalmente se habían desenvuelto. “La economía mexicana experimentó 
un profundo cambio, se abandonó el proceso de industrialización basado en la 
sustitución de importaciones, caracterizado por una significativa protección 
comercial e intensa intervención gubernamental.”19 
 
 Nacional Financiera por su parte, manejó un Programa de Apoyo Integral a 
la Industria Mediana y Pequeña integrado por programas de asistencia técnica y 
capacitación en gestión empresarial. Este programa logró canalizar apoyos y 
asesorías para varios miles de empresas. 
 
En los años noventa la firma del Tratado de Libre Comercio coloca en 
competencia desleal a los pequeños empresarios y con ello la desaparición 
masiva de empleos en varias ramas manufactureras. Sin embargo, en los 
últimos años estas empresas lograron subsistir aunque con muchos problemas y 
sin el adecuado apoyo por parte del gobierno. 
 
 
19 CALVO, Thomas y Bernardo Méndez Lugo. Micro y pequeña empresa en México frente a los retos de la 
Globalización. Ed. Centro Francés de Estudios Mexicano y Centroamericanos, México, 1995 p. 26 
 34 
Surge entonces el Programa para la Modernización y Desarrollo de la 
Industria Micro, Pequeña y Mediana Empresa para atender las demandas y 
necesidades de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYME’s). 
 
Dicho programa reconoció que dentro de éstas empresas existe una 
marcada heterogeneidad en tamaños, actividades y localización geográfica, 
aunque ello no se refleje en la formulación de estrategias e instrumentos. 
 
Entre los objetivos de este programa estaba el fortalecer el crecimiento 
de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante cambios cualitativos en 
las formas de comprar, producir y comercializar, a efecto de consolidar su 
presencia en el mercado interno e incrementar su concurrencia en los mercados 
de exportación. 
 
Solleiro ha indicado sobre los programas de ayuda y promoción de las 
PYME’s lo siguiente: 
 
“ En México los programas de promoción de las PYME’s se han basado 
en la consideración de que una pequeña empresa está estructurada y se 
comporta como si fuera una empresa corporativa grande, solo que a 
escala. De esta manera se ofrece a las PYME’s paquetes de apoyo 
basados en la idea de que la presión competitiva del libre comercio es el 
mejor estímulo para la productividad y la innovación. Por ello, los apoyos 
son bastante limitados y, en el mejor de los casos, responden apenas 
parcialmente, a las necesidades de una industria sumamente 
heterogénea”20 
 
 
Deben establecerse mejores programas que atiendan a este importante sector 
de empresarial, ya que la pequeña empresa “...provee empleo e ingresos a los 
estratos más desfavorecidos de la sociedad y, en términos de desarrollo 
 
20 SOLLEIRO Rebolledo, José Luis. Una Aproximación de Política Tecnológica para las Pequeñas y 
Medianas Empresas Frente a la Apertura Comercial. Ed., SDI Cointer, México, 1997, p.11. 
 35 
industrial de largo plazo se le ha considerado como el ‘semillero’ de 
empresarios”. 21 
 
Tanto en las economías del mundo desarrollado como en las del mundo 
en desarrollo están originándose profundos cambios estructurales. La pequeña 
empresa asume un papel muy importante en términos de producción y empleo, 
además un rasgo sorprendente de esta tendencia es el significativo aumento 
del número de mujeres empresarias en este renglón. 
 
Actualmente el nuevo entorno económico y los patrones de competencia 
internacional exigen a las pequeñas empresas sistemas productivos más 
eficientes en su conjunto que conformen un entorno propicio para la competitividad y 
cuente al menos con los siguientes elementos: alta calidad en sus productos, 
precios competitivos y una estrategia logística. 
 
Estos retos han inducido prácticamente a todas las economías 
industrializadas a establecer políticas, estrategias y mecanismos de apoyo para 
las empresas medianas y pequeñas. 
 
Para enfrentar estos elementos, en México existen algunos organismos de 
soporte para el pequeño empresario como: 
 
Bancomext. Banco que otorga créditos para la producción de pequeñas y 
medianas empresas principalmente a las ramas de la agroindustria y ecología, 
apoya las exportaciones. 
 
Cámaras. Que agrupan a personas u organismos dedicados a una misma 
rama industrial o que se dedican a una actividad en común, estas apoyan a sus 
agremiados para que puedan exportar sus productos. 
 
21 Ibidem, p. 21. 
 36 
 
FUNDES. Institución privada sin fines de lucro, constituida legalmente como 
Sociedad Civil por la COPARMEX y un grupo de empresarios mexicanos que apoya 
a las pequeñas empresas. Su misión contempla promover a propietarios de 
pequeñas empresas en América Latina como elemento estratégico para lograr el 
desarrollo sostenible de la región. 
 
 
2.2 DEFINICIÓN E IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL. 
 
El concepto de pequeña empresa es relativo, porque puede variar en función 
del sector económico al que pertenezca, al hecho de estar radicada en un país u 
otro, así como a la unidad que se utilice en cada caso. Por este motivo resulta difícil 
encontrar una definición común y general que sirva para separar las grandes 
empresas de las pequeñas. Considerando lo anterior se enuncian algunas 
definiciones: 
 
Según un estudio hecho sobre el comportamiento de la Pequeña Empresa se 
indica que: “Una empresa es pequeña cuando es comparada con empresas 
grandes, lo que es pequeño depende del punto de vista relativo que se tome.”22 
 
Pickle ha indicado: “La pequeña empresa es aquella que solamente se 
desenvuelve en el mercado local”23 
 
Desde el punto de vista de la política de Desarrollo Económico y Social de 
México: “Es aquella que merece apoyo pleno, pero no lo encuentra ni en las 
instituciones privadas ni en las oficinas públicas por su pequeñez, lo cual representa 
 
22 ANZOLA Rojas, Sérvulo. Administración de la pequeña empresa. 2a ed., Ed. Mc. Graw-Hill, México, 2002, 
p.5. 
23 PICKLE B., Hal. Y Royce l. Abrahamson. Administración de Empresas Pequeñas y Medianas. Ed. Limusa, 
México, 1995, p.18. 
 37 
una dificultad para que las institucionespuedan auxiliarla en los aspectos 
administrativos, técnicos, financieros y de mercado”24 
 
Pyerre Yves Barriere afirma que son: “...aquellas en las cuales la propiedad 
del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos criterios 
dimensiónales ligados a unas características de conducta y poder económico.”25 
 
Para fines del presente trabajo y de acuerdo con los conceptos anteriores se 
define la Pequeña Empresa como: 
 
Aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, su producción es 
artesanal, aunque puede estar mecanizada, que cuenta con escasos recursos, 
nulos conocimientos de administración y que persigue fines de lucro. 
 
Desde el comienzo de la humanidad el hombre ha tenido la necesidad de 
obtener recursos para satisfacer sus necesidades más elementales, es decir, ser 
autosuficiente. 
 
La pequeña empresa no es la excepción, contribuye a elevar el nivel de 
ingresos de la población al crear un mecanismo redistributivo de la propiedad entre 
parientes y amigos que forjan una idea e inician una actividad industrial en pequeña 
escala y son un mecanismo de captación de pequeños ahorros para hacerlos 
productivos originando con ello que la pequeña y mediana empresa proporcione más 
de la mitad de todos los empleos del país. 
 
El centro del sistema económico de nuestro país lo constituyen las pequeñas 
empresas. Tienen un fuerte impacto en los mercados internacionales, participan 
activamente y establecen el derrotero en la economía mundial. “Han permitido 
satisfacer la demanda interna y penetrar en mercados extranjeros con óptimos 
 
24 Ibidem, p. 6. 
25 PYERRE, Yves Barriere. Cit. en RODRÍGUEZ Valencia, Joaquín. Cómo administrar... Op. Cit. p. 59. 
 38 
resultados, contribuyendo sustancialmente en el incremento de su producto interno, 
repercutiendo esto en la mejora del ingreso per cápita de sus habitantes, en el 
mantenimiento y creación de nuevas fuentes de empleo.”26 
 
Las Pequeñas Empresas inyectan al sistema económico la flexibilidad, la 
astucia y la maniobrabilidad de sus estructuras. Es en este grupo de empresas en 
donde se pude establecer un verdadero mercado competitivo y con ella una 
economía global. 
 
Además, representan un soporte de apoyo para el desarrollo de las grandes 
empresas ya que de ellas depende que el producto llegue en condiciones 
satisfactorias al mercado y sirve de enlace en actividades que difícilmente las 
grandes empresas podrían realizar, por su compleja estructura, como las ventas al 
menudeo. 
 
Existen mercados reducidos para productos especiales cuya atención por las 
grandes empresas no es rentable ni interesante a largo plazo. Estos productos 
exigen producirse en series cortas y con gran flexibilidad en su planificación por lo 
que se recurre a las empresas pequeñas para que elaboren estos productos. 
 
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), Organismo del 
Gobierno Federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el censo 
económico de 1999 reportaba que la Micro, Pequeña y Mediana Empresa 
representaban el 99.7% del total de las empresas en México. 
 
Por todo lo anterior, el gobierno actual presidido por Vicente Fox Quesada 
decretó en el año de 2002 la Ley para la competitividad de la Micro, Pequeña y 
Mediana Empresa (MIPYMES) en la cual se establece promover: 
 
26 PÉREZ DE LEMA García, Domingo. Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana 
Empresa (Estado de Veracruz). Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C., México, 2004, p.26 
 39 
La creación de una cultura empresarial y de procedimientos, prácticas y 
normas que contribuyan al avance de la calidad en los procesos de producción, 
distribución, mercadeo y servicio al cliente de las MIPYMES. 
 
El acceso al financiamiento para las MIPYMES, la capitalización de las 
empresas, incremento de la producción, constitución de nuevas empresas y 
consolidación de las existentes. 
 
 Apoyos para el desarrollo de las MIPYMES en todo el territorio nacional, 
basados en la participación de los Sectores. 
 
La cooperación y asociación de las MIPYMES, a través de sus 
Organizaciones Empresariales en el ámbito nacional, estatal, regional y municipal, 
así como de sectores productivos y cadenas productivas. 
 
Y aunque la importancia de la pequeña empresa no sólo puede medirse por 
el número de establecimientos sino por las grandes innovaciones, por el capital 
invertido que representan, por el valor de su producción, por el valor agregado, por 
las materias primas que consumen, por la formación de capital fijo, por los empleos 
que generan, por la capacidad de compra que dan a la población trabajadora, a 
través de los sueldos y salarios, por su tributo económico y social contribuyendo al 
bienestar de la sociedad, cambiando el panorama económico del país, región o 
localidad en donde se establecen. 
 
2.3 TAXONOMÍA DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. 
 
La Pequeña Empresa tiene un fuerte impacto en la economía del país y 
participa activamente en la economía mundial, pero es necesario considerar que no 
todas son iguales, cada una se especializa en una actividad. 
 
 40 
Pérez de Lema estructura a las pequeñas empresas en tres sectores 
económicos: el industrial, el comercial y el de servicios, con lo cual algunos otros 
autores coinciden. 
 
2.3.1 SECTOR INDUSTRIAL. 
 
La economía ha otorgado a la industria un papel clave en el desarrollo de las 
naciones; de hecho, se emplea el término ‘país industrializado’ como sinónimo de 
‘desarrollado’ y conforma uno de los tres sectores básicos en los que se divide la 
actividad económica. 
 
Según la concepción de Zorrilla y Arena “Industria es el conjunto de 
actividades económicas que tiene como finalidad la transformación y la 
adaptación de recursos naturales y materias primas semielaboradas en productos 
acabados de consumo final o intermedio, que son los bienes materiales o 
mercancías”.27 
 
La empresa industrial tiene como objetivo primordial fabricar y distribuir 
mercancías para otras empresas mediante el pago de las mismas. Este tipo de 
empresas tienen como actividad principal la producción de bienes mediante la 
transformación y / o extracción de materias primas, por lo que está industria es la 
más importante ya que dota de materiales y materias primas a otras empresas sin las 
cuales no podrían funcionar. 
 
Para algunos autores las Industrias pueden clasificarse en: 
 
� Extractivas. Se dedican a extraer del subsuelo algunos recursos 
naturales, ya sean renovables o no renovables y son utilizados para la 
subsistencia del hombre. 
 
27 ZORRILLA Arena, Santiago y José Silvestre Méndez Morales . Diccionario de Economía. 2a ed., Ed. 
Limusa-Noriega, México, 1994, p.111 y 112. 
 41 
 
Actualmente esta rama de la industria está siendo fuertemente golpeada por 
la falta de inversión y el poco entusiasmo de las personas por realizar estas 
actividades. Por lo regular en las zonas mineras existe un alto índice de migración lo 
que hace más difícil la subsistencia de este tipo de empresas. 
 
� Manufactureras. También llamada industria de la 
transformación. Son todas aquellas empresas que dedican sus actividades a 
producir bienes y servicios a través de la transformación de materias primas. Los 
productos que realizan pueden ser de tres tipos: 
 
• Bienes de consumo. Son aquellos que satisfacen directamente la 
necesidad del consumidor y pueden ser duraderos, no duraderos, 
suntuarios o de primera necesidad. 
 
• Bienes intermedios. También llamados presatisfacientes, insumos o 
materias primas. Son aquellos que han sufridoalguna 
transformación y consumidos en el proceso productivo en donde 
se elaboran productos de consumo final. 
 
• Bienes de capital. Son aquellos que sirven para producir otros 
bienes, también son llamados bienes de producción e incluyen la 
maquinaria, herramientas y equipo que se necesite para producir un 
bien o servicio. 
 
La empresa manufacturera produce, distribuye y comercializa productos, por 
lo que estará sujeta a la influencia de factores tanto internos como externos. 
 
 42 
Es así que las pequeñas empresas sostienen en términos de producción a 
las grandes empresas, ellas son las que realizan diversas actividades para lograr 
un producto terminado incluso de empresas ubicadas en el extranjero. 
 
Las principales cámaras industriales señalan que la evolución 
permanentemente pobre de las pequeñas empresas está determinada por el 
sacrificio del mercado interno en beneficio de la exportación, es por ello que se 
requiere de una mayor atención para promover los clusters28 como respuesta a la 
invasión de productos extranjeros. 
 
La competencia externa proviene de empresas trasnacionales con gran 
capacidad de diseño y comercialización contra las cuales la pequeña empresa no 
puede competir y sólo en el mejor de los casos son contratadas por éstas para 
fortalecer su producción o son utilizadas como mano de obra barata y así las otras 
reducen sus costos y tienen una mayor flexibilidad. 
 
Peres Wilson afirma que: “... las políticas decisivas para promover la 
transformación manufacturera, han sido las de comercio exterior, los tratados 
comerciales y la desregularización de la inversión extranjera y de los mercados en 
el país.”29, por toda la influencia que existe de un país a otro. 
 
Actualmente los cambios en la demanda y las innovaciones tecnológicas 
están originando transformaciones radicales en la organización. Por una parte, se 
demandan productos diferentes y personalizados; por otra, las nuevas tecnologías 
informáticas y la robótica permiten la sustitución casi completa del factor trabajo; por 
último, estos dos fenómenos fuerzan la adopción de sistemas productivos en tiempo 
real (just-in-time), que reducen la necesidad de almacenamiento, pero incrementan la 
demanda de transportes en la industria. 
 
28 Clousters es la asociación de diferentes empresas o negocios pequeños que se establecen en un mismo lugar, el 
mejor ejemplo de esto son las plazas comerciales. 
29 PERES Wilson, Giovanni. Pequeñas y Medianas empresas Industriales en América Latina y el Caribe. Ed. 
CEPAL, México, 2002, p. 303 
 43 
 
También la industria se está reorganizado en torno a principios de calidad 
integral, que son aplicados a todos los elementos que intervienen en la producción 
industrial. Estos criterios están asociados a la ‘gestión de la calidad’; es decir, la 
calidad no se controla, si no que se gestiona en cada una de las fases y elementos 
que intervienen en la cadena productiva, así como la que se encarga de poner el 
producto a disposición del cliente. 
 
Las consecuencias sociales de los cambios tecnológicos y de calidad 
empresarial son evidentes, se observa cómo las altas tasas de desempleo no 
apuntan a su reducción, a pesar de las tasas de crecimiento de la economía. 
Además, es ahora cuando se comienza a valorar el serio deterioro ambiental que la 
industria ha generado, por contaminación de la atmósfera, de las aguas o del suelo. 
 
 Por lo anterior es necesario: Crear condiciones de rentabilidad elevada y 
permanente para la exportación directa e indirecta, fomentar el desarrollo del 
mercado interno como sustento para la inserción de la economía internacional, 
inducir el desarrollo de clusters sectoriales y regionales con alta competitividad en 
los que se integren las pequeñas empresas y mejorar la infraestructura tecnológica. 
 
Actualmente se busca con este sector convertir al país en una potencia 
industrial exportadora, a partir de un mercado sólido y sobre la base de un sostenido 
esfuerzo de productividad, cultura de calidad e innovación. 
 
 
2.3.2 SECTOR COMERCIAL. 
 
El comercio es la transportación de bienes desde un lugar a otro con el fin de 
intercambiarlos o venderlos a un precio determinado. Sin el comercio, el sector 
industrial probablemente no podría subsistir porque las pequeñas empresas 
 44 
comerciales sirven de canal de distribución para las grandes compañías, hacen 
accesible en tiempo y lugar, los bienes solicitados por los consumidores. 
 
Los pequeños negocios comerciales “... son aquellos negocios que compran 
a los proveedores (productores, mayoristas) bienes de consumo y los venden a los 
consumidores. Los bienes de consumo son los productos adquiridos por el último 
consumidor para su uso personal o de su hogar y están enfocados en ventas al 
menudeo.” 30 
 
Las empresas comerciales persiguen dos objetivos: La maximización de las 
ventas y la comodidad del cliente. Un negocio de este tipo debe conocer 
exactamente lo que desean sus clientes, además decidir la existencia de productos 
basándose en la elección de ellos, por lo tanto, tendrán más oportunidades de cerrar 
una venta. Así mismo, debe contar con artículos necesarios y suficientes para 
satisfacer las necesidades del cliente, brindándole un servicio de calidad en este 
sentido. 
 
Los negocios al menudeo varían en relación al tipo de cliente; es por ello que 
deben crear su propia imagen para contrarrestar la imagen de los grandes 
almacenes o plazas comerciales. 
 
El negocio minorista brinda la posibilidad de un mayor contacto con el cliente 
para expresarle un interés personal; a éste le agrada que le ayuden a seleccionar el 
producto que se ajuste a sus necesidades, pero le desagrada que lo presionen. Por 
ello el dueño debe tener el tacto, la paciencia, y la comprensión para establecer la 
imagen y el giro del negocio y poder así cerrar una venta. 
 
Los dueños de este tipo de empresas manejan su publicidad de una manera 
muy particular “... usan decoraciones en los escaparates y en los exhibidores o de 
 
30 PICKLE , B. Hal. Op. Cit. p. 80. 
 45 
acuerdo con la imagen y los objetivos del negocio, los proveedores ayudan en el 
arreglo de mostradores y escaparates, o proporcionan fotografías de buenas 
exhibiciones, haciendo resaltar los productos.”31 
 
Según Pickle existen varios tipos de tiendas: 
 
� Tiendas de un solo producto. Manejan una amplia variedad de 
mercancía de un sólo tipo. Mercancías de artículos relacionados. 
 
� Tiendas especializadas. Concentran sus esfuerzos de venta sobre una 
variedad limitada, pero poseen un inventario de mercancías muy extenso. 
 
� Tienda de productos varios. Este tipo de tiendas manejan una amplia 
gama de enseres familiares a precios accesibles. 
 
� Tiendas de departamento. Concentran un número de tiendas 
especializadas bajo un techo común dando la oportunidad de acercar sus productos 
al consumidor. 
 
� Tiendas de descuento. Este tipo de tiendas utiliza precios bajos como 
su mayor atracción, en muchas ocasiones ofrecen servicios limitados y no dirigidos 
hacia el consumidor. 
 
� Miscelánea: Las misceláneas se caracterizan por ser tiendas de fácil 
acceso o de autoservicio, está abierta la mayor parte del día y casi siempre siete 
días a la semana. Tienen un surtido limitado de abarrotes, así como de artículos no 
comestibles. 
 
 
31 Ibidem, p. 90. 
 46 
� Tiendas únicas sin sucursales: Son los establecimientos minoristas, 
predominantes. Este tipo de tiendas se considera como una pequeña tienda de 
barrio la cual es una propiedad individual o una sociedad. Las tiendas únicas sin 
sucursales propician el trato directoentre el dueño y el cliente. El dueño 
independiente puede ejercer su propio juicio acerca de qué vender y comprar, cómo 
fijar sus precios, cuándo abrir y cerrar. 
 
� Compañía con sucursales: Está formada por dos o más tiendas que 
distribuyen líneas similares de productos siempre en términos de operaciones a nivel 
de extensión nacional o regional, las pequeñas cadenas de tiendas pueden 
encontrarse a nivel local, restringiendo sus operaciones a una sola ciudad.32 
 
Por tanto, las empresas comerciales son fundamentales para el sector 
industrial y de servicios, ya que acercan al consumidor o usuario los productos que 
habrán de satisfacer sus necesidades. 
 
2.3.3 SECTOR SERVICIOS. 
 
El campo de los servicios es la rama que más ha crecido debido al gran 
interés de las personas por conocer un oficio o estudiar una profesión que puedan 
desempeñar de manera independiente con ello obtener un ingreso fijo y buscar una 
autonomía en sus actividades profesionales. 
 
Pickle establece que: “Los servicios son intangibles, algo que no puede ser 
visto, sentido, olido, gustado. De cualquier forma, mientras que una empresa de 
servicios se especializa en proveerlos, también puede vender productos tangibles 
que complementen estos servicios.”33 
 
 
32 Ídem. 
33 Ibidem, p. 92. 
 47 
Entre los servicios más representativos se encuentran: servicios de 
hospedaje, servicios de salud, despachos profesionales, servicios recreativos, 
restaurantes, servicios de reparaciones diversas y servicios educativos. 
 
Toda empresa clasificada en este sector existe con la finalidad de prestar un 
servicio específico a individuos o empresas, y es juzgada por su calidad y rapidez. 
Estas empresas deben adaptarse a un medio ambiente cambiante, para 
permanecer dentro del mercado, establecer nuevos métodos, difundir nuevos 
conocimientos, estar a la vanguardia en tecnología, detectar las innovaciones en su 
mercado laboral, conocer la influencia que puedan recibir sus clientes del ambiente, 
etc. 
 
Todos estos cambios permiten una modificación en la operación de la 
empresa para poder mejorar su servicio ante un cliente cada vez más exigente. La 
empresa que ofrece lo anterior es la que crece y se mantiene en un mercado donde 
existen grandes competidores. 
 
Una de las facetas más críticas a las que se enfrenta el comerciante de 
servicios es lograr la confianza del cliente . Esta confianza es un elemento esencial 
para alcanzar el éxito en una empresa de servicios. 
 
Los clientes que acuden a una empresa de este tipo tienen una necesidad 
en particular, pero sea la razón que fuere, la confianza del cliente se logra a través 
de la calidad en el servicio, otorgado a un precio razonable. 
 
Entonces este tipo de empresas requieren de una clientela regular, por lo que 
los clientes satisfechos seguirán requiriendo el servicio. Un cliente satisfecho 
regresa y lo comunica a otro, haciendo prosperar el negocio. 
 
El sector servicios, aunque es el más grande, no podría ser considerado el 
más importante, los tres sectores son relevantes en la economía de nuestro país. 
 48 
Cada uno contribuye al bienestar social y a través de ellos se pueden satisfacer las 
necesidades de los habitantes en una población. Considerando lo anterior es 
importante conocer las características de la pequeña empresa que la hace diferentes 
de las demás. 
 
2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS PEQUEÑAS EMPRESAS. 
Las empresas pequeñas constituyen un grupo muy variado de 
establecimientos, además producen una amplia gama de artículos destinados a una 
gran diversidad de mercados, por lo cual las características que recurrentemente 
tipifican a estas empresas son: 
Empresas de tipo familiar, pequeña inversión inicial, muy poco capital fijo, 
pueden establecerse legalmente como cualquier sociedad mercantil, adoptar otras 
formas como las franquicias o bien comprar un negocio ya existente. 
Las empresas pequeñas tienen pocos recursos materiales que destinar a la 
tarea de planificación, sus expectativas a mediano y largo plazo suelen estar muy 
limitadas. 
Necesitan poca información para realizar su planificación, el dueño va 
planeando dependiendo de la situación en que se encuentre, lo que tarda varios 
meses en hacer una empresa grande con multitud de estudios , la empresa pequeña 
lo puede realizar en un día. 
La fijación de objetivos y metas no es muy clara ya que se dejan guiar 
por los sucesos que se presentan y carecen de guías de acción que les 
permita tomar la mejor decisión en el manejo del negocio y apegarse a los 
objetivos propuestos. 
La gran atención que el dueño dedica a la pequeña empresa hace de la 
administración un punto relevante dentro de su actividad, caracterizándolo como 
 49 
un administrador independiente donde él mismo opera y dirige todas las acciones. 
Esto origina que adquiera una habilidad especial para su manejo ya que le es muy 
difícil contar con empleados competentes y recursos financieros o técnicos que 
apoyen su desarrollo. 
La manufactura en la pequeña empresa se efectúa en locales con 
características de taller, puede ser de dimensiones muy pequeñas y en 
ocasiones logran ocupar un número considerable de trabajadores asalariados. 
Las técnicas de producción son simples sin tareas especializadas y por 
ello usualmente sus productos son de baja calidad y destinados a 
consumidores de bajos ingresos o bien son productos demasiado 
especializados. 
 
Para Calvo: “Una de las características más generales de las empresas 
pequeñas es la utilización del factor trabajo de manera intensiva y en forma 
flexible , en respuesta a cambios en la demanda o variaciones en el mercado de 
trabajo. Se trata en general de mano de obra no calificada que suele 
presentar un alta tasa de rotación.”34 
 
La falta de capacitación en los empleados de una pequeña empresa 
contribuye a enfrentar una gran disyuntiva entre los altos costos en la 
producción y la baja calidad en la ejecución que en muchas ocasiones el 
pequeño empresario prefiere ignorar y ser él mismo quien dé la capacitación a 
los empleados, produciendo con ello que se sigan las mismas técnicas o errores 
en la manufacturación del producto. 
 
Las empresas pequeñas suelen pagar salarios más bajos y es usual que 
evadan las regulaciones laborales como el no registro de empleados en el 
sistema de seguridad social. 
 
34 CALVO, Thomas. Op. Cit., p. 23. 
 50 
Desconocen la existencia y el funcionamiento de organismos que brinden 
apoyo financiero y técnico y en muchas ocasiones el empresario siente temor al 
solicitar un crédito porque lo considera un riesgo para su negocio y su crecimiento 
regularmente se debe a la reinversión de las utilidades generadas por concepto de 
ventas. 
El lugar de operaciones comerciales y de transformación se encuentra en el 
mismo lugar en el que iniciaron operaciones, tratan de conservar el mercado. 
El mercado local o regional es el objetivo principal y depende mucho de su 
habilidad para ofrecer un producto o servicio excelente o de mejor calidad en un 
mercado local definido, muchas de las veces en términos geográficos. Aunque 
también puede dirigirse a mercados de alcance nacional o a la actividad 
exportadora, aunque ésta sea muy baja. 
Mantiene una estrecha relación con la clientela y el dueño cree que su 
clientela le va a ser fiel toda la vida. Esto le permite identificar las necesidades de 
sus clientes y realizar acciones estratégicas, además tomar decisiones sobre la 
marcha, dando lugar a la adaptación

Continuar navegando