Logo Studenta

El-valor-estrategico-del-proyecto-genoma-humano-en-las-relaciones-internacionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
Carrera: Relaciones Internacionales 
 
 
 
 
 
 
 
 
“El valor estratégico del Proyecto Genoma Humano en las Relaciones 
Internacionales” 
 
 
 
Tesis que presenta 
 
Cynthia Lizeth Barrios López 
 
Para obtener el titulo en 
 
Lic. en Relaciones Internacionales 
 
Asesor 
Maestro. Alfonso Sánchez Múgica 
 
 
 
 
 2005 
 
 
 2
Un agradecimiento muy especial: 
 
Al maestro Alfonso Sánchez Mugica, un excelente maestro, un excelente asesor y 
una excelente persona, sin su ayuda este trabajo no se hubiera logrado. Gracias de 
corazón. 
 
 
 
 
 
A la doctora Graciela Arroyo Pichardo 
 
 
 
A la Maestra Maria Teresa López Guerrero 
 
 
 
Al Doctor Carlos León Molina 
 
 
 
Al Maestro Fausto Solórzano Quintana 
 
 
Porque con sus valiosos comentarios enriquecieron este trabajo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3
A mi padre: 
El hombre de mi vida, que ha confiado en mí y me ha apoyado con todo su amor en 
todos mis proyectos y locuras, te amo papá. Muchas Gracias, te dedicó con todo mi 
corazón este trabajo. 
 
A mi madre: 
La mujer fuerte que incondicionalmente ésta cuando la necesito, me hace ver la 
realidad, y me demuestra su amor de una manera muy singular siempre... Te amo mamá, 
este trabajo también es tuyo. 
 
A mis padres porque son personas íntegras y trabajadoras, con su ejemplo me han 
enseñado valores como el respeto, la responsabilidad y sobre todo “el amor a la 
vida”. 
 
A mis hermanos: 
 Porque cada uno con su personalidad me ha enseñado muchas cosas, Mau su alegría 
y determinación, Ana su bondad y entrega, Sol su carácter fuerte y templanza, 
Rodri su tenacidad y su espíritu aventurero, gracias! todos han sido cómplices en mi 
vida en algún momento, los amo. 
 
A mis cuñados: 
Kari y David por ser parte de esta familia que tanto quiero. David gracias porque 
desde que era niña nos conocimos, gracias por ser un excelente papá, esposo y 
cuñado, te quiero mucho. 
 
A mis sobrinos: 
Pau y José porque me dan mucha alegría y satisfacciones, los adoro! 
 
 
A mamá Lucy: 
Por sus consejos sabios, su amor y sus cuidados desde que era bebé, Te amo con 
todo mi corazón. 
 
A mis abuelos Paula y José: Desde el cielo siempre me cuidan, lo sé. 
 4
A todos mis amigos: 
 
Porque hemos vivido experiencias parecidas en el transcurso de esta maravillosa vida 
académica en la mejor Universidad del mundo la UNAM. 
 
A Vane y Mitzi: 
Mis compañeras, mis cómplices mis amigas incondicionales. Las amo con todo mi 
corazón. 
A mis amigos de la Prepa: 
Erika, Yumarí, Juan Carlos, Tienda por todos los buenos momentos de la vida y las 
escapadas a Cuernavaca ¡Grandiosos momentos! 
 
A Mariana, Karlita y Sarahí: 
Gracias por su compañía, por ser unas excelentes compañeras en la carrera y unas 
excelentes amigas. 
 
A Alicia, Pavel, Lupita, Michel, Citlali, Aidé: 
 Gracias por estar siempre al pendiente de mis distracciones en la carrera y 
ayudarme siempre con las tareas, los quiero mucho son unos excelentes amigos. 
 
A todos aquellos que se me escapan de nombrarlos en estas páginas pero que saben 
que están en mi corazón y que todos absolutamente todos han sido indispensables 
para el logró de este trabajo. 
 
 
Un agradecimiento de por vida a la UNAM: 
 
En ella he encontrado las mejores cosas de mi vida: mi carrera, la danza, mis mejores 
amigos, mis mejores maestros y experiencias únicas que han servido para mi formación 
como profesionista pero sobre todo como ser humano. 
 
 
 
 
 5
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN...........................................................................................7 
1 CAPITULO 1 LA IMPORTANCIA DE LA CIENCIA PARA LA IDEA DE DESARROLLO: UNA 
PERSPECTIVA HISTÓRICA ..................................................................................24 
1.1 Ciencia y pensamiento en Europa....................................................24 
1.1.1 La importancia del paradigma Newtoniano ......... ¡Error! Marcador no 
definido. 
1.1.2 Ensayos de una época..................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.1.3 Rompimiento con el paradigma clásico ¡Error! Marcador no definido. 
1.2 La ciencia como progreso, desarrollo y poder......... ¡Error! Marcador no 
definido. 
1.3 La idea de progreso ............................ ¡Error! Marcador no definido. 
1.4 La ciencia y el desarrollo...................... ¡Error! Marcador no definido. 
2 CAPITULO 2 EL PROYECTO GENOMA HUMANO Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
2.1 La mirada del internacionalista al Proyecto Genoma Humano ....... ¡Error! 
Marcador no definido. 
2.1.1 La relación entre la economía, la política y el derecho .....¡Error! Marcador no 
definido. 
2.1.2 La importancia de la ciencia para el desarrollo ¿mito o realidad?
 ¡Error! Marcador no definido. 
2.2 Economía internacional........................ ¡Error! Marcador no definido. 
2.2.1 Las patentes................................... ¡Error! Marcador no definido. 
2.2.2 Balanza de Pagos Tecnológica ........... ¡Error! Marcador no definido. 
2.2.3 Indicadores de Actividades de Ciencia y Tecnología ..¡Error! Marcador 
no definido. 
2.2.4 La ciencia como variable para determinar la jerarquía internacional
 ¡Error! Marcador no definido. 
2.3 Política internacional ........................... ¡Error! Marcador no definido. 
2.3.1 Otros mecanismos mediante los cuales los países desarrollados 
aseguran el monopolio de la ciencia y la tecnología .......¡Error! Marcador no 
definido. 
2.4 El Derecho Internacional Público ........... ¡Error! Marcador no definido. 
2.4.1 Las consideraciones del derecho en materia de genética .......... ¡Error! 
Marcador no definido. 
2.4.2 El derecho a la salud........................ ¡Error! Marcador no definido. 
2.6 Comité internacional de bioética ........... ¡Error! Marcador no definido. 
2.6.1 Declaración sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre 
(Noviembre 1997)..................................... ¡Error! Marcador no definido. 
3 CAPITULO 3 PROYECTO GENOMA HUMANO :UN PROYECTO ESTRATÉGICO INTERNACIONAL
 ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
3.1 El vertiginoso avance de la medicina ..... ¡Error! Marcador no definido. 
3.2 El genoma humano ............................. ¡Error! Marcador no definido. 
3.2.2 Enfermedades del tercer mundo ........ ¡Error! Marcador no definido. 
3.2.3 Enfermedades del primer mundo ....... ¡Error! Marcador no definido. 
3.2.4 Poblaciones genéticamente homogéneas: nueva ventaja comparativa 
de la carrera científica................................ ¡Error! Marcador no definido. 
3.2.5 Aplicaciones actuales de la ingeniería genética...¡Error! Marcador no 
definido. 
3.3 El inicio del Proyecto Genoma Humano .. ¡Error! Marcador no definido. 
3.3.1 Algunos actores implicados en la investigación del genoma ...... ¡Error! 
Marcador no definido. 
3.4 Estados unidos y el Proyecto Genoma Humano ...... ¡Error! Marcador no 
definido. 
3.4.1 El dilema entre lo público y lo privado ¡Error! Marcador no definido. 
3.5 Inglaterra y el Proyecto Genoma Humano ............¡Error!Marcador no 
definido. 
2.6 Francia y el Proyecto Genoma Humano .. ¡Error! Marcador no definido. 
2.7 México y el Proyecto Genoma Humano... ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
4 CONCLUSIONES .................................................................¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 
 5 
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................164 
 
 2
EL VALOR ESTRATÉGICO DEL PROYECTO GENOMA HUMANO EN 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Cuando estaba en quinto de preparatoria teníamos la clase de biología, recuerdo que 
la profesora dedicó toda una clase al genoma humano, en aras de despertar nuestro 
interés, exageró y elevó las posibilidades de esta investigación a rango de cuestiones 
reales y vigentes, habló de por ejemplo, la posibilidad de elegir los rasgos físicos e 
intelectuales que deseamos para nuestros hijos; de la posibilidad de erradicar toda 
enfermedad hereditaria y de la selección de una raza superior que controlaría al 
mundo, todo ello por el desciframiento del código genético humano, desde entonces 
los temas de genética captaron mi atención, en libros , revistas y hasta películas este 
fue el caso de “GATTACA” titulo que hace alusión a la letra con la que empieza el 
código genético que siempre es una G. 
 
 Cuando tuve que elegir el tema de tesis, ningún tema me motivaba como 
para dedicarle el tiempo y la energía que requiere una tesis, una y otra vez el tema 
del genoma humano venía a mi mente en forma de las implicaciones éticas que 
podría tener en una época como ésta, sin embargo, el tema del genoma humano no 
era objeto de estudio por sí mismo para las Relaciones Internacionales, así se inició 
la búsqueda de información , el primer encuentro fue con la Declaración del Genoma 
Humano y los Derechos del Hombre de noviembre de 1997, este instrumento de 
derecho internacional público sí podía ser el objeto de la investigación, sin embargo, 
después encontramos que existía el Proyecto Genoma Humano, un proyecto 
científico internacional que se concretó en 1990 y que unía el esfuerzo de varios 
países, teniendo como punta de lanza a los Estados Unidos, fue en este momento 
que se decidió hacer la revisión monográfica del proyecto Genoma Humano, no del 
genoma humano por sí mismo. 
 
 El primer lugar de la investigación fue el Instituto de Investigaciones Jurídicas 
de la UNAM, pues en éste existen numerosos artículos y libros que hablan sobre 
aspectos jurídicos de la investigación genética, esto fue muy ilustrativo en dos 
sentidos: contextualizar la investigación en un ámbito social y conocer la perspectiva 
de los juristas en materia de genética y segundo determinar que no era el interés 
primario de la investigación hablar de aspectos éticos solamente. 
 
 Conforme se avanzaba en la revisión monográfica, nos percatamos de que era 
un tema internacional no convencional que abarcaba no solamente lo jurídico, si no 
también lo político y lo económico. Nos percatamos de que la incidencia de este tema 
en la realidad internacional surgía del valor estratégico del Proyecto Genoma 
Humano, este valor estratégico surgía a su vez de la interrelación de la política, la 
economía y el derecho. 
 
 Es un tema complejo que vincula a la ciencia y a la sociedad, por ello 
intentamos contextualizar a la ciencia en su dimensión social, y de ahí tratar de 
entender el por qué del valor estratégico que tiene la ciencia para las potencias, es 
 7
por ello que en e l primer capitulo se hace una revisión histórica par determinar la 
relación existente entre la idea de ciencia y progreso. 
Por la complejidad de la investigación, las fuente consultadas fueron diversas, 
en éstas se incluyen: textos de divulgación científica, ensayos sobre filosofía, 
historia, planes de estudio, filmografía y entrevistas que en su mayoría fueron 
realizadas en el marco del Primer Congreso Nacional de Medicina Genómica que se 
llevó a cabo en agosto del 2004 en la ciudad de México. 
Justificación 
 
El Proyecto Genoma Humano está considerado por muchos autores como el proyecto 
científico más ambicioso de los últimos tiempos por los objetivos que busca y las 
implicaciones de la aplicación de éstos. Es un proyecto de carácter internacional ya 
que vincula el esfuerzo de 18 países teniendo como punta de lanza a los Estados 
Unidos; al ser internacional surgen los intereses de estos países en cuanto a las 
retribuciones políticas, económicas y sociales que se pueden desprender de este 
proyecto. 
 
 
En 1987, el National Research Council de Estados Unidos creó una comisión 
presidida por Bruce Alberts para que deliberara sobre la conveniencia del Proyecto 
Genoma Humano. En su informe final, la comisión recomendaba poner en marcha 
un programa internacional dirigido por los Estados Unidos y establecía las directrices 
para la organización del proyecto. Sin embargo el costo era demasiado alto y se 
decidió aplazarlo hasta que los adelantos tecnológicos redujeran los costos del 
proyecto. Esta comisión también recomendaba centrarse en un mapa del genoma 
humano como primer objetivo en conjunción con la identificación de los genomas de 
otros organismos como el ratón ó la mosca de la fruta que serían indispensables para 
interpretar la función de los genes humanos. La segunda recomendación fue 
mejorar lo antes posible la tecnología para secuenciar el ADN (primer objetivo del 
programa), la inversión recomendada era de 200 millones de dólares anuales 
durante 15 años que era el plazo que se llevaría secuenciar el genoma humano. 
 
El proyecto Genoma Humano se puso oficialmente en marcha en octubre de 
1990, “se concibió como una empresa a escala mundial, con cerca de dos terceras 
partes del trabajo a cargo de universidades y organismos públicos estadounidenses y 
el resto a cargo de centros del Reino Unido, Francia, Alemania y Japón”.1 
 
Este proyecto científico de carácter internacional resulta de gran importancia 
debido a las aplicaciones posibles que tendría de lograrse los objetivos que busca: 
el primero es descifrar el ADN del ser humano, aspecto que ya se logró; el 
segundo paso es determinar el número de genes que componen al ser humano y 
localizarlos para luego determinar qué hacen estos genes y los vínculos existentes 
entre las millones de variaciones minúsculas de nuestra secuencia de ADN y nuestra 
vulnerabilidad a innumerables enfermedades, para pasar a la aplicación en la 
industria farmacéutica. 
 
 
 
1 Davies, La conquista del Genoma Humano, Paidós, Barcelona, 2001, pág. 51. 
 8
“El Proyecto Genoma Humano intenta producir la tabla periódica de 
la biología, pero no con 100 elementos, sino con 100.000 genes”.2 
 
“La secuencia del genoma humano revelará la identidad de sus 
50.000 a 100.000 componentes esenciales y constituirá un enorme 
avance para la práctica de la medicina. Sin embargo el hecho mismo 
de identificar todos los genes no explicará cómo funciona nuestra 
mente y nuestro cuerpo”.3 
 
Es importante señalar que la afirmación del párrafo anterior acerca de que el 
Proyecto Genoma Humano es como la tabla periódica pero con 100.000 genes es 
sólo de carácter metafórico pues actualmente se sabe que el número de genes que 
constituyen a un ser humano versa entre los 26 mil y 35 mil. 
 
“Es indudable que el genoma humano encierra la clave de nuestro 
futuro, aunque quizá sea más importante el hecho de que también 
contiene los secretos de nuestro pasado. Los estudios de las 
variaciones en la secuencia del genoma del ser humano y de algunos 
primates revelarán nuestra trayectoria evolutiva durante los últimos 5 
millones de años. Los estudios del genoma también arrojarán luz sobre 
el movimiento de las poblaciones que salieron de África y se 
extendieron por todo el mundo durante los últimos 100.000 años, 
revelando verdades hasta ahora ocultas sobre nuestra identidad como 
población y como especie”.4Las implicaciones sobre nuestra evolución como especie sin duda tienen 
relevancia, sin embargo en la actualidad el conocimiento susceptible a tener 
aplicación industrial tiene mayor importancia, este es el caso del Proyecto Genoma 
Humano y sus posibles aplicaciones en la medicina predictiva5 
 
Según Kevin Davies, autor de La conquista del Genoma Humano, la cadena 
de doble hélice de ADN es la imagen más representativa del siglo XX, tal como lo 
fuera la máquina de vapor en el siglo XIX. Para el siglo XXI él prevé que lo sea la 
inmensa extensión de 3.000 millones de A, C, G, y T (adenina, citosina, guanina y 
timina) que se han identificado y que es lo que se conoce como el desciframiento 
del genoma, ahora el gran reto es “comprender qué significa la secuencia y qué nos 
puede enseñar”.6 
 
A mediados de los años ochenta en un simposio celebrado en la Universidad 
de California, cuyo objetivo era considerar la creación de un Instituto dedicado a la 
 
2 E.S. Lander, The New Genomics: Global Views of Biology, Science, núm, 247, 1996, págs. 536-539, citado en Davies, op. cit., p. 
31 
3Ibid; pág. 26. 
4 Ibid; pág. 25. 
5 Medicina predictiva: El estudio del Genoma humano ha traído como consecuencia la creación de una nueva forma de estudiar la 
medicina, a través de la Medicina predictiva según la cual será posible prever el riesgo o potencialidad de que una persona- o 
un embrión o un feto- actualmente sana contraiga en el futuro alguna enfermedad identificada en sus genes, a su vez, gracias a 
ese conocimiento previo al suceso, será posible adoptar medidas para prevenir esa enfermedad y evitar o reducir sus efectos, 
actuando tanto en el ser humano como en el entrono social y ambiental, aspecto este último que se suele olvidar”. Citado en 
Gago, “Bioética y Derecho” en Anuario del departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana, núm, 29, México, 1999, 
pág. 473. 
6 Davies, op. cit. pág. 26. 
 9
secuenciación del ADN, el Nóbel Walter Gilbert escribió: “La secuencia humana 
completa es el grial de la genética humana... un instrumento comparable para la 
investigación de todos los aspectos del funcionamiento humano”7 
 
Muchas ramas de la ciencia moderna han adoptado el grial como metáfora. 
“Para los físicos, el grial es la identificación de uno de los componentes básicos de la 
materia. Para los biofísicos es la predicción de la estructura tridimensional completa 
de una proteína a partir de su cadena unidimensional de componentes. Y para los 
químicos es la creación de una elemento artificial estable” 8 
 
 El inicio de la polémica internacional sobre el Proyecto genoma Humano 
probablemente se deriva de las expectativas creadas alrededor del proyecto en 
cuanto a sus aplicaciones sobre todo en la medicina. 
 
Los dos rasgos característicos del proyecto eran los siguientes: 1) que no se 
centraba en una enfermedad concreta, sino que expresamente prometía investigar 
muchas alteraciones de forma más rápida y menos costosa, y 2) que la idea no 
procedía de un grupo de presión relacionado con una enfermedad, sino de la 
comunidad científica esto permitió que el proyecto obtuviera recursos ya que la 
premisa que se presentó era que la genética se estaba convirtiendo en una vía 
rápida para encontrar remedios, medios de prevención y mejores tratamientos para 
muchas enfermedades. 
 
“El proyecto Genoma necesitaba recursos, la manera en que se 
obtuvieron estos recursos fue mediante la afirmación de que el 
proyecto serviría para el desarrollo de medicamentos, medios de 
prevención, tratamientos e incluso la erradicación de enfermedades 
mediante el diagnostico prenatal, pronto el proyecto Genoma se 
convirtió en una investigación muy prometedora en cuanto fomentaba 
el desarrollo tecnológico, el desarrollo tecnológico cobró vida propia, 
ahora centrada en una política tecnológica en vez de una política 
científica”.9 
 
“El desarrollo tecnológico quedó inevitablemente ligado a la 
transferencia de tecnología y, por tanto, a la protección de la 
propiedad intelectual. Mientras que el conocimiento científico podía 
atenerse a las normas internacionales ─con sus ideales de compartir 
datos, su incansable búsqueda de la verdad y una única pauta 
internacional de excelencia─ la política tecnológica encontró un terreno 
más natural entre las aspiraciones económicas”.10 
 
Con estas expectativas sobre sus aplicaciones, el Proyecto Genoma pronto se 
vio en medio de una polémica ética en cuanto a la transferencia del conocimiento, 
dilema que surge de la obligación moral de los países de transferir el conocimiento y 
las ganancias que puede producir el Proyecto si es de propiedad exclusiva. 
 
 
7 Op. Cit; pág. 28. 
8 Idem. 
9 Cook- Deegan,, “Las raíces de la polémica: Los orígenes del Proyecto Genoma Humano” en El Derecho ante el Proyecto 
Genoma Humano BBV, Bilbao, volumen I, 1994, pág. 67. 
10 Ibíd; pág. 74. 
 10
 “Los mapas ahorran esfuerzos sólo si su información es precisa, 
completa y se comparte libremente, de manera que no haya que 
repetir el proceso de elaboración. 
Si el proceso de elaboración de mapas es de propiedad exclusiva, 
desarrollado para que se convierta en una gesta nacional cuyos frutos 
económicos se cosecharán a nivel local, compartir los datos hace 
peligrar los intereses nacionales en tanto no se encuentren 
garantizados los derechos de propiedad intelectual”.11 
 
El Proyecto Genoma cobra una importancia en la esfera internacional ya que al 
hacerse oficial el Proyecto de alguna manera se hace público, no sólo los objetivos 
sino los avances del mismo, por lo que el reto entre países ya no es tanto de quién 
logra descifrar el genoma, sino quien logra interpretarlo y darle aplicación. Este 
último reto sobre la aplicación es característico de la concepción de ciencia que 
surge en la modernidad. 
 
 
Planteamiento del problema 
 
La concepción de ciencia que surge con la modernidad está vinculada a la 
aplicación industrial y a la idea de desarrollo, esto ha propiciado que la ciencia cobre 
un lugar de suma importancia a la hora de determinar la estructura internacional de 
forma jerarquizada, donde los países se sitúan en la punta de este orden 
internacional siempre y cuando posean ciertas variables de poder, en el caso de este 
trabajo la variable a estudiar es la ciencia estudiada con el Proyecto Genoma 
Humano. 
 
El objetivo general es señalar la importancia de la ciencia en la sociedad 
internacional como variable de poder en la determinación del orden mundial, 
fundamentar teóricamente la forma en que la ciencia se vincula con el poder, debido 
a que esta relación determina en gran medida la acción política de los gobiernos en 
la esfera internacional, esta relación entre ciencia y poder como variable de la 
determinación de la estructura internacional y de la acción política de los gobiernos 
se ejemplificará en el caso del Proyecto Genoma Humano. 
 
Otro objetivo es señalar la importancia del Proyecto Genoma Humano a nivel 
internacional a partir de sus implicaciones, mismas que surgen del hecho de que se 
trata de un conocimiento científico y de las posibles aplicaciones del mismo. 
 
Mencionar la importancia del estudio desde el enfoque de un internacionalista, 
determinando y definiendo nuestros objetos de estudio y la pertinencia del enfoque. 
 
El Proyecto Genoma Humano, ciertamente puede revisarse desde la 
perspectiva de un jurista, de un científico, de un economista etc., pero ¿cuál es la 
perspectiva de un internacionalista, qué valor y pertinencia tiene su enfoque? Es 
precisamente la multidisciplinariedad de la carrera la que nos animó a realizar esta 
investigación ya que al ser uno de nuestros objetos de estudio principales la relación 
entre países, nos surgió la inquietud de preguntarnos las formas mediante las cuales 
El Proyecto Genoma vincula a los países y está presenteen la esfera internacional, 
 
11 Ibíd; pág. 67. 
 11
qué intereses hay detrás de él, qué países se sitúan a la cabeza de la investigación, 
y que incidencia tiene en esta sociedad internacional jerarquizada. 
 
 
Hipótesis 
El Proyecto Genoma Humano, un proyecto científico internacional tiene un fuerte 
vínculo con la hegemonía debido a las retribuciones políticas, económicas y sociales 
que pueden surgir de las investigaciones en la materia. Las retribuciones serán para 
aquellos países que inviertan en él. 
 
El apoderamiento del conocimiento en el caso del genoma humano, significa 
para los polos de poder la permanencia de un sistema con desigualdades no sólo 
económicas sino de calidad de vida y de longevidad debido a que el desciframiento 
del mapa genético se aplica en investigaciones que tiene que ver con la salud, a su 
vez, significa asegurar su poder económico, por otro lado significa también entrar en 
una serie de dilemas éticos y en una serie de conflictos económicos cuando se piensa 
en las aseguradoras o en las industrias farmacéuticas por lo tanto es un monopolio 
vital. 
 
El Proyecto Genoma Humano, es un proyecto estratégico debido a que la 
ciencia es una variable de poder que refuerza la estructura internacional 
jerarquizada. 
 
El Proyecto Genoma Humano y los resultados de éste no serán compartidos a 
los países que no hayan desarrollado su propia investigación en la materia ya que el 
conocimiento es estratégico en la medida en que sólo algunos países lo posean. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
Marco teórico conceptual 
 
 
 
Argumentar el enunciado que figura como tesis del presente trabajo “El valor 
estratégico del Proyecto Genoma Humano en las Relaciones Internacionales” 
necesariamente requiere de una delimitación teórico conceptual que no está de más 
decirlo debe ser interdisciplinaria, primeramente porque nuestro enfoque pertenece a 
las Relaciones Internacionales, una disciplina abierta, flexible y que requiere de otras 
disciplinas de las ciencias sociales para realizar sus estudios, es decir, la 
interdisciplinariedad proviene de la misma naturaleza “interdisciplinaria” de las 
Relaciones Internacionales; en segunda porque aunque nosotros hablamos de ciencia 
como actividad humana y su implicación en las relaciones internacionales entre 
países, el objeto de estudio, es decir el Proyecto Genoma Humano pertenece a una 
ciencia formal, la biología, que definitivamente a primera vista pareciera que nada 
tiene que ver con las Relaciones Internacionales, claro que cuando se inserta el 
concepto de valor estratégico del Proyecto Genoma Humano en las Relaciones 
Internacionales es más fácil imaginar la interpretación que de este proyecto puede 
hacer un internacionalista, claro empezando por definir y delimitar. 
 
 El Proyecto Genoma Humano es un proyecto científico que busca descifrar el 
código genético, no sólo conocerlo, pues a la fecha, y desde que el Proyecto Genoma 
Humano es dirigido por Francis Collins y Celera Genomics, ─la empresa privada 
dirigida por Craig Venter─, ya se han publicado el total de letras del mapa genético 
humano y se han conseguido conocer sus tres mil millones de bases (Adenina, 
Timina, Citosina y Guanina). Las aplicaciones de descifrar el genoma humano es lo 
que ahora se busca, es decir, encontrar qué gen codifica a qué proteína, este 
objetivo del Proyecto tiene un impacto directo en la humanidad, debido a que 
primeramente revolucionará el campo de la medicina a nivel mundial, sin embargo, 
y aunque se diga que es un Proyecto internacional, y aún habiendo convenciones que 
velen porque el conocimiento del Proyecto sea público, este es el caso de La 
Convención sobre el Genoma Humano y los Derechos del Hombre de noviembre de 
1997, sabemos de antemano que la cooperación científica internacional muchas 
veces se queda en el discurso. 
 
 El valor estratégico del Proyecto Genoma Humano para las Relaciones 
Internacionales primeramente surge de que es un proyecto científico a nivel 
internacional muy ambicioso (en cuanto a los objetivos que busca y las aplicaciones 
que se pueden desprender de él), al ser internacional, necesariamente vincula 
países, (al menos los que participan en él) sobre todo al compartir resultados de la 
investigación, al ser un proyecto científico, adquiere la relevancia que la ciencia y la 
tecnología han tenido para el paradigma occidental de desarrollo, es decir: 
 
1. El valor estratégico del Proyecto Genoma Humano para las RI surge del hecho 
de que es un proyecto científico internacional que vincula el esfuerzo de 
algunos países. 
2. Todo conocimiento que tiene que ver con ciencia y tecnología en la actualidad 
para los países del sistema internacional es sobrevalorado (sobre todo para 
los países potencia), debido a la importancia que tiene la ciencia y la 
tecnología para la idea de desarrollo aceptada mayoritariamente por los 
Organismos Internacionales. 
 13
3. El valor estratégico del Proyecto Genoma Humano surge del hecho de que el 
Proyecto implica una aportación a la ciencia básica, es decir al conocimiento 
puro, a la ciencia aplicada, es decir aquella que contribuye a los 
descubrimientos susceptibles a ser aplicados y a la técnica, donde la 
industria, en este caso la farmacéutica, tiene incidencia. 
4. por último, la cooperación científica internacional en la materia esta 
estipulada en documentos internacionales como la Convención del Genoma 
Humano y los Derechos del Hombre de 1997, pero no tienen un carácter 
coercitivo, así que la solidaridad internacional dependerá de la buena voluntad 
de los países que posean las investigaciones sobre el genoma humano. 
5. De todas las anteriores se desprende el hecho de que el Proyecto Genoma 
Humano al ser un proyecto científico, y tener incidencia en la tecnología 
también, en cuanto a sus aplicaciones, es un monopolio de poder en el 
sentido de que es una variable que determina la posición de un país en la 
jerarquía internacional, es un monopolio básico que contribuye al desarrollo 
de un país, esto como otras potencialidades o variables de poder de los países 
más desarrollados. 
 
 Quisimos comenzar con la definición de ciencia, y mencionar que no estamos 
interesados en la epistemología de ésta, sino en su dimensión social, y 
específicamente en la dimensión social del Proyecto Genoma Humano en cuanto a las 
relaciones internacionales que se pueden desprender del mismo. 
 
Ciencia en palabras de John Ziman significa “el arte de conocer” y más 
adelante complementa “una observación sistemática, experimentos deliberados y 
una teoría racional”.12 La ciencia para este autor y debido a que está relacionada con 
las artes prácticas o técnicas, se pone al servicio de las necesidades humanas 
individuales: alimentación, salud y satisfacción psíquica, esta definición resulta 
interesante al observar que un profesor de ciencias duras13 de la Universidad de 
Bristol escriba sobre la dimensión social de la ciencia, después de pertenecer a un 
grupo de izquierdistas que crearon una asociación que exigía a la ciencia una 
conducta socialmente responsable, tendencia que posteriormente se diseminó por 
todo el mundo, debido en gran parte a los estragos que había causado la Primera y 
la Segunda Guerra Mundial, donde queriéndolo o no, la ciencia contribuyó al 
desarrollo de tecnología militar, misma que fue utilizada no solamente para asesinar 
indiscriminadamente, sino para coaccionar y amenazar como fue el caso de la Guerra 
Fría. 
 Para Mario Bunge, la ciencia es un “conocimiento racional, sistemático, 
exacto, verificable y por consiguiente falible”14, más adelante Bunge sigue “La ciencia 
como actividad ─como investigación─ pertenece a la vida social; en cuanto se le 
aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y 
manufactura de bienes materiales y culturales la ciencia se convierte en 
manufactura”.15Para este autor la ciencia se considera un bien por sí mismo, esto es, “como 
un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como 
 
12 John Ziman, La fuerza del conocimiento, Alianza, Madrid, 1976, pág.16 
13 Ciencias duras se refiere a todas aquellas que tienen un estricto método y que llegan a resultados verificables mediante fórmulas 
y sistemas de símbolos, como las matemáticas. 
14 Mario Bunge, La ciencia, su método, su filosofía, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 2001, pág. 9. 
15 Ibid; pág. 9. 
 14
una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)”16 En el caso del 
Proyecto Genoma Humano, se dice que es una investigación científica, pues se vale 
del conocimiento previo, es decir, de las ideas establecidas provisionalmente, 
refiriéndonos a todo el conocimiento que le antecede y que sirvió para llegar a lo 
que ahora se plantea como objetivo. 
 
 Añadiría a la definición de bien por sí mismo, la idea de que es un bien debido 
a que es producto de la sociedad y como toda creación impostergable que surge en 
los primeros albores de la historia de la humanidad, es necesaria, la ciencia “Amasa 
y remoldea la naturaleza sometiéndola a sus propias necesidades”.17 
 
 Para Bunge, la ciencia es una actividad humana ya que la emergencia de ésta 
surge en condiciones biológicas, económicas, políticas y culturales muy especiales, al 
surgir en estas condiciones, a su vez también va a aportar al mejoramiento de éstas, 
surgiendo así una relación de interdependencia. 
 
 La ciencia ─recordemos el apriorismo de Kant, el sujeto conoce al objeto por 
su razón, e incluso a Shopenhauer, con su propuesta del mundo como interpretación 
voluntaria─ es producto de la razón humana, que crea un lenguaje científico, un 
método, postulados y leyes, como producto de la razón humana, es una actividad 
humana, y como actividad humana es una actividad perfectiva y perfectible como 
bien señala Bunge, perfectiva al contribuir a mejorar las condiciones materiales y 
espirituales de la humanidad ─al menos en la concepción idílica de ésta─ y perfectible 
porque al ser una actividad humana y tener un carácter abierto y de búsqueda, 
siempre tiende a mejorar, esto debido también en gran parte y como veremos 
posteriormente a las aspiraciones intelectuales de la humanidad, que siempre buscan 
mejorar, mejorar el método, eficientar el proceso ó el resultado, etc., esto de 
mejorar parece por cierto intrínseco al paradigma del conocimiento que es la ciencia. 
 
 Lo que queremos enfatizar con estas definiciones de ciencia, es que la ciencia 
es una actividad social, que surge de la razón y que se pone al servicio de la 
humanidad, ya que es un medio de alcanzar la perfectibilidad, la comodidad, el 
bienestar, el dominio de la naturaleza, o el poder. Así como la ciencia es un 
medio, también es un fin, pues al ser la ciencia el paradigma de conocimiento de la 
actualidad y tal vez desde el proyecto de racionalización del mundo que surge con el 
Renacimiento, se ha buscado instaurar este pensamiento científico como visión del 
mundo, como la única forma de alcanzar un estadio mejor, como el eje de ideas 
tales como progreso y desarrollo que serán tratadas en el capitulo uno. 
 
“La ciencia es ante todo un componente de la cultura, y ésta un 
componente de la sociedad, de modo que el adelanto de la ciencia 
contribuye automáticamente a elevar el nivel cultural”18 
 
 Así pues tenemos que el valor de la ciencia, que en este caso se refiere al 
valor del Proyecto Genoma Humano ─un proyecto científico de la biología─ se deriva 
en un primer momento de la contribución de la ciencia es decir de la contribución 
del Proyecto a la perfectibilidad humana, es decir el valor que se deriva del impacto 
que tiene la ciencia en la sociedad, en el caso del Proyecto Genoma Humano resulta 
 
16 Idem. 
17 Idem. 
18 Mario, Bunge, Ciencia y desarrollo, Ediciones Siglo Veinte, Argentina, 1980, pág. 68 
 15
de trascendencia debido a que se trata de descifrar el código genético de nosotros 
mismos, una contribución al conocimiento del gran universo que significamos. 
 
De hecho la dimensión social del Proyecto Genoma Humano es la que 
resaltaremos a cada momento, ya que el valor estratégico del que hablamos, surge 
de esta dimensión social que tiene toda investigación científica, refiriéndose al 
impacto que puede tener dependiendo de las aplicaciones, (pues si bien en líneas 
anteriores nos referimos a la contribución de la ciencia a la perfectibilidad humana, 
no podemos olvidar que la ciencia puede tener también aplicaciones catastróficas 
para la humanidad, como es el caso de la bomba atómica). El impacto de la ciencia 
en la sociedad puede ser de orden económico, legal, ético, político etc., y 
generalmente todos están relacionados entre sí, nosotros en este trabajo quisimos 
concentrarnos primeramente en la dimensión política a nivel internacional que a su 
vez se relaciona con las implicaciones éticas, económicas y por supuesto sociales 
nuestra tesis tiene que ver con el vínculo existente entre poseer las investigaciones 
de punta del Proyecto, la exclusividad del conocimiento y el poder que les puede 
otorgar a los países del sistema internacional poseer estas investigaciones. 
 
 El poder que otorga la posesión del conocimiento científico a los países, es 
diverso, pues en el caso de la ciencia aplicada a la industria militar, el poder surge de 
la posesión de armas que en una guerra darán ventaja, o simplemente el hecho de 
poseerlas servirá para amedrentar al enemigo y disuadirlo, sin embargo las 
investigaciones científicas aplicadas a la industria bélica no son las únicas que 
representan poder para los países, en el caso del Proyecto Genoma Humano el poder 
se deriva en gran medida de las ventajas que surgen de las posibles aplicaciones que 
puedan tener los resultados que arroje el Proyecto Genoma Humano y otras de las 
aplicaciones vigentes del mismo, esto debido a que como bien lo señala Bunge en su 
libro Ciencia y desarrollo, el hecho de tener un atraso evidente en cuanto a ciencia y 
tecnología en los países en vías de desarrollo, nos pone en una situación de extrema 
vulnerabilidad, en cuanto a problemas de salud pública, poder de negociación, 
plataforma de investigación, etc. 
 
 En esta línea, el valor estratégico de la ciencia al que nos referimos, no es 
aquel que se refiere a la estrategia militar clásica del General Beaufre, aunque toma 
sus principios de ésta, a continuación definiremos lo que para nosotros es 
estratégico, con el objeto de delimitar y describir a qué nos referimos con el valor 
estratégico del Proyecto Genoma Humano. 
 
 Estrategia, como lo define Bobbio y Mateuccio en su diccionario de política 
“es la técnica al servicio del logro de un objetivo (individual o colectivo; privado ó 
público; pacífico ó bélico militar)”19 Más adelante estos autores complementan “Es 
la programación a largo plazo del empleo de instrumentos políticos y militares en el 
curso de los conflictos internacionales”20 a esta definición habría que agregar el 
empleo de instrumentos políticos, militares y científicos en este caso de resultados 
concretos del Proyecto Genoma Humano en el curso no sólo de conflictos 
internacionales sino también como la primera definición lo señala en el curso de 
relaciones pacíficas es decir de posibles negociaciones. 
 
 
19 Norberto Bobbio, Diccionario de política, siglo XXI editores, México, 1982, pág. 578. 
20 Ibid; pág. 578. 
 16
 En este caso los instrumentos serían los resultados concretos del Proyecto 
Genoma Humano en el curso de posibles negociaciones, proyectos de cooperación 
científica, o relaciones comerciales. 
 
 En este contexto podemos decir que el valor estratégico de un bien material 
o inmaterial, como es el caso del conocimiento,se refiere a cuando éstos 
representan medios directos ó indirectos a corto, mediano ó largo plazo que sirven 
para propiciar y mantener un orden internacional que, como veremos más adelante 
se encuentra jerarquizado, esta jerarquía del sistema internacional proviene a su 
vez de la apropiación de algunas variables de poder, que pueden ser población, 
tamaño, Producto Nacional Bruto (PNB), desarrollo en ciencia y tecnología, armas 
de destrucción masiva, recursos naturales estratégicos, etc., y otros que se 
definirán con posterioridad. 
 
 
Las variables de poder que determinan la jerarquía internacional son muchas 
veces aquellas que se encuentran “relacionadas directamente con el fomento o la 
defensa de los intereses nacionales”21, al ser la ciencia y la tecnología una variable 
que se encuentra en estrecha relación con el desarrollo de la industria, y con el 
concepto de desarrollo, resulta ser una variable fundamental para los países del 
sistema internacional al contribuir a mantener la estructura internacional de forma 
jerarquizada, esto aunado a que es una actividad humana, no se puede negar su 
vínculo con el poder. 
 
El poder en las relaciones internacionales se entiende como “La influencia y el 
control que una nación ejerce sobre otras. A la vez el poder es el medio que 
emplean los Estados así como la meta que buscan en la competencia política, 
militar, económica y social con los demás”22. Muchas veces el poder transferido a la 
esfera internacional se basa en la búsqueda de las potencialidades nacionales para 
luego poner en práctica la política exterior que se llevará a cabo. 
 
 “El ejercicio del poder toma muchas formas, en las que se 
incluye, la persuasión, la guerra ideológica y psicológica, la coerción 
económica, la persuasión moral, el imperialismo cultural, las medidas 
cercanas a la guerra reconocidas legalmente y, finalmente, la 
guerra”.23 
 
A esta definición de poder del diccionario de Relaciones Internacionales de 
Plano y Olton, le añadiría que el poder es la meta que buscan en la competencia 
política, militar, económica, social y también científica, pues si la ciencia y la 
tecnología como dice Samir Amin es un monopolio de poder, condición 
indispensable para mantener inamovible la estructura internacional jerarquizada, la 
ciencia por lo tanto es una variable de poder. Además recordemos que en el medio 
de la política internacional “la competencia científico- tecnológica” es una frase 
común. 
 
 Es precisamente del vínculo existente entre ciencia y poder de donde surge el 
valor estratégico del Proyecto Genoma Humano, pues la estrategia se refiere a la 
 
21 Plano, Diccionario de Relaciones internacionales, Editorial Limusa, Méxco, 1975, pág. 197. 
22 Ibid; pág. 197. 
23 Idem. 
 17
técnica que yo ampliaría al método al servicio del logro de un objetivo (individual o 
colectivo, privado ó público, pacífico ó bélico), si la estrategia es la técnica al servicio 
de un logro, lo estratégico sería un adjetivo que califica a un sustantivo que está al 
servicio de un logro, que en este caso sería el poder, poder de determinar la política 
exterior, poder de negociación, poder de mantener la estructura internacional 
jerarquizada, etc. Con el valor estratégico del Proyecto Genoma Humano también 
nos queremos referir al potencial estratégico que surge del hecho de ser un proyecto 
científico y al ser la ciencia el paradigma de conocimiento para los países de esta 
estructura internacional jerarquizada que necesariamente frena o impulsa el 
desarrollo (objetivo paradigmático en lo político, económico y social de la 
actualidad), cobra mucha importancia. ¿Pero de dónde surge esta importancia que se 
le otorga a la ciencia en la estructura internacional de forma jerarquizada? 
 
 
Se ha hablado de la importancia de la ciencia en la cotidianeidad, en el 
desarrollo, en la enseñanza, en la medicina, en el progreso etc., esto es cierto la 
ciencia esta en todas partes, incluso en la guerra, en las relaciones entre países ya 
sean pacíficas o de conflicto, la ciencia juega un papel trascendente en las relaciones 
internacionales actuales ya que mediante la cooperación científica se concretan 
acuerdos que finalmente están vinculando y relacionando a los países, mediante la 
patente de un conocimiento se establecen relaciones de compra y venta entre los 
países, mediante programas conjuntos en materia de ciencia y tecnología como es el 
caso de la Organización de Estados Iberoamericanos a través del programa Ciencia 
Tecnología Sociedad e Innovación también la ciencia vincula a los países, pero la 
ciencia no sólo promueve relaciones pacíficas, la ciencia ha estado presente en la 
guerra vinculando a países mediante el conflicto ya sea por el apoderamiento de un 
conocimiento o por las innovaciones científicas y tecnológicas que le dan a un país la 
ventaja sobre otro y esto incentiva al país con ventaja a lanzarse a imponer 
condiciones de intercambio o conquistar otros territorios. 
 
 
Definiendo ya que es la dimensión social de la ciencia, de la que surge el valor 
estratégico del Proyecto Genoma Humano, ─con dimensión social nos referimos a 
la aplicación de la ciencia que tiene un impacto directo en la sociedad, que puede 
ser positivo o negativo─ es previsible que exista un recorrido histórico que ha 
llevado a posicionar a la ciencia como una variable de poder, un rubro de suma 
importancia para los países en la actualidad, nosotros encontramos esta 
importancia de la ciencia no en sus orígenes, sino en el proyecto de racionalización 
del mundo que surgió en Europa, sobre todo en el periodo conocido como 
Ilustración y del vínculo que en este momento surgió entre ciencia y la idea de 
progreso, que posteriormente sería el vínculo existente entre ciencia y el también 
ambiguo concepto de desarrollo. 
 
Nosotros quisimos argumentar esta tesis por medio primeramente de la 
historia, y vincular la importancia que tuvo la ciencia para construir una nueva 
cosmovisión basada en la racionalidad en la Europa del siglo XIX, que tiene sus 
comienzos desde el Renacimiento, pues la ciencia entonces fungió como medio 
para alcanzar un progreso material y espiritual, económico y político, 
posteriormente este término lleno de ambigüedades le legó su centralidad al 
término de desarrollo, entonces la ciencia se adaptó a la concepción occidental de 
desarrollo teniendo un lugar tal vez no tan privilegiado como lo tenía para la idea de 
progreso, pero sí conservaría un lugar muy importante, al grado de que la ciencia y 
la tecnología es considerado por los Organismos Internacionales y por los mismos 
 18
países un rubro fundamental para lograr el desarrollo, Samir Amin, se basa en 
cinco monopolios de poder para explicar la estructura internacional que se 
encuentra jerarquizada y la ciencia y la tecnología es uno de ellos. 
 
 El vínculo de la ciencia con la idea de progreso es un rastro histórico que nos 
ayuda a comprender por qué en la actualidad al definir un país como desarrollado 
necesariamente tiene que tener índices muy altos en investigación científica y 
tecnológica. La idea de progreso surgida en los albores del Renacimiento puso al 
hombre como centro del mundo, el destino dejó de ser un designio de los dioses, el 
ser humano mediante la razón, dirigiría su destino hacia algo mejor, hubo entonces 
una inmersión total en una idea de progreso, en el que se estaba y al que se 
quería llegar también, el medio más importante para lograrlo fue la razón a través 
de la ciencia. 
 
 Así la ciencia en la psique del hombre occidental fue estableciéndose como 
paradigma de conocimiento y por qué no decirlo del progreso también. Es por esta 
razón que después de hacer un esbozo general del pensamiento europeo en cuanto 
a la idea de ciencia y progreso en el periodo de la Ilustración, nos desplazamos al 
vínculo existente entre la idea de desarrollo y ciencia,esto debido a que el concepto 
de progreso dejó de ser el más importante, el paradigma occidental, y le legó la 
centralidad al concepto de desarrollo que en la actualidad funge como el ideal, la 
meta a alcanzar. Antes de este capitulo se define la estructura internacional 
jerarquizada, basada en los cinco monopolios de poder, esto en aras de 
contextualizar el sistema internacional actual y la jerarquía de los países 
pertenecientes. 
 
En el capitulo dos, se abordan tres áreas de la disciplina de las Relaciones 
Internacionales, Economía Internacional, Política Internacional y Derecho 
Internacional Público, tratando de rastrear la relación del Proyecto Genoma Humano 
con el poder del conocimiento que refuerza la estructura internacional que se 
encuentra jerarquizada, esto como resultado de una serie de mecanismos mediante 
los cuales los países más desarrollados aseguran los monopolios de poder, en este 
caso el de la ciencia y la tecnología, a su vez éste se e ve reforzado por la economía 
internacional, dando mayor poder de negociación en la política internacional. El 
derecho así como las dos áreas anteriores, aunque ésta de manera más incisiva 
presenta una dialéctica entre el ser y el deber ser, por un lado se presentan las 
exigencias de una realidad económica y política que exige el poder para la 
supervivencia en este sistema internacional de forma jerarquizada y por otro lado 
aparecen las aspiraciones intelectuales y espirituales de la humanidad plasmadas en 
documentos internacionales. 
 
 
En el capitulo tres se entra de lleno al Proyecto Genoma Humano, sus orígenes, 
los actores, las aplicaciones vigentes y futuras, esto para detallar el vínculo real y 
ficticio entre el Proyecto Genoma Humano y el desarrollo (o la idea de desarrollo 
concebida en occidente, para ser más precisos). 
 
 
 19
La estructura Internacional Jerarquizada 
 
 
La estructura internacional en la actualidad exige a los países ciertos parámetros a 
seguir en materia política y en materia económica, en la primera se exige un sistema 
político democrático (éste último término es muy cuestionable) y en materia 
económica generalmente las exigencias son de crecimiento y estabilidad, todos estos 
parámetros que se exigen se pueden resumir en un concepto: desarrollo, que 
aunque también es muy polémico en cuanto a su definición los países más 
“desarrollados” han tomado este concepto para denominar 3 categorías o grandes 
grupos de países de acuerdo a sus condiciones materiales de desarrollo, en el 
primer grupo se encuentran los países desarrollados, en el segundo los países con 
economías en transición y por último países en desarrollo, los países desarrollados 
tienen los niveles más altos desde el punto de vista material, pese a lo cual pueden 
contener enclaves importantes de mucha pobreza. La producción se orienta en 
medida considerable y cada vez mayor hacia el suministro de una amplia gama de 
servicios que con frecuencia son de gran complejidad., por lo común, el porcentaje 
que corresponde a la agricultura es muy pequeño. En promedio los trabajadores de 
los países desarrollados son los más productivos del mundo y suelen utilizar equipo y 
técnicas de producción avanzados. Muchas veces los países desarrollados constituyen 
centros mundiales de investigación en ciencia y tecnología. En el plano internacional, 
es probable que los gobiernos de los países desarrollados ofrezcan asistencia a otros 
países y por lo general no solicitan asistencia del exterior. 
 
 
 El grupo de los países desarrollados se subdivide en dos subgrupos: uno de 
ellos es el de los principales países industrializados (el Grupo de los Siete), categoría 
que abarca a los siete países con economías más importantes en lo que se refiere a 
Producto Interno Bruto (PIB), a saber: Alemania, Canadá, Estados Unidos de 
América, Francia, Italia, Japón, El Reino Unidos de Gran Bretaña e Irlanda del 
Norte”24. El otro grupo incluye a los demás países desarrollados que no están dentro 
de estos siete. 
 
 
 La definición de desarrollo es muy subjetiva y los parámetro varían 
considerablemente, la definición del Estudio económico y mundial es representativa 
desde el punto de vista que sugiere el enfoque de los siete países con las economías 
más importantes, para estos países el pertenecer a esta categoría significa tener los 
niveles más altos de vida materialmente hablando, los trabajadores mas 
capacitados, una economía de servicios y los avances científicos y tecnológicos de 
punta para asistir a todos los demás países pertenecientes a las otras categorías. 
La ciencia y la tecnología para este grupo de países es sumamente estratégica por 
darles la oportunidad de asistir a los demás países del mundo. 
 
 
 
 
 
24“Estudio Económico y Social Mundial 1997 Tendencias y políticas en la economía mundial”, Departamento de información 
económica y social y de análisis de políticas, Naciones Unidas, Nueva York, 1997, pag. 207. 
 20
 El sistema internacional actual 
 
 
El sistema internacional actual se encuentra jerarquizado, para la clasificación que 
tomamos nos basamos en Hugo Fazio (en “la globalización y sus efectos en las 
naciones del sur”). Él clasifica al sistema internacional de la siguiente manera: 
 
 En la cúspide de la pirámide se encuentra los polos de poder es decir, los 
Estados Unido junto con Japón y el eje Franco- alemán. 
 
En segundo lugar se encuentran las naciones restantes de la OCDE, éstas se 
caracterizan por un elevado PIB y por la gravitación directa a uno de los polos. 
 
 En tercer lugar están los nuevos países industrializados que tienen como 
característica la heterogeneidad y un acelerado proceso de crecimiento y desarrollo. 
 
 En cuarto lugar según Fazio se encuentran la mayor parte de las naciones de 
Europa central y oriental, que poseen abundantes recursos humanos y 
manufactureros y una sólida infraestructura. 
 
 En quinto lugar están los países latinoamericanos que son muy débiles en su 
posicionamiento internacional, debido entre otras cosas a que es la región más 
endeudada del mundo. 
 En sexto lugar se encuentran las naciones petroleras del Medio oriente, 
poseedoras de recursos estratégicos pero con diversos conflictos. 
 
 Por último Fazio identifica a las naciones africanas, con una población que 
crece a mayor velocidad que su economía, continente en su mayoría pobre. 
 
 En esta jerarquía internacional, los polos de poder, es decir los que se 
encuentran en la cúspide son los países altamente industrializados a su vez son los 
que mayor presupuesto destinan a la investigación científica y tecnológica. 
Antes de proseguir es necesario especificar las cuestiones teóricas del sistema 
internacional que explicarán y sostendrán nuestra hipótesis. 
 
 
 Los polos de poder son los componentes del sistema que determinan las 
reglas y por lo tanto la orientación del sistema, aquí surgirá la pregunta de ¿por qué 
son los polos de poder? Y no vamos a hacer el recuento histórico de por qué llegaron 
hasta donde se encuentran, simplemente argumentaremos esta afirmación tomando 
en cuenta que son los países más desarrollados porque detentan los 5 monopolios 
de poder de los que habla Samir Amin25: 
• MONOPOLIO DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
• MONOPOLIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA 
• MONOPOLIO DE LAS ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA 
• MONOPOLIO DEL MERCADO FINANCIERO 
• MONOPOLIO DEL APODERAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES 
 
 
25 Samir, El capitalismo en la era de la globalización, Paidós, Barcelona, 1999, pág. 18. 
 21
El primer monopolio de la ciencia y la tecnología, es el más importante en materia 
de nuestro análisis. La carencia de uno de estos les restaría poder y debilitaría su 
posicionamiento. Además Los cinco están relacionados de una forma 
interdependiente. 
 
 Cabe señalar que en el sistema internacional actual que comenzó a partir de 
1989 se erigióla actual organización con los vencedores de la Segunda Guerra 
Mundial, posteriormente se añadió Alemania y Japón. 
 
 
El tema del valor estratégico de la ciencia se inserta en una dinámica 
sistémica, donde para el desarrollo y el crecimiento económico es necesario la 
investigación científica y posteriormente su aplicación que es lo que llamamos 
tecnología, la tecnología tiene aplicación en diversos campos, las industrias 
químicas, de construcción de entretenimiento, farmacéuticas etc, sin embargo, en 
un sistema donde los polos de poder, los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, 
tienen un lugar privilegiado en la investigación, en un lógica de lucha intercapitalista, 
resulta difícil pensar en una distribución justa del conocimiento que permita alcanzar 
un “desarrollo” equiparable a la mayoría de los países del sistema internacional sobre 
todo para los países en vías desarrollo que generalmente carecen de recursos para 
desarrollar investigación . 
 
 
El apoderamiento del conocimiento en el caso del Genoma humano, significa 
para los polos de poder la permanencia de un sistema con desigualdades no sólo 
económicas sino de calidad de vida y de longevidad debido a que el desciframiento 
del mapa genético se aplica en investigaciones que tiene que ver con la salud, a su 
vez, significa asegurar su poder económico, por otro lado significa también entrar en 
una serie de dilemas éticos y en una serie de conflictos económicos cuando se piensa 
en las aseguradoras o en las industrias farmacéuticas por lo tanto es un monopolio 
vital. 
 
 
De la afirmación de que la investigación del Genoma humano y en su caso el 
desciframiento del mapa genético es de vital importancia para los países más 
desarrollados del sistema internacional, se desprende la premisa de que la patente 
del mapa genético es sumamente estratégica, en especial, para los Estados Unidos, 
en este sentido “los conflictos internacionales” como intenta empañar ahora el 
apoderamiento de los energéticos estratégicos no sólo son de carácter territorial o 
por recursos, el apoderamiento del mayor número de investigaciones ha sido una 
lucha constante, pasiva que no resalta fácilmente, que hoy con las investigaciones 
genéticas como es el caso de la clonación o del desciframiento del mapa genético 
toma fuerza, en un conflicto que muchas veces se disfraza de cooperación pero en 
realidad la carrera de los países por ser los primeros es evidente. 
 
 
En la guerra fría los conflictos surgían del interés de apoderarse de las zonas 
estratégicas no tanto ricas en recursos, sino los posibles aliados ideológicos, es 
decir, el apoderamiento de la ideología y la imposición del sistema político de uno de 
los dos polos era el objetivo vital, a partir de 1989 cuando se erige como triunfador 
el sistema capitalista, el objetivo de los nuevos polos de poder (los Estados Unidos , 
Japón y la Unión Europea) es apoderarse de recursos para su industria o de todo 
aquello que pueda mantener el poder (económico, político y militar) pues en el 
 22
“nuevo orden mundial” la competencia es económica no ideológica. Ya en una 
aparente estabilidad ideológica, donde la competencia económica parece ser la más 
fuerte, la ciencia tiene libertad para desarrollarse en otros campos, también es 
momento de que ésta intente reparar los daños que la misma industria ha 
provocado, afectando la calidad del ecosistema y la calidad de vida de la humanidad, 
recordemos que irónicamente el sistema genera su propia destrucción y resarcir el 
daño es muy costoso. 
 
 
 En la guerra fría la inversión era muy alta en armamentos y armas nucleares, 
no es que ahora no lo sea, pero en un momento donde el sistema internacional 
parece estar estable en cuanto a los que llevan las riendas, es decir, lo que 
Bertlanffy llamaba un sistema de organización, “en donde aún en el desorden 
aparente, hay orden y jerarquías”26 parece que los países exigen encontrar la 
solución a otro tipo de guerras que también causan muchas bajas, la guerra del 
cáncer, la guerra del SIDA y de otras enfermedades. 
 
 
Ahora es importante mirar la investigación sobre el genoma humano como un 
conocimiento estratégico para México, no sólo por las posibles aplicaciones en el 
nuevo paradigma de la medicina, que es la medicina preventiva, no sólo porque 
puede ser un instrumento de política sanitaria cuando una enfermedad como la 
diabetes mellitus puede convertirse en un problema de salud nacional, no sólo 
porque desarrollar conocimiento genera riqueza económica y humana como bien lo 
señala Bunge, sino porque representa una forma de ser independientes como país, 
en el sentido de que nuestra soberanía no podrá verse trastocada por tener la 
necesidad de importar un conocimiento en condiciones probablemente de 
desigualdad, ya que aunque la cooperación científica es un imperativo moral para los 
países vanguardistas en el Proyecto Genoma Humano, sabemos que en el Derecho 
Internacional Público, lo que establecen las declaraciones no representan de ninguna 
manera leyes coercitivas. 
 
 
26 Graciela, Arroyo; “Sistema Mundial y Subsistemas Regionales ¿Un Mundo de Fractales?” en Regiones del mundo problemas y 
perspectivas: Diálogos para su estudio, UNAM, FCPyS, México, 2002, págs. 25-49. 
 
 23
1 CAPITULO 1 
 
1.1 Ciencia y pensamiento en Europa 
 
 
 Europa, en la segunda mitad del siglo XIX, ya había consolidado una identidad 
como civilización basada en una cosmovisión sustentada en la razón, esto había 
comenzado desde el Renacimiento, para fortalecerse en el periodo conocido como 
Ilustración y finalmente desembocar en las dos revoluciones más importantes del 
siglo XVIII, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, éstas de alguna 
manera representaron la conquista del ideal liberalizador de la humanidad mediante 
la razón. 
 
 
Entre las ideas ilustradas políticas y económicas que se desarrollaban con 
estás dos revoluciones y el pensamiento científico y técnico del período van a existir 
estrechas relaciones e influencias recíprocas. La creencia en el progreso indefinido 
del hombre se encuentra, sin lugar a dudas, favorecida por los avances de la ciencia. 
Muchos filósofos se adentraron en este tipo de estudios: Voltaire introdujo a Newton 
en Francia e hizo un informe sobre el fuego para la Academia de Ciencias de París; 
Montesquieu escribió dos informes para la de Burdeos sobre el eco y la utilización de 
las glándulas renales; Holbach estudió química y La Mettrie era médico. Mas, ¿qué 
lugar se le concede a las disciplinas científicas durante el siglo XVIII?, ¿cómo 
evolucionan?, ¿cuál fue su relación con la técnica? Hacia 1690 la revolución científica 
veía culminada su obra consiguiendo dotar a la ciencia de un edificio estable y de un 
prestigio sin precedentes, reflejado en el interés que se suscita hacia ella dentro de 
los más variados círculos y en la difusión de sus métodos de análisis a otras 
disciplinas. 
 
 
 Esa ciencia, como señala Bernal, presentaba una unidad de triple base: 
personal ─los científicos abarcaban todos los campos─, de ideas ─el método y la idea 
central nacen de las matemáticas─ y de aplicación ─le preocupan los problemas 
técnicos─. Sus avances habían sido importantes en sí mismos, pero también, y sobre 
todo, por la conciencia generada de que sólo se trataba de un comienzo, de que el 
avance por la misma línea no tenía límites. 
 
 
El siglo XVIII tratará de continuar este avance aunque en sus primeras 
décadas le va a interesar más el carácter recreativo e instructivo de la ciencia que el 
utilitario del siglo precedente, este carácter utilitario volverá a partir de los años 
sesenta. Los centros del pensamiento científico del período los encontramos en 
Francia, en torno a La Enciclopedia, y Gran Bretaña, donde sobresalen las ciudades 
de Leeds, Glasgow, Edimburgo, Manchester y de manera especial, Birmingham. 
 
 
Si los científicosdel siglo XVII habían centrado su labor en resolver problemas 
tradicionales, en estudiar la Naturaleza con métodos experimentales y matemáticos, 
sus sucesores ampliaron la esfera de intereses, trataron de actuar sobre su entorno 
 24
transformándolo, además de integrar a la ciencia en el mecanismo productivo, pese 
a que las relaciones con la técnica, hasta la Revolución Industrial de fin de siglo, 
hayan sido débiles. 
 
 
Se pone en marcha el proceso, culminado por la centuria siguiente, de 
convertir a la ciencia en característica indispensable del nuevo mundo industrializado 
que acaba de nacer. Junto a una serie abundante de factores favorables a su 
desarrollo encontraremos otros que limitan su avance o difusión. Tal es el papel que 
juegan: el peso de la tradición cartesiana y la pervivencia de falsas creencias, de 
equivocadas teorías tradicionales. La primera afecta sobre todo a Francia, 
dificultando la implantación de los principios newtonianos en astronomía, 
matemáticas y física. 
 
 
Cuando por fin se logran los principios newtonianos, la ciencia logra un 
avance importante, transfiriendo los avances de la física a otras ciencias, incluso a 
las sociales, se publican una serie de artículos científicos que marcarán no sólo la 
historia de la ciencia sino también de la humanidad. Posteriormente se rompe el 
paradigma newtoniano, para abrirle paso al principio de la relatividad y a la física 
cuántica, otro momento que abrió paso a nuevas disciplinas científicas y enriqueció a 
las que ya estaban, en otras palabras otra revolución científica. 
 
 
Por lo tanto podemos afirmar que Europa experimentó en el siglo XVIII tres 
revoluciones que marcarían la historia del mundo, la primera fue la Revolución 
Industrial, alrededor de 1760, la segunda fue la Revolución Francesa en 1789, y la 
tercera la Revolución científica, que no tiene un comienzo exacto ni un fin, (es una 
revolución continua), la primera representaba el cambio de modelo económico, la 
segunda el cambio de modelo político, la tercera incide en ambas y además 
representaba importantes cambios en la cosmovisión del mundo. Estas tres 
revoluciones se dieron con el pensamiento moderno, aquel que comenzó desde el 
Renacimiento, un proyecto de racionalización del mundo como lo llama Luis Villoro. 
 
 
Con el proyecto de racionalización del mundo del siglo XVII, se buscaba el 
establecimiento de una ciencia universal que no sólo explicara al mundo y lo 
comprendiera sino que también lo transformara. La sociedad moderna que siguió al 
Renacimiento se consolidó alrededor de la filosofía política de la Revolución Francesa 
y la Revolución Industrial, mismas que estuvieron marcadas por los ideales de la 
ilustración, ideales liberalizadores del ser humano, ideales de cambio en todos los 
ámbitos, el pensamiento moderno implicaba cambios políticos, económicos y por 
ende sociales. 
 
 
Para Luis Villoro el pensamiento moderno comienza desde el Renacimiento, 
que es la época cuando se inicia la transformación del alma en sujeto, las cosas 
tienen una naturaleza y obedecen a leyes fijas, el hombre, en cambio, puede elegir 
para sí su propio destino, pues su naturaleza es libertad. “Naturaleza y sociedad las 
transforma con su acción; en la diversidad del mundo establece la unidad de la 
 25
razón, nombra todas las cosas, las relaciona entre sí, las recrea. El hombre es la 
fuente de sentido de todas las cosas”.1 
 
 
A mediados del siglo XIX el proyecto de la ilustración aquel que privilegiaba 
la razón por encima de la religión, se encontraba en la cúspide de su 
desenvolvimiento, la burguesía europea recuperada de los estragos de las 
revoluciones de 1848 consolidaba su poder político y económico. La publicación en 
1849 del Discurso sobre el espíritu positivo de Augusto Comte constituyó en gran 
parte el espíritu de la época, “orden y progreso” con base en la ciencia. 
 
 
El positivismo toma su nombre de la doctrina de Comte según la cual el único 
conocimiento de valor es el conocimiento “positivo” o conocimiento que proviene de 
la ciencia. Al igual que el utilitarismo, el positivismo se encuentra clasificada dentro 
de las filosofías “empíricas”, éstas abarcan sistemas que deducen la verdad de la 
experiencia o de la observación del mundo físico. 
 
 
A mediados del siglo XIX parecen consolidarse los ideales de la Revolución 
Industrial y la Revolución Francesa, en una aparente estabilidad política y económica 
la llamada Segunda Revolución Industrial cobra fuerza con sus características que la 
distinguen, tales como hacer más eficaces los procesos industriales. Cabe recordar 
que la Revolución Industrial iniciada alrededor de 1760, alcanzó en realidad su 
plenitud en el siglo XX, muchos historiadores la dividen en dos etapas la primera que 
va de sus inicios aproximadamente en 1760, alcanzó en realidad su plenitud en el 
siglo XX, muchos historiadores la dividen en dos etapas, la primera que va de sus 
inicios aproximadamente en 1760 a 1860 que es donde comienza la llamada 
Segunda Revolución Industrial, la que es de nuestro interés por ser esta fecha donde 
empatan una serie de factores que dieron origen a la Revolución Científica del siglo 
XX. 
 
“Alrededor de 1860 la Revolución Industrial entró en una segunda fase que se 
puede caracterizar de forma general de la siguiente manera” 
• Se sustituye el hierro por el acero; 
• Se remplaza el vapor por la electricidad y por los derivados del petróleo como 
fuentes principales de energía; 
• Hay un incremento de la maquinaria automática y del trabajo especializado; 
• Creciente dominio de la industria por la ciencia; 
• Cambios en las comunicaciones y transportes; 
• Desarrollo de nuevas formas de economía capitalista e 
• Industrialización de Europa central.2 
 
 
En estos siete rasgos característicos de la Segunda Revolución Industrial vemos 
que los siete están encaminados a un solo objetivo: reforzar el sistema capitalista 
agilizando los procesos productivos mediante la sustitución de principales fuentes de 
 
1Luis, Villoro, “Filosofía para un fin de época”, en Notas sobre México, núm. 60, Embajada de México, Guatemala, agosto de 1993, 
pág.25. 
2 Evandro, Agazzi, El bien, el mal y la ciencia, las dimensiones éticas de la empresa científico tecnológica, Filosofía y Ensayo, 
Tecnos, Madrid, 1996, pág. 45. 
 
 26
energía, la creación de infraestructura en las comunicaciones y transportes, 
desarrollar nuevas formas de economía capitalista como la creación de mercados 
financieros, y la aplicación creciente de la ciencia a la industria. 
 
 
Como ya se dijo anteriormente, los cambios en los métodos de producción 
eran cada vez más necesarios en una economía mundial donde el comercio cobraba 
una importancia ascendente, en este sentido, el invento de maquinarias no fue el 
único medio para agilizar y mejorar los procesos de producción, gradualmente la 
ciencia comenzó a tener mayor incidencia en la industria, los descubrimientos de la 
Segunda Revolución Industrial salieron con frecuencia de laboratorios de físicos y 
químicos, la ciencia comenzaba a tener un papel preponderante en la industria, lo 
que llamó la atención de los gobiernos. 
 
 
 La aplicación industrial de la ciencia en ese momento, finales del siglo XIX 
principios del XX, hizo parecer que el progreso tecnológico estaba en gran medida 
determinado por los avances de la ciencia. Esta confianza en el futuro, esa fe en el 
progreso que descansaba en los logros alcanzados por la razón y por la ciencia 
proporcionaba a las clases dirigentes del viejo continente la firme convicción de 
estar llamadas a desempeñar una misión histórica, ahora ratificada sobre bases 
científicas, esa misión según Luis Enrique Otero Carvajal profesor titular de historia 
contemporánea de la Universidad Complutense, era la de civilizar al resto del mundo 
con el derecho que les daba el ser la raza superior y civilizada, estoevidentemente 
servía de cobertura ideológica de la expansión de los imperios europeos que se 
preparaban para la segunda colonización, la de África y Asia. 
 
 
 La aparición del Origen de las especies de Darwin, en 1859, marca la 
culminación de un pensamiento característico de la civilización occidental que pone 
de manifiesto su necesidad de autoproclamarse como la “civilización elegida” para 
llevar el progreso al resto del mundo y todo esto basado en un determinismo 
biológico surgido precisamente de la racionalidad del pensamiento moderno 
legitimado por un “método científico” iniciado con la revolución newtoniana. 
 
 
A continuación, se esboza a grandes rasgos el paradigma científico que 
imperó en la segunda mitad del siglo XIX y que coincide con la llamada Segunda 
Revolución industrial, ambos acontecimientos anteceden a la llamada Revolución 
Científica del siglo XX, ya que, por una parte, la creciente necesidad por eficientar los 
procesos en la Industria impulsa a la ciencia a centrarse en ella, y el rompimiento 
con el paradigma newtoniano en conjunción con el surgimiento de la física cuántica, 
abren paso a nuevas disciplinas científicas, mismas que sirven de manera directa a 
la industria. 
 
 
 27
1.1.1 La importancia del paradigma Newtoniano 
 
 
 Los hombres de la ilustración estaban convencidos y conscientes de que la 
fundamentación de la ciencia de la época se encontraba en la revolución newtoniana. 
 
 
“La culminación de la nueva ciencia de la mecánica y de la 
revolución científica está representada por la obra de Isaac Newton 
(1642-1727). Él justificó plenamente la confianza de Galileo y de 
Kepler en la estructura matemática de la Naturaleza. En efecto, sus 
"Philosophiae naturalis principia matemática" 1687 o sencillamente 
"Principia", constituyeron la cumbre del esfuerzo científico del siglo 
XVII por experimentar y por sujetar los fenómenos de la naturaleza a 
las leyes de las matemáticas, al mismo tiempo que fueron la 
culminación de su reacción contra la tradición y de su búsqueda de 
elementos conceptuales nuevos. Al cultivar las matemáticas hasta 
donde se relacionan con la filosofía, como él mismo afirmaba, estaba 
sentando principios de física matemática que han sido valiosos hasta 
mediados del siglo XIX. Los "Principia" comienzan con definiciones y 
axiomas o leyes del movimiento, que constituyen el primer código de 
la ciencia de la mecánica: masa, cantidad de movimiento, inercia, 
fuerza impresa y fuerza centrípeta”3. 
 
 
 El éxito del sistema newtoniano se basó en explicar los procesos físicos 
relacionados con el movimiento de los cuerpos y del sistema solar. “El papel 
desempeñado por la mecánica en el sistema newtoniano hizo que la representación 
mecanicista de la naturaleza se transformase en dominante en la cultura occidental 
desde mediados del siglo XVII”4.Sin embargo lo que en Newton eran meros 
postulados con Kant adquirió el rango de absoluto ya que para él todo conocimiento 
a priori de los objetos era posible porque el propio intelecto regía la percepción del 
mismo; de esta forma Kant consideraba factible fundamentar una ciencia de estricto 
y necesario valor universal. 
 
 
 Kant situaba la ley de la causalidad como ley fundamental de la naturaleza, 
ésta a su vez era condición de toda posibilidad de conocimiento. 
 
 
 
3 Chamizo, Grandes ideas de la ciencia del siglo XX, Tercer Milenio, México, 2002, pág.31. 
4 Ibíd; pág. 47. 
 28
1.1.2 Ensayos de una época 
 
 
 Fue así que El origen de las especies de Charles Darwin surgió en un contexto 
donde se buscaba con empeño una teoría sobre el origen de las especies basada en 
la existencia de leyes naturales que debían regirse por los criterios científicos de la 
época, es decir criterios establecidos por la física newtoniana, con respecto a los 
cuales había consenso en la comunidad científica, claro, después de un debate sobre 
los postulados evolucionistas que hasta 1875 fueron mayoritariamente aceptados. 
 
 
 En 1843 apareció Sistem of Logical de John Stuart Mill, obra que contribuyó a 
la aceptación del evolucionismo social en tanto que sostenía que todo queda sujeto a 
la ley de causalidad universal, incluso las ciencias sociales.Finalmente el Essay of the 
Principle of Population de Thomas Robert Malthus en 1858 fundamentó de manera 
indirecta el concepto de selección natural de manera similar a la de Charles Darwin, 
pero con un contenido social que sólo fue distinguido con posterioridad. Este 
paradigma científico se vio confirmado por el Cours de philosophie positive del 
pensador Auguste Comte. 
 
 
 En el Origen de las especies Darwin recurrió al método hipotético- deductivo 
empleado por Newton para explicar su teoría, posteriormente hizo uso de los 
postulados malthusianos para explicar la lucha por la supervivencia de las especies 
en función de la tesis de que el crecimiento de la población es de forma geométrica, 
mientras que el de las fuentes alimentarias es de forma aritmética, una vez 
establecida esta lucha por la existencia, Darwin planteó el mecanismo de la selección 
natural sobre la premisa de adaptabilidad al medio, por la cual los organismos que 
incorporan mejoras heredables mostraban mayores posibilidades para sobrevivir y 
reproducirse que los que no lo hacían o desarrollaban variaciones heredables 
desfavorables, lo que no tomó en cuenta y posteriormente se hizo evidente fue que 
la supervivencia no sería tanto cuestión de la adaptabilidad al medio proveniente de 
las variables heredables, sino de lo que después se conocería como darwinismo 
social ya que en cuanto al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la industria los 
países vanguardistas tenían una ventaja considerable con respecto a los países 
colonizados por éstas potencias europeas. 
 
 
Estos postulados sobre la evolución de las especies de Darwin tuvieron ese 
carácter de teoría coherente debido en gran parte al paradigma newtoniano que 
exigía un carácter universal, es interesante señalar que el mismo Karl Marx en el 
prefacio de la primera edición del Capital menciona que lo que pretende lograr es 
una especie de darwinismo en teoría social y abiertamente declara que se basó en el 
darwinismo al escribir su obra, asimismo declara que el valor científico del Capital 
estriba en el esclarecimiento de las leyes que presiden el nacimiento, la existencia, el 
desarrollo y la muerte de un determinado organismo social y su sustitución por uno 
más elevado, lo que en cierta forma postula la supervivencia de organismos más 
aptos y la evolución de las especies de Darwin. 
 
 29
 “En una palabra, la vida económica nos brinda un 
fenómeno análogo al que nos ofrece la evolución en otros campos de 
la biología...”5 
 
 
Karl Marx en el terreno se las ciencias sociales fue otro que en su contexto 
construyó una teoría general sobre el comportamiento del hombre como ser social, 
incursionando en la corriente de científicos sociales que intentaron extender los 
logros alcanzados por la física newtoniana a las ciencias sociales, en esta lista se 
encontraban John Stuart Mill, Auguste Comte, el padre de la sociología y Thomas 
Malthus en el terreno de la demografía. 
 
 
 Marx inició la construcción de un sistema filosófico al servicio de la 
transformación de la realidad y encontró en las relaciones de producción el 
elemento configurador de la realidad empírica en la que el hombre se desenvuelve, 
realidad susceptible de ser transformada. 
 
 
1.1.3 Rompimiento con el paradigma clásico 
 
 
Como bien lo señala Kuhn los paradigmas científicos son susceptibles de ser 
cambiados cuando se cuestiona de fondo el paradigma dominante de una época, y 
surgen nuevas propuestas, esto fue el caso del paradigma newtoniano que tal vez 
encuentra sus primeras fisuras en el intento de Arthur Shopenhauer de establecer 
nuevas premisas sobre la teoría del conocimiento; para él, los objetos existen sólo 
cuando son conocidos,

Continuar navegando