Logo Studenta

El-viacrucis-de-la-adopcion-en-Mexico-reportaje

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
EL VIACRUCIS DE LA ADOPCIÓN EN MÉXICO 
 
REPORTAJE 
 
 
 
 
 TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
PRESENTA: 
 
NASHELLI IREDI SALINAS GALVÁN. 
 
 
ASESOR: PROF. EFRAÍN PÉREZ ESPINO. 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA MÉXICO, 2005. 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL VIACRUCIS DE LA ADOPCIÓN EN MÉXICO 
 
REPORTAJE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DEDICATORIAS: 
 
 
 
 A mis padres, Elsa G. Galván y Emiliano Salinas: 
Por haber acariciado este sueño conmigo, por su infinito apoyo y 
cariño. 
 
A mis hermanas, Areli y Samantha: 
Por todas la aventuras que hemos compartido y por su 
entusiasmo. 
 
A mis sobrinos, Arturo y Natalia: 
 Con todo mi amor. 
 
 A mis amigos: 
 Por su motivación y compañía. 
 
A Iris A. Jiménez: 
 Por su invaluable ayuda y amistad. 
 
 A María Luisa Castro: 
Por guiarme en el camino y ser una luz en mi vida. 
 
 A mi asesor, Efraín Pérez: 
 Por su empeño, tiempo y dedicación. 
 
A mis profesores de la Facultad: 
 Por todo lo que soy en mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Cuando deseas algo, todo el universo conspira para 
 
que puedas realizarlo”. Coelho. 
 Índice. 
 
 
 Pág. 
 
 Introducción……………………………………………………………….. 1. 
 
 
Capitulo 1. El reportaje……………………………………………….. 4. 
 
1.1 Los géneros periodísticos……………………………..... 6. 
1.2 Origen y evolución………………………………………. 7. 
1.3 Objetivo………………………………………………….... 9. 
1.4 Elementos de interés periodístico……………………. .11. 
1.5 Factores…………………………………………………. 12. 
1.6 Metodología…………………………………………….. 13. 
1.7 Estructura……………………………………………….. 13. 
1.8 Fases……………………………………………………. 14. 
1.9 Estilo…………………………………………………….. 15. 
1.10 Partes que lo integran……………………………… 16. 
1.11 Tipos de reportajes………………………………… 17. 
1.12 La realidad del reportaje en México………………. 17. 
 
 
Capitulo 2. El viacrucis de la adopción…………………………. 20. 
 
 2.1 La frustración de saberse estéril……………………... 24. 
 2.2 El inicio del viacrucis…………………………………... 26. 
 2.3 La adopción, una alternativa viable………………….. 28. 
 2.4 Los orígenes……………………………………………. 30. 
 2.5 El horror del infanticidio……………………………….. 32. 
 2.6 Se necesitan familias………………………………….. 33. 
 2.7 Adopción internacional………………………………… 36. 
 2.8 La situación nacional………………………………….. 37. 
 
 
Capitulo 3. Se buscan papás……………………………………. 41. 
 
 3.1 El horror en casa…………………………………….. 44. 
 3.2 La otra cara de la moneda………………………….. 47. 
 3.3 “No ser deseado es la peor enfermedad que existe” 51. 
 3.4 Derechos de los niños……………………………….. 55. 
 3.5 Carencias y beneficios institucionales……………… 59. 
 3.6 Características de los infantes……………………… 65. 
 3.7 La institucionalización, una opción………………….. 67. 
 3.8 Un día en la casa hogar……………………………… 68. 
 
 
Capitulo 4. Marco legal vs. Realidad de la adopción 
 en México……………………………. ………….…….. 73. 
 
4.1 De la adopción simple a la adopción plena…………. 76. 
4.2 Convenios internacionales……………………………. 79. 
4.3 Actualización de la legislación mexicana…………… 89. 
4.4 Adopción, una institución en el siglo XXI……………. 96. 
4.5 La realidad de la adopción…………………………. 100. 
 
 
Capitulo 5. La familia adoptiva………………………………….. 109. 
 
 5.1 ¡Lo habíamos deseado tanto tiempo!...................... 111. 
 5.2 Adopción, la mejor opción…………………………… 115. 
 5.3 La familia adoptiva……………………………………. 122. 
 5.4 Los hijos adoptivos…………………………………… 125. 
 5.5 Las etapas básicas…………………………………… 130. 
 5.6 Antecedentes familiares……………………………. 134. 
 5.7 Mitos vs. Realidad……………………………………. 140. 
 
 
Conclusiones…………………………………………………………... 147. 
 
 
 Fuentes de consulta ………………………………………………... 150. 
 
 
Anexo 1 ………………………………………………………………….. 153. 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
 
“El reportaje es una indagación, una investigación 
sustentada en datos provenientes de la realidad, 
(…) Es una exposición detallada y documentada de 
un suceso, estructurada con estilo, precisión y 
amenidad, que profundiza en la causa de los 
hechos, explica los pormenores, analiza 
caracteres, reproduce ambientes sin distorsionar la 
información porque aunque puede servirse del 
arsenal literario, le está vedado hacer literatura, no 
es novela ni cuento”. Federico Campbell. 
 
 
 El reportaje es el género periodístico más completo y complejo; aquél que 
logra dominarlo es capaz de escribir cualquier otro, al menos con más facilidad. 
Por esta razón, realizar un trabajo como el presente constituyó un gran reto. 
 El proceso de adopción puede considerarse una alternativa para solucionar 
dos problemáticas sociales. Por un lado la situación de las parejas estériles en 
nuestro país, ya que en la actualidad una de cada cinco tiene problemas para 
concebir. Y por el otro, el caso de los niños que habitan las casas de asistencia 
social por diversas razones (van desde el maltrato y la orfandad hasta el 
abandono). 
 Al respecto, Javier Ibarrola, en su libro: el reportaje, llegó a la 
conclusión de que cualquier hecho puede ser interesante para este género 
periodístico, todo es cuestión de tomar el tema, desarrollarlo en forma atractiva y 
fundamentada para atraer al lector. 
El tema abordado: “la adopción de niños en México”, surgió en un principio 
por curiosidad -factor importante que motiva al periodista a investigar a fondo un 
tema determinado-. El interés fue aumentando conforme avanzaba la 
 1
investigación, al conocer la forma de vida de los niños que habitan las casas hogar 
y las personas que deciden adoptar un hijo. 
 Las características del reportaje permiten obtener una visión profunda del 
tema, al proporcionar los antecedentes, análisis, consecuencias, comparaciones, 
interpretaciones y el contexto en el que se desarrolla. Es por ello que constituye el 
género ideal para abordar la problemática de la adopción. 
 Como propósitos iniciales se contemplaron: brindar un nuevo matiz al tema, 
reflejar el lado humano de la adopción, darle voz a cada uno de los involucrados 
(niños, parejas, autoridades, padres adoptivos, familiares, etc.) para conocer su 
punto de vista y a través de él reconstruir la situación en la que se encuentra hoy 
en día. 
Mi título: el viacrucis de la adopción en México surgió como una 
hipótesis, que se comprobó tras la investigación, considerando que a pesar de los 
avances presumidos en esta materia las parejas siguen sufriendo por los largos 
trámites, corrupción, burocracia y discriminación. 
Los capítulos están organizados de manera secuencial. El primero de ellos 
expone las características del reportaje: su origen, evolución, objetivos, 
metodología, estructura, estilo y partes que lo integran. El segundo aborda la 
problemática que enfrentan las parejas para adoptara un menor, los orígenes de 
la adopción y su situación actual en nuestro país y el resto del mundo. 
El tercero describe las causas que orillan a los niños a vivir en las casas de 
asistencia, su forma de vida, sus costumbres y derechos. 
 En el cuarto capítulo se incluye la legislación que rige este proceso, la 
evolución, actualización y una comparación entre lo que establecen las leyes y su 
 2
 3
aplicación real. El último, constituye un panorama sobre la forma de vida de las 
familias adoptivas, que va desde la espera, organización, puntos de vista y etapas 
por las que atraviesan hasta los mitos que hay en torno a la adopción. 
Este reportaje es el resultado de la investigación hemerográfica, 
bibliográfica y electrónica, así como del testimonio de los protagonistas y de la 
observación directa que constituyeron importantes fuentes de información. Previo 
a ello se consultaron estadísticas y datos del Sistema para el Desarrollo Integral 
de la Familia (DIF), Procuraduría General de la República (PGR), Instituto 
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entre otros. 
Cabe mencionar que a pesar de que el reportaje no incluye introducción, 
conclusiones, bibliografía ni proyecto de tesis, estos elementos se incorporaron 
para cumplir con los requerimientos de la institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1 
 
 
El reportaje 
 
 
Este capítulo se referirá únicamente al reportaje escrito que se maneja en la 
prensa mexicana y sus características, diferenciándolo del que se emplea en radio 
y televisión porque éstos responden a factores distintos. En el periodismo escrito 
se cuenta con el espacio necesario para que el reportaje permita al lector conocer 
a fondo el cómo y por qué de los acontecimientos, además puede ser leído y 
consultado en cualquier momento. En cambio, en otros medios el tiempo de 
transmisión limita la profundidad del reportaje. 
Gonzalo Martín Vivaldi1 señala que el tópico etimológico del reportaje: 
“proviene de la voz francesa de origen inglés y adaptada al español, del verbo 
latino ‘reportare’, que significa traer o llevar una noticia, anunciar, referir, es decir, 
informar al lector de algo que el reportero juzga digno de ser referido”. 
Al respecto, Tom Wolfe2 escribió: “el reportaje era el término periodístico 
que denominaba un artículo que cayese fuera de la categoría de noticia 
propiamente dicha. Lo incluía todo, desde los llamados ‘brillantes’, breves y 
regocijantes sueltos, cuya fuente era con frecuencia la policía… hasta ‘anécdotas 
de interés humano’, relaciones largas y con frecuencia repugnantemente 
sentimentales de almas hasta entonces desconocidas, acosadas por la tragedia o 
de aficiones fuera de lo común dentro de la esfera de circulación del periódico… 
 
1 Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos. España. Edit. Paraninfo. Tercera edición. 1981. P.65 
2 Wolfe, Tom. El nuevo periodismo. Barcelona. Anagrama. 1976. P.13 
 4
en cualquier caso, los temas de reportaje proporcionaban un cierto margen para 
escribir”. 
Vicente Leñero y Carlos Marín3 a su vez, indican que “el reportaje es el más 
vasto de los géneros periodísticos. Es un género complejo que suele tener 
semejanzas no sólo con la noticia, la entrevista o la crónica, sino hasta con el 
ensayo, la novela corta y el cuento”. 
Por su parte, Máximo Simpson4 percibe al reportaje como “una narración 
informativa en la cual la anécdota, la noticia, la crónica, la entrevista o la biografía 
están interrelacionadas con los factores sociales estructurales; lo que permite 
explicar y conferir significación a situaciones y acontecimientos, constituye por ello 
la investigación de un tema de interés social en el que con estructura y estilo 
periodístico, se proporcionan antecedentes, comparaciones y consecuencias 
sobre la base de una hipótesis de trabajo y de un marco de referencia teórico, 
previamente establecido”. 
Raymundo Riva Palacio5 afirma que el reportaje “es el género donde la 
noticia se examina con profundidad, se va a lo que está atrás de cualquier 
acontecimiento, se analiza y reflexiona sobre sus orígenes. Permite un mejor 
conocimiento de lo que es la sociedad y no está limitado por sólo divulgar el 
acontecimiento (como en la noticia), o relatarlo (como en la crónica), o el 
comentarlo (como en el artículo)”. 
 
3 Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de periodismo. México. Grijalbo. 1986. p.43 
4 Simpson, Máximo. “Reportaje, objetividad y crítica social”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y 
Sociales. Núm. 86-7. México. UNAM. 1977. P.147. 
5Ibarrola, Javier. El reportaje. México. Ed. Gernika. Tercera edición. 1994. p.26 
 5
 Estas tres últimas definiciones se complementan y muestran los diferentes 
ángulos de un mismo género, en el cual la sola representación de los hechos no 
basta porque se necesita brindar un panorama completo sobre el tema a tratar. 
 En esta tesis, se considera al reportaje como el género periodístico más 
completo, semejante a una investigación donde la noticia se examina con 
profundidad para ofrecer al lector sus antecedentes, consecuencias, 
comparaciones y contexto, redactado en forma amena para atraer al lector e 
involucrarlo con el tema. 
 
Los géneros periodísticos 
 
 
Siendo el reportaje la máxima expresión del periodismo, resulta 
indispensable hablar de géneros periodísticos. 
Wolfe6 establece que hablamos de géneros para indicar “… modos de 
comunicación culturalmente establecidos, reconocibles en el seno de 
determinadas comunidades sociales. Los géneros se entienden como sistemas de 
reglas a las cuales se hace referencia (implícita o explícita) para realizar procesos 
comunicativos, ya sea desde el punto de vista de la producción o de la recepción. 
“Estos géneros se dividen en informativos, interpretativos y de opinión. Los 
primeros reconstruyen los hechos dándolos a conocer de forma clara, precisa y 
concisa, sin emitir juicio alguno ya que su fin consiste sólo en informar lo que 
sucedió. En los géneros interpretativos la finalidad es la representación de un 
_________________ 
6 Gutiérrez González, Mónica D. Manual de periodismo televisivo. México. Trillas. 1997. P.17 
 
 
 6
hecho, interrelacionandolo con sus antecedentes y consecuencias para otorgar 
una significación y un contexto al lector. Los géneros de opinión se caracterizan 
por manifestar la postura argumentada del periodista ante un suceso”. 
Leñero y Marín7 presentan una clasificación de los géneros periodísticos 
donde incluyen al reportaje dentro de los géneros informativos. A continuación 
expondré su origen, evolución, características, elementos, metodología, partes 
que lo constituyen y la forma en que se estructura. 
 
 
 
Origen y evolución 
 
 
Para entender mejor al reportaje es necesario analizar sus orígenes, 
antecedentes y evolución, por ésa razón expondré las distintas teorías que hay en 
torno a su surgimiento. El reportaje siempre ha existido como una forma de contar 
oralmente los sucesos o hechos, surge mucho tiempo después como un género 
periodístico. 
 Gonzalo Martín Vivaldi8 considera que el primer reportaje conocido se 
encuentra en un párrafo de la Biblia, al inicio del Génesis: “Al principio creó Dios 
los cielos y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz 
del abismo…” y afirma que el reportaje es tan antiguo como la Humanidad. 
 
 
 
7 Leñero y Marín. Op. Cit. p.39 
8 Martín Vivaldi, Gonzalo. Op. Cit. p.64. 
 
 7
 
Para Julio del Río9 las clases de periodismo y sus géneros surgen como 
técnicas sociales para operar y ejecutar las funciones de informar, opinar, explicar 
y entretener del periodismo, en un afán de satisfacer lasnecesidades 
comunicativas de la sociedad. 
 Durante la Primera Guerra Mundial, se origina el periodismo interpretativo 
con el fin de explicar y encontrar las causas y los efectos de los acontecimientos. 
Surge como una necesidad –de las sociedades afectadas- de que les expliquen 
los fenómenos sociales que originaron esos conflictos. 
 Por su parte, Tom Wolfe10 sitúa el nacimiento del reportaje al comienzo de 
los años sesenta con el surgimiento del “nuevo periodismo”, en el que se 
establecía entre otras cosas: la ruptura de los fríos esquemas de los géneros 
periodísticos, la mezcla entre ellos para “revivir” cada nota y lo más importante, 
brindarle un nuevo matiz al reportaje, enfatizando su “viveza” y riqueza del 
lenguaje al permitirle utilizar la técnica de la novela. 
 Por último, Mario Rojas11 considera que “el avance de las técnicas 
electrónicas aplicadas a la televisión y a la radio ha introducido una revolución en 
los medios de comunicación clásicos, entre ellos la prensa escrita que se ve 
arrastrada hacia delante a fin de colocarse al nivel que exige nuestra época. 
 
9 Del Río Reynaga, Julio. Teoría y práctica de los géneros periodísticos informativos. México. Edit. Diana. 
1991. p.p. 41-42 
10 Wolfe, Tom. Op. Cit. p.18 
11 Rojas Avendaño, Mario. El reportaje moderno. Antología. México. UNAM.1976. p.11 
 
 
 8
 “El hambre y la sed de información que se advierte en las sociedades 
modernas son algunos motivos que obligan a la prensa escrita a modificar el 
concepto periodístico de la noticia ‘plana’, por una nueva y necesaria técnica 
periodística que satisfaga el anhelo de información de los públicos lectores”. 
 Por ello, los periódicos se ven obligados a revolucionar no solamente sus 
estructuras administrativas y mecánicas, sino esencialmente sus técnicas 
periodísticas, llevando a los lectores la noticia pero, con sus antecedentes, 
motivaciones, derivaciones y proyecciones; impulsando así la escritura del 
reportaje. 
Este género es de gran importancia porque refleja situaciones o hechos 
actuales que a través del tiempo se convierten en un archivo histórico que refleja 
los sucesos, usos y costumbres de las diferentes épocas. 
 
Objetivo 
 
La finalidad del reportaje es dar respuesta a los tópicos por qué y para qué 
con el propósito de conocer el origen, las causas y consecuencias de un tema; 
para brindar una explicación profunda de los hechos. 
 Vivaldi12 lo confirma al decir que “la respuesta a tales interrogantes, en un 
reportaje profundo, interpretativo y analítico, se ampliará con todos sus detalles 
valorativos, de tal modo que el lector… pueda interpretar el suceso y prever el 
alcance de la noticia”. 
 
12 Martín Vivaldi, Gonzalo. Op. Cit. p.107 
 9
Las características que distinguen al reportaje de los demás géneros 
periodísticos son las siguientes: 
1. “…Ofrece más información que la noticia, de forma diferente. Introduce 
al público en el relato de los hechos y lo implica en ellos dándole la 
sensación de haber estado presente”.13 
2. “Debe ser cabal y tener profundidad. No se deben dejar cosas 
importantes sin resolver. Las cuestiones complementarias e interesantes 
deberán explorarse. Habrá antecedentes, análisis e interpretaciones”.14 
3. “…Busca lo que hay detrás de la noticia (sus causas) y adelante (su 
proyección). Así, más que tratar un acontecimiento, estudia una 
situación, el hecho y su contexto”.15 
4. “…Aunque debe tenderse a la objetividad, se permiten licencias de 
acuerdo con el género literario (sobre todo narrativo) al que se recurra 
para presentar los hechos”.16 
5. Su esencia es “la representación vigorosa, emotiva, llena de colorido y 
vivencia personal de un suceso”17. 
6. Debe tener “…naturalidad, frescura, precisión, fidelidad y viveza 
descriptiva; es también una crónica de lo que acaba de ocurrir, de lo que 
aún no pasa totalmente porque está en las retinas, en los oídos, en la 
imaginación de los testigos”18. 
 
13 Fontcuberta, Mar de. La noticia. España. Paidós ibérica. 1993. p.p 103-4 
14 Copple, Neale. Un nuevo concepto de periodismo. México. Edit. Pax. 1968.p.55 
15 Del Río Reynaga, Julio. Op. Cit p.52 
16 Leñero y Marín. Op. Cit. p.85 
17 Dovifat, Emil. Periodismo. México. Uthea. 1959 p.22 
18 Carlos Septién García. Conferencia dictada en la UNAM en 1952, citado por Horacio Guajardo. Elementos 
de periodismo. México. Gernika. 1982. p.11 
 10
Estas características se deben tomar en cuenta para dar mayor calidad 
al escrito. Por último, Javier Ibarrola19 agrega otras que no deben pasar 
desapercibidas: 
a) Actualidad, primera condición de un reportaje. 
b) Claridad, utilizar un lenguaje sencillo, sin abusar de las cifras y con una 
buena construcción gramatical. 
c) Interés, involucra emocionalmente al lector en el tema. 
d) Colorido, mencionar los colores de las cosas para imprimirle “vida”. 
e) Vigor, imprimir fuerza en las palabras y organizar las ideas para no 
soltar al lector. 
 
Elementos de interés periodístico 
 
 
Todo suceso está condicionado o determinado por diversos aspectos. 
Bond20 los llamó: “elementos de interés noticioso” y sirven para determinar el tipo 
de tema con el que se va a trabajar en el reportaje: 
 • Interés personal: incluye temas relacionados con la familia, los gustos y 
 el bienestar. 
• Dinero: la riqueza material es noticia. 
 
• Sexo: el amor, desnudo, criminalidad sexual… 
 
• Conflictos: desde la riña callejera hasta la guerra. 
 
• Lo inusitado: la sorpresa interesa. 
 
• Fama: forma de vida, opiniones, actitudes… 
 
 
19 Ibarrola, Javier. Op. Cit. p.33 
20 Del Río Reynaga, Julio. Op. Cit. p.45 
 11
• Suspenso. 
 
• Acontecimientos que afectan a grandes grupos organizados. 
 
• Competencia. 
 
• Descubrimientos. 
 
• Delincuencia. 
 
 Javier Ibarrola en una charla con un grupo de colegas trató de averiguar qué 
temas podrían ser abordados por un reportaje y llegó a la conclusión de que 
cualquier hecho puede serlo, todo es cuestión de tomar el tema, desarrollarlo en 
forma atractiva y fundamentada para atrapar al lector. 
“El periodista que pretenda realizar y desarrollar este tipo de género debe 
saber informar e informarse, averiguar e investigar; escribir, fundamentar sus 
opiniones, analizar y persuadir para contar con los elementos clave para el 
desarrollo del género periodístico en cuestión”.21 
 
Factores de interés periodístico 
 
 
Son valores ligados a las necesidades informativas de la sociedad, los 
sucesos deben ser oportunos, próximos, magnos, importantes, actuales, 
novedosos y de utilidad. Determinan el valor que la opinión pública le otorga a la 
noticia. 
 “Los factores más comunes son: la actualidad, el conflicto, la expectación, 
la hazaña, el humorismo, la magnitud, el progreso, la prominencia, proximidad y 
trascendencia.” 22 
 
21 Ibarrola, Javier. Op. Cit. p.33 
22 Leñero y Marín, Op. Cit. p.p 34-38 
 12
 
Metodología 
 
 
La metodología que sigue la mayor parte de los periodistas es muy similar 
al método científico porque elabora un planteamiento, tiene objetivos generales y 
particulares, formula hipótesis, desarrolla una investigación y al final emite sus 
conclusiones. 
La diferencia entre ambos métodos consiste en que el periodista estudia 
hechos o acontecimientos sociales, concretos y únicos. Utiliza un lenguaje sencillo 
y su objetivo principal es informar a la sociedad. Pretende comprobar, contrastar 
sus fuentes e investigar a fondo para representar la realidad. Mientras el método 
científico estudia un fenómeno general y repetible, maneja un lenguaje preciso y 
especializado. Requiere del conocimiento científico y su objetivoes comprobar sus 
hipótesis, para formular leyes y teorías. 
Al respecto, Hernán Uribe señala en sus Apuntes sobre investigación 
y fuentes en el reportaje que: el reportaje es un género periodístico que 
utiliza la investigación científica para el análisis de los orígenes y perspectivas de 
los sucesos que narra en lenguaje profesional, aunque con cierta libertad de estilo. 
 
Estructura 
 
 Todo reportaje debe responder a seis preguntas básicas: qué, quién, cómo, 
dónde, cuándo y por qué; a lo que algunos autores agregan el para qué. Vivaldi23 
condensa en una sola regla la técnica de redacción de cualquier tipo de reportaje, 
 
23 Martín Vivaldi. Op. Cit. p.p 66-72 
 13
citando a William L. Rivera: “póngase un hecho tras otro y que cada frase no 
contenga más que una idea”. 
Considera que el reportaje tiene amplia libertad expositiva aunque el 
periodista se someta a ciertos esquemas gráficos que facilitan su redacción: la 
pirámide invertida (narrar en orden descendente con la información más 
trascendente), el relato cronológico o bien la combinación de ambos 
procedimientos. 
Según Ibarrola24 explica que “son tres las condiciones formales de un buen 
reportaje: un comienzo atractivo, un desarrollo interesante y un final concreto”. 
Cada reportaje requiere un tratamiento específico porque los temas 
determinan las fases de su desarrollo. Hay que apegarse a las normas 
elementales del género –antes mencionadas- para su redacción. 
 
Fases 
 
 
Don Fernando M. Garza,25 con sus 55 años en el periodismo nos da a 
conocer un método para preparar el reportaje: “hacer acopio de la mayor cantidad 
de información sobre el tema, seleccionarla por su calidad y ordenarla en varios 
cuadros sinópticos y resumirlos en uno solo. Mantener vivo el interés por lo que 
está pasando en torno, alerta la memoria para convocar el pasado, libre la 
imaginación para poder otear el porvenir y comparar, inferir, concluir, formar 
hipótesis pero respetando siempre el sentido común. Personas, bibliotecas, 
 
24 Ibarrola. Op. Cit. p.77 
25 Op. Cit. p.80-1 
 14
hemerotecas, videotecas y grabaciones son valiosas fuentes de material para 
enriquecer la noticia y transformarla en reportaje”. 
Estos dos últimos aspectos (estructura y preparación) nos aportan los 
elementos suficientes para vislumbrar todo el trabajo que hay detrás de un 
reportaje. 
 
Estilo 
 
 
En cualquier clase de reportaje se impone el estilo directo puro, es decir, lo 
que se cuenta o narra sin comentario alguno: “un estilo es directo cuando al 
escribir, el escritor desaparece. Se ve solamente lo que se cuenta, narra, muestra 
o escribe: no hay margen para la interpretación del suceso narrado o del 
fenómeno descrito. En ocasiones la adjetivación puede convertir el estilo directo 
en opinativo”, según Vivaldi26. 
En el mismo texto explica que en este estilo no se explican las cosas: se 
muestran; no se razona con opiniones: se hace razonar con hechos. Se dice cómo 
son las cosas según las ve el escritor. Sus cualidades son la claridad, precisión, 
sencillez, naturalidad, brevedad, variedad. 
Hay opiniones encontradas que manifiestan la necesidad de incluir en 
determinadas ocasiones las apreciaciones personales del reportero, con la 
finalidad de esclarecer o complementar la información. Hernán Uribe27 asegura 
que con frecuencia, la única fuente del reportaje es la vivencia del periodista. 
 
26 Martín Vivaldi, Gonzalo. Op. Cit. p.p.73-5. 
27 Cuadernos del Centro de Estudios de la Comunicación N°7. Géneros periodísticos. México. UNAM. 1983. 
P.47 
 
 15
 
El estilo literario aporta “vida” y “color” al texto; lo hace más interesante para 
el lector. “Se trata de que el reportaje sea ameno como el cuento o la novela corta; 
mantenga en ascenso el interés del lector; dibuje personajes, describa lugares, 
plantee y sostenga una intriga. La diferencia estriba en que el reportaje no trabaja 
con situaciones imaginarias, ni con personajes de ficción, sino con hechos y 
protagonistas reales. 
“La significativa ‘viveza’ del reportaje lo asemeja en ocasiones con la 
narrativa: con el cuento o con la novela corta. Los tres tiempos característicos de 
estos géneros literarios –planteamiento, trama y desenlace- suelen estar 
presentes en ciertos reportajes” . 28 
 
Partes que lo integran 
 
 
Todo reportaje debe incluir los siguientes elementos, según Leñero y 
Marín29: 
a) Una entrada atractiva que capte de inmediato la atención del lector, ésta 
es la clave de todo reportaje para invitar a continuar la lectura, de lo 
contrario lo perdemos. Debe responder los tópicos de la nota 
informativa. 
b) Un desarrollo interesante basado en la forma en que el reportero cuente 
las cosas que vio con dos cualidades: interés y actualidad. Debe 
informar, conmover, provocar, trascender, sin el empleo de adjetivos. 
 
28 Leñero y Marín. Op. Cit. p.188-9. 
29 Ibídem, p.p.87-93. 
 16
c) Un final concreto. 
 
 
Tipos de reportajes 
 
 Los autores establecen tres tipos de reportaje: 
Considero que solo hay dos tipos de reportaje: el coloquial, que se trabaja 
diariamente en la prensa (sin tiempo, recursos escasos, etc.) y, por otro lado el 
gran reportaje o reportaje de investigación que implica mucho tiempo para su 
realización por la profunda información que necesita. 
 
 
La realidad del reportaje en México 
 
Para Javier Ibarrola el reportaje ha sido por mucho tiempo el recurso de las 
revistas para tratar de competir con los diarios. Estos, por la premura del cierre de 
edición (cada 24 horas), generalmente proporcionan la noticia escueta. La revista 
(cada mes ó semana) la amplia, la enriquece con más datos y reflexiones que 
demandan tiempo; transforma la noticia de los diarios en reportajes que presentan 
no solamente extensión sino profundidad en el análisis. 
Antes de que los medios de comunicación cobraran tanta importancia, en 
los diarios predominaba el “qué pasó” y las revistas respondían al “por qué pasó”. 
Sin embargo, actualmente los rotativos se inclinan por informar a sus lectores el 
“por qué pasó”, incitados por la radio y la televisión que obtuvieron mayor 
inmediatez y oportunidad para decir en primera instancia “lo que pasó” y de esta 
manera ganando terreno a la prensa escrita. 
 17
Los periódicos mexicanos ante la competencia de los “mass media” y las 
publicaciones, deberían impulsar la elaboración y publicación de más reportajes 
para atraer lectores y enriquecer sus noticias; pero en la realidad sucede lo 
contrario pues las limitaciones económicas de los rotativos y sus intereses 
particulares orillan a los periodistas a realizar pocos reportajes que en su mayoría, 
carecen de profundidad. 
Actualmente los diarios capitalinos se inclinan más por la nota informativa 
porque les reduce costos. Esta situación limita a la prensa para impulsar el 
reportaje, puesto que requiere más espacio y el precio del papel es alto. 
El reportaje parece no tener vías de explotación –según Ibarrola-30 debido 
a: la baja calidad del reportero de periódico, con honrosas excepciones, la 
constante carrera contra el tiempo y por uno de los mayores vicios de los diarios: 
el reflejar las declaraciones provenientes del sector público. 
 Raymundo Riva Palacio31 afirma que “…el reportaje prácticamente ha 
desaparecido del periodismo mexicano, aunque los teóricos sostienen que todo 
aquello que no es noticia, crónica o artículo de opinión es reportaje, la tradición 
mexicana no los contempla de esa forma. 
“En México el reportaje es un género en extinción. Casi no se hace y 
cuando se hace el producto terminado es deficiente. En ocasiones parece que han 
confundido el género los periodistas y consideranque el simple hecho de 
presentar dos o tres entrevistados (sin material documental de apoyo o 
contextualización) en un mismo texto convierte a éste en reportaje”. 
 
30 Ibarrola, Javier. Op. Cit. p.40 
31 Op. Cit. p.p. 41-50 
 18
 19
Riva Palacio, periodista de amplia trayectoria, considera que la importancia 
del reportaje en el periodismo mexicano se ha reducido a niveles escalofriantes y 
parte de ello es el resultado de la misma crisis que vive el medio y el cada vez 
mayor olvido entre los reporteros de su razón de ser: “reportear”. Los reportajes 
son espejos de la evolución o la involución de la sociedad. 
El reportaje de investigación en la prensa es casi nulo en México debido a 
los costos y tiempo que conlleva su realización; por ello, este género predomina 
en revistas especializadas (Proceso, Milenio, etc.) y en libros. El contraste entre la 
teoría y la práctica persiste al momento de escribir el reportaje, razón por la cual 
los teóricos sólo deben ser considerados como un marco de referencia. 
A manera de conclusión, el género periodístico del reportaje ofrece una 
visión global sobre un tema específico; su objetivo es explicar el por qué y para 
qué de un hecho, situándolo en su contexto, con el fin de ofrecer una explicación 
amplia de cada suceso. Su origen como género periodístico se sitúa después de 
la primera guerra mundial. 
Se distingue por profundizar en la información y analizarla. Proporciona 
antecedentes, comparaciones y consecuencias; incluye interpretaciones, presenta 
en forma amena y atractiva el escrito, reproduce ambientes sin distorsionar la 
información y establece conclusiones. 
 La metodología que emplea se asemeja al método científico, brinda 
profundidad y sustento al hecho noticioso que se investiga. Se deben consultar 
distintos autores para obtener una visión completa y decidir los elementos que se 
utilizarán para llevar a cabo un reportaje. 
 
Capítulo 2 
 
 
El viacrucis de la adopción en México 
 
“Año con año, miles de niños desamparados ingresan a 
instituciones adoptivas o casas cuna. Sólo en los organismos 
gubernamentales, hay más de 35,000 pequeños que no tienen 
hogar. Las estadísticas muestran que de cada 100 niños en estas 
circunstancias, sólo 5 lograrán integrarse a una familia, recibir amor 
y la oportunidad de tener una vida digna”, según datos de Filios, 
asociación de beneficencia privada dedicada a fomentar la 
adopción de niños en nuestro país. 
 
 
 
En sus negros ojos se vislumbra la soledad de los doce años que han 
transcurrido desde que nació, los golpes, quemaduras y el maltrato psicológico de 
sus padres, marcaron su vida para siempre porque el espectáculo de la hostilidad 
paterna hiere en lo más profundo y quedará grabado en su memoria por largo 
tiempo. A los ocho años fue separada de su familia y llevada a una casa hogar, 
igual que su hermano menor. 
La pobreza, la violencia, la desintegración familiar y la marginación son la 
base del proceso de adopción a nivel internacional, estos factores son los que 
proporcionan la mayor cantidad de niños a las casas hogar. 
“En los orfanatos se albergan niños abandonados, huérfanos o que 
requieren una protección temporal, el objetivo es que cada niño cuente con las 
condiciones necesarias para su desarrollo integral, recibiendo un trato amoroso y 
digno para que pueda recuperar su autoestima y por medio de la adopción legal, 
integrarlo a una familia y a la sociedad”, explicó Graciela del Valle, ex directora de 
AMEPAAC, (Asociación Mexicana Pro Adopción A.C.). 
 A su vez, uno de cada cinco matrimonios tiene problemas para concebir. 
 20
La adopción es la respuesta a una necesidad que abre horizontes de esperanza 
tanto a matrimonios que buscan la paternidad como a niños que merecen unos 
padres, comentó María Guadalupe Mariscal de Vilchis, ex presidenta y fundadora 
de AMEPAAC durante el primer congreso nacional sobre adopción, llevado a cabo 
en la ciudad de México los días 29 y 30 de septiembre de 1998. 
El proceso de adopción constituye una alternativa viable para las parejas 
con problemas de esterilidad y el desamparo de la niñez mexicana, es 
considerado como una opción ante una necesidad humana. La adopción de niños 
no se reduce a un acto de caridad, es un acontecimiento importante porque 
cambia de forma radical la vida de un conjunto de personas, brindándoles la 
oportunidad de constituirse como una familia. 
“Fue difícil decidirnos, pero al final valió la pena”. Laura y Francisco se 
casaron por amor, con la expectativa de formar una familia como cualquier otra 
pero tras cuatro años de intentos fallidos consultaron a un especialista que les 
recomendó hacerse los estudios de esterilidad correspondientes y determinó que 
él no podía procrear debido a una complicación que tuvo al enfermarse de 
paperas en su infancia. 
El proceso de duelo fue muy duro para ambos tuvieron muchos problemas 
por falta de comunicación. Francisco, ante la frustración de saberse estéril, fingió 
ser infiel para separarse y dejar a Laura “en libertad” de tener hijos propios con 
otro hombre. A pesar de que el divorcio se consumó lograron reconciliarse. En un 
encuentro casual hablaron por primera vez de lo que sentían, decidieron vivir 
juntos y adoptar un niño. 
La adopción de niños es una realidad social trascendente porque al 
 21
consumarse cambia la vida de muchos ciudadanos, en especial la del menor que 
obtiene un futuro mejor. Aunque son diversas las causas por las que las parejas 
recurren a la adopción de niños en nuestro país, la esterilidad es la que 
predomina. 
“Actualmente 20 de cada 100 parejas mexicanas son estériles, no todas son 
definitivas, depende de las causas que las originan. Se considera que una pareja 
es estéril, independientemente si es sólo el hombre o la mujer, cuando han pasado 
más de dos años sin llevar ningún método anticonceptivo y sin que se haya 
registrado embarazo alguno”, explicó el médico ginecobstetra Jesús Gasca Salas 
que lleva más de quince años trabajando en el Instituto Mexicano del Seguro 
Social (IMSS). 
Destacó la importancia de diferenciar el término esterilidad del de infertilidad 
porque se presta a confusión: una pareja infértil es aquella donde la mujer se 
puede embarazar pero el producto no llega a término, aborta antes de tiempo; se 
considera así cuando más de tres productos no llegan a su fin. En cambio la 
pareja estéril no consigue el embarazo de la mujer. 
 “La esterilidad de un miembro de la pareja acarrea una serie de 
acontecimientos difíciles de superar, entre ellos el derrumbe de muchas 
expectativas, ilusiones y proyectos, además del sentimiento de culpa que se 
acentúa cuando no existe la comprensión ni el verdadero apoyo del otro”, señaló 
José Luis Flores, psicoterapeuta familiar del Sistema Nacional para el Desarrollo 
Integral de la Familia (DIF). 
 El especialista añadió que el dolor, la frustración y la insatisfacción que esta 
situación produce se proyectan de forma involuntaria en la relación de pareja, en 
 22
la familia. El grado de madurez de cada uno es el factor que va a determinar su 
actitud posterior. Las parejas deben aceptar que la esterilidad no es culpa de ellos 
sino resultado de diversos factores, así el sufrimiento se aminora y surge la opción 
de adoptar uno o varios niños para formar una familia. 
 Comentó que las parejas van a consulta y cuando se insemina a la mujer 
sin éxito, se estudia en detalle al hombre para comprobar su fecundidad en 24 
horas. Es una fase difícil porque ellos llegan a tener estados depresivos de 
diversas intensidades, por ejemplo, él le dice a su mujer “me puedo divorciar, no 
debo imponerte mi esterilidad”. Un 25% de las parejas se divorcian, por lo que no 
es recomendable darles un niño en adopción durante este periodo. 
Desear un hijo es natural en los humanos, aparece desdeuna edad muy 
temprana. “La adopción es considerada como otro modo de filiación. El éxito de 
este proceso consiste en que la pareja haya podido superar la esterilidad”, 
mencionó Anne Frichet, directora del diplomado de adopción de la universidad 
virtual Euro - América. 
“Cuando una pareja no puede tener hijos biológicos, se presenta una 
disfunción familiar severa si no se maneja bien tal situación y concluye con el 
divorcio de la pareja…se puede presentar enojo, ira, tristeza, sentimientos de 
minusvalía y llegar hasta cuadros depresivos severos”, destacó Silvia Nabinger, 
doctora en psicología, en el texto adopción en el siglo XXI, editado por el 
DIF y la embajada de Francia. 
“…Sabemos que primero se tiene que pasar el proceso de duelo, antes de 
pensar en la adopción. De lo contrario este niño va a ser siempre la prueba 
viviente de la negación de su esterilidad. Se tiene que haber vivido y superado 
 23
éste duelo para poder educar al niño como tal y no como un sustituto del que no 
se tuvo” agregó en el mismo documento Bernard Golse, psicoanalista, miembro 
del Consejo Superior de la adopción en Francia. 
 
• La frustración de saberse estéril 
 
 
 En el Hospital General de México un 85% de las parejas que se someten a 
tratamiento se embarazan y el 15% no, según la ginecóloga Migdalia Cruz, quien 
lleva más de diez años trabajando en esta institución. “El porcentaje de esterilidad 
definitiva ya es muy bajo gracias al progreso tecnológico y a los tratamientos que 
se tienen”. 
La esterilidad surge por varias causas, entre las que destacan: el factor 
ovárico (cuando no hay ovulación en la mujer), el espermático (cuando no hay 
espermas), el factor tubario (cuando se tapan las trompas), el cérvico-espermático 
(es cuando los espermatozoides no se mueven en el cuello de la matriz) y el 
uterino (cuando el útero esta lleno de pequeños tumores). 
De acuerdo con la doctora Cruz el tratamiento depende de la causa que 
origina la esterilidad. Por ejemplo si se debe al factor espermático se estudian: si 
se taparon los conductos ó si el paciente nació sin espermas u óvulos, (caso en el 
que no se puede hacer nada). 
“En el factor cérvico-espermático lo primero es quitar las infecciones y 
después valorar si hay un problema inmunológico en el cual el cuello del útero no 
deje mover a los espermatozoides. Se puede hacer una inseminación, aunque es 
de los casos más difíciles”. 
 24
Explicó que la inseminación artificial puede ser de dos tipos: la eteróloga 
que se realiza con espermas de otro paciente y está prohibida en nuestro país por 
la ley de Salud; y la homóloga con semen de la pareja se realiza a través del 
IMSS, en el Instituto de Perinatología y en hospitales particulares. 
Advirtió que la esterilidad también puede atribuirse al aspecto psicológico: 
“algunas parejas se llegan a obsesionar por un hijo. A veces su diagnóstico es 
positivo, se encuentran en perfecta salud y sin embargo la buena nueva no se 
produce debido al aspecto emocional ya que por lo general hay mucha tensión 
entre la pareja lo que produce esterilidad psicológica”. 
“Es importante que al momento en que se hace el estudio y se observa que 
todo va bien se trabaje la parte emocional con un psicólogo para que el problema 
se solucione más fácilmente. Por esta razón hay casos en que parejas que han 
adoptado un niño, después de un tiempo se han podido embarazar”, finalizó. 
En caso de que no de resultado ningún tratamiento, Reynalda Reyes 
trabajadora social del Hospital General sugiere a las parejas la adopción: “es una 
opción que recomendamos abiertamente en los siguientes casos: cuando es 
definitiva la esterilidad, cuando las posibilidades de que se suscite un embarazo 
son mínimas, cuando la paciente tenga un problema de salud muy fuerte como 
una insuficiencia cardiaca o cuando varios fetos no llegan a término”. 
La doctora Cruz finalizó alertando a las parejas estériles para que no se 
dejen engañar por especialistas sin escrúpulos que les proponen muchas terapias 
para concebir con el fin de sacarles dinero. No es posible médicamente que una 
pareja se someta a diversos tratamientos, “esto no es un juego, por eso al 
momento en que se hace el diagnóstico uno sabe cuál es el problema y les da el 
 25
tratamiento para solucionarlo, si no funciona no hay nada más que hacer”. 
 “Hay que cuidarse de la denigrante actitud de médicos e instituciones que 
comercializan con productos y métodos para procrear, por lo que es importante 
resaltar los valores morales en nuestra sociedad. No podemos permitir que la 
esterilidad o infertilidad biológica, ocasionadas por factores naturales o ajenos nos 
deje estériles para amar e infértiles para compartir con esos seres indefensos todo 
ese amor y afecto que tenemos”, destacó Guadalupe Mariscal, ex presidenta de 
la asociación mexicana pro adopción (AMEPAAC) en el primer congreso nacional 
sobre adopción. 
 
• El inicio del viacrucis 
 
 
Tras la desilusión de no poder engendrar un hijo, los padres se preparan 
para adoptar y para ello requieren asesoramiento de especialistas, hacer trámites, 
asistir a entrevistas, contestar preguntas y tener mucha paciencia para no desistir 
en su intento. A pesar de existir muchos niños en las casas hogar, no todos 
pueden ser adoptados lo que retrasa más el tiempo de espera afirmó el doctor 
Athos Campillo, especialista en adopción, durante el primer encuentro de padres 
adoptivos organizado por AMEPAAC y el DIF. 
Así pasa el tiempo, las parejas deben esperar de uno a varios años para 
consolidar su anhelo y ver cristalizado su deseo más íntimo: compartir su vida con 
un hijo y formar una familia. Durante este tiempo es cuándo, a decir de los padres 
adoptivos, se gesta el bebé día a día porque imaginan su carita, sus gestos, su 
llanto, etc. A esta etapa se le conoce como “embarazo afectivo” que es muy 
prolongado y angustiante para las parejas. 
 26
El señor Rafael y su esposa, padres adoptivos consideran que es necesario 
evitar la discriminación racial, económica y religiosa en las instituciones. Aunque el 
sistema afirma que no la hay, ellos y algunos amigos reportan haberla padecido. 
Proponen replantear los procedimientos que siguen las instituciones y elegir sólo 
aquellos que son útiles para que los padres no se vean obligados a “pintar de 
rosa” su situación o personalidad. Sensibilizar y capacitar a los trabajadores 
involucrados con el proceso, promover una mejor difusión de la adopción y 
presentarla a la sociedad como una opción de vida con sus dilemas y 
problemáticas. 
José Luis Flores, psicoterapeuta del DIF, aseguró que la decisión de 
adoptar un niño no es fácil y debe ser tomada en serio por todas sus implicaciones 
posteriores. Por ello los encargados de este proceso realizan un estudio minucioso 
a los solicitantes, se les hace una evaluación que explora hasta donde han 
aceptado la situación de su infertilidad, pues ante todo hay que cuidar los 
derechos del niño. 
Relató el procedimiento que se sigue en las instituciones encargadas de 
este proceso: “les piden a los solicitantes contar con ciertos recursos, un nivel 
social y económico que les permita favorecer la atención y educación de los niños 
que van a ser adoptados, además cada uno tiene que ser entrevistado y valorado 
de acuerdo a su historia conyugal para ver sus capacidades de ser padres; es 
todo un proceso de entrevista y estudio de sus antecedentes personales, 
conyugales, familiares y de su rol como papás. Se les hace un estudio médico, 
sociológico, económico y psicológico; en esa medida se evalúa si son aptos para 
adoptar un niño o no”. 
 27
 Jacquelin González, psicóloga familiar del DIF comentó que esta decisión 
no se toma a la ligera, quienes evalúan a las parejas son un grupo de personal 
calificado que involucra trabajadores sociales, psicólogos y especialistas en 
adopción; ellos estudian laparte física y psicológica de los solicitantes para decidir 
si son “aptos o no” para adoptar. 
El problema es todo el atoramiento jurídico porque la mayoría de la gente 
dice que las instituciones piden muchos requisitos. “Esto yo no lo veo tan mal 
porque las asociaciones van a entregar una vida, es una gran responsabilidad… 
además no se busca el mejor niño para una pareja sino los mejores padres para el 
niño, y ahí es cuando entra el conflicto con los solicitantes”, planteó Aurora 
González, presidenta de la Asociación de Padres Adoptivos Nueva Vida, A. C. 
 
• La adopción, una alternativa viable 
 
 
Nace como una opción de vida para los niños huérfanos, maltratados y 
abandonados, así como para las parejas que desean tener un pequeño a su lado 
para constituir una familia y construir un futuro juntos. 
Para el DIF la adopción es “la figura jurídica que por medio de una decisión 
judicial produce entre adoptante y adoptado un vínculo de filiación al mismo 
tiempo que desaparece, salvo excepciones, los vínculos entre el adoptado y su 
familia anterior”. 
Este proceso es consecuencia de una serie de factores socioeconómicos, 
religiosos, políticos y culturales; entre los que sobresalen: la pobreza, falta de 
 28
oportunidades laborales, bajos salarios, rechazo (social y familiar), creencias 
religiosas, valores y costumbres, violencia intrafamiliar, ignorancia y burocracia. 
 El tiempo que tardan los trámites varía según el caso. De acuerdo con 
documentos oficiales del DIF, la asignación de un menor a los solicitantes puede 
llevar de 8 a 14 meses sólo en el procedimiento administrativo y de 6 a 8 semanas 
el judicial, en promedio. Ambos son gratuitos cuando se realizan con menores 
albergados en Centros Asistenciales del DIF, pero si la solicitud se presenta en 
instituciones privadas el costo se eleva al considerar los gastos judiciales y los 
honorarios del abogado. 
Hay dos tipos de adopción: la simple y la plena. En la primera no se 
extinguen los derechos y obligaciones del parentesco consanguíneo, sólo se 
transfiere la patria potestad al adoptante. Por el contrario, la segunda permite que 
el adoptado adquiera la misma condición de un hijo consanguíneo, para el 
adoptante (s) su familia, sustituyendo los vínculos que tuvo con su familia de 
origen. En ambos casos existen impedimentos para contraer matrimonio entre 
padres e hijos adoptivos. 
Unas de las desventajas de la adopción simple es que puede obligar a los 
padres adoptivos a caer en “movidas chuecas” para obtener un acta de nacimiento 
para su hijo e impedir que al morir, su niño pase a manos del gobierno o de sus 
padres biológicos porque los lazos sanguíneos no se extinguen. “Esta situación 
implica gastar más tiempo y dinero”, aseguraron tres parejas adoptivas. 
 La adopción simple está aprobada en todo el país, en cambio, aún faltan 
cinco estados de la República (Michoacán, Tlaxcala, Chiapas, Sonora y Nayarit) 
por regular la plena, comentó la licenciada Guadalupe Peña del DIF. 
 29
 
• Los orígenes 
 
La adopción de niños no es un hecho reciente ni exclusivo de alguna clase 
social o grupo cultural; su origen se remonta a muchas épocas atrás. El indicio 
más remoto se ubicó en la India, de donde se transmitió a otros pueblos vecinos. 
Todo hace suponer que de ahí la tomaron los hebreos, transmitiéndola con su 
migración a Egipto. Posteriormente pasó a Grecia y luego a Roma, explica 
Armando Herrera Mañón, abogado de AMEPAAC en el documento del Primer 
congreso nacional sobre adopción. 
 El maestro Galindo Garfias comenta en su libro Derecho Civil que la 
información más remota conocida al respecto data de dos mil años antes de 
Jesucristo en el Código de Hammurabi. Por su parte, Foustel de Coulanges en “La 
ciudad antigua” sostiene que la adopción nació de la necesidad de perpetuar el 
culto doméstico y señala: “Aquel a quién la Naturaleza no ha dado hijos puede 
adoptar uno para que no cesen las ceremonias fúnebres”. 
 J. Armando Barriguete, psicoanalista y fundador de SOS adopción señala 
que “en Esparta y Persia si se tenían demasiadas hijas, si el hijo era considerado 
ilegítimo o tenía una deformación podía ser sacrificado. Posteriormente en Atenas 
se declara, por primera vez en la historia, que todo individuo tiene derecho a la 
vida. Se decreta entonces la posibilidad de que este niño pueda vivir, en lo que 
llaman la “exposición”, es decir, que en una mesa o piedra se puede colocar al 
niño y durante la noche una pareja puede ir por él, aceptando sin más a ese hijo 
en adopción. 
 Sostiene también que la historia del psicoanálisis tiene como antecedente 
 30
una historia de adopción: la de Edipo. Así que tanto en tiempos de Edipo como en 
la actualidad es importante pensar que el funcionamiento mental de los hijos y 
padres adoptivos es tan normal como otros procesos de filiación. 
En la civilización romana había dos medios de tener hijos: engendrarlos 
mediante una boda adecuada o adoptarlos. Este podía ser un medio para impedir 
la extinción de una estirpe, así como una forma de adquirir la cualidad de padre de 
familia, exigida por la ley a los candidatos a los honores públicos y al gobierno de 
las provincias: cuando se adoptaba a un muchacho bien escogido, se elegía a un 
sucesor digno de uno mismo. La frecuencia de las adopciones es un ejemplo del 
escaso sentimiento natural de la familia romana, según registros de la 
enciclopedia española Historia de la vida privada, tomo uno. 
También era posible, como hizo Herodes Atticus, adoptar aunque se 
tuvieran hijos vivos. Los textos históricos hablan de la existencia de una “adopción 
por testamento”, pero no aparecen huellas en los documentos jurídicos textos 
jurídicos. El caso más famoso de herencia combinada con adopción es el de 
Octavio, quien, convertido en hijo y heredero del César, acabó siendo un día el 
emperador Octavio Augusto. 
 En otras ocasiones la adopción funcionaba igual que el matrimonio, como 
un medio para dirigir el patrimonio familiar. Estos hijos a los que se mueve de un 
lado para otro como peones sobre el tablero de la riqueza y del poder no son unos 
pequeños seres a los que se quiere y mima; estos cuidados quedan para el ámbito 
doméstico”, en la enciclopedia mencionada. 
 
• El horror del infanticidio 
 
 31
“Con harta frecuencia en México, cómo en sus acequias amanecían 
ahogados muchos niños indios…el verdadero origen de esta fatalidad era la 
miseria, y pobreza tan extrema de aquellas madres que, no bastándoles aun para 
su sustento lo que llegaban a alcanzar con sus fatigas, les anticipan a sus hijos la 
muerte que les había de dar el hambre con el tiempo”, se describe en el libro El 
niño mexicano ante la caridad y el Estado. 
En 1531 México se anticipa por más de un siglo al mundo entero con la 
fundación de lo que sería la primer institución de beneficencia para niños 
desamparados. D. Vasco de Quiroga, conmovido por el dolor de los niños 
indígenas construye la primer casa cuna. 
 Es hasta principios del siglo XVII cuando en París se sigue el ejemplo de 
Quiroga ante la devastadora situación de los infantes: “los niños eran expuestos a 
las puertas de las iglesias y frecuentemente eran devorados por los cerdos, que 
entonces abundaban por las calles de París. El primer asilo que tuvieron fue 
establecido por una viuda caritativa que los recibió en su propia casa en 1638 por 
caridad cristiana. Vicente de Paul, lastimado de estas miserias, reunió señoras 
benéficas y con su ayuda pudo erigir el primer establecimiento, que ha recogido a 
estos niños desgraciados”. 
 
 
 
 • Se necesitan familias 
 
En la actualidad, la situación por la que atraviesa el proceso de adopción a 
 32
nivel internacional es difícil, sobretodo entre los países del norte y sur del 
continente americano donde intermediarios sin escrúpulos buscan explotar el 
deseo de las parejas del norte de adoptar un menordel tercer mundo, de acuerdo 
con el artículo de la UNESCO Adopción: entre amor y tráfico. 
 En el mismo texto se especifica que los niños abandonados son cada vez 
menos numerosos en Estados Unidos y Canadá porque las parejas, e incluso 
personas solteras se interesan más por el proceso de adopción. Situación que ha 
multiplicado la solicitud de niños en países pobres y ha adquirido grandes 
proporciones desde hace veinte años. 
 Por ello, personas inescrupulosas se aprovechan de la demanda occidental 
para extraer enormes cantidades (hasta de 60.000 dólares) a parejas acaudaladas 
cansadas de no tener descendencia, de la larga espera y de los engorrosos 
trámites. 
 Incluso en el escrito se menciona que algunas personas llegan al extremo 
de sustraer bebés a sus madres biológicas (muchachas pobres y analfabetas en 
su mayoría) por medio de presiones, manipulaciones, engaños e ínfimas sumas 
de dinero, fomentando el tráfico de menores. 
 Un caso ilustrativo lo brinda en 1998 un informe desde Guatemala de la 
Misión de Adopción Internacional, organismo oficial francés encargado de 
controlar el ingreso de niños adoptados a su país: “Al parecer hay abogados que 
están en contacto con médicos, enfermeras o asistentes sociales que ejercen 
presión sobre las madres para que abandonen a sus hijos. Posteriormente los 
niños quedan al cuidado de mujeres conocidas de los abogados en orfelinatos 
clandestinos”. 
 33
El consulado de Canadá en Guatemala descubrió otro tipo de tráfico: varias 
mujeres que habían dado su consentimiento ante el juez de menores para que sus 
hijos fueran adoptados no eran las madres biológicas: las pruebas de ADN lo 
demostraron. Esos niños habían sido arrebatados en el campo desde su 
alumbramiento, con el fin de dárselos a personas sobornadas para afirmar que 
eran suyos y darlos en adopción. 
 Desde entonces Ottawa exige que médicos reconocidos practiquen 
sistemáticamente pruebas de ADN a la madre biológica y a su niño antes de 
autorizar a los padres adoptivos regresar a Canadá. Pese a estos esfuerzos los 
traficantes de niños se las ingenian para poder llevar a cabo su negocio. Ahora 
utilizan la internet para aumentar su capital. Un caso ilustrativo le ocurrió a una 
pareja británica que perdió el lunes 9 de abril del 2001 su batalla legal por la 
custodia de dos mellizas que “adoptaron” (compraron) a través de la red en 
Estados Unidos. 
A nivel mundial Estados Unidos ocupa el primer lugar de los llamados 
“países de acogida” porque 13.621 niños fueron adoptados en 1997 por padres 
norteamericanos (dos veces más que en 1977, según cifras oficiales). Francia se 
encuentra en segundo lugar con 3,528 niños originarios de más de setenta países 
que fueron adoptados por padres franceses. 
En China la adopción internacional inició en 1991 y al contrario de lo demás 
países, sus condiciones para adoptar se han hecho menos estrictas, buscando 
mitigar la condición de los orfelinatos abarrotados de niñas. Desde que los chinos 
sólo tienen derecho a un niño en las ciudades y dos en el campo, los orfanatos se 
han visto sobrepoblados. 
 34
No obstante, especialistas en el área comentan que los trámites para 
adoptar a un menor en el extranjero, salvo pocas excepciones, son muy largos 
porque continuamente exigen entrevistas con asistentes sociales, médicos y 
psiquiatras de su país de origen. Además piden reunir una gran cantidad de 
documentos administrativos, sin contar que las reglas y requisitos varían 
considerablemente de un país a otro. 
 Por ello las parejas que solicitan menores en adopción muchas veces caen 
en el error de sobornar jueces, abogados e intermediarios para tratar de agilizar el 
proceso y obtener más rápido a su hijo. De esta manera fomentan con ello el 
tráfico ilegal de menores que atenta contra los derechos fundamentales de los 
niños. 
Organismos internacionales han denunciado esta realidad: presiones a los 
padres para el abandono de sus hijos, venta de niños considerados como 
desaparecidos y que posteriormente son adoptados por una pareja extranjera. 
Ante tan difícil situación se hace necesario instrumentar un sistema de 
cooperación entre los estados (receptores y de origen), para abolir este cruel 
comercio y garantizar adopciones legales y dignas. 
Con este objetivo se aprobó un Convenio de carácter internacional (con la 
acción de 63 países), que desarrolla un sistema de cooperación a través del 
reparto de responsabilidades entre los estados contratantes. Regula los trámites a 
seguir en estas adopciones, además brinda a las autoridades de cada país la 
capacidad para contemplar la participación de organismos privados. 
• Adopción internacional 
 
 35
A nivel mundial hay cientos de padres sin hijos y miles de hijos sin padres: 
“tenemos muchos niños con discapacidad y menores especiales (como grupos de 
hermanos) niños que según absurdos cánones de belleza no tienen gracia para el 
común de la gente”, explicó la licenciada Teresa García Ruiz, en las Memorias 
del primer encuentro de padres adoptivos. 
 “A veces tardamos de tres a cuatro años en ubicar a 4 ó 5 hermanos en una 
sola familia, es muy difícil. El tiempo nos ha enseñado que separarlos es a veces 
más grave que dejarlos en un hogar dentro de su propio país”, señaló Anne 
Frichet, psicoterapeuta y directora del diplomado de adopción de la Universidad 
virtual Euro – América en el libro Adopción en el siglo XXI. 
Las adopciones internacionales son promovidas en México por personas de 
otro país (con residencia fuera del territorio nacional). En la capital son plenas e 
irrevocables por disposición del Código Civil. 
 Los europeos vienen a México y adoptan niños con características físicas 
mexicanas porque existe una mayor información y cultura sobre este proceso, hay 
menos prejuicios. Tienen más facilidades para realizar el trámite legal de adopción 
que en sus países de origen. Una de las razones principales es que en Europa 
hay menos niños, de acuerdo con especialistas del primer encuentro de padres 
adoptivos. 
 Al respecto Silvia Nabinger, experta en adopción internacional, destacó que 
no es tan fácil ceder una custodia. Por ejemplo, hay que ver si ese niño es capaz, 
por ejemplo de soportar los sistemas escolares europeos ya que un niño que no 
se adapta es catastrófico para sus padres. 
“El 29 de mayo de 1993 en la Haya, Países Bajos se concluyó la 
 36
Convención sobre protección de menores y cooperación en materia de adopción 
internacional; cuyos preceptos entraron en vigor en nuestro país a partir del 1° de 
mayo de 1995. A partir de ahí se incluyo en nuestra legislación lo referente a la 
adopción internacional y plena, expuso Lorena Márquez, especialista en adopción 
en el texto Adopción en el siglo XXI. 
 
• La situación nacional 
 
En nuestro país existían trescientos mil niños institucionalizados en mil 
trescientas ochenta y ocho casas cuna y casas hogar (públicas y privadas) hasta 
el año 2001, de los cuales sólo el veinte por ciento son susceptibles de adopción. 
De estos doscientos mil son menores de edad, según cifras de Nueva Vida 
proporcionas por Francisco Torres. 
“En México se está viendo la adopción como la mejor alternativa para dar 
una vida digna y sobre todo con amor a los niños y niñas que desde muy 
temprano no tienen el cobijo familiar… con la promoción de este proceso se 
reconoce que ninguna institución puede reemplazar a la familia como el espacio 
idóneo para el desarrollo de las personas”. La erradicación de prejuicios sobre la 
formación de hogares sustitutos es favorecida por la realización de eventos como 
éste, afirmó la señora Nilda Patricia Velasco de Zedillo, directora general del DIF, 
durante la inauguración del Primer Congreso Nacional sobre Adopción. 
Aunque la adopción todavía tiene mitos y aún queda mucho trabajo por 
hacer. Ha habido avances desde el punto de vista jurídico, destacó Aurora 
Gonzálezde Torres, directora de Nueva Vida, organización civil que promueve la 
adopción en la capital del país. 
 37
 En México, la institución encargada de regular todo proceso de adopción 
es el DIF, sin importar que las solicitudes vayan dirigidas a instituciones de 
asistencia social públicas o privadas, o bien, que sean internacionales. Toda 
solicitud debe cumplir los requisitos estatales y federales para ser aceptada. 
Matrimonios con o sin hijos biológicos y personas solteras pueden adoptar a 
menores de 18 años o personas con discapacidad. No se considera como 
requisito acreditar la infertilidad. 
Los solicitantes de nacionalidad mexicana tienen que llenar la solicitud 
proporcionada por la institución, escribir una carta donde manifiesten la voluntad 
de adoptar, llevar fotografías a color tomadas en su domicilio (que comprendan 
cada cuarto de la casa) y una familiar o de un día de campo, además de permitir 
que se les realicen estudios socioeconómicos y psicológicos, entre otros. 
Existen contradicciones entre los requisitos oficiales y los que exigen los 
directivos de las instituciones de asistencia. Por ejemplo: a pesar de que no está 
establecido que la religión sea un problema para adoptar a un menor, en la 
actualidad es un secreto a voces entre los empleados de las casas cuna y hogar 
que es considerada como un requisito indispensable para decidir si se les otorga o 
no la custodia de un niño. 
Las reglas no escritas pero aplicadas varían de una institución a otra, lo que 
dificulta aún más la consumación del proceso. Razón que orilla a las parejas a 
buscar otros caminos para obtener un niño e incluso caen en la ilegalidad. 
Este es el caso de Rocío “empezó un largo peregrinar, nos inscribimos en 
cuanto lugar pudimos, en la mayoría de los sitios nos decían que no nos 
ilusionáramos pues eran demasiados los solicitantes. El desaliento era inmenso, 
 38
sentimos que estaba muerta toda esperanza. 
“Alguien se enteró que había una mujer a punto de dar a luz y no quería al 
bebé, si le pagábamos la atención del parto y el hospital nos lo daba, además lo 
registraríamos directamente como nuestro hijo. Entonces nos decidimos a pesar 
de la ilegalidad y los riesgos. La última puerta se abría, después de tanto tiempo y 
detrás había un niño por nacer que no tenía padres y nosotros ya lo queríamos 
con toda el alma”. 
Otro obstáculo que tiene que sortear la adopción es el que detectó 
Francisco Torres, miembro de la Asociación Nueva Vida: “se aprobó un Código en 
el Distrito Federal donde se establece que los padres ya no pueden ir al DIF a 
entregar a sus hijos porque se les multa por abandono, por lo que prefieren 
tirarlos a la calle… además las mamás que quieren regalar a sus hijos no están 
enteradas de cómo hacerlo legalmente”. 
Por su parte Aurora González denunció “en México este proceso es más 
difícil que en los países del primer mundo porque carecemos de una cultura básica 
de la adopción, indispensable para fomentarla y aprender a respetar los derechos 
de los integrantes de las familias adoptivas”. 
Explicó que la carencia de esta cultura conlleva a que sea casi nula e 
incluso reprobatoria la aceptación social de los niños adoptivos, por lo que muchas 
parejas con propósitos de adoptar desisten a última hora porque los prejuicios y 
comentarios de su familia y conocidos les han llenado la cabeza de mitos y 
rechazo hacia ellos. 
La también comunicóloga afirmó que “de ser más difundida, la adopción 
contribuiría a disminuir la delincuencia, la población indigente, la violencia y la 
 39
 40
repetición de historias de humillación, abandono y maltrato”. Esto demuestra que 
son muchas las ventajas de promover la adopción y evitar que estos menores 
desamparados sigan siendo víctimas. 
Con motivo de la Convención de los Derechos del Niño y teniendo como 
antecedente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se decreto en el 
Diario Oficial del 25 de enero de 1991 que: “la infancia tiene derecho a cuidados y 
asistencia especiales”. 
En el texto del Primer Congreso Nacional sobre Adopción, Elba Cárdenas 
Miranda, doctora en derecho y subdirectora general de asistencia y concertación 
del DIF, destacó que sólo cuando no es posible la colocación en su propio país, la 
adopción por extranjeros se concibe como un beneficio para el niño; la meta ideal 
es que México adopte a todos sus niños. 
En la actualidad viven en el país cerca de 38 millones de niños y niñas 
menores de 18 años, un poco más de la mitad vive en condiciones de pobreza. 
“Cada vez es más frecuente verlos trabajar en las calles, dedicarse a la 
prostitución, ser víctimas de maltrato y tráfico de menores, utilizar algún tipo de 
droga, infringir la ley… vivir en condiciones que ponen en riesgo su vida y su 
dignidad”, comentó Silvia Alonso en su libro Niños en circunstancias 
especialmente difíciles: eufemismo o descripción. 
 
Capítulo 3 
 
 
Se buscan… papás 
 
 
Sus gritos se oían a diario por la calle, Margarita lloraba desconsolada 
mientras su padre la golpeaba con un cable o un palo, sin pretexto alguno, estaba 
hambrienta, impotente. Era amarrada de pies y manos a una vieja silla de madera, 
mientras su padre se drogaba y abusaba de ella. Su madre la había abandonado 
dos años atrás, por el maltrato que recibía de su esposo. 
A partir de entonces su padre aumentó el consumo de droga y descargaba 
a diario su ira contra la pequeña de solo seis años de edad. Los vecinos tardaron 
en denunciarlo por temor, pero el sufrimiento de la niña los conmovió y decidieron 
recurrir al DIF. Las autoridades la encontraron desnuda, gritando de dolor en su 
domicilio. 
“Cada año cientos de menores son recluidos en instituciones públicas o 
privadas a nivel internacional…el escenario es devastador. El 80% del maltrato 
físico no se denuncia. La mayoría de los niños son entrenados para mentir y 
ocultar a los demás los abusos de sus padres por temor, cuando el médico lo 
denuncia la familia simplemente desaparece”, señaló la abogada del DIF Leticia 
Alarcón. 
Explicó los diferentes tipos de maltrato, que van desde el abuso emocional, 
gritos, insultos, presiones, silencios (que suelen ser los más dañinos porque le 
dicen indirectamente al niño “no te veo ni te oigo”); hasta golpes, amenazas y 
abuso sexual. 
 41
 De enero a septiembre de 2002 hubo más de veinte mil denuncias de 
maltrato, según cifras oficiales; se estima que 8 de cada 10 niños son maltratados 
en nuestro país. Las consecuencias son diversas, destacan: la falta de deseos de 
vivir, odio hacia los otros, sufrimiento intenso, gran cantidad de frustraciones y 
traumas, hasta el suicidio. 
 El tipo de maltrato más denunciado es el físico, seguido por el emocional, la 
negligencia y el abuso sexual, registrando un alto índice de violencia en su 
ejecución. En un análisis sobre el tipo de agresor resultó que el 17% corresponde 
a la madre biológica, el 10.5% al padre biológico, el 5% ambos padres, con un 
2.2% el padrastro, un 2% la hermana o madrastra y con un 1.32% terceras 
personas, sin relación afectiva con el menor, cifras sustraídas del Boletín jurídico 
del DIF, tomo uno del semestre de julio a diciembre de 1997. 
 En el mismo texto se asegura que al incrementar la difusión de instituciones 
y programas de atención al maltrato, se propicia un aumento en el número de 
denuncias combatiendo así al silencio, uno de los principales enemigos a los que 
se enfrenta la atención del maltrato de niños. 
Para entender la situación actual de la infancia mexicana es necesario tomar 
en cuenta, de acuerdo con datos oficiales, la existencia de 40 millones de pobres, 
26 de los cuales viven en la indigencia. En este núcleo hay diferentes rubros que 
tienen que ver con los niños, en primer lugar esta el maltrato y abuso sexual, 
fenómenos comunes de los que se denuncia el 10% de los casos. “En sólo dos 
años los casospúblicamente señalados crecieron un 64%”, ratificó José Manuel 
Capellín, ex presidente de Casa Alianza de México IAP, en el Primer Congreso 
Nacional sobre Adopción. 
 42
El especialista aceptó que de 6 mil muertes por violencia de mujeres menores 
de edad, registradas en un estudio de la Fundación Mexicana para la Salud, el 
60% tenía menos de 13 años. De acuerdo con datos de las procuradurías de la 
Defensa del Menor y de la Familia (dependientes del DIF) se recibieron alrededor 
de 5 mil denuncias por violencia y agresiones físicas, mentales y morales contra 
igual número de niños de los cuales el 50% son niñas y el principal agresor es la 
madre. 
Capellín mencionó que el maltrato emocional lo padece uno de cada cuatro 
menores, el abuso sexual uno de cada 20 casos denunciados y la desatención de 
los padres afecta al 27% de la población infantil atendida. 
De acuerdo con el Dr. José Manuel Saucedo, ex jefe de Psiquiatría Infantil del 
Centro Médico Siglo XXI, el abuso sexual y la violencia hacia los niños son causa 
recurrente de los intentos de suicidio en menores y adolescentes, fenómeno que 
de 1970 a la fecha aumento un 90% en el país. 
 Según la ex diputada Angeles Correa, el 10% de los niños que nacen en el 
mundo son hijos de menores de edad y en México se llega al 20%. Esteban 
Moctezuma, ex secretario de Desarrollo Social, explicó durante el Primer 
Congreso Nacional sobre Adopción que en el país se embarazan anualmente 600 
mil jovencitas entre los 12 y los 17 años de edad y muchas de las gestaciones, al 
no ser deseadas, contribuyen a elevar los índices de aborto inducidos, que se 
traducen en la cuarta causa de muerte materna. 
Resaltó que el maltrato es un delito, un patrón de conducta que se transmite de 
generación en generación (como un círculo). Mencionó que en los países 
latinoamericanos hay 6 millones de niños maltratados, de los cuales cada año 
 43
mueren 80 mil a consecuencia de las lesiones (Banco Mundial 1997). Además, 
desde que la nueva norma de salud para la violencia intrafamiliar se implementó, 
los doctores están obligados a denunciar este tipo situación aunque pocos la 
conocen. 
“El martirio de niños es consecuencia del alcoholismo, las condiciones de vida 
en los tugurios, en pocas palabras del ‘subdesarrollo social y afectivo de los 
culpables’. Los padres verdugos casi siempre han tenido una infancia repleta de 
malos tratos y los niños víctimas generalmente no fueron deseados o provienen de 
un primer matrimonio”, destaca la enciclopedia Historia de la vida privada. 
 
• El horror en casa 
 
“Detrás de cada mano extendida para recibir una moneda, un taco o pan, hay 
una historia de abandono, soledad, frustraciones y todo lo que de ahí se deriva. 
Ellos están ahí, en los mercados, en las terminales de autobuses, bajo los 
puentes, en las coladeras; y sin embargo, la sociedad no se percata de su 
existencia, comentó José Manuel Capellín. 
 “Aproximadamente el 80% de los niños de la calle son varones, el 95% 
consume alguna droga, su edad promedio oscila entre los 12 y 15 años y han 
tenido que salir de sus casas para sobrevivir. Es un fenómeno multicausal que 
tiene que ver con las condiciones económicas (indigencia) del núcleo familiar y 
factores como la desintegración familiar, el abuso físico y sexual, la drogadicción y 
el alcoholismo, etc. 
Capellín explicó que estos niños y niñas reproducen en las calles sus modelos 
familiares, surgiendo así una segunda generación. Se debe reconocer la 
 44
existencia de la pornografía infantil, la prostitución y el tráfico de menores en 
nuestro país, buscar posibles soluciones para combatirlas porque el abuso sexual 
es un acto aborrecible que quita las ganas de vivir e induce al suicidio. 
“Mónica” a sus trece años ha tratado de suicidarse más de 6 veces, a causa 
del abuso sexual al que fue sometida. A los 11 fue violada por su tío y su 
hermano, su vida quedó deshecha, recurrió a su madre pero no le creyó e incluso 
la corrió de su casa; su tía la recogió, pero a la semana siguiente la obligó a 
acostarse con un amigo suyo al que le cobró una mínima suma de dinero. 
La golpeaba, la dejaba sin comer si no aceptaba a los clientes que ella se 
encargaba de conseguirle, hasta que Mónica no pudo más y se cortó las venas. 
Fue llevada al hospital donde al ser dada de alta huyó a la calle, sin rumbo. 
Encontró alivio en las drogas y en cuanto podía intentaba alejarse de esta vida: las 
pastillas no funcionaron ni el tratar de aventarse de un puente peatonal, por lo que 
ingresó a una casa hogar del DIF donde intenta rehabilitarse. 
“Los violadores arruinan la vida de los niños, los convierten en personas 
frustradas, traumadas, infelices que llevan los estragos del suceso de por vida. El 
abuso sexual tiene muchas facetas que van desde el tocar las partes del cuerpo y 
la exhibición hasta la penetración. En nuestro país cuatro de cada diez violaciones 
son a niños, el 70% lo realiza el padre o algún conocido… los niños se vuelven 
desconfiados, introvertidos, con mucha vergüenza y algunos llegan a padecer 
insomnio. El 80% de estos casos no se denuncia”, afirmó Bárbara Yllán, ex sub 
procuradora de Atención a Víctimas del Delito de la Procuraduría General de 
Justicia del Distrito Federal (PGJDF). 
 45
Destacó que la violencia familiar es uno de los males más severos y 
difíciles de detectar en la sociedad. En México, siete de cada 10 niños que 
abandonan su hogar lo hacen huyendo de los golpes. El 70% de las agresiones 
sexuales a menores ocurren dentro de su familia. Con todo, las cifras poco dicen 
de la dimensión del problema. 
 La especialista explicó “es un tema que apenas estamos destapando. Las 
cifras son conservadoras… en estos casos se da el fenómeno conocido como 
‘violencia en cascada’: los hombres golpean a las mujeres y éstas repiten la 
agresión con sus hijos… el origen de todo es la familia, ahí se forma a los nuevos 
individuos y si ésta no les inculca valores y los educa con golpes ¿qué será 
cuando crezcan? De ahí que vaya aumentando la cifra de violencia intrafamiliar y 
social en el país”. 
“Es un problema de siglos que parte de un rezago cultural… en los últimos 
años ha aumentado el nivel de violencia hacia los infantes. Lo ideal es que los 
niños lo cuenten porque las consecuencias son muy graves. Hay que considerar 
también el origen de estos niños porque el embarazo de adolescentes es un 
fenómeno frecuente en México”, indicó la ex directora del Centro de Atención a la 
Violencia Intrafamiliar (CAVI), Liliana Trujillo. 
Los datos de las instituciones que integran el sector salud indican que cada 
año se embarazan 500 mil chicas, de las cuales sólo 390 mil llegan a término, así 
que el 17% de los alumbramientos que se practican son a mujeres menores de 18 
años. 
• La otra cara de la moneda 
 
 
 46
No se puede hablar de adopción sin mirar la realidad de la mujer que da o 
abandona a un niño. Debe mencionarse al otro componente de la pareja, el que 
produjo la concepción. Sin embargo, “nuestra mentalidad social hace que todo 
juicio crítico se establezca sólo alrededor de la mujer”, afirmó Martha Caselli en su 
libro Cómo se vive la adopción. 
 Explicó que en general, ante la noticia de un niño abandonado por quién lo 
concibió, se suelen escuchar comentarios despectivos como éstos: “Cómo pudo 
hacerlo, es peor que los animales que, por lo menos cuidan a sus crías” ó “es una 
madre desalmada”. Pero, para quienes se han formado en un ambiente “normal” 
de afecto, protección y seguridad, resulta difícil comprender que existen seres que 
no quieran al bebé engendrado o que carezcan de las fuerzas y posibilidades para 
retenerlo a su lado. No entienden que a pesar de ello quien toma esa 
determinación no es ni mejor ni peor que otras personas sino que sus 
circunstancias son distintas. 
 Comentó que en una situación límite como ésta, no se debe juzgar ni 
valorar

Continuar navegando