Logo Studenta

Empresas-integradoras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLAN
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MEXICO
AUTONOMA
"EMPRESAS INTEGRADORAS"
T E s I s
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN CONTADURIA
P R E S E N T A
VICTOR LOPEZ HERNANDEZ
ASESOR: C.P.C. JaSE FRANCISCO ASTORGA y CARREON
CUAUTITLAN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2005
'. .:~ '.
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR
DEPARTAMENTO DE EXAMENES PROFESIONALES
ASUNTO: VOTOS APROBATORIOS
u. N. A. M .
FACULTAD DE ESTlIDlOl
SUPERIDRES·CUAlImU~
DR. JUAN ANTONIO MONTARAZ CRESPO
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN
PRESENTE
Con base en el art o28 del Reglamento u<::neral de Exámenes, nos permitimos comunicar a
usted que revisamos la TESIS:
"Empresas Integradoras"
que presenta e1 pasante: _-,-V1u.c....l.t.uo-,-r....l.1.J..6'l-'pJ:::.ez<-LHu::eJ-Jrn:u:fiwnU.1de""'z'-:~--:---:- _
con número de cuenta: 09624207-0 para obtener el título de :
Licenciado en Contadurla
Consíderando que dicho trabajo reúne los requ isitos necesarios para ser discutído en el
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO.
ATENTAMENTE
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU"
Cuautitlán Izcalli, Méx. a --Dl..- de __J~u+l-nl-\io'l- de ~~J----T~--747
PRESIDENTE C.p. Pedro Acevedo Romero
VOCAL L.C. Carlos Pineda Muñoz
SECRETARIO c.p. José Fco. Ast orga y Carre6n
PRIMER SUPLENTE L.C. Pedro Orbe 5011 5
SEGUNDO SUPLENTE L.C. Ja i me Na varro Me j l a
AGRADECIMIENTOS
)1 L)I V:N)f!M:
Por permitir ser parte de ella, por
enseñarme, formarme, educarme ypor er
orgu[fode ser sangre azury pieldorada.
)1 L)I PPS CV)lVI1lJJ:.}Í:N:
Por instruirme en mi vida profesional,
por darme ta madurez suficiente para
afrontar Ios pro6femas y liacer de mí un
liom6rede 6ien.
)1 L)I P.:NP!N. 3 ftJvsrro SIP.~":
Por abrirme sus puertas y conocer los
valores universitarios y liumanos; y
dentro de ella tener Ia fortuna de
convivir congente maraoillosa.
)1 9dI)lSP.SO<R.;
Por su valioso tiempo y dedicación, por
orientarme con sus enseñanzas a concluir
este tra6ajo de tesis.
)1 LOS CJXl{OPPSOCRSES:
}l todos ellos, por tantas experiencias y
enseñanzas gratas a Io Úlrgo de mi
trayectoria académica.
AGRADECIMIENTOS
JI CfJIOS:
Por que pracias a él, líe podido superar
esta meta tan importante en mi vida y líe
fogrado llenar de aieqria y satisfacción
[os corazones de muclíos.
JI 9rtIS PJICfJ~:
JI ellos que sin escatimar esfuerzo
alquno, lían sacrificado gran parte de su
vida para formarme con prudencia y
sensatez.
JI 9rtIS JFF/R.7r1Jf!NOS:
Por todo eiapoyo y fa confianza que me
lían brindado en Io fargo de mi vida, y
por sergrandes ejemplos.
JI L)f.LO:
JI mi o6ra consentida, por ser é{quien me
impulsa a seguir adelante y demostrarme
que su pequeñez es fa mayorgrandeza.
JI 9rtISJI9rtJ(}OS:
JIfejandro 'I. CJ?pdríguez, JI{6erto Pineda,
1?jcardo fE. Pfores, fEfrén Santos, Juan C.
'Matus, Fabiola Bram, por su gran
amistady compañerismo a ro fargo de fa
carrera.
AGRADECIMIENTO ESPECIAL
.Por todo tu apoyo y entusiasmo; por tu amistady compañerismo; y so6re todo por tu
amor y cariño, que de ti ne obtenido. La tranquiiidad' que emana de ti es ro que me
deja existir y cuando pienso en ti me naces sonreír.
'fe agradezco por todo tu tiempo ilimitado y ualioso; por tu lección de vida y tu gran
poder para iuchar contra fa adversidad; que me naceser másfuerte.
'También agradezco tu dedicacióny paciencia que mostraste en mípara seguir adelante
y terminar juntos este tra6ajo de tesis.
íNDICE
OBJETIVOS 1
ABREVIATURAS 11
INTRODUCCiÓN 111
CAPíTULO 1. Aspectos generales de las empresas. 2
1.1 Definición de empresa . 2
1.2 Clasificación de las empresas . 2
1.3 Antecedentes de la micro, pequeña y mediana empresa. 5
1.4 Definición de la micro, pequeña y mediana empresa. 14
1.5 Evolución y desarrollo de la micro, pequeña y mediana
empresa. 15
1.6 Perspectivas de la micro, pequeña y mediana empresa . 23
CAPíTULO 2.
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Empresas integradoras.
Concepto.
Origen y antecedentes históricos .
Decretos y promulgación en diarios oficiales de México.
Objetivos.
Funciones.
Tipos de integración.
Ventajas de la integración.
Desventajas de la integración .
Programas de apoyo para las integradoras .
27
27
29
31
35
36
37
38
39
40
CAPíTULO 3. Marco legal de las empresas integradoras. 49
3.1 Figura de constitución. 49
3.2 Acta constitutiva. 54
3.3 Etapas para conformar un proyecto de empresa integradora. 55
3.4 Requisitos de constitución . 60
3.5 Procedimiento para la constitución . 61
3.6 Principales ventajas jurídicas. 63
CAPITULO 4.
4.1
4.2
4.2.1
4.2 .2
4.2.3
4.3
4.3 .1
4.3.2
4.3 .3
4.3.4
4.4
4.4 .1
4.4.2
4.4.3
4.4.4
4.5
4.5.1
4.5.2
4.5 .3
4.5.4
4.5.5
Régimen contable y fiscal de las empresas
integradoras. 67
Contabilidad. 67
Obligaciones contables . 67
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). 67
Relación de bienes y deudas . 68
Concentrado de entradas y salidas. 68
Impuesto Sobre la Renta (ISR). 71
Sujetos obligados. 72
Obligaciones fiscales . 75
Cálculo de los pagos provisionales. 78
Cálculo del Impuesto Sobre la Renta anual. 81
Impuesto al Activo (IMPAC). 83
Conceptos generales. 83
Obligaciones. 84
Cálculo del Impuesto al Activo. 84
Exención del Impuesto al Activo. 87
Impuesto al Valor Agregado (IVA). 87
Causación del impuesto. 88
Retención del Impuesto al Valor Agregado. 89
Tasa del 0%. 89
Pagos mensuales. 91
Expedición de comprobantes . 92
CAPITULO 5. Caso Práctico.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFíA
GLOSARIO
94
135
137
139
OBJETIVOS
• Dar a conocer el modelo de Empresas Integradoras como una opción de
negocio , sobre todo a aquellas empresas que tengan un objet ivo común; y
consigan mejores condiciones competitivas.
• Mencionar los beneficios comerciales , juríd icos, fiscales y operativos que
las Empresas Integradoras pueden proporcionar a las empresas de escala
micro, pequeña y mediana .
• Difundir el tema de Empresas Integradoras a los alumnos que cursan las
carreras de Contaduría y Administración, ya que actualmente en el plan de
estud ios no se considera.
MPYMEs
OCDE
CANACINTRA
PYMEs
CEE
NAFIN
DOF
SECOFI
SA
Sde RL
SenCA
SC
SHCP
PIRE
GATT
FMI
TLC
PIS
FAMPYME
INEGI
IMSS
CONCAMIN
USR
ISR
UAC
IMPAC
UVA
IVA
ABREVIATURAS
Micro Pequeñas y Medianas Empresas.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Cámara Nacional de la Industria de Transformación.
Pequeñas y Medianas Empresas .
Comun idad Económica Europea.
Nacional Financiera.
Diario Oficial de la Federación.
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. (Actualmente
Secretaría de Economía).
Sociedad Anónima.
Sociedad de Responsabilidad Limitada .
Sociedad en Comandita por Acciones .
Sociedad Cooperativa.
Secretaría Hacienda y Crédito Público.
Programa Inmediato de Recuperación Económica .
Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio .
Fondo Monetario Internacional.
Tratado de Libre Comercio.
Producto Interno Bruto.
Fondo de Apoyo a las Micro , Pequeñas y Medianas Empresas.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática .
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Confederación de Cámaras Industriales.
Ley del Impuesto Sobre la Renta.
Impuesto Sobre la Renta.
Ley del Impuesto al Activo .
Impuesto al Activo .
Ley del Impuesto al Valor Agregado.
Impuesto al Valor Agregado.
11
INTRODUCCiÓN
A través del tiempo , han existido diferentes opciones de agrupación , en ocasiones
diseñadas para sectores de actividades específicas y con objetivos concretos. Tal
es el caso de las Sociedades Cooperativas , la Unión de Crédito y por supuesto las
Empresas Integradoras .
La Secretaria de Economía intenta desarrollar en forma permanente instrumentos
que permiten a la comunidad empresar ial la mejor aceptación y comprensión de
las Empresas Integradoras, que adquieren día a día mayor relevancia dadas las
condiciones de un entorno mundial que requiere de mayor productividad y
competitividadde las empresas para asegurar su permanencia .
Esta investigación se ha elaborado con el objeto de que las empresas de escala
micro, pequeñas y medianas , así como los productores agroindustriales, cuenten
con una guía para acceder a este esquema de integración.
Es preciso iniciar con las generalidades de las empresas como son: la definición,
clasificación según su actividad o giro, magnitud o tamaño, origen de capital, etc.
En el ámbito empresarial mexicano destacan las micro, pequeñas y medianas
empresas (MPYMEs); ya que conforman el 97% de la productividad nacional y es
base esencial en la economía del país. Para esto es necesario su acceso al
desarrollo tecnológico, capacitación laboral y una administración eficiente, de
forma que puedan aumentar la calidad de sus bienes o servicios que elaboran o
prestan, para poder lograr mayor competitividad en el mercado interno y externo.
111
Dentro de esta perspectiva se ha implementado el concepto de "Empresas
Integradoras", que surge como respuesta a la necesidad de aumentar la
capacidad productiva de las MPYMEs , ya que para compet ir fue necesario crear
esta figura juríd ica que permite formar bloques económicos para enfrentar la
competencia y exigencia de los mercados extranjeros. Esto ha sucedido desde el
año de 1945, cuando surge como modelo adoptado en la economía Italiana y ha
sido aplicado con éxito en economías industrializadas, como se pretende manejar
en nuestro pais actualmente .
Para la formación de una empresa integradora es necesario cumplir con requisitos
específicos y obligatorios, de igual manera es fundamental saber las disposiciones
legales que pueden aplicarse en la constitución, el procedimiento a seguir y las
ventajas jurídicas que se adquieren al establecer un modelo de este tipo. En virtud
de lo anterior, nos referimos a los ordenamientos que regulan la const itución de
este tipo de empresas, por lo que resulta necesario hacer mención de los socios
de las empresas integradoras.
Dentro de las características de nuestro sistema económico en los últimos años,
prevalecen los cambios de la legislación fiscal, los cuáles se alejan de cumplir con
las expectativas económicas para las cuales se diseñaron; estas modificaciones
hacen más difícil el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.
Sin duda alguna es importante mencionar el aspecto contable y fiscal de este
modelo empresarial, por esta situación se tratará el ISR, tanto a sujetos obligados
como al cálculo de los pagos y sus obligaciones; se hará mención del IMPAC, así
como algunas de sus generalidades, el IVA, su causación, su retención y la
exped ición de comprobantes que este impuesto genera. Para concluir se expondrá
el caso práctico.
IV
Empresas
Integradoras
r
CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMP RESAS.
CAPíTULO 1. ASPECTOS GENERALES DE lAS EMPRESAS.
1.1 DEFINICiÓN DE EMPRESA.
Existen varias definiciones de este término, ya que cada autor, dependiendo de su
doctrina y enfoque que utilice, le da el sentido que considere más adecuado . Es
por ello, que para poder unificar el significado, se defin irá el concepto "empresa"
como sigue:
"Es una entidad identificable con personalidad juríd ica propia, que realiza
actividades económicas, constituida por una combinación de recursos humanos ,
naturales y de capital , así como con el trabajo aportado , los cuales se encuentran
coordinados por una autoridad que es la encargada de tomar las decisiones
encaminadas a la consecución de los fines para los que fue creada, y que justifica
su existencia en la satisfacción de una necesidad de la sociedad ".'
"Según, Joaquín Rodríguez Rodríguez, la empresa es un centro de integración de
actividades personales ; supone un conjunto de personas que colabora en la
consecución de los fines de aquella.
Según , la Ley Federal de Trabajo, se entiende por empresa "la unidad económica
de producción o distribución de bienes o servicios"!
1.2 CLASIFICACIÓN DE lAS EMPRESAS.
Después de las definiciones ya mostradas en el párrafo anterior, es importante
clasificar a las empresas, esta clasificación se hará según el criterio de los autores
Münch Galindo y García Martínez.
' Perera Sabido, David A. (2001) Aspectos jurídicos, productivos , fiscales y estratégicos de las Empresas Integradoras.
Ediciones Fisca les ISEF, Segunda Edición, Pág. 15.
' Carrillo Castro, Alejandro y García Ramirez, Sergio (2003) Las empresas públicas en México . Grupo Editorial Miguel Ángel
Porrúa, Primera Edición Pág. 22.
2
ASPECTOS GENERAL ES DE LAS EMPRESAS.
Recursos
Renovables
Extractivas
Recursos no
Renovables
Actividad
o Giro
Industriales Agropecuarias
Manufactureras
{
Bienes de
Producción
Bienes de
Consumo final
E
{
Mayoristas
Comerciales Minoristas
Comisionistas
M
P
R
E
s
A
s
Actividad
o Giro
Otros
Criterios
Servicio
Económico
Régimen
Jurídico
Duración
Otros
Transporte
Turismo
Instituciones financ.
Educación {Comunicaciones
Servicios Energía
Públicos Agua
Varios
Servicios {Asesoría. admón .
Privados Promoción y ventas
Varios Publicidad, etc .
Salubridad
Finanzas y Seguros
Básicas
Semibásicas
Secundarias
Nuevas
Necesarias
Sociedad Anónima
Sociedad Cooperativa
Sociedad de Responsabilidad Limitada
Sociedad en Comandita Simple
Sociedad en Comandita por Acciones
Sociedad en Nombre Colectivo
Temporales
Permanentes
Mercadotecnia
Producto
3
ASPECTO S GENERALES DE LAS EM PRESAS.
{ Nacionales
Privadas Extranjeras
Transnacionales
E
Origen del Centralizadas
M Capital Desconcentradas
Publicas Estatales
P Paraestatales
Descentralizadas
R
Criterio de NAFIN
E Local
Ventas Nacional
S Micro, Internacional
Magnitud Pequeñas, Finanzas
A o tamaño medianas Artesanal
o grandes Mecanizada
S Producción Altamente
mecanizada
Automatizada
Personal
De la clasificación anterior, es importante mencionar que no todas las empresas
pueden constituirse bajo el modelo de Empresas Integradoras, esto debido a las
características particulares de cada una de ellas, las cuales no se encuadran
dentro de los lineamientos establecidos para dicho modelo. Entre las empresas
que se excluyen podemos citar:
• Mayoristas.
• Servicios públicos varios.
• Fianzas, seguros .
• Todas las empresas del sector público.
• Las empresas grandes sino cumplen con ciertas especificaciones.
Sin embargo, el hecho de que estas empresas no puedan constituirse bajo el
modelo de Empresas Integradoras, no las limita para que puedan participar en él
como asociadas.
4
ASPECTOS GENERAL ES DE LAS EMPRESAS.
Al iniciar operaciones es fundamental tomar en cuenta los diferentes factores que
influirán en el desarrollo de las empresas, asi como los trámites que deberán
seguirse ante diversas autoridades para no incurrir en infracciones que afecten el
. patrimonio de la negociación, ya que un buen arranque es definitivo en los
resultados que pueda obtener ésta a lo largo de su vida empresarial.
Invariablemente, las empresas deberán de cumplir una serie de trámites que
varían de acuerdo con el tipo de negocio que se pretenda desarrollar, así no son
iguales los que deben efectuar para iniciar el establecimiento de una fábrica de
calzado que los de la empresa que se dedicará a la fabricación de artículos
derivados de la industria petroquímica.
1.3 ANTECEDENTES DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA.
A finales de los sesenta surgen los primeros indicios del agotamiento del largo
periodo de crecimíento dinámico de la economía mundial, que comenzó al término
de la segunda guerra mundial : desórdenes en el sistema monetario internacional
que terminan con su resquebrajamiento al inicio de los setenta, al tiempo que la
inconvertibilidad del dólar estadounidense en oro (divisa que había asumido el
papel de medio de reserva y de pago internacional) impulsa un proceso
inflacionario que se transmite a los demás países capitalistas; disminuye la tasa de
rentabilidad empresarial, crecimiento mas lento de la productividady de la
producción, crisis cíclicas más profundas, largas y generalizadas (1974-1975,
1980-1982, 1990-1992), Y mayores tasas de desempleo no sólo durante la crisis
sino también en las etapas de recuperación.
Se agotaron los elementos que hicieron posible el desarrollo dinámico de la
economía, durante el cual Estados Unidos era la potencia hegemónica y su
economía era dinamizadora de las demás economías capitalistas.
5
ASPE CTO S GENERALES DE LAS EMPR ESAS_
Esto es debido a la demanda ocurrida durante la guerra, en que la industria se
oriento a la producción de armas y equipos bélicos; mientras que en Europa y
Japón, países en los que los capitalistas aprovecharon los primeros años para
pagar bajos salarios a trabajadores altamente calificados.
Para hacer frente a la nueva situación, a partir de la segunda mitad de los años
setenta las grandes empresas emprenden ambiciosos programas de
reestructuración y las pequeñas cobran creciente importancia debido a su mayor
flexibil idad, es decir, a su capacidad de cambiar el volumen y la clase y calidad de
su producción de acuerdo con la demanda del cliente; las de mayor auge fueron
las empresas de microelectrónica, la ínformática y la biotecnología.
Aunque los gigantescos grupos empresariales comandan estos programas ,
algunos sufren serías descalabros en el camino, pero todos buscan nuevas formas
de elevar su rentabilidad sustituyendo la producción en masa para un mercado en
expansión, por otra que se adapte a un mercado contraído por el creciente-
desempleo y la contención o descenso de los salarios reales.
Se fortalece la globalización, al incluir la producción , la comercialización y el
financiamiento; a la vez se crean bloques económicos comandados por cada una
de las tres mayores potencias, para enfrentar en mejores condiciones la
competencia en el mercado mundial.
En los países industrializados y en los asiáticos de reciente industrialización, las
pequeñas empresas muestran gran capacidad para adaptarse a dichos procesos
en virtud de su mayor flexibilidad y creatividad; con apoyo gubernamental forman o
forta lecen agrupamientos y cobran importancia las redes de subcontratación
ligadas a las gigantes.
6
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRE SAS.
En paises como México y otros de América Latina (fuertemente golpeados por la
crisis y el endeudamiento externo desde principios de los ochenta) aumenta la
proporción de las microempresas en el conjunto empresarial, particularmente las
que cuentan como máximo con dos personas empleadas, mientras que disminuye
la de las pequeñas y medianas. Esta proliferación de las minúsculas indica más un
proceso de creciente autoempleo como refugio al desempleo que una mayor
adaptabilidad a las nuevas condiciones de producción de bienes y servicios.
En el entorno mundial, en que las MPYMEs cobran creciente importancia, es
necesario destacar algunas de las diferencias entre los países industrializados y
México.
La crisis que inició a fines de 1973 en Estados Unidos, generalizada
posteriormente a los demás países industrializados y que afecta también a los
atrasados , marca el fin del largo periodo de crecimiento dinámico de la economía
mundial que comenzó al termino de la segunda guerra mundial. La creación de
empleo y el ascenso de los salarios reales se vieron favorecidos por el aumento
de la productividad e intensidad del trabajo al extenderse el fordismo, lo que a su
vez acrecentaba la demanda, estimulaba las inversiones productivas y la
utilización plena de los medios de producción .
Sin embargo, a partir de los años setenta el ritmo de la producción en los paises
más industrializados se desacelera y se presenta el fenómeno de crisis con
inflación (que origina el extraño concepto de estanflación).
Asimismo, se desacelera el ritmo de la productividad laboral en los países más
industrializados, registrando tasas negativas en el sector manufacturero en
algunos de ellos durante la crisis de 1973-1975; en tanto, los salarios reales en
casi todos los países de la Organización para la OCDE continúan su ritmo
ascendente (excepto en Estados Unidos y Canadá).
7
ASP ECTOS GENERALES DE LAS EMPR ESAS.
Los gobiernos van adoptando las políticas económicas de naturaleza neoliberal.
Aunque este cambio se inicia en Chile, luego del golpe de Estado que derrocó al
presidente Salvador Allende en 1973, al comienzo de los ochenta es impulsado
fuertemente por los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de
Margaret Thatcher en Inglaterra, pero en los países latinoamericanos donde se
impone más férreamente, en particular en México, que es uno de los paises más
endeudados entre los llamados en vías de desarrollo.
En México los salarios reales se reducen drásticamente en forma casi permanente
a lo largo de los últimos 20 años, mientras en los industrializados se aminora su
ritmo de crecimiento y los años en que registran reducciones netas son pocos, con
lo cual la demanda interna sólo desciende en estos casos, en tanto que en México
la reducción de la deuda interna es impulsada fuertemente por la disminución del
gasto público y por el aumento del desempleo a partir de 1983. Además , la
privatización de las empresas estatales parece no tener límites, en tanto que en
los más industrialízados crecen los déficit públicos a lo largo de los ochenta y lo
que va de los noventa. No obstante en México, como en otros países de América
Latina, el desempleo aumentó en forma dramática de 1982 en adelante , este
proceso afecta gravemente a las micro, pequeñas y medianas empresas, según
un estudio de la CANACINTRA, de 1982 a junio de 1994 cerraron 4,724 micro,
pequeñas y medianas empresas, lo que tuvo como resultado la perdida de 75,000
puestos de trabajo.
Analizar todo esto está fuera del alcance de esta investigación. Solo se indicarán ,
a manera de ejemplo, algunos elementos señalados por estudiosos de los
aspectos económicos, políticos o sociales en los diversos países, con mayor
detenimiento en el caso italiano por ser el que inspiró el decreto sobre empresas
integradoras en México.
8
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
Alemania.
En países tan desarrollados como la ex República Federal de Alemania y Japón,
la pequeña industria se considera como "la columna vertebral de la economía, el
empleo y el desarrollo regional".
En los orígenes de la industrialización en la región de BadenWurtemberg, con
importante experiencia en el comercio exterior, se encontraba un fuerte complejo
de artesanos y de pequeñas manufactureras. Al finalizar la segunda guerra
mundial, las industrias eran la textil, la relojera y la automotriz.
Después de la crisis de las décadas de los sesenta y setenta, el gobierno y
empresarios industriales impulsaron una política para la modernización industrial
alentando la inversión en capacitación científica y tecnológica. La industria en esta
región funciona como una red que articula grandes y pequeñas empresas que
generan el 95% del empleo . Estas últimas tienen menos de 500 asalariados
mantienen total autonomía respecto a las grandes empresas pues se relaciona
con varías contratistas, lo cual las diferencia del modelo tradicional de pequeña
empresa dedicada a la subcontratación.
Su organización en general esta formada por el empresario fundador, inventor de
productos y responsable de la gestión, quien es al mismo tiempo motor de la
empresa y figura patriarcal, el resto del personal es reclutado entre la comunidad
cercana a la empresa.
La pequeña empresa ha tenido logros importantes, especialmente por el
compromiso que asume la mano de obra para con el trabajo . M. Porter atribuye
esto a formas de concertación tradicional entre sindicatos y empresas, y sobre
todo al papel tan importante que ha tenido la educación, especialmente la técnica,
en la sociedad humana.
9
A SPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
Japón.
Con el rápido crecimiento de la economía japonesa durante la década de los
sesenta, en su estructura industrialse configuraron complejos horizontes de
abastecimiento, sobre todo para las industrias automotriz y electrónica. El
gobierno japonés aprobó una serie de leyes y medidas financieras, fiscales y de
desarrollo tecnológico que desde 1936 permitieron a las micro, pequeñas y
medianas empresas conformarse en cooperativas y fortalecer su actividad
mediante la dinámica de grupos. Conjuntamente realizan compras, comercializan
sus productos y establecen mecanismos de crédito entre los miembros y la
agrupación . En 1980 se emitió una ley que abarca las tres medidas de apoyo a las
micro, pequeñas y medianas empresas. El gobierno promovió cuatro tipos de
ayuda para el desarrollo tecnológico: una para el mejoramiento de recursos
humanos, otra para difusión y orientación, una más para el desarrollo tecnológico .
La Agencia para el desarrollo de las micro , pequeñas y medianas empresas,
realiza la formación de recursos humanos mediante la participación de ocho
escuelas que brindan cursos de actualización a ingenieros, técnicos e instructores
en las micro, pequeñas y medianas empresas. Además existen otros 16 institutos
nacionales comprometidos en la investigación y desarrollo de tecnología industrial
básica, y todo este conocimiento se aplica de inmediato en las PYMEs.
Italia.
A raíz de la crisis iniciada en 1974 surge en Italia un sistema de desarrollo
industrial distinto al de otros países europeos, que se traduce en un crecimiento
sostenido desde el término de esa debacle hasta el inicio de otra crisis en 1992.
Este sistema de desarrollo industrial tiene en las pequeñas empresas un soporte
muy importante, aunque con particularidades diversas en cada región. Combina
características italianas tales como individualismo, inventiva, creatividad e
iniciativa, y transforma regiones enteras , tanto en el noreste, como en el centro y
el sur.
10
ASPECTOS GENE RALES DE LAS EMPRESAS.
En Italia , pais de grandes diferencias regionales en cuanto a grado de
industrialización, la economía informal alcanza elevadas proporciones. Tal vez por
ello se pensó que el modelo italiano sería el adecuado para México. Dicho sistema
se inicia en años de graves problemas económ icos, polít icos y sociales que,
aunque parezca paradójico, se convirtieron en detonadores de un proceso de
profundización del desarrollo industrial que tuvo en las micro y peque ñas
empresas un soporte importante y muy variado. Lo que no se tomo en cuenta son
las condiciones que hicieron posible ese proceso y que no existe en nuestro país.
Exist ía una considerable cantidad de trabajadores altamente calificados; la escala
móv il de salarios , en un contexto de graves conflictos sindicales, había provocado
la compactación salarial entre trabajadores calificados y no calificados; se contaba
con una tradición centenaria de micro empresas, de producir artícu los de alta
calidad para mercados de gran poder adquis itivo, y buen número de trabajadores
con cal idad de excelencia en la mecánica. Todos estos elementos y otros
inexistentes en Méx ico, se combinan en Italia del segundo lustro de la década de
1970 en ade lante.
Por otra parte , en las regiones de añeja tradición mercantil , como Florencia y
Venecia, con centurias de produci r artículos de alta calidad (vestido, muebles,
zapa tos y otros de piel) para demandantes de muy alto poder adquis itivo, van
ampliando su mercado con el incremento del flujo turístico y la incorporación de
Italia a la Comunidad Económica Europea (después Comun idad Europea), que
pone a su alcance el mercado más rico del mundo. Esos artículos de muy alta
calidad destinados a clientes exigentes se producen en empresas pequeñas y
micro, frecuentemente familiares, que maquila n para los grandes diseñadores
italianos y otros paises europeos, quienes los venden con su prestigiada marca,
pudiendo los maquiladores vender una parte de su producción en un mercado de
segundo nivel utilizando una marca propia . De esta forma , esos micro y pequeños
empresarios (parcialmente campes inos) complementan sus ingresos provenientes
de la agricultura, con lo cual se favorece el desarrollo regional y se det iene la
migración a otras regiones.
11
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
Lo anterior muestra que si bien es fácil importar el esquema de empresas
integradoras basado en la figura italiana de los consorcios , no es fácil importar o
crear de la noche a la mañana todas las condiciones que llevaron a la
transformación de una situación muy difícil en otra de prosperidad, aunque ésta en
los años noventa vuelve a mostrar graves problemas.
Por otra parte, los apoyos gubernamentales fueron importantes, sobre todo en lo
referente a creación de obras de infraestructura, información y capacitación para
mejoras tecnológicas y financiamiento a bajas tasas y con interés fijo. La ley
Sabatini, es un ejemplo de algunas de estas cuestiones. Mediante ella los micro, y
pequeños empresarios, particularmente los del sur, pueden adquirir maquinaria,
asesoría técnica y capacitación de los productores de estos equipos, quienes
reciben el pago de contado (lo cual les representa un gran beneficio), al tiempo
que los compradores reciben un préstamo bancario a cinco años y a bajas tasas
de interés, garantizando por una institución gubernamental.
Finalmente, conviene mencionar la experiencia llevada a cabo por el Instituto para
la Asistencia al Desarrollo del Sur entre 1986 y 1991, consistente en la creación de
una red de consorcios de empresas artesanales para que les prestaran una serie
de servicios. Se puede ver que las empresas integradoras en parte se concibieron
como algo similar, pero sólo en parte, porque aquí se plantearon tanto para
empresas artesanales como para cualquier micro, pequeña y mediana empresa, y
en cualquier actividad .
Para este propósito, el gobierno italiano utilizó un financiamiento de la CEE por un
monto de 100 millones de dólares, destinado a organizar formas de asistencia
para mejorar la productividad de las pequeñas empresas.
12
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
En las zonas industriales de norte y del centro existían consorcios creados
espontáneamente por empresas artesanales que les prestaban una serie de
servicios que estaban fuera del alcance de cada productor individual. Sin
embargo, en el sur, los casos espontáneos eran muy pocos, debido entre otras
cuestiones, a un mayor individualismo y al bajo nivel de cultura industrial.
Hubo una serie de fracasos, pero también muchos éxitos. Durante cinco años se
crearon 32 consorcios de empresas artesanales con un total de 36,000 empresas.
Así pues, no pretendieron ir tan de prisa como en México.
Taiwán.
Como en otros países, también en Taiwán las pequeñas y medianas empresas
tienen una elevada participación en el empleo y en la producción ; pero la
diferencia aquí es que su contribución a las exportaciones es mayor que la
correspondiente a la producción. Ello se debe a que las grandes empresas
producen para el mercado interno y éste se mantiene altamente protegido,
mientras que en el externo la intervención estatal es reducida, limitándose las
pequeñas y medianas a surtir la demanda de importadores y almacenes al
menudeo, conforme a las especificaciones de aquellos. Sin embargo, en los
últimos años se ha reducido la participación de las pequeñas y medianas
empresas en las exportaciones y en la producción, aunque aumentó la
correspondiente al empleo debido a que en la segunda mitad de la década de los
ochenta las grandes empresas emprendieron ambiciosos programas para elevar
su productividad.
La reducción de la participación de las pequeñas y medianas en las exportaciones
obedece a que cada vez un mayor número de grandes proveedores taiwaneses
ofrece sus productos, con su propia marca, en los mercados internacionales,
creando sus propias redes.
13
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPRESAS.
Para el desarrollo tecnológico de Taiwán fue importante la inversión extranjera
directa y la subcontratacióndel fabricante original mediante contratos de
otorgamiento de licencias y tecnología. Por su parte, el gobierno subsidiaba la
educación y la capacitación técnica. En los años ochenta las empresas extranjeras
empezaron a poner trabas a la absorción de tecnología , al considerar competidor
a Taiwán, pero ya el país había logrado avanzar en este sentido .
1.4 DEFINICION DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA.
En el ámbito conceptual, no existen diferencias entre una empresa grande y una
pequeña; pero en cuanto al número de trabajadores sí, pues establecer las
variables de una empresa con determinada dimensión, exige consideraciones más
complejas.
Según la NAFIN el concepto de micro, pequeña y mediana empresa por número
de trabajadores es la siguiente:
Industria Comercio I Servicios
~----'--'-=---r-=-1=-_3':-0=--=- 1-S [ 1-20
31-100 6-20 f 21-S0
101-S00 I 21-100 .. I S1-100
1 más de SOO , más de100-,m ás de 100 I
•.••...•• __ .. . • __. ••• .~_...• ..••... ...cc_.••_ •••....••.•._ ...•... •. :.e.__._ _ _ . .•••J
14
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPR ESAS.
De acuerdo al DOF del día 30 de diciembre de 2002 se establecen los criter ios de
clasificación de empresas de la siguiente manera :
I
-
CLASIFICACiÓN POR NUMERO DE TRABAJADORES
I SECTOR I TAMAÑO I INDUSTRIA I COMERCIO I SERVICIOS
I MICRO EMPRESA I 0-10 1 0-10 I 0-10
IPEQUEÑA EMPRESA I 11-50 1 11-30 I 11-50
I MEDIANA EMPRESA I 51-250 I 31-100 1 51-100
1
GRAN EMPRESA
' 1
más de 251
-1
más de 101 I más de 101
Vemos hoy en día que los criterios son diferentes entre las instituciones dedicadas
a la política de fomento (Secretaría de Economía), financiamiento (NAFIN) , y
recaudación (SHCP).
1.5 EVOLUCiÓN Y DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y
MEDIANA EMPRESA.
El entorno macroeconómico en que operaban las micro, pequeñas y medianas
empresas cambió radicalmente a partir de 1982, año en el que se inicia la
introducción del modelo neoliberal en el país. En ese año el gobierno mexicano
acordó con los acreedores internacionales someter a la economía mexicana a una
reestructuración radical cuyo objetivo era cumplir a toda costa con el servicio de la
deuda externa.
Al iniciar su gobierno el presidente De la Madrid instauró el PIRE, orientadas a
corregir los desequilibrios financieros, pero en la práctica buscaba cubrir el servicio
de la deuda externa, a la vez que inducían la redefinición del papel del Estado , la
reestructuración laboral y abrían los espacios privilegiados al capital transnacional.
15
ASPECTOS GENE RALES DE LAS EMPRESAS .
Las devaluaciones en el sexenio produjeron el encarecimiento progresivo de las
materias primas y demás insumas, lo que elevo los costos de producción de miles
de micro, pequeñas y medianas empresas. La gran mayoria de éstas no estaban
en condiciones de exportar y aprovechar las ventajas comparativas que ofrecía la
devaluación , de modo que ésta benefició a las grandes empresas .
Para corregir el déficit de las finanzas públicas del Estado , el gobierno aplicó un
conjunto de políticas , entre éstas, eliminar las transferencias y subsidios, lo cual
afectó duramente a las empresas del país y en partícular a las no exportadoras ,
acostumbradas al apoyo estatal.
El Impuesto al Valor Agregado fue incrementado del 10 al 15% para la mayoría de
las mercancías, y el 20% para los articulas de lujo. Al mismo tiempo el gobierno
elevó los precios y tarifas de los productos y servicios públicos. Desincorporó
muchas empresas paraestatales, que de 1,155 empresas que había en 1982
solamente quedaron 412 al finalizar el sexenio.
Para las pequeñas y medianas empresas, ésta política tuvo múltiples
consecuencias, por un lado aumentó sus costos y muchas de ellas se vieron
desplazadas de los contratos públicos otorgados por las paraestatales. Muchas
desaparecieron y las demás tuvieron que sacrificar utilidades al tener que
absorber los costos sin poder trasladarlos al consumidor para tratar de
mantenerse en el mercado .
En 1986 México se incorpora al GATI. Un hecho a destacar es que la apertura
comercial fija a las empresas mexicanas precios tope, obligándolas a bajarlos al
nivel que tienen las mercancías importadas o que entran de contrabando al país si
quieren sobrevivir al mercado.
16
ASPECTOS GENERAL ES DE LAS EMPRESAS.
Entre 1988 Y 1993 el total de empresas a nivel nacional aumento en 67% y el
personal ocupado por las mismas se incremento en 45.2%. El segmento de las
microempresas con dos empleados o menos fue el que más proliferó debido al
aumento del desempleo.
Las pequeñas y medianas empresas muestran una tendencia diferente a las
anteriores . Las primeras reducen su participación en el número de unidades en el
sector manufacturero, y la mantienen igual en personal ocupado. Las empresas
medianas casi mantienen sin cambios su participación, solo la disminuye
ligeramente en la manufacturera respecto al personal ocupado , en el sector
comercio se incrementa en el ingreso y en el sector servicios disminuye su
participación respecto al personal ocupado.
Si bien es cierto que hoy en día en el mundo, el tamaño de una empresa no es
garantía de mayor productividad dado el avance tecnológico, para la gran mayoría
de las empresas en nuestro país, en términos generales, podemos señalar que a
mayor tamaño de las unidades económicas mayor grado de capitalización, de
tecnología, de organización empresarial y, hasta cierto punto, de permanencia en
el mercado .
El presidente Ernesto Zedilla tendría a su cargo corregir los desequilibrios sin
precedentes en la balanza de pagos, pagar la deuda externa y seguir aplicando lo
que aconseja el FMI: reducir la inflación y aplicar una política salarial más
restrictiva, en tanto continúan aplicándose medidas estructurales para asegurar la
competitividad de las exportaciones y la flexibilidad del mercado laboral.
En 1995 la economía del país se hundió en la peor crisis financiera de su historia.
Para hacer frente a los compromisos con los acreedores , el gobiemo mexicano
recibió de Estados Unidos y Canadá cuantiosos créditos a cambio de que ampliara
las concesiones pactadas en el TLC.
17
A SPECTOS GENERALES DE LAS EM PRESAS.
En el marco de esos acuerdos el gobierno mexicano aplicó una política económica
recesionista sin precedentes: mayor reducción de los salarios , aumento de los
impuestos y reducción drástica del crédito.
De la noche a la mañana sus adeudos se duplicaron y el aumento de las tasas de
interés volvió imposible para los deudores cubrir el pago de sus adeudos, la gran
mayoría dejó de pagar, arrastrando carteras vencidas que llevaron a la bancarrota
a muchas empresas y al sistema bancario del país.
El resultado fue, una caída del PIS de casi un 7% en 1995, al hundirse la
economía en la peor recesión desde la crisis de 1929. Para las micro, pequeñas y
medianas empresas el efecto de la política económ ica del gobierno de Zedillo ha
sido devastador.
Ésta situación plantea la necesidad no sólo de abandonar la política económica
actual, sino también de implantar una de desarrollo industrial. Esto implica
programas que deben cumplir las dependencias públicas de manera coordinada y
capacitando a su personal para ello , canalizando mayores recursos a la
educación, investigación y desarrollo tecnológico, así como impulsar el mercado
interno mediante la creación de empleos permanentes y con remuneraciones
menos exiguas. Todo ello favorecería al desempeño de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
A partir del año 2001 , el gobierno federal orientó sus acciones al fortalecimiento de
las micro, pequeñas y medianas empresas, creando así un esquema integral de
apoyo empresarial , antes inexistente. En ese mismo año se creó el FAMPYME,
como instrumento para apoyar la competitividad de las empresas orientado al
desarrollo del conocimiento, la gestión y la innovación tecnológica, dando como
resultado una respuesta favorable por parte del sector empresarial , gobiernos
estatales y municipales, organismosde representación empresarial, así como del
sector educativo.
18
ASPECTOS GENE RALES DE LAS EMPR ESAS.
Por lo anter ior, en este año el fondo de apoyo a las micro, pequeñas y medianas
empresas cont inúa orientado a brindar herramientas a las micro, pequeñas y
medianas empresas para impulsar su competitividad desde el ámbito del
desarrollo de sus procesos, operación y habilidades empresariales, para
consolidar así su crecimiento y productividad, así como una adecuada inserción
en las cadenas product ivas industriales, comerciales y de servicio .
La atención a las micro, pequeñas y medianas empresas se sustenta en la
relevancia que tienen para el desarrollo económico y humano del país .
Sin embargo, existen factores que impiden el desarrollo de la competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas, que se refieren a elevados costos
asociados a la normatividad y el exceso de regulación ; escasa formación y
desarrollo de habilidades empresariales; limitaciones en la capacitación y
desarrollo de los recursos humanos, escasos sistemas de información,
desconocimiento del mercado y problemas de comercialización; falta de
vinculación con los instrumentos para el desarrollo y la innovación tecnológica y el
difícil acceso a esquemas de financiam iento oportuno, adecuado y en condiciones
compet itivas.
Todo esto, se traduce en aspectos que limitan la consolidación y desarrollo de las
micro, pequeñas y medianas empresas , como una reducida capacidad de gestión
y organización empresarial; utilización de técnicas obsoletas; desconocimiento de
trámites y reglamentos para su instalación, operación y/o regularización; sistemas
administrativos y operativos rudimentarios y reducidos volúmenes de invers ión.
No obstante las micro, pequeñas y medianas empresas también se caracterizan
por su flexibilidad, velocidad de respuesta ante los requerimientos del mercado y
facilidad de adaptación y generación de cambios tecnológicos, factores que
constituyen una importante ventaja que debe aprovecharse .
19
ASPECTOS GENERALE S DE LAS EMPR ESAS.
Actualmente , en nuestro país, existe la enorme necesidad de desarrollar el
potencial emprendedor para impulsar la creación de nuevas empresas y fortalecer
asi la creación de empleos y el desarrollo social y económico de la comunidad.
La importancia radica principalmente en que las empresas generan empleos y
éstos aumentan la calidad de vida de las personas al distribuir la riqueza del país a
los hogares menos afortunados. En particular las micro, pequeñas y medianas
empresas de nuestro país cargan aún más con una responsabilidad mayor ya que
"soportan a más de 60% de la generación de empleos nacionales" .
Sin embargo, actualmente existen ciertas dudas sobre la cifra anterior ya que ni el
propio INEGI tiene idea sobre el número de micro, pequeñas y medianas
empresas en nuestro pais.
La cifra aceptada es de 2.6 millones . Además tiene una encuesta de
micronegocios que suma 4 millones 414 mil 600 establecimientos, y de ellos 462
mil 971 se ubican en el área de manufactura. Del total de micronegocios
registrados casi 11% no cuenta con equipamiento.
Pero independientemente de que las cifras sean correctas o no, lo que nos queda
claro es que en el país existe una clara mayoría de micro, pequeñas y medianas
empresas sobre las empresas grandes. Además si a esto le agregamos lo último
sobre indicadores económicos del primer informe de la SHCP sobre la situación
económica en el primer trimestre del 2004 encontramos que:
De preservarse la tendencia observada recientemente en las actividades
productivas del país, se anticipa que durante el primer trimestre de 2004 la tasa de
crecimiento anual del PIS podría ubicarse por arriba de 3.0 por ciento .
20
ASP ECTOS GENERAL ES DE LAS EMPRESAS .
Lo anterior es un aliciente para que los nuevos emprendedores continúen
buscando nuevas alternativas para iniciar negocios ya que el crecimiento
económico se está dando con una tendencia constante. Además de que:
Durante enero de 2004 la inversión en maquinaria y equipo registró un incremento
mensual de 2.8% en cifras ajustadas por estacionalidad , lo que representa una
expansión anualizada de 39.1%. Con dicho aumento , la inversión en este rubro
acumula tres expansiones consecutivas. Ello ha permitido que actualmente el
componente de tendencia ciclo de la inversión total muestre una evolución
ascendente.
Pareciera que las cifras siguen aumentando e incluso el empleo formal de la
economía sigue creciendo sistemáticamente. En particular , durante el primer
trimestre de 2004 se generaron 129 mil 23 puestos formales, según consta en
registros de afiliación de trabajadores al IMSS. Esta generación de empleo es la
mayor que se haya registrado para un periodo similar desde el año 2000.
Asimismo, entre el 15 de enero y el 31 de marzo, la afiliación total de trabajadores
al IMSS se incrementó en 216 mil 305 personas, la mayor cifra para un periodo
similar en los últímos cuatro años.
Si todo este escenario positivo le agregamos que:
La inversión impulsada por el sector público ha crecido a tasas elevadas. Se han
otorgado mayores recursos a las entidades federativas y municip ios, y se ha
continuado con los apoyos dirigidos a la inversión de empresas y familias, así
como a la población de menores ingresos y oportunidades .
21
A SPECTO S GENERALES DE LAS EMPRESAS.
Sin embargo, no todo es color de rosa para los nuevos empresarios y las micro,
pequeñas y medianas empresas de nuestro país; ya que también existen otros
puntos de vista con respecto al escenario económico de este. Tal es el caso del
presidente de la comisión de las Pequeñas y Medianas Empresas de CONCAMIN,
Andrés Olivella que señala que:
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas se han debilitado a causa de la
ruptura de cadenas productivas, al atraso tecnológico y carencia de
financiamiento, señala además la falta de cumplimiento a la ley para el desarrollo y
competitividad de las pequeñas y medianas empresas emitida en el 2002 donde el
gobierno federal, estatal y municipal se comprometen a comprar al menos 35 % de
sus adquisiciones a este tipo de empresas.
Las posibilidades de crecimiento de las nuevas micro, pequeñas y medianas
empresas se darán en la medida en que los mexicanos nos mantengamos
positivos y trabajadores, enfocados y con una visíón estratégica clara del negocio
que queremos formar como emprendedores. Los indicadores macroeconómicos
están de nuestro lado pues nos indican que la riqueza se está dando, la
distribución de los recursos depende de nosotros y de la actitud proactiva del
emprendedor para buscar y obtener dichos recursos económicos necesarios para
arrancar con éxito su negocio. No cabe la menor duda de que impulsar la creación
de las nuevas empresas y darles las armas a los nuevos emprendedores y
administradores para forjar un negocio exitoso no es nada más responsabilidad
del gobierno o de las Incubadoras de Empresas, sino de los mismos
emprendedores empresarios que deben poner su capacidad de liderazgo
enfocado al servicio de los demás.
22
ASPECTOS GENE RALES DE LAS EMPR ESAS.
1.6 PERSPECTIVAS DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA.
En México se ha mantenido una línea de promoción para la cooperación
empresarial, en especial, de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través
del tiempo, han existido diferentes opciones de agrupación, en ocasiones
diseñadas para sectores de actividades específicas y con objetivos concretos . Tal
es el caso de las sociedades cooperativas, cuya vigencia permitió sumar recursos
y experiencias de pequeños productores, apoyadas por un tratamiento especial en
materia fiscal. A manera de ejemplo, también destaca la figura de la unión de
crédito , cuyo desempeño ha permitido el desarrollo de varios sectores de la
actividad económica, en virtud de que les facilitó el acceso a recursos frescos en
condiciones favorables, así como realizar actividades en común . No obstante,las
organizaciones descritas han disminuido su presencia como alternativas de
asociación. Ante esta circunstancia, en los últimos años, se ha encausado el
interés de las micro, pequeñas y medianas empresas hacia figuras novedosas de
organización.
Cuando se planteó la suscripción del TLC con Estados Unidos y Canadá y,
posteriormente, con los países de América Latina: Chile, Venezuela, Colombia y
Costa Rica, se estaban conformando áreas de libre comercio de productos y
servicios, es decir, sin trabas. Al mismo tiempo, se hacían consideraciones sobre
la manera en que el pequeño empresario mexicano podría aprovechar estas
importantes oportunidades comerciales . Se tenia que asegurar que la mayoría de
las empresas de escala micro, pequeña y mediana, pudieran disponer de fórmulas
para aprovechar cabalmente estos mercados, a partir de incrementos significativos
en sus niveles de competitividad, sin que para ello requiriesen modificar el tamaño
de su escala productiva , es decir que pudieran seguir siendo pequeñas, pero
eficientes y altamente competitivas . El propio entorno económico, ahora
global izado, está produciendo entre los empresarios una visión clara de que es
imprescindible asociarse para competir, a costa de verse diluido ante la creciente
e inevitable competenc ia.
23
ASP ECTOS GEN ERALES DE LAS EMPR ESAS.
Las micro, pequeñas y medianas empresas, cont ribuyen hoy en día en gran
medida a la reorganización de la producción para enfrentar las dificultades macro
y microeconómicas de los países, en especial los problemas de empleo, y más
aún en los países subdesarrollados como los latinoamericanos. Este tamaño
empresarial ha demostrado sus bondades para crear empleos, gracias a sus
menores requerimientos de capital , menor demanda de divisas y su potencial
tecnológico para afrontar innovadoramente el reto de la flexibilización productiva.
No obstante, para que este potencial se pueda aprovechar de manera integral es
necesario que los gobiernos de los países subdesarrollados diseñen políticas cada
vez más audaces e imaginativas de apoyo y promoción de este tipo de empresas,
así como los dirigentes empresariales deben de realizar cambios de toda índole al
interior de las mismas empresas, en particular en su administración y organización
interna.
Uno de los retos al que se enfrenta la economía mexicana en camino al nuevo
milenio, es el de ampliar la base empresarial que sustente el desarrollo económico
a largo plazo dentro de un esquema de mayor equidad .
En esta perspectiva, es necesaria una política orientada a apoyar a las micro,
pequeñas y medianas empresas, para que pueda capitalizarse y pasar de la
economía de subsistencia hacia una etapa de integración con la economía
moderna, de forma que pueda hacer frente al reto de la competencia internacional.
Pero, también se requiere que las micro, pequeñas y medianas empresas se
acostumbren a aprovechar las "economías de aglomeración", por ejemplo
constituyendo un núcleo de empresas sobre bases regionales para atraer factores
productivos en condiciones competitivas de calidad y precio (proveedores
eficientes, clientes dinámicos, fuerza de trabajo capacitada, institutos de
educación especializada, etc.), que a su vez refuerzan la competitividad de todo el
agrupamiento industrial.
24
ASPECTOS GENERALES DE LAS EMPR ESAS.
En ese sentido, debe destacarse que el gob ierno mexicano ha venido estimulando
(sobre todo desde 1993), la creación de las denominadas Empresas
Integradoras. Pero, esta modalidad empresarial, exige que el micro y pequeño
empresar io adopte una mentalidad de trabajo en equipo , y un estilo de dirección
participativo y asociacionista .
25
Empresas
Integradoras
r
CAPITULO 2
EMPRESAS INTEGRADORAS.
EMPRESAS INTEGRADORA S.
CAPíTULO 2. EMPRESAS INTEGRADORAS.
2.1 CONCEPTO.
Según la SHCP: "Se considera como Empresa Integradora de Unidades
Productivas, a toda persona moral que se constituye con el objeto de prestar
servicios altamente calificados a sus asociados, así como para la realización de
gestiones y promociones tendientes a modernizar y ampliar la participación de las
micro, pequeñas y medianas empresas en todos los ámbitos de la vida económica
nacional".'
"Una Integradora es una empresa de servicios especializados que asocia
personas físicas y morales productoras, comerciales o de servicios,
preferentemente de escala micro, pequeña y mediana , con el objeto de elevar la
competitividad de las asociadas, consolidar su presencia en el mercado nacional e
incrementar su partícipación en las exportaciones".4
Actualmente y según la Secretaría de Economía: "La empresa integradora es una
forma de organ ización empresarial que asocia a personas físicas o morales de
escala micro, pequeña y mediana formalmente constituidas. Su objeto social es
prestar servicios especializados a sus socios tales como:
• Gestionar el financiamiento.
• Comprar de manera conjunta materias primas e insumas.
• Vender de forma consolidada la producción.
Mediante estos esquemas de asociación las pequeñas y medianas empresas
elevan su competitividad.
'Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Taller Fiscal 1997, Pago7.
' Rueda P. Isabel (1997) Las Empresas Integradoras en México. México, Siglo XXI Editores. Pago10.
27
EMPRESAS INTEGRADORAS.
Como se puede observar, la esencia de todas estas definiciones no cambia, ya
que se refieren siempre a personas físicas o morales que se agrupan con el
objetivo común de encontrarse en mejores condiciones competitivas, asi como
proporcionar a sus asociados servicios especializados que contribuyan a su
crecimiento. De todo lo anterior se puede mencionar que no importa mucho la
definición que se desee utilizar para entender el significado de este concepto;
siempre que ésta no cambie la esencia del mismo .
El proceso de globalización, en lo económico, esta mostrando las ventajas del
asociacionismo como modelo de integración en el nivel empresarial. Se pueden
considerar empresas de asociación las siguientes:
E
M
P
R
E
S
A
S
Integradora { es~:c~~~~~os tMPYMES {~~~~ir~~uari1Persona Física
a sus Comercial Persona moral
socios Mixta
{
Solidaridad, esfuerzo propio {
S. Cooperat iva y ayuda mu.tuaentre los Personas Fisicas
SOCIOS
D
E
A
S
O
C
I
A
C
I
Ó
N
Unión
de
Crédito {
FinanCiamiento{ {A9ropecuaria{ Persona Fisica
a sus MPYMEs Industria l
socios Comercial Persona Moral
Mixta
28
EMPRESAS INTEGRADORAS.
En cuanto a las empresas integradas, cabe mencionar, que son aquellas
asociadas que conforman el modelo de Empresas Integradoras, como se
muestra en el cuadro siguiente.
EIllpr9SSInt~A
G1rQ:~
1. Aporta lPectlvo
para eonstnJlr la E.~.
2. Paga e:uotas
mentlUllles
I :
Emprosa Integrada e
Giro : Carplnt&ria
1. Aporta efectivo
para CQflS'buIr la E.I.
2. Paga cuotas
mensuales.:-.'1
Enlpt'e5a Integrada O
Giro: Tapioerfa
1. ApOO8 efae:tivo
paca construir la E.!. .
2. Paga cuotas
mensuales
't
Empresa Integradora X, S.A. de C.v. O!ofga IOG Iigolentes servicios:
1. Compra materias primas poi' cuenta de
las Integradas:
2. Otorga los acabAdos a loe pródUoIOlI.
3. Gomercilllllza 108 prodUetps.
4 . ResIfza ecstudio8 de mercado. . ' .
5. PropordOOa~ B 108
empleedos.
6. CoritroIe la C$IIdIid de loe produictoa.
7. ReaIim la labor de cobranZa, el:tl6tera..
2.2 ORIGEN Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
Anal izando el origen de las Empresas Integradoras, nos remontamos hasta el año
de 1945, situándonos de manera específica en el país de Italia, en donde
encontramos que, empezó a concebirse como una alternativa de crecimiento para
la economía de dicho país, el apoyo a la pequeña y mediana empresa, ya que en
ese tiempo en el que Italia se encontraba saliendo de la Segunda Guerra Mundial,
la mayor parte de aparato product ivo, se hallaba formado por empresas de este
tipo, y solamente las ciudades de Milán, Turín y Génova, las cuales en su conjunto
se conocen con el sobrenombre del "Triángulo Industrial Italiano", contaban con
grandes industrias.29
EMPRESAS INTEGRADORAS.
A raíz de esto, el gobierno italiano empezó a impulsar el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas que conformaban su economía en ese entonces,
a través de la promulgación de diversas leyes tendientes a fomentar la
industrialización y exportación de los productos y servicios ofrecidos por dichas
empresas. Esto, consciente de que dichos sectores al representar la mayor parte
de su economía , necesitaban, para poder subsistir y estar en condiciones
competitivas en el medio, de mejores condiciones; ya que, al mejorar la situación
de estas empresas, se lograba también una mejoría en la economía nacional.
Con el paso del tiempo, la estructura adoptada por el gobierno italiano fue
tomando mayor fuerza, inculcando, poco a poco entre los empresarios, la cultura
del asociacionismo, que le ha dado buenos resultados conforme ha ido
progresando y arraigándose en su cultura empresarial.
Bien dice el dicho que "la unión hace la fuerza", y en el caso de las Empresas
Integradoras, no es la excepción, ya que precisamente apoyados en este
significado, se busca la integración de las empresas para que con esto, se
encuentren en mejores condiciones competitivas.
Es por ello que las Empresas Integradoras, utilizadas correctamente y manejadas
por verdaderos profesionales, pueden ser el instrumento ideal para el crecimiento
de sus asociados y un excelente medio para que éstos se enfrenten a la apertura
comercial en la que se encuentra inmerso nuestro país.
Como una prueba de tal afirmación, basta recordar que los países europeos
cuentan también con una apertura comercial entre ellos, y que Italia, se encuentra
dentro de los países que integran dicha apertura, logrando a pesar de esto, y de
las condiciones que imperan en su economía, descritas con anterioridad, no
solamente estar en una posición competitiva, sino también tener una destacada
participación.
30
EMPRESAS INTEGRADORAS.
Después de haber conocido de manera general el lugar de origen del modelo de
Empresas Integradoras, así como los antecedentes de las mismas en otros
países , resulta importante conocer de qué manera surgen en nuestro país.
2.3 DECRETOS Y PROMULGACiÓN EN DIARIOS OFICIALES DE
MÉXICO.
El programa de apoyo a la actividad artesanal para 1991-1994 publicado en el
Diario Oficial de la Federación del 1 de junio de 1992 ya contemplaba la
posibilidad de las Empresas Integradoras como una alternativa de crecimiento
para las microindustrias, en este caso, las pertenecientes al ramo artesanal eran
las empresas que se pretendían impulsar, tal como mencionaba el punto 37 del
citado programa, el cual se transcribe a continuación:
"Se alentará la creación de Empresas Integradoras en asociación con
inversionistas de la iniciativa privada nacionales o extranjeros a fin de incentivar la
productividad y la especialización en los procesos de producción artesanal , a
efecto de eficientar la incursión de estos bienes en los mercados de exportación .
Con ello , se obtendrán economías en la adquisición de materias primas e insumas
y de asistencia técnica; así como mejor hacen los diseños y en la realización de
las actividades de comercialización ".'
Desde entonces la SECOFI, actualmente Secretaría de Economía ha sido la
encargada de establecer los lineamientos para la constitución y funcionamientos
de este tipo de empresas, tal como lo menciona su Reglamento Interno, publicado
en el Diario Oficial de la Federación con fecha 1 de abril de 1993.
' Diario Oficial de la Feder ación publicado el 1 de junio de 1992, SECOFI, Programa de apoyo a la actividad artesanal 1991-
1994.
31
EMPRESAS INTEGR ADORAS.
Dicho reglamento en su artículo 19, establece que son atribuciones de la Dirección
General de la Industria Mediana, Pequeña y de Desarrollo Regional:
"X. Impulsar la organización y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas agroindustriales y artesanales, en coordinación con las demás áreas
competentes de la Secretaria. Apoyar y coordinar la formación de Sociedades
cooperativas de productores, consumo y servicios, la organización de uniones de
crédito y centros de adquisición de materias primas, empresas integradoras y
sociedades de responsabilidad limitada de interés público, asi como de otras
formas de organización previstas en el programa respectivo, orientándoles sobre
los adelantos administrativos y técnicos para el sano desarrollo de su actividad, e
igualmente impulsar la vinculación entre la oferta y la demanda de estas empresas
mediante el mecanismo de la subcontratación de procesos industriales y el
aprovechamiento de residuos industriales y de desarrollo tecnológico".'
El 14 de septiembre de 1994 fue publicado, en la misma fuente, el DECRETO por
el que se reforma el Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial. En dicho decreto, se adicionan a las funciones de ésta Secretaría, el
inciso e) de la fracción 11 del artículo 13, mismo que se transcribe a continuación :
"e) Resolver sobre la inscripción en el Registro Nacional de Empresas
Integradoras, de las unidades productivas de escala micro, pequeña y mediana
que así lo soliciten;" 7
Con esta reforma, se termina de otorgar a la mencionada Secretaría todas las
facultades para promover y autorizar la creación, regular las formalidades de
constitución y resolver sobre la inscripción de las Empresas Integradoras en el
Registro correspondiente.
' Ibídem. publicación del primero de abril de 1993, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Reglamen to Interno de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial. Cáp. V Art . 19, Fracc. X.
' Diario Oficial de la Federaci ón publicado el 14 de septiembre de 1994, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial,
Decreto por el que se reform a el Reglamento Interior de la Secretaría de Comercio y Fomento Industnal, Ar: 13, Frace 11,
inciso e).
32
EMPRESAS INTEGRADORAS.
En publicaciones más recientes, el 24 de julio de 1996 y 25 de septiembre de
1997, se publicaron respectivamente, un "ACUERDO DELEGATORIO DE
FACULTADES DE LA SECRETARíA DE COMERCIO Y FOMENTO
INDUSTRIAL, mediante el cual se le otorgan las facultades para autorizar los
actos relativos al Registro Nacional de Empresas Integradoras al Director de la
Industria Pequeña y Mediana, y un ACUERDO DESREGULATORIO DE
DIVERSOS TRAMITES QUE APLICA LA SECRETARíA DE COMERCIO Y
FOMENTO INDUSTRIAL, a través del cual se establece que la solicitud de
inscripción al Registro Nacional de Empresas Integradoras debe tramitarse ante la
Dirección General de Industrias, debiendo esta institución emitir su resolución en
un plazo máximo de 21 dias hábiles siguientes".'
A su vez, en el primero de dichos acuerdos se delegan también las facultades
para "dictaminar, negar, otorgar, modificar, prorrogar y revocar los registros
naciones de partes y zonas industriales, de empresas integradoras y de
sociedades de responsabilidad limitada de interés público, así como requerir
información relacionada con los mismos; al Director de Servicios a la Industria".'
A pesar de que desde 1992, existía la intención de implementar este modelo en
México, no es hasta mayo de 1993, cuando el día 7, la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial publica en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que
promueve la organización de Empresas Integradoras, a través del cual, se
pretende fortalecer el crecimiento de las empresas de menor tamaño, mediante
cambios cualitativos en la forma de comprar, producir y comercializar. Todo esto
con el objeto de consolidar la presencia de estas empresas en el mercado interno,
así como incrementar su concurrencia en los mercados de exportación.
' Ibidem, publicación de 25 de sept iembre de 1997, Secretaria de Comercio y Fomento Indust rial , Acuerdo Desregulator io de
diversos trámites que aplica la Secretar ía de Comercio y Fomento Industrial.
' Ibídem, publicación del 24 de julio de 1996, Secretaria de Comercio y Fomento Indust rial, Acuerdo Desregulatoriode
Facultades de la Secretaria de Comercio y Fomento Industrial, Cáp. V, Art. 18, Fracc. IX, Pág. 21.
33
EMPRESAS INTEGRADORAS .
Este decreto tiene origen y fundamento, en el Plan Nacional de Desarrollo para el
período de 1989 a 1994, el cual tenia como objetivos principales que, "el
mejoramiento productivo de las estructuras económicas nacionales debe
adaptarse a las nuevas modalidades de integración y competencia
internacional"." Apoyándose también el Ejecutivo Federal , en el Plan Nacional de
Modernización Industrial y de Comercio Exterior para el periodo 1990-1994, en el
cual se planteó la necesidad de "propiciar un desarrollo industrial más equilibrado
promoviendo la utilización regional de los recursos y la creación de empleos
productivos , con los cuales se contribuye al incremento del bienestar de los
consumidores"."
Por último, se atendió a las disposiciones estab lecidas en el Programa para la
Modernización y Desarrollo de la Industria Micro, Pequeña y Mediana para el
periodo 1991-1994 , entre las que propon ían como lineas de acción, "la
organización Interempresarial para la formación de empresas integradoras de
industrias micro , pequeñas y medianas en ramas y regiones con potencial
exportador. .. ".12
Con esto se puede observar que, las intenciones del gobierno federal con la
promulgación de dicho decreto, van encaminadas a mejorar las condiciones
económicas de las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Esto en el
entendido que, al representar éstos, la mayor parte de los establecimientos del
país, y agrupar a una buena parte de la población económ icamente activa, resulta
de suma importancia su permanencia y mejoría, ya que con ella contribuyen a
fortalecer nuestra economía.
" Diario Oficial de la Federación publicado el 7 de mayo de 1993, Secre taria de Comercio y Fomento Industrial, Decreto que
promueve la organización de Empresas Integradoras, Págs. 37 y 38.
' Ibídem, Págs. 37 y 38.
" Diario Oficial de la Federación publicado el 7 de mayo de 1993, Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Decreto que
promueve la organización de Empresas Integradoras, Págs . 37 y 38.
34
EMPRESAS INTEGRADORAS.
2.4 OBJETIVOS.
La constitución de una empresa integradora se enfoca a proporcionar un alto
grado de progreso, desarrollo y evolución para empresas que ya están
establecidas o que están por establecerse .
El artículo primero del mencionado decreto, establece como objeto : "promover la
creación, organización, operación y desarrollo de empresas integradoras de
unidades productivas de escala micro, pequeñas y mediana cuyo propósito sea
realizar gestiones, promociones orientadas a modernizar y ampliar la participación
de las empresas de estos estratos en todos los ámbitos de la vida económica
nacional ".
A su vez, el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior, publicado en el
DOF el 31 de mayo de 1996, menciona que el Programa de Empresas
Integradoras busca incrementar la eficiencia y especialización de las micro,
pequeñas y medianas empresas; esto debido a que "la integración permite la
utilización óptima de la inversión en la infraestructura, la planeación e instalación
de plantas de escala competitiva y un ahorro logístico considerable"."
Según la Secretaría de Economía , los objetivos principales de las Er:npresas
Integradoras son:
• Elevar la competitividad de las empresas integradas para que cuenten con
mayor capacidad de negociación en la adquisición de materias primas,
insumos, tecnología , productos terminados, maquinaria, etc.
• Proporcionar una especialización de éstas dentro de cada una de las fases
del proceso productivo .
" Ibidem. publicación del31 de mayo de 1996. Secretaria de Comercio y Fomento Industrial. Programa de Politica Industrial
y Comercio Exterior , segu nda sección. Pág. 63.
35
EMPRESAS INTEGRAD ORAS.
• Consolidar la presencia de la micro, pequeña y mediana empresa en el
mercado interno e incrementar su participación en el mercado de
exportación .
• Fomentar la especialización de las empresas integradas en productos y
procesos que cuenten con ventajas comparativas.
2.5 FUNCIONES.
La Secretaría de Economía, establece que las funciones principales de estas
empresas son la prestación de asesoría y servicios altamente especializados a las
empresas integradas, entre los que destacan los siguientes aspectos:
• Tecno lógicos: dentro de estos se encuentra facilitar el uso sistemático de
información técníca especializada, de equipo y maquinaria moderna, de
laboratorios científicos y tecnológicos, así como de personal calificado .
Todo esto con el objeto de elevar la productividad y la calidad de los
productos de las empresas integradas.
• Promoción y comercialización: con el propósito de incrementar y diversificar
la participación de las empresas integradas en los mercados internos y de
exportación, así como para abatir los costos de distribución , mediante la
consolidación de ofertas, elaboración conjunta de estudios de mercado y
catálogos promociona les y la participación en ferias y exposiciones.
• Diseño : que contribuya a la diferenciación de los productos de las empresas
integradas, para mejorar su competitividad . Igualmente, el desarrollo y
aplicación de innovaciones y elementos de originalidad que impriman a los
productos características peculiares y propias.
• Subcontratación de productos y procesos industriales: con el fin de
complementar cadenas productivas y apoyar la articulación de diversos
tamaños de planta, promoviendo la especialización, así como la
homologación de la producción y, en consecuencia , una mayor
competitividad .
36
EMPRESAS INT EGRADORAS.
• Financiamiento: promover la obtención de financiamiento en condiciones de
fomento a efecto de favorecer el cambio tecnológico de productos y
procesos, equipamiento y modernización de las empresas, con base en
esquemas especia les de carácter integral que incluyan aspectos de
capacitación y asesoría técnica , medio ambiente, calidad total y de
seguridad industrial , orientados a incrementar la competitividad.
• Gestiones administrativas: otros servicios que se requieran para el óptimo
desempeño de las empresas integradas, de tipo admin istrat ivo, fiscal ,
jurídico, informático, formación empresarial y capacitación de la mano de
obra, act ividades en común, que eviten el intermediarismo y permitan a las
emp resas asociadas la adquisición de materias primas , insumas, activos y
tecnología en común en condiciones favorables de precio, calidad y
oportunidad de entrega.
• Capacitación al personal de las empresas asociadas .
En el caso de Uniones de Crédito , deben prestar por lo menos dos de los servicios
señalados anteriormente.
2.6 TIPOS DE INTEGRACiÓN.
Pueden darse cuatro tipos de integración , dependiendo del propósito que se
persiga y de las características operativas de cada una de las empresas
integradas los cuales se presentan a continuación:
Integracíón Vertical. Consiste en la agrupación de personas con diferentes giros
que se complementan entre sí para poder ofrecer un producto final a los
consum idores, es decir se compone de cadenas productivas en la que todos
tienen clientes asegurados, a excepción del producto final, ya que éste es el único
que sale al mercado.
37
EMPRESAS INTEGRADORAS.
Integración Horizontal. En este tipo de integración, cada integrada tiene sus
propios clientes y mercado, es decir, que se conforma de personas que se dedican
al mismo giro comercial, y que se unen para poder ofrecer sus productos o
servicios en mejores condiciones, por lo que resulta muy importante cuidar los
costos y la calidad de los mismos para lograr resultados satisfactorios .
Integración Matricial. Esta modalidad de integración pretende que las personas
integradas incursionen en una cadena productiva de gran escala, por lo que busca
la unión de sus esfuerzos para poder estar en condiciones que les permitan lograr
lo que no sería posible si lo intentaran aisladamente.Integración para un Objetivo Específico. Las personas que se integran bajo
esta modalidad, buscan satisfacer necesidades comunes muy específicas, como
podría ser la obtención de materias primas e insumas a gran volumen que les
ayude a reducir costos , obtener capacitación especializada a un menor costo, etc.
2.7 VENTAJAS DE LA INTEGRACiÓN.
Las principales ventajas que se obtienen al formar una empresa integradora, son
entre otras:
• Consolidar ofertas y competir con eficiencia en los mercados nacionales e
internacionales.
• Flexibilidad para adaptarse a cualquier actividad económica.
• Individualidad de los empresarios en la toma de decisiones internas de sus
empresas.
• Respeto al desarrollo de la actividad particular de los socios .
• Crear economías de escala y una mayor racionalización de los recursos,
derivadas de una mayor capacidad de negociación para comprar, producir y
comercializar.
38
EMPRESAS INTEGRADORAS.
• Invertir en forma conjunta en la adquisición de bienes de activo fijo, incluso
renovar o innovar el parque industrial.
• Adquirir mayor capacidad de negociación en la obtención de materias
primas e insumos, con mejores condiciones de calidad , precio y
oportunidad de entrega.
• Ofrecer mayor disponibilidad de fuerza de trabajo calificada para el proceso
productivo y su especialización en determinados procesos y productos.
• Ofrecer servicios especializados a las asociadas y a bajo costo y aumento
en su capacidad para adquirir tecnología y consultoría de alto nivel.
• Eficientar el proceso de producción mediante la obtención de bienes y
servicios de calidad a precio competitivo, favoreciendo la concurrencia a
mercados más amplios.
• Las empresas asociadas, podrán comprar desde una acción hasta el 30%
del capital social, sin menoscabo de gozar de los beneficios que ofrece este
esquema de organización.
• Las empresas integradoras podrán comprar y vender por cuenta y orden de
sus socios , lo cual les permite obtener mejores condiciones en el mercado
al realizar operaciones consolidadas.
• Estas empresas constituyen un factor que puede contribuir al desarrollo
regional, ya que la asociación de empresas incrementa la productividad,
propiciando con ello el aprovechamiento de los recursos de las diferentes
zonas económicas.
2.8 DESVENTAJAS DE LA INTEGRACiÓN.
• No pueden ser socios de una empresa integradora, aquellas personas
físicas o morales que no estén formalmente constituidas.
• La empresa integradora actúa exclusivamente por cuenta y orden de sus
socios; por tanto, sólo es representante ante clientes y proveedores.
• No puede realizar ninguna parte del proceso productivo que involucre a la
actividad de sus asociadas.
39
EMPRESAS INTEGRADORAS .
• No esta facultada para realizar la importación de materias primas e insumos
que requieran sus afiliados, ya que la empresa integradora no fabrica ni
comercializa productos, por lo tanto, no puede inscribirse en el Padrón de
Importadores ; este es un requisito para poder importar.
• Los activos que se adquieran para el proceso productivo de las asociadas ,
no pueden ser propiedad de la integradora, ya que son los socios los que
realizan la actividad de producir y, por lo tanto, son los dueños de la
maquinaria y equipo .
• No se permite constituir empresas integradoras con empresarios que
realicen prácticas desleales o tengan actividades monopólicas o que su
actividad los conduzca a estas situaciones.
2.9 PROGRAMAS DE APOYO PARA LAS INTEGRADORAS.
La SECOFI (actualmente Secretaría de Economía), consciente de que el modelo
de integración de empresas , al buscar la eficiencia en los procesos productivos
representa un instrumento eficaz para eliminar los obstáculos administrativos de
los sectores débiles de la economía nacional, ayudándolos también a producir
bienes y servicios de calidad a un precio competitivo que les permite participar de
manera activa tanto en el mercado interno como en el de exportación; publica en
el DOF del día 30 de mayo de 1995, un decreto que modifica al publicado con
fecha 7 de mayo de 1993. Esto con el objetivo de promover la creación de este
tipo de empresas, ya que con ello se beneficia de manera indirecta a las empresas
asociadas.
40
EMPRESAS INTEGRADO RAS.
Analizando el porqué de este nuevo decreto , encontramos que es una respuesta
del gobierno mexicano ante la cada vez mayor competenc ia en el mercado de las
empresas, por lo que resulta indispensable dar mayor flexibilidad en la operación a
las integradoras para que puedan compra r y vender por cuenta de sus asociadas,
con lo que mejoran su poder de negociación en el mercado , y otorgan la
posibilidad de ofrece r a precios más bajos sus productos y servicios por tener un
menor nivel de costos.
Entre los argumentos manejados por el gobierno para la promulgación del
presente decreto, se encuentra la necesidad de que estas empresas obtengan por
parte de los recursos necesarios para su operación, de terceros , y que utilicen al
máximo su capacidad productiva, para lo cual resulta conven iente permitir que la
empresa integradora comercialice una proporción de sus bienes y servicios con
otras personas, ya que si se mantiene únicamente la operación de éstas con las
asociadas, pudiera que exista capacidad ociosa de producción, por ser mínimos
los requer imientos de las asociadas.
Es un hecho que las empresas integradoras enfrentan retos y oportun idades por lo
que para que esta figura pueda afrontarlos satisfactoriamente , necesita
actualizarse constantemente en su operación y recibir mayores facilidades
administrativas tendientes a mejorar su funcionamiento.
Entre las modificaciones relevantes del decreto publicado el 30 de mayo de 1995
se encuentran:
• Adicionar entre las funciones el aspecto de: "fomentar el aprovechamiento
de residuos industriales, con el propósito de utilizar los materiales
susceptibles de reciclaje y contribuir a la preservación del medio
amb iente","
" Diario Oficial de la Federación publicado el 30 de mayo de 1995, Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Decreto
que modifica al diverso que promueve la organización de Empresas Integradoras, Págs. 9 y 10.
41
EMI'RESAS INT EGRADORAS.
• Especificar que su capital social no puede ser menor a cincuenta mil
pesos.
• Limitar la participación de las empresas asociadas hasta el 30 % del capital
social de la Empresa Integradora.
• Otorgar la posibilidad de que las instituciones de la banca de desarrollo, el
Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad y, en general, cualquier otro
socio, pueda participar en una Empresa Integradora cumpliendo ciertos
requisitos.
• Permitir la obtención de ingresos por otros conceptos , siempre que éstos
representen como máximo el 10% de sus ingresos totales.
• Establecer la necesidad de presentar proyecto de viabilidad económico-
financiero en el que se señale el programa específico que desarrollará la
empresa integradora, así como sus etapas.
• Especificar que la promoción y comercialización debe ser únicamente a los
productos y servicios de las empresas integradoras.
• Ampliar la posibilidad de otorgar capacitación no solamente a la mano de
obra , sino también a los niveles medios y gerenciales de las empresas
integradoras.
• Duplicar el plazo de tributación en el Régimen Simplificado.
• Establecer como requisito que las empresas integradoras que se hayan
constituido de conformidad con las disposiciones establecidas en el Decreto
publicado en el DOF del 7 de mayo de 1993, puedan acogerse a los
beneficios que otorga este Decreto, la necesidad de cumplir con lo previsto
en el articulo 4°. Del presente Decreto , a más tardar el 31 de diciembre de
1995.
42
EMPRESAS INTEGRADORAS.
Asimismo, cada año han sido publicadas en el OOF, por la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público , las facilidades administrativas de este sector, siendo la primera
publicación el 16 de Junio de 1995", en donde se adicionó el capítulo vigésimo
tercero que se

Continuar navegando