Logo Studenta

Estados-Unidos-y-la-estructuracion-de-arquetipos-criminales--el-narcotrafico-como-estrategia-geopolitica-para-America-Latina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTADOS UNIDOS Y LA ESTRUCTURACIÓN DE ARQUETIPOS 
CRIMINALES: EL NARCOTRÁFICO COMO ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA 
PARA AMÉRICA LATINA. 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADO EN RELACIONES INTERNACIONALES 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
CESAR ALARCÓN GIL 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA ENERO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
A ti papá, por el carácter, 
Por la entereza ante las adversidades, 
Por el amor y la fortaleza, 
Por creer en mí. 
 
A ti mamá, por la sensibilidad, 
Por la nobleza de tu ser, 
Por el amor y el espíritu, 
Por existir. 
 
A ti Adriana, por los hábitos, 
Por tomarme de la mano y seguirme hasta Canadá, 
Por el amor y la emotividad del contraste, 
Por decidir. 
 
A ti Araceli por los juegos de niños, 
Por una mágica infancia, 
Por el amor y la ternura, 
Por nuestro sufrir. 
 
A, ti, mi M de misticismo, 
 De miradas, 
De martirio, 
De mujer. 
 
A mis amigos por que siempre estuvieron ahí, 
Esperando a reconocernos, 
En la medida en la que fuimos caminando. 
Que acuden como la sangre aunque no se les llame. 
 
A la UNAM, por el orgullo de pertenecer a ella, 
Por el azul que significa la capacidad de pensar, 
Por el oro que denota sabiduría, 
Por ser el templo de la emancipación del espíritu mexicano. 
 
A mi asesor, el Doctor Leopoldo González por su tiempo, 
Por su paciencia, 
Por su sabiduría, 
Por su apoyo. 
 
Al Doctor José Eusebio Salgado y Salgado por su amistad 
Por esas tardes de whisky y política 
Por invitarme a conocer un poco de su mundo 
Emergido de las profundidades del océano 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Un déspota imbecil puede obligar a unos esclavos con cadenas de hierro; pero un 
verdadero político ata mucho mas fuerte por la cadena de las propias ideas. Sujeta el 
primer cabo al plano fijo de la razón; laza tanto mas fuerte cuanto que ignoramos su 
textura y lo creemos obra nuestra; la desesperación y el tiempo destruyen los vínculos 
del hierro y el acero, pero no pueden nada contra la unión habitual de las ideas, no 
hacen sino estrecharlas mas; y sobre las flojas fibras del cerebro se asienta la base 
inquebrantable de los imperios mas sólidos” 
 
 J.M. Servan. Discours sur l´administration de la justice criminelle (1767). 
 
 
 
 
« Loaded with ethical value, modernity’s isolation of the phenomenon of addiction 
marks a radical break from the past “a revolution in consciousness”. This occurred 
when narcotica – cocaine, morphine, codeine, and opium- became increasingly 
available in consumer phase of international capitalism and were introduced in to 
medical science. The taxonomic pressures of scientific method witnessed the rise of a 
newly pathologized, and later criminalized, subject of drug: question of acts crystallized 
in to question of identities and drug user became a drug addict” 
 
Anna Alexander. High culture: reflections on addiction and modernity (2003) 
 
EEUU Y LA ESTRUCTURACION DE ARQUETIPOS CRIMINALES: EL 
“NARCOTRÁFICO” COMO ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA PARA AMÉRICA 
LATINA. 
 
Índice 
INTRODUCCIÓN____________________________________________________ I 
 
Capitulo 1 
Arbitrariedad y complejidad 
Introducción_________________________________________________________1 
1.1 Algunos conceptos básicos: Reflexionar desde la diferencia_______________4 
1.1.2 Sistema y entorno________________________________________________8 
1.1.2.1 Sistemas Sociales y Sistemas Psíquicos____________________________12 
1.1.2.2 Sistemas de interacción_________________________________________17 
1.1.3 Sentido________________________________________________________21 
1.1.4 Lenguaje / signo /discurso _________________________________________24 
1.1.5 Valoración / Esquematización binaria: los límites de las 
clasificaciones _______________________________________________________30 
1.2 La observación de primer y segundo orden a partir de Luhmann: 
la revolución del observador que observa en un sistema social__________________34 
Conclusiones_________________________________________________________42 
 
Capítulo 2 
Generalizaciones simbólicas 
Introducción_________________________________________________________45 
2.1 La moral, la libertad y el poder: el sistema de derecho_____________________46 
2.2 Estructuras desde el poder: comunismo, narcotráfico y terrorismo____________60 
2.3 La funcionalidad social de las drogas y la moral del cuerpo: 
el castigo de los placeres_______________________________________________77 
2.4 Carl G. Jung y los arquetipos_________________________________________87 
2.4.1 Hacia una nueva psicología criminalizadora__________________________93 
2.4.2 Arquetipo criminal contra arquetipo ritual___________________________96 
Conclusiones________________________________________________________101 
 
Capítulo 3 
La evolución del fenómeno del narcotráfico en torno a 
expectativas políticas y económicas. 
Introducción________________________________________________________105 
3.1 El uso ritual de las drogas___________________________________________106 
3.2 La (a) normalización del consumo: el caso del alcohol 
y la prohibición en el sistema político estadounidense________________________117 
3.3 La declaración de la guerra contra las drogas: 
la arquitectura del control social desde Nixon_______________________________125 
3.3.1 La lógica prohibicionista a partir de Reagan: el diseño del fin 
de la guerra fría, los sistemas latinoamericanos y la sociedad punitiva.___________133 
3.3.2 “Seguridad Nacional” y “Narcotráfico”: George .H Bush 
y la militarización del “Nuevo Orden Mundial”_____________________________146 
3.3.3 “Globalización”, economía y drogas: 
La diplomacia coercitiva desde la administración Clinton_____________________161 
3.3.4 Economía semántica: narcoterrorismo o la reactualización 
de la estructura desde George W. Bush____________________________________176 
 
CONCLUSIONES__________________________________________________ 189 
 
Bibliografía ________________________________________________________ 208 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La llegada al Aeropuerto Internacional de “El dorado” situado en las 
proximidades de la ciudad de Bogotá en Colombia, hace recordar la interesante 
experiencia de arribar a cualquier Aeropuerto Internacional en los Estados Unidos de 
América. Las revisiones de “rutina” adquieren en ambos países un matiz especial: el 
privilegio de la “seguridad” es la constante contrastada con una autoproclamada 
conceptualización de “libertad” que no tan arbitrariamente nos deja en la incertidumbre 
en cuanto a sus alcances y límites. 
 
Desde la revisión migratoria efectuada por los miembros de la Departamento 
Administrativo de Seguridad (conocido como DAS y reconocido como la agencia de 
inteligenciay policía secreta de Colombia), se deja sentir el peso de las observaciones 
realizadas por el sistema político estadounidense: ¿nacionalidad? mexicano ah! ¿Cuál 
es el motivo de su visita? ¿Por cuánto tiempo piensa usted permanecer en Colombia? 
¿Tiene usted algún conocido o familiar en Colombia? ¿A que se dedica usted en su 
país? ¿Cuál es la cantidad que porta usted en este momento en dólares? Una a una, las 
preguntas nos van cercando: la mínima contradicción pone en alerta al agente del DAS 
que no duda en incrementar el ritmo y suspicacia en sus preguntas. 
 
Una vez pasado el servicio de migración llega el impacto: a no muchos 
kilómetros sobre la misma avenida “El dorado”, eje vial mas importante de la ciudad de 
Bogotá y homónimo del aeropuerto, se encuentra ni mas ni menos que la cede de la 
representación diplomática estadounidense en Colombia. El edificio pintado de color 
blanco, en una significativa alusión a la Casa Blanca, es prueba de la importancia 
estratégica concedida a Colombia: grandes antenas parabólicas adornan sus techos, 
cercas electrificadas engalanan sus paredes y militares no tan amistosos patrullan sus 
inmediaciones. De una extensión bastante fuera de lo común para una embajada, 
tenemos que pasar poco mas de un minuto a buena velocidad dentro del taxi para que 
perdamos de vista el edificio que simboliza el poder estadounidense en Colombia. 
 
A este primer contacto le siguen muchos otros; mientras nos internamos en 
camión por los departamentos colombianos de Nariño y Putumayo, frontera con 
Ecuador, Amazonas, frontera con Brasil y Perú, Antioquia, centro – norte del país cuya 
capital es Medellín cede de la famosa organización de Pablo Escobar, Bolívar, donde se 
localiza el puerto mas importante de la época del virreinato español Cartagena de Indias, 
y el Norte de Santander, frontera con Venezuela, se nos hace sentir cada vez con mayor 
fuerza la presencia militar estadounidense. En cada uno de estos departamentos se 
pueden observar, siempre atentos y listos para el “asesoramiento” de cualquier 
contingencia a miembros de ejército estadounidense no sin estar acompañados de algún 
miembro del ejército colombiano, también expectante, siempre alerta. 
 
Miradas inquisidoras que callan y permanecen, quizá conociendo o pretendiendo 
desconocer del todo algunas partes del proceso orientativo, originado lejos de sus 
propias fronteras, que permitió que las cosas llegaran a este punto. Desde Estados 
Unidos a Colombia como caso extremo, pero no el único; podemos observar a Bolivia, 
Perú, sin olvidar a México mismo; cada uno con sus propias particularidades, pero con 
un punto de referencia común, la criminalización por un concepto simbólico que resulta 
ser altamente autorreproductivo: el narcotráfico. 
 
Los inicios de la punición datan de principios del siglo XX. El sistema político 
estadounidense impulsó la orientación del sentido desde conferencias internacionales, 
siendo la de Shangai en 1909 el punto de inicio, buscando un mejor control en la 
fiscalización de todas las fases productivas del opio, heroína y cocaína. No mucho 
tiempo tiene que pasar para que sus observaciones se expandan y se hagan más 
complejas. Los consumidores de drogas con fines no médicos comienzan a ser 
susceptibles de llegar a la criminalidad: desde la prohibición del alcohol en la década 
de los 20 comienza el ya largo camino que justifica la expansión de sus observaciones 
llegando a abarcar límites insospechados: la simple llegada a un aeropuerto da muestra 
de ello. 
 
Es necesario prestar atención a las causas para entender las consecuencias: la 
mitología detrás del tema es amplia y cotidianamente obnubila la reflexión, prejuzga 
fundamentado en observaciones morales. El objetivo principal al realizar el presente 
análisis es clarificar las condiciones de funcionamiento establecidas desde el sistema 
político estadounidense desprendidas de la valoración negativa del narcotráfico, 
buscando desde nuestras observaciones prescindir del esquematismo binario del bien y 
el mal que sustenta visiones punitivas y mesiánicas como forma de mantener un orden 
 II
autorreferente. Sumado a lo anterior, tenemos como objetivo proponer un nivel de 
análisis diferente fundamentado desde la teoría de sistemas de Luhmann como el 
marco teórico – metodología ideal para profundizar en nuestras reflexiones. 
 
La teoría de sistemas desarrollada por Niklas Luhmann es una extraordinaria 
herramienta de análisis social. Con pretensiones de universalidad, es toda una catedral 
de pensamiento que proporciona nuevos enfoques, profundizando y radicalizando 
muchas de las orientaciones tradicionales de la sociología moderna. Sistema / entorno 
son los puntos de inicio a partir de los cuales delimitaremos nuestras observaciones, 
trascendiendo la esquematización sujeto – objeto que desde la lógica de nuestro autor 
“encierran el prejuicio humanista”. 
 
Así las cosas nuestra hipótesis principal es que desde el sistema político 
estadounidense se ha condicionado entornos, conceptos, y clasificaciones que han 
orientado el sentido de los sistemas políticos latinoamericanos, teniendo, desde la 
legitimación interna proporcionada por su propio sistema de derecho, al narcotráfico 
como referente obligado en la estrategia de autorreproducción de las observaciones 
estadounidenses en América Latina. 
 
Consecuentemente, también partimos de la hipótesis de que en el sistema 
político estadounidense existen estructuras que le permiten mantener la suficiente 
cohesión interna partiendo de generalizaciones simbólicas sustentadas en el miedo, 
dentro de las cuales podemos observar al “narcotraficante”, a nivel externo, y al 
drogadicto – enfermo – delincuente, a nivel interno, no obstante, extrapolando estas 
observaciones podemos localizarlas también con el comunista y el terrorista. 
 
Adicionalmente partimos de la hipótesis en la cual, es en el manejo del saber 
psíquico, desde donde encontramos tentativas de explicación partiendo de la 
observación del consciente y del inconsciente. El estudio de ambos, arquetipo criminal 
vs. arquetipo ritual, nos permiten apartarnos de la observación moral y proporcionar 
nuevos enfoques para el entendimiento de un fenómeno que desde el dogmatismo social 
es constantemente demonizado. 
 
 III
En el primer capítulo denominado “arbitrariedad y complejidad” delimitaremos 
conceptualmente el desarrollo teórico de nuestro trabajo, ubicando un doble nivel 
proporcionado, en primera instancia, por la teoría de sistemas de Niklas Luhmann junto 
con el post estructuralismo de Foucault, ya que la teoría de sistemas y el post 
estructuralismo son próximos en sus observaciones y, en una segunda instancia, del 
análisis funcional. Hablaremos de conceptos como sistema / entorno, diferenciaremos a 
los sistemas sociales y los sistemas psíquicos lo que nos permite el manejo de las 
conceptualizaciones “individuo” y “sociedad”, daremos forma a los sistemas de 
interacción que nos permiten observar el manejo de estrategias, hablaremos de sentido 
como una recursiva reducción de complejidad, además del trinomio comunicativo 
lenguaje-signo- discurso, que nos ubica en el manejo de los diferentes grados de 
diferencias, mencionaremos como las valoraciones y esquematizaciones binarias 
generan identidades y con ello polos de observación. Por ultimo sustentaremos 
teóricamente como las posiciones del observador manifiestan la relatividad en la 
búsqueda del consenso para alcanzar conceptualizaciones “universales”. Cada uno de 
estos elementos será orientado al estudio del narcotráfico para construir nuestras propias 
diferencias. 
 
En el segundo capitulo denominado “generalizaciones simbólicas”, 
estableceremos las diferentes formas que adopta la coevolución de los sistemas 
psíquicos y los sistemas sociales, desde el estudiode la moral hasta el poder, y la 
instrumentalización de las observaciones de ambos plasmadas en el sistema de derecho 
y las funciones de este. Aunado a ello delimitaremos desde la teoría de sistemas el 
concepto de estructura además del lugar y la funcionalidad que ocupa el narcotráfico en 
ella. En un segundo nivel, buscamos fundamentar desde el manejo del saber psicológico 
la dualidad del ser, desde Jung, o los dos lados de la forma de Spencer Brown: el rito 
contra el crimen dentro del comportamiento humano. 
 
El tercer capítulo denominado “la evolución del fenómeno del narcotráfico en 
torno a expectativas políticas y económicas” esta dividido en dos. Desde un primer 
nivel se establece como referencia inicial, el uso ritual de drogas en grupos de 
individuos dentro de sistemas latinoamericanos como México, Brasil, Perú y Bolivia, en 
donde el consumo no implica enfermedad o adicción, por lo contrario, son elementos de 
cohesión y convivencia social. En el segundo nivel se observa la forma como 
 IV
gradualmente el sistema político estadounidense fue construyendo el sentido y con ello 
oriento a los sistemas políticos latinoamericanos para que ellos mismos 
autorreproduzcan sus observaciones. Desde la guerra fría hasta la guerra contra el 
terrorismo, el narcotráfico ha sobrevivido desde el discurso y ha sido adaptado a la 
propia evolución del sistema 
 
 V
 
CAPITULO 1 
ARBITRARIEDAD Y COMPLEJIDAD 
 
“Una Teoría (con todos los controles que le impone el sistema mismo de la ciencia) como la vida misma, 
puede ser negada en su totalidad por medio del lenguaje, pero respecto a su operación no puede ser 
totalmente falsa”. 
 Niklas Luhmann 
 
 
Introducción 
 
Siempre existen elementos de arbitrariedad en la delimitación de un tema. 
Resaltamos algunos elementos y dejamos de lado algunos otros. No existe un criterio 
universal que defina los lineamientos a seguir: tratamos de reducir la complejidad del 
mundo que nos rodea para así poderlo entender. 
 
 La teoría de sistemas de Niklas Luhmann nos proporciona un nuevo enfoque para 
muchas de nuestras observaciones. El cambio de paradigma del sujeto por el sistema 
repercute en una aproximación diferente de ante un cada vez mas necesario replanteamiento 
conceptual. 
 
Estos cambios de paradigma sociológicos repercuten de manera inequívoca en la 
observación desde las Relaciones Internacionales, que nacen de un reagrupamiento 
metodológico de las ciencias tradicionales1. Debido a la inter / multi / transdiciplinariedad 
de esta área de estudio, resulta válido, nutrirse de todos los recursos a su disposición para 
desarrollar nuevos conocimientos. 
 
El planteamiento metodológico de la presente tesis se fundamenta en análisis 
funcionales entendiéndose por ello una caracterización de doble sentido que esclarece en 
 
1 Véase al respecto y sobre todo la evolución del tratamiento de las Relaciones Internacionales a Héctor 
Cuadra. Las Relaciones Internacionales y las Ciencias Sociales, en Anuario Mexicano de Relaciones 
Internacionales. Tomo I. UNAM. ENEP Acatlan, México 1981., pp. 49 -65. 
 
 1
un primer nivel las estructuras latentes2 y en un segundo nivel, las estructuras de funciones3 
en el tratamiento del tema “narcotráfico”. 
 
La problematicidad4 estará orientada por función, es decir, los problemas serán 
altamente limitados y con base en ello explicados. De esta forma se desprende, una nueva 
redundancia en el sentido de la arbitrariedad al relacionar los elementos que componen el 
sistema5. 
 
La explicación funcional6 que fundamenta la parte metodológica se basa en un 
esquematismo doble que va desde lo general (expansión o entorno) a lo particular (en 
concreto o sistema) de las equivalencias funcionales de lo posible, entendiéndose por ello 
condiciones de posibilidad. 
 
La referencia científica del sistema de observación se estructura específicamente en 
dos niveles: teoría de sistemas desarrollada por Luhmann y la metodología funcional que 
nos permite observar las conexiones entre la diversidad de elementos y puede ser 
indicativo de la referencia a la cognición. Como siempre, se hace hincapié al valor del 
lenguaje en el sentido cognitivo, eficaz como una forma de orden, en relación con una 
realidad que necesita ser aclarada, pero con una exigencia innegable de repensar muchas de 
las conceptualizaciones que parten del sentido común. 
 
El binomio conformado por la teoría de sistemas /análisis funcional, orientado al 
estudio del narcotráfico trata de trascender la esquematización de unidimensional que 
impera con dirección a América Latina. Nuevamente la relacionalidad entre los elementos 
es arbitraria. 
 
 
2 Estructura latente: relaciones invisibles para el sistema del objeto y que ni siquiera pueden hacerse visibles 
Niklas Luhmann Sistemas Sociales. Lineamientos para una Teoría General. Anthropos. España, 1998., p.74. 
3 Estructura de funciones: funciones manifiestas, conocidas y familiarizadas al contexto de otras 
posibilidades. Ibíd., p.74. 
4 Profundizaremos en el punto 1.1 
5 La definición de sistema se conceptualizará en el punto 1.1.2 del presente capítulo 
6 Por función debemos entender la designación de una intención, una perspectiva para la observación. Ibíd., 
p.72. 
 2
De acuerdo a la teoría de sistemas, la complejidad es una forma de racionalidad que 
esta graduada por niveles. Luhmann asevera que: 
 
“Los trastornos que el sistema experimenta provenientes del entorno, no tienen que ser afrontados 
como un todo, sino pueden ser seleccionados y trabajados localmente”7
 
El punto de partida, entonces, es que la esquematización del estudio del 
“narcotráfico” es extraordinariamente compleja y por lo consiguiente es necesario ser 
arbitrario en la selección de los temas a tratar. De acuerdo a la teoría sistemas podemos 
hablar de complejidad selectiva8. 
 
La complejidad se define por dos términos: elemento y relación. Por elemento se 
debe entender “aquella unidad no mas reductible en el sistema”9. Cuando hablamos de 
relación, hacemos referencia a los condicionamientos operativos10 entre los elementos11. 
 
La complejidad, como concepto, “designa aquella suma de elementos que en razón 
de una limitación inmanente de capacidad de enlace del sistema, ya no resulta posible que 
cada elemento quede vinculado en todo momento”12. Si se acepta este supuesto, podemos 
entender porque de acuerdo a la teoría de sistemas existe una arbitrariedad real en los 
sistemas complejos: se necesitan niveles de selección mas grandes (sin importar cuales sean 
los parámetros), porque poco a poco las propias exigencias van aumentando. 
 
En relación con el fenómeno del narcotráfico, se puede observar que existen 
algunos elementos generados desde una lógica de primer orden como la de EEUU que 
buscan homogeneizar y estandarizar13 la percepción con respecto al tema14. Nuevamente se 
 
7 Javier Torres Nafarrate. Niklas Luhmann. Introducción a la teoría de sistemas. Lecciones publicadas por 
Javier Torres Nafarrate. Universidad Iberoamericana, 1era reimpresión. México, 2002., p.182. 
8 Niklas Luhmann. Op. cit., p. 187 
9 Ibíd., p.45. 
10 La definición de condicionamiento se desglosara en el capitulo 2 punto 2.1 
11 Ibíd., p. 46. 
12 Ibíd., p.185. 
13 “La estandarización es una estrategia de decisión que por lo que puede observarse, tiene sus peligros desde 
el momento en el que puede introducir un engaño de formato potencializado ya que puede dar lugar a que 
unos se aprovechen de que los demás se orienten por la estandarización y se atengan a ciertas reglas del 
 3
hace un llamado a la arbitrariedad; en el desglose del capitulado que esta a punto de 
comenzar, nos moveremos entre diferentes niveles de análisis con la finalidad de realizarun modelo explicativo del fenómeno libre de pasiones y cargas emocionales. 
 
1.1 ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS: REFLEXIONAR DESDE LA DIFERENCIA. 
 
Partimos de la siguiente tesis. La comunicación15 es la única operación 
genuinamente social. El sistema social se constituye por esta operación, pues presupone un 
gran número de sistemas de conciencia16. Por ello mismo no puede ser imputada a una sola. 
 
La comunicación entonces, es el hilo conductor de lo que puede ser considerado 
como social. La información17 hace diferencia; “independientemente de la forma como uno 
decida, la comunicación fija una posición en el receptor”18 Bajo la terminología de George 
Spencer Brown19 se dice: “la diferencia que hace diferencia”. Esto significa que cuando 
nosotros nos comunicamos, simplemente diferenciamos, distinguimos de facto, 
producimos un signo. Entendemos por signo a una operación que produce diferencia. 
 
Para que el proceso de comunicación pueda llevarse a efecto, por lo tanto, se tiene 
que dibujar una distinción (draw a distinction) Si no hay una distinción, no hay 
comunicación. Esta distinción, presupone un signo y por lo consiguiente contiene una 
indicación y distingue por los dos lados. Hemos llegado a la temática de la forma: 
 
 
juego, mientras otros utilizan esa forma de juego de decisión para sus propios fines” Javier Torres. Op. cit., p. 
193. 
14 Es importante señalar que no es el único beneficiario en esta lógica. Pero volveremos a ello mas adelante. 
15 Se llega a ella mediante la síntesis de tres diferentes selecciones: Selección de información, selección del 
acto de comunicar y selección de entender/ no entender. Niklas Luhmann Op. cit., p.306. 
16 Luhmann hace una diferenciación explicita entre sistemas sociales, sistemas psíquicos y sistemas de 
interacción. Estos temas se desarrollaran con más detenimiento en los puntos 1.1.2.1, 1.1.2.2. 
17 A partir de este punto ya estamos en condiciones de delimitar el concepto de Información: “es un 
acontecimiento que selecciona a los estados del sistema (...) limita y preselecciona posibilidades” Javier 
Torres Op. cit., p. 139. 
18 Ibíd., p.81. 
19 Ingles, Matemático. Con su libro Laws of Form (1969) reduce la operación algebraica de dos valores de 
Boole a un único cálculo de operación. Este descubrimiento trasladado al campo de las ciencias sociales 
fundamenta muchos de los postulados de Luhmann, como la tesis de la comunicación como eje temático de la 
teoría de Sistemas. Ibíd., p. 82. 
 4
“La forma es, pues una línea de frontera que marca una diferencia y obliga a clarificar que parte se 
indica y donde se debe comenzar si se quiere proceder a nuevas operaciones”20
 
Simplificando; al hablar distinguimos, damos forma. La distinción indica una parte 
de la forma y simultáneamente le da forma a la otra parte. La comunicación genera 
distinción. 
 
Traslademos lo anterior a nuestro tema de estudio: el narcotráfico. Iniciamos pues 
con la denominación de origen. Hablamos de problemas sociales21 y señalamos un lado de 
la forma. Este lado de la forma esta condicionado con base en una lógica de observación 
que parte del primer orden22: 
 
“La idea de “problemas sociales” es única en sociedades modernas (…) estas sociedades modernas 
incluyendo los Estados Unidos, nos muestran una cultura de problemas públicos. Esto es parte de cómo 
nosotros pensamos y como nosotros interpretamos al mundo que nos rodea, aquellas muchas condiciones que 
percibimos no solo como desplegables, sino como capaces de ser repasadas una y otra vez, requiriendo 
acciones públicas, principalmente por el “Estado”. El concepto “problema social” es una categoría de 
pensamiento, una manera de ver ciertas condiciones como capaces de ser modificadas a través de acciones 
públicas”23
 
La patente de los problemas sociales, le pertenece a la propia sociedad. Como bien 
lo indica Orcutt, es una categoría de pensamiento y forma también parte de sus condiciones. 
Pero la problematicidad también debe tomar en cuenta el contexto histórico y la dimensión 
estructural, interactuando con las interpretaciones culturales que rigen en esa misma 
periodicidad. 
 
 
20 Ibíd., p.83. 
21 Posteriormente analizaremos en el capítulo 3, el como y el porque de la evolución del narcotráfico como 
problema social y hasta llegar a convertirse en una problemática de seguridad nacional. 
22 La diferenciación de observación de primer y de segundo orden se desarrollara con amplitud en el punto 
1.2. Para términos de relacionalidad provisionalmente partimos de la definición de Nietzsche “todo lo que es 
de primer orden tiende a causarse a si mismo”. Friederich Nietzsche. Como se filosofa a martillazos. Grupo 
Editorial Tomo, México 2004., p.34. 
23 James Orcutt, and Rudy David. Drugs, alcohol and social problems. Rowman and littlefield publishers. 
USA 2003., p.7. 
 5
Es interesante incluir aquí algunos cuestionamientos que realiza Michel Foucault al 
respecto: 
 
“Cuando levantamos una clasificación reflexionada, cuando decidimos que el gato y el perro se 
asemejan menos que dos galgos (...) ¿cual es la base a partir de la cual podemos establecerlo con certeza?¿a 
partir de que tabla, según que espacio de identidades, de semejanzas, de analogías, hemos tomado la 
costumbre de distribuir tantas cosas diferentes y parecidas? (...) Porque no se trata de ligar consecuencias, 
sino de relacionar y aislar, de analizar, de ajustar y de empalmar contenidos concretos...”24
 
Partiendo de estos cuestionamientos podemos trazar un mapa de ruta. Una vez mas 
corroboramos los puntos de la arbitrariedad, la selectividad y la complejidad. La 
“clasificación reflexiva” es arbitraria porque no tiene patrones universales de clasificación. 
Es selectiva, porque con base en esa arbitrariedad discrimina que es lo que va a ser 
expuesto a la esquematización reflexiva. Es compleja porque no se pueden ligar todos sus 
elementos, sino que se relacionan y se aíslan con la finalidad de empalmarlos y así dotarles 
de sentido25. 
 
Al hablar de “problemas sociales”, nos movemos en el doble nivel del análisis 
funcional que integra todos estos elementos (arbitrariedad, selectividad y complejidad). 
Estas son sus estructuras latentes. Como síntoma de la sociedad moderna, la 
esquematización de los problemas sociales, nos hace llegar a las estructuras funcionales; 
forman parte de cómo pensamos e interpretamos el mundo, y con base en ello demandamos 
la actuación por parte del estado. 
 
En el contexto de la problemática social, la conceptualización “narcotráfico”debe 
ser reexaminada. La observación26 desde la diferencia marca una nueva diferencia. A esto 
se le conoce como reflexividad. Delimitemos pues el empleo del término “narcotráfico”. 
 
 
24 Michel Foucault. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa 
Cecilia Frost. Siglo XXI, México 2005., p.5. 
25 Punto 1.1.3 del presente capítulo. 
26 Desde la terminología de Spencer Brown, “Observar es la utilización de la diferencia para designar un lado 
y no el otro de aquello que observa” Javier Torres Nafarrate. Op. cit., p.16. 
 6
Desde la antigua Grecia podemos identificar un vocablo relacionado. Narcótico 
proviene del griego Narkoun. Significa adormecer o sedar27. Este concepto se aplico hasta 
principios del siglo XIX sin ninguna connotación moral28. Se debe hacer hincapié en el 
hecho de que una conceptualización, siempre se refiere a la descripción en palabras, no 
tiene implicaciones ético- morales. La esquematización binaria29 de lo bueno / malo, es una 
construcción social. 
 
El termino “droga” es trasladado al ingles drugs desde el alemán droog, que 
significamercancías secas (dry goods)30, en un contexto de intercambio comercial. Resulta 
prácticamente imposible encontrarle una connotación negativa a ambos en el sentido de su 
origen como palabras. 
 
La evolución31 social de los términos en la segunda mitad del siglo XIX y principios 
del XX le impregnan de sentido moral. La forma adquiere nuevas dimensiones y se 
resaltan (no tan arbitrariamente hay que hacer notar) connotaciones funcionalmente 
diferentes. Inicia un nuevo camino de dogmatismo social momificado a partir de la lógica 
del primer orden. 
 
Pharmakon, otro vocablo griego, marca una diferenciación frente a Narkoun. Esta 
palabra refiere a una sustancia que puede ser veneno y remedio al mismo tiempo. Duplica 
sus funciones desde la propia distinción, señala los dos lados de la forma. El esquematismo 
binario de bueno y malo depende de la dosis y de su forma de uso, pero nada tiene que ver 
con la sustancia per se, o con los seres humanos que la utilizan. 
 
Tráfico proviene del Italiano traffico y el vocablo encierra la idea de movimiento 
por cualquier medio o transporte. Se maneja en dos niveles: por un lado hace referencia al 
 
27 Luís Astorga. Mitología del narcotraficante en México. UNAM. Plaza y Valdez. México, 1995., p.23. 
28 Desarrollaremos un esbozo para definir moral a partir de la Teoría de Sistemas en el capítulo 2 punto 2.3. 
29 Se analizara en el punto 1.1.5. 
30 Luigi Zoja. Drugs, addiction and initiation. The modern search for Ritual. Translated by Marc E. Romano. 
Daimon - Verlag. Switzerland. Printed in Canada. 2000, p. 28 – 29. 
31 Entiéndase como evolución a “aquella disposición de una complejidad altamente improbable que se 
produce sin ningún plan” Niklas Luhmann. Op. cit., p.387. 
 7
comercio clandestino, vergonzoso e ilícito. Por el otro refiere al negocio en el sentido 
latino negotium (nec – otiun) Ausencia de ocio32. 
 
El termino “narcotráfico” es la expresión de la evolución semántica orientada con 
expectativas33 económicas. Una nueva designación, una nueva diferencia que no hace 
mucho tiempo es introducida a nuestro lenguaje. Tiene un enorme valor de uso, ya que 
implica una abreviatura simbólica34 que “ofrece posibilidades específicas en el manejo de 
conflictos, de adquisición de una posición o de estabilización de contrarios”35. 
 
El sentido es orientado y con ello se tratan de conseguir efectos de universalización. 
El lenguaje referente al término, no soporta un análisis desde sus bases. Se habla de drogas 
y narcóticos para referirse a sustancias que en realidad poco a nada tiene que ver con el 
elemento que delimita su nomenclatura. Los narcotraficantes son estigmatizados como 
criminales y no se indica el otro lado de la forma, que parte de su observación como 
hombres de negocios. 
 
De acuerdo con Luís Astorga, partimos del siguiente supuesto: “trafico y traficantes 
de fármacos prohibidos son las designaciones mas apropiadas”36. Con ello designamos 
ambos lados de la forma37. 
 
1.1.2 Sistema y Entorno 
Dentro del principio de comunicación - diferenciación, podemos delimitar los 
espacios de la observación38. El presente apartado busca profundizar en este punto para que 
a partir de ello poder analizar la diferencia entre sistema y entorno. 
 
32 Luís Astorga, Op. Cit., p.24. 
33 La definición de expectativas se realizara en el capitulo 2 punto 2.2 
34 Luhmann habla de ignorancia pluralista (Publicity and pluralistic ignorance) y hace referencia al hecho de 
que “posibilitan como imputación global una velocidad suficiente, fluidez suficiente a la comunicación”. 
Dentro de sus exponentes más conocidos se encuentran los valores, las costumbres, la normalidad y el sentido 
común. Niklas Luhmann. Op. cit., p.280. 
35 Ibíd. 
36 Luís Astorga. Op. cit., p. 24. 
37 Para términos de fluidez en el manejo de la información, y para no hacer ilegible el presente trabajo, en el 
segundo y tercer capítulo tendremos que prescindir de esta nomenclatura y emplearemos drogas y 
narcotráfico, no obstante debemos partir del hecho que desde la significación del lenguaje comienza la 
orientación del sentido. Volveremos sobre ello mas adelante. 
 8
 
La diferenciación Sistema / Entorno, significa un cambio de paradigma en las 
ciencias Sociales. Desde la aparición de la teoría de sistemas con Bertalanffy, se ha 
evolucionado en los esquemas de conceptualización, para con Luhmann encontrar un 
desarrollo teórico mas avanzado. 
 
La teoría de sistemas de Luhmann39 parte de la noción de que el humanismo, tal 
como lo conocemos, ya no resulta suficiente para el análisis social, puesto que representa 
múltiples obstáculos epistemológicos, parte de la tradición y con ello se presenta un 
bloqueo real a pensar diferente. De esto se desprende la necesidad del cambio de paradigma 
desde la esquematización sujeto / objeto hasta la nueva esquematización reflexiva de 
sistema / entorno40. 
 
Para definir el término sistema, es necesario partir de la siguiente tesis: al realizarse 
un cambio de paradigma (sujeto / objeto - sistema / entorno), se presupone una observación 
de la observación. Se reflexiona a partir de la diferencia, nuevamente comunicación. 
 
Este aumento de complejidad repercute en mayores niveles de abstracción. Al 
hablar de sistema se hace referencia al manejo de distinciones, a la observación de las 
operaciones autorreferenciales41, que tienden a mantener sus límites para conservarse a si 
 
38 Definida en la nota 26 Se desarrollara con amplitud en el apartado 1.2. 
39 En su prefacio a la edición en alemán del libro Sistemas Sociales, Luhmann nos deja muy claro que su 
desarrollo teórico parte de un aumento de complejidad, que es una teoría policéntrica y policontextual. “La 
edificación de la teoría se asemeja de este modo, mas a un laberinto que a una autopista con un final feliz” 
Niklas Luhmann, Op. cit., p.11. 
40 Esto representa un cambio en la posición jerárquica del hombre, que cuestiona y sustituye la visión europea 
en la cual los sistemas son considerados como objetos. Con la teoría de sistemas son considerados como 
operaciones, entendiendo operaciones como producciones de una diferencia.”todo lo que se pueda designar 
como entidad sufre un cambio de estado en su interior después que ha ocurrido una operación” Ibíd., pp.19-20 
41 Se debe entender por autorreferente un estado en el que “el sistema encuentra su propia unidad cuando hace 
referencia a operaciones del mismo tipo que han acontecido en el sistema y en este sentido, cuando se enlaza 
con operaciones propias”. Lo que significa que el sistema se considera a si mismo sistema a partir de enlace 
de operaciones propias con operaciones propias. De ahí se diferencia del entorno. El propio sistema introduce 
distinciones y el se observa a si mismo como una distinción, pero esta distinción parte de la ubicación del 
observador. Ibíd., p.21. 
 9
mismas como sistemas42. Es decir, que cuando hablamos de sistemas hablamos de una 
operación que se refiere a si misma, y por ello esta clausurada operativamente43. 
 
“Tanto la observación como el observador deben ser considerados, previamente como sistemas y 
esto debido a que la observación no es un acto único y aislado sino que siempre aparece en un entramado de 
conocimientos, en una especie de memoria; en una limitación de perspectivas, con restricciones de enlace 
respecto a otras operaciones de observación”44
 
Se construye así una nueva diferenciación. Se gana identidad en la diferencia con 
otros, con la simple denominación de sistema; se forma una unidad diferenciada. Es 
importante en este punto resaltar que no cualquier cosa se puede designar como sistema. La 
diferencia centralentre sistema y entorno es el enlace operacional autorreferente; las 
operaciones continuas de un sistema lo diferencian del entorno Al hablar de sistemas 
entramos en el ámbito de la evolución con la finalidad de establecer ordenes de análisis mas 
complejos, lo que permite un campo de esquematización mas amplio. 
 
Si se acepta la tesis anterior, observación y observador (distintos niveles de 
diferenciación), al ser sistematizados, y orientados al estudio del tráfico de fármacos 
prohibidos tienden a la hipercomplejidad45, pero aún así es importante que mantengan sus 
límites. 
 
Al hablar del entorno, invariablemente tenemos que referir al sistema. “la atribución 
del entorno es solo una estrategia del sistema”46 es decir una atribución externa. El entorno 
alcanza su unidad solo mediante el sistema y siempre en relación con el sistema.47. 
 
42 Ibíd., p. 40. 
43 Cuando tomamos en cuenta que el sistema no es simplemente una unidad sino una diferencia, podemos 
incluir el término de clausura operativa que hace referencia a que el propio sistema produce un tipo de 
operaciones exclusivas porque el sistema opera en el lado interno de la forma. “Un sistema no puede operar 
en el entorno (...) Las operaciones no se pueden reproducir en el entorno porque entonces quedaría saboteada 
la diferencia entre sistema y entorno” Javier Torres Nafarrate. Op. cit., p.100. 
44 Ibíd., p.73. 
45 “...un sistema que se orienta por su propia complejidad, y que intenta comprenderla como tal se puede 
definir como hipercomplejo, porque ese solo intento produce algo mas (ya que ocurre en el sistema y debe ser 
determinado como autodescripción); es decir, produce nuevas e imprevistas posibilidades de reacción” Niklas 
Luhmann Op. cit., p.418. 
46 Ibíd. p. 41. 
47 Ibíd. 
 10
Relación simbiótica mas no osmótica; ya que cada sistema define su propio entorno al 
diferenciarse de el. El entorno no es autorreflexivo, ni tiene una capacidad de acción. Es 
solo una denominación para referir un orden a partir de un observador. 
 
Esta denominación de orden es fundamental. Sin ella no podría haber cognición ; 
al respecto Luhmann severa que: “el conocimiento solo es posible en la medida que existan 
operaciones que no puedan entablar relación alguna con el entorno. El conocimiento solo es 
posible porque (y no aunque) existe una clausura operativa.”48 Esto significa que con base 
en esa estrategia de orden es posible el conocimiento. La reflexión proviene del sistema 
mismo, que para poder funcionar esta cerrado. Esto no quiere decir que no toma en cuenta 
otros elementos, sino que simple y sencillamente se autoorganiza y crea sus propias 
estructuras.49 
 
Una segunda hipótesis que se desprende de lo anterior, es la limitación de la 
causalidad. Esto se puede manejar en un nivel que resulta fundamental para operatividad 
del sistema: sin límites no hay sistema, porque “nunca se pueden incluir en el (sistema) la 
totalidad de las causas en el mundo (...) Si se lleva al extremo la causalidad haría explotar a 
todos los sistemas de observación”50
 
De lo anterior se desprende nuevamente la confirmación de la arbitrariedad como 
elemento constitutivo de la observación. 
 
Su se acepta la tesis de una diferenciación fundamental sistema / entorno, se debe 
entender que el hombre no es ningún sistema, es el entorno del sistema social, partiendo 
del hecho de que lo social se construye por la comunicación51. Esto implica un cambio en 
el esquema de observación: el hombre deja de ocupar la posición predominante, y con ello 
se le dota de mayores libertades en la acción social. Esto se traduce en que la teoría de 
sistemas da un enfoque diferenciado en el tratamiento de las “conductas desviadas”, los 
 
48 Javier Torres. Op. cit., p.101. 
49 “Dentro del sistema no puede existir otra cosa que su propia operación. Esta operación adquiere dos 
formas: auto organización y autopoiesis”. Ibíd., p.110. 
50 Ibíd., p.103. 
51 Niklas Luhmann Op. cit., p.13. 
 11
“anormales”, los “hombres infames”. Esta diferenciación nos permite observar cual es la 
lógica que se esconde detrás del control de la comunicación. Así, marcamos una nueva 
diferencia; el estigma social del “narcotraficante” como demonio, del “drogadicto” como 
enfermo, se reflexiona desde otra óptica. 
 
1.1.2.1. Sistemas Sociales / Sistemas Psíquicos 
 
Hemos llegado a uno de los puntos que fundamentaran en lo futuro la 
esquematización de nuestro trabajo. La definición de los diferentes tipos de sistemas no 
representa una empresa fácil si consideramos que por momentos se enfrenta a las 
concepciones tradicionales. Agrupamos en este apartado a los sistemas sociales y a los 
sistemas psíquicos por que ambos parten de la autorreferencialidad, no obstante 
coevolucionan partiendo del sentido52. La presencia de uno indica la presencia del otro. Es 
por ello que se tratara de definirlos desde un mismo apartado considerando las similitudes 
y diferencias entre ambos. 
 
Ambos sistemas son autorreferenciales y en el plano ultraelemental del sistema son 
autopoiéticos53. El manejo de ambos sistemas trae como resultado la diferenciación del 
individuo / sociedad. La delimitación del plano psíquico trae como resultado la 
significación de un sistema de conciencia. La delimitación del plano social trae como 
resultado la observación de los sistemas de comunicación. Ambos sistemas son orientados 
por el sentido.54 
 
Partiendo del término “sistema” como ya se explico con anterioridad, delimitamos 
así su propia clausura operativa, lo que no quiere decir aislamiento. Tanto el sistema 
 
52 Niklas Luhmann Op cit. p.77. 
53 El concepto autopoiesis es tomado del biólogo chileno Humberto Maturana. El sentido biológico del 
término hace referencia a la “autoadaptación de la vida a través de elementos a su vez producidos por la 
vida”. Esto trasladado al campo de las ciencias sociales hace referencia al hecho de que “un sistema solo 
puede producir operaciones en la red de sus propias operaciones. La red en la que esas operaciones se llevan 
a cabo es producida por esas mismas operaciones”. Hablamos entonces de una suerte de capacidad de auto 
organización a partir de los elementos que el sistema mismo produce. Javier Torres. Op cit., p.118. 
54 Con la reserva del análisis en el punto 1.1.3 del concepto sentido, debe entenderse sentido como 
excedentes de probabilidades en los procesos de selección y la posterior focalización de actualidades. Ibíd., 
p.264. 
 12
psíquico como el sistema social, se valen del recurso de la interpenetración55. Este concepto 
marca la pauta en la relación intersistémica independientemente si se trata de sistema 
psíquico –social, psíquico - psíquico, social – social o social - psíquico. Estos sistemas 
pertenecen recíprocamente al entorno del otro. Son sistemas en el entorno. Por 
interpenetración debe entenderse una penetración recíproca, el sistema pone a disposición 
su propia complejidad para construir otro sistema; ambos sistemas se posibilitan 
mutuamente aportar al otro su complejidad preconstituida.56
 
Los sistemas que se interpenetran permanecen como entorno uno para el otro. Como 
la complejidad de un sistema es prácticamente inaprensible, al no poder relacionar todo con 
el todo (desorden), permanecen como entorno. Se habla de interpenetración a una forma de 
procesamiento de la comunicación. 
 
“Toda reproducción y formación de estructuras presupone una combinación de orden y desorden: 
complejidad propia estructurada y complejidad inaprensible y ajena; complejidad regulada y complejidad 
libre (...) Los sistemas sociales surgen de los ruidos producidos por los sistemas psíquicos en su intento de 
comunicarse” 57
 
La relación entre ambos sistemas es interpenetrante y como consecuencia nose 
puede entender la evolución de uno sin tomar en cuenta al otro, ya que mutuamente se 
factibilizan. 
 
Sistema social, debe ser entendido como “la coordinación de los diferentes 
sistemas personales y organismos en un entramado de acción”58. Al hablar de sistemas 
sociales, debemos hacer referencia a la forma más visible: la sociedad. Eso no pone 
adelante a otro subsistema: los sistemas políticos59. 
 
 
55 Véase Niklas Luhmann. Op. cit., Capítulo VI 
56 Ibíd., p.202. 
57 Ibíd., p.203. 
58 Javier Torres. Op. cit., p.48. 
59 En el capítulo 2 apartado 2.1 se hará referencia a otro sistema social en referencia al desarrollo codificado 
de la moral: los sistemas de derecho. 
 13
Bajo la perspectiva de la teoría de sistemas, al hablar de sociedad nos referimos a un 
“sistema omniabarcador que hace posible que se efectúen en su seno distinciones 
“antónimas” que la describen”60 Esto significa que al hablar de sociedad hacemos 
referencia a una unidad de sentido, y al interior de esta unidad se deben hacer una serie de 
distinciones. 
 
Con el enfoque antes delimitado hablamos de sociedad bajo la luz de sistema: con 
ello establecemos que no estamos hablando de un objeto, sino de “la instancia en la que 
toda observación muestra su poder constructivo”61 Al sistematizar a la sociedad la 
construimos. 
 
“Cada observación de la sociedad expande sus propios límites. Describirla es también construirla 
(...) la sociedad es la operación que acoge todo lo dispar (lo bueno y lo malo; lo fáctico y lo utópico; el estatus 
quo y la revolución ); la instancia en fin que distribuye las cargas antiguas de la ontología ( bien, unidad, 
verdad, moral) en distintas sub instancias sociales para que se hagan cargo mediante un manejo mas 
diferenciado, del principio utilitario (economía) del principio de trascendencia (religión) del principio de 
justicia (derecho) del principio de participación en el poder (política)”62. 
 
El sistema social produce estabilidades63. Con base en esas estabilidades se 
construyen tradiciones Se fijan parámetros para observar a los sistemas sociales. Es 
importante partir de la diferenciación resultado de la teoría de sistemas para entender el 
funcionamiento de la sociedad, como una policromía que de enfoques que compensan el 
hecho de que no existe de facto la unicidad ontológica. 
 
“La sociedad es el resultado de las interacciones. No es una instancia organizada independientemente 
de lo que selecciona. No es un dios. En cierto sentido es el ecosistema de las interacciones el que cambia, en 
la medida en que canaliza las oportunidades de interacción”64
 
 
60 Ibíd., p.22. 
61 Ibíd. 
62 Ibíd. 
63 Estabilidad no significa equilibrio. “En la actualidad existen serias dudas acerca de los sistemas que se 
describen mediante la noción del equilibrio sean reales; mas bien se ha llegado a la convicción de que en el 
desequilibrio los sistemas adquieren su estabilidad” Javier Torres. Op. cit., p. 57. 
64 Niklas Luhmann Op. cit., p.386. 
 14
De lo anterior podemos observar que bajo la denominación de sociedad debemos 
incluir la comprensión de que son diferentes formas de interacción, no un objeto. No 
existe de facto bajo el esquema cósico. Existe como resultado de la observación de la 
interacción65. 
 
Al referir a los sistemas psíquicos estamos hablando del entorno mutuo del sistema 
social. A nivel psicológico se presenta el fenómeno de la reflexión66. Este tipo de sistema es 
autopoietico y sus elementos constitutivos son las representaciones o los pensamientos67. 
 
Los sistemas psíquicos limitan lo posible. Son también operaciones de 
comunicación y garantizan los distintos accesos al mundo; “cada uno de estos sistemas 
tiene su propia infinitud interna”68. Así como los sistemas sociales, no pueden ser 
observados en su totalidad y por lo tanto son inaprensibles. 
 
Es importante aquí hacer una referencia al camino de la coevolución sistema social 
/ sistema psíquico. Lo psíquico condiciona a lo social y lo social condiciona a lo psíquico. 
Al respecto Luhmann asevera que: 
 
“La sociedad, antes que los individuos se dispongan a actuar, ya esta integrada por la moral, por los 
valores, por los símbolos normativos, por lo tanto, la sociedad no es posible si previamente no esta integrada 
bajo la forma de sistema”69
 
Esto implica que los límites mutuos entre el sistema social y el sistema psíquico 
factibilizan el rendimiento de orden70. El individuo (sistema psíquico) al actuar en sociedad 
(sistema social), se ajusta a los lineamientos establecidos. A pesar de ello son límites 
 
65 Los sistemas de interacción serán tratados en el siguiente punto. 
66 La reflexión es una de las formas de la autorreferencia. Su punto basal se desarrolla en el nivel de la 
diferenciación entre sistema y entorno. Llevado hasta el extremo, hablamos de autorrepresentación. Ibíd., 
p.395. 
67 Javier Torres. Op. cit., p.277. 
68 Niklas Luhmann Op. cit., p.236. 
69 Javier Torres Op. cit. p.39. 
70 Estos deben ser entendidos como una diferenciación social desde arriba, es decir, el énfasis de nuevas 
relevancias en la relación sistema / entorno que están coordinadas por observadores con posición de poder. 
Hablar de “rendimientos de orden” no es más que marcar una nueva diferenciación sistémica propia, que una 
vez establecida puede crear subsistemas fundamentados en el tratamiento de las negaciones. Niklas Luhmann. 
Op. cit., p.378. 
 15
autogenerados (self generated boundaries)71. Cuando el individuo no se ajusta a estos 
lineamientos, se produce conflicto72. 
 
Los sistemas psíquicos tienen en la individualidad su unidad de sentido. Esta 
individualidad significa su clausura operativa, que a partir del concepto interpenetración 
asume el peso de los sistemas sociales. Indivisum es una palabra latina que refiere al 
Individuo. La terminología asume la propiedad de indivisibilidad, designando bajo este 
termino “a todo aquello que no puede diseccionarse en partes”73. A partir del siglo XVIII la 
semántica adquiere nuevas propiedades: a esta palabra se le relaciona exclusivamente con 
los seres humanos , y por los mismo extrapola la propiedad de indivisible a un contexto que 
particulariza al hombre. 
 
Es a partir de los sistemas psíquicos desde donde podemos entender la identidad 
social. La referencia a la identidad es autodescriptiva. Por autodescripción se entiende “un 
proceso que se puede articular y modificar a si mismo, y para esto desarrolla una semántica 
con la cual el sistema puede operar conscientemente”74. Esto produce que desde la 
esquematización individuo / identidad, se pueden aplicar formulas y distinciones, y con 
base en ello aceptar o rechazar la pertenencia o no a diferentes círculos sociales. 
 
Actuando selectivamente e incluso de forma arbitraria, referimos al sistema político 
como expresión de la conjugación de los sistemas sociales / sistemas psíquicos. Al hablar 
del sistema político hacemos referencia a la participación en el poder como medio de 
comunicación. El sistema político al ser autorreferente necesita de una autodescripción. El 
concepto que aglutina cada uno de los elementos anteriores es el de Estado: 
 
 
71 Estos límites permiten la distinción entre sistema / entorno y sistemas en el entorno. Niklas Luhmann. Op. 
cit., p.52. 
72 Es imprescindible aquí hacer mención del papel del conflicto en la teoría de sistemas. No se observa como 
una falla del sistema sino como un sistema mismo. “La afirmación decisiva de la teoría de sistemas es que 
los conflictos son sistemas. Y lo son porque ellos posibilitan que al otro se le trate como enemigo, como 
contrario contra quien se puede actuar de modo agresivo, violento. Surge así una situaciónen la que al otro se 
le trata bajo la delimitación de un espectro determinado de valoración” Ibíd., p.344.Volveremos a ello mas 
adelante. 
73 Javier Torres Op. cit., p.256. 
74 Niklas Luhmann. Op. cit., p.245. 
 16
“(el estado) es la autodescripción del sistema político. Es un artefacto semántico mediante el cual es 
posible encontrar la autorreferencia del sistema político, independizarlo de la justificación de situaciones 
concretas de poder”75
 
Así las cosas, la conceptualización Estado es plurireferente: marca diferencias entre 
lo social (diferentes elementos que al conjugarse componen al estado) y lo psíquico (la 
configuración moral, las cargas ideológicas). Es un sistema por que el sistema político se 
refiere a si mismo a través de este concepto. No necesita de justificarse a si mismo cuando 
actúa, por que presupone que los elementos del sistema psíquico (individuos) aceptan su 
preeminencia. 
 
Sistemas psíquicos / sistemas sociales / sistemas políticos / sistemas jurídicos76, 
sistemas económicos77 se conjugan a su vez para delimitar la funcionalidad sistémica de la 
nomenclatura “narcotráfico”. Como ya se explico por su valor de uso es orientativo – 
simbólico; todos estos sistemas en el entorno son interpenetrantes. La complejidad 
encerrada en esta nomenclatura, tratara de ser esclarecida en los próximos apartados. 
 
1.1.2.2 Sistemas de interacción 
 
Estamos ante un caso de sistemas sociales simples; un sistema parcial. Este tipo de 
sistemas depende en todo momento del sistema global78 bajo dos niveles: por un lado es 
parte del sistema global y por el otro depende del entorno interno. Su objetivo final es 
reducir la complejidad. 
 
Este tipo de sistemas es importante para la autorreferencia del sistema global. 
Interacción es un sistema social que surge entre los presentes.79 Debido al hecho de que la 
 
75 Ibíd., p. 411. 
76 Se analizara en el capítulo 2 punto 2.1 
77 Se analizara en el capitulo 3 punto 3.3.3 
78 El sistema global solo posibilita la autoselección de un sistema parcial. “la unidad del sistema global tiene 
que encontrar su expresión de acuerdo con el modo de cada uno de estos sistemas parciales, maneja su 
relación con el entorno (que contiene a los demás) ya que en los sistemas diferenciados cada sistema parcial 
es, a la vez el mismo y el entorno de otros” Ibíd., p.183. 
79 Ibíd., p.353. 
 17
sociedad es un sistema cerrado, los sistemas de interacción son los que establecen la 
comunicación con el entorno80. 
 
Los sistemas de interacción manejan límites determinables. Al incluir a todo aquello 
que puede ser tratado como físicamente presente, se determinan sus actualidades. La 
presencia física es el ítem constitutivo de los sistemas de interacción, debido a su profundo 
significado en los procesos de percepción81. 
 
Debido a la presencia física, en los sistemas de interacción es imposible no 
comunicar. “Si se quiere evitar la comunicación se ha de escoger la ausencia”82. Esto 
implica el fin de la interacción. 
 
“La sociedad y la interacción son dos sistemas sociales distintos. La sociedad garantiza la cerradura 
plena de sentido y autorreferencial de acontecimientos comunicacionales; es decir, a cada interacción le 
garantiza la capacidad de inicio y de finalización, así como del enlace de su comunicación. En los sistemas de 
interacción se presenta una especie de hidráulica de la interpenetración”83 
 
Los sistemas de interacción tienen el carácter de acontecimientos84, por lo tanto son 
finitos. La interacción al ser una forma de comunicación, permite la fijación de una postura 
en el interior de la sociedad, partiendo del hecho en el cual se considera a la interacción 
como garante del enlace de la comunicación. Debido al concepto interpenetración 
observamos la importancia de los sistemas de interacción. 
 
Sociedad no es sinónimo de interacción. Las cualidades de uno y otro sistema son 
diferentes: es la sociedad la que le dota de sentido a la interacción. Al restringir las 
posibilidades, la interacción reduce la complejidad, “solo en contraste con lo socialmente 
 
80 Ibíd., p.366. 
81 Entiéndase percepción como una forma simple de ganancia de comunicación “Desde el punto de vista 
evolutivo, la percepción es el primer modo de información y el mas difundido, y solo en muy pocos casos se 
densifica como comunicación” Ibíd. p.369. 
82 Ibíd. 
83 Ibíd., p.373. 
84 Se entiende por acontecimientos a aquellos elementos que se fijan en el tiempo. Sucede una sola vez hasta 
lo mínimo necesario para su aparición, debido a esto son irrepetibles. “son elementos de unidad en los 
procesos” Javier Torres. Op. cit., p.139. 
 18
posible, la interacción es capaz de obtener su propio perfil; solo así puede empezar a 
deberse algo a sí misma”85: 
 
“La sociedad provee a la interacción de una combinación de libertades y obligaciones que la 
interacción misma no podría fundamentar. Por esta razón cada participante fuera del sistema de interacción se 
siente expuesto a expectativas distintas y tiene que comprender que los demás participantes están en la 
misma situación. Si estas obligaciones externas son transparentes para la interacción, proporcionan el 
autocontrol de cada uno de los participantes, ya que se les exige mantener la consistencia en sus roles. Por lo 
tanto, en el sistema de interacción el sistema social se constituye como un complejo de diversas posibilidades 
de los participantes – un caso de representación sistémico – interna de la diferencia entre sistema y entorno”86. 
 
En el nivel de la interacción podemos delimitar muchos campos en relación con 
nuestro esquema de análisis. El sistema político al conjugar en si mismo al sistema social y 
al sistema psíquico, necesita de sistema censor, como podría ser el sistema de interacción; 
con base en ello al estar clausurado operativamente ocurre la autopoiesis del sistema 
político. 
 
Al ser un acontecimiento comunicacional, el sistema de interacción depende del 
sistema global. Esto trae como resultado que el sistema de interacción tenga una autonomía 
restringida. A partir de ello podemos entender que la sociedad le da a la interacción las 
libertades y obligaciones que por si misma no podría obtener. Así las cosas los sistemas de 
interacción son orientados. Esto quiere decir, que con base en esa orientación, bajo la luz 
de la sistematización psíquico / social, del sistema político, es posible la factibilización de 
rendimientos de orden, lo que implica que con base en la interacción la sociedad se 
diferencia a si misma y crea subsistemas para determinar su propia acción87. 
 
 
85 Niklas Luhmann. Op. cit., p.374. 
86 Ibíd., p.375. 
87 Acción y sistema no pueden entenderse por separado. “la construcción de estructuras sociales se realiza 
bajo la forma de sistema, y la operación basal sobre la que se construye dicho sistema es la acción”. El 
esquematismo característico de la acción es la diferencia entre fin / medios. La formula sintética que Parsons 
esgrime para ello es “acción es sistema” (action is sistem). Javier Torres. Op. cit., pp.38-39. 
 19
La interacción, así es un “requisito presocial para el surgimiento de la sociedad”88 
Debe entendérsele como un episodio; con base en ello se produce una diferencia: desde esa 
diferencia se distribuye el funcionamiento de la sociedad. 
 
Esto tiene importantes consecuencias para el entendimiento de la realidad referente 
al tráfico de fármacos prohibidos; desde la sistematización del tema nos enfrentamos con 
nuevas características, ya que se consideran una mayor cantidad de variables: no podemos 
hablar del drogadicto como un caso patológico89, sino como una forma de distribución de la 
nomenclatura que parte desde el sistema político y del sistema jurídico, con lafinalidad de 
dotarse a si mismos de un orden. 
 
A través del concepto interpenetración podemos entender porque dos sistemas 
políticos pueden interrelacionarse y en algún momento, podemos entender, cual es el 
principio de participación política entre ellos (poder). Los sistemas sociales son el entorno 
de los sistemas psíquicos y viceversa. Estos elementos nos hacen considerar cuales son los 
fundamentos en los que se basan las diferentes observaciones para marcar diferencias. 
 
El sistema de interacción, al ser orientado, también orienta. Cuando se presupone 
presencia física, también se tiene que considerar cual es la lógica que se esconde detrás de 
esta presencia: es la conjugación de múltiples sistemas. Así podemos entender porque en 
Colombia existen una gran cantidad de militares estadounidenses90, o por que el proceso de 
certificación forma parte de una estrategia91 global por parte del sistema político 
estadounidense. 
 
 
88 Niklas Luhmann Op. cit., p.373. 
89 Esta patologización tiene consecuencias institucionales en el nivel de represión prevención y terapia 
Patología debe entenderse como el “conjunto de síntomas de una enfermedad” Rafael Boyce El estigma de la 
droga: particularidades y rasgos comunes en el caso uruguayo p.89 –96 En Martín Hopenhayn (compilador) 
La grieta de las drogas. Desintegración Social y Políticas Publicas en América Latina. ONU. CEPAL, 1997. 
90 “Hoy en día se habla de una cooperación militar inimaginable (...) Colombia recibe aproximadamente ocho 
de cada diez dólares de la ayuda militar estadounidense asignada para el hemisferio entero. Esto representa 
aproximadamente un millón y medio de dólares diarios” Ingrid Vaicius. Una perspectiva hacia el 
entendimiento del Plan Colombia. En Jairo Estrada Álvarez (compilador). El plan Colombia y la 
intensificación de la guerra. Aspectos globales y locales. Universidad Nacional De Colombia. Bogotá, 2002. 
p.21. 
91 El término estrategia se delimitará en el capítulo 2 punto 2 .2 
 20
La referencia basal es que no se puede disponer de la complejidad de otro sistema a 
menos que sea para su destrucción92; de ahí que sea necesaria la interpenetración, la 
orientación y la interacción para mantener ciertos rangos de estabilidad y con base en ello 
la continua autorreproducción del sistema. 
 
 1.1.3 Sentido 
 
Hablar de sentido es referir a otro nivel de distinción. El sentido es otra forma de 
designación por parte de un observador. Este concepto entonces es tomado de los sistemas 
psíquicos. El sentido es por excelencia autopoietico. 
 
La conceptualización formal de sentido se inicia con el psicólogo Fritz Heider93. 
Refiere en gran medida al proceso de percepción. La esquematización de le da forma es 
esto (como centro de la intención) o lo otro (horizonte de lo actual y sucesivo)94. 
 
Como resultado de la coevolución de los sistemas psíquicos y lo sistemas sociales 
encontramos al sentido. Este tiene la función de accesibilidad, de “apertura al mundo en su 
conjunto”95. Esta apertura se maneja en tres niveles, que incluyen lo real ( o presuntamente 
real) lo posible (lo condicionadamente real) y lo negativo ( lo irreal, lo imposible). La 
conjugación de estos elementos permite la referencialidad. El excedente de estas referencias 
a otras posibilidades de vivencia y la acción, obliga a la selección y al elegir se procesa la 
información. De este procesamiento surge el sentido. 
 
“El sentido de un acto es el conjunto de posibilidades, dentro de una situación determinada, de añadir 
a ese acto otros actos; es decir, el sentido de un acto es la variedad de las posibilidades de enlace que abre. Lo 
que quiere decir: el sentido de un acto es su referencia a una o mas partes dentro del sistema en el cual se 
cumple como función”96
 
 
92 El ejemplo mas dramático que se observa en la actualidad es la relación intersistemica en el nivel de 
sistema político EEUU – Irak. 
93 Javier Torres Op. cit., p.236. 
94 Niklas Luhmann Op. cit., p.77. 
95 Ibíd., p.78. 
96 Ibíd., p.79. 
 21
Existe una esquematización complementaria del sentido. Al ser una operación 
autorreferente, lo podemos ubicar como “medio en el que opera la distinción entre 
actualidad / potencialidad”97: El procesamiento del sentido permite la tematización, la 
comunicación e incluso el mismo pensamiento98. 
 
Así las cosas, al hablar de sentido debemos referir a un estado complejo; de ahí que 
sea necesario seleccionar y trabajar con esta selección; al aislar permite expandir las 
referencias de orden, porque la totalidad del sistema es inaprensible. El sentido no es una 
imagen o un modelo de complejidad es, simplemente una forma de afrontar la complejidad 
selectiva. 
 
Es el sentido quien proporciona la cerradura en la formación de los sistemas 
autorreferenciales y esto se debe a que “el sentido siempre remite al sentido y nunca a algo 
más allá del sentido o algo diferente”99. Al ser experimentado como información lleva 
consigo mismo la posibilidad de su negación, pero incluso para negar se tiene que partir del 
sentido. Esto forma parte del procesamiento de la información. 
 
Por el manejo de los diferentes niveles que lo constituyen, el sentido es “basalmente 
inestable, inquieto y debe constituirse mediante la coacción dirigida al cambio”100.Para 
solucionar esto, el sentido maneja técnicamente la complejidad para seguir procesando la 
información. 
 
“En su totalidad, el sentido es, por lo tanto, un procesamiento conforme a diferencias que, a decir 
verdad, no están supuestas como tales sino que adquieren su aplicabilidad operativa solo debido a la plenitud 
del sentido mismo”101
 
¿Con sentido o sin sentido? De lo anterior se desprende una serie de supuestos 
básicos al hacer referencia al sentido. 
 
97 Javier Torres. Op. cit., p.241. 
98 Ibíd., p.242. 
99 Niklas Luhmann. Op. cit., p.80. 
100 Javier Torres. Op. cit., p.82. 
101 Niklas Luhmann. Op. cit., p.83. 
 22
 
1. El sentido es una categorización realizada por un observador para el 
procesamiento de la información. 
2. El sentido es autopoietico y por ello clausurado operacionalmente 
porque siempre se refiere a si mismo para seguir procesando la información 
3. El sentido manifiesta el excedente, la selección y el procesamiento 
de referencias 
4. El sentido es un mecanismo en el manejo de la complejidad 
5. Incluso para el procesamiento de la negación se debe de partir del 
sentido 
6. El sentido esta presente y se experimenta en todas partes porque “el 
mundo esta indicado en todo sentido”102 
 
7. Si algo no tiene sentido, simplemente no existe. 
 
 El acontecer internacional también esta determinado por el sentido. En los grandes 
tableros de la geopolítica103 mundial, toda acción encierra un sentido, todo acontecimiento 
busca la perpetuación autorreproductiva del sistema. Si el sistema se deja de reproducir, 
sencillamente pierde sentido: si algo no tiene sentido simplemente no existe. 
 
¿Cual es el sentido de la lógica prohibicionista, que aparentemente es irracional, que 
no toma en cuenta la especificidad en cada sistema social en lo que respecta al consumo 
de fármacos? El sentido dota de sentido. Detrás de cada acto hay un proceso. La orientación 
por expectativas no puede ser transparente en un sistema político. Así como el sentido en 
el manejo de la información. 
 
Démosle sentido al sentido. Partimos de este concepto como una referencia 
indispensable para el manejo del tema que nos ocupa. La verdad no deja de ser verdadera 
por el hecho de que no se le conozca, dice el viejo refrán. Desde la teoría de sistemas, esta 
 
102 Ibíd., p.86. 
103 Se definirá el concepto geopolítica en la introducción del capitulo tres. 
 23
frase se convierteen “una teoría (con todos los controles que le impone el sistema mismo 
de la ciencia) como la vida misma, puede ser negada en su totalidad por medio del 
lenguaje, pero respecto a su operación no puede ser totalmente falsa”104. Como siempre, 
la distinción entre verdad y mentira depende del lugar desde donde se haga la observación. 
 
1.1.4 Lenguaje / signo / discurso 
 
Íntimamente relacionado con el sentido, la reflexión respecto al lenguaje se hace 
necesaria en un contexto en el cual muchos de nuestros conceptos necesitan ser 
reexaminados. Las certezas del sentido común crean dogmas, cuadriculan el pensamiento, 
imposibilitan llegar al fondo, no nos permiten contemplar el porque. 
 
Es a partir de dos plataformas fundamentales desde donde realizamos este análisis: 
la primera de ellas refiere a la Teoría de Sistemas de Luhmann, partiendo del lenguaje y su 
función respecto al sentido y en un segundo nivel, complementando el anterior con 
algunos planteamientos básicos de Foucault; para finalizar con un enlace de los niveles 
anteriores con una reflexión de Carl Jung respecto a las tentativas de explicación a través 
del lenguaje; el sentido, finalmente se orientara hacia el valor simbólico del empleo del 
término “narcotráfico” 
 
Al hacer referencia al lenguaje también observamos con ello al concepto de 
comunicación. El lenguaje es un medio simbólico generalizado105, que proporciona a la 
comunicación la oportunidad de ser aceptada. Sus condiciones son ampliamente complejas, 
porque detrás de cada palabra se da una verdadera conjugación entre los diferentes tipos de 
sistemas. El lenguaje genera nuevas diferencias y con base en esas diferencias puede 
orientar el sentido. 
 
 
104 Javier Torres Op. cit., p.205. 
105 “Los medios de comunicación simbólicamente generalizados coordinan selecciones que sin duda no son 
relacionables entre si y que se presentan como una cantidad de elementos acoplados de manera amplia; se 
trata de selecciones de información de actos de comunicar y de actos de entender” Dos ejemplos pueden ser 
para la economía el empleo del dinero o para el sistema político el poder Ibíd. p.320. 
 24
El lenguaje utiliza diferentes medios: su forma oral es el habla así como la escritura 
es su diseño óptico106. El lenguaje permite por simple asociación – simbolismo, el hecho de 
“concebir cosas a que se les atribuyen ciertas características, relaciones o perplejidades”107. 
La orientación del lenguaje es una reconstrucción constante en el sentido de Habermas: Se 
pueden desmontar sus partes para luego recomponerlas en forma nueva, para llamar la 
atención en un tipo de operación que sea funcional en el sentido orientativo108. 
 
El lenguaje diferencia y selecciona; con ello se hace comprensible el entorno y los 
sistemas en el entorno. Es importante hacer un llamado en este punto a la siguiente 
hipótesis: el lenguaje no es comunicación per se. Esto indica que el hablante debe procesar 
y entender lo dicho. Con ello se da el acto de entendimiento y partiendo de ahí, el 
procesamiento de las palabras, con lo que la comunicación puede seguir su curso109. 
 
Al interior del lenguaje hay palabras, signos, conceptos; el término conceptualizar 
nos marca diferentes variables. Conjuga al sistema psíquico con el sistema social. Se 
generaliza simbólicamente; esta generalización nos permite tratar operativamente la 
multiplicidad, la hace accesible al atribuírsele una unidad. El lenguaje es el vehículo para 
la fijación del sentido110
 
Michel Foucault desde su trinchera asentada en el post estructuralismo, resulta 
bastante ilustrativo en el tratamiento de los signos. El los encuadra en el nivel de la 
limitación, representación, la búsqueda de un orden. En este sentido dice: 
 
“No hay semejanza sin signatura. El mundo de lo similar solo puede ser un mundo marcado(...) El 
conocer las similitudes se basa en el registro cuidadoso de estas signaturas y su desciframiento”111
 
“El mundo de lo similar” se construye desde las distinciones, desde el signo, desde 
el lenguaje; las palabras y los conceptos nos tratan de acercar al mundo de lo similar; 
 
106 Ibíd., p.238. 
107 Niklas Luhmann Op cit, p.92. 
108 Esta referencia a Habermas se realiza a partir de la obra de Luhmann. Javier Torres Op. cit., p.10. 
109 Ibíd. p.291 
110 Javier Torres Op. cit., p. 290. 
111 Michael Foucault. Op. cit., p. 35. 
 25
cuando los desciframos, nuevamente ofrecemos otra signatura: atribuimos una unidad 
diferente. 
 
“Conocer un animal, una planta o una cosa cualquiera en la tierra equivale a recoger toda la espesa 
capa de signos que han podido depositarse en ellos o sobre ellos; es encontrar de nuevo todas las 
constelaciones de formas en las que toman valor de blasón”112
 
A partir del lenguaje significamos, conocemos. Pero ello implica también 
reflexividad113; la unidad siempre esta presente, pero si partimos del hecho de que cada 
palabra produce su contrasentido, podemos entender el porque del cuestionamiento del 
contenido selectivo de la comunicación. “...encontrar de nuevo las constelaciones de formas 
en las que toman valor de blasón”; en efecto, el conocimiento es una constelación de 
formas; hay que indicar los dos lados. 
 
El lenguaje es un caso particular de la significación; la pregunta es ¿cómo un signo 
puede estar ligado a lo que significa? ¿Cuáles son los criterios de la selectividad? El 
lenguaje es una manera de hacer una distinción (significar) El lenguaje no puede entenderse 
sin su hermano gemelo, el signo del signo: el discurso114. 
 
“El nombrar las cosas, en la manipulación exacta del símbolo, esta contenido en un acto de creación 
del ser humano. Dado que el hombre es un ser sutil y racional, puede crear el símbolo que representa la cosa y 
tomar distancia de ello”115
 
El signo se liga a lo que significa, simplemente por construcción social: en términos 
de Luhmann por orientación de sentido. La “manipulación exacta del símbolo” nos habla de 
elementos de arbitrariedad y con ello se responde parcialmente116 la pregunta de los 
 
112 Ibíd., p.48. 
113 Entiéndase como reflexividad una “forma de autorreferencia procesal”. La diferenciación entre el antes y 
el después en los acontecimientos constituye la base es decir refiere al proceso. Niklas Luhmann Op. cit., 
p.395. 
114 “El discurso debe ser entendido como sucesión de signos verbales” Michel Foucault, Op. cit., p. 88. 
El discurso se observa como un campo práctico autónomo y dependiente. “El campo de las afirmaciones 
discursivas no se deja aclarar por relación a un sujeto individual, ni a una conciencia colectiva, sino a una 
construcción interna del discurso” Javier Torres Op. cit., p.262 
115 Javier Torres. Op. cit., p. 295. 
116 Volveremos a ello en el capítulo 2 punto 2.2 con la conceptualización de “expectativas”. 
 26
criterios de selectividad (la creatividad se asocia con la arbitrariedad, ver lo que otros no 
ven). El lenguaje opera desde el mundo exterior, y es el discurso el que marca la diferencia; 
desde ahí se entiende el distanciamiento del hombre respecto a lo designado por el 
lenguaje. 
 
Si la finalidad del lenguaje es “representar el pensamiento”117, debemos entender 
que es lo que esta del otro lado de la forma; cual es la lógica que lo conduce, que 
rendimientos de orden produce118: muchas veces la verdadera lógica se encuentra en el 
silencio mas que en las palabras. Representar no es sinónimo de traducir. 
 
El lenguaje en su funcionalidad “proporciona una versión visible, fabrica un doble 
material”119. Es partiendo de este doble material desde donde podemos analizar los 
discursos en su calidad de sucesión de signos verbales. 
 
La forma inicial de toda reflexión, tema primero de toda crítica es el lenguaje120. El 
lenguaje

Continuar navegando