Logo Studenta

Estructura-del-Sistema-Financiero-del-Estado-de-Guanajuato-2006-aspectos-relevantes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ECONOMÍA 
TRABAJO FINAL PROYECTO TESINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO 
2006, ASPECTOS RELEVANTES” 
 
 
 
 
 
Asesor: Lic. Alfredo Córdoba Kuthy 
Alumno: Armando Colín Martínez 
Núm. De Cuenta 056001055 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
Al Ser Supremo. 
 
A Armando Colín Rojas y Luz María Martínez Mendoza + : Presentes; Grandiosa 
su enseñanza permanente; una deuda menos. 
 
A Lu: Compartiendo logros para llegar. 
 
A Armando y Mauricio: Máxima motivación en tiempos de formación profesional. 
 
A Any, Paty: Y a los cinco amados seres que procrearon. 
 
A Ángeles y Enrique +, Humberto y Male, Tete y Pino, a Juan y Familia: Por 
siempre juntos. 
 
A mis sobrinos, sobrinas y a sus familias: Lazos de unión presentes y futuros. 
 
A mis primos y primas Martínez: Fiel y permanente cercanía. 
 
A los tíos Colín y Arcos: Leales y fieles familiares. 
 
A los Zúñiga y Suárez: Infalibles apoyos. 
 
A los Aponte y su familia: Nuestra puerta de entrada a León y a las bellas 
amistades de esa Ciudad. 
 
A Gustavo + y Armando Carreño y sus familias: Más que amigos y compadres. 
 
Al Honorable Jurado y al Lic. Alfredo Córdoba Kuthy: El más amplio 
reconocimiento y agradecimiento por su dedicación, tiempo y orientaciones. 
 
A la UNAM, a la Facultad de Economía y Profesores: Orgullosamente. 
 
A todos quienes fueron mis jefes y siempre me impulsaron; a los amigos, amigas, 
compañeros y compañeras de trabajo y a quienes me ayudaron en esta labor. 
 
A mis amigas y amigos del Instituto Tecnológico de León. 
 
A Rebe López: Amiga y gran apoyo. 
INDICE GENERAL 
Introducción……………………………………………………………………………….3 
I.- El Proyecto de Investigación…………………………………………………………6 
1.- Justificación……………………………………………………………………………6 
2.- Delimitación…………....….…………………………………………………………..7 
3.- Objetivos……………………………………………………………………………….7 
4.- Metodología………………………………………………………………………….10 
5.- Marco Referencial………………..………………………………………………….11 
II.- El Sistema Financiero Mexicano……..……………………………………………14 
1.- Marco Legal…………………………………………………………………….……14 
2.- Organismos Reguladores .…………………………………………………………15 
3.- Dinero, Banca, Mercados Financieros y Tasas de 
Interés……………………..15 
4.-Banco de México….………………………………………………………………....19 
5.- Oferta y Base Monetaria e Instrumentos de Política Monetaria….…………….20 
 Anexos Relativos al Sistema Financiero Mexicano: 
 A. Organigrama ...............................…………………………………..24 
 B. Resumen de la Legislación Básica Concerniente.…….………….25 
 C. Resumen de Funciones de los Organismos Reguladores………28 
III.- Guanajuato en cifras……………………………………………………………….30 
1.- Geo-demográficas....………………………………………………………….........30 
2.- Selección de cifras de la Economía de Guanajuato.…………………...............37 
IV.- El Sistema Financiero en Guanajuato.…………………………………………..45 
1.- La Composición Nacional como Base y los Organismos del 
Sistema en Guanajuato.……..…………………..………………………………..45 
2.- Selección de Cifras del Sector Bancario en Guanajuato...……..……………...54 
V.- Lo Distinguido del Sistema Financiero de Guanajuato……………….………...60 
 1.- El Sector de Ahorro y Crédito Popular…………….……………………………...60 
 2.- Caja Popular Mexicana, Sociedad de Ahorro y Préstamo…..…………...........76 
 3.- Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo...……………………………..81 
 4.- Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior....……………………………..90 
 5.- Banco del Bajío, S. A…………………………………………………………….104 
VI.- Remesas Familiares…..…………………………………………………………110 
 VII.- Conclusiones……………….……………………………………………………119 
 Referencias Bibliográficas Consultadas…………………..………………………..137 
Introducción 
 
Bien sea para documentarse o para que sea tomada como referencia, la 
bibliografía sobre la temática del Sistema Financiero Mexicano –SFM-, debe 
considerarse que es amplísima tanto en las biblioteca de la Facultad de Economía 
de la Universidad Nacional Autónoma de México, como en las de las instituciones 
de educación superior del Estado de Guanajuato, pero tratándose específicamente 
de la que concierne como tal al sistema financiero de ésta entidad federativa, 
como objeto principal del trabajo que aquí se presenta, la búsqueda de tesis o 
libros de texto que sirviesen de orientación más concreta o de antecedente 
documental, fue infructuosa. 
 Afortunadamente, en forma dispersa si existe y se pudo conjuntar diversa 
información de orden regional tocante a cifras de aspectos económicos y de 
estadísticas demográficas y financieras, de ésta última, sobre todo la que atañe a 
instituciones bancarias y al sector de ahorro y crédito popular. 
 Así, entre otras obligadas fuentes de información que se consultaron, están las 
diferentes ediciones del INEGI en sus anuarios estadísticos, en los datos 
preliminares del II Conteo de Población y Vivienda, etc., las muy completas 
paginas Web de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, del Banco de 
México, de las diversas instituciones y organizaciones del sector financiero que 
aquí se mencionan, incluyendo la de SEFIDE1, la de COFOCE2, la del propio 
INEGI, las de diversas Federaciones de Cajas de Ahorro o directamente las de 
varias de éstas sociedades. 
 El conjunto de tesis cuyos índices se revisaron con intención documental, 
arrojó la conclusión que muchas de ellas están muy orientadas a describir, por una 
parte como es lógico, la estructura organizacional del sistema financiero a nivel 
nacional, partiendo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y enmarcando 
al Banco de México, a las cuatro Comisiones Nacionales del Sector como son: la 
Bancaria y de Valores, la de Seguros y Fianzas, la del Sistema de Ahorro para el 
 
1 Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo. 
2 Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior 
Retiro y la de Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, así 
como al Instituto de Protección al Ahorro Bancario. 
 Por otra parte, se apreció que esas tesis están muy enfocadas a detallar el tipo 
de operaciones activas y pasivas que realizan las diferentes instituciones en sus 
respectivas especialidades, en varios casos se llega hasta explicar con mucho 
detalle, en que consiste cada una de ellas. Su contenido también incluye la cita, 
con bastante precisión, de las diferentes leyes que le dan el marco jurídico tanto a 
las instituciones como a las operaciones que efectúan. 
 De forma crítica se considera que todo ello está muy bien, sin embargo para el 
trabajo que aquí se presenta se pensó más conveniente abreviar un poco esa 
pauta para no caer en largas descripciones de legislaciones, funciones, 
operaciones, actividades y definiciones que de hecho son ya bien conocidas. Sin 
dejar de manejar ese prototipo de referencia en forma enunciativa, más bien la 
variación fundamental que contiene este documento frente a esos estudios, es que 
se centra, de acuerdo con la denominación del documento, en tratar de describir 
cómo está conformada la estructura del sistema financiero de Guanajuato, así 
como las cifras de los conceptos y operaciones más relevantes que manejan los 
organismos e institucionesque lo integran en el contexto nacional. 
 Justamente como preámbulo de ello se exponen en un capítulo concreto, una 
serie de datos estadísticos geo-demográficos, varios de ellos comparativos, así 
como de la economía estatal, con la finalidad de plantear en forma genérica el 
contexto del tema que es objeto de este documento. 
 En otros específicos apartados se incluye la exposición de aquellos 
organismos o empresas que se considera le dan el empaque, le otorgan el perfil 
de ‘Lo Distinguido’ al Estado de Guanajuato en el campo de los servicios 
financieros. 
 Desde luego se entrevé que otras entidades del País también puedan contar 
con esas instituciones iguales o de otra forma similar; sin embargo en este trabajo 
se estima que para el Sistema Financiero de Guanajuato constituyen en forma 
distinguida el ‘plus’, entendido este término como el esfuerzo extraordinario que 
siempre, en cualquier actividad o responsabilidad encomendada, se tiene que dar 
para de verdad lograr sobresalir y ser emprendedor, trátese de una persona física, 
una institución, una sociedad o un gobierno. La mención de ese ‘plus’ está 
entonces referida a los organismos públicos SEFIDE, COFOCE, ya citadas, 
igualmente a instituciones ejemplares como las cuatro entidades de ahorro y 
crédito popular que tienen sede en Guanajuato, estas son: la Caja Popular 
Mexicana, la más grande en su género de América Latina; la Federación de Cajas 
de Ahorro Alianza con más de 140 sucursales en la región; las Cajas de Ahorro 
Coopdesarrollo originaria de San Francisco del Rincón y a Acremex, Sociedad 
Cooperativa de R.L. de C.V., una de las más grandes de León. 
 Del mismo modo, en esta distinción es muy pertinente integrar al Banco del 
Bajío, Institución Regional de Banca Múltiple que ha tenido un destacado 
desarrollo en sólo diez años de operación; de todas ellas dentro de este trabajo se 
comenta información interesante tocante a sus principales características y cifras 
que manejan. 
 Por cierto, al conjuntar elementos referentes al tema del ahorro y crédito 
popular como una de las partes integrantes de este documento, resultó atractivo 
averiguar un poco sobre el término banca social, atribuido al periodista Fidel 
Ramírez Guerra cuando promovió en Guanajuato proyectos de finanzas populares 
durante 1995. Es coautor junto con Ramón Imperial Zúñiga, director general de la 
citada Caja Popular Mexicana, de un libro muy completo e interesante sobre todo 
lo concerniente a cajas de ahorro, titulado precisamente así: “La Banca Social”, 
indiscutible bibliografía de este documento. 
 La razón de éste comentario es que una fórmula que aparece viable para 
llevar la bancarización a los aproximadamente veinte millones de mexicanos que 
en todo el país aún no tienen acceso a los servicios financieros, es exactamente 
impulsando y apoyando el desarrollo del sector de ahorro y crédito popular; este 
punto se comenta más ampliamente en el contenido de este documento. 
 
 
 
 
 
 De alguna forma como colofón, dada la importancia que representa en el 
ámbito nacional el contenido económico social de las ‘Remesas Familiares’, y 
concretamente el monto de las provenientes de los trabajadores migrantes 
originarios de este Estado, las cuales alcanzaron una cifra de más de $2 050 
millones de dólares durante el último año, constituyéndose así en la segunda 
fuente generadora de divisas de Guanajuato -la primera se deriva de la 
exportación de camionetas de la planta General Motors de Silao-, se ha juzgado 
muy pertinente integrar también en este documento, un capítulo específico 
relacionado con este significativo renglón de ingresos en moneda extranjera que 
se reciben en la Entidad. 
I.- El Proyecto de Investigación 
 
1.- Justificación 
 
Al elaborar esta tesina, se intenta realizar la exposición descriptiva de cómo está 
conformado actualmente el Sistema Financiero del Estado de Guanajuato e 
igualmente mostrar cuál es el entorno general que le da marco, así como expresar 
las cifras estadísticas más importantes de los principales conceptos y operaciones 
que manejan varios de los organismos e instituciones que lo constituyen, 
incluyendo al sector de ahorro y crédito popular, a organismos públicos estatales 
(uno que impulsa el financiamiento al desarrollo estatal, SEFIDE, el otro al 
comercio exterior, COFOCE), a una pujante empresa bancaria privada, y 
ulteriormente al importante punto relativo al volumen de las Remesas Familiares 
que generan los emigrantes de este Estado. 
 ¿Porqué éste tema y no otro? De entrada ésta Entidad Federativa, a reserva 
de ver información con más detalle dentro del documento, ocupa el sexto lugar en 
el volumen de la población total del País y es en conjunto la séptima economía del 
País dimensionada por el tamaño de su PIB (aunque sólo contribuya con el 3.8% 
del valor del total nacional). No obstante ello, como ya de otra forma se citó en el 
apartado de la Introducción, al menos en el período que indica el Instructivo para 
el Registro de Trabajo para Examen Profesional, los listados del sistema digital de 
la Biblioteca de la Facultad de Economía de la UNAM no reportan trabajos de 
investigación referidos específicamente al tema Sistema Financiero del Estado de 
Guanajuato. 
 De esta forma surge entonces la excepcional oportunidad para el autor de este 
documento, de proceder a realizar el estudio inicial de una materia muy conocida, 
de interés general creciente, pero no antes enfocada meramente al Estado de 
Guanajuato; esta selección, es pertinente darlo a conocer, se apoya en dos 
hechos que son totalmente influyentes y significativos para el que escribe, uno: 
tener residencia en la Entidad, concretamente en la Ciudad de León, desde hace 
dieciséis años aproximadamente cuando se recibió la encomienda de planear 
organizar y poner en marcha la Dirección Regional de, en ese entonces, Banco del 
Atlántico, y dos: haberse desempeñado durante su trayectoria profesional en 
varias instituciones bancarias. 
 
2.- Delimitación 
 
Con la inclusión inicial de datos geo-demográficos y de cifras selectas de la 
economía estatal a manera de ámbito de referencia, el campo de este estudio 
como ya quedó visto, está referido a la serie de instituciones públicas y privadas 
que con diversas especialidades y actividades financieras desarrollan dentro del 
marco jurídico que las reglamenta y regula, la gama de sus operaciones en 
diferentes ciudades y poblaciones enclavadas en el territorio que corresponde al 
Estado de Guanajuato 
 Por tanto la acotación referida a esta Entidad, concuerda en que hasta la fecha 
la materia Sistema Financiero de Guanajuato, no ha sido contemplada como 
objeto de estudio específico, según la revisión bibliográfica que se llevó a cabo. 
 Este trabajo contiene algunos datos e información recientes, sin embargo por 
lo general los más actuales corresponden a los años 2005 y 2006. Tocante al 
contenido, es oportuno señalar aquí que se han incluido dos capítulos, cuyos 
temas vistos rigurosamente, no tendrían ubicación dentro del Organigrama del 
Sistema Financiero Mexicano, entendido éste como referencia principal, y 
consecuentemente dado el título, tampoco la tendrían en el documento. 
 Los apartados de que se habla son, por un lado el concerniente a la 
Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato COFOCE, y por el 
otro, el tocante al de las Remesas Familiares. El total convencimiento de que 
ambas materias tienen un impacto sobresaliente entre algunas otras áreas, en el 
sector de las finanzas de Guanajuato, tal como se comenta con más detalle en los 
respectivos apartados, propició su incorporación a este estudio. 
 
 
 
 
3.- Objetivos. 
 
General 
 
Aportarun documento con contenidos prácticos y útiles que sirvan al lector para 
conocer, analizar, reflexionar y para dimensionar la importancia de los 
componentes de la estructura del sistema financiero de Guanajuato como parte 
fundamental de la economía estatal, basados en su conformación, así como en las 
cifras estadísticas de los principales conceptos y operaciones que manejan varios 
de los organismos e instituciones que lo integran. 
 Estrictamente la aspiración es que sea calificado como un trabajo útil que 
intenta reunir en un sólo documento información referente al campo financiero en 
particular del Estado de Guanajuato, así como la relativa a su contexto 
demográfico-económico a través de cifras estadísticas de lo que se considera son 
los conceptos más sobresalientes de ello, casi siempre en forma comparativa. 
 Se pretende concretarlo así como un pertinente y adecuado material 
documentario para ser aprovechado por la comunidad estudiantil, por los analistas 
relacionados con la materia, por aquellos que participan en los equipos de 
estudios económicos y de planeación pública y privada. 
 Para los unos y otros el propósito es que los cuadros y números mostrados les 
sirvan de apoyo en el desarrollo de sus encomiendas y sean reflexionados en lo 
individual o comparativamente vs. las cifras de los mismos conceptos de otras 
entidades federativas y vs. las del país en general. 
 La idea es entonces contribuir con un esquema de información que 
periódicamente actualizado por los propios interesados, y porque no ampliado, 
ofrezca un panorama del Sistema Financiero de esta Entidad Federativa a través 
de cuyo conocimiento y análisis puedan derivarse propuestas o implementación 
de estrategias siempre para mejorar resultados o para competir en aquellos 
renglones que, sobre todo los de impacto social, más lo demanden. 
 
 
 Se trata entonces de participar con una investigación para saber no sólo como 
se encuentra Guanajuato en el Sector Financiero, sino también ambiciosamente 
de motivar la inquietud por profundizar en el conocimiento comparativo de esas 
cifras frente al resto del País considerando los aspectos más representativos y los 
que están más ligados a ésta área de la economía. 
 Lo anterior correlativamente para incitar la competencia y por ende, el 
mejoramiento respectivo a base de establecer metas y objetivos crecientes en 
todos y cada uno de sus diferentes productos para cada uno de los ejecutivos que 
tienen la responsabilidad de venderlos en las diferentes instituciones implicadas. 
 Esto último en pocas palabras, es precisamente mucho del coreado modelo 
que los bancos europeos, sobre todo los españoles, han implementado y explotan 
intensiva y extensivamente para el desarrollo de negocios en las instituciones 
financieras mexicanas que adquirieron. Hay que establecer metas cada vez más 
crecientes, hay que perseguirlas denodadamente y hay que conseguirlas 
esforzadamente a como de lugar. 
 
Particulares 
 
Mostrar la importancia que tiene el sector de ahorro y crédito popular y despertar 
el interés por conocer con más profundidad lo relevante del sistema de cajas de 
ahorro, que se aprecia como una fórmula viable de acercar la bancarización a 
aproximadamente veinte millones de mexicanos que en todo el país no tienen 
acceso a los servicios financieros. 
 Teniendo presente sus limitaciones, es pretensión también que este documento 
pueda servir también como un medio para incrementar la adecuada difusión de la 
información referente a los temas involucrados en el estudio, mismos que la 
comunidad estudiantil universitaria, y el lector común, habrían de conocer y 
manejar con más naturalidad, en especial la del Estado de Guanajuato 
 Para este propósito, en su oportunidad se solicitará la autorización 
correspondiente a la Secretaría de Exámenes Profesionales y Servicio Social de 
Facultad de Economía de la UNAM, para entregar ejemplares de ello a las 
instituciones de educación superior de la entidad. 
 El objetivo de que se habla, conlleva implícita la tarea de ejecutar la debida 
actualización de las cifras involucradas, la oportunidad de realizar la ampliación y 
mejora del número de conceptos considerados, y por consiguiente su 
presentación; de allí la fuente y la ocasión para aumentar la divulgación 
mencionada. 
 Correlativamente otra intención con el contenido numérico de ese documento, 
es crear, como se citó, una base elemental de información estadística comparativa 
‘vs.’ otras entidades federativas de los principales conceptos que se manejan en el 
sistema financiero de Guanajuato, actualizando periódica y oportunamente las 
cifras respectivas para utilidad y conveniencia de los investigadores y usuarios. 
Cabe citar también que en esto, ha venido a la mente y ha estado presente el 
estilo de algunos analistas que escriben en diarios, revistas o ensayos y les gusta 
hacer comparaciones para despertar, con buenas intenciones y a veces hasta con 
buenos resultados, el interés por atender aquellos temas en lo que algo anda o 
está mal. 
 
4.- Metodología 
 
Básicamente se trata de un trabajo de investigación documental cuyo aspecto de 
planeación y ejecución, en cierta medida se facilitó dada la carrera laboral 
desarrollada por el autor del documento en varias empresas del sistema bancario. 
 La primera mitad de esa actividad profesional transcurrió en áreas operativas 
de la división de negocios internacionales, y la segunda en los dominios 
comerciales al frente de diversos grupos de sucursales. Esto permitió determinada 
prontitud en enfocar y seleccionar los conceptos, las operaciones y las cifras más 
significativas, así como las mejores fuentes para consultar y obtener la información 
correspondiente, la cual en buena parte se efectuó ‘in situ’ o vía Internet, en 
INEGI, en los organismos reguladores del sistema, en sus asociaciones o 
federaciones cúpula, en las propias organizaciones o instituciones integrantes del 
sistema financiero y lógicamente en las bibliotecas de varios establecimientos 
educativos de nivel superior. 
 La técnica procedimental, consultando a, entre otros autores especialistas, 
Aranda Izguerra (2006), Eco Humberto (2006), Pick Susan y Ana Luisa López 
(2000) y García Córdoba (2005), consistió así en: seleccionar y delimitar el tema, 
soportadas ambas acciones un tanto cuanto en los factores de práctica profesional 
en el medio bancario y de lugar de residencia del que escribe. Después se avanzó 
hacia la búsqueda de información orientadora sobre el tema general, esto se 
ejecutó en bibliotecas de instituciones de educación superior tanto de Guanajuato 
como en la Facultad de Economía de la UNAM. Enseguida vino la identificación y 
registro informal de los apartados de la bibliografía consultada que más 
destacaban en cuanto a relación directa o indirecta con el Tema. 
 De aquí se derivó entonces observar y tomar debida nota de los modelos de 
estructura de esos textos; elaborar el guión inicial del contenido, punto éste que 
obviamente resultó ser de los más fundamentales en todo el proceso; después, 
enlistar cada tema, subtema, o punto a tratar y ejecutar en borrador su respectivo 
desarrollo a través de la reflexión, diseño, y adecuación de los conceptos que se 
consideraban más representativos de la materia específica. 
 Por consecuencia se procedió a obtener la información o las cifras más 
recientemente disponibles en las diferentes fuentes, tomando debida nota de cada 
una de éstas; luego se inició la redacción y simultáneamente de hecho, a irle 
dando forma a los borradores parciales del documento que así fueron surgiendo 
mediante la incorporación de los comentarios o cuadros resultantes respectivos. 
 Esencialmente al principio, es entonces un trabajo de orden enunciativo de loque constituye el modelo general de referencia que es el Sistema Financiero 
Mexicano, del cual se hace la mención esquemática de su Marco Jurídico y de su 
contenido operacional a través de los Organismos Reguladores, ello mediante 
resúmenes de funciones y de objetivos primordiales. 
 Luego principalmente es descriptivo y exploratorio, primero en lo tocante a las 
instituciones y organismos que desempeñando esta actividad económica de 
servicios financieros, concretamente se ubican en el Estado de Guanajuato y 
segundo, a sus respectivas cifras más importantes como aspectos observables y 
medíbles en la realidad. Con unas y otros en conjunto se conforma entonces la 
estructura del Sistema Financiero del Estado de Guanajuato. 
 
5.- Marco Referencial 
 
El Sistema Financiero Mexicano ha cambiado, sobre todo últimamente, como 
consecuencia de las modificaciones que ha traído consigo y que se han derivado 
de la apertura de los diferentes tipos de instituciones que lo componen, así como 
de la globalización que para bien y para mal envuelve a nuestro país. 
 Ni duda cabe que en muchos aspectos la transformación ha sido muy 
benéfica por la aplicación, se puede decir, intensiva de las Nuevas Tecnologías de 
la Información y la Comunicación –NTIC’S- que han transferido ya como socios, 
las instituciones financieras extranjeras. 
 Vale aquí comentar que a algunas instituciones bancarias, antes de la 
extranjerización, les costo mucho trabajo y no avanzaban, aunque se esforzaban 
denodadamente, hacia la implantación integral de las operaciones de ventanilla en 
tiempo real. Hay que recordar que antes de los sistemas computarizados en línea, 
se trabajaba a base de listados producidos por las noches en las áreas operativo-
contables, para que a primera hora del día siguiente las sucursales conocieran los 
saldos de las cuentas de sus clientes y así poder pagar o no los cheques girados. 
Unas instituciones lo lograron a medias, otras más lo perfeccionaron con la 
Tecnología americana y europea. 
 Por cierto en 1995 las Cajas Españolas, que en realidad son grandes bancos y 
que de verdad se manejan como ‘cajas’, ya explotaban y exportaban su alta 
Tecnología informática Bancaria, por ejemplo aquella conocida como ‘Altamira’ 
que se desarrolló principalmente en la Caja de Ahorros de Santander y Cantabria. 
 La ‘Caja Cantabria’ como comercialmente se le conoce, tiene su sede en la 
región cantábrica de la península, concretamente en la Ciudad de Santander y 
opera además en las principales ciudades de España. Resulta ser un ‘super’ 
banco donde las grandes utilidades que se generan son aplicadas, una parte al 
bienestar social de las comunidades a través de obras de infraestructura y la otra 
gran parte se utiliza como fondo para el mantenimiento y operación de su propio 
centro de investigación e innovación operativa. 
 Cualquier idea que quienquiera tenga para crear o innovar la operación de la 
‘caja’, inmediatamente es documentada y si vale la pena, es analizada y 
profundizada hasta implementarla si procede; siempre hay gente disponible para 
atender inmediatamente eso, así que la innovación y la creatividad son indudable 
y efectivamente impulsadas. 
 Sus sistemas y procedimientos verdaderamente llaman la atención; lo de 
‘Altamira viene porque, como se sabe, cerca de Santander están las cuevas con 
las famosas pinturas rupestres ancestrales. 
 Bueno, apremiando el marco conceptual o referencial del tema de este 
proyecto que lo es el Sistema Financiero Mexicano, la circunscripción de este 
trabajo está elegida hacia el Estado de Guanajuato, pero no se puede escribir 
rigurosamente en forma aislada del sistema financiero correspondiente a esta 
Entidad, sin tomar en cuenta como patrón único, para todos sus efectos, al 
primero; simplemente porqué la legislación base, los organismos reguladores, la 
reglamentación derivada, la mecánica, los procedimientos y sistemas operativos 
son centrales para todas las instituciones en sus diferentes tipos. 
 En el párrafo que sigue se nombran los autores de textos que 
indiscutiblemente se consideran en forma muy merecida, ser los más destacados 
contenidos de antecedentes y marco de referencia conceptual de la materia de 
este proyecto; tratándose concretamente de bibliografía concerniente al Sistema 
Financiero en Guanajuato, que aplicase como orientación o referencia más 
específica, no se ubicó. 
 Precisa entonces mencionar en esta parte, entre otros, a reconocidos autores 
que a través del tiempo han sido pilares en la materia y por medio de su obra 
literaria han venido documentándose investigadores y estudiosos del Sistema 
Financiero Mexicano. 
 Se cita gustosamente a personajes como Ernesto Fernández Hurtado (1976)1; 
Gustavo Petricioli (1976)2; Octaviano Campo Salas (1963)3; Alfredo Navarrete 
(1963)4; 
 
1 “Reflexiones sobre Aspectos Fundamentales de la Banca Central en México” en Cincuenta años de banca 
central, El Trimestre Económico, México, Banco de México y FCE, . 
2 (coord.) La política e instrumentos de orientación selectiva del crédito en México, FCE. México. 
3 “Las instituciones nacionales de crédito de México”, en México, 50 años de revolución, NAFIN, FCE, 
México 
4 “El financiamiento del desarrollo económico”, en México, 50 años de revolución, FCE, México. 
Antonio Ortiz Mena (1998)5; Raúl Ortiz Mena (1960)6; Antonio Carrillo Flores 
(1976)7; Francisco Borja Martínez (1991)8; Manuel Cavazos Lerma (1976)9; Carlos 
Tello Macias (1984)10 y más recientemente como autores de bibliografía más 
contemporánea, a Eduardo Villegas y Rosa Maria Ortega (1991) 11 , Ernesto 
Ramírez Solano (2001)12, así como a Alicia Girón y a Noemí Levy (2005)13 . Cabe 
la siguiente aclaración: salvo los dos últimos que si forman parte de las 
Referencias Bibliográficas Consultadas, los demás se citan honoríficamente como 
referencia contextual del Sistema Financiero Mexicano. 
 
 
5 El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. Editorial El Colegio de México y FCE, México 
6 “Moneda y Crédito”, en México 50 de revolución, FCE, México 
7 “Acontecimientos sobresalientes en la gestión y evolución del Banco de México”, en 50 años de revolución, 
FCE. 
8 El Nuevo Sistema Financiero Mexicano, FCE, México 
9“50 años de política monetaria”, en Cincuenta años de Banca Central, El trimestre económico, FCE, 
México. 
10 Nacionalización de la banca en México, Siglo XXI Editores, México. 
11 El nuevo sistema financiero mexicano, Editorial Pac, México. 
12 Moneda, banca y mercados financieros: Instituciones e instrumentos en países en desarrollo, Pearson 
Educación, México. 
13 México: los bancos que perdimos, UNAM, IIE, FDE, México 
II.- El Sistema Financiero Mexicano * 
1.- Marco Legal1 
 
Las siguientes son las principales referencias de la legislación correspondiente al Sistema 
Financiero Mexicano, (Véase en el Anexo B cuadro resumen, en el cual se incluye el objetivo 
primordial de cada una de estas leyes): 
• Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 
• Ley del Banco de México 
• Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
• Ley del Mercado de Valores 
• Ley de Instituciones de Crédito 
• Ley de Sociedades de Inversión 
• Ley de Protección al Ahorro Bancario 
• Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros 
• Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito 
• Ley Federal de Instituciones de Fianzas 
• Ley de Inversión Extranjera 
• Ley del Ahorro y Crédito Popular 
• Ley para Regular las Agrupaciones Financieras 
• Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia 
• Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros 
• Ley Orgánica de Financiera Rural 
• Ley Orgánica de Nacional Financiera, SNC e IBD• Ley Orgánica de Sociedad Hipotecaria Federal, SNC e IBD 
• Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, SNC e IBD 
• Ley Orgánica del Banco Nacional de Comercio Exterior, SNC e IBD 
• Ley Orgánica del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, SNC e IBD 
• Ley Orgánica del Banco Nacional del Ejercito, Fuerza Aérea y Armada, SNC e IBD 
 
* Se incluye el Organigrama correspondiente en el Anexo A; Fuente: Extraído de la página Web del Banco 
de México; www.banxico.gob.mx/, el 06 de Junio de 2007. 
1 Relación y Anexos elaborados con apoyo en la pagina Web del Instituto de Investigaciones Jurídicas, 
UNAM y en la de cada uno de los Organismo o Instituciones citadas 
2.- Organismos Reguladores 
 
Por lo que toca a los organismos reguladores y/o de supervisión de las entidades 
que componen el SFM, a continuación se citan los principales, (Véase en anexo 
C2 cuadro resumen de funciones y finalidades primordiales): 
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público 
• Banco de México 
• Comisión Nacional Bancaria y de Valores 
• Comisión Nacional de Seguros y Fianzas 
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorros para el Retiro 
• Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de 
Servicios Financieros 
• Instituto de Protección al Ahorro Bancario 
 
3.- Dinero, Banca, Mercados Financieros y Tasas de interés 
-Esquema de Funciones-3 
 
Función básica del dinero 
 
Es el medio a través del cual se enlazan las actividades económicas de personas 
o países; es la forma en que consumidores concretan sus adquisiciones de bienes 
y servicios que les ofrecen o que demandan a los productores y/o vendedores. El 
dinero es el lenguaje que se utiliza en la comunicación económica (Ramírez 
Solana, 2001) y si el valor del dinero se modifica frente a otras monedas o ante los 
bienes y servicios porque no hay estabilidad en el tipo de cambio o en los precios, 
entonces hay problemas de comunicación económica, es decir, las partes, en 
primera instancia, no se pusieron de acuerdo. 
 Funcionalmente el dinero es aceptado como medio de pago de bienes, 
servicios y adeudos, y esta viene a ser la propiedad esencial del dinero. Es 
entonces medio de intercambio, es unidad de cuenta porque sirve para medir y 
 
2 Elaborado con base en información de sus propias paginas Web. 
3 Básicamente paráfrasis de contenidos del texto de Ramírez Solano, (2001) 
expresar valor y correlativamente es fórmula de pagos diferidos que generalmente 
se formalizan en contratos. 
 
Función básica de la banca 
 
La intermediación financiera entre oferentes o poseedores de recursos financieros 
y personas físicas o morales que los demandan, es la función básica de la banca y 
de los demás intermediarios financieros. Los intermediarios financieros, 
destacadamente los bancos, reciben depósitos de cuentas de cheques, de ahorro, 
de inversiones, etc. por la vía de sus clientes, que así se determinan entonces 
como clientes de captación, y por la vía de los diferentes créditos que otorgan, 
<hipotecarios, de consumo, al sector público, etc.> realizan la colocación de los 
recursos financieros captados, con lo cual ejecutan la intermediación financiera 
como actividad económica relevante, pues de ésta forma ponen en acción, dan 
movimiento a recursos que de otra forma estarían ociosos en manos de los 
potenciales clientes de captación. 
 
Función de los mercados financieros 
 
Por mercados financieros se entiende el conjunto de acciones realizadas en una 
localidad, en una ciudad o en un país, entre dos partes o sujetos: una, la de los 
oferentes y la otra, la de los demandantes, ambos relacionados con un objeto que 
es el dinero o recursos financieros. Entonces la función básica, la función esencial 
de los mercados financieros es canalizar esos recursos financieros de los 
ahorradores, de los inversionistas, hacia quienes los requieren, hacia los que los 
demandan en préstamo. 
 
Estructura de los mercados financieros 
 
Está dada por las características distintivas de las operaciones que se realizan en 
ellos para la consecución de fondos y son las siguientes: 
 
 
Mercado de deuda y mercado de acciones 
 
En el primero, la empresa que desea obtener fondos del mercado, emite bonos o 
emite obligaciones hipotecarias mediante un contrato en el que se responsabiliza 
de pagar al tenedor, una cantidad fija de intereses periódicos hasta que se suceda 
el vencimiento o fecha de pago final del documento, que es el plazo. Corto plazo 
es menos de un año, largo plazo son tres o más y mediano plazo o plazo 
intermedio, es de uno a tres años. 
 En el segundo caso la empresa obtiene recursos en el mercado emitiendo 
acciones, generalmente de orden común. Estas, como es bien sabido, representan 
un valor proporcional de los activos de la empresa y tienen derecho, también 
proporcional, a los ingresos netos por utilidades a través de ‘dividendos’ que se 
decretan periódicamente. 
 Las acciones son valores a largo plazo. Una y otra forma tienen ventajas y 
desventajas para el tenedor: si tiene acciones se considera de pago residual, es 
decir que habrá que esperar a que primero se pague a los tenedores de deuda; si 
es tenedor de deuda, no participa en el pago de dividendos ni en el incremento del 
valor de los activos cuando este hecho sucede así en la empresa. 
 
Mercados primarios y mercados secundarios. 
 
En el primario, la empresa que requiere financiamiento emite acciones nuevas por 
medio de cuya colocación en el mercado crea una nueva deuda, obtiene a cambio 
recursos financieros primarios o directos. En el secundario no hay creación de 
nueva deuda, simplemente el poseedor de las acciones o activos financieros ya 
colocadas, a su vez las realiza con un tercero en el mercado; esos recursos 
obviamente ya no los recibe la empresa emisora y por ello se está ante un 
mercado secundario. 
 
Mercados bursátiles y mercados sobre el mostrador 
 
Los mercados secundarios explicados en el punto inmediato anterior, se organizan 
y operan, bien en una institución o lugar físico determinado como lo son 
específicamente las bolsas de valores, entidades donde se realiza la subasta de 
acciones o valores específicos, incluidos en una lista previamente registrada y 
autorizada bajo una serie de requisitos y entonces se dan así los mercados 
bursátiles; o existen también los mercados “sobre el mostrador” integrados por el 
conjunto de agentes negociantes independientes, los cuales obviamente deben 
contar con sistemas tecnológicos de comunicación y registro, así como amplia 
experiencia y reconocimiento del mercado pues operan unos con otros en forma 
no muy diferente a las bolsas de valores. 
Mercado de dinero y mercado de capitales 
 
El plazo de vencimiento de la operación involucrada, determina su mercado: si es 
de menos de un año, <pagaré bancario, cetes a noventa días>, corresponden al 
mercado de dinero y si su vencimiento es a plazo mayor de un año, <ajustabonos, 
acciones de empresas> encajan en las operaciones del mercado de capitales. 
 
Principales instrumentos del mercado financiero: 
 
 
4 Certificados de la Tesorería de la Federación. 
5 Bonos de Desarrollo de la Federación. 
6 Representan la participación individual de sus tenedores en 
un crédito colectivo a cargo del emisor y cotizados en 
bolsa. 
MERCADO DE DINERO MERCADO DE CAPITALES 
Cetes4 Acciones Comunes 
Bondes5 Obligaciones Societarias6 
Pagafes7 Bondes 
Tesobonos8 Ajustabonos9 
Aceptaciones Bancarias Udibonos10 
Pagaré Bancario Bursátil Petrobonos11 
Pagaré Comercial Bonos de Indemnización Bancaria 
Pagaré Comercial Extra Bursátil Bonos de Renovación Urbana 
Certificados de Depósito Bonos Bancarios 
 Certificados de Participación 
 Pagaré de Mediano PlazoLas Tasas de Interés 
 
El nivel de las tasas de interés juega un papel determinante en la economía pues 
regula el flujo de los fondos y de los activos financieros entre los ahorradores y/o 
inversionistas que los poseen, frente a los sujetos, personas físicas o morales, que 
los requieren y así en los mercados financieros son las fuerzas de la oferta y de la 
demanda de los recursos financieros susceptibles de ser prestados, las que 
deciden los niveles de las tasas de interés y los montos de los fondos que allí se 
mueven. La tasa de interés se constituye entonces en el pago, renta o precio que 
genera el uso del dinero ajeno durante un tiempo determinado. 
 Obviamente cada instrumento alcanza diferentes niveles de tasa de acuerdo a 
sus características propias, dos de ellas muy importantes: el nivel o calidad del 
riesgo y el plazo pactado; de la relación de éste factor con el rendimiento 
correspondiente, surge lo que se conoce como estructura de plazos de la tasa de 
interés. 
 
 
4.- El Banco de México 
 
Funciones principales 
 
La ley vigente confiere, a partir del Artículo 28 Constitucional, a este banco central 
el desempeño de las siguientes funciones: 
I. Regular la emisión y circulación de la moneda, la operación cambiaria, la 
intermediación y los servicios financieros, así como los sistemas de pago. 
II. Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante 
de última instancia. 
III. Prestar servicios de tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente 
financiero del mismo en operaciones de crédito interno y externo. 
 
7 Pagarés de la Tesorería de la Federación. 
8 Bonos de la Tesorería de la Federación. 
9 Bonos Ajustables del Gobierno Federal. 
10 Bonos del Gobierno Federal en Udis. 
11 Amortizada la última emisión en Abril de 1991. 
IV. Actuar como asesor del Gobierno Federal en materia económica y, 
particularmente, financiera. 
V. Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de 
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales. 
VI. Operar con el FMI y otros organismos de cooperación financiera internacional 
y con bancos centrales que ejerzan funciones de autoridad en materia 
financiera. 
 
 En forma exclusiva el Banco de México, de acuerdo con la ley, tiene asignada 
la responsabilidad concerniente a la emisión de billetes y a la acuñación de 
monedas, así como la puesta en circulación de ambas. 
 Los instrumentos que Banco de México utiliza para regular la emisión y 
circulación son entre otros, los siguientes: 
• aplicación de ajustes a la tasa de redescuento 
• realización de operaciones de mercado abierto con valores del gobierno 
federal. 
• aplicación de variaciones al porcentaje obligatorio de reserva que los bancos 
comerciales deben tener sobre los depósitos de sus clientes, <primero encaje 
legal, después coeficiente de liquidez y actualmente el esquema encaje 
promedio cero>. 
• determinación del monto de la inversión obligatoria del importe del pasivo 
exigible de los bancos e instituciones financieras y otorgamiento de préstamos 
a las instituciones de crédito y a otros intermediarios financieros. 
• determinación del monto máximo que el propio banco central puede otorgar a 
las instituciones de crédito y a otros intermediarios financieros . 
• emisión de bonos de regulación monetaria. 
 
 Por lo que toca a la operación cambiaria, México cuenta actualmente con 
reservas internacionales del orden de 71 mil 180 millones de dólares12, las cuales 
coadyuvan a evitar variaciones bruscas en el tipo de cambio del peso; éste se rige 
 
12 El Economista, Julio 31. 2007 
estrictamente por las leyes de la oferta y la demanda del mercado <flotación libre 
> salvo las operaciones ocasionales que Banco de México realiza como son las 
opciones de venta. 
 Importante también es la función de este instituto central que otorga el servicio 
de cámara de compensación para facilitar los sistemas de pago entre la banca 
comercial. 
 
5.- Oferta Monetaria, Base Monetaria e Instrumentos de Política Monetaria. 13 
 
Entendidos que la política monetaria es la serie de estrategias que acciona el 
Banco de México para influir en la oferta monetaria, se considera entonces a ésta 
como la suma del total de la circulación monetaria en manos del público, más los 
depósitos en cuentas de cheques que tienen los bancos. Ramírez Solano (2001), 
señala que para controlar la oferta monetaria, el banco central enfoca mucho su 
empeño en manejar la base monetaria, que a su vez está integrada por: 
• los montos que se mantienen en Banco de México como depósito de reserva 
de las instituciones de depósito. 
• los billetes del Banco de México en circulación y 
• la moneda metálica en circulación. 
 Dentro de los instrumentos de política monetaria del país que Banco de 
México aplica a fin de modificar la base monetaria y/o las reservas, las 
operaciones de mercado abierto son el instrumento más relevante; son realizadas 
mediante el uso de valores gubernamentales y a través de ellas, por ejemplo las 
de compra, <BANXICO compra> se amplían tanto la base como la oferta 
monetaria al suministrar fondos al mercado cuando se concretiza la transacción. 
 Por su parte, mediante las operaciones de venta de mercado abierto de este 
tipo de valores, el Banco de México retira, <BANXICO vende> contrae los fondos 
de la base monetaria disminuyendo de ésa forma la oferta monetaria. 
 Otro instrumento de política monetaria con el que Banco de México cuenta es 
el conocido como tasa de descuento; mediante éste recurso el instituto central 
aumenta o reduce la base monetaria y la oferta monetaria. Si la intención es 
 
13 Básicamente paráfrasis de contenidos del texto de Ramírez Solano (2001). 
expandirlas, entonces determina un nivel de tasa de interés atractivo para que los 
bancos redescuenten operaciones específicas o para que le soliciten fondos 
prestados para incrementar o nivelar sus reservas. 
 Si lo que se pretende es disminuir la base monetaria y la oferta monetaria, 
entonces aplica a esas operaciones de descuento una tasa que desalienta su 
realización, por ello los bancos prefieren cubrir con sus propios recursos los 
montos de las reservas que deben cumplir y consecuentemente el banco ve 
reducidos los montos susceptibles de préstamo estrechando de éste modo la 
oferta monetaria. 
 Los cuadros que en seguida se presentan con cifras que pueden ser 
consideradas como parte de las más relevantes a cargo del Sistema de Bancos de 
México y de los intermediarios bursátiles, llevan consecuentemente la intención de 
reflejar la imagen, en números, de los componentes más substanciales del 
Sistema Financiero Mexicano, con la aclaración de que en los capítulos 
posteriores, de alguna forma van a irse incrustando al hacer la exposición de los 
datos que corresponden entonces a varios de esos conceptos en el Sistema 
Financiero en Guanajuato, comparándolos contra las del País en general, contra 
los de aquellas entidades que ostentan los mejores o los más cercanos o frente a 
los que asumen los últimos lugares. El propósito, como ya antes se citó, es facilitar 
de un vistazo, dicho sea con todo respeto a los lectores, la magnitud de dichos 
números. 
 
• Distribución de la Captación de la Banca Comercial, último trimestre 2006, 
saldos nominales en instrumentos, en millones de pesos 
 
Sucur 
sales 
Cuentas 
de 
Cheques 
Depósitos 
de 
Nómina 
Depósitos 
De 
Ahorro 
Depósitos 
a Plazo 
Otros 
Instrum. 
Captación 
Mon. Extr. 
8 404 619 520.0 189 352.3 1 317.6 655 437.9 24 
149.2 
109 766.0 
 Fuente: Banco de México,Estadísticas. Política monetaria e inflación. Agregados monetarios y flujos de 
Fondos, Captación, en página Web de INEGI. 
 
 La suma de los seis instrumentos encuadrados, constituyen lo que es la 
captación tradicional; esta arroja la suma de 1 billón 599’ 543 millones. Si se 
agrega lo correspondiente a las sociedades nacionales de crédito e instituciones 
de banca de desarrollo, el total llega a 1 billón 824’ 505 millones de pesos14, todo 
considerado a precios corrientes. ‘Otros Instrumentos’ esta constituido por bonos 
bancarios en circulación y ‘obligaciones subordinadas’. 
Resulta obligado incrustar aquí las siguientes cifras, las cuales de cierta forma 
tienen un doble efecto: uno complementario y otro, comparativo: 
 
• Monto total manejado por las Sociedades de Inversión, Diciembre 2006 
 
Concepto Volumen 
Número de cuentas 1 452 316 
Activos Totales 707 408 mdp 
Entidades 474 
 Fuente:CNBV en su página Web. 
 
 Los números citados en activos totales equivalen al 7.41% del Producto 
Interno Bruto correspondiente y contienen un crecimiento del orden del 32% 
respecto a los mismos datos al cierre de 2005. El incremento de inversionistas en 
tal período fue de 27%. 
 
14 Fuente: Banco de México, indicadores financieros y oportunos, en página Web de INEGI. 
 
• Crédito otorgado por la Banca Comercial según la actividad principal de 
los prestatarios, saldo nominales en millones de pesos, período 2006 
 
A.- Sector privado, empresas y personas físicas del país: 1 134 434.4 
 Agropecuario, silvícola y pesquero 21 307.3 
 Industrial 189 615.2 
 Servicios y otras actividades 277 865.5 
 A la vivienda 239 793.4 
 Al consumo 384 479.5 
 Ajuste estadístico 21 773.5 
B.- Sector financiero del país 60 671.3 
C.- Sector público 94 720.9 
D.- Otros 70 919.3 
E.- Sector externo 11 223.9 
F.- Crédito Interbancario 2 399.0 
G.- Gran total 1 371 969.7 
 
• Crédito otorgado por la Banca de Desarrollo según la actividad principal 
de los prestatarios, saldos nominales en millones de pesos, período 2006 
 
A.- Sector privado, empresas y personas físicas del país 51 887.7 
 Agropecuario, silvícola y pesquero 879.6 
 Industrial 25 680.0 
 Servicios y otras actividades 14 049.6 
 A la vivienda 4 034.9 
 Al consumo 7 225.8 
 Ajuste estadístico 17.8 
B.- Sector financiero del país 74 318.0 
C.- Sector público 100 089.9 
D.- Otros 81 480.3 
E.- Sector externo 6 557.1 
F.- Crédito Interbancario 463.0 
G.- Gran total 314 332.9 
 Fuente de estos dos últimos cuadros: Banco de México. Estadísticas. Sistema Finaciero. Financiamiento e 
información financiera de intermediarios financieros. Crédito por actividad principal de 
prestatarios; en página Web de INEGI 
III.- Guanajuato en Cifras 
 
1.- Geo-Demográficas 
 
• Para ubicar a México en el actual contexto mundial de población, (6,543.3 
millones al cierre del 2006), a continuación se muestran éstas cifras de una 
selección de siete de los primeros 15 países 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Fondo de Población de la Naciones Unidas; en su página Web 
 
• Y ya en México, por el tamaño de su población el Estado de Guanajuato ocupa 
el sexto lugar según se aprecia en la siguiente comparación de las entidades 
federativas más pobladas; Baja California Sur ocupa el último lugar a nivel 
nacional con 512 mil habitantes que representan el 0.5% del total nacional 
 
Posición Entidad Miles % 
1° E. de México 14, 007 13.7 
2° Distrito Federal 8, 720 8.4 
3° Veracruz 7, 110 6.9 
4° Jalisco 6, 752 6.5 
5° Puebla 5, 383 5.2 
6° Guanajuato 4, 893 4.8 
 8° Nuevo León 4, 199 3.9 
 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005, en página Web de INEGI 
 
• Con referencia a la tasa de crecimiento anual de la población en el lustro 2000-
2005, Guanajuato muestra una dinámica demográfica casi igual a la media del 
país, 1.0% reportada así en los resultados del II Conteo de Población y 
Posición País Millones % 
1° China 1,323.6 20.23 
2° India 1,119.5 17.11 
3° USA 301.0 4.60 
5° Brasil 188.9 2.89 
10° Japón 128.2 1.96 
11° México 108.3 1.65 
15° Etiopía 79.3 1.21 
Vivienda 2005 INEGI; sin embargo aquí cabe citar que el tamaño de la 
población que tienen las principales localidades del estado, tales como León, 
Irapuato, Silao, Celaya, Salamanca, San Miguel de Allende, San Francisco1 
entre algunas otras, está influido claramente por la inmigración procedente de 
otras entidades del país, atraída básicamente por las bondades geográficas y 
por el desenvolvimiento económico que se ha venido dando en ellas, sin perder 
todavía del todo la diferencia contra las grandes metrópolis: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005; Resultados Preliminares 
 
• La Extensión Territorial; INEGI en el Marco Geoestadístico 2005 indica que el 
Estado de Guanajuato tiene 30,608 km2 lo cual equivale al 1.6% de la 
superficie total del país. Comparativamente Chihuahua como la entidad 
federativa más grande en el país, tiene 247,511 km2, cifra que representa el 
12.6% del total del país. Así, la extensión de Guanajuato es el 12.3% de la de 
Chihuahua. 
 
• Género de la población en Guanajuato; esta composición mostrada en las 
siguientes cifras, es de hecho similar a la de la media del país; observable el 
dato de mujeres para ponerle especial atención, (ver ‘Conclusiones’) por 
 
1 Del Rincón. 
Dinámica Demográfica 2000-2005 
Posición Entidad % Anual 
1.- Quintana-Roo 4.68 
2.- Baja C. Sur 3.55 
18.- Guanajuato, Jalisco (y la media del País) 0.90 
32.- Michoacán 0.01 
ejemplo en lo que se refiere a la efectiva igualdad de oportunidades; la 
diferencia es de casi 5 puntos: 
 
Género de la Población de Guanajuato 
Hombres 2,329,454 47.6 % 
Mujeres 2,564.358 52.4 % 
Suma 4,893,812 100.0 
 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005, 
 en su página Web. 
 
• Pirámide Demográfica, -Edad y Género-: Los siguientes números con que se 
integra la pirámide demográfica de Guanajuato, revelan que en todos los 
rangos el índice femenino es más grande; destaca el tocante a la edad de 16 a 
29 años donde la diferencia es de más de 2 puntos; precisa considerarlo 
seriamente en todos los aspectos, empezando, como ya se citó, por el tocante 
a la efectiva igualdad de géneros y oportunidades: 
 
Edades %Masculino %Femenino 
75 y + 0.9 1.1 
60 A 74 2.4 2.7 
45 A 59 4.4 4.9 
30 A 44 8.3 9.6 
16 A 29 12.9 15.2 
0 A 14 18.5 18.1 
Total 47.4 51.6 
 Fuente: Idem cuadro anterior 
 
• Densidad de población: En Guanajuato hay 152 personas por kilómetro 
cuadrado; en todo el país la cifra media es de 50. 
 
• Escolaridad 2 (promedio de número de años de educación formal): De la 
población de 15 años o más, en Guanajuato dicha resultante es de 7.2 años, 
mientras que a nivel nacional lo es de 8.1 años. Y por género, en el País es de 
 
2 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 
7.6 años para hombres y 7.1 para mujeres;en tanto que en Guanajuato, 
respectivamente ese promedio es de 6.5 y 6.1 años (Sólo Sonora, Coahuila, 
Baja California Sur, Nuevo León y Distrito Federal tienen en ambos sexos 8 o 
más años, sin pasar de 9.9) Aquí cabe muy bien insertar, por la importancia 
de su contenido, los siguientes comentarios y cifras referentes a la situación 
comparativa de la escolaridad de la población de los países miembros de la 
OCDE3, dentro de ellos México. 
 En nuestro país el promedio de años de escolaridad es de los más bajos en 
ese conjunto; al efecto véase esta otra información internacional con cifras del 
2003: Del total de la población de México de 15 años de edad, sólo 
aproximadamente el 55% de ella está matriculada en escuelas secundarias, 
públicas o privadas, mientras que los porcentajes de este mismo orden en 
Perú, Brasil, Argentina y Chile son del 75, 78, 86 y 92% respectivamente4. En 
la misma línea, OCDE señala5 que México tiene el nivel más bajo de Capital 
Humano, medido por el promedio de años de escolaridad por una parte, y el 
total de la población en edad de trabajar6 por la otra; sobre el caso OCDE 
agrega cifras que son fuente del siguiente cuadro (aquí la población es 
clasificada por grupos de edades con Educación Media Superior 31). 
 
• Porcentaje de población con al menos una inscripción en EMS7; selección 
de países OCDE, 2002 
 
Grupo de Edad México OCDE8 España Grecia Corea9 
De 25 a 34 años 23 76 60 75 97 
De 35 a 54 8 65 42 54 68 
De 55 a 64 14 50 19 14 32 
 Fuente: Elaboración propia con cifras en OECD Economic Surveys Mexico 2005, page 
33. 
 
 
3 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos 
4 Fuente: OECD, Literacy Skills for the World of Tomorrow: further results from Pisa 2003 (2004); OECD, Education at 
a Glance (2004) en OECD Economic Surveys Mexico 2005, page 34. 
5 En OECD.Economic Surveys Mexico 2005; page 33. 
6 Esquema OCDE= 14 años de edad. 
7 Segundo ciclo de Educación Secundaria en el esquema OCDE 
8 Media de países miembros 
9 País con el más alto nivel 
• Analfabetismo: Este índice al 2005 es del orden del 10.4% en habitantes de 15 
o más años, mientras que la media en el país es del 8.4 (INEGI. Perspectiva 
Estadística. Guanajuato. Edición 2007); sobre estos dos significativos rezagos 
de la educación, éste y el anterior, precisa subrayar que su atención no sólo 
corresponde a las autoridades, sino a la sociedad toda a través de sus 
diferentes organismos civiles, asociaciones y partidos políticos, sindicales, 
empresariales, educativas, etc. Este tema por su trascendencia e impacto en 
el desarrollo económico, se retoma en las ‘Conclusiones’. 
 
• Población de Lengua Indígena que no Habla Español: Es del 1% en personas 
de 5 años de edad o más en Guanajuato; en el país es de 17%; la lengua 
indígena que más personas la hablan en esta Entidad, es la Chichimeca 
Jonáz10. (Sierra Noreste). 
• Migración: el 15% de habitantes nacidos en Guanajuato, salen a radicar a otras 
entidades; el 9% de los que viven en el Estado, nacieron en otra entidad 
federativa y el 10% de todos los mexicanos que han emigrado a EUA, son de 
Guanajuato. 
 
 Porcentaje de la Población Emigrante a Estados Unidos de América; 
2000 
Entidad % Miles Entidad % Miles 
País 1.6 1 569.1 Aguascalientes 2.7 25.8 
Zacatecas 4.8 65.6 Hidalgo 2.7 60.8 
Michoacán 4.2 165.5 Jalisco 2.7 170.8 
Guanajuato 3.5 163.3 Chiapas 0.2 9.3 
Morelos 2.9 44.4 Tabasco 0.2 3.6 
 Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000; en página Web de Internet 
 
• Viviendas de Particulares Habitadas: 
 
 
10 ‘Jonáz’ vocablo que al parecer designa a uno de los pueblos chichimecas, según monografía al respecto en 
página Web de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas- México. 
Características País Guanajuato 
Total 24 006 357 1 034 957 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005, en página Web de INEGI 
 
• Distribución de la Población por Principales Municipios (17 Octubre 
2005): 
 
Pos. Municipio Miles % Pos. Municipio Miles % 
1.- León 1 278 26.1 6.- Silao 147 3.0 
2.- Irapuato 463 9.5 7.- Pénjamo 144 2.9 
3.- Celaya 415 8.5 8.- S.M. de Allende 139 2.8 
4.- Salamanca 234 4.8 9.- Dolores Hidalgo 135 2.7 
5.- Guanajuato 153 3.1 10.- V. de Santiago 128 2.6 
 Fuente: Anuario Estadístico, Guanajuato Tomo I, Edición 2006, INEGI; Pos. = posición. 
 
Como se puede apreciar, en 10 ciudades se asienta el 61% del total de la 
población del estado; cinco de ellas, <León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya, 
faltaría únicamente San Francisco del Rincón>, conforman lo que se conoce como 
corredor industrial (en total los municipios son 46). 
 
• Los 46 Municipios integrantes del Estado de Guanajuato 
Abasolo Dr. Mora Pénjamo Santa Catarina 
Acámbaro Dolores Hidalgo Pueblo Nuevo Silao 
Allende Guanajuato Purísima del Rincón Tarandacuao 
Apaseo el Alto Huanímaro Romita Tarimoro 
Apaseo el Grande Irapuato Salamanca Tierra Blanca 
Atarjea Jaral del Progreso Salvatierra Uriangato 
Celaya Jerécuaro S. Diego de la Unión V. de Santiago 
 Manuel Doblado Juventino Rosas San Felipe Victoria 
Comonfort León S. Francisco del R. Villagrán 
Coroneo Maravatío S. José Iturbide Xichú 
Cortazar Moroleón S. Luís de la Paz Yuriria 
Agua Entubada 88.5% 92.7% 
Drenaje 85.8% 85.4% 
Energía Eléctrica 97.5% 98.0% 
Cuerámaro Ocampo 
 Fuente: INEGI. Marco Geoestadístico 2005 
 R=Rincón; S=San; V=Valle 
 
• Principales Superficies Municipales de Guanajuato, año 2005, km2 
 
Municipio Superficie Municipio Superficie 
San Felipe 3 007 Irapuato 851 
S. L. de la Paz 2 031 V. de Santiago 821 
Dolores Hidalgo 1 656 Manuel Doblado 820 
Pénjamo 1 561 Salamanca 757 
Allende 1 559 Yuriria 668 
León 1 220 Abasolo 615 
Victoria 1 047 Salvatierra 592 
Ocampo 1 026 Celaya 553 
Guanajuato 1 015 San Jose Iturbide 548 
S. D. de la Unión 1 014 Comonfort 485 
Xichu 899 Total 46 municipios 30 608 
Acambaro 877 Promedio 665 
Jerécuaro 884 Pueblo Nuevo* 60 
 Fuente: idem anterior cuadro; * la menor 
 
• Distribución Porcentual de la Población por: 
 
Tamaño de las Localidades por número de habitantes 
Entidad De menos de 2500 
De 2500 a 
14999 
De 15000 en 
adelante 
País 23.5 % 13.7 % 62.8 % 
Guanajuato 30.3 8.8 60.9 
Querétaro 30.1 18.5 51.4 
Distrito Federal 0.3 1.0 98.6 
Nuevo León 5.6 3.7 90.6 
Oaxaca 52.9 22.8 24.3 
 Fuente: INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005, en página Web de INEGI 
 
 Se entiende que anteriormente la presentación de las cifras del cuadro 
precedente se hacía principalmente bajo la identificación de: distribución de la 
‘población urbana’ y ‘población rural’. De todas maneras, INEGI11 reporta que la 
proporción de la población que reside en localidades urbanas 2005 en Guanajuato 
es del 69.7%; la media del País en este aspecto es 76.5%. 
 No es regla universal pero, como es bien sabido, en nuestro país 
generalmente mientras más grande es el número de pequeñas comunidades 
rurales dispersas, más difíciles las condiciones de desarrollo regional; en esto, los 
datos de Guanajuato, no tanto como los de Oaxaca, aparecen altos. (V.gr., el 30% 
de la población estaría habitando en localidades que promedian 175 personas) 
 
• Número de localidades y población de Guanajuato (ésta en miles) 2005 
 
País Guanajuato 
Número Población % Número Población % 
Tamaño de las 
localidades por 
habitantes 187 938A 103 263.4 100 8 629A 4 893.8 100 
De 1 a 499 170 929 10 338.4 10 7 603606.3 12 
De 500 A 2 499 13 819 13 938.1 13 908 876.5 18 
De 2 500 a 14 999 2 640 14 130.7 14 87 431.7 9 
De 15 000 o más 550 64 856.1 63 31 2 979.2 61 
 Fuente: INEGI. Ii Conteo de Población y Vivienda 2005; A=Absoluto 
2.- Selección de Cifras de la Economía de Guanajuato. 
 
Al igual que en el aspecto demográfico expuesto en el apartado anterior, en este 
se presenta antes, de manera introductoria, un cuadro donde se pueden apreciar 
la cifras de México en el contexto mundial; en este caso se trata del Producto 
Interno Bruto. 
 
• PIB por países seleccionados, millones de dólares, 2005 
 
País Monto País Monto 
Estados Unidos 12 455 070 España 1 123 691 
Japón 4 505 912 Canadá 1 115 192 
Alemania 2 781 900 Brasil 794 098 
China 2 228 862 Corea 787 625 
Reino Unido 2 192 553 México 768 438 
 
11 Información extraída de INEGI Perspectiva Estadística. Guanajuato. Edición 2007, en su página Web 
Francia 2 110 185 Argentina 183 309 
Italia* 1 724 890 Chile 115 520 
Fuentes: [ Presidencia del la Republica. Sexto informe de Gobierno, 2006. Anexo Estadístico. 
México, DF.2006.°World Bank, Consulta en Internet en septiembre de 2006:www.worldbank.org. 
°International Monetary Fund, International Financial Statistics, April, 2006. 
United States of America, 2006.] En INEGI: “México de un Vistazo, Edición 2006” en su 
 página Web; (* dato tomado de la Fuente citada en siguiente cuadro ) 
 
• PIB PER CAPITA, por países seleccionados, 2005 
 
País Dólares País Dólares 
Estados Unidos 43,740.00 España 25,360.00 
Japón 38,980.00 Corea 15,830.00 
Reino Unido 37,600.00 México 7,310.00 
Francia 34,810.00 Chile 5.870.00 
Alemania 34,580.00 Argentina 4,470.00 
Canadá 32,600.00 Brasil 3,460.00 
Italia 30,010.00 China 1,740.00 
Fuente: Tabla del 2005 World Bank, en Portal México Maxico: www.mexicomaxico.org 
 
Con ese panorama e imagen mundial, a continuación se procede a mostrar una 
serie de números relevantes ya enfocados a la economía de Guanajuato. En 
algunos casos comparativamente se incluyen los datos referentes a las Entidades 
de la Federación que tienen las más altas o las más bajas cifras correspondientes, 
esto con la intención de observar una imagen más clara, más real de Guanajuato: 
• Producto Interno Bruto 2005E y Participación* porcentual por Entidades 
Federativas seleccionadas, millones de pesos a precios corrientes 
 
 
Entidad Monto P*% Entidad Monto P*% 
País 8 269 556 100 Veracruz 337 531 4.0 
Distrito Federal 1 746 949 21.1 Guanajuato 312 428 3.7 
E. de México 863 876 10.4 Coahuila 293 546 3.5 
Nuevo León 559 516 6.7 Puebla 276 580 3.3 
Jalisco 516 165 6.2 B. California 274 265 3.3 
Chihuahua 379 662 4.5 Nayarit 43 296 0.5 
[E = estimaciones elaboradas por el Departamento de Estudios Económicos de 
Banamex; Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México, 2005], en: 
www.cefp.gob.mx/intr/bancosdeinformación/estatales/indicadores_socieconomicos/ 
y en: Portal del Senado de la República, www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/?sesion; B=Baja 
 
• Producto interno Bruto por Capita 2004, por Entidades Federativas 
Seleccionadas, pesos a precios constantes 1993. 
 
Entidad Monto Entidad Monto 
País 15 404 Colima 15 189 
Distrito Federal 37 215 Durango 14 431 
Nuevo León 28 099 Morelos 13 997 
 Campeche 25 198 Sinaloa 12 608 
Coahuila 22 588 Guanajuato 12 532 
Quintana Roo 22 349 Yucatán 12 427 
Chihuahua 21 771 S. Luís Potosí 12 142 
Aguascalientes 19 109 México 11 629 
Baja California 19 017 Puebla 10 064 
Sonora 18 729 Zacatecas 9 801 
B. California Sur 18 540 Hidalgo 9 354 
Querétaro 17 798 Veracruz 9 325 
Tamaulipas 17 477 Michoacán 9 194 
Jalisco 15 215 Oaxaca 6 485 
[Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la 
 Cámara de Diputados, con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 
 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa; Conteo de Población y 
Vivienda 1995 y el Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2005]. En 
página Web del Centro de Estudios de las Finanzas Publicas de la Cámara 
 de Diputados. 
• Producto Interno Bruto por Habitante 2005E; pesos, precios corrientes: 
 
Entidad Miles $ Entidad Miles 
Distrito Federal 200.3 Guanajuato 63.8 
Nuevo León 142.7 E. de México 61.6 
B. California Sur 100.2 Puebla 51.3 
Jalisco 76.4 Veracruz 47.4 
[E/ Estimaciones elaboradas por el Depto. de estudios económicos de Banamex 
Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la H. Cámara de 
Diputados, con información de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de 2005 y Banamex], elaboración 
propia con base en las fuentes indicadas, en página Web del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. 
 
 El de Guanajuato representa el 80% de la media del país <aproximadamente 
80.0 mil pesos>, el 32% de la del Distrito Federal y por 7 puntos es el doble del de 
Oaxaca, que tiene el PIB por habitante más bajo del país -34.3 mil- dicho sea esto 
juiciosamente en forma comparativa. 
 
• PIB por Actividad Económica y Contribución Porcentual; Millones de $, 
año 2004 
 
Actividad Económica País % Guanajuato % 
Total 6,964,058.5 100.0 250,370.6 100.0 
Agropecuario, silvicultura y pesca 267,704.4 3.84 11,570.6 4.62 
Minería 100,703.6 1.44 391.0 0.16 
Industria Manufacturera 1,257,053.6 18.05 65,944.7 26.34 
Construcción 380,233.9 5.45 21,949.5 8.77 
Electricidad, Gas y Agua 92,699.0 1.33 2,950.8 1.18 
Comercio, Hoteles y Restaurantes 1,449,270.4 20.81 41,249.4 16.48 
Transporte, Almacenaje y 
Comunicación. 725,500.0 10.41 28,871.5 11.53 
Servicios Financieros, Seguros 
AIydA* 904,356.2 12.98 28,249.0 11.28 
Servicios Comunales, Sociales y 
Pers. 1,864,912.1 26.77 50,161.4 20.03 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2004 y Consulta Interactiva de Datos, ambos en 
página Web de INEGI; 
 *AIydA = Actividades Inmobiliarias y de Alquiler; Pers=Personales. 
 
 En cuanto a la Actividad ‘Industria Manufacturera’ en estos datos destaca el 
fuerte impacto que tiene en el Estado de Guanajuato la planta armadora de 
automóviles, en especial los de exportación, operada por la transnacional General 
Motors que se encuentra localizada en el municipio de Silao, adicionado por la 
correspondiente fabricación de autopartes y/o insumos relacionada con ella. 
 Entonces el sector con mayor aportación al Producto Interno Bruto del estado, 
es la industria manufacturera y dentro de ella el rubro más significativo es la 
‘fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo’; tocante a la industria 
maquiladora de exportación, otro renglón del sector manufacturero, indica que en 
Guanajuato se hallan instaladas 41 empresas de ese ramo que representan el 
1.5% del total en el país. 
 
• PIB por Entidad Federativa; Participación Porcentual por Sector de 
Actividad Económica; 2004: 
 
Entidad Total Primario Industrial Servicios 
País 100.0 3.8 26.3 69.9 
Sinaloa 100.0 14.9 13.7 71.4 
Campeche 100.0 2.6 60.6 36.8 
Quintana Roo 100.0 0.8 5.6 93.6 
Guanajuato 100.0 4.6 36.4 58.9 
 Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, en su página Web; 
 las negrillas marcan el índice más alto. 
 
 En las actividades primarias, sobre todo las agropecuarias, como se aprecia, 
la participación del estado de Guanajuato es apenas arriba de la media del País; 
sin embargo en la actividad industrial está claramente por encima de ella; no 
obstante, es obvio que hay que promover y generar la industrialización intensiva 
no sólo en las principales localidadesdonde ahora está localizada y así ampliar el 
desarrollo regional. 
 La nueva inversión en este ramo de la economía estatal tendría que ir a otros 
lugares más allá de León, Celaya, Irapuato, Salamanca, Silao, San José Iturbide, 
San Francisco del Rincón, etc., para entre otros beneficios, atender la mano de 
obra desocupada y detener la emigración al extranjero. 
 La actividad de servicios también por abajo del nivel del País; aquí, aparte de 
las grandes localidades inmediatamente antes citadas que por sus dimensiones ya 
inciden de por sí en éste parámetro de la actividad económica, estrictamente en la 
actualidad, sólo la Ciudad de Guanajuato y San Miguel de Allende pueden ser 
consideradas con fuertes atractivos turísticos de orden nacional e internacional 
que impulsen el desarrollo de los servicios. Al respecto, es hasta ahora que en el 
Gobierno Estatal se está actuando para elevar al rango de Secretaria de Turismo 
de la Entidad, una dependencia que se venía encargando de ello. Por hacer hay 
mucho, por ejemplo en las zonas arqueológicas, en las áreas y poblaciones de la 
Sierra Gorda, entre otros varios sitios. 
 
• PIB Nacional; Porcentaje de Participación Sectorial por Entidad 
Federativa; 2004 
 
Entidad Total % Primario Industrial Servicios 
País 100.0 100.0 100.0 100.0 
Distrito Federal 21.8 0.4 15.8 25.3 
E. de México 9.5 3.6 11.8 8.9 
Nuevo León 7.4 2.5 7.9 7.5 
Jalisco 6.3 9.7 6.1 6.2 
Guanajuato 3.6 4.3 5.0 3.0 
 Fuente: Ídem cuadro anterior 
 
 Altísima la concentración y desproporción de negocios que hay entre el D. 
F. y la mayoría del resto de Entidades de la Federación; además, solamente 
en estas 6 entidades se llega a acumular hasta el 48.6% del total del PIB 
nacional. 
 
• Población Económicamente Activa PEA ocupada, IV Trimestre 2005, miles 
 
Población Población Económicamente 
Activa Entidad 
Total 14 años y 
+ 
Total Ocupada Desocupada. 
PNEA 
País 104,294.2 74,093.5 43,232.3 41,880.7 1,351.6 30,861.4 
Guanajuato 4,950.9 3,379.1 1,940.1 1,887.0 53083n 1,439.0 
PNEA= Población No Económicamente Activa; n=cifra neta. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo basada en el II Conteo de Población y 
Vivienda 2005, en página Web de INEGI. 
 
 Partiendo entonces de estos datos de la PEA, por un lado el índice de 
Población Ocupada en el País es 96.87%, mientras que en Guanajuato se 
encuentra en 97.26% (calculados ambos con respecto a la PEA); por consiguiente 
el índice de Desocupación (igualmente calculado vs. PEA) resultante es de 3.12 % 
y 2.73% respectivamente. El último dato disponible de éste importantísimo 
parámetro, trimestre Enero-Abril 2007, indica que para el País es de 3.60% y de 
3.90% para la Entidad, esta con una cifra neta de 75 729 desocupados; entonces 
algo se empieza a atorar en el programa del empleo que hasta entonces ya lleva 
cuatro meses de haberse iniciado. (El índice de desocupación más alto a nivel 
nacional lo tiene el Distrito Federal con más de 5.50% de la PEA y el más bajo 
Guerrero con el 1.09%) 
 
• Unidades Económicas y Personal Ocupado por Sectores; Guanajuato 
2003: 
 
Unidades 
Económicas 
Personal 
Ocupado Sectores 
Absoluto % Absoluto % 
Total 150 800 100 731 350 100 
Pesca y acuicultura animal 46 0 1 311 0.2 
Minería 83 0.1 1 993 0.3 
Electricidad, agua y gas 47 0.0 7 362 1.0 
Construcción 723 0.5 35 860 4.9 
Industrias manufactureras 17 813 11.8 223 352 30.5 
Comercio al por mayor 4 844 3.2 46 896 6.4 
Comercio al por menor 77 752 51.6 197 035 26.9 
Transportes, correos y almacenamiento 2 662 1.8 26 727 3.7 
Servicios financieros y de seguros 593 0.4 5 252 0.7 
Componentes del sector económico Servicios No Financieros12 
Información en medios masivos 280 0.2 4 156 0.6 
Servicios inmobiliarios y de alquiler 2 629 1.7 7 705 1.1 
Servicios profesionales, científicos y técnicos 3 736 2.5 19 249 2.6 
Dirección de corporativos y empresas 7 0 316 0 
Apoyo a los negocios y manejo de desechos 1 516 1.0 19 132 2.6 
 
12 Componentes tomados de la segunda fuente de este cuadro en su página 42, Nota F. 
Servicios educativos 1 358 0.9 26 877 3.7 
Servicios de salud y asistencia social 5 133 3.4 16 421 2.2 
Servicios de esparcimiento 1 681 1.1 5 625 0.8 
Alojamiento y preparación de alimentos 11 972 7.9 44 712 6.1 
Otros servicios excepto gobierno 17 925 11.9 41 369 5.7 
Fuente: INEGI. Censos Económicos 2004 e INEGI. Perspectiva Estadística. Guanajuato. Edición 
2007 
 
El cuadro que antecede muestra que en Guanajuato la actividad económica, 
medida por el número de unidades que la ejecutan, está aglutinada en tres 
grandes rubros: i) el Comercio, tanto al mayoreo como al menudeo <sobre todo 
éste ultimo>, participa con el volumen más grande de ellos y representan el 54.8% 
del gran total; ii) las diversas actividades identificadas en Servicios contribuyen 
con el 31.1% y iii) las Industrias Manufactureras con el 11.8%. Acumulan en 
conjunto el 97.7% de las Unidades Económicas y correlativamente el 89.3 del 
Personal Ocupado. 
• Inversión Extranjera Directa, Promedio Años 1999-2006, Millones de 
Dólares 
 
Entidad Monto % Entidad Monto % 
País 18 779.6 100.0 Chihuahua 915.1 4.87 
Distrito Federal 10 683.4 56.90 Guanajuato 169.7 0.90 
Nuevo León 1 992.1 10.60 Querétaro 135.4 0.76 
E. de México 1 174.6 6.25 Michoacán 39.5 0.21 
Baja California 938.1 4.99 Hidalgo 8.8 0.05 
 La IED se integra con los conceptos de nuevas inversiones, reinversión de utilidades y cuentas entre 
compañías, más las importaciones de activos fijos realizados por las sociedades maquiladoras. 
 Fuente: Secretaría de Economía, Dirección General de Inversión Extranjera en página Web de INEGI 
 
• PIB por entidad federativa*, Servicios Financieros, Seguros, AIydA**; 
Participación absoluta y porcentual de esta Actividad Económica, 
millones, año 2004 
 
Entidad Absoluta % Entidad Absoluta % 
Michoacán 23 668.8 15.37 Nvo. León 63 384.1 12.24 
E. de México 100 043.4 15.15 Guanajuato 28 249.0 11.28 
Distrito Federal 219 667.6 14.36 Jalisco 49 382.4 11.24 
Puebla 33 889.5 13.69 San Luís P. 13 642.0 10.80 
País 904 356.2 12.99 Querétaro 10 337.9 8.63 
Colima 4,606.0 12.39 Campeche 4 636.0 5.38 
* Selección comparativa de mayores, similares y menores; cifras preliminares a precios corrientes; 
**AIydA = Actividades Inmobiliarias y de Alquiler. 
Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México, en página Web de INEGI 
 
 De acuerdo con la definición de la misma fuente, para estos efectos 
estadísticos, exclusivamente en el término Servicios Financieros como tal (ya que 
el renglón abarca también ‘Actividades Inmobiliarias y de Alquiler) se incluye: 
 
…a establecimientos públicos y privados cuya actividad es la 
prestación de servicios de intermediación financiera, mediante la 
realización de operaciones del banco central, la banca de 
desarrollo y la banca comercial, así como las realizadas por 
instituciones de seguros y fianzas. También incluye las 
operaciones efectuadas por instituciones del mercado de valores. 
 Para la elaboración de la cuenta de producción de servicios 
financieros […] se realizó una clasificación económica de los 
ingresos y los gastos con el fin de determinar el valor agregado 
bruto en valores corrientes […]. 
 
 Entonces en un vistazo, este cuadro inmediato anterior y el siguiente dan 
también una idea, según el concepto que involucran, de los tamaños comparativos 
de los sistemas financieros en algunas entidades federativas. 
 En el mismo orden, por lo que significan los números del cuadro anterior 
concretamente, se observa que una cuarta

Continuar navegando