Logo Studenta

Estudios-de-personalidad-de-algunos-criminales-en-la-literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE DERECHO PENAL 
 
 
 
 
ESTUDIOS DE PERSONALIDAD DE ALGUNOS CRIMINALES EN LA 
LITERATURA 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
Q U E P A R A O B T E N E R E L 
T Í T U L O D E L I C E N C I A D A E N D E R E C H O 
P R E S E N T A: 
A L B A N I D I A M O R I N F L O R E S 
 
 
 
ASESORA: LIC. IRMA GRISELDA AMUCHATEGUI REQUENA 
 
 
 
 
 
 
 
 
México D. F 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS 
Por permitirme llegar 
hasta donde estoy cumpliendo 
con mis sueños y por darme 
una familia que me apoyó en 
mis estudios durante todos estos 
años. GRACIAS. 
 
 A LA UNIVERSIDAD 
 
Por abrirme las puertas de su casa 
dejándome estudiar en ella, la llevaré 
en el alma el resto de mi vida y con 
orgullo digo que soy una privilegiada 
por haber estudiado en la máxima 
casa de estudios: la UNAM 
 
A LA FACULTAD DE DERECHO 
 
Por dejarme frecuentar sus aulas sin exigir 
mas que dedicación y respeto dándome a los 
mejores profesores, le agradezco que me haya 
dejado pasar algunos de los mejores años de 
mi vida. Infinitas gracias. 
 
 
A MIS MAESTROS 
 
A todos y cada uno de los profesores 
que fueron parte de mi formación 
académica, gracias por su tiempo 
 y dedicación, fue un placer 
 tomar clases con Ustedes. 
 
 
 
 
A MI ASESORA 
 
Gracias por su tiempo, por su apoyo, 
fue un sueño hecho realidad hacer la 
tesis con Usted. La admiro mucho. Pero, 
le agradezco aún más el enseñarme 
su alegría y su calidad humana. 
Es Usted un excelente ser humano. 
 
 
A MI PADRE 
 
Te agradezco tu esfuerzo diario, tu lucha, tu entrega a la familia, 
tu apoyo moral y tu confianza en mí. Tus esfuerzos finalmente 
dieron frutos ya que no sólo creaste una familia de universitarios 
sino que formaste seres humanos bondadosos, rectos y honrados. 
Te agradezco además que me hayas inculcado el amor al estudio. 
En verdad te digo que no pude tener mejor padre que tú. 
 
 
A MI MADRE 
 
A ti madre por tu lucha diaria, por sacrificar 
gran parte de tu vida para dedicarla a tus hijos, 
por tu confianza y apoyo incondicional, 
porque me has enseñado cosas más importantes 
que conocimientos académicos. 
Doy gracias a Dios por tener una madre como tú. 
 
A MIS 9 HERMANOS 
 
Todos y cada uno de ustedes 
representan una parte importantísima 
dentro de mi vida, gracias por su apoyo 
y por su ejemplo. 
 
 
 
 
ESTUDIOS DE PERSONALIDAD DE ALGUNOS CRIMINALES EN LA 
LITERATURA 
 
 
 ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN I 
 
CAPÍTULO I 
MARCO HISTÓRICO 
 
1.1 Antecedentes de la Criminología 1 
1.1.1 Fase Precientífica 2 
1.1.2 Fase Medieval 8 
 1.1.3 Precursores 13 
 1.1.4 Fase de inicio de la Criminología 18 
1.2 La Antropología Criminal 24 
1.3 Algunas clasificaciones de los delincuentes 25 
 1.3.1 Clasificación Positivista 26 
 a) Criminal nato (atavismo) 26 
 b) Loco moral (morbo) 27 
 c) Delincuente epiléptico 27 
 d) Delincuente loco o pazzo 28 
 e) Delincuente ocasional 29 
 f) Delincuente pasional 29 
 1.3.2 Clasificación Tipológica 30 
 a) Tipo leptosómico 30 
 b) Tipo atlético 30 
 c) Tipo pícnico 30 
 1.3.3 Clasificación Somatotípica 31 
 a) Endomorfo 31 
 b) Mesomorfo 31 
 
 c) Ectomorfo 31 
 1.3.4 Clasificación Caracteriológica 32 
 a) Delincuentes profesionales refractarios al trabajo 32 
 b) Delincuentes contra la propiedad por escasa capacidad de 
 resistencia 32 
 c) Los delincuentes por agresividad 32 
 d) Los delincuentes por falta de dominio sexual 33 
 e) Los delincuentes por crisis 33 
 f) Los delincuentes por convicción 33 
 g) Los delincuentes por falta de disciplina social 33 
 1.3.5 La Clasificación Clínica 33 
 a) Delincuentes ocasionales 34 
 b) Delincuentes constitucionales 34 
 c) Los enfermosde mente 34 
 
CAPÍTULO II 
CORRIENTES QUE EXPLICAN EL CRIMEN Y LA PERSONALIDAD CRIMINAL 
 
2.1 Corriente Sociológica. Nacimiento de la Sociología Criminal 35 
 2.1.1 Teorías Sociológicas 42 
 2.1.2 Factores criminógenos externos 50 
 a) La familia 51 
 b) Escuela 55 
 c) Nivel económico 56 
 d) Creencias religiosas 56 
 e) La desviación de la moral 57 
2.2 La personalidad 58 
2.3 Corriente psicológica. La psicología criminal 62 
 a) Alfred Adler. Complejo de inferioridad 63 
 b) Carl Gustav Jung 66 
 c) Escuela reflexiológica 67 
 
 d) El conductismo 68 
 e) Teoría de gestalt 69 
 f) La fenomenología 69 
2.4 Corriente psicoanalítica. El psicoanálisis 70 
 2.4.1 Sentimiento de culpabilidad y la necesidad de castigo 77 
 2.4.2 Características psicológicas de los homicidas 78 
2.5 Biotipología 80 
2.6 Caracterología Criminal 84 
 2.6.1 Factores constitutivos del carácter 85 
 2.6.2 Tipos caracterológicos 86 
2.7 La psiquiatría forense y los trastornos de la personalidad 90 
 
 
CAPÍTULO III 
LA LITERATURA Y EL CRIMEN 
 
3.1 Los criminales en la literatura 105 
3.2 Grenouille. Una personalidad psicopática 114 
 a) Una vida de rechazos 115 
 b) Creación del perfume 118 
 c) Homicida en serie 118 
 d) Personalidad psicopática 122 
 e) Alucinaciones olfatorias 127 
3.3 Raskolnikof. El delincuente por sentimiento de culpabilidad 128 
 a) Introducción a la obra 132 
 b) El sentimiento de culpa motivó el crimen 133 
 c) Personalidad neurótica 136 
3.4 Richard Eugene Hickok y Perry Edward Smith. A sangre fría 137 
 a) Los hechos 138 
 b) Richard Eugene Hickock. Personalidad neurótica 140 
 c) Perry Edward Smith. Personalidad límite 143 
 
 
CAPÍTULO IV 
ESTUDIOS DE PERSONALIDAD 
 
4.1 La Criminología Clínica. Principales aportaciones 150 
4.2 Diagnóstico y su importancia 153 
 4.2.1 Egocentrismo 156 
 4.2.2 Labilidad Emocional 157 
 4.2.3 Agresividad 157 
 4.2.4 Indiferencia Afectiva 158 
4.3 Pronóstico 159 
4.4 Tratamiento 159 
4.5 Los actuales estudios de personalidad en reclusorios del DF 161 
4.6 Leyes que regulan los estudios de personalidad 167 
 a) Código Penal para el Distrito Federal 168 
 b) Código Penal Federal 169 
 c) Código Federal de Procedimientos Penales 170 
 d) Ley de Ejecución de Sanciones Penales para el Distrito Federal 171 
 e) Ley de Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de Sentenciados 172 
 
CONCLUSIONES 176 
PROPUESTA 179 
ANEXO 184 
BIBLIOGRAFÍA 187 
DICCIONARIOS 189 
HEMEROGRAFÍA 189 
LEGISLACIÓN 189 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El nacimiento del fenómeno criminal data desde el origen del hombre mismo. 
Conforme fue transcurriendo el tiempo, poco a poco desde las antiguas 
civilizaciones hemos visto como se ha cambiado la forma de ver al crimen; en un 
principio sólo se buscaba castigar determinadas conductas que en las sociedades 
primitivas eran consideradas como tabú. 
 
Pero, con el nacimiento de la Criminología se cambió la forma de ver al crimen y al 
criminal; éste último ya no es visto como un ser poseído por el demonio como se 
creía en la Edad Media. Es visto ahora como una persona que debe ser estudiada y 
entendida para tratar de llegar a la comprensión y el origen de la conducta 
antisocial. 
 
En la presente tesis analizaremos las principales teorías que tratan de explicar el 
origende la conducta antisocial y veremos como todas ellas han hecho 
aportaciones importantes para desentrañar el origen del comportamiento antisocial; 
sin embargo, veremos que ninguna de ellas ha podido comprobarse por lo que para 
hacer avances en la lucha contra el crimen éste debe ser visto desde un enfoque 
interdisciplinario. 
 
Por otra parte, algunos lectores pensarán al leer el título de la presente tesis 
Estudios de personalidad de algunos criminales en la literatura, que el trabajo es 
poco serio, sin embargo, los invitó a adentrarse un poco al estudio de la Literatura y 
el crimen que ha sido estudiado desde ya hace mucho tiempo por personajes 
fundamentales en la consolidación de la Criminología como fue Enrico Ferri además 
de gran cantidad de criminólogos, por lo que reitero la seriedad e interés del trabajo 
de tesis. 
 
 
 
 
 
 
En la literatura podemos encontrar escritores que han hecho aportaciones no sólo 
en el campo literario sino además a la propia Psiquiatría y Psicología, tal es el caso 
de Fedor Dostoievski. 
 
La literatura es una fuente de conocimiento criminológico en la que podemos ver 
reflejada gran cantidad de personajes cuyos creadores se anticiparon a algunos 
descubrimientos propios de otras ciencias como es el caso de los delincuentes por 
sentimiento de culpabilidad retratados por Edgar Allan Poe y por Dostoievski con 
anticipación al propio Freud y al psicoanálisis. 
 
Los personajes elegidos pueden ser tratados como verdaderos seres humanos y no 
como ficciones literarias. Pero, el objeto de la presente tesis no se agota solamente 
en el análisis de los personajes literarios. Además analizaremos a la Criminología 
Clínica y destacaremos la importancia que para nosotros significa el análisis de los 
criminales y el tratamiento recibido como prevención específica del crimen. 
Veremos como en la actualidad el crimen nos ha rebasado ya que éste va en 
aumento cada día más. 
 
Con ayuda de la Dirección General de Prevención y Readaptación Social 
analizaremos como el crimen ha aumentado en seis años un 51% sin contar con la 
cifra negra y como el porcentaje de reincidentes se encuentra en un 35 %. 
 
Finalmente podemos señalar que el objetivo primordial de la presente tesis es hacer 
una pequeña aportación para mirar la realidad actual con el objeto de cambiar algo 
en provecho de la sociedad misma. 
 
 
 
 
 1
CAPÍTULO I 
 
MARCO HISTÓRICO 
 
 
“ No hay delitos sino delincuentes. “ 
 
ENRICO FERRI 
 
1.1 ANTECEDENTES DE LA CRIMINOLOGÍA 
 
 
El crimen es tan antiguo como el hombre mismo y es por eso que desde las 
antiguas civilizaciones hasta nuestros días el hombre se ha preocupado por tal 
fenómeno creando su propia imagen del crimen y del delincuente. 
 
La Criminología es una ciencia joven puesto que comparada con otras ciencias 
tiene muy poco tiempo de existencia, no porque el crimen no haya existido, sino 
porque tuvieron que pasar muchos siglos para que viniera la scuola positiva cuyo 
principal representante fue Cesare Lombroso y consolidará lo que él llamó 
Antropología Criminal que posteriormente recibiría el nombre de Criminología 
gracias a Rafael Garófalo, todo esto en el último tercio del siglo XIX. 
 
En el presente capítulo mostraremos un panorama acerca de cómo fue 
evolucionando la Criminología a través de las diferentes etapas del hombre y 
hablaremos de los principales precursores que dieron nacimiento a la ciencia 
criminológica. 
 
Según Luis Rodríguez Manzanera para que la Criminología llegara a consolidarse 
ésta tuvo que transitar por varias fases, las cuales correspondieron a la evolución 
del hombre las cuales son: 
 
1. La fase precientífica 
2. La fase medieval 
3. La fase de precursores e 
4. Inicio de la criminología 
 2
1.1.1 FASE PRECIENTÍFICA 
 
Dentro de la etapa precientífica debemos analizar en primer lugar al hombre 
primitivo, podríamos pensar que éste solo existió en la antigüedad; sin embargo en 
la actualidad en algunos lugares del planeta existe y es gracias a su existencia 
que podemos estudiarlo y conocer un poco más de nosotros mismos. 
 
Las sociedades primitivas están estructuradas y unidas por dos elementos 
fundamentales que son el tótem y el tabú. El tótem es definido como “un animal, 
planta o fuerza natural, que es el antepasado del clan o grupo y que es al mismo 
tiempo su espíritu protector y bienhechor. El tótem implica una relación sanguínea, 
ya que se transmite hereditariamente, tanto por la línea paterna como la 
materna.” 1 
 
El tótem se vincula íntimamente a la noción de tabú que hace referencia a lo 
prohibido, a lo que no se toca, limita las acciones de los individuos principalmente 
de los creyentes ya que quien viole el tabú recibe un castigo automático. 
 
Para nosotros es importante la idea de tabú ya que encierra aquello que no puede 
realizarse, una prohibición y es aquí en donde entra el crimen porque muchas de 
las conductas criminales son a la vez un tabú. Por lo antes expuesto no puede 
considerarse que exista Criminología en esta etapa porque no se trata de explicar 
el crimen ni mucho menos prevenir las conductas, más bien se trata de castigar a 
aquel que viole el tabú. En principio el propio tabú era el que castigaba, después 
los dioses lo hacían hasta que finalmente la sociedad castiga las violaciones. 
 
Dentro de esta fase precientífica encontramos además algunas regiones como 
Mesopotamia en donde florecieron importantes culturas de la humanidad que 
hicieron su aportación a la materia criminológica. 
 
1 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología. 19ª Edición. Editorial Porrúa. México. 2004. p.154 
 3
En el imperio Babilónico existió un documento importante en materia criminológica 
por las disposiciones de carácter preventivo que se encontraron en el, se trata del 
Código de Hammurabi. Entre las principales disposiciones preventivas podemos 
destacar el señalamiento de límites a los honorarios de los profesionistas con el fin 
de evitar el abuso de los mismos, los médicos se veían premiados cuando tenían 
éxito en sus operaciones, pero si fallaban o caían en una negligencia se les 
amputaban las manos. En cuanto a la Política Criminológica estableció un tribunal 
superior de apelación además de combatir la criminalidad de los funcionarios 
administrativos. 
 
Por otra parte la cultura Egipcia indudablemente fue una de las culturas más 
geniales ya que en ella se desarrollaron importantes ciencias como la medicina, la 
astronomía, las matemáticas sin dejar de mencionar que fueron expertos en 
momificación. Es la primera cultura en donde encontramos aspectos de 
identificación criminal ya que a los ladrones se les extraían los incisivos para 
identificarlos y dejarlos marcados por los actos cometidos, sin embargo, esta 
medida no sirvió de mucho puesto que se fabricaban dientes postizos de marfil 
que se podían implantar en estas personas, además se tiene conocimiento de la 
existencia de un sistema de censos en donde todos los habitantes estaban 
obligados a empadronarse constituyendo así un sistema de identificación. 
 
La preocupación por el crimen también se expresó en el tratado firmado por 
Ramses II y los Hititas (1280 a. C.) que se refería a la extradición de criminales, 
además de los diferentes Edictos en donde se perseguía el peculado. Otro 
aspecto importante criminológicamente hablando era el libro de los muertos. Se 
creía que los muertos debían pronunciar fórmulas frente a los dioses en el juicio 
final y entre ellas se encontraba el catálogo de todo aquello considerado como 
antisocial y en donde el muerto debía decir todo lo malo que no hizo en vida. 
 
Posteriormente encontramos a China que tuvo grandes avances tanto en el arte 
como en el pensamiento filosófico. Los chinos se preocuparon por el fenómeno de 
 4
la antisocialidad,los castigos y la Política Criminológica. La dinastía Chóu (1122 
a. C.) realizó un código adelantado a su época ya que se hablaba en él de la 
proporcionalidad de las penas puesto que antes de sentenciar a un criminal a la 
pena de muerte debían agotarse primero todos los recursos y algunas reglas 
rígidas que iban desde la consulta del consejo de altos funcionarios hasta la 
consulta al pueblo mismo para evitar privar de la vida a un inocente. 
 
Por otra parte, en la dinastía Shang (1500 a. C) se encontró un fenómeno 
particular que consistió en estampar la huella dactilar en los contratos y las obras 
de arte, para nosotros es interesante porque nos damos cuenta que desde 
aquellas épocas encontraron una forma de identificación que posteriormente se 
desarrollaría y que se conocería como Dactiloscopia que propiamente no es un 
antecedente de la Criminología, pero si lo es de la criminalística. 
 
Dentro de esta cultura encontramos a Confucio (551-478 a. C), quien en 
constantes ocasiones se ocupó de estudiar el fenómeno criminal. El pensaba que 
era más importante prevenir que castigar las conductas como lo expresó en la 
siguiente frase: “Ten cuidado de evitar los crímenes, para no verte obligado a 
castigarlos. “ Sin lugar a dudas habla de una preocupación por el fenómeno 
criminal y a la vez expresa la necesidad de la prevención. 
 
En este estudio de las culturas encontramos además a la Israelita en donde la 
Biblia es el principal documento a analizar ya que en ella se relatan crímenes y 
conductas antisociales como el homicidio o el adulterio. La Biblia contiene además 
normas de prevención del delito y de Política Criminológica. Las leyes en el pueblo 
israelita fueron muy rígidas, las penas muy altas y generalmente se imponía la 
pena de muerte. Cuando una persona cometía algún delito existía una ruptura con 
Dios. 
 
La Biblia es un documento del que se desprenden normas religiosas como “no 
matareis”, “no hurtareis” importantes para la Criminología porque la religión 
 5
generalmente juega un papel de factor crimino-repelente al crimen, entre los 
principales proverbios encontramos “cuando se multiplican los impíos, multiplicase 
el crimen, mas los justos contemplarán su caída.” 
 
La cultura Griega hizo considerables aportaciones en el ámbito criminológico. Es 
indudable la preocupación de los griegos por el crimen tanto de los filósofos como 
de los escritores de las Tragedias Griegas quienes se caracterizaron por dar una 
mayor explicación de las conductas antisociales en comparación con otras 
culturas. 
 
Dentro de los principales pensadores griegos encontramos a Protágoras (485-415 
a. C.), quien fue el primero que abogó por la ejemplaridad de la pena, es decir, 
sostuvo que la pena debía servir para evitar el crimen puesto que se puede 
prevenir la reiteración de hacer el mal. 
 
Arquímedes (287-212 a. C.), figura entre los pensadores que son considerados 
como precursores de la criminalística con su anécdota de la fabricación de una 
corona que le encargó el rey Hierón de Siracusa a un orfebre quien debía 
fabricarla de oro puro, tiempo después se supo que el Rey fue engañado y 
Arquímedes mostró como había sido hecha de oro pero además le había sido 
adicionada una parte de plata a la corona. 
 
Sócrates (470-399 a. C.), se encuentra entre los pensadores más importantes de 
la humanidad, la filosofía socrática esta centrada principalmente en el concepto de 
virtud entendida como la finalidad y disposición última para la cual el hombre nace 
y que debe buscar en todo momento. Sostuvo que el hombre es malo por 
ignorancia, es decir, porque no conoce la virtud, según Sócrates el hombre debe 
esforzarse por adquirir el conocimiento para ser bueno; sin embargo la virtud 
puede enseñarse y es necesario que cada uno conozca su propia virtud de ahí se 
desprende el “conócete a ti mismo”. La virtud era el conocimiento, éste último hace 
al hombre bueno ya que nadie hace el mal sabiéndolo. 
 6
Sostuvo además que debía enseñarse a los criminales para que no cometieran 
más infracciones, pero si a pesar de conocer lo que hacen y lo repiten, están locos 
y no son malos ya que nadie hace un mal voluntariamente. La forma que 
encontraba para evitar el mal era la educación ya que el hombre educado no 
comete delitos. 
 
Hipócrates (460-355 a. C.), es considerado como el padre de la medicina fue el 
primero en establecer que “el vicio es producto de la locura y el delito una 
desviación de la conducta humana.” 2 
 
El pensamiento Hipocrático giraba en torno a la irresponsabilidad del criminal ya 
que el crimen según él era producto de la locura. Hiprócates además es 
considerado como el padre de la corriente biológica de la Criminología porque 
desarrolló una teoría en la cual sostiene que el comportamiento del hombre es 
resultado de su temperamento, como producto de los humores que son cuatro, el 
sanguíneo si predomina la sangre, el colérico si predomina la bilis, flemático si 
domina el moco o flema y el melancólico si domina la bilis negra. El juramento 
Hipocrático que se lee a los médicos al obtener su título nos habla de los 
principios éticos y de la prevención a las prácticas ilícitas de la profesión. 
 
Entre los Griegos tenemos además a Platón (427-347 a. C.), quien es el 
antecedente de la corriente sociológica en Criminología ya que sostuvo que el 
medio ambiente influye para la comisión de los delitos además consideró que la 
pobreza y la miseria son factores criminógenos, sostuvo que el criminal era 
parecido a un enfermo, en consecuencia debía ser tratado para su reeducación o 
cura. 
 
De lo anterior se desprenden dos pensamientos desde el punto de vista de la 
Penología, el primero es que estableció que si el crimen es una enfermedad del 
alma, la pena debe ser el remedio, no se castiga porque se haya delinquido sino 
 
2 LÓPEZ VERGARA, Jorge. Criminología. Introducción al estudio de la conducta antisocial. Editorial ITESO. México. 2001. 
p. 30 
 7
para que nadie delinca, es decir, se castiga como advertencia, como medida 
preventiva para que los demás no delincan, la pena de muerte Platón solo la 
concibió para los irremediables. El segundo pensamiento es entorno a la finalidad 
de la pena que es la reeducación y la socialización. 
 
Por su parte, Aristóteles (384-322 a. C.), es considerado como fundador de la 
corriente Psicológica porque consideraba que la tendencia al bien era una 
inclinación y estaba en contra del pensamiento Platónico que quitaba la 
responsabilidad al hombre en la comisión del delito, es decir, sostuvo que el vicio y 
la virtud eran voluntarias. Aristóteles como Platón concibió a la pobreza y a la 
miseria como factores criminógenos porque provocan que las personas se inclinen 
a la comisión de crímenes. Consideró a la educación como arma preventiva contra 
el crimen. 
 
Ahora analizaremos a Alejandría en especial por las aportaciones que hizo a la 
medicina forense. Del periodo comprendido del 305 al 150 a.C. se dio un avance 
en la medicina forense ya que con la autorización de los Reyes los médicos 
podían practicar disecciones en los cuerpos de los criminales inclusive se 
permitieron hacer éstas en vivo a aquellos considerados como los más temibles. 
 
Entre los médicos más destacados tenemos a Herófilo que es considerado como 
el padre de la Anatomía ya que realizó muchos estudios en cadáveres de 
delincuentes además de estudiar al cerebro porque consideraba a éste como el 
punto en donde tenían su sede algunas de las funciones más importantes. 
Además de Herófilo existió otro médico griego llamado Erasístrato, quien 
descubrió los principios básicos del llamado polígrafo o detector de mentiras. 
 
Pasaremos ahora a analizar la Antigüedad Latina y dentro de ella encontramos a 
Roma que poco aportó a la Criminología tomando en cuenta que los romanos eraneminentemente juristas; sin embargo existió una discusión interesante entre 
Estoicos y Epicúreos, los primeros decían que la pobreza es lo que llevaba a la 
 8
felicidad, los segundos decían exactamente lo contrario que era la riqueza la que 
llevaba a la felicidad y la pobreza generaba el crimen. 
 
Por otra parte encontramos a Séneca (4-65), quien es considerado como el más 
grande criminólogo de la antigüedad, la principal aportación a la Política 
criminológica es su idea del bien común estableciendo que el gobernante debe 
gobernar a beneficio de los gobernados y no del suyo, su aportación penológica 
fue la de equiparar la función del penólogo con la del médico, estableciendo que la 
pena se debe ir aplicando poco a poco hasta llegar a la más violenta. 
 
1.1.2 FASE MEDIEVAL 
 
La Edad Media abarcó aproximadamente de los siglos V al XV; esta etapa de la 
historia surgieron pensadores, conocimientos y teorías que engrandecieron a la 
humanidad a pesar de que se le consideró como “oscurantismo” en contraposición 
con el siglo de las luces. No puede ser la excepción la Criminología, mas es 
necesario advertir que muchas explicaciones del crimen responden a ideas 
religiosas debido al dominio de la Iglesia. 
 
Dentro de esta fase hablaremos sobre los principales pensadores de la época y 
sus aportaciones a la Criminología, así como de las llamadas ciencias ocultas o 
pseudociencias. 
 
Comenzaremos por San Agustín (354-430), aunque su vida abarcó la edad 
antigua fue un pensador que con sus conocimientos fue un adelantado a su época 
por lo que se tratará dentro de este apartado. Entre sus principales aportaciones 
abarcan la técnica de introspección, es decir, ver hacia dentro de nosotros para 
conocernos. Le dio especial interés a la Filosofía, Psicología y con ello a la 
Criminología. San Agustín era un sujeto antisocial en su juventud al respecto Luis 
Rodríguez Manzanera nos dice “en sus relatos de las conductas que tuvo de 
 9
joven nos hace ver desde dentro lo que puede ser un alma de un ente antisocial, 
casi de un criminal. “ 3 
 
San Agustín con ello nos hace reflexionar sobre la posibilidad de la readaptación, 
ya que como experiencia propia el mismo la vivió pasando de ser un sujeto 
antisocial a un santo. La pena para él debía ser una medida para la defensa social 
y debía contribuir a la regeneración del criminal. 
 
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), revivió a los clásicos griegos, siguiendo a 
Aristóteles expuso que la miseria tenía como consecuencia el delito considerando 
a la pobreza como un factor criminógeno. Entre sus principales aportaciones a la 
Criminología se encuentra una fundamental y que perdura hasta nuestros tiempos 
y es que las virtudes dependen de las disposiciones del cuerpo, hablando ya de 
una predisposición al mal o al bien, aunque se pudiera pensar lo contrario él no 
niega la voluntad ni el libre albedrío, es decir, remarca la posibilidad de elegir entre 
el bien y el mal ya que todos los hombres poseemos la razón. Con respecto a la 
pena habla de ésta diciendo que debe tener un valor medicinal y debe lograr la 
curación del delincuente tratándolo como un enfermo. 
 
Al lado de estos grandes pensadores tenemos al Rey Alfonso X “el sabio” quien 
aportó la primera clasificación de asesinos hablando además de la asociación 
delictuosa. 
 
Expondremos enseguida las llamadas Ciencias Ocultas llamadas de esta forma 
porque se practicaban de manera secreta u oculta dentro de los monasterios y en 
realidad las estudiaremos porque muchas de ellas son antecedentes de ciencias 
estudiadas en la actualidad, sin dejar de mencionar que ellas se preocuparon por 
dar una explicación de la conducta criminal. Sin pretender hacer un estudio 
minucioso sobre dichas pseudociencias mencionaremos solamente porque fueron 
importantes para la Criminología y antecedente de que ciencia son. 
 
3 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología. op. cit. p. 172 
 10
Comenzaremos por la Quiromancia definida como “arte supersticioso de predecir 
el futuro de una persona o adivinar su carácter estudiando, las líneas y 
protuberancia de las palmas de las manos. “ 4 
 
La Quiromancia es muy antigua y según este arte podemos conocer a través del 
estudio de las palmas de las manos algunas enfermedades, la inteligencia, los 
sentimientos e inclusive la sexualidad. La Quiromancia explica el fenómeno 
criminal sosteniendo que se pueden conocer las emociones, las pasiones y hasta 
las desviaciones mentales de los criminales. Fue importante por ser el 
antecedente de la dactiloscopia y de la identificación criminal. 
 
Otra de las pseudociencias es la Astrología que se desarrolló desde la antigüedad 
y fue utilizada en casi todas las civilizaciones de la humanidad principalmente 
entre los mayas, los chinos y los egipcios entre otras cosas para la fijación del 
calendario, la construcción de edificios orientados hacia los astros y para la fijación 
de fiestas. La astrología fue rechazada por algunos por considerarla contraria al 
libre albedrío y por sostener que el destino de las personas esta trazado por los 
astros. En la actualidad se sigue estudiando destacándose tres corrientes 
fundamentales que son: la científica, la filosófica y la mística. Según la corriente 
científica los astros influyen en nuestro comportamiento especialmente entre los 
criminales y locos. Llegaron a existir horóscopos criminales puesto que según el 
signo zodiacal bajo el que hayamos nacido tenemos mayor predisposición a 
determinados delitos, por ejemplo los signos de fuego (Aries, Leo y Sagitario) 
tienen predisposición hacia las conductas violentas. 
 
Es indudable que los astros influyen pero no son determinantes en nuestro 
comportamiento. Para nuestra materia es importante comprender que los planetas 
tienen un influjo en el comportamiento de las personas que se puede ver con 
mayor claridad en los psiquiátricos cuando hay luna llena. 
 
 
4 Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Tomo VI Selecciones del Reader’s Digest. citado por RODRÍGUEZ 
MANZANERA, Luis. Criminología. op. cit. p. 175 
 11
Pasemos ahora a la Demonología que es el estudio de los demonios, va unida a 
la idea de la hechicería, la brujería y al mal. En la Edad Media se creía que los 
demonios poseían a las personas y que éstas hacían pacto con el diablo. Se hizo 
una clasificación de demonios puesto que los comportamientos que eran 
inexplicables eran considerados como producto de los pactos y posesiones 
diabólicas, se llegó a tener la cifra de 7.000,000 demonios. Gracias a estas 
creencias se cometieron atrocidades, asesinatos y torturas con la finalidad de 
obtener la confesión de las supuestas brujas. Las personas más afectadas con 
estas creencias fueron sin duda los enfermos mentales porque se pensaba que 
estaban poseídos por lo que se les aplicaban procedimientos como baños de agua 
helada para expulsar al demonio. 
 
A pesar de lo anteriormente dicho la Demonología aportó la clasificación de 
enfermedades mentales que supuestamente eran los tipos de demonios 
contribuyendo a los cimientos de la Psiquiatría. Además nos aportó la teoría de las 
tentaciones en la que el criminal si no estaba poseído estaba tentado y esta 
tentación era la explicación del crimen. 
 
Por otro lado la Fisionomía estudia la apariencia externa de los individuos y la 
relación existente entre dicha apariencia y el ser interno. La creencia de que el 
cuerpo y el alma están estrechamente ligados pudiéndose conocer el alma de un 
hombre a través de la observación de su cuerpo físico es muy antigua y es que 
desde Atenas existió un fisionomista llamado Zófiro quien aseguró poder observar 
las virtudes y los vicios de una persona solamente viendo la conformación del 
sujeto. Existieron además las famosas Leyes de Manú (VI-III a. C.)que recogían 
normas de carácter fisionómico ya que el rey una vez que analizara las 
circunstancias de los crímenes tenía la obligación de analizar al sujeto, sus gestos, 
los movimientos de los ojos entre otras cosas antes de determinar su culpabilidad. 
Uno de los precursores más importantes en esta materia fue San Jerónimo quien 
dijo que el rostro era el espejo del alma y los ojos podían confesar los secretos del 
corazón. San Jerónimo fue el primero en hablar del “hombre de maldad natural” 
 12
dándonos una serie de características físicas por ejemplo la nariz oblicua con 
relación a la cara, sosteniendo que el alma de un hombre se refleja en su rostro ya 
sea la maldad o la bondad, asemejándose a la teoría que posteriormente 
desarrollaría Lombroso del criminal nato. 
 
Existió además el famoso Edicto de Valerio, en el cual se sostuvo que cuando se 
tuviera duda entre dos sujetos presuntamente culpables se condenara al más feo. 
Pero es con Giovanni Della Porta (1535-1616), cuando se sistematiza la 
Fisionomía estableciendo la relación entre el alma y el cuerpo; sin embargo hasta 
entonces no había un desarrollo importante, es hasta el tiempo de Gaspar Lavater 
(1741-1801), que llega a tener un desarrollo la Fisionomía entre sus principales 
aportaciones encontramos la comparación que hizo entre los animales y el hombre 
para encontrar las similitudes entre ambos concluyendo que si una persona tiene 
un parecido con un determinado animal su comportamiento también lo es. Una de 
las aplicaciones de la Fisionomía se dio en una formula procesal que pronunciaba 
el Marques de Moscardi en Nápoles en el siglo XVIII que decía lo siguiente: “oídos 
los testigos de cargo y de descargo y vista tu cara y tu cabeza, te condeno “ 
 
Para nuestra materia, la Fisionomía es importante ya que es considerada como el 
antecedente del retrato hablado. Todos estos conocimientos fisionómicos van a 
desembocar en la llamada Frenología que a continuación trataremos. 
 
La Frenología tiene su desarrollo en el siglo XIX y es precursora de la 
Neurofisiología y de la Neuropsiquiatría, ésta “trató de localizar en el cerebro 
humano las diversas funciones psíquicas del hombre y explicar el comportamiento 
criminal como consecuencia de malformaciones cerebrales. “ 5 
 
El creador y divulgador de la Frenología es Francois Joseph Gall (1758-1828), su 
teoría esta basada en tres puntos principales, el primero es que el contenido se 
moldea por el continente, es decir, que el cráneo da la forma al cerebro y se puede 
 
5 GARCÍA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. 4ª Edición. Editorial 
Tirant to Blanch. Valencia. 2001. p.163 
 13
conocer el contenido observando el continente. El segundo punto es que se 
encuentran regiones identificadas y se pueden formar mapas cerebrales ya que a 
cada región le pertenece una facultad y el tercer punto es que haciendo un estudio 
de las cabezas de los condenados a muerte determinó que estos tienen más 
desarrollados algunos centros por ejemplo el del instinto coraje y el de la 
tendencia a reñir. 
 
Gall explicaba el origen del crimen diciendo que este era producto de un desarrollo 
incompleto del cerebro que ocasionaba una función desmedida de algunos 
sentimientos, por ejemplo las personas que cometen delitos como el robo tienen 
un exceso del sentimiento de propiedad, los que cometen delitos sexuales poseen 
un exceso de sentimiento reproductivo. 
 
Por otra parte tenemos a Mariano Cubi y Soler (1801-1875), quien fue uno de los 
frenólogos más importantes y es dable señalarlo puesto que desarrolló la teoría 
del criminal nato con anterioridad a Lombroso, según la cual “Hay criaturas 
humanas que nacen con un desmedido desarrollo de la destructividad, 
acometividad o combatividad, adquisitividad, severidad y amatividad...con la parte 
moral y la razón más afectuosa, cuya organización constituye naturalmente al 
ladrón, al violador, al asesino, al estafador y a otros criminales. “ 6 
 
Para Cubi y Soler la Frenología tenía un valor supremo puesto que se podía 
reconocer a los criminales antes de la comisión de los delitos. Es importante la 
Frenología porque se trató con ella de localizar el área en donde se encontraba el 
origen del crimen, aunque aún no se encuentra y no se sabe si exista en realidad. 
 
1.1.3 LOS PRECURSORES 
 
Entre los precursores de la Criminología tenemos a Tomás Moro (1478-1535), 
quien indiscutiblemente fue uno de los grandes pensadores de la humanidad, sus 
 
6 CUBI Y SOLER, Mariano. Sistema completo de frenología. citado por RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Criminología. 
op. cit. p.189 
 14
aportaciones abarcaron el ambiente político, económico y hasta el ámbito 
criminológico. Escribió varias obras, pero sin duda la más relevante es Utopía que 
versa sobre un país ideal donde todos eran felices, en donde se trabajaba en 
armonía y en donde no existía la propiedad privada. En dicha obra expone ideas 
importantes en el campo criminológico de las cuales se destacan las siguientes: 
 
Sostuvo que el delito es producto de factores económicos, del ocio, del ambiente 
social y de las fallas de la educación, es decir, existe una multiplicidad de factores 
que provocan el crimen. Por otra parte consideró que el Estado debe poner 
énfasis en la prevención de los delitos, atacando las causas generadoras del 
mismo para lo cual se debe combatir la miseria, mejorar la educación y el 
ambiente social. Estuvo a favor de la creación de un Derecho Premial porque si 
existe un castigo cuando la conducta es contraria a las leyes también deben existir 
premios para reconocer las acciones buenas. Finalmente abogó por la 
proporcionalidad de la pena y estableció que su finalidad es la corrección del 
sujeto por lo cual su duración debe ser solamente para el cumplimiento de tal fin. 
 
Jonh Howard (1726-1790), fue uno de los primeros en estudiar la situación 
penitenciaria no solo en su país natal Inglaterra, sino en otras partes de Europa, 
todo ello por un incidente que le sucedió cuando fue capturado por piratas y 
fortuitamente conoció la cárcel descubriendo las condiciones infrahumanas en las 
que se vivía en esa época y algunas de ellas se siguen viviendo en la actualidad. 
Luchó por mejorar las prisiones proponiendo un régimen higiénico, alimenticio, la 
necesidad de organizar bien el trabajo dentro de las prisiones, la separación de 
sexos y de enfermos mentales logrando que algunas de sus ideas reformaran el 
sistema penitenciario. La principal aportación a la Criminología fue que centra la 
atención en el delincuente que hasta aquellos tiempos estaba ignorado. 
Jeremy Bentham (1784-1832), es uno de los precursores de la Criminología y 
principalmente de la Penología creador de la teoría del utilitarismo. Según él la 
utilidad de la pena es la de reformar y corregir al delincuente; sin embargo es más 
conocido por su obra El panóptico en la cual propuso un sistema arquitectónico 
 15
de la cárcel en donde debería existir una torre en el centro del complejo 
arquitectónico con la finalidad de que de esa torre se pudieran ver todos los 
movimientos de los reos y así evitar la delincuencia dentro de la prisión, además 
en ella debía predominar el orden y el trabajo para la readaptación del delincuente. 
 
Cesare de Bonessana, Marqués de Beccaria (1738-1794), representa uno de los 
más grandes pensadores de su época quien consiguió con un solo libro De los 
delitos y de las penas cimentar el Derecho Penal moderno. Sería muy pretencioso 
tratar de resumir en tan pocas líneas esta obra, por lo que señalaremos algunas 
de las más sobresalientes ideas. Entre ellas tenemos que abogó por la 
proporcionalidad de la pena según él ésta debía ser “esencialmente pública, 
pronta, necesaria, la mínima posible en lascircunstancias de que se trate, 
proporcional a los delitos y dictada por las leyes.” 7 
 
En materia criminológica puso especial énfasis en la prevención diciendo que ésta 
es el objetivo que persiguen las leyes porque con ello se conduce a los hombres a 
la felicidad, además estableció algunas reglas para prevenir el delito entre ellas el 
de mejorar la educación, el hacer que las leyes se cumplan siendo claras y 
precisas incluso hablo de recompensar la virtud como forma eficaz para la 
prevención del delito. 
 
Hablaremos ahora de algunos pensadores franceses del siglo XVIII que hicieron 
aportaciones a la Criminología. Entre los principales tenemos a Charles de 
Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), su principal obra fue El espíritu de 
las leyes importante para la Criminología porque en dicha obra expresa el valor de 
la prevención diciéndonos que el legislador debe esforzarse más en la prevención 
que en el castigo sosteniendo que el espíritu de la ley penal es evitar el delito y 
proteger al individuo, además pensaba que el crimen era producto de la 
impunidad y no la moderación de la pena. 
 
 
7 BECCARIA, Cesare. De los delitos y de las penas. 3ª Edición. Editorial Temis. Bogotá-Colombia. 2003. p. 93 
 16
Otro de los franceses más destacado fue Francois-Marie Auret llamado Voltaire 
(1694-1778), a quien la problemática penitenciaria le preocupaba mucho y fue uno 
de los primeros en abogar por el trabajo dentro de las prisiones, por el respecto a 
la dignidad del reo, por la defensa del principio de legalidad. Introdujo un concepto 
importante en Criminología que fue el de la pena útil porque pensaba que debería 
aplicarse la pena más útil debiendo ser proporcional a la personalidad del autor 
atendiendo a sus circunstancias personales y la malicia del mismo. 
 
El siguiente precursor es Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), enciclopedista 
suizo cuya obra máxima fue El contrato social donde sostuvo que el hombre es un 
ser bueno por naturaleza; sin embargo en este estado de naturaleza se imponía la 
ley del más fuerte con ello el hombre tuvo que “encontrar una forma de asociación 
que defienda y proteja con la fuerza común a la persona y los bienes de cada 
asociado, y por lo cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo 
y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental cuya solución 
da el Contrato Social.” 8 
 
Sostuvo que en un estado organizado se cometen pocos delitos, la criminalidad es 
la prueba de que el pacto o contrato social esta mal estructurado y existe una 
desorganización social. 
 
En otro de sus escritos llamado Discurso sobre el origen y fundamento de la 
desigualdad entre los hombres sostuvo que existen dos formas de desigualdad, la 
primera es la natural que deriva del desarrollo de las facultades y del espíritu 
humano y la segunda social o política, ésta última de creación humana y nos dice 
al respecto: 
 
“Tal fue o debió ser el origen de la sociedad y de las leyes que proporcionaron nuevas trabas al 
débil y nuevas fuerzas al rico; destruyeron la libertad natural indefinidamente, establecieron para 
siempre la ley de la propiedad y de la desigualdad; de una hábil usurpación hicieron un derecho 
 
8 ROUSSEAU, Juan Jacobo. El contrato social o principios de derecho político. 8ª Edición. Editorial Porrúa. México.1987. 
p. 9 
 17
irrevocable, y, en provecho de algunos ambiciosos sometieron en lo futuro a todo el género 
humano al trabajo, a la esclavitud y a la miseria.” 9 
 
Ahora hablaremos de los médicos de prisiones más destacados que contribuyeron 
a cimentar la Criminología. En un principio a estos médicos se les encargó 
establecer el límite máximo que un sujeto podía tolerar siendo torturado con la 
finalidad de que no muriera, así como curarlo después de la tortura, pero con el 
transcurso del tiempo a partir del siglo XVIII su intervención comenzó a ser 
trascendente para el tratamiento de los enfermos mentales. Comenzaremos 
hablando de Philippe Pinel (1745-1826), su aportación principal consistió en ser el 
fundador de la Psiquiatría, fue el primero en abogar por el respeto a los enfermos 
mentales, a la aplicación de diagnósticos y tratamientos especializados ya que 
los enfermos no eran tratados como tales y se les sometía a diferentes 
tratamientos inútiles como los encadenamientos, además fue el primero en señalar 
la importancia de la separación dentro de las prisiones de los enfermos mentales. 
Sus discípulos siguieron sus enseñanzas destacándose Dominique Esquirol 
(1772-1840), cuyas principales aportaciones consistieron en elaborar una 
clasificación de enfermos mentales que rigió el siglo XIX, descubrió además los 
principios de las alucinaciones y estudió la esquizofrenia. 
 
Por otra parte, tenemos a Morel Augusto (1809-1873), médico austriaco entre sus 
principales aportaciones encontramos el reconocimiento del atavismo y la 
epilepsia larvada, sostuvo que la locura moral se caracterizaba por una 
inteligencia lúcida y una ausencia del respeto a las normas morales, además 
sostuvo la existencia del principio de la evolución por medio del cual el hombre 
mejora y avanza y el de la degeneración que es lo contrario, es decir, un 
retroceso. 
 
Finalmente, Gaspar Virgilio fue otro médico que analizó a doscientos setenta y 
seis condenados especialmente las anomalías congénitas, las enfermedades 
 
9 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Clásicos de la Criminología. 2ª Edición. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México. 
2004. p. 76 
 18
orgánicas y en el nivel intelectual donde concluyó que el crimen se relaciona con 
factores degenerativos, pero además con factores climáticos. Fue el primero en 
utilizar el término “criminal nato” que posteriormente desarrollaría Lombroso. Otro 
médico destacado fue Despine que estudió a los criminales y alienados en 
especial sus facultades morales e intelectuales, sostuvo la inexistencia del libre 
albedrío y adelantándose a la escuela psicoanalítica habló de la necesidad de 
castigo presente en algunos criminales. 
 
Al continuar con el análisis de los precursores de la Criminología encontramos a 
Charles Darwin (1809-1882), ampliamente conocido por su teoría del origen de las 
especies donde sostuvo que las especies evolucionan de cuerpos primarios a 
organismos complejos donde el más apto, el más adaptado y el más fuerte es el 
que sobrevive. Para nuestra materia es dable señalar que la aportación principal 
radicó en que señaló que ciertos criminales son atávicos, es decir, no 
evolucionados base sobre la cual Lombroso se apoyó para fundar su teoría del 
atavismo. 
 
Para finalizar esta etapa de precursores mencionaremos por último a Manuel 
Lardizabal (1739-1820), importante precursor para la Política criminológica ya que 
analizó el fin, la utilidad y los aspectos preventivos de las penas. Realizó estudios 
sobre los factores endógenos y exógenos que favorecen el crimen como las 
pasiones, la religión y la educación. 
 
1.1.4 FASE DE INICIO DE LA CRIMINOLOGÍA 
 
La Criminología como ciencia surge a finales del siglo XIX con la Scuola positiva 
italiana cuyos principales exponentes fueron Lombroso, Ferri y Garófalo 
contraponiéndose a la escuela clásica por lo que dedicaremos este apartado a 
exponer sintéticamente la vida de estos ilustres personajes, sus aportaciones para 
la consolidación de la nueva ciencia y los postulados de la escuela positiva. 
 
 19
Ezequias Marco Césare Lombroso (1835-1909), se le considera el padre de la 
Criminología, éste médico Italiano nacido en Verona fue un hombre dedicado 
enteramente a la ciencia. Desde los quince años comenzó a escribir actividad que 
realizaría hasta el fin de sus días. Sus obras abarcan gran cantidad de temas y 
campos científicosdesde la Medicina, la Psicología, la Política hasta nuestra 
materia: la Criminología, se pueden destacar: Geografía Médica, Ensayos de 
Higiene Tecnológica, La Acción de los Astros y los Meteoros en la mente humana, 
Causas de la Mortalidad en el Ejército Italiano, Memorias sobre los manicomios 
criminales, El genio y la locura, El delito político, La Mujer Delincuente, entre otras. 
 
Hablar de Cesar Lombroso es muy complicado ya que es un autor sumamente 
criticado, en especial por sus teorías atávicas que se derivaron de la siguiente 
forma: Lombroso buscaba la diferencia entre los enfermos mentales y los 
delincuentes, pero descubre algo que da inicio a su teoría y es que analizando el 
cráneo de un delincuente de nombre Villella descubrió que tenía una serie de 
anormalidades craneales semejantes a algunas especies animales en especial 
una foseta media de la cresta occipital que le hacen pensar que el criminal se 
comporta de esa forma por sus deformidades craneales considerándolo como 
enfermo. 
 
En el discurso de apertura de VI Congreso de Antropología Criminal señaló: “… el 
problema de la naturaleza y del origen del criminal me pareció resuelto: las 
características de los hombres primitivos y de los animales inferiores, continuaban 
a reproducirse en nuestros tiempos.” 10 
 
Una de sus obras fue Memorias sobre los manicomios criminales en la cual 
sostuvo la necesidad de crear manicomios para criminales locos abogando para 
que se les internara en instituciones especiales y que se les separara de aquellos 
locos que no han cometido crímenes. 
 
 
10 Ibidem p. 152 
 20
El 15 de abril de 1876 publica su Tratado Antropológico Experimental del Hombre 
Delincuente en donde expone la teoría atávica fecha que se considera oficial en el 
nacimiento de la Criminología. Con posterioridad se unen a él Enrico Ferri y Rafael 
Garófalo fundando la scuola positiva y el Archivo de Psiquiatría, Antropología 
Criminal y Ciencia Penal. 
 
La vida de Lombroso estuvo llena de altibajos emocionales como los de cualquier 
hombre en principio por la muerte de sus padres, de su maestro Paolo Marzolo, 
por la negativa y oposición de los profesores de la Universidad de Turín para que 
impartiera clases; sin embargo tuvo muchas recompensas porque fue un hombre 
que hizo aportaciones médicas como el descubrimiento del alcohol como 
antiséptico, la primera explicación de la cura contra la pelagra (posteriormente se 
descubriría la verdadera) y además obtuvo satisfacción porque fue médico de las 
cárceles de Turín por lo que ya no tenía que pagar para que los criminales se 
dejasen estudiar logrando analizar a más de 6, 000 delincuentes vivos y más de 
cuatrocientas autopsias. Realizó la primera clasificación de delincuentes y funda 
su Antropología Criminal que después gracias a Garófalo recibiría el nombre de 
Criminología. 
 
Según García Pablos de Molina la aportación de Lombroso “no reside en su 
tipología donde destaca la categoría del delincuente nato o en su teoría 
criminológica, como en el método que utilizó en sus investigaciones: el método 
empírico.” 11 
 
Otro de los fundadores de la escuela positiva fue Enrico Ferri (1856-1929), quien 
nació en San Benedetto, provincia de Mantúa, representa la dirección sociológica 
del positivismo. Así como Lombroso fue un hombre dedicado al estudio además 
que incursionó en la Política. Estudió en la Universidad de Bologna en donde el 
título de su tesis fue Teoría de la imputabilidad y la negación del libre albedrío en 
donde se notó su capacidad de ir contra lo establecido causando algunos 
 
11 GARCIA-PABLOS DE MOLINA, Antonio. Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos. op. cit. p. 174 
 21
disgustos en Italia. De la Universidad de Bologna se trasladó a Pisa en donde 
estudia con Francesco Carrara principal exponente del Derecho Penal Italiano del 
cual recibió muchos elogios. Se traslada a París donde estudia Antropología, 
decide ir a Turín donde comienza a dar lecciones de Sustitutivos Penales y se 
presenta con Lombroso para comenzar a trabajar juntos. 
 
Sus principales aportaciones consistieron en sustituir la responsabilidad moral por 
una responsabilidad social, combatió la teoría de la función retributiva de la pena 
dándole más valor a la función preventiva. Para Ferri el delito no era meramente 
resultado de una patología social, en cambio, era resultado de una mezcla de 
factores sociales, físicos, individuales y concebía a la criminalidad como un 
fenómeno social. Creó una teoría llamada Sustitutivos Penales la cual consideraba 
al delito como un fenómeno social y por consiguiente éste debía prevenirse con 
acciones específicas de los Poderes Públicos combatiendo los factores 
criminógenos como la miseria, la religión, la política y la educación. 
 
Ferri se contrapuso a la escuela clásica diciendo lo siguiente: 
 
 ESCUELA CLASICA ESCUELA POSITIVA 
 
- “ que el delincuente este provisto 
de ideas y sentimientos como 
cualquier otro hombre; 
 
 
 
- que la antropología criminal 
demuestra con hechos como el 
delincuente no es un hombre normal; 
pero por anormalidades orgánicas y 
psíquicas, hereditarias o adquiridas, 
constituye una clase especial, una 
variedad del género humano. 
 
- que el efecto principal de las penas 
es aquel de impedir el aumento de 
los delitos 
 
 
- que la estadística prueba como el 
nacimiento, el aumento o disminución 
de los delitos depende en la mayor 
parte de otras razones que las penas 
establecidas en los códigos y 
aplicadas por los magistrados 
 22
 
- que el hombre esta dotado de libre 
arbitrio y libertad moral y por esta 
razón sea responsable de sus 
delitos. 
 
 
- que la psicología experimental 
demostró que es una ilusión subjetiva 
el llamado libre arbitrio. “ 12 
 
 
Éstas son solo algunas aportaciones de Ferri puesto que analizaremos más en el 
capítulo II específicamente en el nacimiento de la Sociología Criminal. 
 
Finalmente hablaremos de Raffaele Garófalo (1851-1934), jurista Italiano nacido 
en Nápoles que no siguió ninguna de las dos corrientes expuestas por ni por 
Lombroso (Antropobiológica) ni por Ferri (Sociológica) negando la existencia de un 
tipo criminal de base antropológica, su teoría se basa en el concepto de delito 
natural, es decir, olvida el estudio del delincuente para determinar el concepto de 
delito dándole una orientación jurídica a la scuola positiva. Antes de formar parte 
de ésta escuela ya había escrito algunos libros como Prevención especial y 
general y Peligrosidad. 
 
Para fijar el concepto de delito natural Garófalo pretendía encontrar aquellas 
acciones que en todos los tiempos hayan sido consideradas como delitos para lo 
cual debía analizar primero los sentimientos. Encontró que la benevolencia y la 
justicia son aquellos sentimientos que siempre han existido. 
 
Derivan de la benevolencia y de la justicia dos sentimientos que posee toda la 
especie humana que son la piedad y la probidad, la primera significa abstenerse 
de realizar acciones crueles contra los semejantes y la justicia es la distinguir lo 
propio de lo ajeno y respetar lo que pertenece a los demás. 
 
Su concepto de delito natural es el siguiente “… para que un acto perjudicial sea 
considerado como criminal por la opinión pública es la lesión de aquella parte del 
 
12 FERRI, Enrico. Sociologia Criminale. 4ª Edición. Fratelli Bocca Editori. Turín. 1900. p. 47 
 23
sentimiento moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales, o 
sea, la piedad y probidad. Es, además, necesario que la violación hiera…la 
medida media en que son poseídos por una comunidad.” 13 
 
Garófalo hace el primer esquema de las penas atendiendo a la clasificaciónde 
delincuentes y no a la pena, dicha clasificación es la siguiente: 
 
a) Privados del sentimiento de piedad como los asesinos, los que provocan 
lesiones y males físicos, 
b) Privados de sentimientos de probidad como aquellos que cometen robos, 
estafas o extorsiones y, 
c) Los privados de ambos sentimientos como los salteadores de caminos. 
Fue él quien bautizó al conjunto de conocimientos relacionados con el crimen y 
con el criminal como Criminología que Lombroso había llamado Antropología 
Criminal y Ferri Sociología Criminal. 
 
Para finalizar creemos conveniente precisar que la “scuola positiva” logró centrar 
la atención en el delincuente en contraposición con la escuela clásica que 
centraba se atención en el delito. Los postulados principales de la escuela positiva 
son: 
 
- “El verdadero fin de la justicia penal, no es el delito sino el delincuente, quien por medio 
de su conducta revela su estado peligroso. 
- El delincuente se ve determinado por factores que descartan el libre albedrío como 
fundamental de la sanción, como pretenden los clásicos. 
- El delincuente no debe recibir, penas, sino que debe ser sujeto a medidas de seguridad, 
proporcionadas a su estado peligroso, ya que más de un delincuente es un enfermo. 
- Todo infractor, que penalmente pueda ser responsable o no, debe ser objeto de medidas 
de seguridad atendiendo su peligrosidad. 
 
13 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Clásicos de la Criminología. op. cit. p. 201 
 24
- Lo más importante son las medidas de prevención del delito (sustitutivos penales), pues 
la represión tiene una eficacia restringida y no contempla las causas o factores de la 
criminalidad y, 
- El régimen penitenciario debe tener por objeto la reducción de los infractores 
readaptables, o la segregación de los incorregibles.” 14 
 
1.2 LA ANTROPOLOGÍA CRIMINAL 
 
La Antropología es la ciencia que se dedica al estudio del hombre analizando sus 
caracteres específicos y característicos del mismo, lo hace desde dos apartados, 
el primero desde un punto de vista biológico (antropología física) y el segundo el 
etológico en el que se estudia el comportamiento del hombre (antropología social y 
cultural). 
 
La Criminología surgió como Antropología Criminal que ha sido definida de 
múltiples formas entre ellas como el estudio “de los factores biológicos 
hereditarios, constitucionales o adquiridos que intervienen en la formación de la 
personalidad criminal, partiendo de la base de que existe una predisposición con 
cierto determinismo de origen biológico. “ 15 
 
Aún en la actualidad existen personas que piensan inexplicablemente cuando se 
habla de Antropología Criminal en cuestiones de antropometría e inclusive de 
medición de cráneos o de partes del cuerpo simplemente por el hecho que 
Lombroso descubrió anormalidades craneales y físicas en los delincuentes 
olvidando los estudios que realizó sobre la personalidad de los mismos. 
 
La Antropología Criminal va más allá de una simple medida del cráneo y del 
cuerpo humano, según Benigno di Tullio “La antropología criminal, en realidad, 
estudia la personalidad del delincuente con el mismo método científico que se 
sigue en las ciencias biológicas y psicológicas en general y por la ciencia de la 
 
14 ORELLANA WIARCO, Octavio. Manual de Criminología. 9ª Edición. Editorial Porrúa. México. 2002. p. 101 
15 OLDANO, Iris. Criminología, Agresividad y Delincuencia. Editorial Ad-Hoc. Argentina. 1998. p. 79 
 25
constitución de la biotipología humana en particular, método que constituye la 
personalidad humana como una unidad indivisible…” 16 
 
Por lo anteriormente dicho se desprende que su campo de estudio es muy amplio 
ya que estudia la personalidad y su relación con las distintas partes del cuerpo, 
pero no solamente se limita a ese objeto sino que además estudia el espacio en el 
cual vive el hombre y su adaptación con el mismo. 
 
Han sido incontables las aportaciones que ha hecho la Antropología Criminal 
desde el punto de vista etnológico ya que estudia las costumbres, los tatuajes, el 
lenguaje, las diferencias entre los criminales y su modus operandi. 
 
Es preciso señalar que la Antropología Criminal es importante porque tomando en 
cuenta que va a estudiar la criminalidad como un fenómeno humano y social va a 
aportar conocimientos en la búsqueda de las causas que van a hacer más 
adecuadas las leyes para cada caso en particular de tal modo que se pueda 
prevenir más que reprimir y con ello se puede lograr la reeducación del criminal. 
 
No obstante lo anterior la tendencia se dirige hacia una Antropología biológica, es 
decir, el tratar de encontrar la relación entre la antropometría y la criminalidad. 
 
 
1.3 ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LOS DELINCUENTES 
 
Los delincuentes se diferencian entre sí por sus rasgos de personalidad, por sus 
rasgos físicos y en general por sus comportamientos antisociales. Algunos autores 
han tratado de agruparlos dando lugar a diferentes clasificaciones. Expondremos 
las principales que son las siguientes: 
 
 
 
16 DI TULLIO, Benigno. Tratado de Antropología Criminal. Estudio clínico y médico-legal para uso de médicos, juristas y 
estudiantes. Instituto Panamericano de Cultura. Buenos Aires. 1950. p. 29 
 26
1.3.1 CLASIFICACIÓN POSITIVISTA 
 
Esta clasificación fue hecha por César Lombroso divide a los delincuentes en seis 
apartados principales algunos de ellos subdivididos y son los siguientes: 
 
a) El criminal nato (atavismo) 
 
Es la clasificación más conocida de Lombroso a la cual llegó después de analizar 
el cráneo de algunos criminales y en especial de un sujeto llamado Villella que 
había conocido en vida encontrando anormalidades y en especial una quinta 
foseta occipital media por lo que piensa que los delincuentes eran sujetos en 
donde la evolución se detuvo, es decir, eran seres que se encontraban en una 
etapa entre los animales y los hombres (teoría del atavismo). Incluso llegó a 
sostener que el criminal era el eslabón perdido en la teoría de Darwin. 
Encontramos como principales características de estos sujetos las siguientes: 
 
Físicas: “Frente huidiza y baja, acusada prominencia de los arcos ciliares 
(recordando el torus suborbital de los antropoides), asimetría craneana 
(plagiocefalia), altura anormal del cráneo (acro u oxicefalia) … gran desarrollo de 
los maxilares y de los cigomas (pómulos), dedo gordo del pie separado y prensil, 
oreja en forma de asa, tubérculo de Darwin (pequeño nódulo situado en la cima 
posterior del pabellón de la oreja y que representa el repliegue de la punta de la 
oreja de muchos mamíferos, especialmente de los monos), plegamiento de la piel 
de la cara por arrugas precoces... “ 17 
 
Psicológicas, biológicas y sociales: Gran frecuencia en el uso del tatuaje, una 
notable analgesia (insensibilidad al dolor), zurdería, insensibilidad afectiva por 
ejemplo indiferencia a la muerte, frecuencia en los suicidios, inestabilidad afectiva, 
vanidad en general y especial por el delito, venganza, crueldad, tendencias al 
juego, sexo, orgías, uso del caló, reincidencia, peligrosidad y obscenidad. 
 
17 GRAPIN, Pierre. La antropología criminal. Editorial Oikos-Tau. Barcelona. 1973. p. 28 
 27
b) Loco moral (morbo) 
 
Es definido por Lombroso como una persona incapaz de comprender el 
sentimiento moral y aunque posea educación no la puede practicar quedando en 
forma teórica dentro del sujeto presentándose más latentes que en otros los 
instintos de venganza. Lombroso llegó a esta clasificación tomando como base el 
caso de un joven de veinte años el cual había matado a su padre y a su hermano, 
su madre lo descubrió cuando intentaba privarla de la vida por lo quelo recluyó en 
un manicomio, los rasgos de este muchacho coincidían con los del loco moral por 
lo que Lombroso comenzó a estudiar a estos enfermos. 
 
Sus características principales son las siguientes: Estos sujetos escasean en 
manicomios, por el contrario abundan en las cárceles y prostíbulos, su peso y 
robustez es igual o mayor a las normales, de la misma forma su cráneo es igual o 
superior al normal, en algunos casos poseen mandíbula voluminosa y asimetría 
facial (igual que el nato), analgesia, son muy astutos, no usan tatuaje para no ser 
identificados, son precoces sexualmente además de poseer ferocidad sanguinaria, 
son incapaces de vivir en familia, son egoístas y altruistas, son megalómanos, 
poseen un carácter contradictorio, perezosos para el trabajo no siendo así para las 
orgías y por último simulan locura. 
 
c) Delincuente epiléptico 
 
Para llegar a esta clasificación Lombroso comenzó a estudiar a un sujeto con 
características muy especiales a quien llamó “conde Belga” y se trataba de un 
sujeto epiléptico, además reforzó el estudio con un soldado de veintidós años que 
por una burla recibida por sus compañeros reaccionó de una manera violenta 
privando de la vida por lo menos a siete de ellos, posteriormente descubre que se 
trata de un epiléptico y determino que estaba en presencia de otra clase de 
criminal y surgiendo así el trípode Lombrosiano. 
 
 28
Este tipo de criminales tienen reacciones violentas; como principal característica 
tienden a la vagancia, poseen amor a los animales, sonambulismo, obscenidad, 
precocidad sexual y alcohólica, rapidez en la cicatrización, destructividad, 
canibalismo, vanidad, grafomanía, doble personalidad al escribir, tendencia al 
suicidio, tatuaje por lo general, tendencia a la asociación, amnesia entre otras. 
Cabe señalar que Lombroso hace una distinción entre la epilepsia real y la 
epilepsia larvada, el primero tiene ataques, convulsiones, echa espuma por la 
boca y por el contrario el segundo solamente posee las características antes 
mencionadas. 
 
d) Delincuente loco o pazzo 
 
Sabemos que Lombroso escribió un libro llamado Memorias sobre los manicomios 
criminales en el cual expreso su preocupación por los enfermos mentales 
abogando por la creación de manicomios especiales para los mismos. Distingue 
entre loco delincuente y delincuente loco, el primero es el enfermo mental que 
comete un delito y el segundo es una persona que ha cometido un delito y 
enloquece en prisión. Existen tres subclasificaciones que son en primer lugar el 
alcohólico, en segundo el histérico y en tercer lugar el mattoide. 
 
El alcohólico se encuentra frecuentemente, son más los que adquieren el hábito 
que los que lo heredan, son apáticos e indiferentes, el estado de embriaguez 
aguda propicia la comisión de crímenes, poseen un cinismo humorístico, 
tendencia al robo, al uxoricidio y estupro. Por su parte el histérico se presenta 20 
veces más en mujeres que en hombres, la mitad de su inteligencia está intacta, 
son egoístas, impresionables excesivamente, de voluntad inestable, tienen 
necesidad de mentir, poseen una elevada tendencia al erotismo, delirios, 
alucinaciones y suicidios, los caracteriza la variedad delictiva como la difamación, 
el robo, las faltas a la moral y el homicidio. El Mattoide es un sujeto casi loco, se 
presenta rara vez en mujeres, se encuentran en mayor número entre los adultos, 
abundan en capitales, son generalmente burócratas, médicos, teólogos, poseen 
 29
pocas anomalías corporales, son ordenados, poseen un exagerado sentido ético, 
altruistas, suplen la inteligencia con una gran laboriosidad, son vanidosos y sus 
crímenes son impulsivos generalmente cometidos en público, tienen delirio de 
persecución y son querellantes. 
 
e) Delincuente ocasional 
 
Estudiar a este tipo de criminales le costó mucho trabajo a Lombroso pero 
finalmente los estudió subclasificándolos en Pseudo-criminales, criminaloides y 
habituales. 
 
Los pseudo-criminales están integrados a la sociedad por lo que cometen delitos 
involuntarios, sin perversidad no causando un daño social, además se encuentran 
en esta clasificación aquellos que cometen hurtos, incendios, heridas, duelos o 
cuando se dan determinadas circunstancias como la defensa del honor, de la 
persona, de la subsistencia, de la familia y finalmente los que cometen delitos de 
falsedad. Los criminaloides son aquellos en los que una ocasión o incidente los 
lleva al delito ya que poseen cierta predisposición. Pertenecen a esta 
subclasificación aquellos que por querer ser reconocidos u obtener prestigio 
cometen crímenes teniendo características físicas comunes. Finalmente los 
habituales son los que poseen una educación criminógena y desde jóvenes 
comienzan a delinquir aunque generalmente no llegan a cometer delitos graves, 
pueden comenzar por ser ocasionales y por los factores se convierten en 
habituales. 
 
f) Delincuente pasional 
 
Forman una categoría especial ya que no son locos, no poseen locura moral ni 
epilepsia y ni siquiera tienen aspectos atávicos; sin embargo, sus delitos son 
cometidos porque se dejan llevar por sus pasiones. Sus características principales 
son que oscilan entre 20 y 30 años, poseen un cráneo normal, poseen belleza 
 30
física, afectividad exagerada, cuando cometen delitos poseen anestesia 
momentánea, se conmocionan y pueden llegar al suicidio después de cometer el 
delito, al contrario de otros delincuentes confiesan y enmiendan. 
 
1.3.2 CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA 
 
Fue dada por Kretschmer que clasifica a los criminales de acuerdo a sus 
características morfológicas después de estudiar a más de cuatrocientos 
pacientes psiquiátricos delineó tres tipos principales que son: 
 
a) El tipo leptosómico 
 
Físicamente es una persona delgada, de hombros estrechos, sus extremidades 
son largas, su caja torácica es estrecha, poseen un vientre delgado y son 
reducidos en peso, su cuerpo forma una línea vertical. Es perseverante, 
afectivamente frío, predominando en él la esfera afectiva. Su temperamento es 
esquizoide y propenso a la esquizofrenia lo cual hace que su comportamiento 
criminal sea precoz y reincidente. 
 
b) El tipo atlético 
 
Posee una talla vigorosa, hombros anchos, caja torácica amplia, tronco con 
estrechez en la cintura, de fortaleza en el tórax. Su temperamento es viscoso por 
lo que posee una inclinación hacia la psicosis epiléptica lo cual hace que tenga 
una criminalidad caracterizada por la violencia innecesaria cometiendo delitos 
frecuentemente contra la vida y la integridad personal. 
 
c) El tipo pícnico 
 
Posee una talla mediana, rostro ancho, cuello corto unido al tronco, caja torácica 
muy amplia, vientre abundante. Su temperamento es ciclotímico orientado a la 
 31
psicosis maniaco–depresiva por lo que son delincuentes tardíos, poseen gran 
afectividad ya que son muy cambiantes, en la etapa maniaca comúnmente 
cometen delitos contra la integridad y el orden público, en cambio en la etapa 
depresiva cometen los llamados suicidios ampliados en donde privan de la vida a 
sus seres queridos y después se suicidan. 
 
1.3.3 CLASIFICACIÓN SOMATOTÍPICA 
 
Fue formulada por Sheldon de acuerdo a su “somatotipo”, es decir, a la 
preeminencia de cualquiera de los tres componentes del tejido embrionario lo cual 
nos da: 
 
- Endodermo si predomina la capa interna que después desarrollará el sistema 
digestivo 
- Mesodermo si predomina la capa media conformando posteriormente el sistema 
óseo y muscular y, 
- Ectodermo si predomina la capa superior originando el sistema nervioso 
 
a) Endomorfo: Estos sujetos poseen un predominio visceral por lo que el abdomen 
es más abultado que el tórax, su actividad esta regulada por el aparato digestivo, 
su temperamento es vicerotónico lo cual hace que sean propensos a la 
comodidad, los placeres fáciles y al humorismo. 
 
b) Mesomorfo:

Continuar navegando

Otros materiales