Logo Studenta

Evolucion-democratica-las-votaciones-latinoamericanas-extraterritoriales---el-caso-Ecuador-elecciones-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
ACATLÁN 
 
 
“EVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, LAS VOTACIONES 
LATINOAMERICANAS EXTRATERRITORIALES: EL 
CASO ECUADOR (ELECCIONES 2006)”. 
 
 
TÉSIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN RELACIONES 
INTERNACIONALES 
 
PRESENTA 
JOSE LUIS PAREDES MORALES 
 
 
ASESOR: MTRO. MANUEL MARTÍNEZ JUSTO 
 
 
 
MÉXICO OCTUBRE 2008 
[E
S
C
R
IB
A
 S
U
 N
O
M
B
R
E
] 
[E
scriba su dirección] � [E
scriba su núm
ero d
e teléfo
no] 
� [E
scriba su direcció
n de correo ele
ctrónico] 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1
DEDICATORIA 
 
A mis padres Hilda y José Luis por el amor y la confianza que han depositado en mí 
durante toda mi vida. 
A mis abuelitos Esther y Javier por todo el apoyo, cariño y compresión que me han 
otorgado desde el día de mi nacimiento. 
A mi hermano Ale por su compañía en juegos, y a quien espero este trabajo motive para 
la finalización de su carrera. 
A mis grandiosos amigo(a)s todos y cada uno de ellos Luisito, René, Coco, Hugo, Beto, 
Jimmy, Damián, Fofo, Pepe, Héctor, Alberto, Carlos, Miguel, Jonathan, Abraham, 
Omar, Toño, Claudia, Paola, Maricela, Gabi, Maria Elena, Yatziry, Karla, Jessica, Lety, 
y muchos otros que me han acompañado. 
A los papas de mis amigos, que han visto por cada uno de nosotros como si fuéramos sus 
propios hijos, en especial a Sr. Luis y la Sra. Anita. 
A todos mis maestros que sin su enseñanza no hubiera alcanzado la meta que me 
propuse desde que inicié mis estudios. 
A mi maestro y amigo Manuel Martínez Justo, que me brindo su tiempo y esfuerzo 
para llevar a cabo este trabajo. 
 
Muchas gracias a todos ellos por compartir un poco de su vida conmigo. 
 
 
 
 2
Índice 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................pág. 4 
Capítulo I La democracia en el mundo …………………………………………....pág. 9 
1.1. El realismo político y la democracia………………………………………....pág. 11 
1.1.1 El realismo político y su implicación para el sistema político mundial…….pág. 14 
1.1.2 La democracia en el mundo…………………………………………………pág. 16 
1.2 El concepto de democracia…………………………………………………..pág. 17 
1.3 La evolución democrática……………………………………………………pág. 23 
1.3.1 Europa ............................................................................................................pág. 25 
1.3.2 Asia ................................................................................................................pág. 30 
1.3.3 África..............................................................................................................pág. 34 
1.3.4 América...........................................................................................................pág. 39 
1.4. Las elecciones como proceso de actividad democrática……………………..pág. 40 
1.5. La incorporación de los migrantes en los procesos electorales (votaciones 
extraterritoriales)…………………………………………………………………..pág. 44 
 
Capítulo II La evolución democrática-electoral en América Latina……………....pág. 50 
 
2.1.- La historia política de América Latina………………………………………pág. 50 
2.2- Las transiciones y avances democráticos en América Latina y los procesos 
electorales…………………………………………………………………...pág. 53 
2.3. La incorporación del voto extraterritorial en las elecciones latinoamericanas pág. 58 
2.4. Los resultados del voto exterior en Latinoamérica…………………………...pág. 64 
 
Capítulo III Las elecciones en Ecuador y la aprobación del voto exterior……….pág. 66 
3.1 El sistema electoral en Ecuador……………………………………………….pág. 70 
3.2 Instituciones reguladoras de las elecciones en Ecuador……………………...pág. 72 
a)Internas 
b)Externas 
3.3 El voto extraterritorial………………………………………………………....pág. 74 
3.3.1 La aprobación del voto en el exterior………………………………………..pág.75 
3.3.2 Normas y requisitos para inscribirse en el padrón electoral…………………pág.76 
3.3.3 Ciudades y lugares destinados para votar en el exterior…………………….pág. 79 
 3
3.4 Participación ciudadana en las elecciones…………………………………….pág. 82 
 
Capítulo IV Los partidos políticos ecuatorianos y formas de atracción del voto 
migrante…………………………………………………………………………...pág. 88 
 
4.1 La migración ecuatoriana y su impacto electoral en las últimas tres décadas.. pág. 89 
4.1.1 Inicio de la migración ....................................................................................pág. 90 
4.1.2 Impacto económico y político de lo migrantes ..............................................pág. 91 
4.2 Los partidos políticos ecuatorianos …………………………………………...pág. 93 
1) Partido Democrático Cristiano 
2) Movimiento Popular Democrático 
3) Izquierda Democrática 
4) Red Ética y Democrática 
5) Partido Rodolsista Ecuatoriano 
6) Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik – Nuevo País 
7) Partido Renovador Institucional Acción Nacional 
8) Sociedad Patriótica 21 de enero 
9) Alianza País 
10) Partido Concentración de Fuerzas Populares 
11) Movimiento Alianza Tercera República 
12) Movimiento Revolucionario Participación Popular 
13) Partido Integración Nacional Alfarista 
 
4.3 Los medios de comunicación (radio, prensa, tv) para la promoción del voto exterior 
en Ecuador…………………………………………………………..…...............pág. 113 
4.4 Postura de los Partidos respecto la voto exterior ............................................pág. 116 
4.4.1 El voto exterior condicionado a los partidos importantes……………….....pág. 117 
4.4.2 Qué va a pasar respecto al voto foráneo en Ecuador y su futuro en las próximas 
elecciones ..............................................................................................................pág. 119 
CONCLUSIONES…………………………………………………………….....pág. 121 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................pág. 127 
HEMEROGRAFÍA ...............................................................................................pág. 129 
OTRAS FUENTES ...............................................................................................pág. 129 
 
 
 4
INTRODUCCIÓN 
 
El sistema democrático apareció en el siglo V antes de Cristo ¿Pero, de que 
manera se ha venido dando el desarrollo de este hasta el mundo actual?. 
Desde la creación del régimen por los griegos, esta forma de gobierno ha 
tenido varios cambios, ya sea en la forma de ejercerla, así como, en la 
interpretación de la misma. 
 
Se expone el concepto de democracia en su amplia gama de significados, su 
avance en el mundo, así como, las medidas que se han tomado para mejorarla 
y las ventajas de adoptar esta forma de gobierno. 
 
Igualmente se analiza el régimen en el país que se autodenomina el más 
democrático del mundo; cómo se realizan las elecciones democráticas, pros y 
contras de las mismas y cómo los migrantes han tomado parte en estas 
democracias, desde su primera participación en una elección hasta nuestros 
días. 
 
Por tal motivo, en el presente trabajo se hace un análisis de las etapas 
evolutivas de la democracia, pasando por sus orígenes con griegos y romanos; 
la poca participación democrática en la edad media, posteriormente la 
ilustración con las revoluciones Inglesa y Francesa, juntocon las 
independencias de las colonias de América, Asia y África. 
 
Después de independizadas las colonias, éstas se han ido adecuando al 
cambio político a través de los años como países independientes, cada uno 
con sus problemas económicos, políticos y sociales tanto internos como 
externos. 
 
Por otra parte se ve, cómo Estados Unidos le dio una nueva cara a la 
democracia, llevándola a un contexto más pluralizado en cuanto a la apertura 
de participantes (votantes) y la opción de elegir entre partidos. 
 
 5
Posteriormente cómo la URSS enfoca de otra forma a la misma democracia, 
haciendo tanta diferencia una de otra, que llegaron a chocar los ideales, hasta 
crear una tensión en la política mundial (Guerra Fría). 
 
Esta investigación realiza un repaso a la evolución democrática, y está 
enfocada a hacer un estudio y análisis de la implementación del voto 
extraterritorial desde sus inicios en Australia, hasta la implementación del voto 
externo en Ecuador, el cuál es el país al que se enfoca este trabajo. 
 
Se tomarán los ejemplos de la Unión Europea y Estados Unidos en cuanto a la 
forma de avanzar de la democracia, al ser de gran ayuda para el tema, ya que 
son de alguna manera los pioneros en la implementación del voto exterior. 
 
Se abordarán los casos de votaciones foráneas de España, país europeo con 
el que, por obvias razones, se tiene un lazo cultural más estrecho, y 
particularmente Colombia precursor en América Latina del voto extraterritorial. 
 
La investigación central se hace para Ecuador, un país sudamericano que en 
los últimos años se ha visto en problemas políticos, económicos y sociales muy 
fuertes, exponiendo las normas y regulaciones que se han realizado en el 
sistema legislativo ecuatoriano, para poder llevar a cabo sus votaciones 
extraterritoriales, los obstáculos superados para la aprobación del voto 
migrante, así como, los organismos encargados para regular las elecciones y 
los lugares destinados a realizarlas. 
 
Se analiza cada uno de los partidos políticos ecuatorianos más importantes, 
además de la importancia dada por ellos al voto migrante en las elecciones 
federales del 2006. 
 
Se aborda la promoción y publicidad que han realizado por su parte los 
medios de comunicación para la atracción del voto y en qué forma la inclusión 
del voto migrante ha dado pauta para que los partidos más fuertes o populistas 
tengan una mayor ventaja con respecto a sus demás competidores. 
 
 6
Se ha elegido a Ecuador para el análisis del fenómeno, ya que la parte más 
importante de su economía, al igual que en México, está sustentada en el 
petróleo y las remesas de sus migrantes. 
 
Aunque por varias razones no se puede comparar completamente una nación 
con la otra; al no tener el mismo número de población, extensión territorial y 
poder económico, son similares ya que las dos naciones descansan en 
similares bases económicas, siendo el petróleo y la entrada de remesas los 
conceptos económicos más importantes para ambos países. 
 
Otra de las causas que motivan un gran interés en el tratamiento de este tema, 
es el no poder terminar un sólo período presidencial en Ecuador desde hace 
doce años, trayendo consigo, varias dificultades a los ciudadanos y falta de 
credibilidad social en sus representantes políticos. 
 
De ahí surge una cuestión trascendente para la vida política de Ecuador. 
¿Cómo una nación estará preparada para afrontar unas votaciones externas si 
no ha podido controlar su situación interna?. 
 
Todas estas dificultades y avances políticos se verán reflejados en ésta 
investigación, sobre cómo una nación políticamente destrozada ha salido 
adelante a pesar de las situaciones tan complicadas que ha vivido en la última 
década, desde el cambio de su constitución (1998), hasta las últimas 
elecciones federales en el país (2006). 
 
La investigación muestra cómo la ciudadanía cada vez se interesa más en la 
política del país, sobre todo los jóvenes y migrantes, dejando atrás un período 
de oscuridad en cuanto al conocimiento político y con esto tratar de sacar al 
país del bache en el que se encuentra metido, pensando aplicar las nuevas 
reformas e implementaciones de la democracia. 
 
Un problema a tratar es que, Ecuador no pudo llevar a más de la mitad de su 
población foránea a las casillas electorales extraterritoriales, para participar en 
las próximas elecciones federales (2006), no sólo por la falta de recursos 
 7
económicos destinados para ese efecto, sino también por la inestabilidad 
política del país y la baja credibilidad de los migrantes ecuatorianos hacia los 
gobernantes, a pesar del interés político que últimamente ha venido mostrando 
el pueblo ecuatoriano. 
 
El trabajo demuestra cómo a pesar de la situación tan difícil en que se puede 
encontrar un país, es la población quien puede sacar del problema a la nación. 
Pero el esfuerzo social también necesita una contraparte donde los políticos 
elegidos correspondan a la designación ciudadana. 
 
No se espera una solución mágica, sino un avance paulatino del país para que 
el pueblo pueda creer poco a poco en el sistema. 
 
Tampoco se proponen soluciones a la realización del voto en el exterior; sólo 
recalcar errores y aciertos de las naciones que tienen contemplado el sufragio 
foráneo ya que la solución no sólo está en la problemática de llevarlo a cabo, 
sino en la implicación de la ciudadanía tanto interna como externa en su 
política, así también el tacto de los gobernantes para introducirlos en ella y 
hacerles creer en el régimen. 
 
Esto sólo se logrará con resultados de los representantes hacia la población y 
el país demostrando una elección correcta, sustentando que el sistema 
democrático es competente en la forma de designar a los gobernantes y 
dejando atrás dudas y fallas que han traído a este sistema desde su aparición 
hasta nuestros días. 
 
En el primer capítulo, se analiza la democracia en el mundo y los avances que 
ha tenido paulatinamente a lo largo de la historia, desde sus inicios hasta el 
mundo actual. 
 
Para ese efecto tomo como un referente teórico al realismo político, para 
entender el sistema político mundial, ya que la teoría, al basarse en la realidad 
fáctica, me da la pauta para explicar cómo la democracia ha ido avanzado 
paulatinamente en el entorno global, con el supuesto de que cada democracia 
 8
se debe de adaptar de acuerdo a la situación política del momento, además de 
demostrar cómo ha ido adquiriendo adeptos a través de la buena realización de 
la misma. 
 
Se examina el tema de las elecciones como un procedimiento en la actividad 
democrática, así como, las incorporaciones de los migrantes en los sufragios 
electorales, dando ejemplos de cómo se ha venido desarrollando esta nueva 
forma de participación política. 
 
El capítulo dos, bosqueja la evolución democrática en América Latina, sus 
transiciones y avances en el sistema, sus procesos electorales tanto internos 
como externos, así cómo, la incorporación del voto extraterritorial y los 
resultados que ha tenido en los países latinoamericanos, verificando sus pros y 
contras, además de las dificultades a las que se han tenido que enfrentar los 
países, que ya instauraron el voto extraterritorial en sus elecciones. 
 
Por otra parte el tercer capítulo, revisa los procesos electorales en Ecuador, 
caracterizando su sistema electoral, las instituciones reguladoras de la 
democracia tanto internas como externas, los pasos para la aprobación del 
voto extraterritorial en Ecuador, además de las normas y requisitos para 
inscribirse en el padrón electoral, las ciudades y lugares destinados para las 
elecciones y la participación ciudadana en las mismas. 
 
Finalmente para el cuarto capítulo, se bosquejan los partidos ecuatorianos más 
importantes, y las formas de atracción de estos hacia los electores migrantes, 
ademásdel impacto electoral que han tenido los migrantes en las últimas tres 
décadas en la política ecuatoriana 
 
También se examina, cómo los medios de comunicación (radio, prensa y tv) 
han promovido el voto exterior en Ecuador y los lugares en el que se 
concentran más ecuatorianos en el mundo. Para finalizar el capítulo, se 
evaluará cómo el voto exterior está condicionado a los partidos más 
importantes, ya que son los que más recursos tienen y pueden, gracias a esto, 
realizar campañas fuera de sus fronteras, inclinando el voto externo a su favor. 
 9
CAPÍTULO I 
 
La democracia en el mundo 
 
 
Los sistemas, son una parte importante para la evolución, y ellos habían sido 
totalmente naturales hasta la aparición del hombre en la superficie terrestre; ya 
que éste, crea técnicas para su desarrollo económico, político y social. Pero 
¿Qué entendemos por sistema?. El Diccionario de la Real Academia de la 
Lengua menciona las siguientes definiciones: “1 Conjunto de reglas o principios 
sobre una materia racionalmente enlazados entre sí; 2 Conjunto de cosas que 
relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto1.” 
El hombre, al crear sistemas para su evolución social, desarrolló técnicas 
para tener un control sobre la sociedad surgiendo así la política, cuyo 
significado es: “1Perteneciente o relativo a la doctrina política. 2Arte, doctrina u 
opinión referente al gobierno de los Estados. 3 Arte o traza con que se conduce un 
asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado, 4 Actividad del 
ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de 
cualquier otro modo2”. Ésta se define como el arte de alcanzar un fin 
determinado y ese fin es la obtención del poder, refiriéndose como “Gobierno de 
un país”3. 
Existen varias formas de conseguir el poder político, siendo una de las formas 
a través de la democracia, que se entiende como: “Doctrina política favorable a 
la intervención del pueblo en el gobierno4” . 
 
1 Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Sistema. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=sistema, consultado el 15/11/2007 
 
2 Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Política. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=politica, consultado el 15/11/2007 
 
 
3 Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Poder 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=poder, consultado el 15/11/2007 
 
 
4 Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Democracia. 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=democracia, consultado el 15/11/2007 
 
 
 10
Por lo tanto, el poder, a través de la democracia, se obtiene con la participación 
del pueblo que da su consentimiento para que la persona elegida ejerza el 
poder en el estado del cuál fue electo como gobernante. 
 
Con la evolución social se han creado diversos sistemas políticos para tener 
una mejor forma de gobierno; la democracia, es uno de estos sistemas. Las 
definiciones lo marcan como el conjunto de principios basados en la 
participación del pueblo para la elección de los gobernantes, que buscan el 
poder de un estado nación, así como, el logro de un crecimiento sustentable y 
equitativo en la región para lograr simultáneamente dos objetivos 
interdependientes, una mayor estabilidad política democrática y una mayor 
inclusión política que permita una representación efectiva de los grandes 
sectores de la población excluidos o desigualmente representados. 
 
El sistema político democrático ha sufrido algunas transformaciones tanto en la 
ejecución como en sus conceptos. Emilio Sartori en Teoría de la democracia 
menciona que “el concepto de democracia se presta a la multivocidad y 
dispersión”5. 
 
El significado fue adaptado al beneficio de cada nación, creándose una 
confusión en el concepto y peor aún, con los tipos que se han establecido en 
los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. 
 
Las variaciones en la forma de entender la democracia, se debieron a que todo 
lo relacionado con el término, era un cambio para la sociedad viéndose como 
un progreso político, social y cultural6. 
 
5Sartori, Geovanni; Teoría de la Democracia. Versión española Sánchez, González Santiago Vol. 1.ED. 
Alianza. México 1994. Pág. 25. 
6 Democracia Social es una expresión utilizada en las ciencias sociales y políticas para referirse a la 
implementación de mecanismos democráticos de toma de decisiones en las instituciones no estatales que 
caracterizan a la sociedad civil. Se emplea el término democracia social para distinguirlo de democracia 
política, relacionado con los procesos de toma de decisiones en el Estado. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_Social consultado el 07/07/08 
Democracia Popular Es un tipo de régimen político. Su expresión institucional son los estados 
socialistas, que tuvieron un gran desarrollo durante el siglo XX, aunque algunos han sobrevivido en el 
siglo XXI. Las democracias populares, a diferencia de otros regímenes contemporáneos no liberales que 
también proclaman ser democráticos, suelen anclar su discurso legitimador en la construcción de una 
 11
Por esa razón existen varios tipos de ella; democracia política, democracia 
social, democracia económica, entre otras. Sartori nos dice: “vivimos en una 
época de democracia confusa”7 al existir distintas formas de comprenderla. 
 
La democracia, posee un mismo significado literal, pero al aumentarle otra 
palabra como social, económica o política llega a ser diferente la forma de 
entenderla y en ocasiones contradictorio al principio de la misma. 
 
Sartori menciona: “la democracia es un procedimiento”8, y para poder llegar a 
ella correctamente se proponen principalmente los siguientes pasos: 
 
1) Se debe de confiar en el proceso electoral y en la representación política 
2) Incluir a toda la población sin dejar afuera a las minorías que conforman 
la ciudadanía 
3) Confiar que la democracia es el régimen correcto para la población 
 
Para Sartori “el sistema es intangible, el cuál no puede sobrevivir si sus 
principios y mecanismos no se encuentran al alcance del ciudadano medio”9; 
la posibilidad de elegir debe ser accesible para los ciudadanos sin importar el 
estatus social en el que se encuentren. 
 
 
1.1 El realismo político y democracia 
 
Antes que todo debemos saber que es el realismo político y cuales son sus 
bases fundamentales, para después conjuntar el realismo con la democracia. 
 
sociedad socialista y combinar el nacionalismo con la solidaridad internacional.. 
http://enciclopedia.us.es/index.php/Democracia_popular consultado el 07/07/08 
Democracia económica es un movimiento socio-filosófico que sugiere la transferencia del poder de 
decisiones desde una minoría de accionistas (stockholders en ingles) a la mayoría mucho mayor de partes 
interesadas (stakeholders en ingles). Mientras no hay una propuesta definitiva de como lograrlo, todas las 
propuestas de implementación y ejemplos concretos están basadas en un conjunto central de asunciones 
fundamentales. http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_econ%C3%B3mica consultado el 07/07/08 
7Sartori, Giovanni ; Op. Cit; Pág 25 
8 Ibidem, Pág. 25 
9 Ibidem, Pág. 34 
 12
El realismo político se sustenta en ver a la política tal como es, sin fantasías ni 
utopías, teniendo las ideas claras de la situación política que se vive en el 
momento en que sea utilizando, llegando así a la realidad fáctica10, basándose 
en hechos concretos y verificables apoyados en la observación. Para el 
realismo político, cada Estado es un actor racional que busca maximizar su 
posición dentro del sistema político, medianteacumulación de recursos, 
poder militar y económico. Llevando a un balance de poder entre los actores 
y la estabilidad en el sistema internacional. 
 
Se debe de entender y analizar a la sociedad en su exacta dimensión política 
espacio-tiempo. El realismo político nos guía a establecer distinción entre lo 
posible y lo deseable, todo según en la época internacional cuando algún 
régimen se instale en la nación. Por tal motivo la democracia se ha tenido que 
ir adaptando a la política real ya que las circunstancias políticas, económicas y 
sociales no han sido las mismas a partir de la creación de la democracia como 
un sistema político. 
 
Por lo tanto es imposible aceptar una sola definición de la democracia y menos 
aún con los cambios ocurridos en el mundo. Se tiene que tomar el concepto 
más adecuado a las sociedades modernas, adaptándolo a los movimientos y 
organizaciones sociales creadas en el momento de su instauración. 
 
El sistema democrático, debe considerar a las mayorías como a las minorías, 
para establecer un gobierno creíble, sobre todo en la actualidad en donde 
todos los sectores de la población piden ser escuchados, de acuerdo a sus 
necesidades, pero ¿Cómo es una democracia ideal después de saber que el 
realismo político esta basado en realidades fácticas?. 
 
 
 
10 Fáctica: 1 adj. Perteneciente o relativo a hechos., 2 Adj. Fundamentado en hechos o limitado a ellos, en 
oposición a teórico o imaginario. http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=factica 
consultado el 07/07/08 
 
 13
Dahl menciona los pasos para tener una democracia ideal, tomando los 
siguientes puntos: 
“1) Igualdad en la votación 
2) Participación efectiva11 a través de la toma de decisiones colectivas 
3) Cada ciudadano debe de tener igualdad adecuada de oportunidades para 
conformar su juicio 
4) Autoridad exclusiva para determinar que cuestiones se deciden o no 
5) Considerar la inclusión de todos los ciudadanos 
6) Tener un proceso plenamente democrático si solo satisface esos criterios de 
toma de decisiones.”12 
 
¿Pero estos puntos mencionados por Dalh se pueden utilizar en la política real 
de hoy en día? En la actualidad sí, ya que se ha alcanzado igualdad en la 
votación, la inclusión de todos los ciudadanos así como la participación en la 
toma de decisiones colectivas, éstos pasos ya no son una idea utópica si no 
que hoy en día ya son una realidad en la mayoría de las sociedades 
democráticas. 
 
En contra parte, el sistema democrático no ha alcanzado a triunfar totalmente 
en la mayoría de las naciones donde se ha establecido, principalmente en los 
países subdesarrollados, debido a las distintas circunstancias en el momento 
de implantar el sistema en la nación, ya sea un entorno internacional 
inadecuado en el momento o una economía en el país no sustentable, así 
cómo el que la política y la sociedad no esten listas para adaptarse al cambio 
político. 
 
 
 
 
 
11 Dahl en su libro Democracia una guía para ciudadanos, nos menciona que es una participación efectiva 
donde todos los miembros deben de tener oportunidades iguales y efectivas para hacer que sus puntos de 
vista sobre cómo haya de ser la política sean conocidos por otros miembros. Dahl, A. Robert; La 
Democracia una guía para ciudadanos; Traducción Fernando Vallespín; ED Taurus Pensamiento; España 
1999; pag47. 
12 Los puntos hechos por Dahl los menciona Mario Magallón en su libro La democracia en América 
Latina para indicar como sería una democracia perfecta según Dahl. Magallón, Mario. La democracia en 
América Latina. Ed. Plaza y Valdés, México 2003. 
 14
Por lo tanto estos Estados deben de preparar a su población en el principio de 
la igualdad política, el cual presupone la idea de que todos los miembros están 
igual de bien calificados para participar en las decisiones, siempre que tengan 
adecuadas oportunidades de instruirse sobre las cuestiones relativas a la 
asociación mediante la indagación, discusión y deliberación13, para que crean 
en los ideales y valores de la democracia ya que como dice Giovanni Sartori 
“una democracia solo existe mientras sus ideales y valores se crean”14; y 
conforme pasa el tiempo los ideales y valores se van perdiendo en los 
representantes políticos, por los malos manejos de la nación, teniendo como 
consecuencia la pérdida de un sistema de gobierno pleno y creíble. 
 
1.1.1 El Realismo Político y su implicación para el sistema político 
mundial 
 
Para aplicar un sistema político adecuado es necesario observar la situación 
en la que se encuentra el país en cuestión, las circunstancias de los vecinos 
territoriales y el entorno global del momento, para adaptar el régimen y obtener 
cierta estabilidad política, con la anomalía que no siempre el sistema elegido 
es el más conveniente para el Estado; muchas veces se ven influenciados los 
mandatarios de la nación, por las potencias mundiales o por el país que les 
brindó el apoyo para establecer su mandato, tomando en cuenta las 
modificaciones a través de la historia. 
 
Observando los casos de Estados Unidos cuando logra su independencia de 
Reino Unido, este país toma el régimen republicano gracias a la ayuda de los 
franceses en su lucha de independencia; Cuba, por su parte al consumar su 
lucha revolucionaria, adopta el sistema democrático populista en su forma de 
gobierno, gracias al apoyo brindado por la URSS. 
 
 
 
13Dahl, A.Robert, Op. Cit; Pág. 50 
14 Haciendo referencia a la obra de Giovanni Sartori; Teorías de la Democracia, la frase aparece en el 
libro La democracia en América Latina de Magallón, Anaya Mario Op. cit, Pág. 86. 
 15
Pero no siempre el sistema aceptado es el más adecuado para el país que lo 
adoptó, a lo largo del tiempo los Estados han tenido que ir adecuando o 
acogiendo otros regímenes, buscando el más conveniente para el pueblo y sus 
intereses nacionales. 
 
Tenemos los casos de los países ex-comunistas (Rusia, Yugoslavia, Polonia, 
Ucrania) donde la mayoría de ellos tuvieron que cambiar del sistema 
democrático popular al sistema democrático occidental, por los problemas 
políticos, económicos y sociales después de la caída del régimen socialista. 
 
En Europa occidental Francia también ha tenido que ir adecuando sus políticas 
para mantener su credibilidad democrática, los países donde todavía existe la 
figura del Rey como Reino Unido, España, Bélgica, Holanda, también han 
realizado cambios en sus políticas teniendo que otorgar más poderes a la 
ciudadanía. 
 
Por su parte América, en específico México ha ido pluralizando su democracia 
admitiendo a otros partidos en el gobierno y en las decisiones del país, lo 
mismo ha pasado en otros territorios latinos como Argentina, Brasil, Colombia, 
con tal de no perder el poder y el lugar político mundial que se han ganado 
durante todos estos años. 
 
La democracia occidental ha sido la más adaptable a las circunstancias 
actuales debido al modelo económico que rige actualmente la economía 
mundial (capitalismo), muchos estados han tomado esta forma de gobierno por 
las facilidades que otorga el sistema y por tal motivo es la que más seguidores 
tiene en el mundo, y como Dahl menciona, la democracia y el capitalismo van 
de la mano15. Para tomar esta idea me base en Dahl ya que en su libro “La 
democracia una guía para ciudadanos” nos menciona las razones por las que 
el capitalismo es el más adecuado para favorecer a la democracia. 
 
15 Para tomar esta idea me base en Dahl ya que en su libro La democracia una guía para ciudadanos nos 
menciona las razones por las que el capitalismo es le más adecuado para favorecer a la democracia, ya 
que el capitalismo ha conducido el crecimiento económico yeste crecimiento es favorable a la 
democracia, Dahl, A.Robert, Op. Cit, Pág. 189. 
 
 16
1.1.2 La democracia en el mundo 
 
A mediados y finales del siglo XVIII comenzaron los cambios de sistemas 
políticos en Europa. Los primeros casos para implantar el nuevo sistema 
democrático (democracia occidental) se dieron de un sistema monárquico 
absolutista al sistema democrático. Estos hechos principalmente se dieron en 
las naciones desarrolladas de Europa occidental como Reino Unido y Francia. 
 
Después de la revolución Inglesa de Oliverio Cronwell, el Reino Unido, 
implementó la Cámara de los Comunes16 y Francia con la revolución de 1789 
aunado con las ideas de los enciclopedistas desapareció la figura del Rey y 
apareció una nueva figura política (el Presidente) se crearon las cámaras de 
Diputados (cámara baja) y Senadores (cámara alta), trayendo consigo 
cambios en las formas de entender la política mundial y eliminando la 
monarquía absolutista de su territorio. 
 
Pasó casi un siglo para que las demás naciones del mundo comenzaran a 
cambiar sus sistemas políticos, las naciones latinoamericanas posterior a sus 
independencias intentaron modificar su sistema político, pero la mayoría de las 
veces fracasaban y caían en dictaduras militares17, tales son los casos de 
Brasil, Chile, Argentina y Paraguay. 
 
16 La Cámara de los Comunes del Reino Unido (en inglés House of Commons) cámara baja del 
parlamento británico, y tiene su sede en el Palacio de Westminster. Es elegida democráticamente. Y está 
conformada por 646 representantes elegidos por escrutinio uninominal mayoritario en los diferentes 
distritos electorales del Reino Unido por un período máximo de cinco años hasta que se disuelve el 
parlamento. A estos representantes se les denomina miembros del parlamento. La Cámara de los 
Comunes fue establecida en el siglo XIV y ha existido de forma continua desde entonces. La Cámara de 
los Comunes en sus inicios tenía menos poder que la Cámara de los Lores, pero hoy es la cámara con 
mayores poderes legislativos del parlamento. Desde 1911 el poder legislativo de la Cámara de los 
Comunes excede el poder de la Cámara de los Lores, ya que a partir de dicha fecha se les suprimió a los 
Lores el poder de rechazar las leyes conservando solo la potestad de sugerir modificaciones. 
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_los_Comunes_del_Reino_Unido consultado el 
08/07/08 
17 Dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cuál, en mayor o menor grado, las 
instituciones jurídicas, ejecutivas y legislativas son controladas por las fuerzas armadas que impiden 
cualquier forma de control democrático. Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema 
de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de estado. Las dictaduras 
militares han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la estabilidad política para la 
nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas". Los regímenes militares tienden a 
retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina 
 17
Al derrumbe del militarismo, las naciones latinoamericanas volvieron a retomar 
la democracia para sus territorios tratándola de establecer de una forma limpia 
y transparente para su nación, intentando con esto de crear conciencia y 
credibilidad política en sus ciudadanos. 
 
Para Asia y África la situación fue diferente en ambos continentes y ya entrados 
en el siglo XX, los países apenas dejaban de ser colonias europeas para 
convertirse en territorios independientes, las naciones asiáticas y africanas se 
encontraron libres pero ante un rezago político. Este retraso se dio por las 
ideas religiosas y problemas tribales que tienen algunos países de Asia y 
África. Los mejores ejemplos son los países musulmanes de ambos 
continentes, como Irán, Irak, Jordania, Egipto, Marruecos, y los problemas 
tribales de Níger, República Democrática del Congo (Zaire), Nigeria, y 
Sudáfrica. (Imagen 1). 
 
 
1.2 El Concepto de Democracia 
 
Para Sartori, “la democracia cada vez tiene que ser más un termino 
omnicomprensivo”18, que todos lo puedan comprender y entender. 
 
La forma de entender el sistema democrático ha variado desde su origen hasta 
nuestros tiempos, pero se puede definir al régimen como un gobierno por 
consentimiento, donde el pueblo da su aceptación hacia el gobernante. 
 
 
 
 
 
apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e 
ineficaces. Una de las características de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un 
estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas que 
protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los 
derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_militar consultado el 08/07/08 
 
18 Sartori, Geovanni; Op. Cit, Pág 23 
 18
Imagen 1 
Países que actualmente están bajo un régimen democrático occidental19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 El mapa nos hace referencia a los países que actualmente se rigen por un sistema democrático 
occidental (creación Propia). 
 19
El concepto ha sufrido ciertas modificaciones; el significado en la educación 
básica es “el poder del pueblo” y ésta es la percepción de democracia que 
manejamos durante toda nuestra vida y el cuál creemos que es el correcto, 
siendo una idea fácil de entender, ¿pero realmente es el correcto?, Orwell 
decía “no existe una definición aceptada por todos, al intento de formularla 
encuentra resistencia por todas partes” 20, explicándonos que por muy 
adecuada o acertada que esté la definición alguien pondrá objeción en ella. 
 
Se toman algunos significados del régimen democrático del tipo léxico (la idea 
de un diccionario común) y estipulativo (la cual varía conforme pasa el tiempo). 
 
Las definiciones léxicas nos dicen lo siguiente: “Doctrina Política favorable a la 
intervención del pueblo en el gobierno”, “Predominio del pueblo en el gobierno 
sobre un Estado”21. El diccionario de derecho de Rafael de Pina Vara nos 
menciona que democracia “es el sistema de gobierno caracterizado por la 
participación de la sociedad, totalmente considerada, en la organización del 
poder público y en su ejercicio”22. Para Alexis de Tocquerville el concepto es: 
“la democracia se define a partir de la sociedad civil, la cual es una condición 
social y en la cual prevalece el principio y la práctica de la igualdad”23, para 
Mikel Barreda la democracia es “sistema político favorable para mejorar las 
condiciones de igualdad y equidad en una determinada sociedad”24, Ángel 
Rivero en su ensayo “El discurso republicano” nos da la siguiente definición; La 
democracia es un conjunto de experiencias políticas de instituciones, de 
valores, de culturas políticas- es también un tipo de sociedad.25 
 
Por su parte Juan J. Linz nos da la siguiente definición: Es la democracia un 
sistema político para gobernar basado en la libertad legal para formular y 
proclamar alternativas políticas en una sociedad con las libertades de 
 
20 Ibidem, Pág. 23 
21 Diccionario Ilustrado de la lengua española,Aristos. ED. Ramón Sofrena. Barcelona. Pag. 189 
22 De Pina Vara, Rafael. Diccionario de Derecho. ED. Porrúa. 13ª Edición. Pag. 222. 
23 Borón, A. Atilio. Estado Capitalismo y Democracia en América Latina Cáp. IV Universidad de Buenos 
Aires 3ºEdición 1997 
24 Binetti, Carlo/ Carrillo, Fernando. ¿Democracia con desigualdad? Una mirada de Europa hacia 
América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo y la comisión Europea 2004. Pág. 119 
25 Del Águila, Rafael; Vallespín, Fernando; La democracia en sus textos; “El discurso republicano”; 
Rivero, Ángel; ED. Alianza, Madrid 1998; Pág. 50. 
 20
asociación, de expresión y otras básicas de la persona que haga posible una 
competencia libre y no violenta entre líderes, con una revalidación periódica del 
derecho para gobernar, con la inclusión de todos los cargos políticos efectivos 
en el proceso democrático y que permita la participación de todos los miembros 
de la comunidad política, cualquiera que fuesen sus preferencias políticas, 
siempre que se expresen pacíficamente.26 
 
Los significados de democracia hacen mención a la participación del pueblo en 
el gobierno y la igualdad entre todos, pero nunca especifican si la participación 
electoral es directa o indirecta para la elección de sus gobernantes. 
 
Sartori menciona en Teoría de la Democracia que “existen muchas 
democracias posibles pero no muchas posibles históricamente”27, asumiendo 
que el pueblo tiene dos formas conocidas de participar en la elección de su 
gobierno ya sea directa o indirectamente y nunca han cambiado de estas dos 
formas de participación. 
 
Para Satori “Todas las democracias son indirectas”28, refiriéndose a que son los 
representantes los que eligen por nosotros, pero en el caso de México, 
Ecuador y de varios países cuyo sistema es el democrático, los políticos en sus 
campañas declaran que el pueblo posee una democracia “directa” al participar 
en la elección del Presidente y sus representantes, sin embargo, estos al ser 
elegidos dejan de lado los intereses ciudadanos y se enfocan en intereses 
personales o partidistas olvidándose para lo que fueron elegidos. 
 
Al menos en la democracia parlamentaria29 (democracia indirecta) para poder 
seguir como representante se debe de estar bien con el sector de donde fueron 
 
26 Del Águila, Rafael; Ensayo de Linz, J. Juan “Teoría de la democracia”, Op. Cit, Pág. 226 
27Sartori, Geovanni, Op. Cit, Pág. 345 
28 Ibidem, Pág. 345 
29La democracia parlamentaria es el modelo de Estado más extendido en el mundo capitalista, y es el 
propio de las democracias representativas de los países más desarrollados del planeta. Se fundamenta en 
la división de poderes que estableciera Montesquieu: legislativo, ejecutivo y judicial. Las diferencias 
entre unas democracias y otras están en la manera en que se establecen las relaciones entre estos poderes 
en su constitución. http://enciclopedia.us.es/index.php/Democracia_parlamentaria consultado el 08/07/08 
 21
elegidos, velando por los intereses de su localidad, entonces: ¿Realmente 
vivimos en una democracia según el significado léxico?, la respuesta es “si”, 
nosotros elegimos a los representantes, por lo tanto, se toma como 
participación del pueblo en la política del país, al hacernos participes en la 
elección de representantes. 
 
Pero el significado no menciona la influencia en las leyes que beneficien al 
pueblo, sino participación en la política, y al ir a votar, automáticamente se 
participa; por lo tanto es democracia al menos como se entiende actualmente. 
 
En cuanto al significado estipulativo ha ido cambiando conforme pasa el tiempo 
y se dan los siguientes significados: “El poder del pueblo para el pueblo” el 
mismo Sartori nos dice: “proviene del griego pero este significado de 
democracia no tiene nada que ver con un pueblo que se autogobierna”30; cómo 
el mismo autor menciona “la historia gobierna las definiciones” 
 
Al paso de la historia el concepto de democracia ha ido cambiando con el 
tiempo, esto a su vez nos brinda democracias falsas y verdaderas 
empíricamente, o sea que están basadas en la práctica o en la rutina. ¿Pero 
qué es una democracia falsa y una verdadera?, Es falsa cuando sus logros son 
diferentes a los propósitos declarados para implantarla, por su parte es 
verdadera cuando funciona y tiene éxito en la práctica y consigue sus 
propósitos implantados desde el principio. Con esto no quiero decir que existan 
regímenes democráticos totalmente falsos o verdaderos si no que todo va de 
acuerdo al éxito que tenga cada uno en su gobierno y eso va según la región, 
política y época en la que se encuentre implantado el sistema. 
 
En años anteriores, en México se manejaba la idea de un país democrático, 
pero al sólo tener un partido que ocupara el poder, perdía la credibilidad 
democrática; el Chile de Pinochet, trataba de convencer a su pueblo que el 
régimen era una “democracia autoritaria”. 
 
 
30 Sartori , Geovanni ; Op. Cit; Pág. 345 
 22
Pero sabemos hoy en día que no existen democracias autoritarias y que la 
nación vivía en un autoritarismo totalitario. 
 
Estados Unidos autonombrado el país más democrático del mundo, ha tenido 
que ir cambiando la forma de llevar su sistema político, de ser un régimen 
republicano cuando nació como nación se trasformó a través del tiempo en uno 
democrático, es más el republicanismo según Ángel Rivero es sinónimo de 
crítica y alternativa a la democracia clásica31. 
 
El sistema norteamericano al pasar a un régimen democrático, el cuál fue 
adecuando según su conveniencia, incluso estando aún en contra de la misma 
democracia en otros países. 
 
El caso de Chile es un buen ejemplo de lo que mencionó; Salvador Allende fue 
electo democráticamente (el pueblo votó para que el fuera Presidente) en el 
país andino, pero como la forma de llevar su política no convenía a los 
intereses norteamericanos al ser un partido de izquierda con tendencias 
socialistas cooperó con el financiamiento del levantamiento militar en este país. 
Por lo tanto Estados Unidos no siempre defiende el sistema del que tanto se 
enorgullece si no que sólo vela para sus intereses nacionales y personales. 
 
Otro ejemplo es que al darse la alianza de Estados Unidos con la Unión 
Soviética en la II Guerra Mundial su régimen se manejo como una democracia 
socialista tomada la idea del mismo Lenin, pero ¿Existen democracias 
socialistas?(explicación de democracia social en el Nº 6 del pie de página). La 
respuesta es que en ese momento sí, por que era lo que les convenía para 
poder ganar la guerra y frenar a Alemania que se estaba apoderando de 
Europa, aunque al pasar el tiempo se demostró lo contrario, ya que en los años 
subsecuentes, el socialismo pasó a ser lo malo, lo prohibido. 
 
 
 
31 En su ensayo de “El discurso republicano” Ángel Rivero nos menciona que el republicanismo es 
contrario a la democracia actual. Del Águila, Rafael; Op cit; Pág. 49. 
 23
Por lo tanto el mundo actualmente no vive ni en una democracia falsa ni 
verdadera si no todo va de acuerdo a la conveniencia de cada nación, claro 
siempre incluyendo al pueblo en la elección de gobernantes para poderla 
llamar democracia, ya que el voto es el que sustenta a la misma. 
 
Para tener una democracia exitosa y que ésta funcione como corresponde, se 
debe de tener a la ciudadanía con una buena educación, basándonos en el 
principio de Dahl de la “igualdad política” donde todos los miembros están igual 
de bien cualificados para participar en las decisiones siempre que tengan 
adecuadas oportunidades de instruirse sobre las cuestiones relativas a la 
asociación mediante la indagación, discusión y deliberación.32 e informada de 
los movimientos que se realizan, teniendo en cuenta la transparencia, así la 
gente tiene credibilidad en ella y por consiguiente prosperará políticamente. 
 
1.3 La evolución democrática 
 
Durante mucho tiempo el hombreha buscado la forma de tener un tipo de 
gobierno, el cuál sea el más adecuado para ellos y buscar la equidad en todos 
sus habitantes; los Estados han adoptado varios tipos de regímenes a través 
de los años, pero por una u otra circunstancia estas formas de gobierno han 
tenido ciertos errores en cuanto a su manejo del gobierno, y por lo tanto buscan 
un cambio. 
 
Al tratar de corregir estos errores los Estados se han visto envueltos en guerras 
civiles y revoluciones trayendo consigo algunas nuevas formas de manejar la 
política, en la mayoría favorables para maniobrar la dirección de una nación, y 
evolucionando las formas de gobierno, las cuales otros países han adoptado 
para aplicarlas a sí mismos, claro siempre adecuándolas a la forma de llevar su 
política y costumbres ya que no será lo mismo adoptar la democracia en Brasil 
que en Ghana al poseer una diversidad cultural distinta, una economía, política, 
historia, religión, territorio y entorno global diferente. 
 
 
32 Dahl, A.Robert, Op. Cit, Pág. 50. 
 24
A través del tiempo la democracia ha ido evolucionando, los griegos fueron los 
primeros en implantar un sistema democrático en su región, en los siglos VI y V 
antes de nuestra era, pero este no era como el que conocemos actualmente, 
en esos tiempos el régimen que existía era un gobierno sin Estado ya que para 
los griegos no existía un Estado como lo conocemos actualmente, pero ahora 
no nos imaginamos a una democracia sin Estado, esa es la razón por la que 
las antiguas administraciones no pueden dar el significado de un Estado 
democrático, ese es uno de los grandes cambios soportados por el régimen. 
 
Los helenos definían al sistema como “el poder del pueblo sobre el pueblo” y 
para ellos significaba “el gobierno de muchos (el gobierno de los pobres), el 
gobierno de una clase social”33; pero en esos tiempos la ciudadanía (los que 
podían elegir a los gobernantes) sólo consideraba a los nobles (los griegos 
consideraban nobles a los jefes religiosos y personas que tenían poder 
económico), las demás personas que componían la población quedaban 
excluidas de la elección o sea los hombres que no poseían un título nobiliario, 
mujeres, esclavos, etc. 
 
El gobierno del pueblo en Grecia no era una completa democracia, al no incluir 
a todos los habitantes en la elección, al menos no como lo entendemos 
actualmente, la diferencia es que estos mandatarios sí tenían contacto con el 
pueblo, conocían sus necesidades y las debatían en los consensos, buscando 
la mejor solución para desaparecerlas y que la gente aceptara el gobierno. El 
centro del poder lo tenía la Asamblea (ekklesia), donde los puestos de mayor 
responsabilidad eran sorteados entre los ciudadanos y eran desempeñados por 
breves periodos,34 donde lo principal es la igualdad en el gobierno y en el 
ejercicio de cargos públicos. 
 
 
33 La definición es en el ensayo “El discurso republicano” escrito por Rivero, Ángel donde nos da los 
significados de democracia en Grecia y Republica. del Águila, Rafael Op. Cit, Pág. 52. 
34 Rafael del Águila nos explica como estaba constituida la democracia ateniense, así como eran 
designados los puestos de mayor responsabilidad en el sistema griego. del Águila, Rafael; Op. Cit; Pág. 
16 
 25
El Imperio Romano al conquistar Grecia tomó muchas de sus ideas; una de 
estas fue la forma de manejar la política en su amplia región. La democracia 
fue adoptada por los romanos, pero estos le adaptaron algunas cosas. 
Aumentaron los electores y elegibles, ya que tenían la posibilidad de elegir 
como gobernantes a las personas que tenían grandes cantidades de dinero, 
debido a los financiamientos que daban al ejercito, también a los altos militares 
gracias a las obtenciones de territorio que conquistaban en nombre de Roma, 
pero aún así, quedaron excluidos los hombres que no tenían recursos 
económicos, las mujeres, los esclavos y los niños. 
 
Aparece la república la cuál le da fuerza y estabilidad al estado protegiendo la 
ley y la justicia. En el estado romano surgen las Instituciones políticas, las 
cuales fueron creadas para democratizar el gobierno de los estados.35 
 
1.3.1 Europa 
Tras la caída de Constantinopla en 1453 a manos del Imperio Otomano, la 
democracia en los siglos posteriores, pasó casi desapercibida de la política 
mundial, todo esto debido a la implantación del régimen feudal y 
posteriormente el monárquico en donde el Rey tenía todo el poder para realizar 
lo que él quisiera, ya que era el elegido por Dios para gobernar a la nación sin 
importar si era bueno o malo para el estado, él era incuestionable. 
 
Pero aún así la democracia siguió vigente en algunas pequeñas ciudades de 
Alemania, Suiza y algunos estados italianos como Génova y Florencia. Se 
crean comunas medievales siendo una asociación privada de hogares, la cual 
asumía la administración de justicia, la defensa militar, mantenimiento de la 
provisión de alimentos, todo esto surgió al ver que los condes u obispos eran 
incapaces de cumplir estas tareas y fueron relegados de su autoridad.36 
 
 
35 Dahl nos explica la aparición de la republica y la creación de las Instituciones Políticas en Roma y 
como estas le dieron una mayor legitimidad a la república romana. Dahl, A. Robert, Op. Cit, Pág. 52. 
36 Las comunas o cantones suizos durante la Edad Media fueron reconocidas como la máxima autoridad 
legal y política sobre la población rural. Tomaban decisiones en asambleas populares con un número fijo 
de miembros los cuales eran los dueños de hogares mayores de 14 o 16 a los de edad. Se votaba a mano 
alzada y las decisiones se tomaban por mayoría. Por su parte las comunas italianas se hicieron autónomas 
del Emperador y de las autoridades de la iglesia. Colomer, Joseph M; Instituciones Políticas; ED. Ariel 
Ciencia política; Barcelona 2001; Págs. 31-32. 
 26
Con tantas injusticias bajo el régimen monárquico, la democracia vuelve a 
resurgir en el siglo XVIII con la revolución inglesa de 1688, con este 
movimiento llegan nuevas ideas para comandar a una nación. El país al norte 
de Europa estaba necesitado de nuevas formas de controlar el gobierno, sus 
problemas políticos y también religiosos. 
 
Estos cambios, al principio se dieron drásticamente con la destitución del Rey y 
la imposición de un mandatario autoritario al frente del Parlamento, con las 
nuevas modificaciones el Reino Unido no tenía un estado consolidado 
completamente, por tal motivo se tuvo que llegar a un acuerdo equitativo donde 
el Rey ya no era el todo poderoso, pero seguía siendo la autoridad ejecutiva del 
país, se le quitaron muchos de los beneficios que antes poseía; como 
comandar al ejercito, podía ser sometido a la ley del Parlamento, siendo este el 
único capaz de cambiar las leyes del Estado, y quitarle los subsidios vitalicios 
de los cuales gozaba anteriormente la monarquía. 
 
La Cámara de los Comunes obtuvo más fuerza que la de los Lores, tomando el 
poder del Parlamento, y las libertades religiosas pasaron a ser uno de los 
grandes cambios obtenidos en esta revolución. 
 
Las modificaciones políticas de este movimiento generaron un interés por parte 
de otras naciones europeas deseando adecuarse al nuevo sistema político 
inglés, y una de estas naciones atraídas por los cambios fue Francia, que años 
más adelante entraría en una inestabilidad política y social. 
 
Los cambios en la forma de controlar el gobierno tomaron más fuerza e 
influencia con La Revolución Francesa (1789). La revolución gala trajo nuevas 
formas de manejar la política, en esta nación europea no se pudo continuar con 
el Rey como jefe del ejecutivo si no que apareció la figura del Presidente, 
siendo éste elegido por las cámaras alta y baja del gobierno francés. El 
movimiento transitoriogalo fue un cambio mucho más drástico que el vivido en 
la isla Británica al desaparecer por completo la figura del Rey y los títulos 
nobiliarios. 
 27
Francia y Reino Unido posterior a sus revoluciones, trataron de instaurar una 
figura que manejara el poder ejecutivo en su gobierno, pero al principio sólo se 
pudo establecer completamente en Francia, teniendo al Presidente como su 
figura de Estado, posteriormente Reino Unido optó por un régimen 
parlamentarista en donde el Rey y los nobles seguían teniendo cierto poder, 
pero se creó el puesto de Primer Ministro y la Cámara de Comunes donde ellos 
también tienen el poder de influir en la política y leyes de la nación, 
compartiendo el poder con la Reina y los Lores. 
 
A ello le siguieron España (adoptando el mismo régimen británico, pero en vez 
de ser la figura de gobierno el Primer Ministro, es el Presidente), Portugal y las 
demás naciones europeas, como Holanda, Bélgica, Dinamarca, también 
optaron por incluir la democracia en su régimen, exceptuando el lado oriental 
de Europa como Polonia, Rusia, Rumania etc., ellos optaron por otra forma de 
gobierno; la democracia populista (socialista), que estaba adquiriendo gran 
fuerza en Europa a finales del siglo XIX principios del XX ideada por el filósofo 
alemán Carlos Marx, la cual creían que era la correcta para el mundo en ese 
momento, donde no existían clases sociales ni diferencias entre una u otra 
persona, además de basarse en un modelo económico diferente al capitalismo. 
 
La edad media en Rusia llegaba a su fin con su revolución (1917) y con el 
derrocamiento del régimen zarista, se dan cambios que hacen surgir a otro tipo 
de democracia, la democracia populista o socialista. 
 
Antes de consolidar por completo este nuevo sistema político, Rusia pasó por 
un gobierno provisional, el cual era dirigido por los dos partidos existentes en 
ese momento: liberales y conservadores. 
 
El país más grande del mundo no pudo tomar un régimen democrático 
occidental por el gran atraso tecnológico que tenía el país al momento de 
consumarse su revolución; los cambios se siguieron dando en la Rusia post-
zarista hasta la toma de poder del líder soviético Lenin, quien fue el dirigente 
intelectual y llevó a la revolución a su consumación. 
 
 28
El guía soviético fue inspirado por las ideas jacobinistas de la revolución 
francesa, (Lenin decía “Los jacobinos le dieron a Francia el mejor modelo de 
una revolución democrática” 37) realmente estas ideas jacobinistas conformaron 
la esencia bolchevique, él (Lenin) a sus partidarios los denominaba los 
jacobinos de la democracia actual, pero a pesar de estar inspirado en una 
revolución donde el sistema establecido fue el democrático occidental, al fin de 
cuentas la gran influencia marxista caída sobre él fue la razón por la cual la 
Revolución Rusa tomó un giro hacia la democracia populista, a esto Lenin nos 
hace mención: “no se puede ser social demócrata revolucionario sin participar, 
cada uno según sus fuerzas en el desarrollo de esta teoría (marxismo) y en 
adaptarla a condiciones cambiantes”38; tratándonos de decir que las ideas 
marxistas serían adecuadas a la situación rusa de ese momento. 
 
A pesar de todos estos movimientos políticos, en Europa faltaban aún varios 
cambios políticos y territoriales. Al inicio del siglo XX comenzó la Primera 
Guerra Mundial (1914), y al finalizar (1919) trajo muchas corrientes políticas. 
 
En Italia posterior a su unificación de estados (1870) se establece el Fascismo, 
con la llegada de Mussolini al poder en 1922. El régimen tenía sus bases en un 
gobierno dictatorial caracterizado por un nacionalismo exacerbado, culto al 
dirigente e ideas antimarxistas. 
 
Alemania después de la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial, 
sobresale con el Nazismo creado por Hitler un sistema nacional sociopolítico 
basado en los principios de la superioridad de la raza “Aria”. 
 
El gobierno nacista tenía pensamientos parecidos a los fascistas, también 
tenían un dirigente carismático donde todo giraba entorno a él. 
 
 
 
37 Hill, Christopher. La Revolución Rusa. Traducción: Abad, Ángel. ED Ariel. Barcelona España 1967. 
Pág. 10. 
38 Ibidem, Pág. 10 
 29
Ambos líderes estaban en contra de las democracias establecidas tanto 
occidentales como populistas. Los dos hacen mención respecto a sus ideas 
antidemocráticas calificándolas de utópicas y falsas; Mussolini: “El fascismo se 
opone a todas las utopías del jacobinismo” Hitler: “La democracia es una 
mentira”39. 
 
En España se establece después de su guerra civil (la cual sirvió como práctica 
alemana, ya que Hitler apoyó con armamento al golpe de Estado dado por 
Franco, para iniciar posteriormente la Segunda Guerra Mundial), el régimen 
franquista, comandado por el autollamado Generalísimo Francisco Franco, en 
este periodo, en España desaparece la figura del Rey de la política española, y 
con estos cambios políticos da inicio la Segunda Guerra Mundial. 
 
Al finalizar la segunda gran guerra con la eliminación del fascismo y nazismo, 
salen victoriosos los dos regímenes que existirán hasta finales de los 80`s 
(democracia occidental y democracia popular (socialistas)). 
 
Europa queda dividida en dos bloques, los democráticos y los socialistas, 
occidente y oriente respectivamente. Al termino de los 80 y principios de los 90 
con la caída del régimen socialista y la victoria de la democracia occidental, 
Europa comienza una reestructuración política adoptando en su mayoría a la 
democracia occidental como régimen político, ya que con la financiación de 
Estados Unidos el capitalismo se convirtió en la base económica de la mayoría 
de los estados europeos. 
 
Pero Europa evolucionó la forma de elegir a sus representantes ya no sólo se 
dio el voto en cada país europeo por separado, si no que ahora es utilizado 
para que cada nación pueda tener voz y voto a nivel continental, todo esto con 
la creación de la Unión Europea. 
 
 
39 Ibidem, Pág. 7 
 30
El sistema democrático en el viejo continente, ya ha tomado otras dimensiones 
que ni el mismo Estados Unidos pensaba se podían tomar, dándole otra 
perspectiva mundial a la misma 
 
1.3.2 Asia 
 
En Asia la transición democrática se ha venido dando por partes, con la llegada 
de las independencias a los países hubo dos posibilidades: optar por algún 
régimen, ya fuese el democrático occidental o el democrático popular. Durante 
el tiempo de independencias asiáticas (1945-1975) se encontraba el período de 
la Guerra Fría entonces las naciones más fuertes de cada régimen (Estados 
Unidos y U.R.S.S.) trataron de influir para que escogieran su sistema de 
gobierno, la nación americana tuvo mayor participación en los países asiáticos, 
pero la potencia soviética influyó en China obteniendo con esto el poder 
territorial y predominio en Asia, además de tener un territorio utilizado como 
frontera entre un sistema y otro (Corea del Norte) . 
 
El continente asiático ha tenido varios problemas para instaurar como sistema 
político la democracia occidental. Al estar siempre latente el socialismo como la 
otra posibilidad. En esta parte del mundo, se daban varias guerras no sólo por 
los derechos políticos, étnicos, religiosos y culturales de los ciudadanos, sino 
por la estabilidad de algún régimen. 
 
Hubo dos guerras importantes en cuanto al establecimiento de algún tipo de 
gobierno, la guerra de Corea (1959-1953) y la de Vietnam (1965 1973), 
además de un sin número de movimientos sociales y políticos en otros 
territorios asiáticos, sobre todo por la gran influencia China y de Mao en los 
países circunvecinos. 
 
Las naciones que ya tenían un sistema totalmente establecido comenzaron a 
desarrollarse para poder competir internacionalmente, tales son los casosde 
Japón y Corea del Sur por el lado democrático y China por el otro. 
 
 31
Asia no sólo tuvo problemas políticos, si no también religiosos y culturales, la 
mayoría de los países del territorio asiático no poseían fronteras políticas 
además de estar divididos por etnias y religiones diversas, por tal motivo la 
democratización asiática se ha tenido que dar por partes territoriales. 
 
En los años de crecimiento económico, el sistema político occidental ha tenido 
un gran auge para el sur de Asia, particularmente en India, Pakistán y Nepal 
siendo llamados los países de la tercera ola40. Estos cambios políticos 
generaron transformaciones en los mercados asiáticos. 
 
A finales del siglo XX, el régimen occidental ha subsistido en Asia a pesar de 
los problemas de corrupción, inestabilidad y violencia que sufren los países de 
esta parte del mundo, todo esto gracias a la buena institucionalización de la 
democracia, ya que las instituciones políticas son base para la legitimidad de la 
misma. 
 
El proceso se ha visto socorrido por la gran participación popular, 
movilizándose en pro a la honestidad política. India es un ejemplo de cómo se 
ha establecido el sistema a pesar de tener una diversidad étnica, social y 
religiosa, debido a la buena planeación de sus instituciones políticas modernas, 
adecuándolas a la heterogeneidad de la población hindú. Por ejemplo en 1991 
se creó un programa basado en la liberación económica, el cual ha bajado los 
niveles de corrupción. Nepal por su parte fundó el MRD (Movement to Restore 
Democracy), movimiento encargado de la reestructuración de la democracia. 
 
Varios han sido los cambios que se han venido dando en pro al régimen en 
Asia, pero también se han encontrado con algunos baches para la instauración 
de la misma en el continente, el ejemplo de Pakistán es muy claro a ser uno de 
los países que pasó por una serie de problemas políticos antes de tomar el 
sistema democrático en su política. 
 
40 La primera ola fue en las revoluciones de Europa con los cambios en Inglaterra y Francia 
La segunda ola se da con la revolución Rusa, Japón y algunos países latinoamericanos México, 
Argentina, Brasil, Colombia. 
La tercera ola es en el resto de los países latinoamericanos e Islas del Caribe como Cuba, Republica 
Dominicana, Jamaica; Asia como Pakistán, Nepal, Vietnam y África República Democrática del Congo, 
Nigeria, Sudáfrica. 
 32
El país posterior a su independencia, se inmiscuyó en conflictos étnicos a tal 
grado que poseía dos líderes de nación, el religioso y el político, al desaparecer 
ambos, el primero por muerte natural y el otro asesinado, el poder pasó a 
manos de los militares. 
 
Con ellos en el poder la democracia en la nación asiática era insostenible, se 
eliminó la constitución, y como dice Linz en su ensayo “Los problemas de las 
democracias y la diversidad de democracias” Las democracias son 
constitucionales y los que gobiernan en ellas encuentran un límite en la 
constitución41, y al no tener una constitución el gobierno no tenía límites. 
 
En la década de los cincuenta se tuvieron cerca de siete Primeros Ministros 
donde la mayoría fueron destituidos por el gobierno militar, todos estos 
problemas debido a que no había partidos políticos establecidos. De los años 
60 a los 70 Pakistán trató de establecer la democracia en su país con 
movimientos fundados por la sociedad civil pero al existir tantos problemas en 
1977 el estado pakistaní volvió a tomar un régimen autoritario acabando con 
los partidos políticos existentes. 
 
En 1988 se realizaron en Pakistán elecciones democráticas tras la muerte de 
M. Zia UI Haq ganando el partido Popular el cual fue sustituido en 1990, y se 
convocaron a nuevas elecciones, en 1988 la esposa de Zulfiqar Ali Bhutto, 
Benazir Bhutto se convirtió en la primera mujer Primer Ministro de Pakistán, el 
gobierno de Benazir pasó por problemas políticos, donde el principal era el 
conflicto con el Presidente paquistaní Ghulam Ishaq Khan, el cual era líder de 
la fuerzas armadas del país islámico, el conflicto era entre los civiles (los jueces 
de las cortes) Primer ministro y los militares (Altos militares) Presidente. 
 
El golpe letal fue dado por el Presidente al disolver la Asamblea Nacional 
Provincial, usando el poder que le concedía la octava enmienda de la 
constitución paquistaní, declarando a la nación en estado de emergencia, a la 
disolución de ésta, Benazir Bhutto vio reducido su poder, se llamaron a nuevas 
 
41del Águila; Rafael; Ensayo “Los problemas de las democracias y la diversidad de democracias”; Linz, J. 
Juan; Op. Cit, Pág. 228. 
 33
elecciones resultando ganador Nawas Sharif, pero con esto los problemas no 
terminaron, los conflictos entre el parlamento y el Presidente siguieron, hasta 
una nueva disolución de la asamblea creando inestabilidad política en el país. 
 
En 1993 se convocaron a nuevas elecciones resultando ganador Ahmad Khan 
Leghari como Presidente y Benazir Bhutto, regresó al poder como Primer 
Ministro. 
 
A pesar de estos cambios en el poder los problemas continuaron entre ambos 
bandos hasta el asesinato del hermano de la Primer Ministro Murtaza Bhutto el 
20 de septiembre de 1996, dañando la carrera política de la funcionaria, 
nuevamente el Presidente disolvió el congreso utilizando la octava enmienda 
acusando a Benazir de manejar un gobierno corrupto. 
 
En 1997 resultó ganador Nawas Sharif, él propuso una quinceava enmienda 
donde se postulaba que el Primer Ministro tuviera poderes propios y que el 
Presidente perdiera el poder de disolver a la Asamblea Nacional, la enmienda 
fue negada pero éste acto generó nuevos conflictos entre militares y civiles, 
terminando con la destitución de Sharif de la Asamblea, posteriormente la idea 
de Sharif fue retomada y el congreso la aprobó introduciendo la democracia en 
la nación donde el Parlamento es superior al Presidente. 
 
Con la 30ª enmienda aceptada se dio la libertad democrática en el país 
musulmán y la estabilidad política comenzó a resurgir, pero el 12 de octubre de 
1999 las fuerzas armadas dieron un golpe de estado ordenado por el General 
Pervez Musharraf autollamando el jefe ejecutivo, imponiendo una ley marcial 
en el país, retornando a Pakistán al régimen militar. 
 
El hermano de Nawas Sharif, Shahbaz Sharif planeó un atentado en contra del 
Presidente pero este fue detectado a tiempo y todo quedó en un intento. El 
Presidente Musharraf ideó una democracia adecuada para nación 
introduciendo el gobierno de sistema local, para crear una unión entre todos 
los gobiernos desde el más pequeño hasta el más grande. 
 34
El sistema se instaló el 14 de agosto del 2001, el sistema ya incluía la votación 
de mujeres y la reducción de edad para votar de 21 a 18 años. Con esto 
Pakistán entró a la nueva era democrática, con sus elecciones presidenciales 
en el 2002 tomando el poder Shujaat Hussain. 
 
Con los problemas políticos que han tenido los países asiáticos para establecer 
una democracia, Cadda Maya nos da los pasos seguidos por las naciones 
heterogéneas en Asia para poder tener una estabilidad política y son las 
siguientes: 
a) Tener una identidad nacional 
b) Eliminar conflictos étnicos regionales con el Estado central 
c) Buen manejo de recursos y distribución de los mismos a favor del 
sistema político y la sociedad en general.42 
 
En el oriente medio, las naciones en su mayoría son musulmanas, por lo tanto 
imponer o establecer la democracia en esa parte del mundo ha sido 
complicada por sus creencias religiosas. 
 
En los años posteriores al atentado de las torres gemelas (11 de septiembre 
del 2001) el gobierno norteamericano ha intentado imponer el sistema 
democrático occidental en estos territorios, pero los cambios no se han dado 
por las ideas culturalesy religiosas de estos países. 
 
Con la guerra de Afganistán e Irak y la imposición democrática por parte de 
Estados Unidos en estas naciones, han traído problemas a la paz mundial y 
como consecuencia disminución a la credibilidad democrática. 
 
1.3.3 África 
 
En el continente africano al ser colonias de países donde su régimen político 
era el democrático occidental, las naciones recién independizadas optaron por 
seguir el mismo camino político de sus colonizadores. 
 
42 Cadda, Maya, Building Democracy in South Asia India, Pakistan, Nepal. Lynner Rienner. ED Boulder 
London. United Status of America 2000. 
 35
El régimen socialista estuvo latente, pero la mayor influencia en África fue la 
democracia parlamentarista y presidencialista por ser Reino Unido y Francia 
las que más colonias poseían en el continente negro. 
 
Los conflictos de África, para tener un régimen estable eran en su mayoría 
económicos y sociales. El continente no tenía una estabilidad financiera, 
además de que las necesidades primarias abundan en el territorio, con esto 
imposibilitando la estabilidad de algún régimen. 
 
Al ser dividida África por los países colonizadores, muchas tribus quedaron 
separadas entre sí y vinieron a conformar nuevos territorios, este problema no 
fue significativo mientras los colonizadores tenían el control de la región, pero 
al comenzar las independencias y tratar de implementar algún tipo de gobierno 
fue cuando estas contrariedades salieron a la luz, y cada tribu buscaba el 
poder para traer bienestar a sus colonias olvidándose de las otras. 
 
Con problemas de identidad política ante la poca resignación de los países 
europeos de perder sus colonias, la región africana tuvo como sus primeros 
regímenes impuestos los totalitarios, todo esto debido a la necesidad de 
instalarse como un Estado fuerte para no perder la independencia obtenida 
recientemente. 
 
En general las naciones africanas posteriores a su independencia, tuvieron que 
pasar por el proceso de un Estado militarizado a uno democrático, y al tratar de 
imponer la democracia, los países se veían envueltos en inconvenientes 
tribales, donde una tribu manejaba el poder político y otra el poder militar, 
quedando enfrentadas cada una de las partes llevando a implementar 
nuevamente un totalitarismo en el territorio y las naciones se veían manejadas 
por un solo partido político. 
 
 
 
 
 36
En 1991 dos países africanos fueron los pioneros al establecer el 
multipartidismo en la región con bases controladas, estas naciones fueron 
Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe43, rompiendo con el monopartidismo 
establecido en el continente desde hacía dos décadas. 
 
Hay dos casos muy particulares de una transición a la democracia, uno fue 
Sudáfrica y el otro Zaire (Republica Democrática del Congo) cada una enfrentó 
su transición de manera diferente. 
 
Sudáfrica era una colonia inglesa donde también la habitaban holandeses, la 
nación tuvo que pasar por un proceso diferente al de Zaire ya que no solo tuvo 
que acordar un gobierno en donde los intereses tribales se vieran 
representados si no también adecuarse al racismo tan marcado en la nación 
africana. 
 
Los cambios políticos en Sudáfrica comenzaron a partir de 1989 donde F. W. 
de Klerk abolió el racismo en la nación (apartheid)44, reconoció a Mandela 
como líder de la población negra y comenzó a implementar una constitución 
igualitaria provocando indignación en el sector blanco, estos fueron los 
primeros cambios en pro de la democracia en Sudáfrica donde ya se les 
permitía votar a los blancos y negros por igual, sin discriminación. 
 
El Partido Nacionalista (PN) permaneció en el poder desde 1948 hasta 1996 
cuando Klerk dejó la presidencia. Los nacionalistas habían dejado a los negros 
fuera de sus políticas por más de cuarenta años aún siendo mayoría en la 
nación africana. 
 
43 Nzongola, Georges, Natalaja y Margaret Lee. The State and Democracy in Africa. ED. Africa world 
press, Inc. Eritrea 1998 Pág. 232. 
44 Es una política de segregación racial practicada en Sudáfrica abolida en 1994. Tuvo sus orígenes en el 
Partido Nacional en las elecciones de 1948 donde fue una propuesta de campaña electoral y se 
implemento en la nación sudafricana tras la victoria del partido. La legislación del apartheid clasificaba a 
la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se 
añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta categoría. La legislación fijaba los lugares de 
asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. 
También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, autorizaba las 
instalaciones públicas separadas (como limitar determinadas playas al uso de blancos) y prohibía la 
participación de los no blancos en el gobierno del Estado. http://es.wikipedia.org/wiki/Apartheid. 
consultado el 17/07/2007. 
 37
 
En 1996 al ser elegido Mandela como Presidente de Sudáfrica se dieron varios 
cambios para garantizar la democracia y sobrepasar el periodo de transición, 
se cambió la Constitución, donde se establecía autonomía en los gobiernos 
provinciales y se abolían las diferencia entre negros y blancos, donde todos ya 
tenían los mismos derechos y obligaciones. 
 
Sudáfrica fue el pionero para encaminar a las demás naciones africanas al 
establecimiento de la democracia como régimen político, al ser una nación no 
sólo dividida trivalente si no también con una marcada diferencia racial entre el 
gobierno y la población. 
 
Zaire o República Democrática del Congo (RDC) es un país en el centro del 
continente africano, fue una colonia belga y su proceso de transición comenzó 
a principios de los 90, pero este fue bloqueado por la dictadura que sustituyó al 
proceso de democratización. 
 
Los conservadores de Zaire comandados por Mobutu Sese Seko peleaban por 
el régimen dictatorial establecido en la región, el cual seguía con la misma 
política de una colonia. El Congo belga tenía un sistema presidencialista 
centralizado teniendo un partido único, siendo el que manejaba la política del 
país. 
 
Las masas populares, apoyadas por algunos intelectuales comenzaron a 
movilizarse en busca de romper la dictadura liderada por Mobutu. Se 
comenzaron a formar uniones a favor de la democracia, como el Union pour la 
Démocratie et le Progres Social (UDPS), Pati Démocrate Social Chrétien 
PDSC), Fronte Común des Nacionalistas (FCN) 45, la creación de partidos trajo 
un cambio a la sociedad pero condujo a varios problemas ya que cada etnia 
quería formar su propio partido para contender por el poder, tanto fue el 
descontrol en la creación de partidos que para 1995 existían cerca de 460 
partidos registrados un record nunca antes visto en el mundo, este 
 
45 Fueron los primeros partidos registrados en Zaire después que en 1990 Mobutu permitió el 
pluripartidismo en la nación. Preparándose para las elecciones primarias de enero en 1991. 
 38
multipartidismo desbocado favoreció al régimen dictatorial fragilizando los 
movimientos populares. 
 
La Republica Democrática del Congo (RDC) tuvo que llegar a un control para 
detener la formación de partidos, el cual consistía en contar con un número 
determinado de afiliados para poder ser registrado como un partido, esta 
medida trajo beneficios en la sociedad y también a la conformación del 
parlamento donde se buscaba tener una pluralidad de las etnias en donde las 
clases políticas, religiosas y tribales estarían representadas en el gobierno de 
Zaire (RDC). 
 
Pero esto no era suficiente para institucionalizar la democracia en la región 
todo se definió con el derrocamiento de Mobutu en 1997, con este golpe

Continuar navegando