Logo Studenta

Descripcion-de-las-estrategias-comerciales-en-el-sector-tequilero-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 
 
 
“DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS 
COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO 
 EN MÉXICO” 
 
 
TRABAJO DE ACTUALIZACIÓN MONOGRÁFICA 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 I N G E N I E R A Q U Í M I C A 
 
 P R E S E N T A : 
 
 SILVIA ALEJANDRA URIBE VÉLEZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2008 
 
 
 
Jurado asignado: 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
2 
 
 
Presidente PROFR. HÉCTOR MARCELINO GÓMEZ VELASCO 
Vocal PROFR. RAÚL VALDIVIESO MARTÍNEZ 
Secretario PROFR. HÉCTOR ISRAEL BASAVE RIVERA 
1er. Suplente PROFR. RENÉ JULIO DE LOS RÍOS CAMPANELLA 
2º. Suplente PROFR. JOSÉ SABINO SÁMANO CASTILLO 
 
 
 
Sitio donde se desarrolló el tema: 
 
Edificio D 2º piso, cubículo 319, Facultad de Química, Departamento 
de Administración Industrial, Ciudad Universitaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sustentante: Silvia Alejandra Uribe Vélez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asesor: I.Q. Héctor Israel Basave Rivera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
3 
 
 This book, 
 with love is for Bob… 
 
 
When I was quite �young 
And quite small for my size, 
I met an old man in the Desert of Drize, 
And he sang me a sung I will never forget. 
At least, well, I haven´t forgotten it yet. 
 
He sat in a terribly prickly place. 
But he sang with a sunny sweet smile on his face: 
 
When you think things are bad, 
when you feel sour and blue, 
when you start to get mad… 
you should do what I do! 
 
Just tell yourself, Dukie, 
You’re really quite lucky! 
Some people are much more 
unlucky than you! 
 
It’s a troublesome world. All the people who’re in it 
Are troubles with troubles, almost every minute. 
You ought to be thankful, a whole helping lot, 
For the places and people you’re lucky you’re not! 
 
So don’t you feel blue. Don’t get down in the dumps. 
You’re lucky you don’t you don’t have a Borfin that shlumps. 
 
Thank goodness for all the things you are not! 
Thank goodness you’re not something someone forgot… 
 
 
 
 
Did I ever tell you how lucky you are? 
Dr. Seuss. 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
3 
 
Agradecimientos 
 
A Dios por la vida y por darme la fortaleza para seguir, la paciencia para esperar, la humildad para 
aprender de mis aciertos y mis errores. 
 
A Nany por la inspiración y su amor incondicional. 
 
A Paty por el cariño y el apoyo a lo largo de estos años. 
 
A mis tíos y primos por haber estado siempre al pendiente de que no me faltara nada material ni 
emocional. 
 
A mi amiga Ana Terroba por la confianza, por los consejos, por aguantarme todos estos años y por estar 
pendiente de mi hasta la fecha. 
 
A Yeyita por ser mi súper friend. 
 
A Dani, Liz M., Toño Zarza por aquellos semestres de histeria colectiva, proyectos tareas, tardes, 
consejos y apoyo. 
 
A mis amiguis, Yeya, Lilo y Martha; mis recuerdos más valiosos de la Fac en mayoría provienen de 
ustedes. Y aún continúan… 
 
A mis amigos, tanto maestros como compañeros de la Fac: 
Leo T,Isis, Xim, Mireille, Daniel P., Saúl S., Malena, Moi, Humberto, Esteban, Mauro, Mario G., Vic, 
Victor G., Paco packs, Tlacaelel, Oscar, Alba, Gerry, Enrique Rivero-Borrel, Laura P., Xavier Zadoc, 
Jous, Mau Magos, Mick, Ana, Luis M., Clau Z., Rich, Qfa, May,Miriam, Lupita L.,Olmo, Osvi, 
Hugo,Lorena, Sarahí, Lucha, Ulises, Leo R., Néstor, Yad, Alma, Osmar, Miguel, Katy, Fetter, Norma, 
Mtra. Lucila, Farrera, J. Gracia, Mel, Arce,Sandra, Daniel P., Diana I., Dr. Barragán, Margarita, 
Magda, Alberto, Gus, Marco, Quique, Alonso, Yamilet, Albert, Nes, Noel, Uli, Samuel, Laura B., 
Lulú,Pilar, Elizabeth N., Carlos A., María Luisa, Jazz, Puig, Antonio, Jorge, Nico, Mary O’,Isaak 
A.(espero no haber olvidado a nadie) .Gracias por el soporte, la ayuda y más que nada la camadería. 
 
A Mishcka por desvelarse conmigo, en los finales, en los proyectos y en las noches de insomnio. 
 
A ti que lees este trabajo. 
 
Al honorable jurado involucrado en hacer posible este trabajo, por el tiempo y la paciencia invertida. You 
Rules!!! 
 
A mi querida facultad de Química, a las personas que laboran en ella más que nada por la ayuda en 
aquellos trámites difíciles. 
 
A la UNAM por darme la oportunidad de crecer intelectual y personalmente. 
 
¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS! 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
4 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
1. Producción total por categoría al mes de junio 2007 24 
 
2.- Tabla comparativa de producción por categoría 2007-2006(al 
mes de junio 2007). 25 
 
 3.- Principales países importadores de tequila. 25 
 
 4.- Estimado de ventas 1999-2009 en los Estados Unidos de Norte 
América y el mundo. 27 
 
 5.- Ventajas y desventajas de las estrategias genéricas 43 
 
 6.- Implicaciones genéricas de las estrategias 44 
 
 7.- Riesgo de las estrategias genéricas 45 
 
 8.- Principales transacciones en el mercado del tequila 84 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
1.- Producción total de tequila por categoría (al mes de junio 2007) 24 
 
2.a.- Principales paises importadores de tequila 26 
 
2.b.- Principales paises importadores de tequila (exluyendo E.U.A) 26 
 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 1.- Matriz TOWS (Threats, Opportunities, Weaknesess, Strenghts) 75 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 1.- Elaboración industrial del tequila 16 
 
 2.- Zonas reconocidas por la Denominación de Origen del Tequila (DOT) 22 
 
 3. Modelo de competitividad global 34 
 
 4.- Contexto en el cual se formula la estrategia competitiva 365.- Fuerzas que mueven a la competencia en un sector industrial 37 
 
 6.- Mercado del tequila en segmentos 47 
 
 7.- Mercados intermedios en la cadena de suministro del tequila. 50 
 
 8.- Transacciones comerciales para el mercado 3. 84 
 
 9.- Ruta del sector 100% agave 85 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
6 
 
 
Í N D I C E G E N E R AL 
 
1. PRESENTACIÓN 10 
1.1. Planteamiento del tema 10 
1.1.1. Descripción general del mercado del tequila 11 
 
1.1.1.1. Insumos 11 
 
1.1.1.2. El tequila 12 
 
1.1.1.3. Categorías del tequila 13 
 
1.1.1.4. Clases de tequila 14 
 
1.1.1.5. Tequila y tecnología 15 
 
 1.1.1.5.1. Proceso de elaboración del tequila 16 
 1.1.1.5.2. Marcado y etiquetado 20 
1.1.1.6. Denominación de Origen (DOT) 21 
 
1.1.1.7. Principales empresas productoras de tequila en 
México 23 
 
 1.1.1.8. Producción 24 
 
1.1.1.9. Proyecciones de la venta de tequila 27 
 
1.1.1.10. Marco legal 28 
 
1.1.2. Estructura de soporte 30 
 
1.1.2.1. Consejo Regulador del Tequila (CRT) 30 
1.1.2.2. Distintivo T 30 
1.1.2.3. Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) 32 
 
1.1.2.4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 
 (IMPI) 33 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
7 
 
 1.2. Proceso de elaboración de estrategias según el modelo de 
Michael Porter 34 
 
1.2.1. Contexto de formulación de la estrategia 35 
 
1.2.2. Determinantes estructurales de la fuerza de la 
 competencia 37 
 
1.2.2.1. Análisis estructural y Estrategia Competitiva 39 
 
1.2.2.2. Determinantes de la estructura de la 
competencia en el sector industrial 40 
 
1.2.2.3. Ciclo de vida de del producto 42 
 
 
 1.3. Estrategias competitivas genéricas 43 
 
1.3.1. Otros requisitos de las estrategias genéricas 44 
 
1.3.2. Riesgos de las estrategias genéricas 45 
 
1.4. Mercado del tequila y sus segmentos 46 
 
1.4.1. Elección del segmento del 100% para el análisis 48 
 
 1.4.1.1. El segmento del 100% agave 49 
 
 1.4.1.2. Descripción de los mercados intermedios del 
 sector 50 
 
2. METODOLOGÍA 52 
 
3. INFORMACIÓN GENERAL 53 
 
 3.1. Información General del Mercado del Tequila 53 
3.1.1. Cumplimiento de la NOM-006-SCFI-2006 en acuerdos 
de exportaciones 53 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
8 
 
 3.1.1.1. Cumplimiento de la NOM-006-SCFI-2006 para 
salvaguardar la autenticidad del tequila en el 
mercado nacional 54 
3.1.2. Estrategias de exportación, diversificación hacia el 
mercado mundial 55 
3.1.3 Incremento de exportaciones al cliente principal, 
Estados Unidos 56 
 3.2. Efectos de la sobre demanda de tequila del mercado mundial 57 
 
 3.3. Política exterior en exportaciones 59 
 
3.3.1. Encuentro empresarial organizado por la cámara 
de comercio e industria de la federación de Rusia 59 
 
3.3.2. Tequila y el Tratado de Libre Comercio con América 
Latina (TLCAN) 60 
 
 3.4. Estrategias para la obtención del valor agregado 62 
 
3.4.1. Modernización de los procesos de elaboración 62 
3.4.2. Estrategia de diferenciación 63 
3.4.3. Alianzas estratégicas, equidad en la rivalidad entre 
competidores del mismo sector 64 
 
 3.5. Situación actual del segmento tequila 100% 63 
 
3.5.1. Determinantes de la estructura de la competencia en 
el sector tequila 100% 66 
 
3.5.2. Implementación de estrategias proactivas 67 
 
 
4. DISCUSIÓN 68 
 
 
 4.1. Factores determinantes en la competencia del Sector Tequilero 68 
 
4.1.1. Estrategias Corporativas 69 
 
4.1.2. La amenaza de nuevos sustitutos 70 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
9 
 
 
4.1.3. Estrategia de diferenciación en el Sector tequilero y sus 
implicaciones socio- culturales 71 
 
4.1.4. Estrategias de Ampliación de Mercado 72 
 
 4.2. Regresar al segmento 100% agave 73 
 
 4.3. Análisis del entorno TOWS (Threats, Opportunities, Weaknesess, 
Strenghts) 75 
 
 4.2.1. Desglose matrizTOWS (Threats, Opportunities, 
Weaknesses, Strengths), Sector 100% agave 76 
 
 
 
5. CONCLUSIONES 77 
 
 
 
6. RECOMENDACIONES 87 
 
7. REFERENCIAS 89 
 
8. ANEXOS 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
10 
 
1. PRESENTACIÓN 
 
1.1. Planteamiento del problema 
 
El sector tequilero en México atraviesa por una de sus mejores etapas a nivel de 
metas nacionales y mundiales, sin embargo el trasfondo de la situación 
agropecueria en específico el cultivo del agave, la inequidad en la aplicación de 
los impuestos y el descontrol en el seguimiento de la venta a granel del mercado 
tequila 51/49 ponen en desconcierto al sector tequila 100% agave en el mercado3. 
El objetivo de este trabajo es la descripción de las principales estrategias 
comerciales del segmento 100% agave el con base en una investigación 
monográfica crítica al mercado 3 comprendido entre el proveedor (las empresas 
tequileras como: Herradura, José Cuervo, Sauza, Sazerac) y el cliente (centros 
comerciales, Hoteles, restaurantes, etc.). Ver gráfico de la sección 1.4.1.2. 
De esta forma se presenta el análisis de la situación actual así como las 
recomendaciones pertinentes al sector tequila 100% agave en el mercado 3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
11 
 
1.1.1. Descripción general del mercado del tequila 
 
 
1.1.1.1. Insumos 
 
 
 
 Agave 
 
La palabra agave proviene del griego agavos, que significa “notable” o 
“admirable” [1].El género comprende aproximadamente 200 especies, de las 
cuales el75% se encuentra en México, considerado como el centro de origen 
(Eguiarte et al., 2000; García-Mendoza, 2002).Junto con el maíz y el fríjol, los 
agaves o “magueyes” fueron quizás de las primeras plantas cultivadas en 
Mesoamérica y gracias a la gran cantidad de formas de uso se ganaron el 
apelativo de “árbol de la vida” (González y Galván, 1992). 
 
 
 
 Distribución y hábitat 
 
Todas las especies de agave se encuentran de manera natural en el 
continente americano e islas que le rodean, al norte, se extienden en las zonas 
áridas y semiáridas de Norteamérica y México bajando por las islas del Caribe 
hasta Colombia y Venezuela [1]. 
 
La especie de interés para este trabajo es la llamada agave tequilana 
Weber variedad azul, dada su importancia económica en la producción de tequila. 
 
La creciente demanda de esta variedad para la elaboración del tequila ha 
propiciado el establecimiento de plantaciones en zonas diferentes a las 
tradicionales debido a la gran demanda y el incremento de la popularidad del 
tequila en México y en el mundo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
12 
 
1.1.1.2. El tequila 
 
 
 
 Cuenta la leyenda prehispánica que el tequila fue descubierto cuando un 
rayo desgajó el corazón del agave y lo hizo arder durante unos segundos. Los 
indígenas, azorados, se percataron de que del interior brotaba un aromático néctar, 
el cual bebieron con temor y reverencia, pues lo consideraron un regalo de los 
dioses. Creían sin duda que se trataba, sin duda de un milagroso obsequio de 
Mayahuel, la diosa de la fecundidad que fue convertida en Maguey. Sin embargo 
fueron los españoles, quienes a través de procesos de destilación, iniciaron la 
elaboración de la bebida que hoy conocemos como tequila [2]. 
 
 
Según la Norma Oficial Mexicana (NOM-006-SCFI-1994, SECOFI, 2006)el 
tequila es: 
 
 una “ bebida alcohólica regional obtenida por la destilación y rectificación de 
mostos, preparados directa y originalmente del material extraído, dentro de las 
instalaciones de la fábrica derivado de la molienda de las cabezas maduras de 
agave, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidas a fermentación 
alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptible de ser enriquecido 
por otros azúcares hasta en una proporción no mayor al 49%, en la inteligencia de 
que no están permitidas las mezclas en frío. El tequila es un líquido, que de 
acuerdo a su tipo, incoloro o amarillento cuando es madurado en recipientes de 
madera de roble o encino, o cuando se aboque sin madurarlo” [3]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
13 
 
1.1.1.3. Categorías del tequila 
 
 
El Tequila comprende dos categorías: 
 
• Tequila 100% agave: Significa que el producto ha sido elaborado con 
azúcares provenientes 100% del agave Tequilana Weber variedad azul; 
no se permite para esta categoría el uso de otro tipo de azúcares [4]. 
 
• Tequila: Es un producto que es elaborado con al menos el 51% de 
azúcares provenientes del agave Tequilana Weber variedad azul, siendo 
susceptible de ser enriquecido por otros azúcares hasta en una 
proporción no mayor al 49% [4]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
14 
 
1.1.1.4. Clases de tequila 
 
De acuerdo a las características adquiridas en procesos posteriores a la 
destilación, del Tequila surgieron el blanco, joven, reposado y añejo1: 
– Blanco. 
– Joven u Oro. 
– Reposado. 
– Añejo. 
– Extra añejo. 
Tequila blanco: es el producto obtenido de la destilación y rectificación, ajustado 
con el agua de dilución a su graduación comercial. Es la presentación más barata. 
 
Tequila joven abocado: es el mismo que el tipo blanco, sólo que se realiza el 
proceso de abocado consistente en suavizar el tequila mediante la adición de uno 
o más suavizantes y colorantes permitidos por la Secretaría de Salud de México. 
 
Tequila reposado: es aquel que se obtiene luego de dejarse en recipientes de 
madera de roble o encino durante por lo menos dos meses y que es susceptible 
de ser abocado. 
 
Tequila añejo: si el tiempo de maduración es de 18 meses, se produce el tequila 
añejo que es el más caro en el mercado; también es susceptible de ser abocado y 
ajustado con agua de dilución a su graduación comercial [5]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 Las diferencias de nombre en esencia son para distinguir periodos de reposo, sabor, olor 
y color de la bebida mexicana. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
15 
 
1.1.1.5. Tequila y tecnología 
 
Esta industria, está basada en una tradición, más que en la innovación 
tecnológica, sin embargo la tecnología ha sido alcanzada por la inminente 
modernización tecnológica en una parte debida a las alianzas que esta industria a 
formado con el extranjero. 
 
Los adelantos tecnológicos como los equipos fabricados con acero 
inoxidable y máquinas de motor, así como la adaptación de nuevos procesos 
técnicos y químicos, que ya se empleaban en los países desarrollados, 
comenzaron a llegar a México y facilitaron los procesos de producción del 
tequila.[6] 
 
Los hornos están hechos de piedra donde al centro se colocaba leña 
prendida y se rellenaban con cabezas o piñas de agave partidos,se remplazaron 
primero por hornos de mampostería hechos especialmente como grandes 
evaporadores para ser sustituidas hasta hoy en día por gigantes autoclaves de 
acero inoxidable, para el cocimiento homogéneo y exacto del agave. 
 
Los jornaleros recolectaban el jugo en grandes cubetas. Después un peón 
se introducía en tinas de madera para batir con pies y manos los mostos [7]. 
 
Ese esquema de producción conocido como artesanal pasó a la historia en 
la década de los años ‘60, el cambio más notable en las empresas comparado con 
el proceso artesanal del tequila, fue cuando el esquema de producción se redujo 
en fábrica a sólo cinco pasos [7]. 
 
El tequila, se puede comercializar a granel, se puede envasar como tequila 
blanco, o bien, madurar en barricas de roble o encino para obtener los tequilas 
reposados y añejos [7]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
16 
 
1.1.1.5.1. Proceso de elaboración del tequila 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Elaboración industrial del tequila. 
Elaboración propia. 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
17 
 
 La elaboración de tequila parte del cultivo de agave en el territorio de 
Denominación de Origen, DOT (ver pagina 17). La primera tarea es la selección 
de hijuelos* de la especie agave “TEQUILANA WEBER”: variedad azul, para ser 
plantados únicamente en el DOT, zona protegida por la declaración general de 
Protección a la Denominación de Origen; estos hijuelos deben estar libres de 
enfermedades y con una altura aproximada de 50 cm [8]. 
 El ciclo de la planta es de aproximadamente 10 años, plazo en el que alcanza 
su plena madurez; es decir, cuando es capaz aportar las mejores mieles, y está 
lista para la jima [9]. 
 
 La jima consiste en cortar las hojas de la planta al ras de la base, para 
dejar únicamente la cabeza o corazón de agave [9]. 
 
 El proceso de fabricación se inicia con el cocimiento y la molienda de las 
piñas de las cabezas de agave (Ver la figura1, diagrama de elaboración). 
 
 El cocimiento se realiza con vapor de agua a presión, ya sea en los 
tradicionales hornos de mampostería o en autoclaves. El tiempo de cocimiento es 
mas largo en hornos de mampostería (48 horas) que en autoclaves (12 horas). La 
finalidad de esta etapa es convertir la inulina (azúcar del agave) en azucares como 
fructuosa y sacarosa, los cuales son fácilmente fermentados [9]. 
 
 Al terminar el cocimiento el agave cocido se transporta a desgarradoras 
para después ser transportado a molinos de corte donde se corta en pequeños 
pedazos de algunos centímetros [9]. 
 
 Extracción de mieles y residuos de bagazo: Para extraer las mieles del 
agave cocido se aplica agua a presión al bagazo y luego se exprime en bandas 
transportadoras. Las mieles son entonces separadas para continuar el proceso 
industrial, mientras que el bagazo exprimido sale del mismo [9]. 
 
Las mieles extraídas del agave cocido son captadas en depósitos y 
transportadas por tuberías a las tinas de formulación (para la elaboración de 
tequila) o de fermentación (para la elaboración de tequila 100 % de agave), según 
sea el caso [9]. 
 
 La formulación consiste en mezclar las mieles de agave, mínimo 51 % 
con un preparado de otras mieles, (azúcar estándar, piloncillo, glucosa, fructosa, 
melaza, etc.), no más del 49 % para posteriormente ser fermentadas [9]. 
 
 La fermentación es una de las etapas más importantes del proceso, ya 
que es aquí donde se lleva a cabo la transformación de los azucares en alcohol 
etílico, y otros productos en menores proporciones. La fermentación se lleva a 
cabo en grandes tinas de acero inoxidable, las cuales son cargadas con las mieles 
también llamadas mostos. A estos se les agrega agua, levaduras y nutrientes para 
la fermentación [9]. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
18 
 
 
El tiempo de fermentación varias de acuerdo con la temperatura ambiental, 
y esta a su vez cambia con cada época del año. Sometida a bajas temperaturas 
en invierno, la fermentación se prolonga más de 24 horas. Este proceso tiene un 
patrón similar a la curva de desarrollo de cualquier microorganismo, presentando 
al principio un crecimiento exponencial, una segunda fase lineal y un último 
estadio de decrementos [9]. 
 
Los productos de cualquier fermentación son el alcohol, bióxido de carbono, 
agua y energía que se desprende en forma de calor. El mosto en plena 
fermentación es efervescente, y el movimiento cesa cuando las levaduras 
terminan su trabajo. En ese momento finaliza el proceso y se acostumbra decir 
que el mosto esta muerto, las levaduras han terminado la conversión de azúcar en 
alcohol [9]. 
 
 La destilación es el procedimiento por el cual los fermentos son 
separados, mediante calor y presión, en productos de riqueza alcohólica (tequila) y 
vinazas; estas últimas constituyen un producto de desecho. En la destilación los 
fermentos son transportados por tuberías a los alambiques de destilación, donde 
se calientan a altas temperaturas [9]. 
 
La destilación se efectúa en alambiques de cobre o acero inoxidable, e 
incluso en torres de destilación continua. Los alambiques comunes constan de tres 
partes: la olla o caldera, donde se deposita el mosto para su calentamiento; la 
columna o capitel, que recoge y conduce los vapores, y el serpentín, en el que se 
enfrían los vapores y se vuelven líquidos [9]. 
 
 Los puntos de ebullición de los diferentes compuestos y los diversos 
volúmenes y presiones del alambique ayudan a la separación de gases, que se 
condensan en productos de mayor riqueza alcohólica. En la elaboración del tequila 
son necesarias dos destilaciones, la primera llamada destrozo y la segunda, 
rectificación [10]. 
 Con la rectificación se incrementa la riqueza alcohólica y se eliminan los 
productos indeseables, obteniendo un producto de mayor pureza. Al tequila que se 
recibe del destrozo o primera destilación se le llama “tequila ordinario”, y el que 
termina la segunda destilación o rectificación es considerado como “tequila blanco”. 
Además de las vinazas, existen otros subproductos del inicio y final de la 
destilación conocidos como “cabezas” y “colas”, respectivamente [11]. 
Envasado: El Tequila se debe envasar en recipientes nuevos de tipo 
sanitario, elaborados con materiales inocuos y resistentes a las distintas etapas 
del proceso, de tal manera que no reaccionen con el producto o alteren sus 
características físicas, químicas y sensoriales [11]. 
 La capacidad de cada envase no puede ser mayor de 5 litros y en 
ningún caso se pueden usar envases con marcas que no sean propiedad del 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
19 
 
Productor Autorizado o envasador aprobado en los términos de este proyecto de 
NOM [11]. 
 El envasador de Tequila debe demostrar, en todo momento, que el 
producto no ha sido adulterado desde su entrega a granel hasta el envasado final 
del mismo. [11] 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
20 
 
1.1.1.5.2. Marcado y etiquetado. 
Cada envase debe ostentar una etiqueta legible que contenga la siguiente 
información en idioma español, la cual debe ser veraz y no inducir al error al 
consumidor con respecto a la naturaleza y características del tequila: 
a) La palabra “Tequila”; 
b) Categoría y clase a las que pertenece;c) En su caso, el nombre del sabor o aroma añadido; 
d) Contenido neto expresado en litros o mililitros, conforme a la NOM-03O- SCFI-
1993 
e) El contenido alcohólico expresado en porciento de alcohol en volumen a 20ºC, 
que debe abreviarse “% Alc. Vol.”; 
f) Nombre o razón social del productor autorizado o de la fábrica donde el tequila 
es producido y, en su caso, del envasador aprobado; 
g) Domicilio del productor autorizado o de la fábrica donde el tequila es producido 
y, en su caso, del envasador aprobado; 
h) Nombre de la marca registrada seguida de los símbolos ® o “MR”; 
i) La leyenda HECHO EN MÉXICO, PRODUCTO DE MÉXICO, ELABORADO EN 
MÉXICO, u otras análogas; 
j) Contraseña oficial, conforme a la NOM-106-SCFI-2000; 
k) Lote: cada envase debe llevar grabada o marcada la identificación del lote a que 
pertenece, con una indicación en clave. La identificación del lote que incorpore el 
Productor Autorizado o envasador aprobado no debe ser alterada u oculta de 
forma alguna; 
l) Las leyendas precautorias establecidas en la legislación sanitaria, y 
m) Cualquier otra información exigida por otras disposiciones legales aplicables a 
bebidas alcohólicas. 
Los requisitos específicos sobre el proceso de elaboración, envasado y 
comercialización, están previstos en la Norma Oficial Mexicana del tequila en vigor 
NOM-006-SCFI-2005, BEBIDAS ALCOHOLICAS- TEQUILA-
ESPECIFICACIONES .[12] 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
21 
 
 
1.1.1.6. Denominación de Origen (DOT) 
 
El gobierno de México a través del Instituto Mexicano de la Propiedad 
Industrial(IMPI) y la Dirección General de Normas(DGN) de la Secretaría de 
Economía, como titular de la Denominación de Origen Tequila(DOT) afirmando 
que por su origen geográfico, reputación y cualidades específicas esenciales, el 
tequila ha sido considerado como un distintivo geográfico de México [8] . 
 
Esto significa que México reclamaría el uso exclusivo, en el mundo entero, 
de la palabra Tequila, y que sólo las bebidas alcohólicas hechas de la planta de 
agave azul o Weber, pueden ser etiquetadas como Tequila. 
 
El área oficialmente demarcada para la producción del tequila, como se 
estipula en la declaración de la protección de la Denominación del Origen del 
Tequila (DOT), incluye todo el estado de Jalisco y otras áreas específicas, dentro 
de cuatro estados: Nayarit, Tamaulipas, Michoacán y Guanajuato(véase figura 2). 
De acuerdo con la ley, sólo en estas áreas se puede producir Tequila. Sólo estas 
áreas poseen el clima adecuado y las características del suelo, para el desarrollo 
de la planta del agave azul [13]. 
 
La denominación de origen ha dado un orden en la cadena productiva 
desde el campo hasta el envasado. 
 
Una denominación de origen: 
 
– No se crea, se reconoce. 
– Es sinónimo de originalidad. 
– Es un reconocimiento a una calidad ligada a una zona geográfica. 
– Es un reconocimiento a un origen avalado por un consejo regulador que 
establece los mecanismos de control y supervisión que garanticen esa 
autenticidad [13]. 
 
La certificación de autenticidad le ha dado un valor agregado. 
 
 El uso ilegal de la denominación de origen será sancionado por el IMPI y 
prohibirá su uso cuando venga acompañada de indicaciones tales como: género, 
tipo, manera, imitación que provoquen confusión en el consumidor o impliquen 
actos de competencia desleal [14]. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Zonas reconocidas por la Denominación de Origen del Tequila (DOT). 
Fuente: CRT [7] 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
23 
 
1.1.1.7. Principales empresas productoras de tequila en México 
 
 
Existen en el mercado cerca de 300 marcas reconocidas legalmente por 
la NOM y la CRT. 
 
La producción de Tequila y sus ventas están en primer lugar bajo el dominio 
de José Cuervo (Netamente propiedad de mexicanos) y su alianza con Diageo 
(destiladora propiedad de Reino Unido)[15]. 
 
El segundo lugar de liderazgo en el mercado lo ocupa Tequila Sauza aliada 
a Domecq la popular compañía española [15], dejando en tercer lugar a la 
recientemente aliada de Brown-Forman y tequila Herradura. Estas son las 3 
compañías de mayor distribución Nacional e internacional acaparando entre las 
tres cerca del 70% del mercado del tequila mundial. 
 
Las alianzas estratégicas hoy por hoy representan una gran opción para dar 
a conocer el producto internacionalmente, la adquisición de productoras tequileras 
por compañías extranjeras da al producto una oportunidad para expansión y 
diversificación en el mercado. Algunas de las compañías más importantes y sus 
alianzas estratégicas son [16]: 
 
Cuervo-Diageo, 
 
Sauza- Domecq, 
 
Herradura-Sazerac, 
 
Cazadores-Bacardi, 
 
Montezuma-Constellation 
 
 
Nota: 
Ocupando estas compañías el 75% de volumen del mercado global, por 
ende se cuenta con la información necesaria para hacer un análisis sectorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
24 
 
1.1.1.8. Producción 
 
 
 
La producción de esta bebida se ha incrementado debido a la demanda 
ocasionada por la popularidad que ha adquirido por la diversificación del mercado 
de consumo de esta bebida, tanto en el mercado nacional mexicano, como 
internacionalmente. 
 
 
 
PRODUCCIÓN TOTAL TEQUILA POR CATEGORIA EN HECTOLITROS* 
(1995 a junio del 2007) 
 
Año 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 
Tequila 51/49 428 000 487 000 558 000 512 000 593 000 778 000 664 000 
Tequila 100% 5.8 127 000 197 000 283 000 337 000 180 000 142 000 
Producción 
Total 486 000 614 000 755 000 795 000 930 000 958 000 806 000 
Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 
Inc. 
07/06 
Tequila 51/49 555 000 424 000 672 000 730 000 720 000 703 000 -2.36% 
Tequila 100% 162 000 194 000 202 000 372 000 405 000 673 000 66.17% 
Producción 
Total 717 000 618 000 874 000 110 200 112 500 137 600 22.31% 
 
Tabla 1. Producción total por categoría(al mes de junio 2007). 
Datos en hectolitros. Fuente: CRT[17] 
 
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
Periodo
Vo
lu
m
en
 (H
ec
to
lit
ro
s)
Tequila 51/49
Tequila 100%
Produccion total
 
Gráfica 1. Producción total de Tequila por categoría (al mes de junio 2007). 
Fuente: CRT [17]. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
25 
 
 
Tabla Comparativa de producción por destino 2007-2006* 
( al mes de junio 2007). 
 
 2007 2006 VARIACIÓN 
hL % hL % hL % 
Exportación 667 000 49 694 000 62 -27 000 -4 
Consumo 
Nacional aparente 
708 000 51 431 000 38 227 000 64 
Producción 1 375 000 100 1 125 000 100 250 000 22 
 *( Datos en hectolitros referidos a 40% Alc. Vol.) 
Tabla 2. Tabla Comparativa de producción por destino 2007-2006(junio 2007) 
Fuente: CRT [17] 
 
 
 
 
 
EXPORTACIONES 
 
 
 
De acuerdo con la información proporcionada por el CRT de la industria 
tequilera, el mapamundi de la exportación de tequila mexicano 51/49 y 100% 
agave es [3]: 
 
 Tabla representativa de los principales países compradores de tequila 
mexicano*: 
 
PAÍS GRANEL 
TEQUILA 
(51/49) 
ENVASADO 
TEQUILA 
100% 
TOTAL BLANCO REPOSADO 
Estados 
Unidos 
632 258.36 607 050.1 693 263.36 199 895.50 446 178.5 
Alemania 289 610.8 540.07 29 501.15 16 645.59 11.94Holanda 23 376.91 300.90 24 077.90 11 553.03 8 555.83 
Bélgica 16 432.61 1 541.00 17 973.62 94 367.5 0 
Francia 13 961.37 4 233.76 17 925.13 11 549.59 1.77 
Canadá 9 011.68 690.88 97 025.6 5 888.11 3.38 
Chile 99 9 535.45 96 344.5 7 579.18 182.12 
Reino Unido 0 6 234.36 6 234.36 1 665.52 2 954.30 
Japón 2 750.00 2 894.05 56 440.5 895.87 1 100.00 
España 3 722.72 912.35 46 350.7 1 639.92 102.80 
Tabla 3. Principales países importadores de tequila (Datos en hectolitros). Fuente: PROFECO[3] 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
26 
 
 
 
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
800000
EUA AlemaniaHolanda Bélgica Francia Cánada ChileReino UnidoJapón España
C
on
su
m
o 
(h
L)
País
Principales paises importadores de 
Tequila
Granel
Envasado
Total
Blanco
Reposado
 
Gráfica 2.a. Principales países importadores de tequila. 
Elaboración propia con datos de PROFECO [3] 
 
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
Alemania Holanda Bélgica Francia Cánada Chile Reino 
Unido
Japón España
C
on
su
m
o 
 (h
L)
País
Principales paises importadores de 
Tequila
Granel
Envasado
Total
Blanco
Reposado
 
Gráfica 2.b. Principales países importadores de tequila (excluyendo EUA). 
Elaboración propia con datos de PROFECO [3] 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
27 
 
1.1.1.9. Proyecciones del mercado internacional del Tequila 
 
 
 
 Las proyecciones a futuro de las exportaciones del tequila al mundo 
principalmente a Estados Unidos, arrojan cifras altamente alentadoras, esto 
debido al crecimiento del gusto por esta bebida entre los jóvenes. Es también 
importar señalar acuerdos como el TLCAN, encaminados a realizar la política 
exterior necesaria para difundir la cultura del Tequila en los Estados Unidos y 
Canadá. De la misma forma que el CRT ha afianzado mundialmente acuerdos 
para la exportación de este producto a diferentes países, protegiendo siempre la 
integridad de los orígenes de esta bebida. 
 
 
Ventas de Tequila(los dos Sectores), estimado de ventas en Estados Unidos 
de Norte América y el mundo 
 
1999 – 2009 (EN MILLARES DE DÓLARES DEL 2004) 
 1999 2000 2001 2002 2003 2004 % variación ’99-‘04
Mundial 8.205 7.979 7.494 7.298 7.747 8.239 0.4 
México 5.197 4.162 4.174 3.585 3.796 3.954 -31.4 
E.U.A 1.887 2.002 1.857 2.050 2.177 2.313 22.6 
 2004 2005 2006 2007 2008 2009 % variación ’04-‘09
Mundial 8.239 8.884 9.587 10.247 10.916 11.541 40.1 
México 3.954 4.185 4.512 4.742 4.965 5.184 31.1 
E.U.A 2.313 2.565 2.856 3.170 3.491 3.770 63.0 
Tabla 4.Estimado de ventas 1999-2009 en los Estados Unidos de Norte América y 
el mundo. Elaboración propia con datos de Doing Business México [16]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
28 
 
1.1.1.10. Marco legal 
 
 
 *NOM-006-SCFI-2005 Bebidas alcohólicas –Tequila –Especificaciones. 
 
La Norma Oficial del Tequila o Norma Oficial Mexicana (NOM) establece 
cómo se tiene que producir, envasar y etiquetar el Tequila. Esto es conocido 
como “NOM-006-SCFI-1994 Especificaciones-Tequila-Bebidas Alcóholicas“. Esta 
ley fue decretada el 13 de Agosto de 1997, para reemplazar la antes existente. 
 
La NOM establece el estándar oficial de la identidad para el tequila, tequila 
100% agave y los cuatro diferentes tipos de tequila: Blanco, Joven, Reposado y 
Añejo. Establece las especificaciones físicas y químicas del tequila, así como las 
características del agave que es utilizado en su producción. También incluye las 
reglas de su envasado y etiquetado. 
 
 Cada botella de tequila, debe contener en su etiqueta un número de la NOM. 
La NOM, que representa a la Norma Oficial Mexicana, es el número asignado por 
el gobierno de México a cada uno de los productores, e identifica quién produce 
realmente esa botella de tequila. Si no hay NOM en la etiqueta, debe de tenerse 
cuidado, pues probablemente no se trate de un tequila auténtico [14]. 
 
 La NOM-006-SCFI-2005 Bebidas alcohólicas - Tequila - Especificaciones 
establece las disposiciones que deben observarse en la producción, envasado y 
comercialización del tequila; posterior a la NOM-006-SCFI-1994. Esta nueva 
Norma del tequila (NOM tequila) fortalece los esquemas de supervisión a la 
cadena productiva y permite el desarrollo de nuevas alternativas de producto para 
ofrecer al consumidor [12]. 
 
 
De esta forma la implementación de la NOM-006-SCFI-2005 2 Bebidas 
alcohólicas - tequila – Especificaciones, protege a esta bebida, garantizando su 
calidad y autenticidad nacional e internacionalmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 Ver Norma completa en los anexos. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
29 
 
 
Instituciones concernientes a la NOM-006-SCFI-2006 
 
 
 
Las principales instituciones y empresas concernidas por la NOM-006-
SCFI-2005 son entre otras [18]: 
 
- Bacardi y Compañía, S.A. de C.V. 
- Cámara Nacional de la Industria Tequilera. 
- Casa Cuervo, S.A. de C.V. 
- Cía. Tequilera de Arandas, S.A. de C.V. 
- Confederación Nacional de Productores de Agave Tequilero. 
- Consejo Mexicano del Agave Consejo Nacional de Productores de Agave. 
- Consejo Regulador del Tequila, A.C. 
- DIAGEO 
- Grupo Internacional de Exportación, S.A. C.V. 
- Productores de Agave de Guadalajara. 
- Productores Tequileros de Guadalajara. 
- Secretaria de Economía. 
- Dirección General de Normas (DGN). 
- Tequila Cazadores de Arandas, S. de R.L. de C.V. 
- Tequila Don Julio, S.A. de C.V. 
- Tequila Herradura, S.A. de C.V. 
- Tequila Orendain de Jalisco, S.A. de C.V. 
- Tequila Sauza, S.A. de C.V. 
- Unión Regional de Productores de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
30 
 
1.1.2. Estructura de soporte 
 
 
 
 1.1.2.1. Consejo Regulador del Tequila (CRT) 
 
 
 
El Consejo Regulador del Tequila Asociación Civil, es una organización que 
reúne desde el 16 de diciembre de 1993 a todos los actores y agentes productivos 
ligados a la elaboración de tequila, con el fin de promover la cultura y la calidad de 
la bebida tradicional mexicana. 
 
 Su alcance es nacional e internacional, donde su fin es el de certificar el 
cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana del tequila, tanto en el producto que se 
comercializa en México como el que se exporta y todavía se envasa en algunas 
partes del extranjero. Además de emite los siguientes certificados: 
 
– Certificado de Conformidad de Producto 
– Certificado de Autenticidad para Venta Nacional 
– Certificados de Autenticidad para Venta de Exportación 
 
Integra a los productores de agave, a los industriales tequileros, a los 
envasadores, a los comercializadores y a la representación gubernamental 
[19]. 
 
Estructuralmente, la CRT está organizada en cinco ramas diferentes: 
 
– Verificación 
– Certificación 
– Asuntos agrícolas 
– Control de calidad 
– Administración. 
El Consejo Regulador del Tequila en su página web publica constantemente 
las listas de marcas debidamente registradas y certificadas, las cuales son las 
únicas en las que se puede envasar tequila [19]. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
31 
 
1.1.2.2. Distintivo T 
 
El distintivo “T” es un certificado que diseñado para los mejores 
restaurantes, bares, hosterías, hoteles y en general sitios dondeúnicamente el 
tequila auténtico esté presente y tenga como destino final un consumidor. 
El distintivo “T” es un emblema que se otorga a los establecimientos 
comerciales y de servicios en los cuales el consumidor puede tener la seguridad 
de que el Tequila que ahí se le ofrece es auténtico y que los responsables de la 
atención de establecimiento están capacitados en la cultura del tequila [14]. 
 Para ofrecer tequila como una bebida espirituosa, en centros de consumo 
genérico como hoteles, restaurantes, bares y cualquier otro sitio de este tipo, para 
ser acreedor al distintivo “T” se requiere [14]: 
a) Proteger la Denominación de Origen Tequila (DOT). 
 
b) Difundir la cultura del tequila en centros de consumo ya sea en el ámbito 
nacional o internacional. 
 
c) Preservar la autenticidad del producto, evitando la adulteración. 
 
d) Proteger la salud del consumidor ante la proliferación de las bebidas 
adulteradas. 
 
e) Fomentar el consumo del tequila certificado y auténtico. 
 
f) Coadyuvar a los establecimientos a cumplir con la ruptura del envase del 
tequila, que eviten reutilizar los envases con fines ilegales como la piratería 
de marcas o envasado de productos falsos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
32 
 
1.1.2.3. Cámara Nacional de la Industria Tequilera (CNIT) 
 
 
 
La CNIT representa, promueve y defiende los intereses comunes de sus 
miembros. Proponiendo y llevando a cabo acciones encaminadas a satisfacer las 
necesidades y expectativas La CNIT refuerza imagen y prestigio de la industria del 
tequila en general. 
Sus objetivos se basan en [20]: 
 
a. Concentrar esfuerzos cuidando las necesidades de los miembros como 
objetivo fundamental. 
 
b. Posicionar a la CNIT como una institución líder en la defensa de la cultura del 
tequila. 
 
c. Promover el tequila como una exitosa bebida así como la cultura que rodea a 
esta, como un valor tradicional de México. 
 
 
 La CNIT es la más antigua institución en la industria del tequila en la cual las 
compañías miembros libres, voluntariamente se unen para trabajar juntas a favor 
del tequila, patrimonio de México [14]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
33 
 
1.1.2.4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial 
 
 
Es el organismo encargado de aplicar la Ley de Propiedad industrial y de 
regular las actividades en el área de propiedad industrial y tecnología. 
 
Las patentes brindan protección a las invenciones. La ley de la Propiedad 
Industrial establece tres condiciones fundamentales para que una invención sea 
patentable: que sea nueva, resultado de una actividad inventiva y susceptible de 
aplicación industrial. 
 
La vigencia de la patente en México es de 20 años improrrogables. 
 
 Pesar de que las variedades vegetales no son patentables, se pueden 
proteger mediante un título de obtentor, el cual se tramita ante la Secretaría de 
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y su protección está regulada por la ley 
federal de variedades vegetales, en vigor desde octubre de 1996. El título de 
obtentor otorgue el derecho de aprovechar y explotar temporalmente en forma 
exclusiva una variedad vegetal y su material de propagación. 
 
La vigencia de los derechos de las diferentes figuras de protección de 
signos distintivos surtirá efectos por diez años y son renovables. Por periodos 
igual de duración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
34 
 
1.2. Proceso de elaboración de estrategias según el modelo 
de Michael Porter 
 
Las necesidades que satisface el tequila en los consumidores 
Al desarrollar explícita o implícitamente la misión de las empresas y 
organizaciones debemos considerar que forzosamente debemos de satisfacer 
necesidades y deseos de los consumidores, compradores o clientes. Es una 
condición sin la cual no se puede sobrevivir en el complejo mundo de las 
empresas [14]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modelo de competitividad global de la empresa con un enfoque externo, orientado en función 
de lo que espera y compra el cliente [14] y [21]. 
 
Figura 3. Modelo de Competitividad global de la empresa. Fuente: Academia Mexicana del Tequila 2006 [14]. 
 
Otros tipos 
de precio 
 
Diseño de la 
oferta y del 
trabajo 
optimización 
de procesos 
Productividad de la 
mano de obra y de 
los sistemas 
? 
Productividad de la 
tecnología, equipos, 
instalaciones y ‘lay 
–out’ 
Economías de 
escala 
Optimización del 
uso de la 
capacidad 
productiva 
 
Productos 
Servicios 
Infraestructura de apoyo
Sistemas y proceso de 
soportes facilitadores del 
suministro de valor 
Diferenciación / 
Productividad 
Calidad 
Trato personal 
Servicios 
relacionados 
asociados 
/soporte, apoyo, 
agregados 
 /añadidos 
complementarios 
 
Precios 
inherentes al 
uso del 
producto 
Precio de sistema sin 
adeudos 
Entregas extemporáneas 
Energía y ¿? 
Precios a la sociedad 
Abuso social 
Perjuicio ecológico 
Precios del maltrato 
personal; Precio 
emocional/psicológico 
Precio de la 
inexperiencia 
 
Precio a la no 
disponibilidad 
Entregas 
inesperadas 
Ineficiencia 
Precio 
monetario 
VALOR 
PRECIO
Sistem
a de valor y sus subsistem
as 
Sistem
a de precio y sus subsistem
as 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
35 
 
 
 
1.2.1. Contexto de formulación de la estrategia 
 
Estrategia: 
“Las tácticas implican el uso de de fuerzas armadas en el combate, la estrategia 
es el uso de los combates para propósito de la guerra” [A]. Toma de decisiones: 
La mayor parte de las decisiones y los medios subsecuentes para obtener 
información se contemplan como un proceso lineal y secuencial. El proceso de 
toma de decisiones se divide en una serie de actividades interrelacionadas que 
conducen a una elección entre diferentes opciones. Las actividades principales a 
identificar se resumen en el siguiente esquema [B]: 
 
 
 
 
 
Esquema de las principales actividades en el proceso de toma de decisiones 3. 
 
La estrategia de una empresa consiste en una combinación de movimientos 
competitivos y enfoques de los negocios que los administradores utilizan para 
satisfacer a los clientes competir con éxito y lograr los objetivos de la organización 
[22]. 
 
En la siguiente figura muestra que en el nivel más amplio la formulación de 
la estrategia competitiva involucra la consideración de cuatro factores clave 
determinan los límites de lo que una compañía puede lograr con éxito [23]. 
 
 
3 DAVIS Duane; Investigación en administración para la toma de decisiones, 5ª edición, Internacional 
Thomson, México 2001. 
Reconocimiento 
del problema 
Búsqueda 
de 
información 
Análisis del 
problema 
Evaluación 
de 
opciones 
Decisión 
Entorno de la decisión
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
36 
 
 
Figura 4. Contexto en el cual se formula la estrategia competitiva. Fuente: Michael Porter [23]. 
 
Las fuerzas y debilidades, combinadas con los valores determinan los 
límites internos (para la empresa) a la estrategia competitiva que una empresa 
puede adoptar con éxito. Los límites externos están determinados por su sector 
industrial y el entorno. Las oportunidades y amenazas del sector industrial definen 
el ambiente competitivo con, con sus riesgos análogos y beneficios potenciales.Las expectativas de la sociedad reflejan el impacto sobre la compañía de 
factores tales como políticas gubernamentales, intereses sociales, costumbres que 
emergen y otros más; estos cuatros factores deben ser considerados antes de que 
la empresa pueda desarrollar un conjunto de objetivos y políticas realizables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estrategia 
competitiva 
 
Expectativas 
sociales de más 
amplitud 
 
Fortalezas y 
debilidades de la 
empresa 
Oportunidades y 
riesgos del sector 
industrial 
(económicos y 
técnicos) 
 
Valores personales 
de los ejecutivos 
clave 
Factores 
internos de la 
empresa 
Factores 
externos de la 
empresa 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
37 
 
1.2.2. Determinantes estructurales de la Fuerza de la 
Competencia 
 
El modelo de M. Porter describe la interacción de cinco fuerzas que 
determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de 
algún segmento de éste. La empresa deberá evaluar sus objetivos y recursos 
frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial. 
 
La situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco 
fuerzas competitivas básicas: 
 
 
 
Figura 5. Fuerzas que mueven a la competencia en un sector industrial. 
Fuente: Michael Porter [23]. 
 
 La acción conjunta de estas fuerzas determina la rentabilidad potencial en 
el sector industrial, en donde el potencial de utilidades sed mide en términos del 
rendimiento a largo plazo del capital invertido. 
 
 La interacción de las fuerzas competitivas en un sector industrial determina 
el grado hasta el cual esta reinversión de capital ocurre y a la vez el sector 
controla el flujo de fondos al mercado libre y, consecuentemente, la habilidad de 
las empresas para mantener rendimientos por arriba del promedio. 
 
 Las cinco fuerzas competitivas nuevos ingresos, amenaza de sustitutos, 
poder negociador de los compradores, poder negociador de los proveedores y la 
rivalidad entre los actuales competidores. 
 
COMPETIDORES 
POTENCIALES 
SUSTITUTOS 
PROVEEDORES COMPRADORES 
COMPETIDORES EN 
EL SECTOR 
INDUSTRIAL 
 
 
 
Rivalidad entre los 
competidores existentes. 
Amenaza de nuevos ingresos 
Amenaza de productos o servicios sustitutos 
Poder negociador de los 
compradores 
Poder negociador de los clientes 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
38 
 
 La competencia, en su sentido más amplio, podría denominarse rivalidad 
amplificada. 
 
 Las cinco fuerzas competitivas conjuntamente determinan la intensidad 
competitiva así como la rentabilidad del sector industrial, y la fuerza o fuerzas más 
poderosas son las que gobiernen y resultan cruciales desde el punto de vista de la 
formulación de la estrategia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
39 
 
1.2.2.1. Análisis estructural y estrategia competitiva 
 
 
 Desde un punto de vista estratégico, los puntos fuertes y débiles cruciales 
son la posición de la empresa frente a las causas fundamentales de cada 
elemento de fuerza competitiva. 
 
 Una estrategia competitiva comprende una acción ofensiva o defensiva con 
el fin de crear una posición defendible contra las cinco fuerzas competitivas [23]. 
 
– Posicionamiento. La estrategia puede considerarse como la creación 
de defensas en función de las fuerzas competitivas o encontrar una 
posición en el sector industrial en donde las fuerzas sean más débiles. 
 
– Ofensiva. Una empresa puede establecer una estrategia que tome la 
ofensiva. Esta postura está diseñada para hacer frente a las fuerzas en 
sí mismas alterando sus orígenes. Las innovaciones en la 
comercialización pueden elevar la identificación de la marca o 
diferenciar de otra manera el producto. 
 
– Tomando ventaja del cambio. La evolución de un sector industrial 
tiene importancia estratégica debido a que la evolución, como es natural, 
lleva con ella cambio en las fuerzas estructurales de competencia. 
 
– Estrategia de diversificación. El marco para analizar la competencia 
en un sector industrial se puede utilizar para fijar la estrategia de 
diversificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
40 
 
1.2.2.2. Determinantes de la estructura de la competencia en el 
sector industrial 
 
 
 La competencia en un sector industrial opera en forma continua para hacer 
bajar la tasa competitiva de rendimiento sobre la inversión del capital hacia la tasa 
competitiva de rendimiento mínimo, o según los economistas el rendimiento, que 
obtendría la empresa “perfectamente competitiva”. Este rendimiento mínimo o de 
mercado libre se aproxima al rendimiento a largo plazo de los valores 
gubernamentales ajustado hacia arriba por el riesgo de la pérdida de capital [23]. 
 
 
– Amenaza de ingreso. Esto se debe a la formulación de nuevas 
empresas. Esto puede obligar a bajar los precios o inflar los costos de 
los fabricantes existentes reduciendo la rentabilidad. 
 
– Barreras para el ingreso. Integrada por: Economías de escala. Se 
refieren a las reducciones en los costos unitarios de producto en tanto 
que aumenta el volumen absoluto por periodo. Las economías de escala 
frenan el ingreso obligando al que pretende hacerlo producir en gran 
escala y corriendo el peligro de una fuerte reacción de las empresas 
existentes. 
 
 
Diferenciación del producto. La diferenciación del producto quiere decir que las 
empresas establecidas tienen identificación de marca y lealtad entre los clientes. 
La diferenciación obliga a los que participan en él, a realizar grandes gastos para 
superar la lealtad existente del cliente. 
 
Requisitos de capital. El capital puede ser necesario no sólo para las 
instalaciones de producción sino también para cosas como crédito al cliente, 
inventarios o para cubrir las pérdidas iniciales. 
 
Costos cambiantes. Los costos que tiene que hacer el comprador al cambiar de 
un proveedor a otro. 
 
Acceso a los canales de distribución. Se puede crear una barrera para nuevos 
ingresos por la necesidad de éstos de asegurar la distribución para su producto. Al 
grado en que debe persuadir a los canales de que acepten su producto mediante 
reducción de precios, asignaciones para publicidad compartida y similar, lo cual 
reduce las utilidades. 
 
Desventajas en costos independientes de las economías a escala. Si los 
costos declinan con la experiencia en un sector industrial y si las empresas 
establecidas, pueden patentar la experiencia, entonces el efecto es una barrera de 
ingreso. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
41 
 
 
 
– Rivalidad cambiante. Los factores que determinan la intensidad de la 
rivalidad competitiva pueden cambiar y cambian. Un ejemplo muy 
común es el cambio en el desarrollo del sector industrial producido por 
la madurez del mismo. 
 
– Barreras de salida y de ingreso. Tomando de ejemplo el caso 
simplificado en el cual las barreras de ingreso y salida pueden ser altas 
o bajas. 
 
– Presión de productos sustitutos. Los artículos sustitutos limitan los 
rendimientos potenciales de un sector industrial colocando un tope 
sobre los precios que las empresas en la industria pueden cargar 
rentablemente. 
 
– Poder negociador de los compradores. Los compradores compiten en 
el sector industrial forzando la baja de precios, negociando por una 
calidad superior o más servicios y haciendo que los competidores 
compitan entre ellos-todo a expensas de lo rentable de la industria. 
 
– Poder negociador de los proveedores. Los proveedores pueden 
ejercer su poder de negociador amenazando con elevar los precios o 
reducir la calidad de los productos o servicios. Los proveedores 
poderosos pueden así exprimir los beneficios de un sector industrial 
incapaz de repercutir los aumentos de costo con sus propios precios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
42 
 
Introducción 
Crecimiento 
Madurez 
Declinación 
Tiempo 
V
en
ta
s d
el
 se
ct
or
 in
du
st
ria
l 
1.2.2.3. Ciclo de vida del producto 
 
 
La hipótesis es que un sector industrial pasa por diferentes fases o etapas – 
introducción, crecimiento, maduración y declinación. Estas etapas están definidas 
por los puntos de inflexión en la tasa de crecimiento de las ventas del sector 
industrial. El crecimiento de un sector industrial sigue una curva en forma de S 
debido al proceso de innovación y difusión de un nuevo producto. 
 
El crecimiento rápido ocurre cuando muchos compradores entran al mercado una 
vez que el producto ha demostrado que es útil. 
 
La penetración de los compradores potenciales del producto se logra finalmente, 
haciendo que el crecimiento rápido se detenga y se nivele a la tasa de crecimiento 
del grupo comprador pertinente. 
 
Por último eventualmente el crecimiento va disminuyendo a medida que van 
apareciendo nuevos sustitutos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esquema de etapas del ciclo de vida del producto4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 PORTER Michael, Ventaja Competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño mayor, ed. 
CESA, España 2002. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
43 
 
1.3. Estrategias competitivas genéricas 
 
 
 Se pueden identificar tres estrategias genéricas, internamente consistentes 
para crear dicha posición defendible a largo plazo y sobresalir por encima de los 
competidores en el sector industrial [23]: 
 
 La implementación de estás estrategias conlleva sus respectivas ventajas 
y desventajas relacionadas a los proveedores y compradores: 
 
ESTRATEGIA VENTAJAS DESVENTAJAS 
1) Liderazgo en 
costos 
 
Defiende a la empresa de 
compradores poderosos. 
 
Los compradores ejercen sólo para 
hacer bajar los precios. 
 
 Da más flexibilidad para enfrentarse a 
los aumentos de costos de insumos de 
los proveedores poderosos. 
 
Permite una posición favorable frente a 
los posibles sustitutos. 
 
Requiere inversión de un 
fuerte capital inicial en equipo 
de primera categoría. 
 
Requiere precios agresivos y 
pérdidas iniciales para lograr 
la participación en el 
mercado. 
 
2) Diferenciación 
 
Aísla de la competencia debido a la 
lealtad de los clientes hacia la marca. 
 
Menor sensibilidad al precio resultante. 
 
Aumenta utilidades lo que evita la 
necesidad de una posición de bajo 
costo. 
 
 Los compradores carecen de 
alternativas comparables y por lo tanto 
son menos sensibles al precio. 
 
La lealtad del cliente defiende posibles 
sustitutos. 
 
Impide a veces obtener una 
elevada participación en el 
mercado. 
 
Requiere un trueque con la 
posición del costo. 
 
 Costos altos derivados de la 
elaboración de un producto 
novedoso. 
 
 No todos estarán dispuestos 
a pagar los precios 
necesariamente más 
elevados. 
 
3) Enfoque o alta 
segmentación 
 
Se pueden alcanzar rendimientos 
mayores al promedio para su sector 
industrial. 
 
Estas posiciones proporcionan defensa 
contra cada una de las fuerzas 
competitivas 
Implica necesariamente un 
trueque entre lo rentable y el 
volumen de ventas 
 
Puede o no implicar un 
trueque con la posición 
general de costo. 
 
Tabla 5. Ventajas y desventajas de las estrategias genéricas. 
Fuente: Michael Porter. [23]. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
44 
 
1.3.1 Otros requisitos de las estrategias genéricas 
 
 
El éxito en la implantación de estas estrategias requiere diferentes recursos 
y habilidades. Algunas de las implicaciones genéricas son: 
 
 
ESTRATEGIA 
GENÉRICA 
HABILIDADES Y 
RECURSOS NECESARIOS 
REQUISITOS 
ORGANIZACIONALES 
COMUNES 
Liderazgo total en 
costos 
- Inversión constante de 
capital y acceso al capital. - 
Habilidad en la ingeniería del 
proceso. 
- Productos diseñados para 
facilitar su fabricación. 
- Sistemas de distribución de 
bajo costo. 
- Rígido control de costos. 
- Reportes de control 
frecuentes y detallados. 
- Organización y 
responsabilidades 
estructuradas. 
- Incentivos basados en 
alcanzar objetivos 
estrictamente cuantitativos. 
Diferenciación - Fuerte habilidad en 
comercialización. 
- Ingeniería del producto. 
- Instinto creativo. 
- Fuerte capacidad en la 
investigación básica. 
- Reputación empresarial de 
liderazgo tecnológico y de 
calidad. 
- Larga tradición en el sector 
industrial o una combinación 
de habilidades únicas 
derivadas de otros negocios. 
- Fuerte cooperación de los 
canales de distribución. 
- Fuerte coordinación entre las 
funciones I y D, desarrollo del 
producto y comercialización. 
- Mediciones e incentivos 
subjetivos en vez de medidas 
cuantitativas. 
- Fuerte motivación para 
allegarse trabajadores 
altamente, capaces, científicos 
o gente creativa. 
Enfoque - Combinación de las 
capacidades anteriores 
dirigidas al objetivo 
estratégico particular. 
- Combinación de las políticas 
anteriores dirigidas al objetivo 
estratégico particular. 
Tabla 6. Implicaciones genéricas de las estrategias. Fuente: elaboración propia con datos de 
Michael Porter [23]. 
 
Las tres estrategias genéricas son métodos alternativos, viables para 
enfrentar las fuerzas competitivas. Lo inverso al estudio anterior es que la 
empresa que falle en el desarrollo de una estrategia por lo menos en una de las 
tres direcciones. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
45 
 
 
1.3.2. Riesgos de las estrategias genéricas 
 
 
 
ESTRATEGIA RIESGO 
Liderazgo en costos - Cambio tecnológico que nulifique las experiencias o el 
aprendizaje pasado. 
- Inflación en los costos, dificultando un diferencial en 
precios suficientes para compensar a la competencia. 
- Incapacidad para reconocer el cambio requerido en el 
producto debido a tener como objetivo central el costo. 
- El aprendizaje relativamente fácil y rápido de los recién 
llegados al sector industrial, con capacidad de invertir en 
instalaciones adecuada. 
 
Diferenciación - El diferencial de costo entre los competidores de costo 
bajo y la empresa diferenciada, resulta difícil para que se 
mantenga la lealtad hacia esta última. 
- Los compradores se vuelven sofisticados, decae la 
necesidad de estos por el factor diferenciante. 
- La imitación limita la diferenciación percibida. 
 
Enfoque o alta 
segmentación 
- Las diferencias en los productos o servicios deseados 
entre el segmento objetivo estratégico. 
- Los competidores encuentran submercados dentro del 
segmento del objetivo estratégico y ponen fuera de foco a la 
empresa concentrada en dicho segmento. 
- El diferencial en costo entre los competidores que se 
dirigen al mercado en su totalidad y la empresa enfocada se 
amplia, eliminando así las ventajas en costos de servir a un 
segmento objetivo limitado o compensando la diferencia 
alcanzada a través de la concentración en un segmento. 
 
Tabla 7. Riesgo de las estructuras genéricas. 
Fuente: Elaboración propia con datos de [23]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO46 
 
 
1.4. Mercado del tequila y sus segmentos 
 
 
Entiéndase como mercado a la organización donde se realizan compras y 
ventas de mercancía, además de ser donde se ponen en contacto los 
demandantes y los deferentes [24]. 
 
Para analizar la aplicación de las estrategias involucradas en el mercado es 
necesario tener un panorama general sobre este sector industrial. 
 
El sector industrial del tequila comprende varios segmentos desde el cultivo 
del agave, elaboración del tequila, embotellado y comercialización. 
 
En el siguiente diagrama se muestra el mercado del tequila y los segmentos 
que lo conforman [5]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
47 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Mercado del tequila en segmentos. 
Elaboración propia. 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
48 
 
1.4.1. Elección del segmento del 100% para el análisis 
 
 
El mercado del tequila comprende dos categorías principalmente: 
 
 
- Tequila 100% 
 
- Tequila 51/49 
 
 
La diferencia entre ambas radica en que el tequila 100% sus azúcares 
provienen en su totalidad del agave tequilana Weber, mientras que en el tequila 
51/49 se trata de una mezcla de azúcares, como se mencionó en la introducción 
de este trabajo. 
 
Otra de las características del tequila 100% involucra ser envasado de 
origen y no puede ser exportado a granel. 
 
De esta manera el enfoque de este trabajo se orienta al estudio de la 
categoría 100%, debido a resultar más fácil ubicar el producto desde su línea de 
producción hasta el proceso de envasado listo para exportación [5]. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
49 
 
1.4.1.1. El segmento del 100% agave 
Está ubicado en un ambiente fragmentado, ninguna de las empresas 
participantes tiene el dominio estratégico del mercado, ni ejerce suficiente 
influencia sobre el resultado del sector. Existen muchos participantes de diferentes 
tamaños dedicados a los mismos mercados, lo que incrementa la rivalidad, 
provocando que el valor que genera se pase a los compradores a través de 
precios más bajos y/o calidad alta. 
Los principales canales de distribución están acaparados por los 
distribuidores de gran tamaño, incluyendo a las tiendas de autoservicio, lo que 
favorece a que estos distribuidores tengan un alto poder de negociación, en 
cuanto a volúmenes, precios, tiempos de pago y otras prestaciones lo que resta 
atractivo al sector. 
Los principales proveedores de la industria también tienen un alto poder de 
negociación (los productores de agave y los fabricantes de botella, principalmente), 
esto se deba a que los fabricantes de tequila y propietarios de marcas encontrarán 
serias dificultades para poder satisfacer la creciente demanda [14]. 
 Entre sus productos sustitutos se encuentran principalmente otros licores, 
tequila mixto, vodka, ron, brandy etc., contendientes del tequila 100% 
principalmente por la calidad de las bebidas, el sabor de las mismas y el prestigio 
que tienen, estos atributos dan competencia al sector. 
No obstante la aparición de participantes nuevos es baja, debido a lo poco 
atractivo que resulta el sector en estos momentos, esto ocurriría si algún 
inversionista de fuera o de la periferia de la industria logre integrarse ya sea hacia 
atrás o hacia delante. Este dependería de la fuerza de negociación del participante 
tanto con proveedores como con compradores, convirtiéndolo en un rival muy 
peligroso. 
Resumiendo, los principales puntos a mejorar para hacer frente a la 
competencia en el segmento del tequila 100% agave son el prestigio, la calidad y 
el sabor. Las tres fuerzas dominantes en la estructura del sector involucran, el 
poder de los proveedores, el poder de los compradores y la amenaza de 
productos sustitutos, incrementando la rivalidad restándole atractivo y rentabilidad 
a largo plazo [14]. 
Por otra parte, el crecimiento de la demanda ha surgido en los últimos años, 
pero esta fuerza se ha perdido en la medida que el poder de negociación de los 
proveedores de agave se ha incrementado, obligando a los fabricantes de tequila 
a subir los precios para mantener la rentabilidad, provocando la preferencia de los 
consumidores por productos sustitutos, aunque el precio no sea un factor 
importante de competencia en este segmento, ha provocando disminución en su 
producción y consumo [14] 
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
50 
 
1.4.1.2. Descripción de los mercados intermedios del sector 
 
 
En cada uno de los mercados, encontramos que hay proveedores, una 
rama industrial, y clientes. Cada rama industrial tiene sus propias barreras de 
entrada y sus productos sustitutos, además de que cada uno de los cuatro 
mercados tienen características diferentes, por lo que podemos analizar la 
estructura de cada uno de los cuatro mercados bajo la óptica del modelo de las 
cinco fuerzas [21] y [14]. 
 
Figura 7. Mercados intermedios en la cadena de suministro del tequila. 
 Fuente: elaboración propia. 
 
 
 La relación productores de tequila/importadores y; la relación importadores 
de tequila/minoristas - se podría solucionar con una estrategia adecuada y 
aparentemente muy simple: los fabricantes de tequila deben tomar en sus manos 
la comercialización del tequila en los mercados extranjeros o que los importadores 
no tuvieran conflictos de intereses, como fabricar o vender otro tipo de bebidas [21]. 
 
Esta solución por supuesto, afecta a algunos productores en el corto plazo, 
no es fácil montar una infraestructura de comercialización en los mercados 
extranjeros con todo lo que esto implica; registro y posicionamiento de marcas, 
logística de distribución, servicio al cliente etc. 
 
El primer plano tiene como proveedor a los productores de agave, como 
compradores a los importadores mayoristas, como barreras de entrada capital, 
tecnología y permisos de las autoridades incluyendo el CRT y como productos 
sustitutos a otras bebidas alcohólicas [14]. 
 
 
 
 
Mercado 3: tequila 100% 
Marcado 4: tequila 51/49 
Proveedor 
Distribución 
2 
Usuario final Distribución 
1 
Producción 
Mercado 
1 
Mercado 
4 
Mercado 
2 
Mercado 
3
Neevia docConverter 5.1
DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES DEL SECTOR TEQUILERO EN MÉXICO 
 
 
51 
 
Dependiendo de las circunstancias, los proveedores tienen alto poder de 
negociación sobre los productores y en otras circunstancias es al contrario. Esto 
trae como consecuencia la gran variación de precios de la materia prima. Los 
proveedores de agave tienen una tendencia a ser un oligopolio (pocos productores 
que influyen las condiciones de venta) y los productores de tequila tienden a ser 
un oligopsonio (pocos compradores que influyen en las condiciones de venta). 
Este problema estructural es poco común verlo. 
 
El segundo eslabón, que tiene como proveedor al fabricante de tequila, 
como industria a los importadores mayoristas, como compradores a los 
distribuidores minoristas (estoy incluyendo en este paso el embotellado, para 
simplificar el análisis), como barreras de entrada, el capital, los permisos de 
corresponsabilidad y las economías de escala y, finalmente como sustitutos a la 
importación de otras bebidas alcohólicas [14]. 
 
Las fuerzas de compradores, las barreras de entrada y los sustitutos (ver 
página 40) le pueden quitar parte del valor agregado a los importadores, sin 
embargo,

Otros materiales