Logo Studenta

Determinacion-del-costo-de-construccion-de-edificio-para-departamentos-en-la-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE 
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO 
 PARA DEPARTAMENTOS EN LA 
CIUDAD DE MÉXICO 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
I N G E N I E R O C I V I L 
 
P R E S E N T A N : 
 
AGUILAR BARRANCO SARUT AFRANIO 
GARCÍA HERNÁNDEZ ARTURO 
Z A R A Z Ú A J A I M E O S C A R 
 
 
ASESOR: ING. NARCISO TALAMANTES CHÁVEZ 
 
MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO 
 PARA DEPARTAMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
ÍNDICE 
 Página 
INTRODUCCIÓN 1 
 
CAPÍTULO I CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 7 
I.1 Ubicación 7 
I.2 Entorno Urbano 13 
I.3 Levantamiento Topográfico 15 
I.4 Impacto Ambiental 17 
 
CAPITULO II ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 19 
II.1 Antecedentes 19 
 II.1.1 Reseña Geológica de la Ciudad de México 23 
 II.1.2 Zonificación 25 
 II.1.3 Zona de Transición 26 
II.2 Trabajos de Campo 28 
 II.2.1 Tipos de Sondeo Exploratorio 28 
II.3 Trabajos de Laboratorio 29 
 II.3.1 Determinación de las Propiedades Índice 
y Mecánicas 29 
II.4 Estratigrafía 30 
 II.4.1 Criterios de Clasificación 30 
 II.4.1.1 Sistema Unificado de Clasificación de 
 Suelos (SUCS) 31 
 II.4.2 Resultados de los Sondeos Exploratorios 32 
II.5 Mecánica de Suelos 34 
 II.5.1 Datos de Proyecto 35 
 II.5.2 Propuesta de Cimentación 35 
 II.5.3 Determinación de la Capacidad de Carga 35 
 II.5.4 Análisis y Resultados de la Compensación 36 
 II.5.4.1 Asentamientos por Consolidación 37 
 II.5.4.2 Empuje de Tierras 40 
 II.5.5 Conclusiones y Recomendaciones de la 
Mecánica de Suelos 46 
 II.5.6 Recomendaciones derivadas de éste estudio 49 
 
CAPITULO III LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA 65 
 TRAMITACIÓN DE LA LICENCIA 
III.1 Pasos para la obtención de los permisos y de la Licencia 66 
de Construcción 
 
 
 
ÍNDICE 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
 Página 
III.1.1 Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 68 
III.1.2 Registros para Edificio en Departamentos 74 
 
CAPITULO IV PROYECTO EJECUTIVO 89 
IV.1 Proyecto Arquitectónico 90 
IV.2 Proyecto Estructural 93 
V.2.1 Tipos de Cargas 94 
IV.3 Proyecto de Instalaciones 96 
VI.3.1 Instalación Hidráulica 96 
VI.3.2 Instalación de Gas 98 
VI.3.3 Instalación Sanitaria 99 
VI.3.4 Instalación Eléctrica 100 
IV.4 Etapas del Diseño de un Proyecto 100 
IV.5 Componentes del Proyecto Básico 103 
IV.6 Proyecto Ejecutivo 104 
 
CAPÍTULO V COSTOS DE CONSTRUCCIÓN 107 
V.1 Métodos para la obtención de los Costos de Construcción 107 
V.1.1 Estimados de Costos por Orden de Magnitud 110 
V.1.2 Estimados de Costos Paramétricos 111 
V.1.3 Método de Estimación por Componentes 114 
V.1.4 Método de Ensamble de Costos 116 
V.1.5 Método de Precios Unitarios 120 
V.1.5.1 Definiciones 120 
V.1.5.2 Estructura del Precio Unitario 125 
V.1.5.3 Costos Directos 127 
V.1.5.4 Costos Indirectos 132 
 
CAPITULO VI PRESUPUESTO 145 
VI.1 Definición 148 
VI.1.1 Tipos de Presupuestos 150 
VI.2 Catálogo de Conceptos 151 
VI.2.1 Catálogo de Conceptos de Edificio para 152 
 Departamentos en la Ciudad de México 
VI.3 Determinación de las Cantidades de Obra 153 
VI.3.1 Generadores de Obra 157 
VI.4 Análisis de Precios 160 
VI.4.1 Costo Unitario de Materiales 162 
VI.4.2 Costo Unitario de Mano de Obra 167 
VI.4.2.1 Integración del Factor que Convierte los 169 
 Salarios Base en Salarios Reales 
VI.4.2.2 Datos Básicos para el Análisis del Factor 171 
de Salario Real 
 
ÍNDICE 
Neevia docConverter 5.1
 
 
ÍNDICE 
 
 Página 
VI.4.2.3 Rendimientos de Mano de Obra 184 
VI.4.3 Costo Unitario de Equipo y Herramienta 190 
VI.4.3.1 Análisis Costo Directo Hora-Máquina para 208 
 Edificio en Departamentos 
VI.4.4 Matrices de Precios Preliminares o Básicos 211 
VI.4.5 Matrices de Precios Unitarios 244 
VI.4.6 Costo Indirecto 260 
VI.4.6.1 Costo Indirecto de Oficina Central 262 
VI.4.6.2 Costo Indirecto de Obra 268 
VI.4.6.3 Porcentajes de Costo Indirecto 280 
 de Oficina y Obra 
VI.5 Presupuesto 283 
VI.5.1 Resumen Presupuestal 297 
VI.5.2 Explosión de Insumos 298 
 
CAPITULO VII PROGRAMACIÓN DE LA OBRA 307 
VII.1 Descripción del programa 308 
 
CAPITULO VIII CONCLUSIONES 316 
 
ANEXO PLANOS 321 
Relación de planos 322 
 
BIBLIOGRAFÍA 346 
 
ÍNDICE 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO 
 PARA DEPARTAMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente documento tiene como objetivo principal la determinación del costo de 
un proyecto, en este caso, un edificio de departamentos en la Ciudad de México. 
Se ha enfocado en el análisis de costos, ya que en el ejercicio profesional es muy 
común la desviación de los costos que se presentan en los proyectos, ya sea por 
imprevistos y extraordinarios, u omisiones en el análisis del presupuesto. Para 
estas desviaciones, es responsabilidad de la residencia de obra la correcta 
interpretación y corrección para su documentación y cobro a la dependencia o 
cliente, lo cual no necesariamente se desarrolla en la oficina de campo, sino en 
oficinas centrales por departamentos especializados en costos, lo que genera 
atrasos en la presentación de presupuestos actualizados con el cliente. 
Pera el desarrollo de este trabajo se presenta el presupuesto y los estudios que 
conllevan a la definición del costo total de la obra, que a continuación se 
describen, y se detallan por separado en el desarrollo de la presente tesis. 
En el Capitulo I “Características del Terreno” se presenta la ubicación del predio 
donde se construirá el Edificio para Departamentos en la Ciudad de México, 
además se complementará la información con el Levantamiento Topográfico 
realizado donde se indican las dimensiones del predio. Conjuntamente se darán 
características generales de la zona donde se localiza el predio como el uso del 
suelo permitido según la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) y 
también a que tipo de Zona Geotécnica pertenece conforme lo establecido en el 
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente. 
Y por ultimo se hará una descripción del entorno urbano alrededor del prediodonde se construirá el Edificio para Departamentos, como las vialidades 
principales, los equipamientos y servicios generales existentes. Cabe hacer 
énfasis que el edificio para departamentos que se presupuesta en este trabajo es 
real, por lo que la información que se proporcionará lo es también. 
En el Capítulo II “Estudio de Mecánica de Suelos” se trata el estudio que se realiza 
al terreno en el sitio donde se construirá el edificio cuyo costo es el objeto de 
 
1 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
estudio de esta tesis. Con los resultados de éste estudio se obtuvieron los 
parámetros con los cuales se diseñó la estructura y la cimentación del proyecto. 
La Mecánica de Suelos tiene como objetivo determinar las características del 
suelo donde se pretende desarrollar algún proyecto, previo al diseño de este, ya 
que el suelo deberá soportar la estructura y deberá transmitir el peso de ésta de 
tal modo que no existan deformaciones que posteriormente afecten la integridad 
de la construcción. Cabe aclarar que los resultados de los Estudios de Mecánica 
de Suelos son siempre particulares y aplicables a cada zona que se sondea, y no 
deben aplicarse las recomendaciones de éste estudio a otra zona distinta a la que 
se especifica, pues como es de esperarse, los tipos de suelo y por lo tanto, las 
características mecánicas de estos, varían en zonas relativamente pequeñas, lo 
cual arrojaría errores en los resultados del diseño de las estructuras, y por lo tanto 
el costo del proyecto se modificaría desfavorablemente. 
En el Capítulo III “Lineamientos Generales para la tramitación de la Licencia” se 
analizan algunos artículos del Reglamento de Construcciones para el Distrito 
Federal 2004 vigente, que deberán tomarse en cuenta para registrar 
adecuadamente ante las autoridades correspondientes la obra o construcción que 
se pretende llevar a cabo, en este caso y para la obra que es objeto de estudio de 
esta tesis, se hace referencia al Gobierno del Distrito Federal, pero es importante 
aclarar que en otros estados existen instancias similares donde se pueden 
registrar las obras y realizar los tramites, los cuales pueden variar de estado a 
estado. También se muestran los distintos formatos que requiere la Secretaria de 
Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) para el registro de la obra, cuyos detalles 
se exponen más ampliamente en el desarrollo del capítulo. 
En el Capítulo IV “Proyecto Ejecutivo” se puede decir que desde hace mucho 
tiempo los ingenieros han aceptado la idea de que la configuración del edificio 
(forma, tamaño y elementos componentes del mismo) tienen un efecto significativo 
en su comportamiento durante los sismos, y se conocen muy bien los principios 
que rigen este comportamiento. Sin embargo la aplicación de dichos principios no 
ha sido efectiva, y se continúa el uso de configuraciones riesgosas y caras en 
áreas sísmicas. Existen varias razones para ello. Algunos arquitectos no están 
 
2 
Neevia docConverter 5.1
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
consientes de la importancia sísmica de sus decisiones en el campo del diseño, y 
no buscan el consejo de los ingenieros estructuristas. Podrían obtener una buena 
asesoría por parte de ellos, pero por cualquier razón, deciden ignorarla. Y algunos, 
de buena fe, pueden buscar su guía, pero no recibir un consejo claro y 
determinante. No todos los ingenieros tienen la capacidad de explicarse. 
Finalmente, como por lo general el ingeniero es contratado por el arquitecto, 
puede sentirse inhibido para dar un consejo que se interprete como una restricción 
o crítica del genio creativo de quien lo ha empleado. De este modo, tal vez la falla 
en la aplicación de estos importantes principios radique en la incapacidad de 
ambas profesiones para comunicarse entre sí y en su relación contractual. El 
propósito de este capitulo es el de explicar la manera de llevar a cabo un buen 
proyecto, así como la de conjuntar todas las partes y llevarlas a un fin común para 
tener como resultado la buena elaboración de un proyecto ejecutivo, pasando 
desde ingenieros estructuristas, calculistas, constructores, etc. 
En el Capitulo V “Costos de Construcción” se muestran los distintos métodos de 
estimados de costos que existen y que son de gran importancia para un ingeniero 
especialista en estimados de costos de obras de construcción, porque estos le 
permitirán poder dar estimados confiables del costo de una obra de construcción a 
inversionistas para que den inicio a la toma de una buena decisión para una 
inversión. El grado de aproximación dependerá del método de estimado de costo 
que se emplee, de la experiencia que el especialista en costos tenga, de la 
cantidad y calidad de información con que se cuente, de las herramientas 
computacionales de que se dispongan, y principalmente del tiempo con que se 
cuente para la obtención del estimado. En este trabajo se dan a conocer los 
distintos métodos de Estimados de Costos de Construcción que existen, como 
son: 1) Estimados por Orden de Magnitud, 2) Estimados Paramétricos, 3) 
Estimados por Componentes, 4) Estimados por el Método de Ensambles y 5) El 
método por Precios Unitarios, que es el más detallado y el que mayor 
aproximación tiene. Se dan las características de cada uno y el grado de 
aproximación que se obtiene, además de la cantidad y calidad de información que 
cada uno requiere. 
 
3 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
En el Capítulo VI “Presupuesto” se puede decir que la confección de una oferta es 
una de las labores más delicadas de la profesión, y en especial del técnico que la 
contrata. 
En la redacción de cada concepto debe dejarse bien especificado la calidad y tipo 
de materiales a emplear, y la forma de ejecución del mismo. En cuanto se refiere a 
oficios e instalaciones a efectuar ramos de industriales subcontratados su 
descripción debe ser exhaustiva, copiándola a ser posible de las ofertas recibidas. 
Al final se presenta un resumen de capítulos cuya suma dará el importe de la obra 
presupuestada. 
En el caso de que varias empresas liciten la ejecución de una obra, es 
conveniente que la Dependencia o empresa privada que expone la licitación fije de 
antemano una fecha única para la recepción de las propuestas, bajo sobre 
cerrado, proponiéndose a su apertura en forma simultánea en presencia del 
propietario. 
No es conveniente, solicitar, inducir o aceptar contraofertas posteriormente. 
En los contratos deben anexarse como parte integrante de los mismos, el 
presupuesto detallado aceptado. Como está demostrado que tanto los precios de 
mano de obra como los de materiales aumentan en lapsos de tiempo 
relativamente cortos, es conveniente contratar obras a un precio fijo invariable, en 
especial cuando éstas son de importancia, o de larga duración. 
Si la obra ha sido contratada con márgenes ajustados, cualquier incremento de 
costo, se traduce en un saldo negativo para el constructor, a no ser que éste se 
haya cubierto de estos posibles aumentos al formular su presupuesto. 
En el Capítulo VII Programación de la Obra, se trata la representación gráfica de la 
obra, en donde se observan los tiempos de ejecución de cada una de las partidas 
que conforman el presupuesto de obra. 
Este programa de obra le sirve a los encargados de la ejecución del proyecto para 
dar el correcto seguimiento a los suministros de materiales, la planeación de los 
recursos humanos, así como para la identificación de los tiempos críticos y 
holguras que pueden presentarse durante la construcción, todo ello para no 
presentar desviaciones en el costo del presupuesto original. 
 
4 
Neevia docConverter 5.1
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo incluye apartados, uno en donde se exponen de forma 
separada, y para cadacapítulo de esta tesis, las conclusiones de cada tema; una 
bibliografía general con la lista de libros y direcciones electrónicas que han servido 
de apoyo para la realización de esta tesis, y un anexo de planos del proyecto 
ejecutivo. 
 
 
 
 
 
 
5 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO 
 PARA DEPARTAMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO 
El edificio para departamentos que es tratado en este trabajo es real, y a 
continuación se dan sus características principales empezando por la ubicación, 
posteriormente su entorno urbano, la topografía y el estudio de impacto ambiental 
el cual por las características de la construcción esta exento de este. 
 
I.1 UBICACIÓN 
El edificio para departamentos se encuentra ubicado en la Ciudad de México en la 
dirección siguiente: 
Calle Golfo de California 11. 
Colonia Tacuba. 
Código Postal 11410. 
Delegación Miguel Hidalgo. 
Ver croquis de ubicación en la Figura I.1 “Croquis de Localización del Terreno”. 
El área del terreno es de 497 metros cuadrados de forma regular con las 
siguientes dimensiones en sus lados: 
• Al norte 41.6 metros. 
• Al sur 42.1 metros. 
• Al oriente 12 metros. 
• Al poniente 11.75 metros. 
Tacuba tiene colindancia con las siguientes colonias como puede apreciarse en la 
Figura I.1 “Croquis de Localización del Terreno” obtenida vía Internet en la página 
de la Guia Roji de la Ciudad de México, cuya liga electrónica se incluye en la 
bibliografía: 
• Al norte con San Diego Acoyoacan y San Álvaro. 
• Al sur con Legaría, Ventura Pérez de Alba y Ahuehuetes. 
• Al oriente con Cuitlahuac, Popotla y Unidad Carlos Castillo Mercado. 
• Al poniente con Torre Blanca y Huichapan. 
 
7 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
La flecha dentro de la figura indica donde esta la calle de Golfo de California. 
FIGURA I.1 “CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL TERRENO” 
 
Fuente: Guia Roji de la Ciudad de México. 
 
8 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRENO 
 
Otra característica importante de la ubicación del predio donde se construirá el 
edificio de departamentos es el uso de suelo permitidos en la colonia Tacuba y en 
las colonias a su alrededor según se puede observar en la Figura I.2 “Usos de 
Suelo Permitidos” que según las Cartas de Divulgación de Programas de 
Desarrollo Urbano para los Programas Delegacionales publicados en la Gaceta 
Oficial del Gobierno del Distrito Federal en el año de 1997 y que hasta el 2008 aún 
son vigentes. Datos obtenidos de la página de Internet de la Secretaria de 
Desarrollo Urbano (SEDUVI) y cuya liga se puede ver en la bibliografía. A 
continuación se indican los usos de suelo de algunas colonias incluyendo la de 
Tacuba: 
• Tacuba H 3/30 
• Torre Blanca H 3/30 
• Legaría H 3/30 
• San Diego Acoyoacan HC 4/30 
• San Juanico HC 5/30 
FIGURA I.2 “USOS DE SUELO PERMITIDOS” 
 
 
9 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
La nomenclatura que se utiliza es a base de literales en mayúsculas y de un 
cociente de dos números que enseguida se explica el significado: 
H, Habitacional, que son zonas en las cuales predomina la habitación en forma 
individual o en conjunto de dos o más viviendas. Los usos complementarios son 
guarderías, jardín de niños, parques, canchas deportivas y casetas de vigilancia. 
HC, Habitacional con Comercio, zonas donde predominan las viviendas con 
comercio, consultorios, oficinas y talleres en planta. 
El cociente de números por ejemplo 3/30 tiene la siguiente interpretación: 
El número que se encuentra en el numerador representa el número de niveles 
permitido de construcción. Y el que se encuentra en el denominador el porcentaje 
de área libre de construcciones. 
De lo anterior quiere decir que en la colonia Tacuba donde se construirá el edificio 
de departamentos, el uso de suelo permitido es Habitacional con un número 
máximo de 3 niveles de construcción y con un 30 % de porcentaje de área libre, 
esto es H 3/30. 
En el caso del edificio para departamentos que se presupuesta, el uso de suelo 
obtenido mediante un tramite ante la delegación Miguel Hidalgo es el H 4/30. Para 
este trámite se tiene que utilizar el formato DU-03 “Solicitud de Certificado de 
Zonificación para Uso Específico” que se muestra en la Figura I.3 “Solicitud de 
Certificado de Zonificación para Uso Específico”. 
Es por esto que el edificio tiene 4 niveles de viviendas que con uso habitacional. 
Cabe aclarar que las áreas de estacionamiento no se consideran como de uso 
habitacional. 
Como observación, se puede ver que las colonias que se encuentran al sur de la 
colonia Tacuba tienen un uso de suelo H 5/30 y HC 5/30, que quiere decir que 
pueden construir hasta 5 niveles con uso habitacional y/o comercial dejando un 30 
por ciento de área libre, y las colonias que se ubican al norte el uso de suelo 
permitido es HC 4/30, o sea, se puede construir hasta 4 niveles con uso 
habitacional y/o comercial con el 30 por ciento de área libre. Es importante señalar 
que las empresas inmobiliarias deben conocer los usos de suelo permitido en el 
lugar donde pretendan comprar o construir. 
 
10 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRENO 
 
FIGURA I.3 “SOLICITUD DE CERTIFICADO DE ZONIFICACIÓN 
PARA USO ESPECÍFICO”. 
 
 
11 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Al igual que las características mencionas en los párrafos anteriores, también es 
importante señalar que el estudio de Mecánica de Suelos realizado, ubico el 
terreno donde se realizará la construcción del edificio para departamentos dentro 
de la Zona II llamada de Transición según clasificación de la Zonificación 
Geotécnica que se define en el artículo 170 del Reglamento de Construcciones 
para el Distrito Federal 2004 vigente, ver Figura I.4 “Zonificación Geotécnica en el 
Distrito Federal”, y que fue tomada en cuenta para el diseño estructural de la 
cimentación. En artículo mencionado se define de la siguiente manera: “Zona II de 
Transición, en la que los depósitos profundos se encuentran a 20 metros de 
profundidad, o menos, y que esta constituida predominantemente por estratos 
arenosos y limo arenosos intercalados con capas de arcilla lacustre, el espesor de 
éstas es variable entre decenas de centímetros y pocos metros. En el Capítulo II 
Estudio de Mecánica de Suelos este tema se trata con mayor detalle. 
FIGURA I.4 “ZONIFICACIÓN GEOTÉCNICA EN EL DISTRITO FEDERAL” 
 
 
12 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRENO 
 
I.2 ENTORNO URBANO 
En esta parte se trata de dar un panorama general de lo que existe alrededor del 
predio o terreno donde se construirá el edificio de departamentos como lo es el 
equipamiento urbano, servicios y vialidades. 
EQUIPAMIENTO URBANO 
Alrededor se cuenta con Centros Comerciales, Iglesias, Clínicas de hospitales, 
Mercados, Escuelas, Jardines distribuidos de la siguiente manera: 
Al norte 
• Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), que es 
una escuela de nivel bachillerato. 
• Sistema Integral de Desarrollo Integral de las Familia (DIF). 
• Parroquia Tacuba. 
• Mercados y Zonas Comerciales. 
Al Sur 
• Estación de Bomberos 
• Escuela 
• Clínica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE). 
• Centro Comercial. 
• Universidad Tecnológica de México (UNITEC). 
• Centro Social José María Morelos y Pavón. 
Al Poniente 
• Zona de Panteones, como el Panteón Español, Panteón Alemán, Panteón 
Americano, Panteón Británico, Panteón Monte Sanai, Panteón Francés, 
Panteón Sanctorum. 
• Teatro “Legaría” 
• Clínica del Instituto de Seguridady Servicios Sociales de los Trabajadores 
del Estado (ISSSTE). 
• Iglesia. 
• Clínica de Salubridad y Asistencia. 
 
13 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Al Oriente 
Jardín Cañitas. 
El “Árbol de la Noche Triste” 
Museo de Artes Graficas. 
Deportivo “Plan Sexenal”. 
Instituto Nacional de Higiene. 
Iglesia. 
Universidad del Ejército y Fuerza Aérea (Colegio Militar). 
Hospital “Rubén Leñero”. 
Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) y la Escuela Superior de 
Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional. 
Escuela Nivel Bachillerato CECATI 172 (Centro de Capacitación para el Trabajo 
Industrial). 
SERVICIOS 
La zona cuenta con todos los servicios de luz, teléfono, agua potable, drenaje 
sanitario y pluvial, señalización, alumbrado público, pavimentación y servicios 
bancarios, transporte público. 
Los servicios de transporte público más importantes son las estaciones de la Línea 
2 del Sistema Colectivo Metro: Panteones, Tacuba y Cuitlahuac y Popotla, que 
permiten el desplazamiento masivo de gente hacia la zona donde se encuentra el 
edificio para departamentos y/o en su caso a desplazarse a zonas más alejadas 
de la ciudad. 
VIALIDADES 
Referente a la estructura vial, se cuenta con importantes vías de comunicación 
cercanas al desarrollo, como son: 
• Calzada México Tacuba. 
• Avenida Marina Nacional. 
• Calzada Legaría. 
• Calzada General Mariano Escobedo. 
Estas vías de comunicación son consideradas como rápidas, lo que da facilidad a 
acceder a la zona donde se encuentra el edificio para departamentos. 
 
14 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRENO 
 
I.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
El levantamiento topográfico consiste de una nivelación del terreno previo a la 
construcción del edificio para departamentos, y la obtención de la poligonal del 
predio. En la Tabla I.1 “Cuadro de Construcción de Linderos” se muestran los 
datos topográficos para la construcción de los linderos y la determinación del área 
de la superficie del terreno. 
TABLA I.1 “CUADRO CONSTRUCTIVO DE LINDEROS” 
EST PV AZIMUT DIST. Y X 
--- --- --- --- L1 2’151,487.7223 480,645.6388 
L1 L2 S 26º 33’ 54.18” E 11.988 L2 2’151,477.0000 480,651.0000 
L2 L3 S 64º 56’ 01.84” W 42.142 L3 2’151,459.1461 480,612.8274 
L3 L4 N 24º 27’ 53.55” W 11.647 L4 2’151,469.7474 480,608.0039 
L4 L5 N 64º 01’ 20.27” E 10.990 L5 2’151,474.5614 480,617.8838 
L5 L6 N 64º 16’ 24.49” E 7.871 L6 2’151,477.9778 480,624.9741 
L6 L7 N 64º 43’ 06.22” E 6.462 L7 2’151,480.7373 480,630.8189 
L7 L1 N 64º 46’ 02.29” E 16.385 L1 2’151,487.7223 480,645.6388 
SUPERFICIE = 497.938 m2
 
Donde: 
EST: Estación. 
PV: Punto Visado. 
DIST.: Distancia. 
X, Y: Coordenadas. 
Azimut: medición angular de sur a este, de sur a oeste, de norte a este y de norte 
a oeste. 
L1, L2, L3, L4, L5, L6 y L7, son los puntos de referencia sobre las líneas del 
lindero con las cuales se traza la poligonal. 
En la Figura I.5 “Plano Topográfico”, en su interior se muestran unos números de 
este tipo 10.00, que significan niveles del terreno referidos a un Banco de nivel y 
como puede observarse el nivel en el acceso principal es de 10.03 m y en la parte 
posterior del terreno es de 10.21 m, por lo que la diferencia de niveles es de 18 
cm, por lo que se tiene un terreno casi plano, que permite hacer una proyección 
del edificio no muy complicada, esto es no se tiene el problema de una proyecto 
escalonado, esto es en beneficio al costo de la obra de construcción. 
 
15 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
FIGURA I.5 “PLANO TOPOGRÁFICO” 
 
 
 
16 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO I 
CARACTERÍSTICAS 
DEL TERRENO 
 
I.4 IMPACTO AMBIENTAL 
En la Ley Ambiental del distrito Federal y en particular al artículo 18 se establece 
lo siguiente: 
“Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, esta 
obligado a prevenir, minimizar o restaurar, y en su caso, reparar los daños que 
cause”. 
El edificio de departamentos que se presupuesta esta exento de presentar un 
estudio de impacto ambiental, esto debido a lo siguiente: 
El edificio es de 19 departamentos y tiene una licencia de Manifestación de 
Construcción del tipo “B”, por lo que se rige a lo siguiente: 
El artículo 53 del Reglamento de Construcciones para el Distrito federal 2004 
vigente dice: 
“Para la Manifestación de Construcción tipo “B” y “C” se deben cumplir los 
siguientes requisitos: 
Se omiten los incisos I y II, porque hacen alusión a otros trámites para la obtención 
de la Manifestación de Construcción. 
III.- Presentar dictamen favorable del estudio de impacto urbano o impacto urbano-
ambiental para los casos señalados en el articulo 51 de este reglamento y, 
IV.- Presentar acuse de recibo del aviso de ejecución de obra ante la Secretaria 
del Medio Ambiente, cuando se trate de proyectos habitacionales de más de 20 
viviendas”. 
El artículo 51 establece las modalidades de Manifestación de Construcción, donde 
en los incisos I y II hace referencia a las Tipo “A” y “B” no solicitando en ellas un 
estudio de impacto Urbano o Urbano Ambiental, mas sin en cambio a las del tipo 
“C” si les exige, como puede observarse en el siguiente párrafo de dicho articulo: 
III.- Manifestación de Construcción Tipo “C”. 
Para usos no habitacionales o mixtos de más de 5,000 metros cuadrados ó más 
de 10,000 metros cuadrados con uso habitacional, o construcciones que requieren 
de dictamen de impacto urbano o impacto urbano ambiental. 
Esta exención al estudio de impacto ambiental, no exime a que los constructores 
cuiden del medio ambiente, sino todo lo contrario hay que cuidarlo y conservarlo. 
 
17 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIO 
 PARA DEPARTAMENTOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
CAPÍTULO II 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
La importancia de los Estudios de Mecánica de Suelos previos al inicio de la 
construcción de cualquier proyecto, radica en la detección temprana de las 
características físicas y mecánicas de los terrenos donde se desplantaran las 
estructuras, las cuales son fundamentales para el apropiado diseño de la 
cimentación y la estructura del proyecto. De no tomarse en cuenta estos factores, 
podrían presentarse durante las primeras etapas de la construcción de los 
proyectos, situaciones adversas cuya corrección supone un gasto que no 
necesariamente se hubiese considerado en el costo de la obra, lo cual impacta 
negativamente en el importe inicial de los proyectos. 
 
II.1 ANTECEDENTES 
Para determinar las propiedades mecánicas de los suelos existen varios métodos: 
TORCÓMETRO: Se trata de un dispositivo provisto de un juego de navajas, que 
se hinca perpendicularmente en el suelo que se pretende muestrear, y por medio 
de un momento torsionante que se aplica manualmente, se provoca la falla del 
suelo en la superficie que se genera en la orilla de las navajas. 
FIGURA II.1 “TORCÓMETRO” 
 
 
19 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
PENETRÓMETRO MANUAL. Este aparato mide la resistencia a la compresión no 
confinada por medio de un resorte calibrado, al introducirlo directamente dentro 
del suelo. Al introducir el aparto debe hacerse a una velocidad tal que no se 
produzca expulsión de agua (efecto esponja). 
FIGURA II.2 “PENETRÓMETRO MANUAL CON CARATULA” 
 
PENETRÓMETRO ESTÁNDAR: Este dispositivo estima la resistencia al esfuerzo 
cortante del suelo, por medio del número de golpes necesarios para hincar el 
aparato, con lo cual se obtienen muestras alteradas para identificar así, el tipo de 
suelo en el sitio. 
FIGURA II.3 “PENETRÓMETRO ESTÁNDAR” 
 
 
20 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICADE SUELOS 
 
CÁMARA TRIAXIAL. Las pruebas de compresión triaxial son las más usadas en 
los laboratorios para determinar las características de esfuerzo deformación y de 
resistencia de los suelos. Teóricamente son pruebas en las que se puede variar a 
voluntad las presiones actuantes en tres direcciones ortogonales sobre un 
espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus características mecánicas 
en forma completa. En este aparato se introducen muestras cilíndricas de 3.6 cm 
de diámetro y 8.5 cm de altura sujetas a presiones laterales de un líquido, 
generalmente agua, del cual están protegidas con una membrana impermeable. 
Dichas muestras se colocan en una cámara cilíndrica y hermética de lucita, con 
bases metálicas. En dichas bases se colocan piedras porosas, cuya comunicación 
con una bureta exterior permite medir los cambios volumétricos durante un ensaye 
drenado; en caso contrario, con un transductor de presión de poro, se puede medir 
dicha presión y se pueden manejar las presiones totales y efectivas. El agua de la 
cámara puede adquirir cualquier presión deseada por medio de un compresor 
comunicado con ella. La carga axial se transmite por medio de un vástago que 
atraviesa la parte superior de la cámara. 
La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática, y 
produce por lo tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales en todas 
direcciones, tanto lateral como axialmente. En las bases del espécimen actuará, 
además de la presión del agua, el efecto trasmitido del vástago de la cámara 
desde el exterior. 
El estudio de Mecánica de Suelos que a continuación se presenta se realizó con 
los instrumentos que más comúnmente se utilizan para este tipo de estudios en el 
Valle de México, por la facilidad de su uso y por la confiabilidad de los datos que 
se miden en los aparatos, a saber: 
Máquina perforadora rotatoria y tripie de soporte. 
Penetrómetro estándar con martinete (masa cilíndrica de 64 kg). 
Tubo Shelby. 
Bomba para la extracción de lodos y la tubería y conexiones necesarias. 
Estos procedimientos se describirán más adelante. 
 
 
21 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
FIGURA II.4 “BOMBA PARA LODOS” 
 
 
FIGURA II.5 “TUBO SHELBY” 
 
 
polea 
cable
gato 
manguera 
bomba 
tubería de ademe
trineo de acero 
freno
malacate
motor 
broca de 
tubería de perforación
muestreador 
elevador de corazones suspensión de apoyo cojinete
cabeza de montaje
agua de lavado y 
varilla de perforación
tubería de ademe 
cortador 
válvula cortadora del
forro
pedacería depositada en 
el cáliz 
tubo muestreador 
corazón 
municiones aplastadas 
 
 
22 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
FIGURA II.6 “DIAGRAMA DE CÁMARA PARA COMPRESIÓN TRIAXIAL” 
 
 
o magnéticas, las masivas 
al pie de estas sierras. Los eventos cuaternarios mencionados anteriormente, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.1.1 RESEÑA GEOLÓGICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO 
La Cuenca del Valle de México constituye una gran presa azolvada. Antes de la 
era geológica del Pleistoceno, el valle drenaba al sur, hacia el Amacuzac, por dos 
profundas cañadas que pasaban por donde actualmente se encuentran las 
ciudades de Cuautla y Cuernavaca. A fines de la era del Plioceno se produjeron 
fracturas orientadas predominantemente en dirección oeste-este, en la zona de 
Puebla y al sur de la ciudad de Toluca, por las que tuvieron acceso grandes 
efusiones de basalto que construyeron la sierra de Chichinautzin en la era 
Cuaternaria; de acuerdo con mediciones pale
erupciones ocurrieron en los últimos 700,000 años. 
El Valle de México esta delimitado por las sierras de Pachuca, Tepotzotlán, 
Guadalupe, Patlachique y Tepozán hacia el norte, formadas a fines del periodo 
Mioceno. Durante el Plioceno Inferior se crearon las Sierras las Cruces y Nevada, 
al oeste y este respectivamente, caracterizadas por una formación extraordinaria 
de la que es testigo la formación Tarango, constituida por piriclásticos depositados 
 
23 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
entre el volcán Popocatépetl y la Sierra Zempoala, transformaron el Valle en una 
cuenca cerrada. 
Por esta razón se almacenó agua en varios lagos, y los ríos que descendían de 
las sierras circundantes depositaron en potentes conos de deyección materiales 
muy diversos al confluir dichos lagos. Simultáneamente la parte central de la 
cuenca se fue llenando con acarreos limo-arenosos y emisiones de cenizas y 
pómez provenientes de los volcanes del sur, donde se han identificado 120 conos 
cineríticos. Finalmente en la época glacial de los últimos 100,000 años, de alta 
pluviosidad, la masa de agua se extendió en las partes bajas llegando a formar un 
solo lago. 
La breve descripción geológica de los eventos que ocurrieron durante los periodos 
Terciario y Cuaternario en el Valle de México, explica la diversidad de formaciones 
que se encuentran en la parte superior de la corteza que interesa como suelo de 
cimentación. 
En las zonas altas del Valle de México, se encuentran domos dacíticos (eras 
Mioceno Superior a Plioceno Superior), lavas pórfido andesititas y los depósitos de 
la formación Tarango (plioceno inferior), grandes emisiones basálticas como las 
del sur (era Cuaternaria), todas ellas de baja compresibilidad, salvo la cubierta 
meteorizada o de Talus, o bien por la presencia de cavernas naturales en los 
basaltos de Xitle conformados por la emisión efusiva de gases y las que el hombre 
ha excavado para extraer materiales de construcción (zonas minadas). 
Al pie de las sierras y por el cambio brusco de la pendiente de los ríos, se pueden 
observar grandes depósitos aluviales de composición muy variable y 
estratificación cruzada o lenticular, manifestación de una dinámica erosiva muy 
prominente en los diferentes periodos de lluvia intensa alternados con otros secos. 
Las partes bajas entre las sierras y particularmente en la región central de la 
cuenca, predominan las formaciones lacustres constituidas por cenizas volcánicas, 
intercaladas con pómez, arenas finas y limos. Estos depósitos cubren o aparecen 
intercalados con estratos de origen aluvial en la proximidad de los conos de 
deyección, o bien se encuentran en contacto de las formaciones pétreas típicas de 
 
24 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
las zonas altas. En general, estas formaciones lacustre son altamente 
compresibles y de baja resistencia al corte. 
 
II.1.2 ZONIFICACIÓN 
En ingeniería, la Mecánica de Suelos es la aplicación de las leyes de la física y las 
ciencias naturales a los problemas que involucran las cargas impuestas a la capa 
superficial de la corteza terrestre. Esta ciencia fue fundada por el Ing. Karl von 
Terzaghi, a partir de 1925, y es reconocido como el padre de la Mecánica de 
Suelos y de la Ingeniería Geotécnica. 
Todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de una u otra forma, y 
muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para 
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su 
estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán determinados, entre 
otros factores, por el desempeño del material de asiento situado dentro de las 
profundidades de influencia de los esfuerzos que se generan, o por el del suelo 
utilizado para conformar los rellenos. 
Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo o si, aún sin 
llegar a ellos, las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos 
secundarios en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración 
en el diseño, productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, 
alabeo o desplomes que puedenproducir, en casos extremos, el colapso de la 
obra o su inutilización y abandono. 
En consecuencia, las condiciones del suelo como elemento de sustentación y 
construcción y las del cimiento como dispositivo de transición entre aquel y la 
supraestructura, han de ser siempre observadas, aunque esto se haga en 
proyectos pequeños cimentados sobre suelos normales a la vista de datos 
estadísticos y experiencias locales, y en proyectos de mediana a gran importancia, 
o en suelos dudosos, infaliblemente, a través de una correcta investigación de 
mecánica de suelos. 
La primera zonificación del Valle de México fue propuesta por Raúl J. Marsal y 
Marcos Masari (1969) con base en Estudios de Mecánica de Suelos y gravimetría. 
 
25 
Neevia docConverter 5.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_von_Terzaghi
http://es.wikipedia.org/wiki/Karl_von_Terzaghi
http://es.wikipedia.org/wiki/1925
http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_de_suelos
http://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_de_suelos
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_geot%C3%A9cnica
http://es.wikipedia.org/wiki/Dique
http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_%28ingenier%C3%ADa%29
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Posteriormente, el Ing. Celso Iglesias (1987) resume los resultados del estudio de 
las intensidades del sismo del 19 de septiembre de 1985, a partir de las cuales se 
elaboró una nueva zonificación sísmica de la Ciudad de México, que no varió 
mucho de la primera. 
La mayoría de los trabajos sobre riesgo sísmico de la Ciudad de México hacen 
referencia a la zonificación propuesta por Raúl J. Marsal y Marcos Masari (1969); 
sin embargo, ninguno de los trabajos citados hace mención a la geología del valle, 
y mucho menos buscan relacionar la zonificación con la geología superficial del 
valle, lo que lleva a una configuración poco realista en algunos sitios. 
Con base en la geología y en el modelo digital de elevación del Valle de México es 
posible distinguir las zonas de lomas, de transición y de lago, por lo que se 
propone una zonificación fundamentada en los trabajos previos y en la geología 
del valle, relacionando el material del terreno con su posible respuesta sísmica. 
 Así, se relacionan de manera más completa la geología del valle con la respuesta 
sísmica de cada sitio, dándole la importancia debida al conocimiento de las 
condiciones geológicas para entender el comportamiento sísmico. 
En la Figura II.5 “Zonificación en el Valle de México”, se presenta la zonificación 
del área urbana basada en la compresibilidad y resistencia de los depósitos 
característicos de la cuenca: lacustre, aluviales y volcánicos, que de acuerdo con 
la normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcciones para el 
Distrito Federal 2004 vigente, se distinguen tres zonas importantes: zona de lago, 
zona de transición y zona de lomas. 
 
II.1.3 ZONA DE TRANSICIÓN 
Zona de transición. En esta zona se reconocen cuatro condiciones típicas: 
a) TRANSICIÓN ÍNTER ESTRATIFICADA, característica de regiones en las que 
las fases aluvial y lacustre se suceden en forma alternada, dando lugar a la 
intercalación de mantos blandos arcillosos con otros de matiz granular 
contaminado por fino, generalmente duros y más resistentes. 
b) TRANSICIÓN ALTA. Es la subzona de transición más próxima a las lomas, 
presenta irregularidades estratigráficas producto de los depósitos aluviales 
 
26 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
cruzados; la frecuencia y disposición de estos depósitos depende de la cercanía a 
antiguas barrancas. Bajo estos materiales se encuentran estratos arcillosos que 
sobreyacen a los depósitos propios de las lomas. 
 
FIGURA II.7 “ZONIFICACIÓN EN EL VALLE DE MÉXICO” 
 
 
 
27 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
c) TRANSICIÓN BAJA. Corresponde a la transición vecina a la zona del lago, aquí 
se encuentra la serie arcillosa superior con intercalaciones de estratos limo-
arenosos de origen aluvial, que se depositaron durante las regresiones del antiguo 
lago. Este proceso dio origen a una estratigrafía compleja, donde los espesores y 
propiedades de los materiales pueden tener variaciones importantes en cortas 
distancias. 
d) TRANSICIÓN ABRUPTA. Se distingue porque los depósitos lacustres están en 
contacto con la formación rocosa. 
 
II.2 TRABAJOS DE CAMPO 
Los trabajos de campo se realizan con el fin de obtener las muestras del suelo en 
estudio y que posteriormente se llevaran al laboratorio para su análisis con las 
diversas técnicas que servirán para determinar las características físicas y 
mecánicas de dichos estratos del suelo, lo más parecidas a las que el suelo posee 
en su estado natural de confinamiento. Para ello se toman las muestras y se 
protegen inmediatamente después de ser extraídas de modo que no pierdan su 
humedad natural y los resultados de los estudios sean lo más exactos posibles. 
 
II.2.1 TIPOS DE SONDEO EXPLORATORIO 
Para la exploración del subsuelo del terreno en estudio, se programaron los 
siguientes trabajos de campo: 
a) Sondeo exploratorio mixto. Este sondeo profundo, se llevó a cabo hasta una 
profundidad de 20 m, por medio de la Técnica de Penetración Estándar (Standard 
Penetration Test, SPT), y el muestreo inalterado por medio del tubo de pared 
delgada tipo Shelby. 
La prueba indica el uso de un martinete de 64 kg que cayendo desde una altura de 
75 cm, golpea un tubo en cuyo extremo opuesto se encuentra el penetrómetro 
estándar (tubo partido de diámetro exterior de 5.08 cm y de diámetro interior de 
3.64 cm y 60 cm de longitud). El número de golpes necesarios para hincar los 30 
cm intermedios del penetrómetro en el suelo, brinda un parámetro de la resistencia 
del subsuelo. 
 
28 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
Los procedimientos descritos se realizaron con la ayuda de una máquina rotatoria, 
una bomba para lodos además de los andamios y la tubería necesaria para 
alcanzar la profundidad requerida; las muestras recuperadas del interior del 
penetrómetro y tubo Shelby se registraron para su posterior análisis en laboratorio 
y se llevó un registro de los volúmenes de agua y lodos empleados en la 
perforación. 
b) Sondeo a cielo abierto. Con la finalidad de conocer más directamente los 
estratos superficiales, se llevó a cabo la realización de un sondeo a cielo abierto, 
llevado hasta la profundad de 2.40 m. 
De tal sondeo se determinó su estratigrafía, se recuperaron varias muestras 
representativas de los estratos encontrados, y se labraron muestras cúbicas 
inalteradas necesarias para determinar su valor de cohesión y ángulo de fricción 
interna. 
 
II.3 TRABAJOS DE LABORATORIO 
Las muestras recuperadas por los medios antes mencionados, una vez 
identificadas y protegidas debidamente contra la pérdida de humedad, fueron 
enviadas a un laboratorio especializado para practicarles los respectivos ensayes 
usuales de la mecánica de suelos, a saber. 
 
II.3.1 DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES ÍNDICE Y 
MECÁNICAS 
A todas las muestras recuperadas de todos los sondeos de suelos se les 
practicaron los ensayes índices siguientes: 
• Contenido natural de humedad. 
• Pesos volumétricos húmedos y secos. 
• Límites de Atterberg. 
• Contracción lineal. 
• Densidad de sólidos. 
• Composición granulométrica. 
• Determinación del porcentaje de finos por malla número 200. 
 
 
29 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Para la determinación de las propiedades mecánicas, con las muestras inalteradas 
provenientes del tubo Shelby se llevó a cabo unaselección a las cuales se les 
hicieron los siguientes ensayes: 
• Compresión axial. 
• Compresión triaxial no consolidada-no drenada. 
• Consolidación unidimensional. 
 
II.4 ESTRATIGRAFÍA 
La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de 
las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción, 
secuencia (tanto vertical como horizontal), cartografía y correlación de las 
unidades estratificadas de las rocas. A continuación se describen los resultados 
obtenidos por medio de los métodos de ensaye utilizados. 
 
II.4.1 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 
Para la clasificación de la plasticidad de los materiales detectados, se empleó el 
criterio descrito según la siguiente tabla. 
 
TABLA II.1 “CLASIFICACIÓN DE PLASTICIDAD EN MATERIALES” 
TÉRMINO USADO ÍNDICE DE PLASTICIDAD
RESISTENCIA 
EN ESTADO 
SECO 
ENSAYES DE CAMPO 
NO PLÁSTICO 0 A 3 MUY BAJA CAE EN PEDAZOS FÁCILMENTE 
LIGERAMENTE 
PLÁSTICO 4 A 15 LIGERA 
SE TRITURA FÁCILMENTE 
CON LOS DEDOS 
MEDIANAMENTE 
PLÁSTICO 15 A 30 MEDIANA DIFÍCIL DE TRITURAR 
MUY PLÁSTICO 31 Ó MAYOR ALTA IMPOSIBLE DE TRITURAR
 
Así mismo se presenta el criterio elegido para la clasificación de la compacidad 
relativa y la consistencia de suelo, según el número de golpes de resistencia a la 
penetración estándar: 
 
 
 
30 
Neevia docConverter 5.1
http://es.wikipedia.org/wiki/Geolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Roca_sedimentaria
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Roca_estratificada&action=edit&redlink=1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
TABLA II.2 “COMPACIDAD RELATIVA DE LA ARENA” 
NÚMERO DE 
GOLPES 
COMPACIDAD 
RELATIVA 
DE 0 A 4 MUY SUELTA
DE 5 A 10 SUELTA 
DE 11 A 30 MEDIA 
DE 31 A 50 DENSA 
MÁS DE 50 MUY DENSA 
 
TABLA II.3 “CONSISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS” 
NÚMERO DE 
GOLPES CONSISTENCIA
DE 0 A 1 MUY BLANDA 
DE 2 A 4 BLANDA 
DE 5 A 8 MEDIA 
DE 9 A 15 DURA 
DE 16 A 30 MUY DURA 
MÁS DE 30 DURÍSIMA 
 
La estratigrafía del lugar en vista de los resultados de campo y laboratorio, se 
encontró que es de forma irregular desglosándose de la siguiente manera. 
 
II.4.1.1 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS 
(SUCS) 
El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) deriva de un sistema 
desarrollado por Antonio Casagrande para identificar y agrupar suelos en forma 
rápida en obras militares durante la guerra. 
Este sistema divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos 
y de granos finos. Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos 
mayores que 0,08 mm; se representan por el símbolo G si más de la mitad, en 
peso, de las partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S sí 
más de la mitad pasa por tamiz 5 mm. 
A la G o a la S se les agrega una segunda letra que describe la graduación: W, 
buena graduación con poco o ningún fino; P, graduación pobre, uniforme o 
discontinua con poco o ningún fino; M, que contiene limo o limo y arena; C, que 
contiene arcilla o arena y arcilla. 
 
31 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Los suelos finos, con más del 50 por ciento bajo tamiz 0,08 mm, se dividen en tres 
grupos, las arcillas (C), los limos (M) y limos o arcillas orgánicos (O). 
Estos símbolos están seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud 
del límite líquido e indica la compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor 
a 50 y H, si es mayor (ver tabla anexa) al final de este capítulo. 
 
II.4.2 RESULTADOS DE LOS SONDEOS EXPLORATORIOS 
Para el sondeo exploratorio mixto: Superficialmente y hasta una profundidad de 
0.60 m, se detecta un material de relleno compuesto por desperdicio de 
construcción (escombro) y terreno natural. 
De 0.60 a 4.80 m de profundidad se detecta un limo arcilloso color gris oscuro a 
gris verdoso, de consistencia muy blanda a media, con dos lentes duros. Este 
material se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos 
(SUCS) como MH, esto es, (Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos 
micáceos o diatomáceos como los de ambiente marino y naturaleza orgánica 
silíceo, y suelos elásticos). De pruebas de laboratorio se determinó un contenido 
natural de humedad que varía del 26 % a 79 %, índice plástico de 15 % a 25 %, 
porcentaje de finos de 59 % a 88 %, arena de 12 % a 41 %, grava de 0 % a 6 %, 
en campo registró una resistencia a la penetración estándar de 1 a 11 golpes. 
De 4.80 a 6 m de profundidad se detecta una arena arcillosa fina de color gris 
oscuro de compacidad suelta y muy suelta. De pruebas en laboratorio se 
determinó un contenido de humedad que varía de 42 % a 54 %, porcentaje de 
finos de 17 % a 19 %, arena de 80 % a 81 % y grava de 0 % a 3 %, en campo 
registró una resistencia a la penetración estándar de 3 a 5 golpes. 
De 6 a 10.20 m de profundidad se detecta arcilla y limo de alta plasticidad color 
gris verdoso a rojizo de consistencia muy blanda. Este material se clasificó según 
el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como CM (Arcillas 
inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas) y MH (Limos inorgánicos, suelos 
limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos, y suelos más elásticos) 
respectivamente. De pruebas en laboratorio se determinó un contenido natural de 
humedad que varía de 184 % a 274 %, porcentaje de finos de 96 % a 249 %, 
 
32 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
arena de 3 % a 13 %, grava de 0 %, en campo registró una resistencia a la 
penetración estándar de 1 a 3 golpes. 
De 10.20 a 11.40 m de profundidad se detecta una arena limosa de color gris 
verdosa de compacidad muy suelta a suelta. De pruebas en laboratorio se 
determinó un contenido de humedad que varía de 32 % a 50 %, porcentaje de 
finos de 19 % a 49 %, arena de 51 % a 81 %, grava de 0 %, en campo registró 
una resistencia a la penetración estándar de 4 a 9 golpes. 
De 11.40 a 13.20 m de profundidad se detecta una arcilla de baja plasticidad de 
color gris verdoso de consistencia dura a media. Este material se clasificó según el 
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como CL (Arcillas 
inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, 
arcillas limosas, arcillas magras y arcillas pobres). De pruebas en laboratorio se 
determinó un contenido de humedad que varía de 43 % a 47 %, índice plástico de 
47 %, porcentaje de finos de 51 % a 68 %, de arena de 32 % a 41 %, grava de 0 
% a 8 %, ángulo de fricción interna de 15° y en campo registró una resistencia a la 
penetración estándar de 5 a 10 golpes. 
De 13.20 a 19.80 m de profundidad se detectan estratificaciones de arcilla, limo y 
arena de color gris oscuro de consistencia media a muy dura y compacidad muy 
densa y densa. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de 
Clasificación de Suelos (SUCS) como CL (Arcillas inorgánicas de plasticidad baja 
a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras y 
arcillas pobres), MH (Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos 
o diatomáceos, y suelos más elásticos), ML (Limos inorgánicos y arenas muy 
finas, polvo de roca, limo arcilloso, poco plástico, arenas finas limosas, arenas 
finas arcillosas) y SC (Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla) respectivamente. 
De pruebas en laboratorio se determinó un contenido de humedad que varía de 15 
% a 92 %, índice plástico de 5 % a 45 %, porcentaje de finos de 9 % a 88 %, 
arena de 12 % a 68 %, grava de 0 % a 50 %, y en campo registró una resistencia 
a la penetración estándar de 8 a más de 50 golpes. 
En este sondeo se detectó el nivel de aguas freáticas a la profundidad de 2.40 m. 
Para el pozo a cielo abierto: Superficialmente se detecta un piso de concreto de 10 
 
33 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIOPARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
cm. De espesor y bajo éste y la profundidad de 0.60 m se detectó un material de 
relleno compuesto por escombro y terreno natural. 
De 0.60 a 1 m de profundidad se detecta una arcilla arenosa de baja plasticidad 
color gris oscura. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de 
Clasificación de Suelos (SUCS) como CL, (arcillas inorgánicas de plasticidad baja 
a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras y 
arcillas pobres). De pruebas en laboratorio se determinó un contenido natural de 
humedad de 27 %, índice plástico de 15 %, porcentaje de finos de 63 % arena de 
35 %, grava de 2 %, también se determinó una resistencia a la compresión axial 
de 0.48 kg/cm2, cohesión de 0.5 kg/cm2 y ángulo de fricción interna de 10°. 
De 1 a 1.40 m de profundidad se detecta una arena arcillosa color gris claro. Este 
material se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos 
(SUCS) como SC (Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla). De pruebas en 
laboratorio se determinó un contenido natural de humedad de 29 %, índice plástico 
de 15 %, porcentaje de finos de 41 % arena de 59 %, grava de 0 %, también se 
determinó una resistencia a la compresión axial de 0.99 kg/cm2, cohesión de 0.5 
kg/cm2 y ángulo de fricción interna de 23°. 
De 1.40 a 2.40 m de profundidad se detecta una limo arcilloso color gris claro de 
alta plasticidad. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de 
Clasificación de Suelos (SUCS) como MH (Limos inorgánicos, suelos limosos o 
arenosos finos micáceos o diatomáceos, y suelos más elásticos). De pruebas en 
laboratorio se determinó un contenido natural de humedad de 56 %, índice plástico 
de 25 %, porcentaje de finos de 99 % arena de 1.0 %, grava de 0 %, también se 
determino una resistencia a la compresión axial de 0.42 kg/cm2, cohesión de 0.30 
kg/cm2 y ángulo de fricción interna de 15°. 
En este sondeo exploratorio se detecto el nivel de aguas freáticas a una 
profundidad de 2.40 m. 
 
II.5 MECÁNICA DE SUELOS 
Se revisaron los siguientes aspectos que permitirán definir el tipo de cimentación 
más conveniente para asegurar la estabilidad de las estructuras proyectadas, 
 
34 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
teniendo en consideración que por el peso promedio de la estructura, esta se 
clasifica como una construcción pesada, extensas o con excavaciones profundas 
de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y 
Construcción de Cimentaciones. 
 
II.5.1 DATOS DE PROYECTO 
Considerando una carga 1 ton/m2 por cada nivel y por la cimentación, se tienen un 
peso del edificio de 5 ton/m2 aproximadamente, al cual se restará el peso del suelo 
desalojado por el volumen donde se alojará el sótano. 
 
II.5.2 PROPUESTA DE CIMENTACIÓN 
Tomando en cuenta el perfil estratigráfico del suelo y la magnitud de las cargas del 
edificio se propone que el sótano funcione como un cajón de cimentación 
parcialmente compensado. 
 
II.5.3 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA 
Para la determinación de la capacidad de carga, se utilizo el criterio descrito en la 
sección 3.3.1 “Estado limite de falla” de las Normas Técnicas Complementarias al 
Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente, para 
cimentaciones someras desplantadas sobre suelos cohesivos, sensiblemente 
homogéneos, de acuerdo con la siguiente ecuación: 
 
QU = CUNCFR + PV 
Donde: 
• QU = Capacidad de carga admisible, ton/m2 
• CU = Cohesión, ton/m2 
• NC = Coeficiente de capacidad de carga, adimensional 
• FR = Factor de resistencia, adimensional. 
• PV = Presión vertical total a la profundidad de desplante, ton/m2 
Como puede apreciarse, la capacidad de carga al esfuerzo cortante se encuentra 
en función del largo, ancho y profundidad de desplante de la cimentación, por lo 
que se evaluó la capacidad de carga para varias losas corridas desplantadas a 
 
35 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
diferentes profundidades, para tener un conocimiento de la variación de la 
capacidad de carga. En la siguiente tabla se pueden apreciar estos resultados. 
TABLA II.4 “CAPACIDAD DE CARGA EN ton/m2” 
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE m DIMENSIONES 
DE LAS LOSAS 
m 1.00 1.50 2.00 2.40 
10 x 10 8.30 9.20 10.00 10.60 
10 x 15 7.90 8.70 9.50 10.20 
15 x 20 8.00 8.70 9.50 10.20 
20 x 30 7.80 8.60 9.40 10.00 
 
Esta capacidad de carga es admisible y se encuentra afectada por un factor de 
resistencia de 0.7. Cabe mencionar que este valor es bajo esfuerzos cortantes, no 
bajo esfuerzos permanentes, ya que si aplicamos este valor como carga 
permanente se generarán asentamientos inadmisibles, como se demostrará más 
adelante. 
 
II.5.4 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA COMPENSACIÓN 
Se efectuó un análisis de compensación considerando la carga estática crítica 
más el peso de la cimentación, contrarrestando la reacción ejercida por el 
subsuelo al ser desalojada una masa de suelo. 
La compensación y la presión neta hacia el subsuelo para efectos de revisión de 
los estados límites de servicio, se obtienen mediante la siguiente expresión: 
Pt – Ps = Pn 
Donde: 
• Pt = Peso total incluyendo el de la cimentación, en ton/m2. 
• Ps = Peso del suelo sustraído, en ton/m2 (Volumen de la 
excavación multiplicado por el peso volumétrico del suelo, que 
para este caso es de 1.5 ton/m2, dividido entre el área de 
desplante. 
• Pn = Presión neta inducida al subsuelo. 
 
36 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
Considerando una descarga inicial de 5 ton/m2 se evaluó una presión neta en 
función de la profundidad, tomando un peso volumétrico húmedo del suelo igual a 
1.5 ton/m2, obtenido de la siguiente tabla: 
TABLA II.5 “PRESIÓN NETA INDUCIDA AL SUBSUELO” 
PROFUNDIDAD DE 
DESPLANTE 
PESO DEL SUELO 
DESALOJADO 
PESO DEL 
EDIFICIO 
PRESIÓN NETA 
INDUCIDA AL 
SUBSUELO 
m ton/m2
1.00 1.50 5.00 3.50 
1.20 1.50 5.00 3.20 
1.40 2.10 5.00 2.90 
1.50 2.25 5.00 2.75 
1.60 2.40 5.00 2.60 
1.70 2.55 5.00 2.45 
1.80 2.70 5.00 2.30 
1.90 2.85 5.00 2.15 
2.00 3.00 5.00 2.00 
2.20 3.30 5.00 1.70 
2.40 3.60 5.00 1.40 
Con esta tabla se aprecia que el desplante recomendado para la cimentación es 
mínimo de 1.7 m, para que la presión neta no exceda de 2.5 ton/m2 y quede 
dentro del rango de asentamientos permisibles, como se indicará más adelante. 
 
II.5.4.1 ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN 
Debido a la existencia de estratos de alta plasticidad y compresibilidad, se 
determinan los asentamientos que se pueden generar a largo plazo. 
Cuando se tiene una presión neta de cero ton/m2, se presenta una cimentación 
totalmente compensada y por consecuencia, los asentamientos por consolidación 
serán igual a cero cm. 
Los estados limites de servicio de las estructuras, se evalúan según lo descrito en 
la sección 3.3.2 “Estados Limite de Servicio”, descritos en las Normas Técnicas 
Complementarias de Diseño y Construcción de Cimentaciones del Reglamento de 
 
37 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente, mediante la siguiente 
expresión: 
∆H = Σ [ ∆℮/(1+℮o) ]∆Z 
Donde: 
• ∆H = Asentamiento de un estrato de espesor H. 
• ℮o = Relación de vacíos inicial. 
• ∆℮ = Variación de la relación de vacíos bajo el incremento de 
esfuerzo ∆p inducido a la profundidad Z por la carga 
superficial. 
• ∆Z = Espesores de estratos elementales en los cuales los 
esfuerzos pueden considerarse uniformes. 
Conforme a este modelo matemático, se evalúan los asentamientos por 
consolidación para una losa representativa con dimensiones de 20 x 15 m, y 
desplantada a 1.50 m de profundidad, aplicando una carga variable para apreciar 
suvariación de acuerdo con la siguiente figura y tabla, donde P0, P1, P2, P3 y P4 
representan dichas cargas variables. 
FIGURA II.8 “ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN” 
 
20
15
 
 
 
38 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
 
TABLA II.6 “ASENTAMIENTOS BAJO UNA LOSA DE 15 x 20 m” 
DESCARGA P1 P2 P3 P4 ASENTAMIENTO 
PROMEDIO DIFERENCIAL 
ton/m2 cm 
cm P1-P2 P1-P3 P2-P4 P3-P4 
1.00 2.10 4.00 3.60 6.90 4.1 0.00189 0.00196 0.00383 0.00329
1.50 3.60 6.70 6.10 11.60 7.0 0.00308 0.00327 0.00644 0.00546
2.00 5.40 9.90 9.10 16.90 10.3 0.00455 0.00495 0.00933 0.00784
2.50 7.40 13.70 12.50 23.00 14.1 0.00623 0.00672 0.01241 0.0105 
3.00 9.70 17.80 16.20 29.60 18.3 0.00805 0.00868 0.01577 0.01337
4.00 15.10 27.20 24.90 44.50 27.9 0.01211 0.01307 0.02296 0.01953
 
Para fines prácticos y de cálculo, la losa corrida se consideró flexible con una 
presión neta uniformemente repartida variable en ton/m2, para poder obtener un 
asentamiento diferencial y con este evaluar la rigidización de la cimentación 
mediante contratrabes. 
El asentamiento promedio, corresponde al asentamiento esperado para una 
cimentación rígida. 
Según lo especificado en las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y 
Construcción de Cimentaciones, (Capitulo 3, Cimentaciones someras, zapatas y 
losas) del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente, 
restringen el asentamiento medio en el predio a un máximo de 30 cm en 
construcciones aisladas y de 15 cm en construcciones colindantes, por lo que los 
resultados obtenidos se pueden considerar aceptables para una presión neta 
máxima de 2.5 ton/m2. 
Conforme a lo establecido en el inciso C “Deformaciones diferenciales en la propia 
estructura y sus vecinas” de la tabla “Limites máximos para movimientos y 
deformaciones originados en la cimentación”, de las Normas Técnicas 
Complementarias para el Diseño y Construcción de Cimentaciones, se limitan los 
asentamientos diferenciales a los siguientes valores, de la Tabla II.7 “Límites 
máximos para movimientos y deformaciones originados en la cimentación” 
 
 
39 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
TABLA II.7 “LÍMITES MÁXIMOS PARA MOVIMIENTOS Y DEFORMACIONES 
ORIGINADOS EN LA CIMENTACIÓN” 
TIPO DE ESTRUCTURA LÍMITE 
Marcos de acero 0.006 
Marcos de concreto 0.004 
Muros de carga de ladrillo recocido o bloque de cemento 0.002 
Muros con acabados muy sensibles, como yeso, piedra 
ornamental, etc. 0.001 
Paneles móviles o muros con acabados poco sensibles, como 
mampostería con juntas secas 0.004 
Tuberías de concreto con juntas 0.015 
 
Dado que no se realizó una prueba de carga de placa directa en el terreno, el 
módulo de reacción del mismo se obtuvo de manera indirecta con la ayuda de la 
prueba de compresión triaxial, de acuerdo con el Manual de Diseño de Obras 
Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la tabla de valores del 
módulo de reacción para diferentes tipos de terreno del libro de Diseño Estructural 
de Cimentaciones del Dr. Melli Piralla. 
De acuerdo con la prueba de compresión triaxial de la muestra 3 del muestreo a 
cielo abierto, se obtiene un módulo de reacción de 5.7 kg/cm3, valor que se 
considera alto. 
De la gráfica para la obtención del módulo de reacción del Manual de Diseño de la 
Comisión Federal de Electricidad, se obtiene un valor de 0.6 kg/cm3. 
Finalizando, de acuerdo con la tabla del Dr. Melli Piralla se obtiene un valor de 
0.65 a 1.3 kg/cm3 si la carga es de corta duración, y el 25 % de este valor si la 
carga es permanente. 
Por lo anterior y por efectos de seguridad, se recomienda considerar un valor igual 
a 0.5 kg/cm3. 
 
II.5.4.2 EMPUJE DE TIERRAS 
Se evaluaron los empujes de tierra a los que se encontrarán sometidos los muros 
de un cajón de hasta 2.40 m de profundidad, y también se aprobaron los empujes 
para un tablestacado de acuerdo con la siguiente expresión: 
 
 
40 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
E = γHk + qk 
Donde: 
• E = Empuje del terreno 
• γ = Peso volumétrico del material, del estrato 
• H = altura del muro 
• k = Coeficiente de empuje del suelo 
• q = sobrecarga 
En las siguientes páginas se aprecian los diagramas de esfuerzos para una altura 
de hasta 2.40 m. 
En estas tablas se pretende obtener el comportamiento del terreno al aplicarse 
distintas cargas en el hombro del talud, sumando el esfuerzo producido por el 
peso mismo del terreno sumado con el esfuerzo producido por la carga aplicada. 
En un primer caso se considera una carga uniforme de 1.5 ton/m2 y una 
profundidad de talud de 2.4 m, con una densidad del suelo de 1.5 ton/m3, y un 
coeficiente de reacción horizontal de 0.59; lo cual resulta en un esfuerzo total de 
3.01 t/m2 (ver página 24). 
En un segundo caso se considera una carga uniforme de 1.5 ton/m2 y una 
profundidad de talud de 2.4 m, con una densidad del suelo de 1.5 ton/m3, y un 
coeficiente de reacción horizontal de 0.42; lo cual resulta en un esfuerzo total de 
1.89 t/m2 (ver página 25). 
En un tercer caso se considera una carga uniforme de 3 ton/m2 y una profundidad 
de talud de 2.4 m, con una densidad del suelo de 1.5 ton/m3, y un coeficiente de 
reacción horizontal de 0.59; lo cual resulta en un esfuerzo total de 3.89 t/m2 (ver 
página 26). 
En un cuarto caso se considera una carga uniforme de 3 ton/m2 y una profundidad 
de talud de 2 m, con una densidad del suelo de 1.5 ton/m3, y un coeficiente de 
reacción horizontal de 0.42; lo cual resulta en un esfuerzo total de 2.52 t/m2. (ver 
página 27). 
Con el análisis de la combinación de dichos factores, se recomienda la protección 
a colindancias por medio de un tablaestacado que se detalla más adelante. 
 
41 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
Caso 1: Carga de 1.5 ton/m2 hasta una profundidad de 2.4 m, considerando una γ 
del suelo de 1.5 ton/m3 y un coeficiente de reacción horizontal (empuje) ko de 0.59. 
 
 
 
h = 2.4 
qu = 1.5 t/m2 sin colindancias 
γ = 1.5 ton/m3 ko = 0.59 
E=Σ(Hi * k * γi) + (qu * K) 
 
DIAGRAMA DE ESFUERZO HORIZONTAL
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
ESFUERZO
PR
O
FU
N
DI
DA
D
SUELO
CARGA
CARGA TOTAL
 
 
42 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
 
 
Caso 2: Carga de 1.5 ton/m2 hasta una profundidad de 2 m, considerando una γ 
del suelo de 1.5 ton/m3 y un un coeficiente de reacción horizontal (empuje) ko de 
0.42 
 
h = 2.0 m 
qu = 1.5 t/m2 sin colindancias 
γ = 1.5 ton/m3 ko = 0.42 
 
 
E=Σ(Hi * k * γi) + (qu * K) 
DIAGRAMA DE ESFUERZO HORIZONTAL
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
ESFUERZO
PR
O
FU
N
DI
DA
D
SUELO
CARGA
CARGA TOTAL
 
 
43 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
Caso 3: Carga de 3 ton/m2 hasta una profundidad de 2.4 m, considerando una γ 
del suelo de 1.5 ton/m3 y un un coeficiente de reacción horizontal (empuje) ko de 
0.59 
 
h = 2.4 m 
qu = 3.0 t/m2 sin colindancias 
γ = 1.5 ton/m3 ko = 0.59 
 
 
E=Σ(Hi * k * γi) + (qu * K) 
 
DIAGRAMA DE ESFUERZO HORIZONTAL
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
ESFUERZO
PR
O
FU
N
DI
DA
D
SUELO
CARGA
CARGA TOTAL
 
 
44 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
 
45 
 
Caso 4: Carga de 3 ton/m2 hasta una profundidad de 2 m, considerando una γ del 
suelo de 1.5 ton/m3 y un coeficiente de reacción horizontal (empuje) ko de 0.42 
 
 
 
h = 2.0 m 
qu = 3.0 t/m2 sin colindancias 
γ = 1.5 ton/m3 ko = 0.42 
 
E=Σ(Hi * k * γi) + (qu * K) 
 
DIAGRAMA DE ESFUERZO HORIZONTAL
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.503.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00
ESFUERZO
PR
O
FU
N
DI
DA
D
SUELO
CARGA
CARGA TOTAL
 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
 
II.5.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA MECÁNICA 
DE SUELOS 
De éste estudio en particular se concluye lo siguiente: 
• El subsuelo del sitio en estudio corresponde geológicamente a la zona II 
(Zona de transición), de acuerdo con la zonificación geotécnica descrita en 
el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente. 
• El subsuelo esta compuesto estratigráficamente de forma irregular, en 
donde se aprecian los elementos siguientes, de acuerdo con el sondeo 
exploratorio mixto: 
• Superficialmente y hasta una profundidad de 0.60 m, se detecta un material 
de relleno compuesto por desperdicio de construcción (escombro) y terreno 
natural. 
• De 0.60 a 4.80 m de profundidad se detecta un limo arcilloso color gris 
oscuro a gris verdoso, de consistencia muy blanda a media, con dos lentes 
duros. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación 
de Suelos (SUCS) cómo MH (Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos 
finos micáceos o diatomáceos, y suelos más elásticos). En campo registró 
una resistencia a la penetración estándar de 1 a 11 golpes. 
• De 4.80 a 6 m de profundidad se detecta una arena arcillosa fina de color 
gris oscuro de compacidad suelta y muy suelta. En campo registró una 
resistencia a la penetración estándar de 3 a 5 golpes. 
• De 6 a 10.20 m de profundidad se detecta arcilla y limo de alta plasticidad 
color gris verdoso a rojizo de consistencia muy blanda. Este material se 
clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) 
como CH (Arcillas inorgánicas de alta plasticidad, arcillas gruesas) y MH 
(Limos inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o 
diatomáceos, y suelos más elásticos) respectivamente. En campo registró 
una resistencia a la penetración estándar de 1 a 3 golpes. 
 
46 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
• De 10.20 a 11.40 m de profundidad se detecta una arena limosa de color 
gris verdosa de compacidad muy suelta a suelta. En campo registró una 
resistencia a la penetración estándar de 4 a 9 golpes. 
• De 11.40 a 13.20 m de profundidad se detecta una arcilla limosa de baja 
plasticidad color gris verdoso de consistencia dura a media. Este material 
se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) 
como CL (arcillas inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, 
arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras y arcillas pobres). De 
pruebas en laboratorio se determinó una resistencia a la compresión simple 
de 1.14 kg/cm2, cohesión de 0.55 kg/cm2, ángulo de fricción interna de 15° y 
en campo registró una resistencia a la penetración estándar de 5 a 10 
golpes. 
• De 13.20 a 19.80 m de profundidad se detectan estratificaciones de arcilla, 
limo y arena color gris oscuro de consistencia media a muy dura y 
compacidad muy densa y densa. Este material se clasificó según el 
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como CL (arcillas 
inorgánicas de plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas 
arenosas, arcillas limosas, arcillas magras y arcillas pobres), MH (Limos 
inorgánicos, suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos, y 
suelos más elásticos), ML (Limos inorgánicos y arenas muy finas, polvo de 
roca, limo arcilloso, poco plástico, arenas finas limosas, arenas finas 
arcillosas) y SC (Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla), respectivamente. 
• De pruebas en laboratorio se determinó un contenido de humedad que 
varía de 15 % a 92 %, índice plástico de 5 % a 45 %, porcentaje de finos de 
9 % a 88 %, arena de 12 % a 68 %, grava de 0 % a 50 %, y en campo 
registró una resistencia a la penetración estándar de 8 a más de 50 golpes. 
Del sondeo pozo a cielo abierto se obtuvo: 
• Superficialmente se detectó un piso de concreto de 10 cm de espesor y 
bajo éste y hasta la profundidad de 0.60 m se detectó un material de relleno 
compuesto por desperdicio de construcción (escombro) y terreno natural. 
 
47 
Neevia docConverter 5.1
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CONSTRUCCIÓN 
DE EDIFICIO PARA DEPARTAMENTOS 
EN LA CIUDAD DE MÉXICO 
 
• De 0.60 a 1 m de profundidad, se detectó una arcilla arenosa gris oscura de 
baja plasticidad. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de 
Clasificación de Suelos (SUCS) como CL (arcillas inorgánicas de 
plasticidad baja a media, arcillas gravosas, arcillas arenosas, arcillas 
limosas, arcillas magras y arcillas pobres). De pruebas en laboratorio se 
determinó una resistencia a la compresión axial de 0.48 kg/cm2, cohesión 
de 0.5 kg/cm2, cohesión de 0.5 kg/cm2 y ángulo de fricción interna de 10°. 
• De 1.00 a 1.40 m de profundidad se detecta una arena arcillosa color gris 
claro. Este material se clasificó según el Sistema Unificado de Clasificación 
de Suelos (SUCS) como SC (Arenas arcillosas, mezclas arena-arcilla). De 
pruebas en laboratorio se determinó una resistencia a la compresión axial 
de 0.99 kg/cm2, cohesión de 0.5 kg/cm2 y ángulo de fricción interna de 23°. 
• De 1.40 a 2.40 m de profundidad se detecta una limo arcilloso color gris 
claro de alta plasticidad. Este material se clasificó según el Sistema 
Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) como MH (Limos inorgánicos, 
suelos limosos o arenosos finos micáceos o diatomáceos, y suelos más 
elásticos). De pruebas en laboratorio se determinó una resistencia a la 
compresión axial de 0.42 kg/cm2, cohesión de 0.30 kg/cm2 y ángulo de 
fricción interna de 15°. 
• En estos sondeos se detectó el nivel de aguas freáticas a 2.40 m de 
profundidad. 
Este terreno es típico de la zona de transición, en donde se presentan variaciones 
e intercalaciones de estratos en la composición del subsuelo en distancias muy 
cortas. 
• Se realizó el análisis de capacidad de carga admisible para losas corridas 
desplantadas a diferentes profundidades, arrojando valores de 7.8 a 10.6 
ton/m2. 
• Se efectuó un análisis de compensación, considerando el peso del 
subsuelo desalojado igual a 1.5 ton/m3. Estos valores se revisaron para una 
 
48 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO II 
 
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS 
 
descarga de hasta 5 ton/m2, arrojando un desplante de 1.70 m para no 
generar asentamientos inadmisibles. 
• Se evaluaron los asentamientos por consolidación bajo un cajón de 
cimentación con descargas variables de 1 a 4 ton/m2, obteniendo un 
asentamiento promedio de 14 cm para una carga uniformemente repartida 
(carga muerta más carga viva media reducida, incluyendo el peso de la 
cimentación) de 2.50 ton/m2, por lo que quedan dentro del rango permisible 
por el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal 2004 vigente, 
que permite un máximo de 15 cm para construcciones en colindancia. 
• Por este motivo no se podrá aplicar una presión neta mayor a 2.5 ton/m2, ya 
que se pondrían en riesgo las construcciones colindantes. 
• Se evaluó de manera indirecta el Módulo de Reacción, concluyendo y 
recomendando un valor de 0.5 kg/cm3. 
En las paginas 24 a 27 se aprecian esquemáticamente los empujes de tierra para 
un muro y para el diseño de un tablestacado de hasta 2.40 m de profundidad. 
 
II.5.6 RECOMENDACIONES DERIVADAS DE ESTE ESTUDIO 
Para el buen funcionamiento de las estructuras se deberán seguir las siguientes 
recomendaciones: 
• De diseño para estructuras. La cimentación del edificio será a base de un 
cajón de cimentación (sótano), desplantado a la profundidad que garantice 
una presión neta (carga muerta + carga viva media reducida menos peso 
del suelo desalojado, incluyendo el peso de la cimentación) máxima de 2.50 
ton/m2, para no generar asentamientos inadmisibles, es decir, que si el 
peso del edificio definitivo es de

Continuar navegando