Logo Studenta

INFORME PUENTES- ROJAS CABREJOS MARCIA KATHERIN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE CHOTA 
 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil 
Asignatura: Puentes y Obras de Arte 
Producto académico final: 
ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA EN PUNTES 
Autor 
ROJAS CABREJOS MARCIA KATHERIN 
Docente 
Ing. SILVA TARRILLO, MIGUEL ANGEL 
 
 
 
 
 
 
Chota – Perú 
2023 
 
2 
 
INDICE 
INDICE ................................................................................................................. 2 
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4 
II. DESARROLLO .......................................................................................... 5 
DE LA INGENIERÍA BÁSICA ........................................................................... 5 
1. Estudios Topográficos ............................................................................ 5 
1.1. Objeticos y Alcances .................................................................................................. 5 
1.2. Instrumentación ........................................................................................................ 5 
1.3. Documentación ......................................................................................................... 8 
2. Estudios de Hidrología d Hidráulica ....................................................... 9 
2.1. Objetivos ................................................................................................................... 9 
2.2. Alcances ................................................................................................................... 10 
2.3. Estudios y Trabajos Previos ..................................................................................... 11 
2.4. Consideraciones Para el Diseño .............................................................................. 11 
2.5. Cálculos de la Socavación ........................................................................................ 12 
2.6. Interrelación con los Estudios Geológicos y Geotécnicos ....................................... 15 
2.7. Documentación Requerida ...................................................................................... 15 
3. Estudios Geológicos y Geotécnicos ...................................................... 16 
3.1. Estudios geológicos ................................................................................................. 16 
3.2. Estudios geotécnicos ............................................................................................... 16 
3.3. Ensayos de Campo................................................................................................... 18 
3.4. Ensayo de Laboratorio ............................................................................................. 29 
3.5. Documentación ....................................................................................................... 33 
4. Estudio Sísmico .................................................................................... 34 
4.1. Estudio de Peligro Sísmico....................................................................................... 34 
4.2. Requerimiento de los Estudios ................................................................................ 35 
4.3. Alcances ................................................................................................................... 36 
4.4. Documentación ....................................................................................................... 36 
5. Estudio de Impacto Ambiental ............................................................. 37 
3 
 
5.1. Objetivos y Alcances ................................................................................................ 37 
5.2. Requerimiento de los Estudios ................................................................................ 37 
6. Estudios de Tráfico ............................................................................... 37 
6.1. Objetivo ................................................................................................................... 37 
6.2. Metodología. ........................................................................................................... 38 
6.3. Documentación ....................................................................................................... 39 
7. Estudios Complementarios ................................................................... 39 
7.1. Objetivo ................................................................................................................... 39 
7.2. Alcances ................................................................................................................... 40 
7.3. Documentación ....................................................................................................... 40 
8. Estudios de Trazo y Diseño Vial de los Accesos .................................. 40 
8.1. Alcances ................................................................................................................... 40 
9. Estudios de Alternativas a Nivel de Anteproyecto ............................... 42 
9.1. Objetivo ................................................................................................................... 42 
9.2. Alcances ................................................................................................................... 42 
10. Clasificación de Puentes ....................................................................... 42 
10.1. Según la naturaleza de la vía soportada.............................................................. 42 
10.2. Según el material ................................................................................................. 43 
10.3. Según el sistema estructural principal ................................................................ 43 
10.4. Según la forma de la geometría en planta .......................................................... 44 
10.5. Según su posición respecto a la vía considerada ................................................ 45 
10.6. Según el tiempo de vida previsto ........................................................................ 45 
10.7. Según la demanda de tránsito y clase de la carretera ........................................ 45 
10.8. Clasificación de acuerdo a la importancia operativa .......................................... 46 
10.9. Clasificación para fines del diseño sísmico .......................................................... 46 
III. CONCLUSIONES .................................................................................... 47 
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... 48 
 
 
4 
 
I. INTRODUCCIÓN 
El Manual de Puentes aporta los conocimientos necesarios para analizar, diseñar 
y planificar puentes carreteros; siendo el ingeniero estructural quien tras una formación 
tiene el criterio para aplicar lo aprendido siendo que puede utilizar las restricciones más 
estrictas o complementar estas especificaciones según lo necesario del caso, ya que solo 
se especifican los requisitos mínimos en cada caso. 
En lo que corresponde al Titulo I del Manual de Puentes, el que será descrito en 
este informe, incluyen los estudios de topografía, hidrología e hidráulica, geología, 
geotecnia, sismicidad, impacto ambiental, tránsito, diseños alternativos de caminos, 
anteproyectos alternativos y factibilidad; los cuales son fundamentales para el buen 
desarrollo del proyecto. Debido a las condiciones extremadamente diversas que con 
frecuencia son difíciles de imponer debido a la geografía y los desastres naturales, estos 
aspectos son de suma importancia. 
Siendo como objetivo final el conocer los estudios básicos de la ingeniería en 
puentes 
 
 
 
 
 
5 
 
II. DESARROLLO 
DE LA INGENIERÍABÁSICA 
1. Estudios Topográficos 
1.1.Objeticos y Alcances 
Estos estudios se realizan con el objetivo de realizar los planos con los datos 
encontrados en campo, estos proporcionan información para los estudios de hidrología e 
hidráulica, geología, geotecnia, así como de ecología y sus efectos en el medio 
ambiente; además de facilitar la ubicación, obtener dimensiones de los elementos 
estructurales y tener puntos de referencia durante en el replanteo 
Se tiene en cuanta que si los puentes están en cursos de agua se hace un 
levantamiento detallado desde el fondo e indicar en los planos el curso de agua, también 
la escala de los planos es 1/100 y 1/250 con curvas de nivel no mayores a 1m 
1.2.Instrumentación 
La instrumentación y el grado de precisión empleados para los trabajos de 
campo y el procesamiento de los datos deberán ser consistentes con la dimensión del 
puente y sus accesos y con la magnitud del área estudiada, teniendo en cuenta que los 
instrumentos más utilizados para este tipo de trabajos son: 
• Teodolito. Se trata de un instrumento óptico de medición que calcula ángulos 
con gran precisión, tanto horizontales como verticales. Aporta datos muy 
valiosos para, en combinación con otros equipos, medir desniveles y distancias. 
(Escuela de Postgrado de Ingeniería y Arquitectura , 2020) 
6 
 
 
Figura 1 Teodolito 
 
• Distanciómetro. Llamado también EDM, calcula la distancia que existe entre él 
y el lugar al que apunta. Puede ser sónico o láser. (Escuela de Postgrado de 
Ingeniería y Arquitectura , 2020) 
Figura 2 Distanciómetro 
 
• Estación total. Vendría a ser la versión electrónica del anterior. Al reemplazar su 
medición analógica por tecnología electrónica, resulta aún más preciso. (Escuela 
de Postgrado de Ingeniería y Arquitectura , 2020) 
7 
 
Figura 3 Estación total 
 
• Trípode: soporte para diferentes instrumentos de medición como teodolitos, 
estaciones totales, niveles, etc. Tiene 3 pies de madera o metálicos extensibles o 
telescópicas, son estables y permiten aproximar la nivelación del aparato. 
(CIENTEC, 2018) 
Figura 4 Trípode 
 
• Mira Topográfica: también llamada mira estadimétrica, es una regla con 
graduación en metros y decímetros que permite la medición de distancias, 
desniveles y diferencias de altura. Se utiliza juntamente con un nivel 
topográfico. Fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. (CIENTEC, 2018) 
8 
 
Figura 5 Mira Topográfica 
 
• Bastones telescópicos: accesorio para realizar mediciones con otros instrumentos 
topográficos. Fabricado con aluminio, acero o fibra de vidrio o de carbono. Es 
extensible, lo que permite mejorar la visibilidad de las áreas objeto de estudio. 
Los más utilizados son bastones telescópicos para prismas y bastones 
telescópicos para GNSS. (CIENTEC, 2018) 
Figura 6 Bastones telescópicos 
 
1.3.Documentación 
Los documentos que se presentan en el estudio topográfico para un puente son 
planos con curvas de nivel y fotografías, registros digitales e informes los cuales tiene 
que ser compatible con los programas especializados utilizados por la entidad (MTC). 
9 
 
Figura 7 Curvas de nivel 
 
2. Estudios de Hidrología d Hidráulica 
2.1.Objetivos 
Con estos estudios se obtiene: 
• Ubicación optima integral del cruce (hidráulico fluvial, geotécnico y de trazo 
vial). 
• Caudal de diseño en la ubicación del puente. 
• Comportamiento hidráulico en el tramo fluvial de ubicación del puente. 
• Áreas de inundación vinculadas a la ubicación del puente. 
• Nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) en la ubicación del puente. 
• Galibo recomendable para el tablero del puente. 
• Profundidad de socavación potencial total, en la zona de ubicación de apoyos del 
puente. 
• Profundidad mínima de desplante recomendable de los apoyos 
• Obras de protección y de encauzamiento necesarias. 
• Previsiones para la construcción del puente. 
Y con estos datos se puede definir los requisitos mínimos del puente y su 
ubicación óptima en función a los niveles de seguridad o riegos. 
10 
 
2.2.Alcances 
Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenderán lo siguiente: 
• Evaluación de estudios similares realizados en la zona de ubicación del puente. 
• Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente 
(Ministerio de Agricultura, ANA, SENAMHI) 
• Caracterización hidrológica de la cuenca, se analizará la aplicabilidad de los distintos 
métodos de estimación del caudal de diseño. 
• Estimación de caudales máximos de diseño, a partir de datos de lluvia se tienen: el 
método racional, métodos en base a hidrogramas unitarios sintéticos, métodos 
empíricos, modelamiento hidrológico, etc. Por registros hidrométricos, puede 
efectuarse un análisis de frecuencia que obtiene directamente valores de caudal 
máximo para distintos periodos de retorno. Para diferentes periodos de retorno y según 
distintos métodos probabilísticos; prueba de bondad de ajuste con métodos de análisis 
de frecuencia (Gumbel, Log - Pearson Tipo III, Log – Normal, etc.) para seleccionar la 
mejor distribución. 
• El periodo de retorno depende de la estructura y el riesgo admisible a falla, debiéndose 
garantizar un caudal mayor para el diseño de la cimentación que el usual requerido 
para dimensionamiento del área de flujo. 
• Caracterización morfológica del cauce; determinar la dinámica e inestabilidad del 
cauce, aporte de escombros de cuenca; condiciones a las que estará expuesta la 
estructura. 
• Determinación de las características físicas del cauce, la pendiente, diámetro medio 
del material del lecho, coeficientes de rugosidad considerando la presencia o no de 
vegetación, materiales cohesivos, etc. 
11 
 
• Selección de Secciones transversales representativas del cauce y obtención del perfil 
longitudinal 
• Determinación del perfil de flujo ante el paso del caudal de diseño a lo largo del cauce; 
para ello se usa softwares (HEC-RAS, etc.). 
• Determinación de las características hidráulicas del flujo; la velocidad media, ancho 
superficial, área de flujo, pendiente de la línea de energía, nivel de la superficie de 
agua, etc., valores para determinar la profundidad de socavación. 
• Determinación y evaluación de las profundidades de socavación total. 
2.3.Estudios y Trabajos Previos 
Antes de los estudios hidráulicos tenemos: 
• Levantamiento topográfico. 
• Estudios de material de cauce, peso específico, análisis granulométrico. 
2.4.Consideraciones Para el Diseño 
Es importante considerar la posible movilidad del cauce, el aporte de escombros 
desde la cuenca y los fenómenos de socavación, así como la posibilidad de ocurrencia 
de derrumbes, deslizamientos e inundaciones. 
Figura 8 Posibles tipos de Socavación en puentes 
 
12 
 
2.5.Cálculos de la Socavación 
Las ecuaciones disponibles hasta la fecha para calcular socavaciones en las 
diferentes estructuras de un puente, tanto construido como por construir, dan solo un 
orden de magnitud para saber alrededor de qué valor va a estar la profundidad máxima 
de socavación real. Para el presente trabajo, se seleccionó uno de los modelos 
unidimensionales más comerciales en el medio. (Esteves Diaz, 2018) 
2.5.1. Método de velocidad crítica y agua clara 
Este método utiliza el criterio del principio de movimiento de un fondo granular 
bajo una corriente permanente, es decir que la corriente no transporta sedimentos. La 
profundidad máxima de socavación general se alcanza cuando la velocidad crítica es 
igualada por la velocidad media de la sección, donde la velocidad crítica está en función 
del parámetro de tensión crítica adimensional, de la fórmula de Strickler para el 
coeficiente de rugosidad de Manning y las características del material del lecho. 
(Esteves Diaz, 2018) 
𝑉𝑐𝑟 = 21 ∗ (
𝑅ℎ
𝐷50
)
1
6
∗ √0.056 ∗
𝛾𝑠 − 𝛾
𝛾
∗ 𝐷 
Vcr: Velocidad crítica en la sección (
m
s
) 
Rh: Radio hidráulicode la sección (m) 
D50: Diámetro correspondiente al 50 % en la curva granulométrica (m) 
D: Diámetro característico del lecho (m) 
γs: : Peso específico del suelo (
T
m3
) 
γ: Peso específico del agua (
T
m3
) 
13 
 
Para la obtención del diámetro característico 𝐷50 del suelo erosionado puede emplearse 
el 𝐷84 que toma en cuenta el acorazamiento del lecho. (Esteves Diaz, 2018) 
2.5.2. Método de Lichtvan – Levediev 
La socavación general de un río es aquella que se produce sobre el lecho en 
condiciones naturales; es decir, cuando las condiciones del cauce y flujo del río no han 
sido alteradas por efectos de la instalación de alguna estructura como es el puente. cuya 
expresión matemática, con un resumen descriptivo que se presenta a continuación: 
(Esteves Diaz, 2018) 
𝐻𝑠 = (
𝛼 ∗ 𝐻0
5
3
0.68 ∗ 𝛽 ∗ 𝑑𝑚
0.28)
(
1
1+𝑥
)
 
H0: Tirante medio del agua 
H𝑠: Tirante medio de socavación 
d𝑚: Diámetro medio de las partículas del lecho del río. 
β: Constante que depende de la probabilidad de ocurrencia del caudal. 
Tabla 1Valores del coeficiente β 
PERIODO DE RETORNO COEFICIENTE 
1 0.77 
2 0.82 
5 0.86 
10 0.9 
20 0.94 
50 0.97 
100 1 
500 1.04 
1000 1.07 
Fuente: Arias Ninan. Estructuras de captación (bocatomas). UNALM. 1992. 
(
1
1 + x
): Exponente que depende del diámetro medio de las partículas del lecho 
14 
 
α: Coeficiente cuya fórmula es la siguiente: 
α =
𝑄𝑑
𝐻0
5/3
∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝜇
 
𝑄𝑑: caudal de diseño(
m3
𝑠
) 
𝐵𝑒: Ancho de la sección considerada. (m) 
μ ∶ Coeficiente de contracción. 
Tabla 2 Valores del coeficiente de contracción μ 
Velocidad media 
en la sección en 
m/s 
Longitud libre entre dos pilas en metros 
10 13 16 18 21 25 30 42 52 63 106 124 
Menor de 1 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 
1.0 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 0.99 
2.0 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.99 0.99 0.99 0.99 0.99 1.00 
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.98 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 
3.0 0.89 0.1 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 
3.5 0.87 0.9 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99 
4.0 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95 0.97 0.98 0.99 0.99 0.99 
Fuente: Arias Ninan. Estructuras de captación (bocatomas). UNALM. 1992. 
2.5.3. Método de Laursen 
Esta fórmula se usa en las siguientes condiciones: 
• Estribos que se proyectan dentro del cauce principal. 
• Estribos con pared vertical. 
• No existe flujo sobre las llanuras de inundación. 
• El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua (L/h < 
25). 
• Las ecuaciones dan profundidades de socavación máximas e incluyen los efectos 
de la socavación por contracción, por lo que para estas ecuaciones no se debe 
incluir el efecto de la contracción del cauce para obtener la socavación total. 
15 
 
• Se recomienda que las ecuaciones se apliquen para valores máximos de 𝛾𝑠/h 
igual a 4.0. 
• Las ecuaciones dadas por Laursen se resuelven por tanteos. 
• Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección 𝐾𝜃 para 
considerar el efecto del ángulo de ataque del flujo. 
Tabla 3 Valores del factor de corrección del ángulo de incidencia 
θ 20° 60° 90° 120° 150° 
 𝐾θ 0.84 0.94 1 1.07 1.19 
Fuente: Arias Ninan. Estructuras de captación (bocatomas). UNALM. 1992. 
𝐻𝑆 = (
𝑛2𝑄2
𝐾𝑠(𝐺𝑠 − 1)𝐷𝑚𝑊2
)
3
7
 
2.6.Interrelación con los Estudios Geológicos y Geotécnicos 
El diseño de los elementos de la subestructura se realizará tomando en cuenta los 
aspectos de ingeniería estructural, geotécnica e hidráulica en forma conjunta. El nivel de 
ubicación de la cimentación depende del tipo de cimentación, esto es, si es superficial o 
profunda, si va apoyada sobre suelo, roca erosionable o roca resistente, etc. 
2.7.Documentación Requerida 
Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá, 
como mínimo, lo siguiente: 
• Características del rio en la zona del proyecto. 
• Régimen de caudales. 
• Características hidráulicas. 
• Caudal de diseño y periodo de retorno. 
• Definición de la luz del puente y de los niveles del fondo de la superestructura. 
• Profundidad de socavación potencial total. 
16 
 
• Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación, según el 
tipo de cimentación teniendo en cuenta la profundidad de socavación. 
• Características de las obras de defensa, de encauzamiento y obras complementarias. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
3. Estudios Geológicos y Geotécnicos 
3.1.Estudios geológicos 
Los estudios geológicos y geotécnicos comprenderán: 
• Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y 
local. Descripción geomorfológica. 
• Zonificación geológica de la zona. 
• Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas. 
• Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado 
y de potencial ocurrencia en el futuro. 
• Recomendación de canteras para materiales de construcción. 
• Identificación y caracterización de fallas geológicas. 
3.2.Estudios geotécnicos 
Los estudios geotécnicos comprenderán: 
• Ensayos de campo en suelos y/o rocas. 
• Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o rocas extraídas de la zona. 
• Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los 
estratos de suelo o base rocosa. 
• Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada. 
17 
 
• Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se deberán realizar 
sondajes (perforaciones) complementadas con refracción sísmica, o excavaciones 
de verificación. 
3.2.1. Sondajes 
La cantidad y profundidad de los sondajes se define de acuerdo a la magnitud y 
complejidad del proyecto, así como las condiciones locales del subsuelo y de la 
información existente que se obtenga. 
Figura 9 Ejemplo de sondaje 
 
18 
 
3.3.Ensayos de Campo 
3.3.1. Ensayos en Suelos 
• Ensayo de Penetración Estándar (SPT). 
Puede definirse como un ensayo que contabiliza el número de golpes necesarios 
para introducir un tomamuestras tubular de acero hueco o con puntaza ciega, mediante 
una maza de 63,5 kg que cae repetidamente desde una altura de 76,2 cm. El ensayo de 
penetración permite obtener un valor N de resistencia a la penetración que consiste en 
sumar los números de golpes de los dos tramos intermedios de 15 cm desechándose 
tanto el primer como el último tramo por posibles alteraciones del suelo, derrumbes de 
las paredes del sondeo o sobre compactaciones del propio ensayo (GEOTECNIA , 
2019) 
EL procedimiento del ensayo SPT consiste en una vez llegado a la cota de 
perforación deseada, limpiar el fondo de la perforación, retirar la batería de perforación 
y levantar la tubería de revestimiento en el caso de que estuviera y ejecutar el ensayo de 
penetración. Posteriormente debe realizarse otra maniobra de limpieza y por último ya 
puede continuarse con la perforación del sondeo. (GEOTECNIA , 2019) 
El tomamuestras permite tomar una pequeña cantidad de muestra que, aunque es 
alterada permite ensayar la granulometría y la plasticidad mediante los límites de 
Atterberg y/o el contenido en sulfatos entre otros. (GEOTECNIA , 2019) 
19 
 
Figura 10 Ensayo SPT 
 
• Ensayo de Cono Estático (CPT). 
El CPT es un método de ensayo in situ para determinar las propiedades 
geotécnicas y delinear la litología del suelo; este consiste en el uso de una plataforma 
hidráulica para introducir a presión una punta cónica instrumentada en el suelo mediante 
varias barras. Mide de forma continua la resistencia necesaria para penetrar en el suelo a 
una velocidad constante de dos centímetros por segundo. La fuerza total que actúa sobre 
el cono se llama resistencia del cono y es el criterio calificador de la fuerza de su suelo. 
La fuerza que actúa sobrelas barras de sondeo proporciona la fricción total. Las 
mediciones con un cono eléctrico, equipado con un manguito de fricción, proporcionan 
la fricción del manguito local (CPTE) (SGS Société Générale de Surveillance SA, 2021) 
20 
 
Figura 11 Maquina de ensayo CPT 
 
• Ensayo de Veleta de Campo. 
La prueba de corte con veleta permite determinar las características del suelo en el 
sitio. La veleta es un instrumento de laboratorio que permite determinar la 
resistencia del suelo, el ensayo es aplicado en campo. Los datos obtenidos del 
permiten definir pautas para la construcción de cimientos y otros requerimientos 
geotécnicos. A diferencia de otras pruebas, no se necesita tomar muestras de suelo 
ni usar equipos adicionales de laboratorio para analizar el suelo. El ensayo de corte 
con veleta es ideal para suelos compuestos de arcillas saturadas y limos saturados, 
donde obtener una muestra puede resultar dificultoso. Para suelos fisurados no 
resulta confiable. (ABC GEOTECHNICAL CONSULTING, 2020) 
21 
 
Figura 12 Ensamblado de la veleta en campo 
 
• Ensayo de Presiometría. 
Es un tipo de ensayos de deformación en los que se ensaya el suelo desde su estado 
inicial en reposo hasta el estado en rotura, definiendo de esta manera la relación 
tensión-deformación del material. Este ensayo se realiza en el interior de un sondeo de 
diámetro convencional (46-80mm) y consiste en aplicar escalonadamente una presión 
radial, mediante una sonda dilatable, midiendo el desplazamiento que se induce en el 
terreno circundante. (INGEODODO, 2018) 
Figura 13 Presiométrico 
 
22 
 
• Ensayo de Placa Estática 
El Ensayo de placa de carga estática se emplea en movimientos de tierras y 
cimentaciones, así como en la construcción de vías de comunicación. El objetivo 
del ensayo es determinar líneas de asiento por presión y en base a estas evaluar la 
deformabilidad y capacidad de carga del suelo. 
La capa de suelo a analizar se carga y se descarga repetidamente por etapas por 
medio de una placa circular con la ayuda de un dispositivo de presión. El 
dispositivo de medición del asentamiento se compone de un marco de medición con 
un brazo palpador y un contador. Un vehículo pesado de construcción sirve 
generalmente como contrapeso al dispositivo de presión. 
Para la evaluación del ensayo, los asientos de las distintas etapas de carga y las 
tensiones normales medias asociadas bajo la placa de carga se muestran en un 
diagrama como líneas de asiento por presión. 
El módulo de deformación Ev se determina a partir de la línea de asiento del primer 
ciclo de carga (Ev1) y del segundo ciclo de carga (Ev2). Dado que con el primer 
ciclo de carga siempre se consigue una cierta deformación permanente, la relación 
entre el valor de Ev2 correspondientemente más alto y el valor de Ev1 da una 
indicación de la compactación conseguida. (HMP COMPANY, 2022) 
23 
 
Figura 14 Ensayo y resultados de placa de carga estática 
 
• Ensayo de Permeabilidad. 
Nivel constante: se introduce un caudal conocido para mantener el mismo nivel 
dentro de la perforación. Al estabilizar el proceso, con ese caudal conocido y la longitud 
y diámetro de la perforación, se calcula la permeabilidad. (CONSTRUMÁTICA , 2018) 
Nivel variable: se introduce o se extrae un volumen de agua en un sondeo de 
diámetro pequeño (entre 5 y 10 cm) en forma súbita, esto provoca un descenso o 
ascenso instantáneo del nivel de agua lo que permite medir las diferencias de 
nivel/tiempo a medida que va recuperando el nivel original. (CONSTRUMÁTICA , 
2018) 
• Ensayo de Refracción Sísmica. 
Este ensayo permite obtener los perfiles de ondas P de una zona de 
investigación, el principio del método consiste en medir el tiempo de llegada de las 
ondas de compresión (P) de una fuente artificial (caída de peso, pistolas de aire, 
martillo, explosivo). La longitud de la línea (L) se encuentra relacionada en una 
24 
 
proporción de 3 a 4 veces con la profundidad de investigación (h), (L ~ 3h a 4h). A 
medida que la línea de refracción es más larga, la energía necesaria para es mayor, 
necesitándose en explosivos. (GEORYS INGENIEROS S.A.C. , 2016) 
Los materiales más compactos muestran velocidades altas de ondas P, en 
comparación con las velocidades bajas en materiales no consolidados. Las mediciones 
de refracción sísmica se llevan a cabo a lo largo de los perfiles longitudinales de con 
múltiples sensores alineados (geófonos), con diferentes impactos posicionados en los 
extremos y parte central del tendido de la línea. (GEORYS INGENIEROS S.A.C. , 
2016) 
Figura 15 Ensayo de refracción sísmica 
 
3.3.2. Ensayos en Rocas: 
• Ensayo de Compresión Uniaxial en Roca débil. 
El ensayo de compresión uniaxial es una prueba de laboratorio que se utiliza 
para obtener la resistencia a la compresión no confinada de una muestra de roca. 
25 
 
Las muestras se obtienen por sondajes de perforación, el diámetro mínimo de 
una muestra debe ser de al menos 47 milímetros y 10 veces mayor que el tamaño del 
grano mineral más grande (o 6 veces mayor para rocas más débiles, por ejemplo, 
areniscas o margas). El propósito del procedimiento es preservar las propiedades in situ 
de la muestra hasta que se realice el ensayo. Por lo tanto, la humedad registrada en el 
campo también debe preservarse hasta el ensayo. Se requieren al menos 5 muestras para 
conseguir un valor fiable del UCS. (Aminpro, 2021) 
Las dos placas se limpiarán cuidadosamente antes de colocar la muestra en la 
cámara de ensayo. La carga debe aplicarse continuamente a una velocidad de 0,5 MPa/s 
a 1,0 MPa/s (en el caso de un dispositivo de carga controlada por tensión) y el fallo 
debe producirse en aproximadamente 10 minutos. Los datos de tensión y deformación 
pueden registrarse mediante un sistema electrónico que tenga las especificaciones de 
precisión adecuadas. La carga máxima se registra en Newtons con una precisión del 1%. 
(Aminpro, 2021) 
En la figura 16 se presenta un diagrama típico de tensión-deformación derivado 
de un ensayo de compresión uniaxial de una muestra de basalto no alterada. El UCS es 
el valor máximo del diagrama y es igual a 44,7 MPa. En la figura 2 se presenta el 
equipo utilizado por Aminpro para la realización del ensayo, mientras que la figura 3 
muestra la realización de un ensayo. (Aminpro, 2021) 
Figura 16 resultados y ensayo de compresión uniaxial 
 
26 
 
• Determinación de la Resistencia al Corte Directo 
La finalidad de los ensayos de corte, es determinar la resistencia de una muestra 
de suelos, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulen las que existen o existieran 
en el terreno producto de la aplicación de una carga, por lo que esta resistencia puede 
ser definida como el punto de quiebre al que llega el material (suelo) al estar sometido a 
una carga que supera su carga portante. (ABC GEOTECHNICAL CONSULTING, 
2020) 
Para realizar este tipo de ensayos en un laboratorio, generalmente se utiliza un 
aparato de corte directo, generalmente una cada de sección cuadrada o circular dividida 
horizontalmente en dos partes exactamente iguales. Dentro de esta ira contenida la 
muestra se suelo con piedras de contextura porosa en ambos lados. Una vez todo 
posicionado, se aplica una carga vertical, la cual representa el esfuerzo normal, y luego 
una carga horizontal o esfuerzo cortante, que crea un desplazamiento de la mitad de la 
caja, representando así la falla inducida a través del plano. (ABC GEOTECHNICAL 
CONSULTING, 2020) 
• Ensayo de Carga en Placa Flexible y Rígida. 
Consiste en aplicar una carga sobre una placa, colocada sobre la superficie del terreno y 
medio los asientos producidos, se utiliza, con gran profusión para comprobar el módulo 
de deformación de capas de terraplenes y de firmes (Valle, 2020) 
27 
 
Figura 17 Prueba de placa rígida y flexible 
 
• Ensayo con el Método de Fracturamiento Hidráulico. 
Se perforanlos pozos de acuerdo a su trayectoria se clasifican en Vertical; Horizontal; 
Desviado o Multilateral de acuerdo a la estructura y características del yacimiento. 
Luego se entuba el pozo si hay acuíferos se perfora unos 200 m adicionales y se 
procede a entubar el pozo con una cañería llamada de entubación (guía). 
Posteriormente se cementa esta cañería en la zona entre la misma y el pozo, 
desplazando el cemento del interior del casing y haciéndolo subir por el espacio entre la 
cañería y el pozo, hasta la superficie. Se deja que el cemento fragüe y se corren perfiles 
llamados CBL, que miden la calidad del mismo y la adherencia de este a la cañería y a 
la formación. 
Finalizado el entubamiento y cementación y nuevamente comprobada la hermeticidad 
del pozo respecto de sus paredes, se procede a perfilar el pozo para tomar información 
sobre las características de la formación productiva. Con esa información se decide que 
partes de la formación productiva se van a abrir al pozo y esto se hace a través de 
28 
 
pequeñas perforaciones de no más de 1 a 2 cm de diámetro. Este procedimiento se 
denomina punzado y se hace con herramientas especiales que se bajan al pozo y se 
disparan desde superficie. El punzado atraviesa la cañería y entra alrededor de un 
metro, en la formación. 
Si se verifica la falta de ingreso de fluidos al pozo, por la baja permeabilidad, se 
procede al tratamiento para mejorar la permeabilidad de la formación, a través de la 
maniobra denominada fractura hidráulica. Para ello se baja una cañería desde la 
superficie que se usa para inyectar a través de ella los fluidos para fracturar. El agua 
con agente de sostén y aditivos se inyecta a una presión suficiente que permita producir 
pequeñas fisuras en la roca, para generar un aumento de la permeabilidad. El agua 
inyectada va acompañada de arena que permite que estas fisuras no se cierren, una vez 
que han sido abiertas por la fracturación, y entre 8 y 12 aditivos que facilitan la misma, 
en concentraciones muy bajas(Skalany, 2018) 
Figura 18 • Ensayo con el Método de Fracturamiento Hidráulico 
 
29 
 
3.4.Ensayo de Laboratorio 
3.4.1. Ensayos en Suelos: 
• Contenido de humedad. 
Este se realiza tomado una muestra del suelo para llevarlo a un horno a la 
temperatura de 110°C ± 5°C hasta una masa constante. La pérdida de la masa debido al 
secado se considera que es la masa de agua. El contenido de agua (contenido de 
humedad) es calculado utilizando la masa de agua y la masa del espécimen seco. 
(Determinación del contenido de humedad de suelo y rocas , 2020) 
• Gravedad específica. 
Es la relación del peso al aire de un volumen dado de partículas de suelo a una 
temperatura determinada, al peso al aire de un volumen igual de agua desairada a esa 
misma temperatura. (NURR, 2016) 
• Determinación del límite líquido y límite plástico. 
Límite plástico (LP): Se define como el contenido de agua con el cual, el suelo 
al ser enrollado en bastoncitos de 3,2 mm de diámetro, se desmorona, (El suelo cambia 
de un estado semisólido a un estado plástico). (UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE 
CHILE , 2018) 
Límite líquido (LL): Se define como el contenido de humedad con el cual, una 
muestra de suelo cohesivo, luego de aplicar 25 golpes en la Cuchara de Casagrande, con 
una frecuencia de 2 golpes por segundo y una altura de caída de 1 cm, produce el cierre 
en aproximadamente 1 cm de una ranura efectuada sobre la muestra de suelo instalada 
en dicho aparato, El suelo cambia de un estado plástico a un estado líquido 
.Determinados LL y LP, se puede obtener el IP (índice de plasticidad), el cual 
30 
 
representa el rango de humedad en el cual el suelo se encuentra en estado plástico. 
(UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE , 2018) 
IP= LL-LP 
• Ensayo de compresión no - confinada. 
El ensayo de compresión simple o no confinada es un ensayo relativamente 
sencillo que nos permite medir la carga última a la que un suelo sometido a una carga 
compresión falla. (UNITEC, 2018) 
• Ensayo triaxial no consolidado - no drenado. 
El ensayo triaxial no consolidado no drenado es una prueba rápida para obtener 
los parámetros de resistencia al corte de suelos de grano fino y grueso. Este ensayo no 
es aplicable cuando la velocidad de construcción es lenta, lo que permite la 
consolidación del suelo. (ABC GEOTECHNICAL CONSULTING, 2020) 
Figura 19 Máquina para ensayo triaxial no consolidado - no drenado 
 
31 
 
• Ensayo triaxial consolidado - no drenado. 
El ensayo CU (consolidado-no drenado) se realiza generalmente con medición 
de la presión de poros o neutra con el fin de determinar los parámetros de “C” y “φ” en 
términos de esfuerzos totales y esfuerzos efectivos. (Salas, 2011) 
Este ensayo también denominado ensayo consolidado rápido (R), consta de tres 
etapas (saturación, consolidación y compresión). Primeramente, la probeta es saturada 
completamente de agua, luego incrementando la presión de cámara es consolidada, esta 
etapa lleva al suelo a un estado prescrito de volumen y de presión de poros, a partir del 
cual se pueden medir con exactitud los siguientes cambios de volumen o de presión de 
poros que ocurrirán durante el ensayo. Finalmente, cuando se ha disipado el exceso de 
presión de poros al valor de la contrapresión original σ3 se cierran las válvulas de 
drenaje para empezar la compresión, donde la probeta llegará al punto cedente sin 
drenado. Cuanto mayor sea la presión de cámara s3 mayor será el esfuerzo desviador 
necesario para producir la falla. (Salas, 2011) 
La duración de la etapa de consolidación depende al tipo de suelo y al tamaño de 
la probeta, en algunos casos esta etapa puede durar hasta 48 horas; mientras que la etapa 
de compresión puede durar de 10 minutos hasta 2 horas. (Salas, 2011) 
• Ensayo de consolidación. 
El ensayo de Consolidación permite determinar la curva de esfuerzo 
deformación, la presión de preconsolidación y el coeficiente de consolidación. La 
consolidación es el proceso de asentamiento de arcillas saturadas cuando están sujetas a 
incrementos de cargas debido a la disipación de la presión de poros. (Universidad 
Mayor de San Simón , 2016) 
32 
 
La consolidación es el proceso de asentamiento de arcillas saturadas cuando 
están sujetas a incrementos de cargas debido a la disipación de la presión de poros. 
Como podemos apreciar los parámetros obtenidos con ese ensayo son muy importantes 
para la estimación de la magnitud y velocidad de asentamiento total y diferencial de una 
estructura o relleno, es por esto que estos parámetros son de gran importancia en 
cualquier tipo de construcción, este ensayo dura aprox. 2 semanas. (Universidad Mayor 
de San Simón , 2016) 
Figura 20 Ensayo de consolidación 
 
• Ensayo Proctor modificado y CBR 
El ensayo Proctor estándar persigue determinar la densidad seca máxima de un 
suelo y la humedad optima necesaria para alcanzar esta densidad. Para ello se utiliza un 
molde cilíndrico de 1 litro de capacidad que se rellena con 3 capas de material 
debidamente compactadas mediante una maza estandarizada de 2,5 kg que se deja caer 
libremente una altura de 305 mm. (GEOTECNIA , 2019) 
El material a ensayar previamente se ha desecado y tamizado por el tamiz 20 
mm UNE o el correspondiente ASTM y posteriormente humedecido con distintos 
valores de humedad, una por cada muestra necesaria. (GEOTECNIA , 2019) 
33 
 
Para la compactación de cada capa de material se emplean 26 golpes de la maza 
distribuidos homogéneamente sobre la superficie del terreno. Las tres capas deben tener 
aproximadamente la misma altura de tierras. Una vez compactado el material, se enraza 
el molde y se mide la densidad y humedad de una muestra tomada del centro del molde. 
Se repite el proceso varias veces con distintos contenidos de humedad. La 
prueba de compactación Proctor Normal puede darse por finalizada cuando se obtienen 
5 o 6 puntos que definen unacurva que relaciona la densidad seca con la humedad. 
(GEOTECNIA , 2019) 
Figura 21 Ensayo Proctor modificado y CBR 
 
3.4.2. Ensayos en Rocas: 
• Determinación del módulo elástico 
3.5.Documentación 
Los estudios deberán ser documentados y contendrán, como mínimo, lo 
siguiente: 
• Exploración geotécnica. Indicación de sondajes y ensayos de campo y laboratorio 
realizados. 
• Descripción precisa de los estratos de suelos, clasificación y propiedades físicas de 
los suelos. 
34 
 
• Indicación del nivel freático. 
• De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como mínimo se deben 
establecer los siguientes parámetros, de acuerdo al tipo de suelo: peso volumétrico, 
resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansión o de colapso, potencial 
de licuación. En caso de rocas, se deberán establecer: dureza, compacidad, 
resistencia al intemperismo, índice de calidad y resistencia a la compresión. 
• Tipos y profundidades de cimentación recomendadas. 
• Normas de referencia usados en los ensayos. 
• Canteras para materiales de construcción y características de los materiales de las 
canteras. 
• Zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones pasados. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
4. Estudio Sísmico 
Este estudio tiene como fin que los puentes permanezcan operativos y que sus 
componentes estructurales se comporten en régimen elástico después de un evento 
sísmico moderado. 
4.1. Estudio de Peligro Sísmico 
Los estudios de peligro sísmico tendrán como finalidad la determinación de 
espectros de diseño que definan las componentes horizontal y vertical del sismo a nivel 
de la cota de cimentación. 
35 
 
Figura 22 Espectro de respuesta de diseño según AASHTO, 2014 
 
4.2.Requerimiento de los Estudios 
El alcance de los estudios de peligro sísmico dependerá de: 
• La zona sísmica donde se ubica el puente. 
• El tipo de puente y su longitud. 
• Las características del suelo. 
Figura 23 Zonas sísmicas del Perú 
 
36 
 
4.3.Alcances 
Cuando se requiera un estudio de peligro sísmico para el sitio, este deberá 
comprender como mínimo lo siguiente: 
• Recopilación y clasificación de la información sobre los sismos observados en el 
pasado. 
• Antecedentes geológicos, tectónica y sismo tectónico y mapa geológico de la zona 
de influencia. 
• Estudios de suelos, definiéndose la estratigrafía y las características físicas más 
importantes del material en cada estrato. Cuando sea procedente, deberá 
determinarse la profundidad de la napa freática. 
• Prospección geofísica, determinándose velocidades de ondas compresionales y de 
corte a distintas profundidades. 
• Determinación de las máximas aceleraciones, velocidad y desplazamiento en el 
basamento rocoso correspondientes al “sismo de diseño” y al “máximo sismo 
creíble”. 
• Determinación de espectros de respuesta (correspondientes al “sismo de diseño”) 
para cada componente, a nivel del basamento rocoso y a nivel de la cimentación. 
4.4.Documentación 
El estudio deberá ser documentado mediante un informe que contendrá, como 
mínimo, lo siguiente: 
• Base de datos de eventos sísmicos utilizada para el estudio. 
• Resultados de los estudios de geología, tectónica y sismo tectónico de suelos y de la 
prospección geofísica. 
37 
 
• Hipótesis y modelos numéricos empleados, justificando los valores utilizados. Esta 
información deberá ser presentada con un detalle tal que permita a cualquier otro 
especialista reproducir los resultados del estudio. 
• Espectros de respuesta a nivel del basamento rocoso y a nivel de cimentación. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
5. Estudio de Impacto Ambiental 
5.1.Objetivos y Alcances 
Los estudios de impactos ambiental tendrán como finalidad: 
• Identificar en forma oportuna el problema ambiental. 
• Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio. 
• Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la estructura y la 
superestructura del puente. 
• Establecer el impacto que puede tener las obras del puente y sus accesos sobre el 
medio ambiente. 
• Establecer un Plan de Manejo Socio Ambiental que mitigue los impactos 
identificados de acuerdo a su nivel de significancia. 
5.2.Requerimiento de los Estudios 
La elaboración de los estudios de impactos ambientales está regulada por el 
SEIA, Ley Nº 27446, y su reglamento aprobado por el DS Nº 019-2009-MINAM. 
6. Estudios de Tráfico 
6.1.Objetivo 
Determinar las características geométricas y estructurales del puente. Para lo 
cual se deberá cuantificar, clasificar y determinar la demanda vehicular actual y 
proyectada. 
38 
 
6.2.Metodología. 
• Conteos y clasificación vehicular 
El conteo y clasificación vehicular se realizará por cada sentido de circulación 
vial, la medición de conteo será por un periodo mínimo de siete (07) días consecutivos, 
durante las 24 horas del día. 
Figura 24 Formato para el conteo vehícular 
 
• Análisis y consistencia de la información 
Esto se llevará a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de obtener 
factores de corrección para cada estación 
• Tráfico actual 
39 
 
Para el cálculo del IMDA (Índice Medio Diario Anual), los conteos obtenidos de 
campo (zona de influencia), deberán de corregirse en bases a los factores de corrección 
obtenidos del análisis y consistencia de la información. 
 
6.3.Documentación 
Los estudios de tráfico deberán ser documentados mediante un informe que 
contendrá como mínimo lo siguiente: 
• Generalidades. 
• Objetivo. 
• Antecedentes. 
• Área de influencia del estudio. 
• Metodología general. 
• Descripción de los trabajos realizados. 
• Plano ubicando las estaciones de control. 
• Factores de corrección estacional. 
• Índice medio diario anual (I.M.D.A) por estación y sentido. 
• Proyección del tráfico actual. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
• Anexos 
7. Estudios Complementarios 
7.1.Objetivo 
Realizar coordinaciones con entidades públicas, entidades del sector privado y 
con terceros a fin de cumplir con todo lo estipulado en los términos de referencia. 
40 
 
7.2.Alcances 
Los estudios se refieren a aquellos trabajos que son complementarios a los 
estudios básicos, como son las instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, 
señalización, coordinaciones con terceros y cualquier otro que sea necesario para el 
proyecto. 
7.3.Documentación 
Se documenta mediante un informe detallado de todas las coordinaciones 
efectuadas este debe tener como mínimo lo siguiente: 
• Documentos que iniciaron las coordinaciones y sus respectivas respuestas. 
• El informe deberá contener puntos más importantes de las coordinaciones, 
indicando fechas, 
• nombres y direcciones o teléfono de los responsables de dichas coordinaciones. 
• Planos y/o esquemas que se requieran. 
• Conclusiones y recomendaciones. 
• Entre otros. 
8. Estudios de Trazo y Diseño Vial de los Accesos 
Definición de las características geométricas y técnicas del tramo de carretera 
que enlaza el puente en su nueva ubicación con la carretera existente 
8.1.Alcances 
Los estudios comprenderé: 
• Diseño geométrico: 
Definición del alineamiento horizontal y perfil longitudinal del eje en los tramos 
de los accesos. 
41 
 
Definición de las características geométricas de la calzada, bermas y cunetas en 
las diferentes zonas de corte y relleno de los accesos. 
• Trabajos topográficos: 
Levantamiento topográfico con curvas a nivel cada 1.00 m y con Secciones 
transversales cada 10.00 o 20.00 m. 
Estacado del eje con distancias de 20.00 m para tramos en tangente y cada 10.00 
m para tramos en curva. 
Referenciación de los vértices (PI) de la poligonal definitiva y los puntos de 
principio (PC) o fin (PT) de las curvas, respecto a marcas en el terreno o 
monumentación de concreto debidamente protegidos que permitan su fácil ubicación. 
Cálculo de las coordenadas de los vértices de la poligonal definitiva teniendocomo referencia los hitos geodésicos más cercanos. 
• Diseño de pavimentos: 
Determinación de las características geométricas y dimensiones técnicas del 
pavimento de los accesos, incluyendo la carpeta asfáltica, base y sub-base. 
• Diseño de señalización y dispositivos de control: 
Ubicación de cada tipo de señal y dispositivos de control con su respectivo 
plano. 
42 
 
9. Estudios de Alternativas a Nivel de Anteproyecto 
9.1.Objetivo 
Preparar anteproyectos en base a las condiciones naturales de la zona de 
emplazamiento del puente y a las diversas soluciones técnicamente factibles, para luego 
de una evaluación Técnico-Económica elegir la o las soluciones más convenientes. 
9.2.Alcances 
• El anteproyecto deberá definir como mínimo lo siguiente: 
• Longitud total y tipo de estructura. 
• Dimensiones de las secciones transversales típicas. 
• Altura de la rasante y gálibo. 
• Tipo de estribos y cimentación, anotando las dimensiones básicas. 
• Longitud de accesos. 
• Procedimientos constructivos. 
• Metodologías principales de cálculo. 
• Metrados, costos estimados y presupuesto. 
• Plano topográfico de ubicación del puente con indicación de los puntos de 
referencia y niveles. Criterios de hidrología, hidráulica y geotecnia que justifique la 
solución adoptada. 
10. Clasificación de Puentes 
10.1. Según la naturaleza de la vía soportada 
Se distinguen puentes para carretera, para ferrocarril, para trenes eléctricos de 
pasajeros, para acueductos, puentes para peatones y los puentes para aviones que existen 
en los aeropuertos; también existen puentes de uso múltiple. 
43 
 
Figura 25 Puentes según la naturaleza de la vía soportada 
 
10.2. Según el material 
Existen puentes de piedra, madera, sogas, hierro, acero, concreto armado, 
concreto prees forzado, y últimamente de materiales compuestos (fibras de vidrio, fibras 
de carbón, etc.). 
Figura 26 Puentes según el material 
 
10.3. Según el sistema estructural principal 
10.3.1. Los puentes tipo viga 
Pueden ser de tramos simplemente apoyados, tramos isostáticos tipo gerber o 
cantiléver, tramos hiperestáticos o continuos. En los puentes tipo viga, el elemento 
portante principal está sometido fundamentalmente a esfuerzos de flexión y cortante. 
44 
 
Figura 27 Puentes tipo viga 
 
10.3.2. Los puentes en arco 
Pueden ser de muy diversas formas, de tablero superior, de tablero intermedio y 
de tablero inferior, de tímpano ligero o de tímpano relleno o tipo bóveda. 
Figura 28 Puentes tipo arco 
 
10.3.3. Los puentes suspendidos 
Pueden ser colgantes, atirantados o una combinación de ambos sistemas. 
Figura 29 Puentes suspendidos 
 
10.4. Según la forma de la geometría en planta 
Los puentes pueden ser rectos, esviajados o curvos 
45 
 
Figura 30 Según la forma de la geometría en planta 
 
10.5. Según su posición respecto a la vía considerada 
Se clasifican como pasos superiores y pasos inferiores 
 
Figura 31 Puente según su posición respecto a la vía considerada 
 
10.6. Según el tiempo de vida previsto 
Los puentes se clasifican en puentes definitivos y en puentes temporales 
10.7. Según la demanda de tránsito y clase de la carretera 
En consecuencia, por consistencia con la norma de diseño de carreteras, los 
puentes en el Perú se clasificarán en la misma forma: 
• Puentes para Autopistas de Primera Clase. 
• Puentes para Autopistas de Segunda Clase. 
• Puentes para Carreteras de 1ra. Clase. 
• Puentes para Carreteras de 2da. Clase. 
Puente paso superior 
46 
 
• Puentes para Carreteras de 3ra. Clase 
• Puentes para Trochas Carrozables. 
 
10.8. Clasificación de acuerdo a la importancia operativa 
Para el diseño del puente, el propietario debe asignar la importancia operativa 
del puente de acuerdo a la siguiente clasificación: 
• Puentes Importantes. 
• Puentes Típicos. 
• Puentes relativamente menos importantes. 
10.9. Clasificación para fines del diseño sísmico 
Para fines del diseño sísmico de los puentes, el Propietario deberá clasificar el 
puente en una de las tres categorías siguientes según su importancia: 
• Puente Críticos 
• Puentes Esenciales 
• Otros puentes. 
 
 
 
47 
 
III. CONCLUSIONES 
Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que se usan como vias 
de comunicación entre distintos lugares, además de que mejora el comercio, por lo cual 
es importante seguir las especificaciones que nos brinda el manual y así poder construir 
de manera correcta un puente carrozable. 
Se pudo conocer los distintos tipos de puentes que existen, encontrando sus 
diferencias y similitudes entre ellos. 
Se puede saber con exactitud la cantidad de estudios mínimos que se necesitan 
para la construcción de un puente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
ABC GEOTECHNICAL CONSULTING. (2020). ABC GEOTECHNICAL 
CONSULTING. Obtenido de Ensayo de Corte con Veleta: 
https://geotecniaymecanicasuelosabc.com/ensayo-de-veleta/ 
Aminpro. (diciembre de 2021). Aminpro. Obtenido de Ensayo de compresión uniaxial 
(UCS ): http://aminpro.com/ensayo-de-compresion-uniaxial-ucs/ 
CIENTEC. (2018). CIENTEC INSTRUMENTOS CIENTIFICOS S.A. Obtenido de 
Principales Instrumentos Utilizados en Topografía: 
https://cientecinstrumentos.cl/principales-instrumentos-utilizados-en-topografia/ 
CONSTRUMÁTICA . (abril de 2018). CONSTRUMÁTICA, Metaportal de 
Arquitectura, Ingeniería y Construcción . Obtenido de Ensayos de 
Permeabilidad del Suelo: 
https://www.construmatica.com/construpedia/Ensayos_de_Permeabilidad_del_S
uelo 
Determinación del contenido de humedad de suelo y rocas . (2020). 
Escuela de Postgrado de Ingeniería y Arquitectura . (2 de junio de 2020). Escuela de 
Postgrado de Ingeniería y Arquitectura . Obtenido de Guía rápida sobre el 
levantamiento topográfico: https://postgradoingenieria.com/levantamiento-
topografico-guia-rapida/#Equipos_de_trabajo 
Esteves Diaz, M. A. (2018). EVALUACIÓN DE MÉTODOS PARA EL CALCULO 
DE LA SOCAVACIÓN EN PUENTES. CASO DEL PUENTE SOBRE EL RIO 
SHANUSI EN EL DISTRITO DE YURIMAGUAS, PROVINCIA DE ALTO 
49 
 
AMAZONAS, 2018. Trujillo: BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE 
SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN. 
GEORYS INGENIEROS S.A.C. . (2016). MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICA . 
Chiclayo . 
GEOTECNIA . (2019). GEOTECNIA FÁCIL . Obtenido de Ensayo de penetración 
estándar SPT (Standard Penetration Test): https://geotecniafacil.com/ensayo-de-
penetracion-estandar-spt/ 
HMP COMPANY. (2022). HMP COMPANY. Obtenido de El método de ensayo: 
https://www.hmp-online.com/es/productos/placa-de-carga-estatica_hmp-
pdg/ensayo-estatico-de-carga-con-placa_campo-de-aplicacion 
INGEODODO. (septiembre de 2018). INGEODODO. Obtenido de ENSAYO 
PRESIOMÉTRICO (I): https://ingeododo.com/2018/09/02/ensayo-
presiometrico-i/ 
Ministerio de transportes y comunicaciones . (2018). Manual de puentes . Lima . 
NURR. (2016). PESO ESPECIFICO RELATIVO DE LOS SOLIDOS. 
Salas, I. O. (2011). Ensayos triaxiales para suelos. 
SGS Société Générale de Surveillance SA. (2021). SGS Société Générale de 
Surveillance SA. Obtenido de ENSAYOS DE PENETRACIÓN DE CONO 
(CPT): https://www.sgs.pe/es-es/sustainability/environment/soil-
services/geotechnical-services/cone-penetration-tests-cpt 
UNITEC. (2018). MECANICA DE SUELOS 1 UNITEC. Obtenido de ENSAYO 
COMPRESIÓN SIMPLE: 
https://mecanicadesuelos1unitec.wordpress.com/ensayo-compresion-
50 
 
simple/#:~:text=El%20ensayo%20de%20compresi%C3%B3n%20simple%20o
%20no%20confinada%20es%20un,a%20una%20carga%20compresi%C3%B3n
%20falla. 
Universidad Mayor de San Simón . (2016). CENTRO DE GEOTECNIA. Obtenido de 
Ensayo de consolidación : 
http://www.fcyt.umss.edu.bo/investigacion/geotecnia/ensayos/consolidacion.php
#:~:text=El%20ensayo%20de%20Consolidaci%C3%B3n%20permite,de%20la
%20presi%C3%B3n%20de%20poros. 
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE . (2018). Introducción a la Mecánica de 
Suelos. Chile. 
Valle, E. D. (2020). Prueba de placa rigida y flexible. Obtenido de Prueba de placa 
rigida y flexible: https://prezi.com/p/3rsr4zuq02mp/prueba-de-placa-rigida-y-
flexible/ 
 
 
(Ministerio de transportes y comunicaciones , 2018)

Continuar navegando