Logo Studenta

Funcion-social-del-personal-en-los-centros-penitenciarios-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

A DIOS por permitirme llegar a esta meta. 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE SOCIOLOGIA GENERAL y JURIDICA 
"FUNCION SOCIAL DEL PERSONAL EN LOS 
CENTROS PENITENCIARIOS EN MEXICO" 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
PRESENTA 
LUZ MARIA MERIDA ACONA 
CIUDAD DE MEXICO 2006 
UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE DERECHO 
SEMINARIO DE SOCIOLOGIA GENERAL y JURIDICA 
"FUNCION SOCIAL DEL PERSONAL EN LOS 
CENTROS PENITENCIARIOS EN MEXICO" 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
LICENCIADO EN DERECHO 
PRESENTA 
LUZ MARIA MERIDA ACONA 
CIUDAD DE MEXICO 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A mis padres y hermanos, por todo su amor y apoyo que me han brindado en todo 
momento para que yo pudiera terminar mi carrera. 
 
 
a la Universidad Autónoma de México, por la oportunidad brindada. 
 
 
a la Facultad de derecho por mi formación académica. 
 
 
al Doctor EDUARDO ALFONSO GUERRERO MARTINEZ quien a demás de ser un 
excelente maestro y asesor, es un magnifico ser humano y a quien siempre recordare con 
mucho cariño. 
 
 
A mi primo HECTOR MERIDA LOPEZ (t) por su gran ejemplo. 
 
 
a la Lic. MARIA ELENA y a mi gran amiga NOEMÍ por todo el poyo y confianza que me 
han brindado. 
 
 
a MIGUEL ANGEL por ser mi compañero y quien ha sido mi motor en todo momento 
para que yo continúe con mis metas. 
 
 
a todos ellos muchas GRACIAS. 
 INDICE. 
 pagina 
INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 5 
CAPITULO I.-MARCO CONCEPTUAL 
1.1.- Sociedad .................................................................................................................8 
1.1.1.- Historia del concepto........................................................................................12 
1.1.2.- Características de la sociedad.........................................................................15 
1.1.3 .-Requisitos de la existencia de una sociedad...................................................15 
1.1.4.- Clasificación de la sociedad.............................................................................17 
 
1.2.- Sistema Penitenciario.............................................................................................20 
1.2.1.- Celular..............................................................................................................21 
1.2.2.- Aburniano.........................................................................................................23 
1.2.3.- Progresivo........................................................................................................24 
1.2.4.- Reformatorio....................................................................................................25 
 1.2.5.- Ingles de los Borstols......................................................................................27 
 
1.3.- Sociedad carcelaria................................................................................................28 
 
1.4.- Readaptación Social...............................................................................................36 
 
CAPITULO II.- PERSONAL PENITENCIARIO. 
 
2.-1 Antecedentes en México.........................................................................................41 
 
2.2.- Relación entre el personal y los internados............................................................44 
 
2.3.-Importancia..............................................................................................................46 
 
2.4.-Idoneidad..................................................................................................................47 
 2.4.1.- Elementos para el perfil del penitenciarista......................................................47 
 2.4.2.- Ejecutivo...........................................................................................................48 
 2.4.3.-Administrativo....................................................................................................50 
 2.4.4.- Técnico.............................................................................................................52 
 2.4.5.-Custodia............................................................................................................53 
 
CAPITULO III.- MARCO JURIDICO 
 
3.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.........................................56 
 
3.2..- Ley que Establecen las Normas Mínimas Sobre Readaptación Social de los 
 Sentenciados.........................................................................................................60 
 
 
 
3.3..- Reglamento del Reclusorio y Centros Readaptación Social del 
Distrito Federal...............................................................................................................63 
 
3.4.- Reglamento de los Centros Federales de Readaptación Social.............................66 
 
 
CAPITULO IV.- FUNCION SOCIAL DEL PERSONAL EN EL SISTEMA 
 PENITENCIARIO. 
 
4.1.- Personal Directivo como parte importante para lograr la reintegración del 
internado a la sociedad ...............................................................................................71 
 4.1.1 Director General en Reclusorios y Centros de Readaptación Social.............72 
 4.1.2.- Director de Centros de Readaptación Social .............................................76 
 4.1.3.- Requisitos para ser Director.........................................................................78 
4.2.- Actividad Social del Personal Técnico ..................................................................79 
 4.2.1.- Médico ........................................................................................................81 
 4.2.2.- Psicólogos...................................................................................................82 
 4.2.3.- Maestro en Actividades Artísticas Culturales..............................................83 
 4.2.4.- Trabajador Social........................................................................................84 
 
4.3.- Laborar social del Personal Administrativo............................................................86 
 
4.4.- Personal de Seguridad............................................................................................88 
 4.4.1.- Función ........................................................................................................89 
 4.4.2.-Derechos ......................................................................................................90 
 4.4.3.-Obligaciones ..................................... ...........................................................92 
 4.4.4.- El empleo de la fuerza..................................................................................93 
 
CAPITULO V. –PROBLEMÁTICA SOCIAL EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS 
 
5.1.- Falta de personal.....................................................................................................975.1.1.- Administrativo..................................................................................................97 
 5.1.2.- Técnico............................................................................................................98 
 5.1.3.- Educativo.........................................................................................................99 
 5.1.4.- Custodia........................................................................................................100 
 5.1.5.- Área Jurídica.................................................................................................101 
 
5.2.-Remuneración adecuada.......................................................................................102 
 
5.3.-Vocación.................................................................................................................104 
 
5.4.Estabilidad.................................................................................................................10 
 
5.6.- Influencias políticas...............................................................................................106 
 
CAPITULO VI.- PROPUESTAS PARA MEJORAR EL PERSONAL DENTRO DE 
 LOS CENTROS DE READAPTACIÓN SOCIAL. 
 
6.1. Selección de personal............................................................................................109 
 6.1.2.-Estudio médico- psiquiatrico..........................................................................110 
 6.1.2.- Estudio Socio-cultural....................................................................................112 
 6.1.3.- Estudio Socio- familiar...................................................................................112 
 
6.2 .- Capacitación del personal....................................................................................114 
6.-2.1- Planes y programas........................................................................................116 
 6.2.2.- Principios para la Organización de la Función Profesional............................122 
 
6.3.- Sugerencias en relación al papel de la Comisión de los Derechos 
 Humanos………………………………………………………………………............124 
 
6.4.- Recomendaciones para contar con el personal idóneo........................................132 
 
 
CONCLUSIONES..........................................................................................................135 
 
 
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................138 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
 
 
 INTRODUCCIÓN 
Para el presente trabajo académico abordo la problemática social que actualmente el 
Sistema Penitenciario Mexicano en cuanto al personal que labora en los Centros de 
Readaptación Social, concluyendo que es la capacitación y la selección factores que 
obstaculizan que dicho personal cumpla con su fin el cual es de readaptar al sujeto que 
se encuentra purgando una pena y por ende privado de su libertad. 
 
En el primer capítulo establezco el marco conceptual de sociedad, sistema 
penitenciario, sociedad carcelaria y readaptación social, conceptos que consideró 
básicos para entender el tema. 
 
En el segundo capítulo trato de los antecedentes históricos del personal penitenciario 
tanto en Europa como en México, en cual puede observarse que anteriormente no 
existía selección alguna en cuanto al personal ya que era elegido por su rudeza física 
para poder controlar a los que se encontraban privados de su libertad; así como la 
relación que existe entre el personal y los internados. 
 
Asimismo en el tercer capitulo analizo el marco jurídico al cual va estar sujeto dicho 
personal y para ello analizaré los artículos 18, 19 y 22 de la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos, La Ley que establece las Normas Mínimas sobre 
Readaptación Social de los sentenciados específicamente en sus artículos 4 y 5 los 
cuales hablan de la sección del personal penitenciario; el reglamento de Reclusorios y 
Centros de Readaptación Social del Distrito Federal y el Reglamento de los Centros 
Federales de Readaptación Social. 
 
Respecto del cuarto capítulo hablo sobre la función social del personal que labora 
en los Centros de Readaptación Social, entre los se ubica el personal directivo, el 
cual va estar conformado por el Director y Subdirector en quienes va recaer la mayor 
responsabilidad del buen funcionamiento de los establecimientos; el personal técnico 
 6 
esta integrado por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, maestros, quienes 
tienen como función principal la observación, trabajo y rehabilitación de los internados; 
también encontramos al personal administrativo cuya función está encaminada, como 
su nombre lo dice, a la administración tanto de alimentación, vestimenta, 
mantenimiento y control de talleres en dichos establecimientos; por último analizaré al 
personal de custodia y seguridad quienes tienen a su cargo la función de salvaguardar 
el orden y la seguridad de los centros penitenciarios y son quienes tienen mayor 
contacto personal con los internados. 
 
En el quinto capítulo estudio los problemas principales que se generan respecto del 
personal en la comunidad carcelaria entre los que puedo mencionar la carencia de 
personal, falta de renumeración, ausencia de vocación profesional, estabilidad en los 
cargos, ante cuyos problemas es imposible que se logre la readaptación social 
compuesta de aquellas personas que han cometido algún ilícito. 
 
Finalmente, en el sexto capítulo destaco entre otros temas, la necesidad de capacitar 
y seleccionar debidamente al personal penitenciario, crear planes y programas en los 
cuales se impartan contenidos temáticos y técnicas que se llevan a cabo y que sean 
las adecuadas, para con ello contar con personal que esté conciente de la tarea que 
desempeña dentro de los centros penitenciarios y entrar a todo aquel personal que se 
encuentre contaminado, ya que de nada serviría capacitar y seleccionar a personal 
nuevo si dentro de dichos establecimientos existe personal corrupto. 
 
 
 
 7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO I 
MARCO CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
1.1.- CONCEPTO DE SOCIEDAD 
 
El concepto de sociedad ha sido formulado de muy diversas maneras dentro del 
pensamiento sociológico. A nivel general, existe cierto acuerdo acerca del contenido 
del concepto, de hecho, la sociedad se usa con frecuencia para referirse a una amplia 
red de relaciones sociales que incluye fenómenos específicos que son los objetos 
primarios del análisis. 
 
Mariano Amaya Serrano dice que: “La palabra Sociedad deriva del latín “Societas, atis” 
vocablo que viene de “socius”, compañero semejante, camarada.”1 
 
Este autor define a la sociedad “como la unión durable y dinámica, entre personas, 
familias y grupos, mediante la comunicación de todos dentro de una misma cultura, 
para lograr los fines de la vida colectiva, mediante la división del trabajo y los papeles, 
de acuerdo con la regulación de todas las actividades, a través de normas de conducta 
impuestas bajo el control de una autoridad.”2 
 
Lo que establece Mariano Amaya Serrano es que la sociedad no es simplemente un 
conjunto de individuos localizables en un determinado lugar, es decir para que una 
sociedad funcione como tal necesita de una serie de elementos que se den entre las 
personas que constituyen: organización, jerarquía estructura, estabilidad, división del 
trabajo, normas comunes y comunicación simbólica. 
 
En la sociedad se exige una conciencia que sea semejante entre sus mismos 
integrantes, pero al mismo tiempo es necesario que exista ciertas diferencias, para 
que puedan entre si intercambiar diferentes puntos de vista y con ladivisión de trabajo 
puedan presentarse la cooperación. 
 
 
1
 AMAYA SERRANO Mariano. Sociología General . 1° ed. Ed MCGRAW-HILL.1990. p 90. 
2
 idem p.97 
 9 
Otro punto de vista sobre el concepto de la sociedad lo encuentro en las definiciones 
analíticas, las cuales establecen que una “sociedad consiste en una población 
relativamente o autosuficientemente que se caracteriza por tener organización interna 
territorialidad y cultural distintiva, y por el reclutamiento de sus miembros mediante 
reproducción sexual”.3 
 
Lo más importante para las definiciones analíticas es la organización interna que se da 
entre los miembros que la integran, es decir definen a la sociedad en función a su 
organización y no a la población. 
 
Para Aberle y sus colegas es definida a la sociedad “como un grupo de seres 
humanos que comparten un sistema autosuficiente de acción capaz de existir durante 
un periodo superior al de la vida de un individuo; el grupo se perpetúa, al menos 
parcialmente, a través de la reproducción sexual de sus miembros”4. Estos autores 
exponen cuatro condiciones que acabarían con la existencia de una sociedad; extinción 
biológica o dispersión de sus miembros, apatía de estos, la guerra de todos contra 
todos y la absorción de la sociedad por otra sociedad. 
 
En estas condiciones Aberle y sus colegas permiten especificar los requisitos 
funcionales de una sociedad, en donde han de crearse mecanismos que aseguren la 
reproducción sexual de los miembros, una relación adecuada con el medio ambiente, la 
definición de papeles sociales y la asignación de esos papeles a los miembros, la 
comunicación, una concepción común da al mundo y de los fines de la sociedad, la 
regulación normativa de los medios y de la expresión emocional, la socialización y el 
control del comportamiento perturbador. 
 
De esta manera, estos autores pasan directamente de una definición de la sociedad a 
una concepción de las preocupaciones esenciales del análisis sociedad, desarrollando 
 
3
 L. SILLS David. Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Volumen 10. 1° ed. Ed. Aguilar.1990 . p 31. 
4
 idem. p. 32 
 10 
a la vez algunas hipótesis relativamente especificas; proponen, que los cambios 
sociales extremadamente rápidos, tales como las revoluciones, tienen que ir 
acompañados de un crecimiento de las condiciones amenazadoras para la existencia 
de una sociedad: mortalidad, apatía y violencia. 
 
Spencer es otro que habla sobre el concepto de la sociedad. Sobre este tema en su 
obra expone las sociedades simples y las sociedades compuestas. Estableció una 
analogía entre la sociedad y un organismo:”como el organismo de un ser vivo la 
sociedad es un conjunto de órganos, con funciones especificas, coordinados por una 
dirección única”. 5 
 
Este autor define que una sociedad simple como aquella que va estar formada por 
familias; las sociedades compuestas nacen por la agresión de algunas sociedades 
compuestas simples las cuales van estar integradas por familias unidas en clanes; una 
sociedad doblemente compuesta se va a dar mediante nuevas agresiones de 
sociedades compuestas, mismas que van a estar formadas por clanes unidos en tribus 
y por último podemos mencionar que una sociedad triplemente compuesta es la que 
nace por una agresión de sociedades doblemente compuestas, la cual es como 
nuestra sociedad, ya que son aquellas en que las tribus se han unido para formar 
Estados. 
 
Alberto F. Senior establece tres tipos de significados de la sociedad: 
 
I.- “En el primero de ellos establece que el significado que se da al vocablo sociedad es 
el de la reunión pasajera y ocasional de varias personas para realizar un fin 
determinando. Como por ejemplo de esta tenemos las sociedades mercantiles, 
culturales, artísticas, compañías y en general, toda agrupación humana que se 
proponga la realización de un fin determinado y cuyo fin es el motivo de su asociación, 
 
5
 SORIANO Ramón. Sociología del Derecho. Editorial. Ariel Derecho. 1° edición. España 1997. p.87 
 11 
Pueden ser fines lucrativos, deportivos, de cualquier manera son uniones transitorias, 
el establece que en al desaparecer el fin desaparece la sociedad. 
 
2.- Una segunda aceptación es la sociedad entendida como una institución jurídica, 
política de un pueblo, o sea, el Estado. Ya que tanto el Estado y la Sociedad van a 
designar a un conglomerado humano desde el punto de vista de su funcionamiento. 
 
3.- Otra aceptación la toma como la comunidad total de los hombres, dicho de otra 
manera, define a la sociedad como la coexistencia humana organizada, como 
agrupación o enlazamiento entre los hombres”.6 
 
Este autor establece que el último de los conceptos antes citados es el que más se 
acerca al concepto de sociedad que nosotros conocemos, ya que nos habla de una 
organización humana estable; toda vez que el hombre por si solo no es un elemento 
constitutivo de la sociedad, en virtud de que como individuo aislado no es homogéneo 
a lo social, es un ser biológico, pero no es un ente social, siendo considerada en este 
caso, a la familia como un elemento social básico ya que en ella se encuentra todos los 
fenómenos que se registran en la sociedad; hay lenguaje, costumbres, normas 
morales, comunidad de pensamiento y de sentimientos . 
 
Es así como puedo concluir que la sociedad es el conjunto de personas 
(familias, pueblos o naciones construidas por personas agrupadas como 
semejantes) unidas por un lazo común y una identidad, que se reúnen en un 
determinado territorio donde conviven de una forma organizada con el objeto de 
cumplir, mediante la mutua cooperación, algunos de los fines de la vida. 
 
Dentro de los centros penitenciarios se crea una sociedad entre los mismos 
internados, en donde se produce la vida cotidiana del preso y sedan todos los 
actos de sociedad, que dada las características de la prisión como institución 
 
6
 F. SENIOR Alberto. Sociología. Duodécima ed. Ed. Porrúa S.A.1995. p. 174. 
 12 
cerrada, convierte a la población interna en un grupo social definido por 
condiciones jurídicas especificas, por eticamiento social de delincuentes los 
cuales los coloca en posesión de cuasi-ciudadanos, por limitaciones para 
desarrollar sus funciones económicas, familiares, sexuales, culturales, políticas 
al resto de la comunidad. 
 
1.1.1-HISTORIA DEL CONCEPTO DE SOCIEDAD. 
 
En el mundo occidental el concepto de la sociedad nació tardíamente. En la edad de la 
razón, el momento en que los filósofos comenzaron a buscar bases seculares para el 
análisis critico de las instituciones políticas de uno de los primeros períodos en que los 
pensadores occidentales llegaron a concebir la sociedad como algo claramente interior 
y exterior al Estado. El vehículo utilizado para establecer esta distinción fue la doctrina 
del contrato social. 
 
Uno de los principales percusores de la concepción utilitaria de la sociedad fue 
Hobbes, quien consideró el contrato social, la ley natural y la sociedad civil como algo 
virtualmente idéntico. 
 
A finales del siglo XVIII, numerosos pensadores sociales permitieron la confianza en la 
razón individual y en los métodos reductivos de los filósofos analíticos. A medida que la 
filosofía del romanticismo se fue haciendo más influyente, comenzó a desarrollarse una 
teoría de la sociedad, de carácter conservador que hacia hincapié en la unidad del 
todo integrado. La sociedad llegó a ser concebida como algo orgánico que encarnaba 
la profunda sabiduría práctica. 
 
 La idea de un orden cultural como elemento fue desarrollada aún más por Auguste 
Comte a comienzos del siglo XIX. Comte intentó sintetizar el pensamiento de la 
Ilustracióny Romanticismo. Consecuentemente, incorporó a su sistema sociológico 
elementos del pensamiento clásico liberal, tales como la idea de un orden nacido de la 
 13 
interdependencia económico natural de los hombres y el concepto de una sociedad 
más amplia de la cual el gobierno deriva su legitimidad, al mismo tiempo rechazó basar 
esa sociedad en la razón individual y la concurrencia de intereses. 
 
Agusto Comte apoyándose en el conservadurismo halló en la contradicción cultural el 
factor específicamente colectivo de la sociedad. Para un sistema de opiniones 
comunes acerca de la naturaleza y del hombre. Los filósofos de la Ilustración al destruir 
el orden normativo de la sociedad de base religiosa, habían desencadenado la 
anarquía en el mundo. El afirmaba que “la reforma de la sociedad requería de la 
creación de un nuevo orden moral de base científica”7. La sociedad sigue consistiendo 
en un conjunto de fuerzas externas y la aceptabilidad de la ideología política. El 
concepto se traduce en el pensamiento sociológico como una serie de premisas 
fundamentales de las que tenemos que reducir los condicionantes sociales de la acción 
política. 
 
Los planes de Comte para la reconstitución de la sociedad giran alrededor de ideas 
relativas a la reconstrucción de las instituciones religiosas, familiares, educativas y 
políticas. No creía que un mero consenso fuera una condición suficiente para la vida 
colectiva organizada. El consenso deber ser organizado en un orden institucional que 
simbolice, enseñe y haga cumplir las ideas y las normas morales. 
 
La creencia de que la sociedad es un orden institucional que encarna en un conjunto 
fundamental de ideas culturales. El idealismo que fue especialmente importante en el 
pensamiento alemán del siglo XIX, da gran relieve a la seguridad cultural de cada 
sociedad. Una sociedad refleja un “Geiste” o espíritu peculiar que ha encarnado en sus 
tradiciones e instituciones distintivas. 
 
Respecto a la concepción económica de la sociedad se puede encontrar en Marx 
quien pensaba que los elementos de una sociedad están estrechamente entrelazados 
 
7
 idem. p 33. 
 14 
en un todo complejo y distinto. Para él, como para Hegel, la sociedad sufre una 
continua transformación según una lógica de desarrollo. La implicación ideológica 
consiste en que la acción social se juzgara su correspondencia con las fuerzas 
inmanentes de cambio existentes en el seno de la sociedad. A partir de aquí cesa la 
similitud con el idealismo, ya que para Marx la noción de un espíritu constituye una 
explicación tan metafísica de lo colectivo como el postulado utilitario acerca de un 
orden natural. 
 
Según Marx la sociedad existe en las relaciones concretas entre los grupos sociedades 
y no en los conceptos utilizados por los filósofos para resumir dichas relaciones. Los 
cimientos reales de la sociedad y las verdaderas fuentes del desarrollo social se 
encuentra en las relaciones económicos entre los hombres. La idea de que la sociedad, 
va más allá del Estado y la Iglesia, es de carácter fundamentalmente económico no 
tuvo sus orígenes en Marx. La primitiva concepción utilitaria de la sociedad había 
señalado la natural interdependencia económica de los hombres como fuente de un 
orden que es lógicamente anterior al del Estado. Sin embargo, desarrolló la idea de la 
sociedad como economía de manera muy detallada. 
 
Para Carlos Marx, la concepción económica de la sociedad parte del supuesto de que 
el problema fundamental del hombre es proveer a sus necesidades materiales. Para 
ello debe cooperar con otros hombres entrando en relaciones de producción estables 
constituyendo estructuras económicas. Las estructuras económicas son variables, pero 
generalmente implican dos fenómenos decisivos: la división de los hombres en clases y 
la explotación una clase por otra. La estratificación y la explotación hace precaria una 
estabilidad continuada de las estructuras económicas y por ello se desarrollan grandes 
complejos de aparatos coactivos destinados a sostener el orden económico. 
 
El Estado, el Derecho, la religión y la ideología tienen como fin dar estabilidad 
temporal a situaciones intrínsecamente inestables. Como la estructura económica es 
básica, se le puede denominar la infraestructura de la sociedad; las instituciones que 
 15 
sirven de sostén pueden denominarse la superestructura, ya que constituyen algo 
derivado en el sentido de que son reacciones ante los problemas planteados por 
relaciones económicas. En la teoría de la infraestructura y la superestructura tenemos 
una de las primeras y más exhaustivas teorías de la sociedad como orden institucional. 
 
1.1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD: 
 
Mariano Maya Serrano enumera las siguientes características: 
“a) Una unidad demográfica, ya que entre las relaciones sociales de mayor importancia 
están las reproductoras. 
 
b) Un área geográfica (territorio) común. Generalmente una sociedad completa está 
limitada por las fronteras nacionales, aunque la palabra “sociedad” no es símbolo de 
“nación”. En una nación puede coexistir muchas y diversas sociedades. 
 
c) En toda sociedad se encuentran las seis instituciones básicas, necesarias para la 
correcta satisfacción de las necesidades sociales. Ellas son familiar, educacional, 
económica, política, religiosa y recreativa. 
 
d) Los grupos que están dentro de una sociedad determinada, se rigen por normas, 
costumbres y usos comunes que constituyen parte de una cultura común: el 
consentimiento con los mismos valores fundamentales. 
 
e) Generalmente se establece la comunicación interna mediante un lenguaje común, 
no exclusivamente donde hablan castellano, ingles y suizo.”8 
 
1.1.3.- REQUISITOS PARA LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD. 
Se dice que para que una sociedad pueda existir como tal se requiere ciertos requisitos 
los cuales a continuación menciono. 
 
8
 Op.cit. p . 92 
 16 
Se establecen dos tipos de elementos uno de ellos es: 
“Negativo: Son todos aquellos factores que pueden poner en peligro la existencia de 
una sociedad como: 
a) La extinción biológica o dispersión total de sus miembros, la mortalidad, la 
deportación absoluta, la migración. 
 
b) La apatía de los miembros o la desaparición de la voluntad colectiva de vivir; 
desmoralización total y pérdida de ánimo de lucha colectiva por vivir : el caso histórico 
de emigrados de la Polinesia que murieron de nostalgia. 
 
c) Las llamadas guerras fraticidas, pleitos de todos contra todos, mediante el 
predominio de la ley a la fuerza física como único elemento de Derecho y de orden 
público, la tendencia anárquica absoluta e irracional que niega todo principio moral de 
orden, donde se aplicaría al adagio romano: “¿quis custodiet ipsos custodes?” (¿quién 
cuidará de los guardianes?) 
 
d) Absorción total de una sociedad, por otra con otra cultura, como en los casos de 
anexión de territorio de las llamadas potencias o de pueblos sojuzgados bajo el 
dominio colonial por una metrópoli. 
 
POSITIVOS: Para que pueda existir una sociedad, son necesarios los requisitos 
siguientes: 
 
a) Comunicación entre los miembros de la sociedad, lo que se logra a través de un 
lenguaje común, mediante vocabulario, signos y símbolos. 
 
b) Criterios y orientación comunes en el modo de juzgar, conocer o ubicar a otros y a 
los propios, desarrollando una mentalidad de interpretación que se estima diferente de 
las propias. 
 
 17 
c) Diferenciación de los papeles, a fin de distribuir convenientemente el trabajo social; 
papeles educativos, administrativos, comerciales y de servicios. 
 
d) Un sistema organizado y común acerca de los fines tanto en el terreno empírico 
como en el no-empírico: la prosperidad económica, orden ético-social, los fines 
sociales. 
 
e) Regulaciónnormativa de los medios que se usan para lograr los fines comunes: 
Derecho, normas morales, costumbres, usos. 
 
f) Regulación de las manifestaciones y expresiones afectivas e instintivas sobre todo 
en lo relativo al sistema matrimonial, del cual depende la necesaria reproducción de los 
miembros de la sociedad. Sistema monogámico, absoluto o relativo y poligamia.9 
 
1.1.4.- CLASIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD 
 
Los criterios que pueden servir de base para la clasificación de las sociedades son 
muchos de acuerdo con el tamaño, el nivel de desarrollo o subdesarrollo, tipo o nivel de 
cultura, grupo o institución dominante, grado y división de trabajo. 
 
Para la mayoría de los sociólogos el criterio más usado es el de la cultura que pose 
una sociedad en relación con otras sociedades; se habla de sociedades analfabetas y 
se les tiene por primitivas, de sociedades letradas y se las llama civilizadas, y en uno y 
otro se ven sociedades rurales e industriales, por los porcentajes estadísticos que 
describen a cada nación. 
 
Otra clasificación significativa y de gran importancia para diversos fines, es la basada 
en el predominio de una de las instituciones sobre las demás; entre las que puedo 
mencionar las siguientes: 
 
9
 idem p. 90 
 18 
 
Economía: Las sociedades dominadas por los grupos económicos, son sociedades en 
las cuales los financieros, los “hombres de negocios”, los comerciales y fabricantes 
gozan de elevado prestigio. Los valores y las actividades comerciales productivas 
relacionadas con el dinero, ejercen gran influjo en la conducta de la gente y la obligan 
a dedicar más tiempo a las actividades lucrativas que a las demás, éstas son 
precisamente las características competitivas que genera la sociedad industrial 
moderna. 
 
Familia: Sociedad dominada por la familia es en la que se defienden los lazos 
estrechos de parentesco, donde los antepasados ya muertos y los padres mayores, 
conservan un status social elevado, son venerados por todos en sus palabras y en la 
ley. 
 
Política: En ella el Estado dominante tienen injerencia directa y definitiva en el control 
de todas las demás instituciones o grupos; se trata de sociedades totalitarias o 
absolutistas, como las dictaduras políticas y de las naciones dominadas por la bota 
militar y por la ideología fascistas o nazis. 
 
Religiosa: Esta clase de sociedades colocan su centro en lo sobrenatural, pretendiente 
de todas las instituciones se les subordinen; defienden la supremacía del sacerdocio 
frente al Estado, como sucedió en las sociedades medievales y actualmente en 
algunas naciones dominadas por el clero catolico como España, Colombia e Irán. 
 
Sociedades comunales y asociaciones. Esta clasificación distingue dos tipos de 
sociedades, uno sencillo correspondiente a las comunidades y otro complejo relativo a 
las asociaciones.”10 
 
Sociedad Tipo Comunal Características: 
 
10
 idem p.94 
 19 
Hay poca especialización y división de trabajo; es una sociedad preindustrial con 
ocupación básica general normalmente primaria; por ejemplo agricultura, caza y cría. 
 
Los lazos de parentesco son muy vigorosos, por ello se llama también sociedad 
familiar, a causa de la importancia que se le da a la familia como el centro de 
actividades y valores sociales. 
 
La movilidad social es mínima en este tipo de sociedades; el status es fijo y durable, 
pues la misma rigidez de la institución familiar lo exige así y por ello se denomina 
también sociedad cerrada. El patriarcado bíblico puede ser un ejemplo clásico al 
respecto. 
 
Existe una solidaridad muy estrecha entre los miembros de las sociedades comunales, 
las que se de diferencian de las demás precisamente por esta nota sobresaliente. 
 
Son consideradas como sociedades primitivas ya que tienden a adherirse a los valores 
tradicionales y a los modelos de conducta heredados a través de contracciones 
inmemorables, conservadas con suma devoción y sigilo, como valioso y sagrado tesoro 
cultural. 
 
El cambio social resulta imposible, la innovación es considerada como el peor enemigo, 
el mismo sentido sagrado de sus tradiciones lo impide. 
 
Las normas de conducta están establecidas por modelos informales, pero de mucha 
presión social cuando se trata de las tradicionales; en lo demás es la autoridad del jefe 
y su voz la constituye la ley más absoluta. 
 
La sociedad comunal es numéricamente pequeña, tiene pocos contactos con el mundo 
exterior y es muy durable, mientras una nueva cultura no llegue a ser impuesta por 
conquista, generalmente. 
 20 
1.2.- SISTEMA PENITENCIARIO 
 
Los sistemas penitenciarios son los procedimientos ideados y llevados a la práctica 
para el tratamiento, castigo y corrección de todos aquellos que han violado a la norma 
jurídica penal. Históricamente han existido cinco sistemas que preceden y los cuales 
surgieron como una reacción natural y lógica contra el estado de nacimiento, 
promiscuidad, falta de higiene, alimentación educación, trabajo y rehabilitación de los 
internados. 
 
Un sistema es una organización creada por el Estado para la ejecución de las 
sanciones penales que conllevan la privación de la libertad individual como condición 
elemental para su efectividad. 
 
 Para alcanzar los fines perseguidos al aplicar las penas es necesario el estudio de 
una serie de factores tales como: 
a) La arquitectura penitenciaria. 
b) Personal idóneo (tema de estudio) 
c) grupo criminologicamente integrado 
d) Nivel del vida humana aceptado en relación con el de la comunidad circulante. 
 
Los sistemas conocidos son: 
 
a) Celular o pensilvánico 
 
b) Auburniano 
 
c) Progresivo 
 
d) Reformatorio 
 
 21 
e) Sistema ingles de los Borstols. 
 
1.2.1.- SISTEMA CELULAR. 
 
Este sistema surge en las colonias que se transformaron más tarde en los Estados 
Unidos de Norte América; y se debe fundamentalmente a William Penn, fundador de la 
colonia pennsylvania, por lo que al sistema se le denomina pensilvánico y filadélfico. 
 
Penn había estado preso por sus principios religiosos en cárceles lamentables y de allí 
sus ideas reformistas alentadas por lo que había visto en los establecimientos 
holandeses. Era jefe de una secta religiosa de cuáqueros muy severos en sus 
costumbres y contrarios a todo acto de violencia 
 
Por su extrema religiosidad implantaron un sistema de aislamiento permanente en la 
celda, donde obligaban a leer la sagrada escritura y libros religiosos. De esta forma 
entendían que había una reconciliación con Dios y con la sociedad. Por su repudio a la 
violencia limitaron la pena capital a los delitos de homicidio y sustituyeron las penas 
corporales y mutilantes por penas privativas de libertad y trabajo forzado. 
 
 En 1789 se describía a las celdas con una pequeña ventana situada en la parte 
superior y fuera del alcance de los presos. “Estaba protegida por doble reja de hierro 
de tal forma que a pesar de todos los esfuerzos, la persona no recibiría allegar a esa 
abertura el cielo ni la tierra, debido al espesor del muro. No se le permitía el uso de 
bancos mesas, camas, u otros muebles. Las celdas se hallaban empañadas de barro y 
yeso y se blanqueaban de cal dos veces al año”11. 
 
Este sistema se caracterizaba principalmente por el trabajo que se realizaba en la 
propia celda, pero sorpresivamente se entendió que el mismo era contrario a esa idea 
 
11
 DEL PON Luis Marco. Derecho Penitenciario, Segunda edición. Editorial Cardenas Editor y Distribuidor. México 
D.F. 2002. P 136. 
 22 
de recogimiento. De esta forma se les conducía a una brutal ociosidad, sólo podían dar 
un breve paseo en silencio. Había ausencia de contactos externos. 
 
Otras características del sistema celular, consistían en tenerveintitrés horas de 
encierro, tanto a niños de corta edad como adultos, sometidos al mismo régimen, una 
alimentación contraria a la salud, asistencia médica y espiritual insuficiente y el trabajo 
excesivo, el cual resultaba improductivo ya que se agotaba tanto al internado que 
físicamente ya no rendía. 
 
Este sistema presenta las siguientes ventajas: 
 
a) “Control respecto a sus únicas visitas autorizadas 
b) Inexistencia de evasiones o movimientos colectivos 
c) Escasas necesidades de recurrir a medias disciplinarias 
d) Carencia del personal técnico, número mínimo de guardias 
e) Fácil mantenimiento de la higiene 
 f). Capacitación del condenado para trabajar ventajosamente en su posterior 
 vida en libertad. 
g) Efecto intimidatorio a la colectividad y al delincuente”12. 
 
Entre unas de las criticas que se le pueden hacer a este sistema es que no 
mejoro al delincuente socialmente, sino que lo agota físicamente y moralmente, 
dificulta la adaptación del penado y debilita su sentido social ya que no lo 
prepara ni tiene en cuenta su posterior libertad. Asimismo requiere de un 
personal complejo y con apoyo psicológico, origina gastos elevados de 
construcción, desconoce a la naturaleza human y las legislaciones tienden 
paulatinamente a limitar su duración. 
 
 
 
12
 idem pag.175 
 23 
1.2.2.- SISTEMA AUBURNIANO 
 
Se impuso en la cárcel de Auburn en 1829, Estado de Nuevo York, y después en la 
Sing-Sing. Introdujo el trabajo diurno en común sin hablar, y aislamiento nocturno. Es 
llamado régimen del silencio, aunque durante el día hay relativa comunicación con el 
jefe, lecturas sin comentarios en la comunidad y en el resto mutismo y aislamiento. 
 
El silencio idiotizaba a la gente y según algunos médicos resultaba peligroso para los 
pulmones. Fue implantado en la cárcel de Beltimore en Estados Unidos y luego en casi 
todos los Estados de ese país y en Europa (Cerdeña, Suiza, Alemanía e Inglaterra). 
 
El sistema de Auburn se creó a raíz de las experiencias nefastas del sistema celular y a 
los fines de encontrar uno menos costoso económicamente, con grandes talleres 
donde se recluía a todos los infiernos. 
 
Otra característica del sistema fue la rígida disciplina. Las infracciones a los 
reglamentos se castigaban con azotes. Se castigaba a todo el grupo donde se había 
producido la falta y no se salvan ni los locos ni los que padecían ataques. Se les 
impedía tener contacto exterior, no recibir siquiera la visita de sus familiares. 
 
La enseñanza al interior era muy elemental y consistía en aprender escritura, lectura y 
nociones de aritmética, privándoseles de conocer oficios nuevos. 
 
En el Auburn y en las prisiones que regulan este régimen, se reflejó el énfasis dado por 
la revolución Industrial y que se proyecta sobre los internados que debían de tener 
además de la oportunidad de meditar sus acciones, las de trabajar, adquiriendo buenos 
hábitos laborales para prevenir la reincidencia. El régimen se desarrolla sobre las 
siguientes bases: 
a) Aislamiento celular nocturno. El aislamiento nocturno le agradaba por propiciar el 
descanso absoluto e impedir la contaminación. 
 24 
 
b) Trabajo en común diurno. El régimen pensilvánico había demostrado lo gravoso y 
poco productivo de las industrias celulares que requerían que los reclusorios 
dominaran toda la técnica de su industria. 
 
c) Regla del silencio absoluto. Esta inclusive prohibido que los presos intercambiaran 
miradas a los visitantes, hicieran ruido o cualquier actitud que pudiera tener alterar el 
orden (evitar el peligro de fugas). 
 
 Unas de las criticas que se le puede hacer a este sistema es la regla de silencio 
que se impuso a los internados, ya que estando en contacto con otros de los 
presos se encontraban impedidos de hablar, lo que creaba rencor entre ellos 
mismos y no readaptación. 
 
1.2.3.- SISTEMA PROGRESIVO. 
 
El principal objetivo de este sistema radica en beneficiar a los presos durante su 
estancia penitenciaria en el cumplimiento de sus condenas, apoyándolos con diversas 
etapas de estudio de manera gradual, esto es, paso a paso y valorando ante todo la 
buena conducta el participar en actividades laborales y educativas el buen desempeño 
de las mismas. 
 
“El precursor y además quien lleva a la práctica este tipo de sistemas fue el Coronel 
Manuel Montesinos, militar español, jefe del presidio de Valencia, quien por 1835, crea 
un sistema que divide en tres etapas a saber: 
- De los hierros 
- Del trabajo 
- De libertad intermedia”13 
 
13
 GARCIA ANDRADE Irma. Sistema Penitenciario Mexicano (Restos y perspectivas) . Editorial SISTA. 1° 
edición. México. 1998. p.18 
 25 
 
Este sistema también se caracteriza en obtener la rehabilitación social mediante 
grados. Es estrictamente científico, porque está basado en el estudio del sujeto y en su 
progresivo tratamiento, con una base técnica. También incluye una elemental 
clasificación y diversificación de establecimientos. “Es el adoptado por las Naciones 
Unidas en sus recomendaciones y por casi todos los países del mundo en vías de 
transformación penitenciaria. Comienza en Europa a fines del siglo pasado y se 
extiende a América a mediados del siglo XX.”14 
 
Para implantar el sistema progresivo influyeron decisivamente el capitán Maconochie, 
el arzobispo de Duplin Walter, George Obermayer, el Coronel Montesinos y Walter 
Crofton. Se comenzó midiendo la pena con la suma del trabajo y la buena conducta del 
internados. Según el primero se les dada marca o vales y cuando obtenía un número 
determinado de estos recuperaba su libertad. En consecuencia todo dependía del 
propio sujeto. En casos de mala conducta se establecían multas. 
 
La pena era indeterminada y basada en tres periodos: a) de prueba (aislamiento diurno 
y nocturno) y trabajo obligatorio; b) labor en común durante el día y aislamiento 
nocturno, (interviene el sistema de vales) y c) libertad condicional, (cuando obtiene el 
número de vales suficientes). 
 
Unas de las principales criticas que se le hacen a este sistema han sido, el ser la 
centralización en lo disciplinario, la rigidez que imposibilitó un tratamiento 
individual y las etapas en comportamiento estancos. También es considerado 
como un sistema muy costoso. 
 
1.2.4.- SISTEMA DE REFORMATORIO. 
Surgió en Estados Unidos de Norteamérica para jóvenes delincuentes. Su creador fue 
Zebulon R. Brochway, director de una prisión para mujeres en la Ciudad de los 
 
14
 op.cit p.146. 
 26 
automóviles. Logró una ley de internamiento en casas de corrección para prostitutas 
condenadas a tres años y que tenía derecho a la libertad condicional o definitiva, por su 
generación o buena conducta . Su paso a la historia, opera al ser designado director 
del reformatorio de Elmira (Nueva York) en 1876 y cuyas características fueron: 
 
1) la edad de los inculpados, era de más de 16 años y menos de 30; debían ser 
primarios 
 
2) Se basaba en la sentencia indeterminada, donde la pena tenía un mínimo y un 
máximo. De acuerdo a la readaptación podían recuperar su libertad antes. 
 
3) Otro aspecto básico, era la clasificación de los penados, conforme a un período 
de observación, de un fichero con datos y un examen médico.”15 
 
Había grados, desde el ingreso, que iban suavilizando hasta los primeros seis meses 
(primer grado). El internado recibía trato preferente, menor alimentación, confianza 
cada vez mayor y vestía uniforme militar. Si tenía buena conducta, a los seis meses 
lograba su libertad definitiva. En caso de violar alguna norma de la libertad condicional 
o comisión de nuevo delito, retornaba al reformatorio. 
 
El tratamiento se basaba en cultura física (había gimnasios), trabajo industrial y 
agrícola,enseñanza de oficios y disciplina. 
 
Este sistema fracasó este sistema por falta de establecimiento adecuado. Se utilizó uno 
para delincuentes de máxima seguridad. La disciplina estaba ligada a la crueldad 
(castigos corporales). No había rehabilitación social ni educación social, ni personal 
suficiente. Además, después de tener 800 internados como máximo alcanzará a 2,000 
sentenciados. 
 
 
15
 idem. p.149 
 27 
Para algunos autores los resultados positivos del sistema se debieron a los dotes 
psicológicos y directivos de su director. 
 
1.2.5.- SISTEMA INGLÉS DE LOS BORSTALS 
 
A principios del siglo XX se esfuerza el sistema inglés de los Borstals, cuya aparición 
se remonta al año 1908 a título experimental, y en virtud de una ley aprobada por 
parlamento y cuyo sistema tiene como finalidad el tratamiento específico de los jóvenes 
delincuentes más allá de cualquier de castigo. 
 
“El movimiento de reformas comenzó a precisar sus principales objetivos: rehabilitación 
del sentenciado, individualización del tratamiento, trabajo productivo y adiestramiento 
profesional, programación del período posterior a la libertad, detención de larga 
duración a los delincuentes habituales, etcétera.”16 
 
 Este sistema contaba con grados los que podían ascender o retroceder con base en el 
estudio y conducta: 
 
1.- Ordinario: Aislamiento de 3 meses, se puede recibir hasta 2 dos cartas y hasta una 
visita sin conversación. Durante este grado es observado e investigado en cuanto a 
costumbres, actitudes, carácter, teniendo trabajo en comunidad diurno y aislamiento 
celular nocturno. 
 
2.- Intermedio: Se subdivide en dos secciones A y B con permanencia generalmente de 
3 tres meses en cada sección. 
 
3.- Probatorio: Sólo se podía llegar a esta sección con aprobación del consejo del 
borstal, en la que aumentan las franquisias, beneficios o perrogativas. 
 
 
16
 ANDRADE GARCIA Irma. Sistema Penitenciario Mexicano. (Retos y Perspectivas). Editorial Sista. 1998. 
 28 
4.- Especial.- Llegar a este se requiere un certificado otorgado por el consejo, es 
equivalente a la libertad provisional. En este grado los internados trabajan sin vigilancia 
directa, forman equipos deportivos, pueden fumar un cigarro al día, reciben una carta o 
visita a la semana y pueden emplearse en la institución como monitores. 
 
5.- Estrella.- Solo existen en algunos borstal, se llega cuando en especial se satisfacen 
ampliamente las expectativas, pudiendo en este caso convertirse en capitanes de 
compañía, inspectores de sala, responsabilidades que implican confianza en su actitud. 
 
1.3.- SOCIEDAD CARCELARIA 
Antes de analizar el contorno de la sociedad carcelaria es preciso mencionar las 
principales secciones que conforman un establecimiento: 
1) Aduanas (de vehículos y visitas) 
 
2) Gobierno. 
 
3) Visita familiar. 
 
4) Estancia de ingreso. 
 
5) Centro de observación y clasificación 
 
6) Servicio Médico. 
 
7) Modulo de alta seguridad. 
 
8) Dormitorios. 
 
9) Talleres. 
 
 29 
9) Auditorio 
 
 13) Centro escolar. 
 
 14) Gimnasio y Centros Deportivos. 
 
 ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CARCELARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECCION 
SUBDIRECCION 
JURIDICA 
SUBDIRECCION 
TECNICA 
SUBDIRECCION 
ADMINISTRATIVA 
JEFATURA DE 
SEGURIDAD Y 
CUSTODIA 
DEPARTAMENTO 
DE CONTROL 
JURIDICO 
UNIDAD 
DEPARTAMENTALDE 
INGRESOS, 
EGRESOS 
MESA DE 
ANOTACIONES 
MESA DE 
ANOTACIONES 
ARCHIVO 
MESA DE 
PRACTICAS 
MESA DE INGRESOS 
MESA DE TRABAJO 
 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUBDIRECCION 
TECNICA 
UNIDAD 
DEPARTAMENTAL 
DE INGRESO 
UNIDAD 
DEPARTAMENTAL 
 
UNIDAD 
DEPARTAMENTAL 
CENTRO ESCOLAR 
UNIDAD DE 
SERVICIO 
CENTRO DE 
OBSERVACION 
TRABAJO SOCIAL 
OFICINA 
ACADEMICA 
CAPACITACION 
ACTIVIDADES 
DEPORTIVAS, 
RECREATIVAS Y 
 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TALLERES 
 
 
INDUSTRIA 
 
 
ARTESANAL 
 
OFICINA 
ADMINISTRATIVA 
 
 
 
SERVICIOS MEDICOS 
 
 
 
CONSULTA EXTERNA 
 
 
 
HOSPITALIZACION 
 
 
OFICINA 
ADMINISTRATIVA 
 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vida de la prisión se caracteriza por la aparición de una subcultura especifica la cual 
es la sociedad carcelaria. En la prisión coexisten dos sistemas de vida diferentes: el 
oficial, representado por las normas legales que disciplinan la vida en la cárcel y no el 
oficial que rige la vida los reclusos así como sus relaciones entre sí. Este sistema no 
oficial constituye una especie de código del recluso, conforme al cual éste no debe 
nunca cooperar con los funcionarios y mucho menos facilitarles información que pueda 
perjudicar a un compañero. 
 
“Los reclusos se rigen dentro de las cárceles por sus propias leyes e imponen en 
muchas ocasiones sanciones a quienes las incumplen. Lo primero que se debe de 
hacer si se quiere sobrevivir en dichos lugares es adaptarse a las normas impuestas 
por sus mismos compañeros. El recluso en muchas ocasiones tiende a adaptarse sin 
remedio a las formas de vida, usos y costumbres que los propios internados imponen 
en el establecimiento penitenciario. Se adaptan a la vida en prisión, en la cual se 
encuentran alejados de la sociedad externa.”17 
 
17
 FERNÁNDEZ MUÑOZ Dolores Eugenia. La Pena de Prisión.Editorial.UNAM. México 1993.página.92 
JEFATURA DE 
SEGURIDAD Y 
CUSTODIA 
 
 
SERVICIO DE 
APOYO 
 
 
GRUPOS 
FINANCIEROS 
 
SUBJEFATURA 
DE SERVICIOS 
DE VIGILANCIA 
 
 
OFICINA DE 
SUPERVICION 
 33 
 
En la cárcel, el internado no sólo no aprende a vivir en sociedad libremente, sino que 
por el contrario prosigue y aún perfecciona su carrera criminal a través del contacto y 
las relaciones con otros delincuentes. La cárcel no enseña valores positivos sino más 
bien negativos para la vida libre en sociedad. 
 
El enfoque sociológico, conocido como proceso de “prisionalización” es el punto 
convergente de la nueva Criminología del moderno penitenciarismo. “Los criminólogos 
han comenzado a ocuparse de las instituciones cerradas ( prisiones, manicomio, etc) 
como entidades donde se reflejan los problemas del poder y de las clases sociales. La 
vieja criminología estudiaba a la cárcel en sus vicios aparentes, pero sin hacer una 
radiografía a fondo y totalizadora de lo que significa el instituto, en relación al resto de 
los intereses sociales y políticos. De igual forma, aceptaba dócilmente los tipos penales 
y caracterizaba a los delincuentes como pertenecientes a una clase social baja, 
marginada y enferma. Hoy en día la nueva criminología enseña que si bien la cárcel es 
el depósito de los pobres, no es cierto que exista una “clase de delincuentes” sino que 
las conductas desviadas se observan en todos los sectores y que por razones o 
intereses políticos y sociales no son atrapados en las leyes o en la represión del 
Estado porque exista una autoprotección de sus intereses.”18 
 
El enfoque sociológico de la prisión está relacionado con los valores de los internados, 
dentro y fuera de ella, la relación poco amistosa con las autoridades que a veces linda 
con el enfrentamiento la lucha por el poder dentro de la institución, la existencia de 
líderes, la simulación entre cárcel y manicomio donde aparecen parámetros comunes 
para los internados de instituciones cerradas,el “calo” o “lunfardo” y toda la trama que 
encierra la sociedad carcelaria distinta a la exterior. En definitiva se está en presencia 
de una microsociedad con particulares muy definidas y cuya estructura obedece a las 
características, de una institución limitante donde predominan la clasificación. el 
 
18
 op.cit p.195. 
 34 
etiquetamiento, la represión y donde se ofrecen pocas alternativas de cambio, es decir 
impiden la resocialización del internado. 
 
Los sociólogos se han ocupado en los últimos años del conjunto de relaciones que 
surgen dentro de la prisión, del contacto de los reclusos. Como dice Sykes es ver “la 
prisión como una sociedad dentro de otra sociedad19”. La característica principal es la 
existencia de un “código” del internado, que en la opinión de Clinard es un ”conjunto 
explicito de valores y de normas derivadas de aquellos que coexiste con las reglas 
oficiales de la institución Dentro de esas normas no escritas se encuentran la 
abstención en cooperar con las autoridades de la prisión en lo que a medidas de 
disciplina y no facilitar información en lo que pueda perjudicar a un campanero: el 
famoso principio de lealtad, cuya violación es severamente castigado, es decir, se 
prohíben las delaciones. La falta de colaboración con las autoridades no se recibe en 
algunas investigaciones en prisiones escandinavas, a diferencia de lo anotado antes en 
los Estados Unidos de máxima seguridad y en las de Inglaterra.”20 
 
La explicación que dan los sociólogos de esta actitud hostil es que los valores de las 
prisiones corresponden a una subcultura criminal y de allí la lealtad de su propio código 
de valores. Otros Sociólogos sostienen que es una forma de compensar los 
sufrimientos de la prisión como ser la privación de la libertad, posesiones, seguridad 
“status” de adulto y relaciones sexuales normales. Por otra parte es el deseo de 
procurparse en poder por parte de los reclusos, de mantener una independencia y una 
individualidad de su personalidad. El conjunto de normas de los internados es bastante 
constante y se explican por la estructura misma del establecimiento penitenciario 
tradicional y no por determinadas características de los presos. 
 
En los distintos papeles sumidos por los internados no tiene mayor relevancia el tipo de 
delito, aunque es bien conocido el rechazo existente hacia los delincuentes sexuales y 
 
19
 idem p.197 
20
 idem p. 197 
 35 
el desprecio entre ladrones, homicidas y estafadores y lo desvalorizados que estos 
últimos tiene a los demás internados. 
 
En las prisiones no existe una aglutinación uniforme de los distintos grupos, sino que la 
unión es aparente o superficial incluso entre algunos internados. Es decir que la cárcel 
no logra conformar un grupo coherente. Algunos grupos son dóciles y gregarios, otros 
son abiertos pero no participativos y un grupo significativo vive aislado. 
 
En los centros penitenciarios podemos encontrar tres tipos de reclusos los cuales son 
los siguientes : 
 
a) Los reclusos prosociales con frecuencia han sido convictos de delitos de violencia 
contra las personas, delitos leves contra la propiedad, tienen fuertes lazos con la 
comunidad y la familia se siente culpables por los delitos y son los reclusos más 
capaces de ser rehabilitados (por cierto, la mayoría ha sido “habilitada” incluso antes 
del ingreso a prisión). No han podido tratar con los problemas sociales o personales y 
consideran la prisión como un lugar para recibir ayuda o personas y consideran la 
prisión como lugar la para recibir ayuda y apoyo; son los conservadores que son 
rectos. 
 
b) Los internados antisociales son los reincidentes que han cometido delitos 
relativamente sofisticados, tales como: robo, robos con allanamiento e incluso asaltos. 
Son rebeldes tanto antes como después de ser encarcelados y racionalizan con 
facilidad su comportamiento para rehuir la culpabilidad. Aunque rechazan la mayoría de 
las normas sociales, con frecuencia son apegados a sus familias. Probablemente 
crecieron en subculturas de delincuencia o ilegabilidad y son miembros de la subcultura 
de los ladrones. Conocen la jerigonza y son más reacios a la rehabilitación. 
 
c) Los reclusos pseudosociales, por lo general, han cometido algún delito tales como 
fraudes; tienden a ser ocupacionales y educacionalmente superiores de los 
 36 
delincuentes anterisociales y desempeñan papeles “políticos” para mediar entre el 
personal y los reclusos cuando se presentan conflictos. Los reclusos pseudo sociales 
suelen ser el producto de una disciplina incidente. En ocasiones aceptarán los 
legítimos y en otras los valores torcidos, todo con el propósito de aumentar su 
condición personal. No conocen mucho de la prisión cuando ingresan a ella, pero 
pueden aprender pronto.”21 
 
Dentro de la sociedad carcelaria se pueden encontrar diferencias sociales y 
económicas, pues si bien es cierto la mayoría de la población que se encuentra en los 
centros penitenciarios son individuos pobres y marginados, también lo es que suelen 
existir algunos pequeños grupos con poder económico como son los narcotraficantes, 
los estafadores y políticos, quienes gozan de algunos privilegios como es el estar 
aislados de los demás internados, viven en los pabellones “distinguidos” con baño 
privado, agua caliente, televisión, entre otras comodidades. 
 
También en dichos lugares podemos encontrar los “líderes” que son aquellos que 
tienen más tiempo internados, quienes forman grupos y que muchas veces originan 
riñas entre ellos mismos, por lo que siempre impera el lema del más fuerte. 
 
1.4.- READAPTACIÓN SOCIAL 
 
El principal fin que tienen los centros penitenciarios es la readaptación social del 
individuo, es decir, reintegrar a los condenados a la sociedad externa, ya que con 
motivo de su actuar ilícito han perdido todo contacto con el mundo exterior. 
 
Para poder lograr una verdadera readaptación social se debe de llevar a través de 
diversos tratamientos dentro de los centros penitenciarios, los cuales se pueden llevar 
a través de la base del trabajo, la capacitación laboral y educación. Los dos primeros 
han sido el talón de Aquiles de nuestro sistema penitenciario. No tiene que ser así 
 
21
 idem p.207 
 37 
fatalmente. “A un costo relativamente bajo se pueden establecer en las prisiones, 
mediante convenios con la iniciativa privada-microindustrias que produzcan bienes de 
amplia aceptación en mercados oficiales como por ejemplo, la metalmecánica a cuyos 
productos- pupitres, equipos y herramientas agrícolas, basureros, cajas contadoras 
para camiones recolectores de basura entre otros. Puede dar salida al Estado. Con ello 
se darían dos pasos históricos: los internados percibirían un salario decoroso ( no 
menor al mínimo) y las prisiones se acercarían a la autosufiencia económica gracias a 
las utilidades que les correspondieran. Por lo que se refiere a la educación es preciso 
organizarla con la mira de permitir el desarrollo de las facultades de cada individuo. La 
enseñanza en el aula debe apoyarse con bibliotecas y actividades artísticas.”22 
 
Es importante señalar que la readaptación social será posible y el internado volverá 
hacer un individuo útil a la sociedad y su familia, si el sistema de readaptación social 
toma como base fundamentalmente el respecto a los derechos de los internados, lo 
que reflejará un respecto del propio interno hacia los valores de la sociedad en general 
en el momento de recobrar su libertad. 
 
Es importante puntualizar que en medida que el tratamiento de readaptación social que 
se aplique al interno, se humanice más cada día y se cuente con la participación de 
todo el personal de las Instituciones Penitenciarias para capacitar y coadyuvaren el 
esfuerzo de respectar la dignidad humana del interno quien por el hecho de estar 
privado de su libertad, lo esta también de sus derechos políticos, pero no de sus 
derechos humanos, ya que estos son inherentes a la persona humana, estaremos en la 
posibilidad de cambiar la actividad psíquica del internado para con su familia y con la 
propia sociedad, misma con lo que creo se disminuirá sensiblemente los altos índices 
de reincidencia y se podría empezar hablar de un autentico sistema de tratamiento de 
readaptación social basado en la justicia y en la equidad. 
 
 
22
 LONDOÑO JIMÉNEZ Fernando. Derechos Humanos y Justicia Penal. Editorial. Temis. 1998. p.218 
 38 
Existen, otros aspectos no menos relevantes para conseguir la readaptación social 
tales como: 
a) la inseguridad jurídica de los internados 
b) la sobrepoblación 
c) personal que posteriormente será abordado con mayor 
abundamiento, con tacto con el exterior. 
d) alimentación. 
e) salud 
 
Una reintegración social del condenado se significa ante todo, corregir las condiciones 
de exclusión de la sociedad que sufren los grupos sociales que los previenen, de tal 
forma que la vida posterior no signifique simplemente el regreso a la marginación a la 
primera del grupo social. 
 
Los términos “readaptación social” parecen pertenecer a un lenguaje sobrentendido. 
Existe un tácito asentamiento cuando se los formula e igual ocurre con sus presuntos 
sinónimos: corrección , enmienda, reforma, moralización, adaptación, rehabilitación, 
educación, reeducación, resocialización, repersonalización. Con ellos, se alude a la 
acción constructiva o reconstructiva de los factores positivos de la personalidad del 
hombre preso (no del delincuente genere) y al posterior reintegro a la vida social. 
 
ELIAS NEUMAN estable que “Todo el régimen basado en el tratamiento penitenciario 
encaminado a la readaptación social, debe tener una idea clara sobre el alcance de 
dicha readaptación, precisando exactamente que se debe de entender y en su caso lo 
que se espera de ella”23. Lo que dice este autor es que todo tratamiento que se le de al 
internado debe basarse de acuerdo a las necesidades de estos, para con ello lograr la 
readaptación social del delincuente. 
 
 
23
 NEUMAN Elías- J.IRURZUN Victor. La Sociedad Carcelaria. (Aspectos Penológicos y Sociológicos). 3° edición 
Editorial. Ediciones Palma Buenos Aries. 1990. p. 11. 
 39 
La readaptación social la puedo definir como la reintegración del sujeto que ha 
cometido una conducta negativa a la sociedad, misma que se deberá realizar a 
través de un diagnóstico que se haga al internado de su personalidad, para 
después tomar en consideración sus problemas y necesidades como tendencias 
o inclinaciones de su conducta, los hábitos, sus necesidades, relaciones 
familiares o de amistades, para llevar a cabo la terapia idónea para lograr su 
readaptación social. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CAPITULO II 
 
 PERSONAL PENITENCIARIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
2 1.-ANTECEDENTES HISTORICOS EN MÉXICO. 
 
El primer antecedente en México de la escuela de preparación del personal de 
prisiones, fue la propuesta por el rector de la Universidad Nacional Luis Garrido, siendo 
en aquella época el Director de la Escuela de Jurisprudencia, la cual mereció la 
aprobación de los funcionarios de la Universidad por concordar con el programa social 
del Gobierno, mismo que no fue llevado a cabo por el cambio de rector en dicha 
Universidad. 
 
“Posteriormente, fue cuando la Universidad Nacional Autónoma en el año de 1949 
cuando abre sus puertas, para que funcionara la Escuela de Capacitación del Personal 
de Prisiones, siendo su precursor Juan José Bustamante y quien recibió apoyo por 
parte de la penitenciaría Española Victoria kent, mismo que fungía como jefe de la 
Dirección de prisiones en España, durante el régimen republicano, el cual no funcionó 
y fue cerrado a los dos años de haber sido puesto en función.”24 
 
“En el año de 1954 en la cárcel de mujeres del Distrito Federal su directora Maria 
Dolores Ricaud aceptó la colaboración del doctorado en Derecho para impartir 
conferencias a las nuevos celadores”25 
 
No fue hasta en el año de 1967 que fue puesto en marcha el programa de “Esquema 
Formativo” en el Centro Penitenciario del Estado de México, durante la gestión del 
Director Sergio García Ramírez, formando en dicho lugar en consejo técnico 
interdisciplinario en el cual fue fuentes de aciertos y oportunidades por la cancelación 
del viejo y desvalido directerismo. 
 
En el Centro de Adiestramiento del Distrito Federal señalo que uno de los problemas 
más serios es la deserción de los alumnos son los siguientes: 
 
24
 op.cip. pag.355 
25
 idem .pag.355. 
 42 
 
1) La imagen de celador, vicioso corrompido, reformado, para cuyo empleo se aceptan 
miembros del ejercito con una idea de la disciplina que no es la debe tener el custodio. 
 
2) La incertidumbre en el momento de los sueldos que van apercibir. 
 
3) Dudas sobre la fecha de iniciación del trabajo cuando ya están preparados. 
 
4) Desconocimiento del “roll” que van a ocupar dentro de los reclusorios. 
 
5) Imprecisión del lugar que el custodio debe ocupar en la carrera de funcionario 
penitenciario. 
 
6) Falta de escalafón y en consecuencia del derecho de ascender hasta ocupar cargo 
en la Dirección de Reclusorios. 
 
7) La no preparación de los Directores de Reclusorios preventivos le impiden a los 
egresados poner en práctica sus conocimientos. 
 
8) El empleo de personal, en algunos reclusorios, en labores de aseo o en comisiones 
como servidores del personal directivo. 
 
9) Destinárseles a reclusorios para los cuales no están capacitados, ya que su 
preparación es para custodios de reclusorios destinados a prisión preventiva, que 
tienen características distintas a los reclusorios de cumplimiento de penas preventivas 
de la libertad o colonias penales. 
 
Otro curso realizado en dicho Centro de Adiestramiento fue para jefes de custodios, los 
requisitos que se exigían eran los siguientes: se pedía una edad mínima de 19 a 25 
años, nivel de escolaridad de diploma del Centro de Adiestramiento o equivalente a 
 43 
bachillerato, experiencia mínima de dos años, para los hombres era dispensable 
presenta la cartilla del servicio militar, constancia del director del reclusorio sobre el 
tiempo de servicio y aplicación de psicológica de selección. El curso que se impartía 
tenía por cada materia, su plan de estudio se integraba con las siguientes asignaturas: 
relaciones humanas, funciones, asignaturas, relaciones humanas, funciones de 
seguridad, manejo de ramas, defensa personal, administración de reclusorios y 
organización penitenciaria. 
 
También se llevaron cursos para la preparación del personal en los consejos técnicos 
interdisciplinarios, tuvo una importante función y para cada uno de los integrantes de 
dicho consejo, entre los cuales podemos mencionar el médico general, psiquiátrico, 
psicólogo, maestros de escuela, maestros de taller, trabajador social y administrador 
general de prisiones, llevando una especial capacitación el personal destinado a 
procesados y sentenciados enfermos mentales. 
 
En el año de 1973-1974 se llevaron diferentes eventos para el personal penitenciario. 
“El primero, para los trabajadores de centros de tratamiento; segundo para directores, 
subdirectores y secretarios generales; el tercero para administradores y jefes de 
actividades industriales y cuarto para quienes trabajan en los centros educativos”26 
 
Posteriormente, el año siguiente de haberse llevado a cabo los eventosantes citados 
se llevaron tres cursos más, los cuales versaron el primero de ellos la preparación del 
trabajo social criminológico; segundo sobre la capacitación de medios, psiquiátricos, 
psicólogos y enfermos mentales y el tercero para visitantes de centros penitenciarios y 
orientadores de conducta de menores . 
 
Se llevaron a cabo tres jornadas de estudios penitenciarios, en los estados de 
Aguascalientes, Villa Hermosa y la Paz, estás tenían el propósito de sensibilizar al 
 
26
 idem. p. 357 
 44 
personal penitenciario, mismo que fue discutido en el quinto congreso Nacional 
penitenciario de Villahermosa, sonora. 
 
En el año 1980 se dictó un curso de formación y capacitación de personal penitenciario 
en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de México, estaba dirigido al personal 
directivo y administrativo y asistió un gran número importante de directores y 
funcionarios de prisiones del interior del país. 
 
 
2.2- RELACIÓN CON LOS INTERNADOS. 
 
Las relaciones entre el personal y los internados en los centros penitenciarios es muy 
importante y el cual es uno de los puntos básicos o centrales en el estudio de una 
sociedad carcelaria. 
 
La función del personal es la de brindar asistencia y tratamiento para lograr la 
rehabilitación o la readaptación del internado, es decir, se debería de tener un profundo 
conocimiento de cada uno de los hombres y mujeres que están instituciones cerradas. 
 
En la práctica esto no sucede, ya que frecuentemente el personal en muchas 
ocasiones se limita a la custodia y vigilancia de cada uno de los internados, así como 
sus movimientos para evitar con ello una fuga, el cual para ellos es su mayor 
preocupación. El de vigilancia especialmente conoce a los internados, pero este 
conocimiento no se capitaliza en un tratamiento cotidiano por que en muchísimos 
casos la idea de tratamiento no ha entrado en sus cabezas. En muchas ocasiones 
tienen el conocimiento pero no la aplican. 
 
El personal suele guardar cierta distancia con los internados para mantener su 
autoridad o porque tienen desvalorizada a la población, se consideran diferentes a 
ellos. Aun podemos decir que el personal de custodia generalmente proviene de los 
 45 
mismos sectores sociales que aquellos. A pesar de todo ello, a veces se crean 
compromisos y en el caso del personal más inteligente suelen tener flexibilidad para 
evitar problemas posteriores entre ellos y los internados. 
 
Las relaciones que se establecen entre empleados e internados es muy pobre, ya que 
realmente casi no hay una relación entre ambos ya que el personal que se encuentra 
en dichos establecimientos penitenciarios. solamente se limita en muchas ocasiones a 
cumplir con su trabajo sin ir más haya de lo humano, es importante señalar que esto 
también se deriva debido a que actualmente en los centros penitenciarios existe una 
sobrepoblación y en personal en muchas ocasiones no seda abasto en atender a tanto 
internado, y mucho menos a tener un mayor acercamiento a los mismos, este tipo de 
problema es otro de las cuestiones que posteriormente analizaré. 
 
En muchas ocasiones la relación que muestra el personal sobre los internados va de 
la frialdad y el rechazo hasta la complicidad y la corrupción, cuando debería de ser una 
relación de respecto y acercamiento, caso que no sucede para las cuestiones antes 
citadas. 
 
La tarea del guardián de la cárcel es muy difícil porque son los que están 
primordialmente en continuo contacto con los internados en algunas cárceles de 24 por 
48 horas y reciben en última instancia las presiones o tensiones dentro de dicho 
establecimientos. 
 
Cuando hay alguna carencia o disconformidad las primeras manifestaciones agresivas 
las recepta el personal de vigilancia y la simpatía o antipatía que tenga el personal 
hacia el internado, pero señala acertadamente que en varios casos los traslados no 
obedecen a esos criterios sino a razones de seguridad o protección 
 
 
 
 46 
2.3.- IMPORTANCIA. 
 
La importancia que tiene que tiene el personal penitenciario en dichos centros como ya 
he mencionado es que su función va fincada al resguardo, asistencia y tratamiento del 
reo (delincuente) , esto significa la readaptación social del individuo que está en prisión 
y así como la prevención del delito. 
 
El personal penitenciario es el encargado de ejecutar las fases de la administración de 
la pena, es decir, la invidualización de la pena en las instituciones penitenciarias, pero 
este rol y función social que le corresponde al personal penitenciaria implica la 
responsabilidad de asistir y ayudar al individuo delincuente en su recuperación 
individual y social . 
 
La importancia de la tarea social de recuperar a través de la asistencia y tratamiento al 
individuo delincuente, engloba múltiples aspectos y cuestiones carcelarias desde una 
adecuada infraestructura arquitectónica, leyes y reglamentos con claros objetos 
asistenciales hasta una materia y eficacia organización institucional. 
 
Elias Neuman establece “que la labor del personal penitenciario consiste en la custodia 
del procesado y condenado, para la cual no se requiere mayores dotes técnicos ni una 
vocación nacida en algún juego infantil. Tras la severidad de su gesto a menudo, siente 
menosprecio y vergüenza por las funciones y desempeñan lo que se traduce en 
desgano y éste a su vez en incompetencia, Su extradición humana suele ser la misma 
que la algunos de los peores presos”27. 
 
Es misión del personal penitenciario brindar al Internado un trato digno y un tratamiento 
determinado técnicamente, con el fin de desarrollar en el tendencias hacia la 
readaptación social. 
 
27
 op.cip.p.16 
 47 
En la actualidad existen establecimientos carcelarios con algunos buenos edificios, con 
leyes correctas de ejecución de penas, pero con mala formación de personal 
penitenciario que las hace caer en banca rota total. 
 
Uno de los aspectos fundamentales de las prisiones es que el elemento técnico 
humano y el de sus condiciones éticas, por la extendida corruptela que avanza de 
manera importante sobre toda la institución. Es por ello que considero que el personal 
penitenciario es parte importante para lograr una verdadera readaptación social por las 
razones antes expuestas. 
 
2.4.- IDÓNEIDAD 
 
Hablar del personal idóneo que debería de haber en todos los centros penitenciarios, 
para muchos sería una utopía, ya que sería difícil que en dichos establecimientos 
pudiéramos encontrar este tipo de personal, pero la suscrita es un sueño que con el 
tiempo se puede lograr, si nuestras autoridades ponen más atención a este tipo de 
problemas y le dan la importancia que este requiere. 
 
En general los problemas a este tema son: insuficiencia de personal, falta de selección, 
formación, estabilidad y escalafón, reinstituciones adecuadas, designaciones políticas o 
políticas que deberá expresamente prohibidas .por diferencia. 
 
2.4.1.-ELEMENTOS PARA EL PERFIL DEL PENITENCIARISTA EN SUS DIVERSOS 
NIVELES. 
 
Antonio Sánchez Galindo nos numera los elementos que se requieren para establecer 
el perfil del penitenciarista los directivos, administrativos, técnicos y custodia los cuales 
son los siguientes: “1.- Edad; 2.- Coeficiente intelectual; 3.- Salud física; 4.- Salud 
mental; 5.- Salud social; 6.- Disposición altruista con tendencia a la ayuda social; 7.- 
 48 
capacidad de mando; 8.- Integridad Física; 9.- buena presentación; 10.- Conocimientos 
específicos; 11.- Experiencia y 12.- Escolaridad.”28 
 
Considero que aparte de estas características se puede agregar una no menos 
importante que es la ética profesional ya que sería un elemento importante para un 
mejor desempeño en el puesto que sea de desempeñar. La cual se deberá llevar a 
cabo dentro de la capacitación

Continuar navegando

Otros materiales