Logo Studenta

I2 ECONOMIA - RESUMEN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I2 ECONOMÍA 
 
Repaso anterior … Teoría de la demanda 
 
1) Cantidad demandada   cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a 
pagar durante un periodo de tiempo a un precio determinado.  
2) Ley de la demanda  ceteris paribus, la cantidad demandada de un bien cae ante un aumento en el 
precio y sube ante una disminución de éste.   + precio = ‐ cantidad demandada 
3) Demanda  relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.  P = 16 –Q 
4) Demanda de mercado  suma de todas las demandas individuales 
5) Curva de demanda  gráfico de la relación entre el precio de  un bien y la cantidad demandada 
 
 Si sube el precio, cambia la cantidad demandada, NO la demanda   se produce un desplazamiento a lo 
largo de la curva de demanda  
 
FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA 
1) Ingreso  
‐ Bien normal  + ingreso  + demanda  ej: viajes 
‐ Bien inferior  + ingreso  ‐ demanda   ej: transporte público 
‐ Bien neutro  + ingreso  = demanda   ej: sal 
* Dependen del ingreso inicial, a niveles bajos de ingresos el transporte  
público puede ser un bien normal ya que antes caminaban.  
 
2) Precios de los bienes relacionados 
‐ Bien sustituto  aumento precio bien A  + demanda bien B 
      (hot dog)    (hamburguesas) 
‐ Bien complementario  aumento precio A  ‐ demanda B  
          (salchichas)       (hot dog) 
3) Preferencias (gustos)  si cambia el valor que las personas le dan a un bien, cambia la demanda por 
ese bien.     Ej: descubren que las hamburguesas dan cáncer  ‐ demanda hamburguesas 
  
4) Expectativas sobre el futuro  . Ej: expectativas tv subiran de $$, + demanda hoy 
 
5) Número de compradores  + personas  + demanda   
 
OJO  precio NO cambia la demanda, sino cantidad demandada.  
 
Elasticidad precio de la Demanda 
 
Elasticidad precio  medida de la sensibilidad de la cant. demandada de un bien respecto a su 
precio     /η/ =  /cambio porcentual en la cant demandada/     /Δ%Q/         ΔQ 
        /cambio porcentual en el precio/          /Δ%P/          Q   
                         ΔP 
                             P 
Demanda Elástica     /η/ > 1  muy sensible al precio    Δ%P < Δ%Q 
Demanda inelástica     /η/ < 1           Δ%P > Δ%Q 
Demanda de elasticidad unitaria     /η/ = 1      Δ%P = Δ%Q 
 
 
 
 
Factores que influyen en la elasticidad precio de la demanda 
 
1) Disponibilidad de sustitutos cercanos  cuando + semejantes sean los sustitutos disponibles, más 
elástica será la demanda. Ej: peras y manzanas (elástica)  luz eléctrica (inelástica) 
2) Necesidades & Lujos  bienes de lujos son más elásticos que los de 1ras necesidades (doc, viajes) 
3) Definición del mercado  mientras más acotado (pequeño) sea la definición del mercado, más 
elástica es la demanda. Ej: demanda de una tienda de zapatos v/s demanda de zapatos general 
4) Horizonte temporal  + elástica a mayor tiempo, ya que aumenta el tiempo disponible para 
ajustarse a un sustituto nuevo.  Ej: cartuchos de impresora.  
5) Proporción del ingreso que se gasta en el bien  mientras mayor sea la proporción del ingreso que 
se gasta en el bien, más elástica será la demanda de éste. Ej: chicle v/s arriendo  
 
 
 
/η/ = 0              
 
Ante un aumento en             Ej: frutas, como hay muchos 
el $$, no cambia la            vendedores el precio se  
cant. demandada.           mantiene siempre  
Ej: insulina, agua 
  
 
 
Demanda de elasticidad        Demanda Lineal 
Unitaria             
              ‐1    = / 1  •  P / 
/η/ = 1              m    Q 
Δ”P = Δ”Q 
 
 
 
 
I2 … Teoría de la OFERTA 
 
 
Mercado  grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio 
Mercado competitivo   1) Producto similar 
2)  Varios compradores y vendedores  son tantos que c/u influye insignificantemente en el 
precio de mercado 
Mercado perfectamente competitivo  bienes son todos iguales, tantos compradores y vendedores que 
ninguno puede influir en el precio. (mercado competitivo al extremo) 
Monopolio  un vendedor que fija el precio 
            
Oferta y Demanda  determinan la cantidad ofrecida de un bien y el precio al que se debe vender 
 
1) Cantidad ofrecida  cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden vender. 
Cantidad que los vendedores estan dispuestos a vender a un precio dado en un tiempo 
determinado.  
2) Ley de la oferta  la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando sube el precio. Relación 
positiva con el precio. Ceteris Paribus.  
3) Curva de oferta  grafico de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.  
4) Oferta de mercado  suma horizontal de todas la ofertas individuales 
 
 En la tabla… 
$100 no cubre el costo de producir una unidad.  
Al aumentar la cantidad producida, aumenta el precio, ya que el costo marginal es creciente. 
 
5) Oferta máxima  cantidad de un bien que estoy dispuesto a ofrecer a cada nivel de 
precio. Precio mínimo al que estoy dispuesto a vender o aceptar producir. Es la relación 
entre la cantidad ofrecida y el precio. 
 Ej: precio aumenta de $300 a $400  cantidad ofrecida de 5 a 9 
    Ocurre un movimiento a lo largo de la curva de oferta 
 
P = 175 + 25Q    175 = Costo marginal = precio mínimo al que esta dispuesto a producir 
 
No vale la pena producir un bien si   Costo marginal > Beneficio Marginal 
 
Teoría de la oferta     Curva de la oferta tiene pendiente positiva, ya que el costo marginal es creciente. 
(+ produzco, + caro es) 
 
Un aumento o disminución del precio  Movimiento a lo  
                                               largo de la curva de oferta 
 
Factores que afectan la OFERTA (S) 
 
 
1) Precios de los insumos (recursos productivos)   
+ precio insumo  precio mínimo aumenta  disminuye oferta 
Ej: + $$ lana  ‐ oferta chalecos 
 
2) Tecnología  TODOS los factores que utilizo en la producción. Cambio en la manera en la que los 
insumos se utilizan para producir el bien. 
‐ Cambio tecnológico positivo  nuevo fertilizante  aumenta S 
‐ Cambio tecnológico negativo  sequía o huracán  disminuye S 
3) Expectativas  si se cree que el precio de un bien aumentara en el futuro, la oferta hoy disminuye 
(se guardan productos para el futuro). En el futuro aumenta oferta. 
4) Número de oferentes  + oferentes  + oferta 
5) Precios de los bienes relacionados en la producción  
‐ Bienes complementarios  sube precio leche de ovejas, + S lana ovejas 
‐ Bienes sustitutos  sube precio maíz  + S maiz, ‐ S de trigo (costo de 
oportunidad de producir trigo es mayor, ya que se pierde producir maiz) 
 
¿Qué implica que aumente la oferta? A un mismo precio, la cantidad ofrecida es mayor.  
 
 
Demanda  Oferta 
Ingreso 
Precio bienes relacionados en consumo 
Expectativas a futuro 
Nº de compradores 
Precio de los insumos 
Precio de bienes relacionados en producción. 
Tecnología 
Expectativas 
Nº de vendedores (oferentes) 
 
Precio  Q 
0  0 
$100  0 
$200  1 
$300  5 
$400  9 
$500  13 
Ofeta de mercado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oferta de mercado 
Q = 0     si P ≤ 1 
P = 1 + ½ Q   si 1 < P ≤ 3 
P = 26 + Q/10  si P > 3 
 
 
 
 
 
 
Disposición a vender 
 
 Cada precio es el mínimo ($200) que el productor está dispuesto a aceptar por el bien 
 Precio = costo marginal de producir una unidad adicional 
 Costo marginal o de oportunidad creciente 
 Costo = aquello a lo que renuncia el productor por producir el bien = costo de 
oportunidad 
 
 
Excedente del productor 
 
 Cantidad de dinero que recibe el productor por el bien menos el costo que incurre proveerlo. 
Diferencia entre el precio y Costo marginal de cada unidad vendida. 
  Excedente de la última unidad vendida = 0 
 
 
P = $ 5 
 
Excedente =  
 
 
 
 
 
¿Qué pasa si el precio aumenta a 6? 
 
 
Precio  Q 
0  0 
$100  0 
$200  1 
$300  5 
$400  9 
$500  13 
 
Elasticidad precio de la Oferta 
 
 Medida de la sensibilidad de la cant. ofrecida de un bien respecto a su precio y cambios en éste. 
 A largo plazo la oferta es más elástica,ya que pueden entrar o salir empresas, pueden construir 
nuevas fábricas, etc. A corto plazo no es tan sensible al precio (inelástica) 
Ley de la oferta  + precio = + cantidad (Q) demandada  
 
    ε =  /cambio porcentual en la cant ofrecida/     /Δ%Q/         ΔQ 
      /cambio porcentual en el precio/          /Δ%P/         Q(punto medio) 
                      ΔP 
Por la Ley de la oferta ε ≥ 0                   P(punto medio) 
 
Oferta Elástica     ε > 1  muy sensible al precio    Δ%P < Δ%Q 
Oferta inelástica     0 ≤ ε < 1  responde levemente a variaciones en el P     Δ%P > Δ%Q 
Oferta de elasticidad unitaria     ε = 1     Δ%P = Δ%Q 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
          ε = 0 
          Ej: cuadros Dalí 
 
 
Oferta Lineal   P= N + mQ 
 
ε =    1 + 2N   .  
       m (Q1 +Q2) 
 
 
 
Elasticidad varia a lo largo de la curva S, ya que 
la capacidad de producción es limitada. 
Cuando el P es bajo hay capacidad de 
producción que no esta utilizándose (equipos). 
Una subida en el precio hace que sea rentable 
utilizarlas, usando casi toda su capacidad, 
siendo más inelástica.  
Factores que influyen en la elasticidad 
 
1) Posibilidad de sustitución de productos   si la producción de un bien utiliza productos únicos o 
muy caros 
2) Horizonte temporal  CP v/s LP. A mayor periodo de tiempo (LP) que se considera, más elástica 
será la oferta.  
3) Tecnología  + simple tecnología = + fácil adecuar producción, + elástica 
4) Barreras de entrada  + barrera, + elástica S 
5) Más oferentes  más inelástica.  
 
Largo plazo  tiempo necesario para que se puedan explotar todas las necesidades tecnológias. Ej: 
construir una fábrica.  
 
Equilibrio de mercado 
 
Equilibrio   precio donde la cantidad ofrecida es = a la cantidad demandada. Cantidad equilibrio y 
precio equilibrio.  
 
 
P > Pe    Qs > Qd      Exceso de oferta 
“excedente” 
  Existe un excedente de un bien, responden bajando los  
precios Δ+ cantidad demandada  Δ‐ cantidad ofrecida 
 
 
P < Pe    Qs < Qd      Exceso de demanda 
            “escasez” 
  Muchos quieren comprar pero no todos podrán 
 Suben precios sin perder ventas, hasta que Q llegue a Qe 
 
Escasez  cantidad demandada es mayor a la ofrecida.  
Excedente   cantidad ofrecida es mayor que la demandada 
 
 
Cambios en el Equilibrio 
 
1. Averiguar qué curva se ve afectada (oferta o demanda o ambas) 
2. Sentido en el que se desplaza 
3. Utilizar gráfico para ver cómo varia equilibrio como consecuencia del  
desplazamiento 
(varia cant ofrecida) 
Caso 1: variación de la demanda  aumenta demanda  sube Pe  aumenta cant ofrecida (no la oferta)  
Caso 2  variación de la oferta  disminuye oferta  sube Pe  disminuye Qe (varia cant demandada) 
Caso 3  variación de ambas   resultados dependen de la magnitud del desplazamiento de la D y S.  
 
  No varia oferta  Aumento oferta  Disminuye oferta 
No varia demanda  P no varia 
Q no varia 
P baja 
Q aumenta 
P sube 
Q disminuye 
Aumento demanda  P sube 
Q aumenta 
P ambiguo 
Q aumenta 
P sube 
Q ambiguo 
Disminuye 
demanda 
P baja 
Q disminuye 
P baja 
Q ambiguo 
P ambiguo 
Q disminuye 
Caso Real   ¿Porqué Δ+ los precios de los alimentos? 
 
‐   Sequia (Rusia, Argentina)   Cambio tecnológico negativo   Δ ‐ oferta 
‐   Inundaciones (Canadá)    Cambio tecnologico negativo   Δ ‐ oferta 
‐    Barreras de la exportación en países productores de alimento (c/ país consume su propia 
producción)  Δ‐  numero de vendedores  Δ‐ oferta  
‐   Δ+ Precio petroleo  Δ+ precio insumo   Δ ‐ oferta 
‐   Pánico importadoras  cambio expectativas (acumulan alimentos)  Δ + demanda 
 
Otras razones… 
‐  Δ + Ingresos China e India (paises pobres Δ+ ingreso =  + comida)  Δ + demanda 
‐   Poca tierra no cultivada  oferta inelastica (no puede aumentar) 
‐   Cambio climático  cambio tecnológico negativo    Δ ‐ oferta 
 
Solución   Δ + tecnológico   Δ+ oferta      o      Δ‐ barreras de exportación   Δ+ oferta 
 
 
Análisis del bienestar 
 
  En el gráfico de demanda, todo el área que se encuentra bajo la curva representa 
el beneficio marginal de todas la unidades. (de 2 a F = Beneficio mg c/u) 
 Gráfico oferta  area bajo la curva = costo de producción 
  
 
Excedente total = Excedente consumidor + Excedente productor 
        (beneficio ‐ precio)    (costo ‐ precio) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Excedente total = Beneficio T – Costo T  = ganancia social gracias al intercambio (comercio). 
 
La asignación de mercado es una asignación EFICIENTE, ya que maximiza el excedente total.  
 
Eficiencia = máximo excedente total.  
 
Aquellos que valoran un bien más que su costo lo consumen (se asigna a quienes más lo valoran). 
 
Consumen  desde 0 hasta Qe  valor de consumir > costo producción 
No consumen  desde Qe  valor consumir < costo producción.  
 
Producen  bienes que su beneficio es mayor al costo.  
 
Beneficio marginal > Costo marginal  se puede seguir produciendo hasta que Bmg = Cmg (Pe y Qe) 
¿Podría un planificador central obtener el mismo resultado? No, ya que falta información e incentivos 
para maximizar bienestar.  
 
¿Llegará el libre mercado siempre al equilibrio eficiente? No, debido a la fallas de mercado: 
1. Bienes públicos (no hay incentivos para producir)  difícil de controlar su consumo 
2. Poder de mercado (monopolio)  capacidad de individuos de influir en precios 
3. Externalidades acciones de individuos que impactan a otros mediante canales distintos a los 
precios 
4. Recursos comunes (tragedia de los comunes) 
5. Asimetrías de información 
 
 
COMERCIO INTERNACIONAL 
Análisis del bienestar 
 
Caso 1   País pequeño   no influye en el precio internacional del bien 
         Ej: Chile        (precio mundial) 
 
Domador de precio  acepta el precio que hay y no lo puede cambiar. No afecta 
        el equilibrio. 
 
a) Situación bajo autarquía 
 
Ej: mercado de zapatos Chile 
 
 
 
 
b) Situación con comercio Internacional 
I) Pm > Pe        II)        Pm < Pe 
EXPORTAN          IMPORTAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Δ‐ producción nacional (Qe  Qs)  
Las  se van a su mejor uso alternativo. 
Δ+ consumo nacional (Qe  Qd)  Δ+ exc cons 
Resultado depende de la elasticidad de la D y S. 
 
 
Δ+ Ganancia Social porque Δ+ Excedente total  
 
 
 
Consumidores pierden cuando  Δ‐ exc 
consumidor siendo transferido al exc 
productor 
 
Productores ganan.  
Δ‐ exc consumidor  = Δ+ exc productor 
 
Δ+ Ganancia Social porque Δ+ Excedente total  
Intervenciones 
Estatales 
I) Fijación de 
precios 
II) Impuestos  III) Subsidios 
Excedente consumidor   entre precio y curva de demanda (cuanto lo valora) 
Excedente productor  entre precio y curva de oferta  
 
 
¿Cómo se relaciona esto con el análisis de beneficios del comercio internacional en relación a las 
ventajas comparativas? 
 
Como el precio refleja el costo de oportunidad del bien … 
   Exporta si   Pm > Pe nacional   Costo oportunidad mundial > C.O, nacional 
   Importan si  Pm < Pe nacional   Costo oportunidad mundial < C.O, nacional 
 
Hay ganadores (quien se organiza más; minoría) y perdedores   quienes logran imponerse depende 
del poder político que tengan y los costos que enfrentan para organizarse.  
 
 
Intervenciones Estatales 
 
 
 
I) Fijación de Precios 
 
a) Precio Máximo  Ej: mercado del pan 
 
 
i)   P max  <  Pe          ii) P max  >  Pe     
no es restrictivo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  ‐   Δ‐ producción   Qe  Qs 
  ‐   Δ+ cantidad demanda   Qe  Qd  
    Exceso de demanda 
 
¿Cómo se va a racionar Qs?  Loteria (suerte), Orden de llegada (madrugador), Preferencias de 
vendedores (discriminación), Gobierno decide (influencias) 
 
Supongamos … aquellos que consumen serán quienes más valoran el bien  Mínima pérdida social 
Analizar bienestar  comparar excedente total antes (DEC) y después (ABCD) 
AEB ≤ pérdida social por P max =  (AEB) 
 
AEB = mínima pp social   se genera porque las unidades Qs  Qe  no se consumen aunque su valor > 
costo¿Quién gana?   consumidor que paga un menor precio (Δ+ su excedente) 
¿Quién pierde?  
  cons. que antes consumían obteniendo exce. y ahora no   
  productores que pierden excedente por  Δ‐ Precio.  
¿Qué pasa si existe un mercado negro de reventa de pan?  
(no se puede producir) 
P max = A  P mercado negro = B 
Se lo llevaría el intermediario.  
 
Si hay mercado negro P max no es efectivo, uno puede 
 vender a cualquier precio. 
No hay pérdida social.  
 
b) Precio Mínimo 
 
i)  P min    >  Pe                             ii) P min  <  Pe     
                                                                                                        no es restrictivo 
                            mantiene equilibrio 
 
 
 
 
 
  ‐   Δ+ producción   Qe  Qs 
  ‐   Δ‐ cantidad demanda   Qe  Qd  
    Exceso de oferta 
  
Pérdida social   depende de cómo racionalicemos, es decir, al vender eficientemente Δ‐ pp social  
 
¿Quién gana?   productor que logra vender a un precio mayor  (Δ+ su excedente) 
¿Quién pierde?   consumidores que ante un aumento de precio Δ‐ su excedente 
                   productores que antes obtenían un excedente y ahora no pueden vender  
 
Calcular Pérdida Social … 
1) ¿Hay unidades que se dejan de producir que son valoradas en más de su costo?  pp social (en 
mercado libre estas unidades se habrían vendido) 
2) ¿ Δ‐ excedente total? 
 
Caso Real  .. Salario mínimo  
 
Δ+ desempleados  y Δ‐ empleo (Qe  Qd) 
 
Mercado de trabajadores capacitados no influye, no es restrictivo, ya que 
afecta a los – eficientes (jóvenes sin experiencia y mujeres) y + vulnerables. 
 
Mercado Informal laboral (sin contratos)  Δ+ oferta 
  ‐  empeora situación de los más vulnerables 
  ‐  pasan a un mercado con menos protección.  
    Aumenta o perjudica la pobreza extrema.  
 
Incentivan precio mínimo   personas que pertenecen a sindicatos o que saben que no perderán el 
empleo.  
Incentivos de las empresas  disminuir pagos indirectos beneficios, almuerzo, transporte, capacitación.  
 
 
 
 
 
II) Impuestos 
 
a) Caso 1   sin impuesto 
 
 
b) Caso 2   impuesto de T al consumo 
 
 Precio que pagan los consumidores Δ+    Pe  Pd  Δ‐ exc.  cons 
 Precio del productor Δ‐    Pe  Ps  Δ‐ exc.  productor 
 
 Excedente total s/ impuesto = exc consumidor + exc productor 
    CED          =       DEPe               +      PeEC  
 
 Excedente total c/ impuesto = exc cons + exc prod + Recaudación 
                                                                                                            fiscal (TxQ)  
    CEPs          =       PdAD  +    PeEC    +    CBAD 
 Pérdida social = Δ‐ excedente total   ABE 
 Pérdida en excedente del cons y prod excede la ganancia de la recaudación fiscal  genera 
pérdida de impuestos y pérdida de peso mueto.  
 
Pérdida social se produce porque se deja de consumir y producir  QeQi eran valoradas en más 
de su costo 
 
c) Caso 3    impuesto de T a la venta 
 
  S’ se mueve en la cantidad del impuesto 
  Ps + T = Pd     Pd – T = Ps 
 
No importa si le pongo impuesto al productor o consumidor, se llega  
al equilibrio en ambos casos  Indiferencia del sujeto gravado  
 
‐   Los impuestos al consumo y a la venta tienen efectos equivalentes  
sobre el mercado 
 
‐   Pagan tanto consumidores como productores (ambos Δ‐ excedente) 
‐   Quién paga el impuesto solo depende de la elasticidad   menos elástico tiene menos opciones, se 
lleva la mayor carga.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No siempre hay pérdida social con el impuesto. 
Ej: Oferta inelástica.  
  Sólo ocurre una transferencia 
  Situación del consumidor no cambia  Productor paga todo el impuesto 
  Bienes de lujo no hay pérdida social.  
 
Ej: demanda inelástica (insulina)  consumidor paga impuesto   
 
 
* A mayor elasticidad de la S y D  mayor pérdida social, ya que Q cambia mucho 
 
¿Qué pasa si T es un %?  a medida que  Δ+ precio,  mayor impuesto 
       mantiene indiferencia del sujeto 
 
Recaudación = TxQ    ¿Qué pasa si Δ+ T?   Δ‐ Q     
No necesariamente Δ+ T = Δ+ recaud.  Fiscal 
 
 
Lo máximo que se puede recaudar  
es todo el excedente.   
 
 
III) Subsidios 
 
 
 Indiferencia del sujeto subsidiado (cons y prod se benefician) 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barreras al Comercio Internacional 
 
Libre comercio 
 
 
 
 
 
 
 
 
             Exportamos          Importamos 
  s/ subsidio  c/subsidio 
Exc consumidor  AEPe  BCPs 
Exc productor  BEPe  ADPd 
Gasto Fiscal  ‐‐‐‐‐  SxQe = PdDCPs 
 Exc total  AEB  Pp social= EDC 
                                                   
a) Aranceles   impuesto a la importación de T por unidad 
 
Caso 1    Pm  ≤  Pn      No tiene efecto porque NO  hay importaciones 
 
Caso 2   Pm  ≥  Pn      
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Consumidores nacionales consumen – 
 Productores nacionales consumen + 
 
 Product. nacional  Δ+ producción  Qs  Qs’  Δ+ exc prod (CC+F) 
 Cons. nacional  Δ‐ consumo  Qd  Qd’  Δ‐ exc cons 
                cantidad importada 
 Recaudacion fiscal  Tx (Qd’ – Qs’ ) = I 
 
 Pérdida social =  unidades producidas a un costo mayor de lo que serían compradas en el exterior (C)                   
+ personas que dejan de consumir a es precio (E) 
 
¿Qué pasa si el arancel es muy alto?    T > Pm‐Pn  deja de haber comercio internacional  
(perdemos beneficios de este.) 
‐ Recaudación fiscal = 0, ya que no hay importación.  
‐ + arancel no implica + recaudación 
 
¿Qué pasa si en vez de impuesto fijo (arancel), se fija cuota  
máxima de importación (límite)? 
 
 Limito oferta internacional      Productores nacionales producen + 
 Ocurre lo mismo que el impuesto 
 Lo que antes era recaudación fiscal ahora es de la persona 
dueña del permiso para importar. Puede ser del país, por lo  
que solo hay transferencia.  
 
 
 
 
 
 
 
 
Argumentos para restringir comercio internacional … 
‐    Hay industrias que a largo plazo podrían ser rentables y  
no pueden debido a la competencia internacional 
‐    Proteger el empleo 
‐    No crear dependencia de otros países 
 
Refutaciones … 
1. Industria naciente  si no consiguen financiamiento es culpa mercado financiero 
2. Empleos  se mueven de una industria a otra. Se crean y destruyen empleos especializándose.   
3. Estrategia  diversificar, producir e importar 
4. Competencia desleal  otro país subsidia   Ej: Argentina.  
5. Negociación  bajar ambos aranceles, sacar impuestos es muy difícil.  
 
Fallas de mercado: Externalidades 
(mercado no signa los recursos de la manera + eficiente) 
 
‐   Externalidad + o ‐  cuando un agente toma una decisión que afecta a un 3ro sin considerar el costo 
o beneficio que le genera a éste.  
‐    Producción va a estar en equilibrio cuando  Beneficio mg privado = Costo mg privado 
‐     Costo mg privado (curva oferta )   distinto    Costo mg social  
 
Costo marginal externo = costo que recae sobre otra persona al producir una unidad 
Costo Marginal Social    Cmg privado (costo insumo) + Cmg externo 
 
 
 
 
Diferencia entre S y S’ muestra el Cmg externo 
Pérdida social   se producen unidades que 
 tienen Bmg S < Cmg S 
             (Q2  Qe) 
 
 
Óptimo  producir Q2 donde Bmg = Cmg  
de la última unidad producida  
 
Al tomar en cuenta Cmg externo, oferta disminuye y se produce ‐ 
 
Externalidades 
1) Producción (S) 
a. Negativa  contaminación         Δ‐ S 
b. Positiva  colmena de abejas    Δ+ S 
2) Consumo (D) 
a. Negativa  fumar, fiesta (vecino)         Δ‐D 
b. Positiva  vacunas, educación               Δ+D 
 
Externalidad positiva en el consumo (grafico 2) 
Existe brecha entre Bm P y Bm S  impuesto crea brecha 
 
Queremos que las personas internalicen, consideren Cmg o Bmg social. 
Posibles soluciones …. 
1. Impuestos o subsidios 
2. Asignar derechos de propiedad 
1.‐ Impuestos o subsidios   existe brecha entre beneficio/costo privado y social cuando existe una 
externalidad. Se puede reducir con un ϒ o S.  
 
Ej: fumar    brecha (T)= Cmg externo  
 Equilibrio de mercados/impuesto    Cmg S  > B mg S  
Cmg S = Bmg P   ≠ Bmg S 
Óptimo  Cmg P = Bmg S 
 
¿De qué tamaño debe ser el impuesto (ϒ)? 
Y = costo que genera la externalidad    Bmg P – Y = Bmg S 
Equilibrio de mercado c/ impuesto   Cant = Q2  
Cmg S = Bmg S   (última unidad) 
 
ϒ o S permite lograr un punto eficiente y al mismo tiempo recaudar impuestos. A quien le cueste menos 
fumar, reducirá su consumo. Resultado eficiente. 
 
2.‐ Asignar derechos de propiedad 
 
Fábrica  Utilidad  Utilidad total 
Contamina  Fábrica = 1.000 
Pescador = 0 
1.000 
No contamina  Fábrica = 1000‐200 = 800 
Pescador = 500 
1.300 = MEJOR 
 
Caso 1  derecho de propiedad del lago lo tiene la fábrica 
‐ Pescador ofrece por poner un filtro ≤ 500 
‐ Fábrica acepta ≥ 200      Se pone filtro .. óptimo 
 
Caso 2  derecho de propiedad del lago lo tiene el pescador 
‐ Pescador acepta por contaminar ≥ 500 
‐ Fábrica ofrece por contaminar ≤ 200  No se acepta contaminar .. óptimo 
 
No importa a quién se le asigne los derechos de propiedad, se llega a lo ÓPTIMO (no contaminar) 
 
 
Teorema de Coase  cuando existen derechos de propiedad y los costos de transacción son bajos 
el mercado privado asignará eficientemente los recursos. Se cumple independientemente de a quién se 
le asignen los derechos.  
 
Hay redistribución de riquezas según la asignación de derechos.  
 
TEORÍA DE LA FIRMA 
 
¿Cuánto producir y cómo?   Objetivo de la empresa: maximizar utilidades (∏) 
 
Utilidades = Ingresos Totales – Costos Totales 
            ∏     =       PxQ  ‐ CT (Q) 
 
Costos relevantes   costos de oportunidad de realizar esa actividad, es decir, la alternativa de mayor 
valor a la que se renuncia.  
 
 
Costos se pueden dividir en : 
 
Costo explícito  costo pagado con dinero 
Costo implícito  valor de la opción a la que se renuncia que no implica un desembolso de dinero. 
(no se considera en un análisis contable). Ej: valor tiempo del dueño, valor uso alternativo del capital 
invertido 
 
Esta diferencia lleva a distintas clasificaciones de utilidad: 
  
 Utilidad contable  Ingreso – Costo explícito    + visible 
Utilidad económica  Ingreso totales – Costos totales  + importante 
 
Función de producción  relación que existe entre los insumos y la cantidad producida 
 
Trabajadores (insumo)  0  1  2  3  4  5 
Zapatos (producto total)  0  100  180  240  280  300 
 
 
Eficiente 
Inalcanzable 
Ineficiente 
 
 
 
 
 
Marcos de Tiempo de las decisiones (concepto, no tiempo. Depende de la empresa) 
1) Corto plazo   cantidad de algún factor productivo (insumo) están fijas.  Factores fijos (Costo Fijo) 
2) Largo plazo  pueden variar TODOS los factores productivos. 
Ej: tener fábrica … corto plazo: costo hundido.    Largo plazo: puedo venderla 
  
Producto total, medio y marginal 
 
*Corto plazo: analizaremos 3 conceptos que descubren la relación insumo – producto. (Pensando que 
solo podemos cambiar personas trabajando) 
 
1. Producto total (PT)  producción máxima que se puede generar con c/ cantidad de trabajo 
2. Producto marginal (Pmg)  Δ+ en PT al aumentar la 
cantidad de trabajo. ΔPT/ ΔL 
3. Producto medio (Pme)  PT/L 
 
Rendimientos decrecientes 
PT crece a tazas decrecientes 
Si el Pmg es decreciente, el Pme también.  
Pmg decreciente  la contribución de cada trabajador adicional 
va cayendo 
             
 
Nº de   PT  Pme  Pmg 
0  0  ‐‐‐   
1  100  100  100 
2  180  90  80 
3  240  80  60 
4  280  70  40 
5  300  60  20 
Ley de rendimientos decreciente  a medida que una empresa usa + de un factor, mientras la 
cantidad de otro factor permanece FIJA, el Pmg  del insumo decrece.  
 
Factor fijo: fábrica           
Factor variable: trabajadores 
Insumo: zapatos 
 
 
   Al aumenta L (insumo), aumenta PT, pero                  
a tasas decrecientes. 
 
 Pmg  tiene igual pendiente que la curva de producción total.  
‐ Mientras Pmg > 0, el PT aumentará con L 
‐ P mg es decreciente porque Pmg < Pme 
Costo total, medio y marginal 
 
* ω = salario   …  Corto plazo 
 
1. Costo fijo (CF)  = en todos los niveles de producción (tener fábrica, pagar arriendo c/ mes) 
2. Costo variable (CV)  costos que cambian con la cantidad de producción (salario trabajadores) 
Ej: despedir o no, harina, depende de producción  
3. Costos totales (CT)  CF + CV 
    Fábrica        ω = 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pensando que no hay poder de mercado (poder de influir en el precio). Todos los trabajadores iguales, 
la empresa no afecta en el salario.  
 
    PT                 CT 
 
 
 
                   L              Q 
          Producir 1 unidad + implica    Producir una unidad extra es  
           c/ vez más trabajo                 c/ vez más costoso 
 
 
4. Costos marginales (Cmg)  Δ+ en el costo total como resultado del incremento de la 
producción en una unidad.    Cmg = ΔCT/ΔQ 
 
5. Costos medio fijo  CF/Q 
6. Costo variable medio  CV/Q 
7. Costo total medio  CT/Q  
Nº de   PT  Pme  Pmg  CF  CV  CT 
0  0  ‐‐‐    30  0  30 
1  100  100  100  30  20  50 
2  180  90  80  30  40  70 
3  240  80  60  30  60  90 
4  280  70  40  30  80  110 
5  300  60  20  30  100  130 
 
Al aumentar Q, el CTme  Δ+ o Δ‐ según qué influya más, 
el CFme o el CVme. 
 
Si   Cmg < CTme      CTme decae 
  Cmg > CTme      CTme decae 
  Cmg = CTme      punto en que CTme es mínimo 
 
 
Cmg decreciente  Pmg creciente  
      Rendimiento creciente al factor 
 
Cmg creciente  Pmg decreciente 
       Rendimientos decrecientes al factor 
Costos en largo plazo  la empresa puede variar la cantidad 
que utiliza de TODOS sus factores (capital y trabajo) 
 
CTme LP   relación entre el CTme más largo posible y la 
producción cuando se puede modificar la cantidad que se 
usa de todos los factores 
 
 
 
Cuando  Δ+ K (cantidad de fábricas) y L (cantidad de 
trabajo).  
 
Si Δ+ la cantidad producida, mi costo x unidad: (CTme) 
‐ Se mantiene igual: retornos constantes a escala 
‐ Cae: economía de escala (por lo general se debe a mayor especialización) 
‐ Aumenta: deseconomías de escala (Δ+ costo de coordinación) 
 
Ingreso marginal, Costo marginal y Oferta de Mercados Competitivos 
 
¿Qué es la competencia Perfecta? 
      Muchos compradores y vendedores 
  Bienes homógenos (sustitutos perfectos) 
      Empresas pueden entrar y salir libremente.  
* Consumidores y vendedores NO pueden afectar el precio con sus decisiones. 
     No tienen poder de mercado 
     Son tomadores de precios.  
 
Como las empresas son tomadoras de precio…    Ingreso marginal = precio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
              Img siempre igual porque es = al precio 
Q  IT  CT  Beneficio  Img  Cmg  Δ Beneficio 
0  0  CF= 3  ‐3  ‐‐  ‐‐‐  ‐‐‐ 
1  6  5  1  6  2  4 
2  12  8  4  6  3  3 
3  18  12  6  6  4  2 
4  24  17  7  6  5  1 
5  30  23  7  6  6  0 
6  36  30  6  6  7  ‐1 
7  42  38  4  6  8  ‐2 
Q= 5   máxima ∏  = IT – CT 
 
IT = PxQ       Beneficio 
Beneficio = IT – CT 
Ingreso mg = IT3 – IT2  
Costo mg = CT3 – CT2 
  
 
 
 
Beneficio máximo     cuando    Cmg = Bmg 
 
Si    Img  >  Cmg    +q producir 
        Img  < Cmg      ‐q disminuir producción  
 
En un mercado competitivo   Img = P       no puede Δ+ mi ingreso porque lo regula el mercado. 
 
Img = P = Cmg   Oferta 
 
 
Cmg determina todas las unidades que un 
productor está dispuesto a vender a un precio 
 
Empresa busca maximizar ∏ (utilidades) 
 
∏ = IT ‐ CT 
 
NUNCA  ∏ < 0 
 
 
 
Cme = CT/ Q     CT = Cme x Q 
 
Si Q = Q0 
Beneficio =         IT     ‐      CT 
      PBQ00  ‐  CmeAQ00  < 0 
Por lo tanto si      P = P0    empresa NO produce 
 
 
OFERTA = Cmg sobre Cme mínimo 
 
 
CP   costos económicos   = Costos Variables 
(relevantes ante una decisión) 
 
En el corto plazo pueden existir pérdidas contables. En el Punto cierre son = a CF  
 
LP  costos económicos  TODOS los costos son variables (CV). Los que antes eran CF ahora son CV. 
 
La oferta LP (considera CF) es diferente a la CP (no considera CF pero minimiza pérdida) 
 
 
Se produce hasta que la última 
unidad que se haceda un beneficio 
= 0  porque se cubre el Cmg 
 
Utilidad =0 gano solo costo 
oportunidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El excedente a CP genera incentivos a las empresas, cambio estructura de mercado LP hasta que la 
ganancia de las firmas =0. Excedente genera que entren más empresas. 
 
Cuando excedente = 0 (todas la empresas se lo reparten), no existe entrada  
ni salida asumiendo que son los mismos insumos y mismas tecnologías y  
mercado competitivo.   Oferta perfectamente inelástica.  
 
¿Cuándo la oferta LP tiene pendiente? Es decir, no llega a S3.  
 
1) Tecnología  siempre una empresa mejor que otra 
2) Insumos  cantidad determinada (stock) EjÑ mina con cobre. 
  al entrar oferentes, + productores, + demanda insumo, Δ+P insumo =  Δ+ P objeto a vender 
3) Regulación  patentes y restricciones. No impuestos y subsidios, solo “algo” que beneficie a un 
productor sobre otro.

Continuar navegando

Materiales relacionados

8 pag.
Competencia Perfecta

SIN SIGLA

User badge image

Prof Julio César Utrera

3 pag.
1 pag.
Eco I - Formulas

User badge image

Francisco Arias Morelli