Logo Studenta

Identificacion-de-zonas-de-riesgo-y-peligros-naturales-en-el-ducto-de-gas-natural-GND084

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TESIS DE MAESTRÍA 
 
TITULO: IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO Y PELIGROS NATURALES 
EN EL DUCTO DE GAS NATURAL GN-D084. 
 
 
 
 
LIC. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ VÍCTOR MANUEL 
 
 
 
 
MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM F F y L GEOGRAFÍA. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quisiera demostrar mis más sinceros agradecimientos a todas y cada una de las 
personas que, directa e indirectamente, hicieron posible este trabajo de tesis, sin 
embargo ni las palabras ni los actos me serian suficientes para tantas personas. 
 
En primer lugar, mis sinodales. 
 
DR. ARTURO MEJÍA RAMÍREZ Gracias por haber creído que el proyecto 
era posible y sobre todo por el apoyo 
brindado. 
MTRA. ORALIA OROPEZA OROZCO Nuevamente gracias, usted se ha 
convertido en alguien importante en mi 
formación profesional. 
MTRO ALEJANDRO D�LUNA FUENTES. Nuevamente gracias y, como la primera 
ocasión, con sus comentarios y puntos de 
vista siempre tan certeros. 
DRA. NORMA MARTÍNEZ LAGUNA Gracias por su apoyo y comentarios en el 
proceso de revisión de la tesis. 
DRA. GEORGINA CALDERÓN ARAGÓN. Gracias por su entera disposición al 
momento de la revisión de la tesis, sus 
comentarios son parte importante de la 
tesis. 
 
 
También quisiera agradecer a: 
Al Instituto Mexicano del Petróleo, Área de Estudios Ambientales, de donde surgió la 
idea del proyecto. 
Comisión Nacional del Agua, Gerencia de Aguas Subterráneas, en especial al Ing. 
Rubén Chávez Guillen (gerente), al ing. Domingo A. Silva Gamboa, a la Bióloga Luz del 
Carmen Velásquez Simental y al Geog.. Alejandro Díaz Ponce. Mi estancia como 
profesional en esta institución fue base indispensable para la realización de la presente 
tesis. 
Al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Unidad de 
Focalización y Evaluación de Impactos, en especial al DR. Dave Hodson, por todo el 
apoyo brindado para la conclusión de la presente. 
A todos los profesores y compañeros de generación de la Maestría en Geografía, de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, mi ALMA MATTER. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mención especial merecen mis PADRES, que con su apoyo incondicional y valores he podido 
llegar hasta estas instancias. Mis HERMANOS, cómplices indiscutibles de mi formación como 
persona, así como todos mis FAMILIARES Y AMIGOS, compañeros de la vida. 
Y a todas aquellas personas que por falta de espacio no me es posible mencionar, pero que 
saben y entienden mis sinceros agradecimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
TITULO 
 
 PÁGINA 
INTRODUCCIÓN. I 
CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 
 OBJETIVOS III 
 HIPÓTESIS III 
 METODOLOGÍA IV 
 1.1 TEORÍA Y CONCEPTOS 1 
 1.2 ANTECEDENTES 5 
CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 
 2.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 15 
 2.1.1 Medio físico 15 
 2.1.2 Medio Socio - Económico 18 
 2.2 SISTEMA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR MEDIO DE DUCTOS 
22 
 2.2.1 Marco Histórico 23 
 2.2.2 Marco Legal 26 
 2.3 EL GAS NATURAL 31 
 2.4 RIESGO Y DESASTRE 35 
 2.4.1 Riesgos Químicos 45 
CAPÍTULO III IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS DE ORIGEN NATURAL SOBRE EL DUCTO GN-D084 
 
 3.1 RIESGOS Y PELIGROS SOBRE EL DUCTO GN-D084 50 
 3.2 ANÁLISIS DE RIESGO SOBRE EL DUCTO 55 
 Deslizamiento de tierra 56 
 Sismicidad 61 
 Fallas y Fracturas 64 
CAPÍTULO IV ZONAS DE ESTUDIO A DETALLE 
 4.1 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE AFECTACIÓN 68 
 4.2 ESCENARIOS DE RIESGO 72 
CONCLUSIONES 80 
BIBLIOGRAFÍA 83 
ÍNDICE DE CUADROS 
CAPÍTULO CUADRO PÁGINA 
2.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA 
DE ESTUDIO 
2.1 Características sociodemográficas de los 
municipios que se localizan en la zona de estudio 20 
 2.2 Crecimiento de la población, 1990 - 2000 21 
2.2 SISTEMA DE TRANSPORTE 
DE HIDROCARBUROS POR 
MEDIO DE DUCTOS 
2.3 Entidades gubernamentales que rigen la 
 actividad petrolera en México. 27 
 2.4 Marco jurídico que rige la actividad petrolera en México. 27 
2.4 RIESGOS Y DESASTRE 2.5 Desastres naturales ocurridos en el mundo, 1990 - 2004 37 
 2.6 Esquema de análisis de desastres 41 
 2.7 Metodologías de análisis de riesgo. 47 
3.1 RIESGOS Y PELIGROS 
SOBRE EL DUCTO GN-D084 
3.1 Incidencias de accidentes en ductos, por causa 
 e índice 50 
 3.2 incidencias debido a causas externas 52 
 3.3 Clases de localización de ductos establecidos en la NOM-007-SECRE-1999 53 
3.2 ANÁLISIS DE RIESGO 
SOBRE EL DUCTO GN-
D084 
3.4 Tipos de movimiento del terreno identificados en 
la zona de estudio en función de la pendiente del 
terreno y sus características 
58 
5.1 DELIMITACIÓN DE ÁREAS 
DE AFECTACIÓN 
4.1 Tipos de uso del suelo y número de 
construcciones identificadas en la zona unitaria uno, 
municipio de Tultitlán, Estado de México 
68 
 
4.2 Tipos de uso del suelo y número de 
construcciones identificadas en la zona unitaria dos, 
municipio de Tlalnepantla, Estado de México 
70 
4.2 ESCENARIOS DE RIESGO ESCENARIO 1 74 
 ESCENARIO 2 75 
 ESCENARIO 3 76 
 ESCENARIO 4 77 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
CAPÍTULO FIGURA PÁGINA 
2.3 EL GAS NATURAL FIG. 2.A Rombo de clasificación de riesgo para el gas natural. 33 
 FIG. 2.B Símbolo de señalización de transporte de material peligroso 34 
3.2 ANÁLISIS DE RIESGO 
SOBRE EL DUCTO 
GN-D084 
FIG. 3.1 Sitio aproximado donde se debe de 
encontrar la válvula de seccionamiento VS00130 56 
 FIG. 3.2 Zona de deslizamiento de tierra. 60 
 
FIG. 3.3 Sitio con pendiente del terreno mayor a 
40 grados donde se evidencian procesos de 
remoción en masa cercanas al ducto GN-D084 
60 
4.1 DELIMITACIÓN DE ÁREAS DE 
AFECTACIÓN 
FIG. 4.1 Asentamiento irregulares sobre el 
derecho de vía del ducto. 71 
 FIG. 4.2 Invasión de la zona de derecho de vía del ducto GN-D084 71 
ÍNDICE DE MAPAS 
CAPÍTULO MAPA PÁGINA 
 II. MARCO DE REFERENCIA 2.1 ZONA DE ESTUDIO 49 
III IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS 
Y PELIGROS DE ORIGEN 
NATURAL SOBRE EL DUCTO 
 GN-D084 
3.1 CRECIMIENTO URBANO 66 
 
3.2 ZONIFICACIÓN DE RIESGOS QUE 
AFECTAN AL DUCTO DE GAS NATURAL 
GN-D084 
67 
IV ZONAS DE ESTUDIO A 
DETALLE 
4.1 ESCENARIOS DE AFECTACIÓN EN LA 
ZONA UNITARIA UNO 78 
 4.2 ESCENARIOS DE AFECTACIÓN EN LA ZONA UNITARIA DOS 79 
 
 I
INTRODUCCIÓN. 
En ciudades como la de México, donde en espacios relativamente pequeños existe la 
aglomeración de grandes cantidades de población y donde se interrelacionan una gran 
cantidad de fenómenos sociales, físicos y biológicos, es necesario (o mejor dicho, 
indispensable), la participación de expertos de las más diversas ramas del conocimiento que 
ayuden no sólo a comprender las relaciones complejas de los fenómenos sino también 
ofrezcan soluciones que permitan hacer funcional a la sociedad, el entorno y su medio 
ambiente. 
Es en estos casos donde la rama de la ciencia llamada Geografía juega un papel 
determinante en el conocimiento del espacio, ya que una vez que se logre entender cómo se 
encuentra conformado el entorno en que nos encontramos, se podrán brindaropciones de 
ordenamiento del territorio que permitan el adecuado funcionamiento de las interrelaciones 
que ahí confluyen. 
Dicho ducto tiene como particularidad que desde su origen (en Venta de Carpio, municipio 
de Tecamac, Estado de México) hasta su destino (municipio de Lerma, también en el Estado 
de México) atraviesa zonas urbanas densamente pobladas, zonas industriales y áreas 
comerciales. 
Asimismo, cruza por zonas de riesgo de origen natural (como procesos de inestabilidad de 
laderas, de inundación, sísmicas, de fallas y fracturas geológicas, entre otros), por lo tanto, 
es importante conocer los peligros naturales que existen a lo largo de la trayectoria del ducto 
que a su vez este representa un riesgo para la población, esto con motivo de brindar criterios 
que permitan reducir los niveles de riesgo y proteger a la población de un desastre. 
La noción del peligro que significan las actividades petroleras, en México y muchos otros 
países, nace de experiencias de accidentes, derrames de combustible, explosiones, 
contaminación tanto del suelo como del agua y el aire, debido a la naturaleza explosiva de 
varios productos derivados o asociados al petróleo como la gasolina y el gas natural. 
Aunado a este problema, el crecimiento desordenado de los asentamientos humanos en las 
cercanías de las instalaciones petroleras y de los ductos de conducción de sustancias, la 
problemática se ve acrecentada debido al riesgo social que podría ocasionar cualquier tipo 
de contingencia. 
De ahí la importancia de anticiparnos a cualquier evento significativo o peligroso vinculado al 
ducto y a la población, que permitan hacer estimaciones de daños mediante la elaboración 
de proyectos que incluyan escenarios de eventos catastróficos, los cuales serán los pasos 
iniciales para la elaboración de planes de contingencia y atención de emergencia 
La justificación de estudio de la presente tesis se fundamenta básicamente en dos temas 
que se complementan mutuamente. 
En primer lugar es la determinación de los sitios donde el trayecto del ducto esté amenazado 
por algún tipo de fenómeno de origen natural. A partir de este punto es necesario identificar 
las áreas urbanas o poblados que sean vulnerables a sufrir daños por efectos de un posible 
accidente en los ductos. 
 II
Para el caso de la subdirección de ductos de Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), 
cuenta con un sistema de transporte de aproximadamente 13,000 Km, alojados en casi 
8,500 Km. de Derechos de Vía, repartidos en un total de 14 sectores (dentro de los cuales se 
encuentra el sector Venta de Carpio)1. 
Los ductos con los que cuenta Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) se encuentran 
inmersos en la problemática de riesgos, debido a su recorrido lo realizan sobre zonas de 
diferente índole, que van desde las zonas pantanosas y de inundación en el Sureste 
(Tabasco y Veracruz), hasta los sísmicos y volcánicos (de Michoacán y Guadalajara), 
además de atravesar importantes ciudades (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, 
entre muchas otras). 
Otra problemática más es la antigüedad de los ductos de PGPB que tienen en promedio 30 
años de operación, de los cuales hay tramos cuya trayectoria exacta se desconocen, solo se 
tienen los trazos aproximados con errores de hasta 15 metros o más. 
Esta situación repercute con la baja confiabilidad que se tiene al momento de una estimación 
real de los daños y alcances que podría tener una eventualidad, incluyendo el interior de 
poblados y ciudades. 
El sector Venta de Carpio cuenta con un total de 745 Km de ductos, las zonas de peligro 
están conformadas básicamente por fallas y fracturas geológicas, taludes inestables y zonas 
inundables, además de los daños que pueden provocar las actividades propias del hombre, 
como el de tomas clandestinas, excavaciones y construcciones prohibidas, entre otras. 
En el caso de que ocurriera alguna contingencia o accidente en estos ductos la afectación 
principal se daría en los centros de población, ya que atraviesa la zona más densamente 
poblada del país, que es la ZMCM. 
Por lo tanto, es necesario identificar las zonas de peligro de origen natural a los que estén 
expuestos los ductos para de esta forma realizar una evaluación y estimación de los daños y 
zonas de influencia en caso de algún accidente. 
Aunque se trata el tema como de peligros naturales que afectan al ducto, no se debe de 
perder de vista la cuestión de la amenaza del hombre hacia los ductos, amenazas que 
regularmente son difíciles de identificar por que en la mayoría de los casos están ocultos 
(dada la clandestinidad del asunto) y sólo al momento de ocurrir algún accidente es como 
salen a la luz pública. 
De esta forma se pueden establecer planes de prevención de desastres en cada una de las 
comunidades localizadas dentro de los ámbitos de influencia del ducto, incluyendo los que 
están actualmente en operación, los que están proyectados para ser construidos y a los que 
se pretenda dar mantenimiento. 
 
1 Revista Ductos, n. 2. Comité interorganismo de Ductos. PGPB. 2000. Doc. Electrónico. 
 III
1.3. OBJETIVOS 
Los objetivos de la presente tesis van más allá de poder identificar las zonas de riesgo y 
peligro en un ducto en particular, es también poder identificar las zonas que se pueden ver 
afectadas, en especial las zonas habitacionales, en caso de algún desperfecto en la tubería. 
En cierta forma el ducto en sí forma parte de un riesgo que afecta directamente a la 
población de las cercanías (no sólo el GN-D084, sino de cualquier región y en cualquier 
parte del país), por lo tanto, parte integral de los estudios de Ordenamiento Territorial, 
Manifestaciones de Impacto Ambiental, Estudios de Riesgo, Planes Municipales de 
Protección Civil, etc. es la determinar las verdadera dimensiones del riesgo que el ducto 
representa. 
Para tales fines se han fijado una serie de objetivos que son: 
GENERAL 
• Determinar los tipos de riesgos que afectan al ducto de gas natural GN-D084, así 
como las afectaciones al entorno en caso de accidente. 
 
PARTICULARES. 
• Identificar los riesgos asociados con el ducto de gas natural GN-D084. 
• Determinar las zonas de afectación del ducto de gas natural GN-D084 en caso de 
algún accidente y su nivel de afectación. 
• Proponer planes de acción preventivos y medidos de mitigación. 
 
 
1.4. HIPÓTESIS. 
 
La identificación de los riesgos naturales a los que están expuestos los ductos de Pemex, así 
como sus dimensiones y niveles de peligrosidad, son aspectos importantes para determinar 
las zonas de afectación o influencia en caso de alguna contingencia, además de ser auxiliar 
en el diseño de estrategias de prevención de desastres y planes de ordenamiento del 
territorio. 
 
 
 IV
1.5. METODOLOGIA 
En todo trabajo de investigación la definición de la metodología es básica ya que es la 
definición de los pasos, siguiendo un orden, que son necesarios para alcanzar las metas y 
objetivos previamente establecidos. 
De acuerdo con los objetivos planteados en el presente estudio, en base a trabajo de campo 
que comprende el recorrido del ducto, se identificaron los diferentes tipos de riesgos 
naturales a los que esté expuesto, clasificados como: 
 Sismos 
1. Riesgo Taludes inestables. 
Geológico Fallas geológicas. 
 
2. Riesgo Hidrometeorológico Inundaciones. 
Cabe mencionar que los riesgos mencionados sólo son los identificados en la zona de 
estudio, más no el total de la clasificación elaborada por CENAPRED. 
Asimismo, se identificaron las zonas de afectación del ducto en caso de accidente de 
acuerdo a la clasificación de uso del suelo considerando por lo menos: 
3. Centros de Población. 
4. Zonas Arqueológicas. 
5. Vías de comunicación. 
6. Áreas Industriales. 
La identificación de los peligros se realizó por regiones o áreas, los cuales a partir de trabajo 
de campo y de gabinete, se determinaron las amenazas hacia el ductoen una sección en 
particular (identificados a escala 1:50,000). 
Por ejemplo, las áreas de inundación, donde se localizan, en que forma afectan a la tubería y 
cual es el trayecto real que es afectada por una inundación. Lo mismo se realizó para las 
zonas de inestabilidad de laderas, de sismos, etc. 
De esta forma se obtuvo la zonificación de peligros naturales sobre el ducto. 
Cabe mencionar que fue necesario redefinir la trayectoria real del ducto a una escala que 
permitiera mayor detalle (1:20,000), labor que se realizó directamente en campo. 
Lo anterior es debido a que cuando se planeó la construcción del ducto GN-D084 (1979) no 
se contaban ni con las herramientas tecnológicas ni con cartografía a gran escala (como se 
cuentan hoy) que permitieran tener niveles de precisión adecuadas. 
 V
El siguiente punto fue el análisis a detalle de dos zonas donde se aplicaron escenarios de 
accidentes (fuga y explosión), con la finalidad de evaluar los daños provocados. 
Para ello se realizó un estudio previo de uso del suelo de sitios o zonas concretas a escala 
mayor de detalle, lo que permitió realizar un mejor análisis o pronóstico de los riesgos ahí 
presentes. 
En el estudio de uso del suelo se determinará el número de habitantes (de acuerdo con los 
censos de INEGI), el uso habitación, comercial, industrial o mixto. 
La técnica para el estudio de Riesgos es un análisis sistemático y crítico a los propósitos de 
diseño de las instalaciones, ya sean nuevas o existentes para reconocer el o los riesgos de 
una mala operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen 
la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la instalación misma 
y el entorno del lugar en el cual se ubica. 
Las actividades desarrolladas dentro de esta metodología para la presente tesis se 
encuentran: 
1. Redefinición de la trayectoria del ducto con trabajo de campo. 
2. Identificación de zonas de riesgo al ducto. 
3. Selección de áreas unitarias para el estudio a detalle. 
4. Obtención de tipos de uso del suelo en las zonas unitarias seleccionadas. 
5. Creación de escenarios de posibles accidentes. 
6. Estimación de daños o afectaciones en caso de un accidente. 
 
Los puntos uno y dos se realizaron directamente en campo, mediante previo análisis en 
gabinete de las condiciones físicas de la región e información de la trayectoria aproximada 
del ducto2. 
El punto tres se determinó en gabinete mediante la información recopilada en campo, para la 
selección de estos sitios se buscó tener la mayor variedad en cuanto al uso del suelo 
(habitacional, industrial, de servicios y agrícola). 
El punto cuatro se obtuvo en campo mediante la definición del punto anterior. 
Los puntos 5 y 6 se desarrollaron con trabajo de gabinete y es el resultado de la recopilación 
y el análisis de los datos anteriormente obtenidos. 
El trabajo de campo consistió en un recorrido de sitios, trayectos y puntos específicos 
(previamente identificados en gabinete), de los lugares que pudieran presentar algún tipo de 
riesgo, tanto antrópico como natural, al el ducto. 
 
2 La trayectoria aproximada del ducto GN-D084 se obtuvo del Instituto Mexicano del Petróleo. 
 VI
De acuerdo con el objetivo particular número uno, que hace referencia a la identificación de 
peligros que afecten al ducto, se realizó en gabinete un análisis de posibles sitios que 
presentaran alguna amenaza. 
Sin embargo, para poder cumplir cabalmente con este objetivo fue necesario primeramente 
redefinir la trayectoria real de la tubería, la cual se hizo directamente en campo, apoyado con 
fotografías aéreas, cartografía a escala 1:20,000 y croquis de localización a detalle de las 
calles. 
Se realizó la redefinición de la trayectoria del ducto debido a que cuando este fue diseñado y 
construido no se contaba ni con las herramientas actuales de georeferenciación ni con la 
cartografía a detalle que permitieran una precisión submétrica en cuanto a la trayectoria 
real.3 
Los resultados se plasmaron en forma cartográfica y escrita, para ello se elaboraron tres 
mapas para la presentación de los resultados de la investigación. 
En el primer mapa (3.2) titulado �Zonificación de peligros que afectan al ducto GN-D084� se 
ubicaron los peligros naturales hacia el ducto en cuestión, es decir, a que peligros de origen 
natural esta expuesta la tubería en todo su recorrido. 
Los siguientes mapas, (4.1 y 4.2) hacen referencia a los escenarios de afectación en las 
zonas unitarias a detalle, es decir, aquellos sitios que fueron seleccionados para aplicar los 
escenarios de posibles accidentes para poder visualizar las consecuencias que ello tendría. 
Estos tres mapas, además de otros dos que son solamente ilustrativa, conforman el acervo 
cartográfico de la tesis. 
El material que se utilizó para el presente trabajo se encuentra dividido básicamente en dos 
grupos. 
El primero corresponde a obtención de información directamente en campo mediante 
recorridos al ducto de donde se obtuvieron los diferentes tipos de riesgo, auxiliado por 
equipos de Posicionamiento Global (GPS) en el cual se georeferenciaron las diferentes 
incidencias o riesgo identificados en campo. 
Así mismo se utilizó cartografía de la zona de recorrido, que comprende cartas topográficas 
a escala 1:50 000, de INEGI, cartas temáticas de Geología, Edafología, Uso del Suelo y 
Climas a escala 1:250 000 de INEGI y por ultimo cartas Urbanas a escala 1:20,000 y 1:5000 
de diferentes fuentes. 
También se utilizaron ortofotos digitales e imágenes de satélite con la finalidad de identificar 
rápidamente los elementos en el terreno. 
El segundo tipo de material utilizado fueron los Sistemas de Información Geográficas en los 
que se vaciaran los datos de campo. El software fue Arc Info, auxiliado de Arc View y Erdas. 
 
3 Información proporcionada por el Dr. Arturo Mejia Ramírez, del Instituto Mexicano del Petróleo. Nov de 2005. 
 VII
La estructura de la tesis se realizó con una lógica que permita al lector (sea o no especialista 
en el tema) entender los orígenes, las causas y las consecuencias que representa la 
ubicación de un ducto de gas natural en una región en particular. 
El primer capítulo contiene el marco teórico y conceptual que sustenta el estudio, se 
especifica el objetivo general y los particulares así como la metodología seguida para 
alcanzar el propósito final . 
El segundo capítulo, llamado marco de referencia, hace una breve reseña histórica de las 
actividades petroleras en México (para entender parte de la situación actual), así como 
descripción de la zona de estudio, las características generales del gas natural y se trata el 
tema de los riesgos, la vulnerabilidad y el desastre. El objetivo de este apartado es dar un 
panorama general de los temas que se van a tratar en el resto de la tesis. 
El tercer capítulo, denominado Identificación de riesgos y peligros naturales sobre el ducto, 
es el resultado en sí del análisis de las condiciones del terreno por donde cruza la tubería, es 
decir, los riesgos y peligros de origen natural que amenazan al ducto en cuestión. 
El cuarto capítulo llamado Zonas de estudio a detalle, es el resultado del análisis de zonas 
elegidas para crear escenarios de riesgo, con lo cual se pretende obtener estimaciones en 
cuanto a daños a la población en caso de accidentes, afectaciones traducidas en número 
aproximado de viviendas dañadas, población involucrada, etc. 
Por último se encuentran las conclusiones obtenidas en el estudio, donde se plantea la 
necesidad de establecer políticas más estrictas de seguridad para evitar desastres, además 
de dar pie para el desarrollo de planes de ordenamiento del territorio. 
La metodología, las fuentes de información, el material, insumos y todo lo utilizado para la 
elaboración del presente trabajo se especifican en el siguiente apartado, precisamenteen la 
sección denominada Metodología. 
 
 0
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
 
MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nunca consideres el estudio como un deber, 
sino como una oportunidad para penetrar 
en el maravilloso mundo del saber. 
- ALBERT EINSTEIN 
 1
1.1. TEORÍA Y CONCEPTOS. 
Para entender la relación Riesgo � Desastre hay que tomar en cuenta una serie de factores 
que tiene que ver básicamente con el punto de vista con el que se vea o trate la relación. 
La discrepancia entre los diferentes puntos de vista se da básicamente en la definición o 
entendimiento del concepto de desastre, ya que esta palabra bien se puede manejar de 
acuerdo a �¿que provoca el desastre?, ¿que ocurre en un desastre? y sobre todo, 
dependiendo del afectado directo que en la mayoría de las ocasiones es la población común, 
¿cómo me afecta un desastre y en qué momento el fenómeno se convierte en un desastre? 
Estas discrepancias son bastante entendibles si lo que se quiere es establecer parámetros 
para poder determinar cuándo un evento es un desastre o cuando no lo es, ya que cada 
sector de la sociedad, llámese población, organismos gubernamentales, autoridades 
municipales y estatales, etc. tiene su propia percepción y concepción de lo que le afecta, en 
mayor o menor grado. 
Existen varias corrientes de estudio que intentan establecer los verdaderos, o al menos más 
adecuados, conceptos y puntos de vista para entender al fenómeno desastre, entre los que 
se encuentra CENAPRED, la FAO, la Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres 
en América Latina (La RED) entre otros, todas ellas se basan en el origen, es decir, qué 
provoca al desastre en sí. 
Los primeros estudios sobre los desastres de origen natural surgen a partir de la idea de que 
los agentes físicos son los causantes de los desastres y a partir del análisis de los mismos 
era posible establecer políticas de mitigación por medio de tecnología relacionada con la 
ingeniería. 
Tal es así que diversas culturas prehispánicas de América Latina dejaron indicios de 
fenómenos naturales de gran magnitud fundamentados en rasgos geográficos de la región 
que habitan, a tal grado que en ocasiones el inicio mismo de su historia surge a partir de un 
gran cataclismo. 
Un claro ejemplo es el mito de la creación del pueblo Mapuche, en Chile, que señala que la 
gente nace de una lucha feroz entre las fuerzas naturales del mar (lucha entre la serpiente 
del agua y de la tierra). 
Allá en el mar, en lo más profundo vivía una gran culebra que se llamaba Kai Kai. 
Las aguas obedecían las órdenes del culebrón y un día comenzaron a cubrir la tierra. 
Había otra culebra tan poderosa como la anterior que vivía en la cumbre de los cerros. 
El Tren Tren aconsejó a los mapuches que se subieran a un cerro y murieron transformados en peces. 
El agua subía y subía, Y el cerro flotaba y también subía y subía; 
Los mapuches se ponían cántaros sobre las cabezas para protegerlos de la lluvia y el sol; 
Y decían: Kaí, Kaí, Kaí; 
Y respondían: Tren, Tren, Tren; 
Hicieron los sacrificios y se calmó el agua, Y los que se salvaron bajaron del cerro 
y poblaron la tierra. Así nacieron los mapuches1. 
 
1 Pagina web. http://www.serindigena.cl/index.html. 
 2
Este mito es un claro ejemplo de la percepción que tenía la gente de los pueblos 
prehispánicos sobre las fuerzas sobrenaturales a los que estaban expuestos, muy superiores 
a ellos. 
Inclusive los desastres tenían toques mitológicos o malignos en los que las sociedades 
solían atribuir los desastres a poderes sobrenaturales y/o se asociaban a castigos divinos 
merecidos, los hechos se le presentan al hombre como provocado por las fuerzas extrañas, 
incontrolables, que le golpean. 
No es sino hasta el siglo XVIII (que en parte se debió al inicio de la época llamada 
Ilustración, que permitía un mayor intercambio de ideas e información entre los estudiosos 
del momento) cuando los científicos comenzaron a tener nuevas formas de interpretar los 
desastres, como acciones de la naturaleza y como resultado de fenómenos naturales 
extremos. 
Esta nueva visión consideraba que los desastres eran provocados directamente por los 
fenómenos naturales y dichos fenómenos (geológicos y/o metereológicos) sólo eran eventos 
extraordinarios de grandes magnitudes que no seguían patrón alguno de aparición pero que 
si eran terriblemente devastadores. 
Para 1945, especialistas de Estados Unidos comenzaron a dar un giro en torno a los 
estudios de riesgo al notar que, pese al gran desembolso hecho por el gobierno en 
aplicación de tecnología durante 10 años para controlar las inundaciones en ese país, el 
daño ocasionado por las mismas continuaba en ascenso, lo que llevó a fijar el foco de 
atención en el ajuste humano a las inundaciones2. 
Gilbert White (1945), deduce que esta problemática se debe al aumento de la población en 
las áreas desprotegidas contra inundaciones (aumentan las pérdidas cuando hay 
inundaciones); estas observaciones lo llevan a plantear cinco puntos en torno a las cuales 
giran sus investigaciones y las de sus colegas: la estimación de la extensión de las áreas 
ocupadas por el hombre sujetas a eventos naturales extremos, la determinación de rangos 
de posibles ajustes por los grupos sociales a eventos extremos, el examen de la forma en 
que la gente percibe los eventos extremos y los resultados, el análisis del proceso ajuste que 
la sociedad elige para reducir daños y la estimación de los efectos si se modificaran las 
políticas públicas basadas en el conjunto de respuestas humanas3. 
Esta nueva percepción de la relación Riesgo � Desastre originó un cambio en la forma de 
estudio de las ciencias naturales y ciencias de la tierra (ciencias pioneras en los estudios de 
riesgos naturales), quienes tuvieron que cambiar la concepción que tenían del relieve 
terrestre como un ente totalmente estático y cuya dinámica podía concebirse solo en largos 
periodos de tiempo a la idea de las fuerzas cambiantes de la naturaleza y que los procesos 
erosivos y de acumulación pueden ser percibidos incluso en periodos cortos de tiempo4. 
Es así como a finales de los años 50 surgen las ciencias sociales como otro vértice de 
estudio, dado a que cada vez era más claro que las acentuadas diferencias económicas y 
sociales a nivel mundial se han manifestado en una mayor aparición de desastres naturales. 
 
2 Calderón Aragón, Georgina. Construcción y reconstrucción del desastre. 2001. Pág. 10 
3 Toscano Aparicio, Alejandra. Paulina, la configuración de un desastre. Tesis maestría, 2003. Pág. 11 
4 Palacio Aponte, Álvaro. Ensayo metodológico geosistémico para el estudio de los riesgos naturales. Tesis. 
Maestría Geografía. 1995. pág. 4. 
 3
Esta nueva corriente de estudio se fortaleció al cuestionar severamente el cómo es posible 
que las ciencias naturales no han podido explicar como es que en los últimos 50 años, que 
han tenido un �significativo avance� en la tecnología, han incrementado los desastres a nivel 
mundial5. 
Un claro ejemplo es Latinoamérica, principalmente los países del Centro y el Caribe, en 
donde, tanto los desastres naturales como las amenazas, son parte cotidiana de la sociedad, 
lugares donde los terremotos, tsunamis, volcanes e inundaciones han arrojado cifras 
espeluznantes en cuanto a víctimas y pérdidas económicas. 
Como promedio anual y a partir de la década de los 70 los desastres en América Latina y el 
Caribe causaron la muerte de 6 mil personas, afectaron a 3 millones de personas más y 
ocasionaron daños en infraestructura física por un valor superior a 1,800 mdd6. 
Esto llevó a una recapitulación de las llamadas ciencias duras para traspasar el umbral del 
conocimiento puro e iniciar el camino hacia su aplicación directa en problemas del mundo 
real, llamado como estudios de aplicación o de caso7. 
El primer postulado de la nueva corriente social deestudio de los riesgos naturales es que, 
debido al inminente aumento de la pobreza en el mundo, se ha provocado una 
transformación en la estructura de la población que se traduce en un mayor grado de 
vulnerabilidad8. 
La creciente pobreza de algunos países subdesarrollados provoca un cambio en los 
patrones de asentamientos de la población (también llamado trastorno de las relaciones 
sociales), como por ejemplo la utilización de materiales de baja calidad en la construcción de 
vivienda que significan menores gastos, el asentamiento en lugares cada vez menos 
propicios como barrancas, lechos de ríos, en el propio edificio volcánico, etc. sitios donde se 
reduce el precio del uso del suelo dado el riesgo que implica establecerse ahí. 
Es así como las nueva orientación del estudio de los riesgos de origen natural centran su 
foco de atención en la vulnerabilidad, vista como la percepción de la amenaza que sufre la 
sociedad asentada en un lugar determinado y su capacidad que tiene para hacerles frente al 
peligro, o en el peor de los escenarios, al desastre. 
La vulnerabilidad es la susceptibilidad a sufrir daño causado por un fenómeno natural, es 
decir entre mayor riesgo se tenga de sufrir o ser amenazado por un fenómeno natural y entre 
menos preparado se esté para afrontar dicho riesgo, la vulnerabilidad de que el daño sea 
considerable es mayor. 
De ahí que se considera que el conocimiento adecuado del riesgo es fundamental al 
momento de determinar el grado de vulnerabilidad. 
 
 
5 Calderón Aragón, Georgina. Construcción y reconstrucción del desastre. 2001. P. 21 
6 OEA. Desastres, planificación y desarrollo: manejo de amenazas naturales para reducir los daños. 1991 Pág 15. 
7 Palacio Aponte, Álvaro. Ensayo metodológico geosistémico para el estudio de los riesgos naturales Op Cit. p. 5 
8 Palacio Aponte, Álvaro. Ensayo metodológico geosistémico para el estudio de los riesgos naturales Op Cit. p. 7 
 4
Los principales enfoques sociales de los desastres naturales se orientan hacia tres puntos 
básicos, la primera es la zona de afectación o extensión en donde ocurre el fenómeno, 
tomando en cuenta todo lo que en ese espacio se encuentra como población, actividades 
económicas, infraestructura, etc. 
El segundo punto es ¿cómo la población percibe los eventos extremos? (ligada a la 
psicología de los desastres naturales), referida a la percepción y concepción de la población 
en general sobre los riesgos que corre al asentarse en sitios no aptos que lo hace más 
vulnerable. 
La dimensión del desastre es el tercer punto, cuya finalidad es la de predecir los riesgos, 
reducir los desastres y/o mitigar los efectos, además de limitar las zonas vulnerables, 
considera como desastres a aquel �evento destructivo que afecta significativamente a la 
población, en su vida o en sus fuentes de sustento y funcionamiento, es decir, cuando 
sobrepasa la capacidad de recuperación de la sociedad ante un evento extraordinario�9. 
Este nuevo enfoque incorporó a nivel de referencia teórica la actuación de la sociedad, no 
solo como consecuencia de la acción del fenómeno natural, sino la actuación del desastre 
como una consecuencia social, es decir, que los desastres no son resultado de un conflicto, 
ni de defensa a ataques externos, sino del trastorno de las relaciones sociales10. 
De esta manera se analizan la totalidad de los factores que intervienen en una determinada 
sociedad antes y después de un desastre en el contexto de efectos sociales, políticos y 
económicos. 
Las corrientes ideológicas que pretenden entender desde una perspectiva critica los efectos 
sociales, políticos y económicos de los desastres hacen énfasis en la ocurrencia de los 
desastres en determinadas zonas geográficas, así como la vulnerabilidad socioeconómicas 
de ciertas poblaciones afectadas. Esta última provoca mayor fragilidad, en cuyo caso un 
desastre natural puede convertirse en una verdadera catástrofe. Es el caso de situaciones en 
las cuales prevalece un equilibrio precario entre la población y el ecosistema, en las que 
existen problemas persistentes como concentración de los recursos, explosión demográfica, 
debilidad económica de grandes sectores de la sociedad, inestabilidad política u otros, que 
magnifican los efectos de un desastre natural a niveles insospechados11. 
La vulnerabilidad se convierte en el eje rector de los estudios puesto que se considera que 
los desastres naturales constituyen el detonador de una situación social, económica y 
política crítica previamente existente, por lo tanto los fenómenos naturales juegan un rol muy 
importante como iniciadores del desastre, pero no son la causa, ésta es de naturaleza 
múltiple y debe de buscarse fundamentalmente en las características socioeconómicas y 
ambientales de la región impactada. 
 
 
9 CENAPRED. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. 2001. Op Cit. Pág. 7. 
10 Calderón Aragón, Georgina. Construcción y reconstrucción del desastre. 2001 Op Cit. Pág. 25 
11 García Acosta, Virginia. Enfoques teóricos para el estudio de los desastres naturales. En Adrews Maskrey. Los 
Desastres no son naturales. 1993. Op Cit. Pág. 131. 
 5
1.2 ANTECEDENTES 
 
En México, a partir de los sismos de 1985, se intensificaron notoriamente las políticas de 
prevención y mitigación de los daños, es decir, actuar antes de que suceda el evento para 
reducir los daños que se pueden provocar. 
Antes de 1985 existían algunos estudios que hacían referencia a inundaciones en la época 
colonial en la Ciudad de México, como el de José Fernández Ramírez, elaborado en el siglo 
antepasado. Luís Chávez Orozco (1953) publicó una serie de documentos sobre crisis 
agrícolas novohispánicas, más tarde Enrique Florescano estudió esas crisis desde la 
perspectiva de la historia económica y luego publicó dos recopilaciones de documentos para 
su estudio, las cuales han sido hasta hoy poco exploradas. Por su parte William Sanders 
(1970) dio a conocer una cronología de los principales eventos metereológicos sucedidos en 
el Valle de México desde la época prehispánica hasta nuestro siglo. Ya en los ochenta, el 
mismo Florescano coordinó el único estudio conocido sobre sequías históricas, acompañado 
de catálogos sobre su ocurrencia en el Valle de México y en el Obispado de Michoacán12. 
Más recientemente se encuentran las investigaciones de García Acosta sobre la historia y 
los aspectos sociales de los desastres en México y Latinoamérica, entre los que destacan 
�Los sismos en la historia de México� (2001), �Una visita al pasado, Huracanes y/o desastres 
en Yucatán� (2002), así como �Desastres agrícolas en México� (2004), entre otros. 
Fuera de estos estudios prácticamente no hay otros relacionados con los desastres en 
México, sólo algunas crónicas de ocurrencias de sismos, inundaciones y erupciones 
volcánicas, ello a pesar de que el país se localiza dentro de la zona conocida como Cinturón 
de Fuego, que es de las zonas con mayor incidencia de fenómenos sísmicos y volcánicos 
del mundo. 
Si bien es cierto que en México han sucedido fenómenos naturales extraordinarios en cuyos 
casos los factores político y económico los han convertido en desastres, también es cierto 
que al menos desde el inicio del decenio de los noventa el rol central de los desastres ha 
recaído tanto en la pobreza extrema como en la explosión demográfica acelerada. 
Uno de los factores que mayores consecuencias ha tenido en el aumento de los riesgos en 
la sociedad es la industrialización, puesto que es una actividad que mayores daños ha 
causado no sólo a la sociedad sino a la naturaleza misma. 
El crecimiento demográfico acelerado de las décadas de 1980 y 1990, más el proceso 
industrial que han sufrido ciertas zonas o regiones del país (proceso iniciado en la década de 
los 40 y 50 durante el fugaz auge petrolero), aunado al aumento de la pobreza (producto de 
lasconstantes crisis económicas de las dos últimas décadas), son las tres características o 
elementos que se pueden considerar como detonantes para la ocurrencia de desastres. 
Ante este panorama, el alto factor de riesgo que presenta gran parte de las entidades del 
país y las tendencias de la concentración de la población, sumadas a las deficientes 
condiciones de vida de los habitantes y calidad de los equipamientos urbanos, 
principalmente en lo que a vivienda se refiere, dieron como resultado que numerosas 
 
12 Maskrey Andrew. Los Desastres no son naturales. 1993. La Red. Capitulo 8, Pág. 128. 
 6
poblaciones vieran crecer su vulnerabilidad frente a la ocurrencia de diversos tipos de 
desastres13. 
Paradójicamente existe una relación muy marcada de zonas industriales con zonas 
densamente pobladas, consideradas también como de alto riesgo puesto que la falta de 
planeación en el crecimiento urbano (especialmente en la Ciudad de México) provocó que la 
mancha urbana, predominantemente irregular, prácticamente absorbiera a las industrias ya 
establecidas. 
Por lo tanto, el significativo desarrollo urbano-industrial ha contribuido a que tanto la 
producción de sustancias químicas y materiales peligrosos como a su uso masivo, 
incrementen la probabilidad de que se produzcan riesgos (sociales y ambientales) que con 
mayor frecuencia se convierten en desastres. Si bien es cierto, la dimensión poblacional y 
espacial juegan un papel importante, definitivamente son las interacciones del grupo humano 
y sus recursos, determinados por el tipo de actividad económica y de tecnología empleada, 
las determinantes en la generación de estos fenómenos14. 
En este sentido Ruesga (1991)15 señala que "La obsesión por el crecimiento y la expansión 
de los bienes y servicios relegó a segundo término otros resultados de los procesos de 
producción y consumo sobre el entorno biofísico y social, que repercuten adversamente 
sobre los sentidos o el bienestar físico de un amplio porcentaje de la población dada, o 
reducen el volumen de producción real o potencial de otros bienes, además de representar 
un peligro serio para la estabilidad del lugar". 
El enunciado de Ruesga refleja fielmente una parte de lo que se pretende tratar en el 
presente estudio, donde la necesidad de interconectar zonas de producción y/o distribución 
con zonas de consumo de combustibles ocasionó el crecimiento desmedido y sin planeación 
de toda una red de ductos dejando a un lado consideraciones como seguridad o precaución 
para evitar cruzar áreas urbanas. 
Por otro lado, el mismo crecimiento desmedido de la población, sobre todo en grandes 
ciudades del país, se dio en la mayoría de los casos sobre sitios que hacen cada vez más 
susceptible a la misma población a sufrir daños por efecto de riesgos naturales o, como es el 
caso de la zona de estudio, por establecerse en zonas industriales de alto riesgo. 
Es por esto que �los estudios de desastres naturales debe abarcar el impacto total del 
hombre y su cultura sobre los restantes elementos del entorno, así como el impacto de los 
factores ambientales sobre la vida del género humano. Desde este punto de vista el medio 
abarca aspectos biológicos, fisiológicos, económicos y culturales, todos ellos combinados en 
la misma trama de una dinámica ecológica en transformación permanente�16. 
 
 
 
13 Mansilla. Elizabeth. Desastre y Desarrollo en México. Rev. Desastres y Sociedad. 1993. La RED. Pág. 8. 
14 Martines Laguna, Norma.1998. Organización industrial y riesgos potenciales en el municipio de Nanchital, 
Veracruz. Pág. 83. 
15 Méndez Ricardo. Organización industrial y territorio. 1996. Pág. 25. 
16 Méndez Ricardo. Organización industrial y territorio.1996 Op. Cit. Pág. 26 
 7
La Organización de las Naciones Unidas (1991), señala que el enfoque más efectivo para 
reducir el impacto de los eventos naturales es incorporar la evaluación y mitigación de 
amenazas naturales dentro del proceso de planificación del desarrollo integrado y de la 
formulación y ejecución de proyectos de inversión. 17 
La industria petrolera en México se ha consolidado como una de las más importantes en el 
país, es la empresa paraestatal que mayores dividendos genera al PIB, ocupa el tercer lugar 
en el mundo en cuanto a la producción de crudo, el séptimo y noveno por sus reservas y 
producción de crudo y gas natural respectivamente y el decimoprimero en capacidad de 
refinación.18 
Así mismo, en cuanto al nivel de expansión en el país, actualmente es una de las empresa 
con mayor presencia a todo lo ancho y largo del territorio nacional, ya que cuenta 
actualmente con más de 4000 pozos de explotación, 152 plataformas marinas, 10 centros 
procesadores de gas, 6 refinerías, 47 plantas petroquímicas, 16 terminales de distribución y 
77 plantas de almacenamiento de productos petroleros, entre otros19. 
La importancia de la industria petrolera en la economía es tal que para 1985 representó el 
13% del PIB. Y el 32 % del PIB industrial, más del 60% de las exportaciones totales del país, 
para 1987 el total de ventas fue de 18 668 miles de millones de pesos, de los cuales 7084 
mmp se destinaron al consumo interno y 11584 a la exportación20. 
En 2004, la industria petrolera representó cerca del 10 por ciento del PIB nacional, con 
ventas por 70 mil millones de dólares, exportaciones por casi 24 mil millones de dólares que 
representan 11 por ciento de los ingresos de la cuenta corriente de México, y contribuciones 
fiscales de 53 mil millones de dólares, cantidad que representó el 36 por ciento de los 
ingresos presupuestarios del sector publico21. 
En 1999 se produjeron casi tres millones de barriles diarios de crudo y casi cinco mil millones 
de pies cúbicos diarios de gas natural, además de otros productos, que en total 
representaron casi el 12 % del PIB.22 
Esto da un parámetro claro de cuánto depende la economía nacional de la producción de 
petróleo, a pesar de lo volátil o inestable que puede ser dicho producto en el mercado 
internacional. 
Pemex también se ha caracterizado, a lo largo de toda su historia, por ser uno de los 
mayores detonadores de cambios en los sitios donde se hace presente, cambios que van 
desde el crecimiento de la zona urbana hasta el deterioro del medio ambiente, pasando por 
toda una serie de cuestiones sociales y económicas. 
 
 
 
17 Méndez Ricardo, Organización industrial y territorio. 1996. Op. Cit. Pág. 26 
18 Página WEB de PEMEX. www.pemex.gob.mx, datos para 2004 
19 Petróleos Mexicanos. 2000. Informe anual de actividades. Documento electrónico 
20 Bassols Batalla, Angel. Recursos naturales de México. 1991. Pág. 259. 
21 PEMEX. Boletín de Prensa 13.10.2005 
22 Petróleos Mexicanos 2000.Informe anual de actividades. .Op. Cit. 
 8
Dicho fenómeno se presenta dado que la construcción de alguna instalación de Pemex 
requiere, en la gran mayoría de los casos, crear toda la infraestructura necesaria para su 
funcionamiento (caminos, electricidad, agua, oficinas, etc.) que a la vez funge como centro 
de atracción para el establecimiento de asentamientos humanos en los alrededores. 
Un ejemplo claro es el de la ciudad de Coatzacoalcos, en el Estado de Veracruz, que a 
inicios del siglo pasado se construyó la refinería de Minatitlán en sitios río arriba del 
Coatzacoalcos, región que estaba prácticamente deshabitada. 
Sin embargo, durante el proceso de edificación de la refinería se comenzaron a construir 
carreteras y vías férreas que comunicaban a la refinería con los poblados más cercanos y el 
puerto de Coatzacoalcos, además de plantas eléctricas, extensas redes telefónicas y 
telegráficas, centros financieros, etc. 
Esto propició el crecimiento acelerado de la ciudad de Coatzacoalcos, el surgimiento de 
nuevos centros de población como Minatitlán y Nanchital, que en su conjunto forman lo que 
hoy se conocecomo la Conurbación Coatzacoalcos � Minatitlán, con cerca de 550,000 
habitantes.23 
Los crecimientos acelerados de población en este tipo de condiciones se caracterizan por la 
aparición de problemas serios como escasez de vivienda y servicios básicos, inflación 
económica, migración de las zonas rurales a los centros �industriales�, etc., además de 
problemas severos del índole social como desempleo, alcoholismo, drogadicción, 
prostitución, entre otros. 
Este mismo fenómeno, del crecimiento acelerado de la población, es el que mayor impacto 
ha tenido en las últimas décadas para conformar lo que hoy se llama la Zona Metropolitana 
de la Ciudad de México (ZMCM). 
Dicho crecimiento tiene sus orígenes a finales de la década de los cincuentas, periodo que 
constituye el lapso en el cual la metrópoli rebasa los límites del Distrito Federal para penetrar 
notoriamente, en lo físico y en lo demográfico, en el Estado de México en cuyos municipios 
colindantes, empezando por Naucalpan, Ecatepec y Tlalnepantla, se registró una rápida 
expansión industrial y habitacional que originó, sobre todo a partir de la década de 1960 � 
1970, que la tasa de crecimiento fuera superior en los municipios cunurbados que la 
registrada por el D.F. y toda la tasa promedio para la ZMCM.24 
Durante el periodo 1970 � 1990 del total del crecimiento urbano del Estado de México, el 
75.5 % correspondió a los municipios conurbados al Distrito Federal: Acolman, Atenco, 
Atizapán de Zaragoza*, Coacalco, Cocotitlán, Coyotepec, Cuautitlán*, Chalco, Chiautla, 
Chicoloapan, Chiconcuac, Chimalhuacán, Ecatepec, Huehuetoca, Huixquilucan*, Isidro 
Fabela, Ixtapaluca, Jaltenco*, Jilotzingo, Melchor Ocampo, Naucalpan*, Nezahualcoyotl, 
Nicolás Romero, Papalotla, La Paz, San Martín de las Pirámides, Tecámac*, Temamatla, 
Teoloyucan, Tepotzotlán, Texcoco, Tizayuca (Hidalgo), Tlalnepantla*, Tultepec*, Tultitlán*, 
Zumpango, Cuautitlán Izcalli* y Valle de Chalco Solidaridad.25 
 
23 INEGI. Censo general de población y vivienda. 2000. 
24 González Salazar, Gloria. El Distrito Federal: Algunos problemas y su planeación. IIE UNAM. 1990. Pag. 40. 
25 Programa de ordenamiento Territorial del Estado de México. 2002 Documento electrónico. 
 9
También el 7.63% de dicho crecimiento se dio en el Valle de Toluca convirtiéndose en zona 
metropolitana en los pasados treinta años: Metepec, San Mateo Atenco, Toluca, 
Zinacantepec, Ocoyoacac*, Xonacatlán, Lerma*, Mexicalcingo.26 
Todo esto da una idea clara del crecimiento urbano acelerado que se ha dado en la ZMCM, 
presente en todos los municipios por donde cruza el ducto de gas natural GN-D084, que es 
el objetivo de estudio de la presente tesis. 
Si bien es cierto que el crecimiento de la ZMCM no se debe exclusivamente a la presencia 
per se de Pemex en la región, lo que si es cierto es que el detonador fue el auge industrial 
que se dio en el país en general en la década de los 40 y alentada en 1955, periodo en que 
el D.F. se consolida como primer centro industrial, político y económico nacional. 
El crecimiento urbano surgido de la actividad industrial tiene sus peculiaridades bastante 
definidas y en la que la Ciudad de México no queda exenta, como se señala a continuación. 
El proceso inicia con la existencia de la infraestructura necesaria (luz, agua, drenaje, 
espacios físicos), mano de obra barata y de calidad, además de condiciones preexistentes 
en el mercado (poder de consumo de la población y buena capacidad de distribución de las 
mercancías) todo ello en conjunto aseguran la rentabilidad de las inversiones y su mayor 
aprovechamiento mediante la concentración industrial. 
Por otra parte, el crecimiento industrial, al provocar la expansión de la ZMCM estimula al 
mismo tiempo un incremento importante en la migración (que es parte intrínseca del 
fenómeno de crecimiento urbano) que llegó a representar para el periodo 1970 � 1980 el 
50% del total del crecimiento poblacional.27 
Bajo el tenor de crecimiento industrial, para finales de 1967 se inició la construcción de las 
instalaciones petroleras de Venta de Carpio, en el Estado de México, dichas instalaciones 
tienen la finalidad de recibir y redistribuir los productos de Pemex Gas y Petroquímica Básica 
(PGPB) y Pemex Refinación (PR) provenientes de las zonas de producción del Sureste 
(Tabasco, Campeche y Veracruz) a las zonas centrales del país, además de la redistribución 
hacia el Occidente y NW de la República. 
Es indiscutible el papel que juegan el sistema de transporte y distribución de hidrocarburos y 
sus derivados por medio del sistema de ductos pues, entre otras cuestiones, modificó la 
presencia del recurso natural como factor locacional determinante y acercó a la industria a 
un mercado más dinámico.28 
Por su naturaleza de fluidez, el sistema de transporte en ductos es el medio más fácil, 
económico y eficiente para la transportación terrestre de grandes volúmenes de petróleo y 
sus derivados, permite reducir las pérdidas por derrama con un mínimo de riesgo tanto para 
el ducto como para la seguridad de los propios trabajadores. 
 
 
26 Programa de ordenamiento Territorial del Estado de México. 2002. Op Cit. 
* Nota. Municipios de la zona de estudio. 
27 González Salazar, Gloria. El Distrito Federal: Algunos problemas y su planeación. IIE UNAM. 1990. Pag. 41 
28 Martínez Laguna, Norma. Desarrollo de la industria petroquímica en el sureste. Tesis doctoral. UNAM. 2000. 
 10
Los ductos que transportan diversos productos que se obtienen de los pozos, refinerías y 
plantas de tratamiento, a las terminales de almacenamiento y distribución o de una planta a 
otra originan verdaderos flujos de materias primas básicas (gas natural y petróleo crudo) que 
unen y abastecen a los complejos y plantas de la industria petroquímica, en este sentido, la 
ubicación geográfica es estratégica pues los ductos unen centros de extracción y producción 
con los centros de consumo y exportación. 
La función principal del ducto GN-D084 Venta de Carpio � Toluca es el de abastecer de gas 
natural a la Zona Metropolitana de la Ciudad de Toluca. 
El diseño del trazo del ducto en cuestión fue elaborado en un principio (1961-1963) a través 
de áreas rurales que rodeaban a la Ciudad de México y evitar en lo más posible poblados 
con la intención de reducir los riesgos a la población, además de reducir los costos por 
efectos de expropiación y/o reubicación de los predios por donde el ducto atravesara.29 
Sin embargo, con el crecimiento acelerado de la Ciudad de México a finales de la década de 
los ochentas, la zona urbana ya había llegado hasta el sitio del ducto y en poco tiempo fue 
prácticamente absorbido y rebasado. 
En la actualidad más de tres cuartas partes del trayecto del ducto se encuentra totalmente 
dentro de áreas urbanas, a tal grado que en algunos trayectos del derecho de vía del ducto 
ya no son reconocibles fácilmente o a simple vista. 
Sólo una parte del trayecto, que corresponde a las partes más altas de la sierra de las 
Cruces no se encuentra en alguna zona poblada, ya que es una reserva ecológica. 
Una de las políticas importantes de Pemex en cuanto a la construcción de sus instalaciones 
fue el de reducir en lo posible los costos de construcción y operación. 
Esto trajo problemas serios ya que, si bien es cierto la actividad industrial y en especial la 
petrolera, era considerada como sinónimo de desarrollo y empleos en aquellos sitios donde 
se instalaba, se dejaban en segundo término las cuestiones de peligro a la población y al 
entorno. 
Por lo tanto, los primeros estudios sobre los riesgos que conlleva la instalación de industrias 
petroleras en una región se da precisamente en el aspecto ecológico ya que cada vez se 
hacia más evidente que el origen de los problemas sociales era precisamente la alteración 
del medio físico por efectos de la industria y que la sociedad era quien percibía los efectosmás negativos30. 
El impacto ambiental producido por los energéticos se encuentra presente en todas y cada 
una de sus fases de operación, que van desde la exploración, la explotación, refinación, 
distribución y comercialización, e incluso más allá, en el desecho. 
En todos y cada uno de estos procesos los efectos que tienen son sumamente variados y 
complejos, pueden ir desde la generación de empleos, migración o inmigración, cambios en 
usos del suelo, en usos y costumbres de la población, hasta la alteración total del medio 
físico (contaminación de suelos, aire, agua). 
 
29 Pemex. Memoria de construcción del gasoducto Venta de Carpio � Toluca. Doc. Electrónico. 
30 Pemex. Et. Al. La industria petrolera ante la regulación jurídica - ecológica en México. 1992. 
 11
Aunado a esta problemática, uno de los cambios más radicales se da en cuestiones de 
amenaza y vulnerabilidad de la población que se encuentra asentada en las cercanías de 
cualquiera de las instalaciones de Pemex, ya que por el tipo de productos que maneja la 
empresa (altamente volátiles) el riesgo de algún daño en caso de accidente está latente. 
En cuanto a la ocurrencia de accidentes, Pemex cuenta con un historial de accidentes 
ocurridos dentro y fuera de sus instalaciones, de los cuales entre los más graves se 
encuentran los de San Juan Ixhuatepec, ocurrido en 1984 y 1986, que en conjunto 
provocaron la muerte de más de 100 personas y centenares de heridos. 
Otro grave percance ocurrió en el centro de Guadalajara, Jalisco, el 22 de abril de 1992, en 
la que gran parte de la colonia Reforma se vio dañada por una explosión a causa de una 
fuga de gasolina hacia las alcantarillas. 
El accidente se originó cuando personal técnico de la Terminal de Recibo de Diablos (TRD), 
La Nogalera cerró 20 minutos antes de lo programado las válvulas que permitían el paso del 
combustible que procedía de Salamanca. Durante esos 20 minutos la presión dentro del 
ducto fue creciendo hasta que los infinitos puntos de corrosión que tenía ya el ducto cedieron 
derramando miles de litros de gasolina hacia las alcantarillas.31 
Ocho kilómetros lineales de calles fracturadas por las explosiones más otras cuatro de calles 
perpendiculares fueron los destrozos inmediatos de las explosiones en el Sector Reforma.32 
En este caso, como el de muchos otros casos en el país, el crecimiento urbano de la zona se 
dio hacia sitios industriales, entre los que destaca la instalación de Terminal y Recibo (TRD) 
de la Nogalera. 
Otro grave accidente fue el ocurrido el 16 de febrero de 1995, en las rancherías Plátano y 
Cacao en el Estado de Tabasco, donde estallaron dos ductos petroleros que provocaron la 
muerte a nueve personas y catorce más resultaron con graves quemaduras, además de 
daños severos a viviendas y vehículos, y más grave aún, a terrenos agrícolas que quedaron 
prácticamente inutilizables por efectos del derrame de petróleo crudo.33 
El accidente se debió al rompimiento de un ducto por la corrosión que provocó la 
acumulación de agua acidificada y, según cálculos de Pemex, este accidente afectó a los 
pobladores de 30 comunidades cercanas a las petroquímicas de Campo Samaria, Nuevo 
Pemex y Cactus en donde la lluvia ácida provocó la merma de cultivos y otros daños 
ecológicos graves.34 
El principal causante de los accidentes en las tuberías de Pemex es la falta de 
mantenimiento en infraestructura, puesto que el promedio de antigüedad de la red para el 
traslado de petrolíferos es de 21 años, sin embargo, del total de ductos con los que cuenta 
Pemex, el 60% tiene un promedio de vida superior a 30 años, el 30% entre 10 y 30 años y el 
 
31Núñez, Juan Carlos. Una falla en el bombeo de Pemex provocó la tragedia. Pagina Web 
www.creatingmedia.com.mx/estela/pub22abr. 
32 Macias. Juan Manuel. Lección de un desastre. Rev. Desastres y Sociedad. La RED. 1993. Pág. 4. 
33 Diario La Jornada. Fecha de publicación del 21 de Mayo de 1995. 
34 Islas Torres. Roció Elvia. El atlas de riesgo para Pemex. Tesis lic. UNAM. 2002 
 12
resto corresponde a infraestructura relativamente nueva, con menos de 10 años de 
operación.35 
Del total de ductos con un promedio de vida superior a 30 años, el 60% corresponde a 
instalaciones de la subsidiaria Pemex Refinación, ubicados en los estados de Veracruz y 
Tabasco, lo que significa que ahí se ubican los principales focos rojos. 
Los estudios que anteceden a la presente tesis han sido abordados desde dos perspectivas 
diferentes de la problemática, es decir, existen estudios enfocados básicamente a los riesgos 
naturales (con todo lo que esta temática conlleva) y los trabajos relacionados a la industria 
petrolera en México, que van desde el análisis en el entorno espacial hasta los referentes a 
accidentes y sus posibles medidas de prevención y/o mitigación. 
Uno de los esfuerzos más grandes desarrollado, tanto por la propia empresa Pemex como 
por las autoridades municipales involucrados en el tema (que tienen instalaciones 
petroleras), es la elaboración de un estudio a través del cual se den a conocer las 
condiciones de riesgos a los que estarían expuestos la población, ya sea con motivo de la 
ocurrencia de fenómenos naturales o por accidentes producidos durante las operaciones 
petroleras y que pusieran en situación vulnerable a la población.36 
Dichos estudios son conocidos como los Planes Municipales de Protección Civil (PMPC) 
tienen como objetivo principal el de establecer políticas de protección a la sociedad, antes, 
durante y después de un desastre, determinar estrategias de prevención y control, además 
de mitigar los efectos de los fenómenos naturales que pudieran presentarse. 
Las bases para la elaboración de los PMPC son los documentos técnicos y metodologías 
establecidas por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), quien es la 
máxima institución en el país que tiene a su cargo el estudio y la definición de acciones para 
la prevención de los desastres. 
Sin embargo los PMPC no han sido elaborados en la mayoría de los municipios donde existe 
algún tipo de actividad petrolera, debido básicamente a la falta de recursos económicos. 
Por otro lado, y a pesar de la importancia que esto tiene, los estudios donde se relacionan 
los riesgos naturales con la industria petrolera son actualmente muy pocos debido, entre 
otras cosas, a la poca accesibilidad que existe a la información técnica sobre las 
instalaciones de Pemex. 
Los riesgos que representa el manejo del petróleo y sus derivados son muy variados y se 
pueden presentar en cualquiera de sus etapas de procesamiento (desde la exploración hasta 
la distribución), pero también es evidente que el tipo de población y el grado de afectación 
depende en gran medida de la etapa del proceso en que se encuentre la industria. 
 
 
 
35 Entrevista dada por Gustavo Garcia Higuera, asesor de Recursos Humanos de PEMEX Exploración y 
Producción (PEP), a la revista Crónica el día 15 de julio de 2005. 
36 Cenapred. Diagnóstico de peligros y identificación de riesgos de desastres en la República Mexicana. 2001. 
 13
Por ejemplo, en las etapas de explotación, transportación y refinación la población en riesgo 
está básicamente representada por los mismos empleados de la empresa, por lo tanto los 
planes de atención y prevención de emergencias se enfocan hacia este sector de la 
población, lo que no exime a la empresa de sus responsabilidades en caso de accidentes 
que llegasen a afectar directa o indirectamente a los asentamientos cercanos. 
Por otro lado, dentro del análisis de riesgo correspondiente a los energéticos, también se ha 
considerado el riesgo al que está expuesta la población en general, que recibe las emisiones 
provenientes de las diferentes fuentes que utilizan como combustibles a los mismos, o a sus 
derivados37. 
La salud de la población puede verse afectadacomo resultado de un accidente que 
provoque daños de diferente magnitud (de gravedad, lesiones irreversibles, incapacidades e 
incluso la muerte). También se pueden presentar daños acumulativos a mediano o largo 
plazo por exposición continua o intermitente a ciertos peligros entre la población trabajadora, 
entre la población vecina a las instalaciones de la industria o entre la población en general 
que habita en regiones altamente contaminadas por el uso desmedido de combustibles 
derivados del petróleo. 
Existen también contaminantes llamados secundarios o indirectos, es decir que no son 
emitidos directamente por las fuentes contaminantes sino que son resultado de un proceso 
posterior y en este caso se encuentran el ozono, las precipitaciones ácidas y el plomo. 
Dichos contaminantes pueden llegar a ser incluso letales en altas concentraciones, como por 
ejemplo el plomo, producto de la combustión de la gasolina de los motores automotrices, ya 
que tiende a acumularse en la sangre, en el tejido óseo y en algunos órganos, afecta 
principalmente el funcionamiento del sistema nervioso, los riñones y el aparato 
cardiovascular. 
Se puede mencionar toda una serie más de problemas o secuelas producto de la actividad 
industrial, en especial la petrolera, sin embargo lo más grave del asunto es que cada vez es 
mayor el numero de la población que es vulnerable o que corre algún peligro por esta 
actividad. 
En México se han implementado reglamentaciones y/o normas técnicas tendientes a revertir 
o mitigar los efectos negativos de la contaminación, resultado todas ellas de estudios serios 
por parte de instituciones académicas y centros de investigación, tanto nacionales como 
extranjeras. 
En la mayoría de los casos es la misma Pemex quien patrocina los trabajos de investigación 
dada la presión que ejercen las autoridades y la comunidad (presiones como demandas por 
daños). 
Uno de los primero trabajos que se llevaron a cabo sobre el tema fue el desarrollado por la 
alianza del Instituto Mexicano del Petróleo y Battelle Memorial Institut (IMP-BMI) en 1999, 
donde a partir de las condiciones físicas predominantes en el sitio o a lo largo del recorrido 
del ducto, se proponían técnicas específicas de construcción y operación de cada ducto con 
la finalidad de hacerlos menos susceptibles a las condiciones naturales de la región. 
 
37 Pemex. Et. Al. La industria petrolera ante la regulación jurídica - ecológica en México. 1992. Op. Cit. 
 14
Además, se elaboraron posibles escenarios para accidentes y en qué forma esto podría 
afectar a su entorno así como todos los elementos que se deben tomar en cuenta para 
elaborar estudios de riesgo del ducto y sus instalaciones. 
Para 1997, la alianza formada por el IMP, la Universidad Nacional Autónoma de México y el 
BMI elaboraron el estudio denominado Proyecto Ambiental Región Sur (PARS) para Pemex 
Gas y Petroquímica Básica, trabajo que trató de establecer y delimitar los efectos negativos 
de la contaminación provocada por la industria petrolera en la región productiva Sureste. 
En cuanto al plano gubernamental, desde 1996 se implementaron las Manifestaciones de 
Impacto Ambiental en dos diferentes modalidades según el tipo de instalación y tipo de 
material contenido, normas donde se exige un estudio integral del medio físico de la zona a 
estudiar. 
Dada la importancia de estudiar los riesgos a los que están expuestos los ductos y sus zonas 
de afectación en caso de accidentes, actualmente en el Instituto del Petróleo se plantea la 
necesidad de elaborar un Atlas de Riesgo para las instalaciones de Pemex gas y 
petroquímica básica, proyecto que se espera sea el punto de partida para la planeación de 
futuras instalaciones y para implementar planes de prevención, control de accidentes y 
manejo de situaciones de emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 
 
 
CAPÍTULO II 
 
 
MARCO DE REFERENCIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lo único que trasciende la existencia del 
Ser humano�.. es su obra. 
ANÓNIMO.. 
 
 
 
 
 
 
 
15
2.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 
La zona de estudio comprende el recorrido del ducto de 10 pulgadas (GN-D084) �Venta de 
Carpio � Toluca�, que se localiza en el Estado de México, específicamente en la zona 
Metropolitana de la Ciudad de México. 
Políticamente cruza por 13 municipios del Estado de México y por la delegación Cuajimalpa 
de Morelos, en el Distrito Federal (mapa 2.1, pagina 51). 
Los municipios del Estado de México son: 
• Atizapán de Zaragoza. 
• Cuatitlán 
• Cuatitlán Izcalli. 
• Huixquilucán. 
• Jaltenco 
• Lerma. 
• Naucalpán de Juárez. 
• Nextlapán. 
• Ocoyoacac. 
• Tecámac. 
• Tlalnepantla de Baz. 
• Tultepec. 
• Tultitlán. 
 
El Ducto de Gas Natural GN-D084 pertenece al Sector Venta de Carpio, de la filial Pemex 
Gas y Petroquímica Básica (PGPB), inicia en la Terminal Venta de Carpio, localizado en la 
localidad con el mismo nombre y finaliza en la Trampa de Recibo de Diablos (TRD0621) 
Lerma, en el municipio de Lerma, Estado de México y tiene una extensión de 89.6km. 
Como característica principal de la localización del ducto en cuestión es que a lo largo de 
todo su recorrido atraviesa zonas urbanas o habitacionales que pertenecen a la Zona 
Metropolitana de la Ciudad de México. 
2.1.1. MEDIO FÍSICO. 
La zona de estudio se localiza dentro de la región fisiográfica �Sistema Volcánico 
Transversal�, específicamente en la Subprovincia �Lagos y Volcanes del Anahuac� ó �Cuenca 
de México�1, región con intensos procesos de volcanismo y sismicidad. 
La Subprovincia fisiográfica �Cuenca de México� es una unidad hidrológica cerrada (en la 
actualidad drenada de forma artificial) de aproximadamente 7000 km2, rodeada en tres de 
sus lados por una sucesión de sierras volcánicas de mas de 3500 m de altitud (el Ajusco 
hacia el Sur, La Sierra Nevada hacia el Oriente y la Sierra de las Cruces al Poniente). Hacia 
el Norte se encuentra limitada por una sucesión de sierras y cerros de menor altura, como 
Sierra de Pitos, Tepotzotlán, Patlachique, Santa Catarina y otros.2 
 
 
 
1. INEGI. Síntesis Geográfica del Estado de México. 2000. 
2. F. Mosser. Geología de la cuenca de México. 1987. 
 
16
Desde el punto de vista topográfico, la zona de estudio es una región conformada en su 
porción occidental por el Nevado de Toluca y en su extremo oriental por la Sierra de las 
Cruces, entre estos puntos se localizan los terrenos planos y ondulados de la parte central 
del Valle de Toluca. 
Los sitios por donde atraviesa el ducto GN-D084 en estudio tiene alturas promedio de 2,750 
metros sobre el nivel del mar (msnm), su parte más baja se localiza a la altura del poblado 
Cuatitlán Izcalli (en el municipio con el mismo nombre) a 2250 msnm y la zona más alta se 
ubica en la zona conocida como �Valle de las Monjas�, de la Delegación Cuajimalpa, a 3140 
msnm (mapa 2.1). 
Fisiográficamente la trayectoria del ducto cruza por tres regiones que son diferenciados 
básicamente por los cambios en altitudes. 
Al Norte se encuentran las estribaciones de la Sierra de Guadalupe, sin embargo la mayor 
parte por donde cruza el ducto corresponde a zonas de lomeríos y montañas aisladas, con la 
característica de presentar como génesis una planicie lacustre. 
Al Noreste, en los municipios de Tlalnepantla, Cuatlitlán, Tecámac y Ecatepec se localizan 
extensas zonas de planicies con pequeñas ondulaciones que son los sitios de depósito y 
acumulación de materiales erosionados de la Sierra de Guadalupe. 
Hacia la parte central de esta zona se localizan las partes más elevadas por donde cruza el 
ducto y que pertenecen a las estribaciones orientales de la Sierra de las Cruces, misma que 
sirve como límite entre el Estado de México y el Distrito Federal. 
En la zona que comprende el Municipio de Tecámac, se distinguen dos tipos de topoformas, 
una parte plana perfectamente horizontalen la mayoría del terreno, con pendiente suaves 
hacia el Norte, y en segundo lugar algunas elevaciones (cerros) derivadas de la sierra de 
Guadalupe que se localiza hacia el Sur. 
Geológicamente, la cuenca se encuentra dentro del Eje Volcánico Transversal, una 
formación del Terciario Tardío, de 20 a 70 kms de ancho, que atraviesa la República 
Mexicana desde el Pacífico hasta el Atlántico aproximadamente, en una dirección Este-
Oeste (Mosser, 1987). Tanto por la cercanía y conexión directa de la cuenca con la fosa del 
Pacífico como por la existencia de numerosas fallas a lo largo del Eje Volcánico Transversal, 
los procesos volcánicos, los temblores de tierra y la inestabilidad tectónica en general han 
sido elementos sobresalientes a lo largo de la historia de la cuenca.3 
Existen dos tipos de roca predominantes, hacia la parte Noreste, básicamente en donde se 
localiza la terminal Venta de Carpio (en el municipio de Tecamac) el tipo de roca es ígnea 
extrusiva del Cenozoico (Cuaternario). 
A partir de este punto, que es aproximadamente a los 2 kilómetros y hasta el km 68.9 de 
recorrido del ducto, prácticamente con los límites del Distrito Federal, el tipo de roca donde 
se localiza la tubería es de piroclastos y volcánicos del Cenozoico. 
 
 
 
 
 
3 Pagina Web. inegi.edomex gob.mx. 
 
17
Sin embargo, hay tres zonas o manchones donde el tipo de roca cambia a rocas volcánicas 
del Terciario que datan del Oligoceno � Mioceno. La presencia de estas unidades se debe 
básicamente a que son producto de escurrimiento de material ígneo proveniente de la sierra 
de Guadalupe que no ha sido erosionado o cubierto por el material piroclástico que le rodea. 
La roca del Cenozoico Terciario está constituida por afloramiento de rocas ígnea extrusiva, 
representado por rocas de tipo de lavas, brechas, basaltos, riolitas y andesitas, cabe 
mencionar que en este tipo de roca existen fracturas y fallas regionales, asociadas a 
fenómenos de vulcanismo y tectonismo local. 
Hacia las partes más altas del recorrido del ducto el tipo de roca predominante es Volcánico 
del Cuaternario, que datan de la época del Plioceno (en el Cenozoico), y forman parte de la 
Sierra de las Cruces. 
Los últimos 4 km. del recorrido del ducto nuevamente lo realiza sobre roca piroclásticas del 
Plioceno (Cenozoico) y hacia la parte Sur, en las cercanías de la Ciudad de Toluca, el tipo de 
roca existente es roca ígnea extrusiva del Cenozoico Cuaternario. 
La roca del Cenozoico-Cuaternario son formaciones del finales del Mioceno y Plioceno, está 
distribuida en rocas de tipo Riodacita (parte correspondiente a las partes altas de la sierra), y 
una pequeña porción de Tobas formadas por material suelto consolidado de diferentes 
tamaños y composiciones mineralógicas (ceniza volcánica, arenas, lapilli, bombas, etc.) 
rocas sedimentarias formadas por conglomerados y brechas que fueron originadas a partir 
de depósitos de lodo, arena y grava por la acción del intemperismo y la erosión, esta porción 
del territorio se formó por la acción volcánica de la Sierra de las Cruces. 
El tipo de suelos existente esta íntimamente relacionado con los tipos de roca de la zona, 
además de la morfología, sin embargo, la importancia de detallar los tipos de suelos por 
donde se localizan los ductos es por la siguiente cuestión. 
Dado que el ducto se encuentra enterrado a una profundidad no mayor de 10 mts de la 
superficie, las características en cuanto la salinidad y acidez, textura, drenaje, compacidad, 
resistencia cohesiva, etc. incide directamente tanto en el desgaste del material del que están 
elaborados los ductos como en la estabilidad en sí. 
Hacia el Noreste y coincidiendo con las rocas de tipo Ígnea extrusiva del Cenozoico-
Terciario, el suelo es de tipo Solonchak asociado con suelos de tipo Feozem (partes 
semiplanas) y Litosol (en las partes altas de la sierra de Guadalupe).4 
Los suelos de tipo Solonchack corresponden a zonas salinas (su principal característica es la 
de contener altas cantidades de sales solubles), se presentan en varios climas, puesto que 
el factor de formación del suelo es la presencia de sitios llanos y planos como lagunas 
costeras y lechos de lagos.5 
Es necesario considerar este tipo de suelo puesto que la presencia de altas cantidades de 
sales puede ser un factor de corrosión de tuberías de los ductos. 
El segundo tipo de suelo y que corresponde a un trayecto aproximado de 20 km a lo largo del 
ducto (del km 9 al 29 aprox.) es suelo de tipo Vertisol, que corresponde a las zonas semi-
planas y planas. 
 
 
 
4 Pagina Web www.edomexico.gob.mx 
5 INEGI. Guías para la interpretación de cartografía. Edafología. Pág. 34. 1980. 
 
18
Los suelos de Vertisol tiene un alto contenido de arcilla, se encuentran en climas templados y 
cálidos, en zonas en las que hay una marcada estación seca y otra lluviosa, se caracterizan 
por la formación de grietas anchas y profundas que aparecen en la época se sequía, son 
pegajosos cuando están húmedos y duros cuando están secos.6 
El tercer tipo de suelo es Feozem, localizado en la parte Suroeste de la zona, asociado con 
suelos de Vertisol y Cambisol (partes altas de la sierra y piedemonte alto). 
El Feozem es un suelo rico en materia orgánica y nutrientes, en condiciones normales 
mantiene casi cualquier tipo de vegetación, se desarrolla tanto en los terrenos planos como 
los montañosos, son profundos.7 
La ventaja de este tipo de suelos es que son estables en cuanto a soportar grandes 
cantidades de peso o construcciones de gran tamaño, por lo que aparentemente no significa 
peligro alguno para el ducto en cuestión. 
En las partes de mayor altitud del recorrido del ducto y que coincide con la litología de rocas 
ígnea, el tipo de suelo es Andosol, típico de zonas con intensa actividad volcánica. 
En los últimos 10 kms del recorrido del ducto el suelo es de tipo Feozem nuevamente, 
asociado a Vertisoles que es la parte de transición entre la zona alta o de pendiente abrupta 
con las zonas semiplanas del Valle de Toluca. 
 
2.1.2. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO. 
 
Una de las principales características de la zona de estudio (y quizá la de mayor importancia 
en cuanto a vulnerabilidad se refiere) es el hecho de que el ducto en cuestión atraviesa 
zonas altamente pobladas, ya que es precisamente esta región donde el crecimiento de la 
Ciudad de México se está dando con mayor fuerza. 
El crecimiento desordenado de la ZMCM tiene sus orígenes a principios del siglo pasado 
cuando el desarrollo y la concentración de la actividad económica dan lugar a la 
concentración demográfica, olvidándose completamente de la racionalidad en la explotación 
de los recursos naturales y el equilibrio ecológico. 
Durante esta época se le dio un fuerte impulso a la industrialización del país y la capital pasó 
a ser el eje central o rector de la economía, la política y sociedad nacional. 
Posteriormente, en la década de los 40 y 50, inicia en México la política llamada Sustitución 
de importaciones, época en la que el auge industrial del país tuvo mayores alcances. 
Durante estas dos etapas la ZMCM fue la región más privilegiada en cuanto a la realización 
de importantes inversiones en equipamiento urbano e infraestructura, que operaron como 
polo de atracción y produjeron un rápido desplazamiento de población hacia la ciudad.8 
 
 
 
 
6 INEGI. Guías para la interpretación de cartografía. Edafología. Op. Cit. pág. 37. 
7 INEGI. Guías para la interpretación de cartografía. Edafología .Op. Cit. Pág. 23. 
8 Mansilla, Elizabeth. Riesgo y Ciudad. Facultad de Arquitectura, UNAM. 2000. pág. 124. 
 
19
Sin embargo fue el mismo auge industrial lo que provocó que las autoridades olvidaran el 
campo mexicano, el cual entró en una severa crisis (que aún en la actualidad perdura) y que 
trajo como consecuencia la intensa migración de

Continuar navegando