Logo Studenta

Homologacion-y-estandarizacion-en-el-proceso-de-la-transportacion-internacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 
 
 
 
Homologación y Estandarización en el proceso de la 
Transportación Internacional. 
 
 
 
T E S I N A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES 
PRESENTA 
 
 
GRICELDA GARCÍA NÚÑEZ 
 
 
 
Asesor: Profesor. Roberto Tenorio Navarro 
 
 
 
 
 
 
México, D. F. 2007 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Homologación y estandarización en el proceso de la transportación 
Internacional 
 
 
Introducción. 
 
Capítulo I 
Origen del transporte y del comercio 
 
1. Organismos internacionales reguladores del comercio internacional. 
1.1. Organización de la Naciones Unidas. (ONU) 
1.2. UNCTAD 
1.3. GATT 
1.4. OMC 
1.5. OMA 
1.6. OMI 
1.7. IATA 
1.8. FIATA 
1.9. ICAO- OACI 
 
Capítulo II 
El transporte Internacional como motor de los canales de comercialización 
en el Comercio Internacional 
 
2.1. Importancia de los sistemas de transporte en el proceso de homologación. 
2.1.1. Transporte carretero. 
2.1.2. Transporte ferroviario. 
2.1.3. Transporte marítimo. 
2.1.4. Transporte aéreo. 
 
Capitulo III 
Panorama actual del transporte en México y su vinculación con el Comercio 
Internacional 
 
3.1. El transporte estandarizado en México como base del Comercio Internacional. 
3.2. Competitividad actual del sistema de transporte. 
3.3. Logística en el transporte. 
3.4. Legislación aduanera. 
3.5. Perspectivas en la estandarización del transporte en México. 
 
Conclusiones 
 
Bibliografía 
 
Anexos 
 
 
 1
Introducción. 
 
El proceso de apertura comercial de los mercados internacionales en su transición 
hacia el libre mercado global ha impreso en los últimos años un dinamismo en el 
comercio exterior, esto aunado a los avances tecnológicos y al incremento 
consecuente de la competencia ha obligado a implementar nuevas estrategias de 
logística de la transportación en todo el mundo; debido a este proceso se han 
formulado nuevos enfoques de traslado de mercancías, técnicas más avanzadas 
en control, tiempo de tránsito y comunicación, para dar como resultado mayores 
beneficios para el Comercio Internacional. 
 
 
Frente al fenómeno de la globalización económica, México reconoce el papel 
fundamental que juega el comercio exterior para fortalecer la economía nacional 
así como la interacción con otras economías, por ello se ve obligado en participar 
cada vez más en foros internacionales en donde puede tener un contacto directo 
con aquellos países y organizaciones que conforman el actual orden mundial, y 
con los cuales complementa su participación firmando convenios y tratados 
bilaterales y multilaterales que le permiten adherirse a las exigencias del comercio 
internacional actual. 
 
Dentro de este contexto ha sido sumamente importante la participación de los 
organismos internacionales en el ámbito de la transportación, pues desde su 
origen, en el intento por equilibrar las políticas comerciales y reglamentaciones 
internacionales, no han cesado de atender las necesidades más urgentes en esta 
área, sus intereses van desde el bienestar social hasta el desarrollo económico, 
todo con el fin de crear una importante expansión del comercio internacional. 
 
El aporte de las instituciones mencionadas se resume en las directrices, 
lineamientos y recomendaciones que de ellos emanan, con miras a alcanzar la 
homologación, simplificación y transparencia de los procedimientos que se ven 
involucrados en el proceso del transporte de una mercancía de un país a otro, y 
todo esto en beneficio de la comunidad internacional. 
 
En este sentido, el comercio exterior ha sido fundamental para fomentar nuevas 
técnicas y avances tecnológicos, avalando los esfuerzos realizados por los 
servicios que demanda el transporte internacional y de esta manera simplifica y 
optimiza todo el sistema, ejemplo de esto es la transportación internacional. Es 
este incremento de procesos que se derivan por el intercambio de mercancías 
entre los países el que provoca como consecuencia un aumento en el volumen y 
en la complejidad de las transacciones comerciales, por tal motivo resulta 
necesario perfeccionar y homologar los procedimientos. 
 
 
 
 
 2
La implementación de reformas para el funcionamiento logístico, se da 
paralelamente a la evolución de la tecnología y del comercio, ya que juntos 
pretenden optimizar tiempo, eficiencia, calidad de servicio y sobre todo baja en 
costos, en todo el sistema de transporte internacional. Estos procedimientos han 
llevado a la economía de diversos países, entre ellos México, a establecer una 
reestructuración de los sistemas internos que están relacionados con el comercio 
exterior, buscando obtener un crecimiento de servicios de comercio exterior en la 
economía nacional y como consecuencia un gran avance en el nivel económico 
internacional (un ejemplo claro son los países asiáticos como Corea, Malasia e 
Indonesia) que a su vez se ve reflejado en el nuevo orden mundial, es 
precisamente este orden el que va delimitando los procesos productivos y los 
intercambios comerciales internacionales. 
 
La participación de los países en el intercambio mundial de productos es cada vez 
más explosiva y en gran medida se debe al nivel de competencia que existe entre 
ellos, actualmente se encuentran mercancías de diferentes orígenes y productores 
en el mercado, esto consecuentemente ha generado una división internacional del 
trabajo que combina inversión nacional e internacional en los procesos de 
comercio exterior. 
 
Para abordar el estudio desde los puntos de vista nacional e internacional, la 
investigación se desarrolla sobre la base de un método fundamentalmente 
analítico deductivo, que nos permita ir de lo general a lo particular. Así mismo 
entendiendo que el análisis es el estudio de un objeto y que éste se descompone, 
en las diversas partes que lo conforman, analizaremos al transporte en sus 
diferentes vertientes. 
 
 
El primer capítulo de este trabajo comprende la historia y origen del comercio y del 
transporte, haciendo énfasis sobre éste último, ya que representa la base de la 
economía al ser desde sus inicios, una actividad sumamente necesaria para la 
distribución de diversos productos y para la movilización de personas. Quizá en un 
principio, no se imaginaban el alcance y poder que llegaría a tener esta actividad, 
pero poco a poco se fue requiriendo implantar normas internacionales de 
estandarización para facilitar el transporte. 
 
Partiendo de mi inquietud por el contexto internacional, también en este capítulo 
daré un panorama general de los organismos internacionales, es decir su 
estructura, función y principalmente su injerencia en la actividad del transporte 
para analizar como es que intervienen en la regulación del Comercio internacional, 
resaltando así, su participación para la creación seguimiento de acuerdos con 
otros países, llámense convenios internacionales, tratados internacionales o 
negociaciones internacionales, y principalmente la injerencia de los mismos en el 
marco del Derecho Internacional. 
 
 
 
 3
En el segundo capítulo analizaré el transporte internacional como base de la 
comercialización internacional, ya que es importante señalar cómo laglobalización 
en el intento de no obstaculizar el libre comercio ha requerido homologar el 
sistema, tanto en materia legal como operativa; en este sentido resulta necesario 
crear un proceso de estandarización, paralelo al crecimiento de las formas de 
operación y de sistematización que regule todo el transporte internacional. 
 
En este apartado también mencionaremos de manera general las cuatro 
modalidades del transporte: carretero, marítimo, ferroviario y aéreo, ya que forman 
parte importante del desarrollo de esta actividad; las analizaremos a través de 
sinergias operativas, señalando las regulaciones y estándares internacionales en 
los que se han aplicado, haciendo un breve paréntesis en el transporte aéreo 
debido a los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001. Es fundamental 
mencionar como el impacto de este fenómeno repercutió notablemente en las 
políticas de seguridad de todos los modos de transporte internacional dando pauta 
a una nueva organización en las reglamentaciones del comercio internacional. 
 
 
Finalmente, a modo de establecer proposiciones particulares, el tercer capítulo 
contempla el panorama actual del transporte en México y su vinculación con el 
comercio exterior, mencionando las medidas de estandarización que nuestro país 
ha tenido que adoptar en este proceso de libre mercado, subrayando la 
participación y competencia que tiene dentro de la formación de la estructura 
económica mundial; como consecuencia lógica de este proceso comercial 
globalizado también veremos algunos aspectos de legislación aduanera y de 
comercio exterior de acuerdo al funcionamiento del transporte. 
 
 
La evolución del comercio internacional ocasionó que las relaciones comerciales 
entre estados se volvieron más dinámicas aunque más estandarizadas al mismo 
tiempo; el actual orden mundial está constantemente reactivando la economía y el 
desarrollo de todos los países que participan en tratados comerciales. Es esta 
apertura la que permite colocar los productos naturales de cada uno de los países 
involucrados en el mercado internacional, pero para que esto suceda 
necesariamente tiene que existir la transportación, de aquí surge la importancia e 
inquietud por analizar cómo se ha homologado este proceso y sus distintas 
modalidades. 
 
El transporte internacional representa una red inmensa de comunicación muy 
importante, mediante la cual se desarrolla el libre mercado y la nueva realidad 
internacional; en este sentido, representa un medio para lograr desarrollo cultural, 
social y económico mundial, es por ello la importancia de analizar, desde el caso 
preciso de México, el grado de crecimiento y desarrollo de esta actividad. 
 
 
 
 4
Este trabajo destaca la rápida emergencia de la homologación y estandarización 
en los procesos productivos del transporte, todo con la intención de obtener 
beneficios comunes y complementar estos avances en beneficio de la economía 
mexicana y de su vinculación con la proyección internacional. De la misma 
manera, pretendo establecer que el transporte representa la base del comercio 
tanto nacional como internacional, señalando la importancia de todo lo que implica 
la actividad, pues en un sentido si la meta es su crecimiento y desarrollo, tendrá 
que ser más competitivo y estar al día en los procesos, para que adopte las 
nuevas medidas regulatorias. 
 
 
De igual forma, este trabajo también pretende estimular a todos los actores que 
intervienen en el transporte, para que faciliten y cooperen en el desarrollo del 
mismo; se requiere apoyar tanto el procedimiento administrativo como el operativo 
a fin de provocar una reacción positiva para mejorar nuestro sistema de transporte 
y generar a su vez un cambio e impacto internacional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
CAPITULO I 
Origen del transporte y del comercio internacional 
 
Aunque el comercio internacional siempre ha estado presente en la actividad del 
hombre, haremos referencia a partir del siglo XVI que fue cuando empezó a 
adquirir mayor relevancia; con la creación de los imperios coloniales europeos 
basados en el transporte marítimo, el transporte se convirtió en un instrumento de 
la política imperialista. El transporte marítimo fue el motor para esta actividad, la 
riqueza de un país se medía en función de la cantidad de metales preciosos que 
pudiera acumular y de la flota marítima para transportar y escoltarlo, sobre todo el 
oro y la plata. El objetivo de un imperio era conseguir la mayor cantidad de riqueza 
al menor costo posible sin importar el lugar en donde se ubicaba. Este papel del 
comercio internacional, conocido como mercantilismo, predominó durante los 
siglos XVI y XVII. 
 
 
Las características actuales del comercio internacional comenzaron a mostrarse 
con la aparición de los estados-nación durante los siglos XVII y XVIII; los 
gobernantes descubrieron que al promocionar el comercio exterior podían 
aumentar la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país. Durante este periodo 
aparecieron nuevas tecnologías de transporte como fue la máquina de vapor, así 
fomentaron teorías económicas relacionadas con el comercio internacional. 
 
 
En el siglo XVI, Adam Smith, en su obra La riqueza de las naciones, propugnaba 
que la especialización productiva aumenta la producción total. Smith creía que 
para poder satisfacer una demanda creciente de bienes de consumo, los recursos 
limitados de un país debían asignarse de modo eficaz a los procesos productivos. 
Según la teoría de Smith, un país que comercia a escala internacional debe 
especializarse en producir los bienes en los que tiene ventaja absoluta, es decir, 
los que produce con menores costos que el resto de los países. El país exportaría 
parte de estos bienes para financiar las importaciones de otros que los demás 
producen con menores costos. La obra de Smith representa el punto de partida de 
la escuela clásica del pensamiento económico. 
 
Medio siglo después, David Ricardo refinó esta teoría del comercio internacional. 
La teoría de Ricardo, que sigue siendo aceptada por casi todos los economistas 
actuales, subraya la importancia del principio de la ventaja comparativa. A partir de 
ésta, se deduce que un país puede lograr ganancias si comercia con el resto de 
los países aunque todos los demás produzcan con menores costos. Hay ventaja 
comparativa cuando los costos de producción y los precios percibidos son tales 
que cada país produce un producto que se venderá más caro en el exterior de lo 
que se vende en el mercado interior. Si cada país se especializa en la producción 
de los bienes y servicios en los que tiene ventaja comparativa, el resultado es un 
mayor nivel de producción mundial y mayor riqueza para todos los estados que 
comercian entre sí. 
 
 6
Además de esta ventaja fundamental, hay otras ganancias económicas derivadas 
del comercio internacional: una de ellas es que se incrementa la producción 
mundial y hace que los recursos se asignen de forma más eficiente, lo que permite 
a los países (y por tanto a los individuos) consumir mayor cantidad y diversidad de 
bienes. Todos los países tienen una dotación limitada de recursos naturales, pero 
todos pueden producir y consumir más si se especializan y comercian entre ellos. 
 
Como se ha señalado, la aparición del comercio internacional aumenta el número 
de mercados potenciales en los que un país puede vender los bienes que 
produce. El incremento de la demanda internacional de bienes y servicios se 
traduce en un aumento de la producción y en el uso más eficiente de las materias 
primas y del trabajo, lo que a su vez aumenta el nivel de empleo de un país. La 
competencia derivada del comercio internacional también obliga a las empresas 
nacionales a producir con más eficiencia y a modernizarse a través de la 
innovación, lo que se llama una globalización de mercados, este se puede 
traducir como un fenómeno de fusión de mercados nacionales, históricamente 
distintos y separados, en un solo einmenso mercado global. 
 
El comercio internacional, es el intercambio de bienes y servicios entre países. Los 
bienes pueden definirse como productos finales, productos intermedios necesarios 
para la producción de los finales o materias primas y productos agrícolas. El 
comercio internacional permite a un país especializarse en la producción de los 
bienes que fabrica de forma más eficiente y con menores costos, de este modo su 
potencial en el mercado va en aumento y se va caracterizando en las relaciones 
con otros países, por su especialidad, permitiendo de alguna manera medir la 
fortaleza de sus respectivas economías. 
 
Por tales motivos es indispensable mencionar que para que todo el círculo 
productivo del comercio internacional funcione se requiere contar con un medio de 
transporte que permita adquirir en cualquier parte del mundo cualquier clase de 
producto. 
 
El proceso de la globalización generalmente ha sido llevado en distintos niveles de 
la organización mundial, al grado de crear una serie de patrones mundiales que 
poco a poco van estableciendo reglas para una estandarización en todo el sistema 
internacional. De hecho, la globalización se refiere al cambio hacia una economía 
mundial con mayor grado de integración e interdependencia. 
 
 
La relación que se va dando entre los estados a medida que avanza el sistema 
internacional puede ser de cualquier tipo cultural, social, diplomática, de comercio, 
etc., no importa el tipo, lo que se pretende es establecer una comunicación que 
permita la cooperación sin trabas ni conflictos, esto solo se logra a través de 
acuerdos y convenios que llevan a cabo en el marco de las convenciones y 
 7
reuniones que establecen las organizaciones internacionales1 obviamente esto ha 
originado un resurgimiento de dichas organizaciones, es este mecanismo 
multilateral el que hace frente a toda las necesidades mundiales. 
 
Actualmente, la organización mundial abarca todas las materias objeto de 
preocupación internacional; por lo menos en relación con los poderes estatales de 
discusión en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).2
 
Imaginemos una columna para representar todas las situaciones objeto de 
preocupación internacional de todos los países: primero que nada, cada país tiene 
su prioridad y en los casos en los que posiblemente coincidirían algunos sobre una 
base de reciprocidad, por ejemplo, los convenios en salud, educación, desarrollo, 
aviación civil, seguridad y de comercio, por mencionar algunos; pero existen otros 
temas como la prohibición de pruebas nucleares, el desarme y los derechos 
humanos, en los que es muy difícil ponerse de acuerdo debido a la política interna 
de cada país. 
 
Considero que existen dos conceptos básicos respecto a la organización 
internacional: el primero es el “deber ser”, que conduce desde las alianzas y la 
balanza de poder hasta la seguridad colectiva como expresión de un deseo a la 
organización mundial fundada en una base de coerción (la solución a los 
problemas de la paz y la guerra no se encuentran en ningún punto a lo largo del 
mismo); el segundo se refiere al “ser”, el cuál fundamenta su origen en la 
independencia y la soberanía; dos puntos sumamente importantes que alcanzan 
cierto grado de independencia en la política, estos temas han resultado en 
acuerdos basados en la reciprocidad y en la cooperación, acuerdos tácitos como 
los forzosos impuestos a las naciones o por el funcionamiento del moderno 
“sistema internacional”.3 Cabe señalar que el concepto del ser esta condicionado 
también por la realidad de cada país, ya que en la práctica, las organizaciones 
internacionales olvidan el alcance que tienen para cumplir con las reglas 
establecidas. 
 
 
Las relaciones internacionales además de ser una herramienta para estudiar, 
analizar y mediar, la relación y acción entre los estados, también nos permite 
involucrarnos en los aspectos que día a día van transformando estas relaciones y 
en general todo el sistema internacional. 
 
 
 
1 Término internacional a todo tipo de uniones o de instituciones públicas que agrupan a personas jurídicas o físicas de al 
menos tres países supeditadas al derecho de las organizaciones internacionales en la nomenclatura de la Sociedad de 
Naciones y luego de la Organización de las naciones Unidas (ONU), en principio se dividen en: organizaciones 
intergubernamentales y organizaciones no-gubernamentales. El registro de ambos tipos está a cargo de la Unión de 
Asociaciones Internacionales de Bruselas. 
2 J.W. Burton, Teoría General de las Relaciones Internacionales, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 
segunda edición, 1986. 
3 J.W. Burton, op. cit. 
 8
1. Importancia del transporte 
 
El transporte constituye un factor esencial en el desarrollo mundial, ya que es un 
medio eficaz para propiciar la integración regional, económica, política y cultural. 
Es un elemento que participa activamente en la economía y el valor agregado que 
genera repercute significativamente en la producción de bienes y servicios. 
 
Para entender su importancia real podemos recurrir a la definición simple del 
transporte la cual nos dice que es la movilización de personas y (o) bienes de un 
lugar a otro, y es generado por la fuerte interacción social, cultural y económica; 
éste se encuentra determinado por características y actividades geográficas 
específicas. No puedo imaginar esta actividad aislada de las otras que 
complementan el funcionamiento del comercio, es tan sencillo que no podría 
existir un factor sin el otro. 
 
El principal punto del transporte reside en que es una industria de servicio 
encargada de conducir o trasladar personas o cosas, sin la cual no es posible ni el 
comercio ni el progreso de las naciones. En efecto, las relaciones entre los 
miembros de una comunidad, entre las ciudades, las regiones y los países 
dependen del transporte.4 El transporte es una industria complementaria pero no 
menos importante que las industrias básicas, ya sean del sector primario 
(agricultura, pesca, minería, etc.) o del sector secundario (actividad industrial o 
manufacturera). Esta actividad, junto con el comercio y las comunicaciones, forma 
parte de un sector de servicios cuyas actividades son indispensables para la 
sociedad. 
 
Cabe mencionar que el sistema de transporte es todo un conjunto de elementos 
que lo componen: el elemento transportador móvil (autotransporte, ferrocarril, 
barcos, aviones); la infraestructura que utiliza, (caminos, vías férreas, ríos 
navegables) y las estructuras de transferencia que lo vinculan con los otros modos 
(terminales o centros de stock, de transferencia de cargas y de las terminales 
portuarias) el elemento logístico y no puede faltar uno de los más importantes: el 
elemento legal. 
 
Cada uno de los elementos es esencial, por ejemplo, el desarrollo de una 
infraestructura moderna e integrada es sumamente importante, ya que constituye 
el requisito previo para sostener un sistema de transportes racional, que opere 
como elemento dinámico en el proceso económico nacional y no se convierta en 
una carga adicional que pueda ser contraproducente para la productividad del 
país. 
 
Si bien los elementos operativos tienen una gran importancia en los costos del 
transporte, no es menos cierto que la infraestructura condiciona cualquier mejora 
en la operatividad del sistema. 
 
4 Tomás Sepúlveda, “Los conceptos básicos del transporte marítimo”, Cuadernos de la CEPAL, Santiago de Chile, 1986, p. 
10. 
 9
El sistema de transporte requiere modernizarse día con día, si su objetivo es ser 
más competitivo y eficiente; se tiene que impulsar a los diversos sectores que lo 
conforman, uno de ellos es el sector legal internacional éste es competencia del 
derecho internacional. La importancia del derecho internacional5 en las 
regulaciones y alcances de los estados reside en la conformaciónde la integración 
económica mundial, que está dada a través de tratados y convenios en zonas de 
libre tránsito, la conducta real de éstos tratados se establece por una serie de 
normas y leyes nacionales que tienen sujeción en la política internacional. 
 
El Derecho Internacional también es el encargado de designar el territorio que 
circunda cada país, ya sea en su alcance terrestre, marítimo o aéreo; debido a que 
los territorios están específicamente delimitados6 es importante conocer las leyes 
y jurisdicciones de cada país ya que son totalmente diferentes entres sí; de hecho 
para entrar a territorio ajeno se tiene que revisar con anterioridad que acuerdos 
comerciales se tiene en base al motivo de introducción, ya sea de mercancías o 
de derecho de paso con el país que se desea comercializar, de otra manera se 
estará violando el derecho internacional. 
 
 
2.- Organismos reguladores del Comercio Internacional 
 
Se considera un organismo internacional7 a toda asociación voluntaria de sujetos 
de derecho internacional, que basándose en un instrumento constitutivo jurídico, 
con propia estructura, se forma para la consecución de objetivos comunes; éstos 
junto con los estados son considerados como principales sujetos de las relaciones 
internacionales. 
 
Los organismos internacionales son cada vez más dinámicos y requieren ser 
estudiados interdisciplinariamente, es decir, desde sus enfoques políticos, 
económicos, sociales, científicos, técnicos e ideológicos, por lo que para su mejor 
comprensión es necesario la consulta cotidiana en general de todos los medios 
posibles, para mantenerse actualizado en relación a todas sus actividades, para 
así estar informados también de las nuevas normatividades que se generen. 
 
La importancia del transporte internacional en este sentido, propicia que varias 
organizaciones internacionales estén involucradas, ya que de acuerdo a su 
especialidad ellas se encargan de vigilar y regular estas actividades por medio de 
 
5 La denominación “derecho internacional” es estrictamente técnica: designa el sistema jurídico cuya función primordial es 
regular las relaciones entre los estados. A medida que los estados han formado organizaciones entre sí, esa disciplina ha 
debido ocuparse también de las organizaciones internacionales. 
 
6 Las delimitaciones territoriales, marítimas y aéreas se encuentran en la conferencia de la Haya y en las conferencias de 
Ginebra, pero es importante mencionar que cada modo tiene a su vez tratados y convenciones que especifican sus límites y 
alcances geográficos. 
 
7 Son todo tipo de uniones o de instituciones públicas que agrupan a personas jurídicas o físicas de al menos tres países, 
supeditadas al derecho internacional, se dividen, en principio, en organizaciones intergubernamentales y no 
gubernamentales. 
 10
normas internacionales8. Existen a su vez otros organismos que se 
interrelacionan, brindando el apoyo necesario para el desarrollo y regulación de 
esta actividad. A continuación se describirán los más relevantes dentro de nuestra 
materia de estudio. 
 
 
2.2. Organización de las Naciones Unidas (ONU)
 
Durante la segunda guerra mundial se originaron una serie de cambios en el 
mundo, y junto con ello, una mayor cooperación entre los estados para lograr la 
paz. El término de esta guerra dio como resultado el nacimiento de la 
Organización de Naciones Unidas (sucesora legal de la Sociedad de Naciones), 
organismo internacional que institucionalizó muchos aspectos de la cooperación 
internacional y la paz mundial, ya que las naciones del mundo son 
económicamente necesarias las unas a las otras, para constituir una economía 
mundial.9
 
La ONU se estableció el 24 de octubre de 1945 por 51 estados, los cuáles se 
reunieron inicialmente con el objeto de preservar la paz y la seguridad colectiva. 
Actualmente, esta organización cuenta con 191 miembros, quienes se encargan 
de seguir avanzando en las decisiones más importantes del mundo, para este 
caso es necesario cumplir con las obligaciones que especifica el tratado 
internacional más importante de la ONU: la Carta de las Naciones Unidas10. En 
éste documento se enuncian todos los derechos y deberes como integrantes de la 
comunidad internacional, así como los principios básicos de la Relaciones 
Internacionales entre los cuales destacan: mantener la paz y seguridad 
internacional, desarrollar relaciones armónicas entre las naciones, cooperar en la 
solución de problemas internacionales y armonizar las acciones de las naciones, y 
promoción para defender los derechos humanos. 
 
La ONU esta formada por seis órganos: la Asamblea General, es el órgano central 
de las Naciones Unidas que representa una especie de superparlamento mundial 
que esta representado por cada país que integran esta organización; el Consejo 
de Seguridad que tiene la responsabilidad del mantenimiento de la paz y 
seguridad internacional; el Consejo Económico Social; el Consejo de 
Administración Fiduciaria; la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia. Los 
cinco primeros tienen su oficina matriz en Nueva York y la última se encuentra en 
la Haya, Holanda. Gran parte de las decisiones del acontecer mundial en 
 
8 Internacional Standard (en inglés) es un término utilizado para designar los modelos unificados de las normas técnicas, 
confirmadas por la convención internacional, es decir, la organización de metrología o normalización; se diferencian de las 
normas nacionales establecidas por comisiones estatales que poseen nombre propio. 
 
9 Véase el diccionario de Naciones Unidas 
10Este documento se pronunciaba a favor de la concertación de la paz de forma conjunta, y establece que la única base de 
una paz duradera es la cooperación voluntaria de todos los pueblos libres para evitar la amenaza de una agresión. El 1 de 
enero de 1942 es firmada por 26 representantes la "Declaración de las Naciones Unidas", donde se establece el 
compromiso de proseguir juntas la lucha contra las potencias del “Eje”. En este documento se utiliza por primera vez el 
nombre de "Naciones Unidas". 
 11
específico de regulaciones internacionales, dependen de manera importante de 
estos órganos. 
 
Actualmente la ONU ocupa el lugar central en el sistema de la organización 
intergubernamental. Es la única organización con competencia general en el 
ámbito universal que nos proporciona los medios necesarios para encontrar 
soluciones a los conflictos internacionales y formular políticas sobre asuntos que 
nos afectan a todos. Esta organización atiende diversas problemáticas 
internacionales de acuerdo a los organismos especializados con los que cuenta.11
 
Funciones Generales 
 
• Mantener la paz y seguridad internacionales. 
• Desarrollar relaciones amistosas entre las naciones. 
• Cooperación internacional de orden económico, social, intelectual y 
humanitario. 
• Defensa de los derechos humanos. 
• Ayuda a refugiados. 
• Protección a la infancia. 
• Promoción de la ciencia y la cultura. 
 
La relación entre México y las Naciones Unidas, a lo largo de su integración, ha 
sido más intensa continua y recíproca en los últimos años, observando los 
principios de política exterior que México ha adoptado; se podría decir que ha 
tenido por lo menos una participación activa en las diversas problemáticas que 
existen, por mencionar un ejemplo: en Derechos Humanos. 
 
Es importante vincular la labor de esta organización, con el sistema de transporte, 
ya que ha servido de apoyo para mantener un equilibrio y orden internacional en la 
regulación y estandarización del mismo, a través de la ONU se ha logrado la 
captación de inversión en distintos ámbitos del transporte, como en infraestructura, 
desarrollo de tecnología, y principalmente en seguridad. 
Con la certeza de que en el foro internacional se puede encontrar de manera 
conjunta la concertación y el dialogo para la solución de problemas mundiales,México ha contribuido en la toma de decisiones de los principales temas globales, 
con la finalidad de incidir en la construcción del orden mundial contemporáneo. 
 
 
 
 
 
11 Véase acuerdo con los arts. 57 y 63 de la Carta de la UN, los organismos especializados son organismos separados, 
autónomos, vinculados a la ONU por acuerdos especiales. 
 12
2.3. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 
(UNCTAD) 
 
El aumento constante de la distancia económica que existe entre los países ricos y 
pobres, y el deseo de buscar un remedio a tal situación mediante una modificación 
de las reglas que rigen el comercio internacional llevaron al consejo económico y 
social, a mediados de 1962, a la necesidad de celebrar una conferencia 
internacional sobre problemas del comercio en relación con el desarrollo. 
Tomando esta idea, la Asamblea General decidió, el 8 de diciembre del mismo 
año, que tal conferencia se celebrara a principios de 1964, estableciendo con ese 
fin una comisión preparatoria de 30 miembros, que inicio sus trabajos el 22 de 
enero siguiente. 
 
La primera conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo se 
celebró en Ginebra, del 23 de marzo al 16 de junio de 1964, participando en ella 
118 países y, como observadores, varias organizaciones internacionales. Entre las 
principales decisiones allí adoptadas figuraba la recomendación a la Asamblea 
General para que la conferencia se convirtiera en un órgano permanente de la 
Asamblea General y se reuniera periódicamente. También recomendó la creación 
de una junta de comercio y desarrollo, como órgano permanente, una secretaría 
para servir de órgano auxiliar de la conferencia y de la junta, y cuatro comisiones: 
productos básicos, de manufacturas, del comercio Invisible y de la financiación 
relacionada con el comercio y del transporte marítimo. 
 
El Acta Final12 contiene una enunciación de los principios generales que deben 
regir las relaciones económicas (las comerciales en particular), entre los países 
del mundo, subrayando los principios clásicos del derecho internacional respecto a 
la igualdad de los estados y la no-intervención en los asuntos internos de los 
países; así como la necesidad de mejorar los términos del intercambio entre 
países desarrollados y en vías de desarrollo, incluyendo la concesión por aquellos 
de ventajas no recíprocas. Otros principios se refieren al derecho de acceso al mar 
para los estados que carecen de él, al régimen del comercio de productos básicos, 
a manufacturas, etc. Es de digna mención la declaración conjunta, publicada como 
anexo al Acta Final y firmada por 77 países en vías de desarrollo (en adelante 
conocidos como el grupo de los 77, aunque su número vaya aumentando 
progresivamente) la Declaración consideraba los resultados de la Conferencia un 
paso inicial para el “reconocimiento de la necesidad de un esfuerzo de 
cooperación en el campo internacional”.13
 
 
Aceptando las recomendaciones al respecto formuladas, la Asamblea General 
decidió (el 30 de diciembre de 1964) establecer la Conferencia como órgano 
permanente subsidiario, lo mismo que la Junta de Comercio y Desarrollo y una 
Secretaría, cuya sede quedaría fijada más tarde en Ginebra. En su primer periodo 
 
12 Fue adoptada el día 16 de junio y abierta a la firma el día 25 de junio de 1964. 
13 Conferencia UNCTAD 1964. 
 13
de sesiones, en abril de 1965, es importante mencionar que la Junta acordó 
mantener como órganos de la UNCTAD solo a las cuatro comisiones que habían 
funcionado durante la Conferencia en Ginebra. 
 
Más tarde la UNCTAD trabajó en cinco comisiones: 
 
 
I. De la producción de materias primas y de convenciones relativas a 
materias primas. 
II. De comercio de productos y de semiproductos. 
III. Del financiamiento de la expansión del comercio internacional. 
IV. De métodos y organización del comercio internacional. 
V. De la importancia para el desarrollo económico de la expansión del 
comercio internacional. 
 
Un hecho importante en esta conferencia es que la mayoría de los estados 
participantes llegaron a la conclusión de que “el progreso económico y social del 
mundo depende en gran medida de la expansión del comercio internacional y de 
la participación en este de los países en vías de desarrollo”.14
 
 
Funciones: 
 
 
• Rige las relaciones económicas y comerciales entre los países del mundo. 
• Analiza políticas integrales para del desarrollo. 
• Maximiza las oportunidades en el área de: comercio, financiamiento, 
tecnología, e inversión. 
• Vigila el control, ejecución y el seguimiento de algunas normas 
internacionales. 
• Coordina los estándares del transporte, envase y embalaje internacional. 
• Lleva a cabo la búsqueda del consenso y la negociación estableciendo 
convenios relacionados con el desarrollo de transporte en el ámbito 
internacional. 
• Apoya programas de cooperación técnica y de investigación para mejorar el 
nivel de infraestructura del transporte. 
• Promueve la integración a la economía mundial. 
 
 
Es relevante mencionar que la UNCTAD además de apoyar al desarrollo del 
comercio también se encarga de coordinar algunos estándares para el transporte, 
tales como envase y embalaje, dimensiones, pesos, seguridad, etc. Esto lo logra 
en coordinación con otros organismos reguladores en este sector. 
 
14 Conferencia UNCTAD 2000. 
 
 14
La UNCTAD coordina el tratamiento integrado del desarrollo y otras cuestiones 
afines en los sectores de comercio, finanzas, tecnología, inversión y desarrollo 
sostenible. Asimismo, busca ampliar las oportunidades de comercio, inversión y 
desarrollo en los países en desarrollo, además de ayudarlos a resolver los 
problemas derivados de la mundialización y a integrarse en la economía global en 
igualdad de condiciones. 
 
 
2.4. Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT*) 
 
En el año 1930 se intentó por primera vez coordinar la política comercial a escala 
internacional. Al principio, los países negociaban tratados bilaterales, pero a partir 
de la II Guerra Mundial, se crearon organizaciones internacionales para fomentar 
el comercio entre países y así eliminar las barreras comerciales, ya fuesen 
arancelarias15 o no arancelarias, el objetivo de tales aranceles consistía en 
proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera; sin embargo las 
consecuencias resultaba en políticas de represalia comercial hacia países que 
elevaban este tipo de barreras comerciales entre sí. Como resultado, la demanda 
mundial disminuyó y contribuyó a la gran depresión de la década de los años 
treinta.16
 
A partir de esta experiencia, las naciones industrialmente más avanzadas –bajo el 
liderazgo de Estados Unidos- se comprometieron a eliminar las barreras y permitir 
el libre flujo a través del “Acuerdo General de Aranceles y Comercio”, mejor 
conocido como GATT17 este acuerdo fue firmado el 30 de octubre de 1947 en 
Ginebra por 23 estados miembros de la ONU, fue el primer acuerdo multinacional 
que intentaba reducir las restricciones al comercio; nadie imagino que con el 
tiempo llegaría a englobar a más de 100 países y afectar al 80% del comercio 
mundial. 
 
El GATT fue puesto en vigor interinamente por el protocolo vigente desde el 1 de 
enero de 1947, a partir de esta fecha se empezaron a organizar una serie de 
conferencias internacionales o “rondas” de negociación multilateral. 
 
 
La organización del GATT fue dominada en un principio por los países capitalistas 
desarrollados, que boicotearon durante varios años a los países socialistas e 
introdujeron una complicada diferenciación entre los participantes, la distinción va 
en este orden: miembros comunes con derecho a la cláusula del mayor 
privilegio,18 miembros provisionales acogidos por un período de tres años sin 
 
15 Existentres tipos de aranceles: arancel ad valorem, es el impuesto que se impone en términos de porcentaje sobre el 
valor de la mercancía; arancel específico es el impuesto que se impone en términos de cargas o cobros monetarios 
específicos por unidad o cantidad de mercancía importada y arancel mixto, combina aranceles ad valorem y específicos. 
16Hills Charles W, Negocios Internacionales, México, Mc-Graw Hill, 5ta edición, 704pp. 
17 por sus siglas en inglés General Agreement on Tariffs and Trade. 
18 La aplicación general de la cláusula del mayor privilegio, es obligatoria para todos los miembros comunes del GATT. 
Según el art. 1 del acuerdo de los estados partes se conceden recíprocamente la Cláusula de nación (por sus siglas en 
 15
derecho a la cláusula, miembros de facto integrados por las ex colonias de los 
estados miembros del GATT con derecho a los privilegios de estos estados por un 
período de tres años (después de los cuales serían acogidos generalmente como 
miembros comunes en algunos casos, sino, como miembros provisionales) y por 
último, miembros asociados con la mayoría de dos tercios de votos de la 
conferencia del GATT, los estados asociados podían convertirse posteriormente en 
miembros provisionales o comunes. Esta composición del GATT está dada en la 
tabla de organizaciones especializadas.19
 
Durante 47 años, el comercio internacional estuvo regulado por el GATT, que en 
una medida ayudó a establecer un próspero sistema multilateral de comercio 
haciéndolo cada vez más libre, mediante las famosas rondas de negociaciones 
comerciales. Sin embargo, entre 1980 y 1994 surge como necesidad una 
reorganización, la cual se hizo posible a través de la “Ronda Uruguay”.20
 
 
Desde 1948 hasta 1994, GATT estableció las reglas aplicables a una gran parte del 
comercio mundial, y en este espacio de tiempo hubo periodos en los que se 
registraron las tasas más altas de crecimiento del comercio internacional. A pesar 
de su apariencia de solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una 
organización de carácter provisional. 
 
 
Es importante señalar que el Acuerdo General nunca fue ratificado por los 
Parlamentos de los miembros y no contenía ninguna disposición sobre la creación 
de una organización. El GATT tenía “partes contratantes”, lo que subrayaba el 
hecho de que oficialmente era un texto jurídico. 
 
En cambio la Organización Mundial de Comercio (OMC) y sus acuerdos tienen un 
carácter permanente como organización internacional, la OMC cuenta con una 
sólida base jurídica porque sus miembros han ratificado los Acuerdos, que 
estipulan el modo de funcionamiento de la OMC. La creación de éste organismo 
significó la mayor reforma del comercio internacional desde 1948. 
 
 
El ingreso de México al GATT en 1985-1986, después de ser un mercado cerrado 
por más de cuarenta años y tener una estrategia de crecimiento hacia adentro, 
significó no solo la inserción en la economía internacional a través de la apertura 
 
inglés) más favorecida, también promoviendo el comercio internacional por medio de la eliminación de las restricciones 
comerciales, la reducción de los aranceles aduaneros, etc. 
19 Para mayor información véase las conferencias del GATT, donde se redujo las tarifas aduaneras para diferentes grupos de 
productos: I en Ginebra 1947, la II en Annecy (Francia) 1949, la III en Torquay (RU) 1951, La IV en Ginebra 1956, la V en 
Ginebra 1960-1961, la VI en Ginebra (Rueda Kennedy) 1964-1967 y la VII en Ginebra (Rueda Nixon) 1973-1974. 
20 Fue en Punta del Este donde se llevó a cabo La Ronda de Uruguay (1986-1994) dando pauta a la creación de la OMC, allí 
se reunieron los principales ministros de los países miembros del GATT, y se inició la apertura de las negociaciones 
comerciales multilaterales, entre las que destacan: la reducción de barreras comerciales, protección a servicios de artículos 
manufacturados, protección para las patentes, las marcas registradas y los derechos de autor (copyright). 
 
 
 16
de sus fronteras para el comercio de sus mercancías si no que también adquirió 
compromisos en otros temas conexos a la apertura comercial que llevaron al 
gobierno a promover importantes cambios en la legislación vinculada con la 
entrada y salida de mercancías al territorio y desde el territorio nacional.21 Dando 
un giro total a la operación del transporte del país. 
 
 
 
2.5. Organización Mundial de Comercio (OMC) 
 
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es una organización internacional 
que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países, sustituye al 
GATT a partir del 1 de enero de 1995 como el nuevo organismo rector del comercio 
mundial. Los pilares sobre los que descansa esta organización son los acuerdos 
de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países 
que participan en el comercio mundial y que también han sido ratificados por sus 
respectivos parlamentos. Estos documentos establecen las normas jurídicas 
fundamentales del comercio internacional, son esencialmente contratos que 
obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites 
convenidos. Un objetivo dentro de su función es el ayudar a los productores de 
bienes y servicios, a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus 
actividades. 
 
 
Otro propósito primordial de éste organismo es ayudar a que las corrientes 
comerciales circulen con la máxima libertad posible, esto incluye la eliminación de 
obstáculos al comercio, asegurar a particulares, a empresa y a los gobiernos, para 
que conozcan cuales son las normas que rigen el comercio en todo el mundo. 
 
 
Una de las funciones principales de la OMC es ser un medio para la celebración de 
negociaciones comerciales y la solución de diferencias. Las relaciones 
comerciales a menudo llevan intereses contrapuestos, de hecho hay que poner 
mucha atención a los contratos y acuerdos, ya que en el ámbito de la negociación 
un caso en concreto se puede prestar a interpretaciones diferentes, por parte de 
cada uno de los países participantes, la manera más armónica de solucionar estas 
diferencias es mediante un procedimiento imparcial, basado en un fundamento 
jurídico convenido. Éste es el propósito que inspira el proceso de solución de 
diferencias establecido en los acuerdos de la OMC. 
 
 
Los acuerdos de la OMC son extensos porque se tratan de textos jurídicos que 
abarcan una gran variedad de actividades: agricultura, textiles y vestido, servicios 
bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas industriales, 
reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad intelectual, y muchos 
 
21 Pedro Trejo Vargas, El sistema Aduanero de México, Tax Editores, México 2005, pp. 21-22. 
 17
temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en principios 
simples y fundamentales que sirven de base del sistema multilateral22 de 
comercio. 
 
 
Cabe mencionar que cuando se firma el Acuerdo de Marrakech23 y el Acta Final, 
pocos países del mundo en desarrollo -más allá de los miembros de un pequeño 
círculo de funcionarios y autoridades del escenario comercial- no eran plenamente 
conscientes de sus consecuencias y del alcance de las obligaciones que asumían 
con este acuerdo, menos aún de los obstáculos que representaban las 
restricciones en las políticas económicas y de desarrollo. 
 
 
Por lo tanto, en el mismo acuerdo se establece que según la OMC, el comercio 
debe ser: 
 
 
a) no discriminatorio: es decir un país no debe discriminar entre sus interlocutores 
comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de “nación 
más favorecida”24); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, 
servicios o ciudadanos y con los de los extranjeros; 
 
 
b) más libre: los obstáculos se deben reducir mediantenegociaciones; 
 
 
c) previsible: las empresas, los inversionistas y los gobiernos extranjeros deben 
confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales 
(incluyen los aranceles y otras medidas); un número creciente de compromisos 
en materia de aranceles y de apertura de mercados que se consolidan en la 
OMC; 
 
 
 
22 Sistema “multilateral” de comercio es un sistema regulado por la OMC. La mayor parte de los países son miembros del 
sistema, sin embargo, algunos no los son y es por eso que se utiliza el término “multilateral” en lugar de global o mundial 
para describir el sistema. En el contexto de la OMC esta palabra tiene otro importante significado: puede calificar las 
actividades de nivel mundial o casi mundial, buscando diferenciarlo de las actividades llevadas a cabo a nivel regional por 
otros grupos más pequeños de países. En otras disciplinas el término multilateral se utiliza en un modo más flexible como 
por ejemplo en las relaciones internacionales que utiliza el término multilateral para seguridad de algunos grupos regionales. 
23 Se dice que las primeras negociaciones para el surgimiento de la OMC se originaron en Ginebra a finales de 1991, donde 
el entonces director general del GATT y presidente del Comité de Negociaciones Comerciales, Arthur Dunkel, presentó el 
texto de un Proyecto de Acta Final, que consistía principalmente de textos acordados y negociados en diversos sectores 
entre un pequeño grupo. No es un secreto que en este texto muchas negociaciones fueron dudosas y que beneficiaban a 
ciertos países en concreto. Éste fue un caso muy conocido, ya que en los sectores donde no había un acuerdo, 
simplemente aparecía la frase que se refería al "texto Dunkel”. En ese mismo momento se anunció que sólo por consenso 
podría abrirse o cambiarse alguna parte del texto, muchos países en desarrollo continuaron con la ficción de que el 
Proyecto de Acta Final era un paquete que no podía ser cambiado en parte alguna de no mediar en consenso. 
24 Se entiende por nación más favorecida (NMF) la obligatoriedad de tratar en forma igualitaria a los demás. En virtud de los 
acuerdos de la OMC, los países no pueden por regla general establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores 
comerciales. Si se concede aun país una ventaja especial por decir, en una reducción arancelaria de un producto, se tiene 
que hacer lo mismo con todos los demás miembros de la OMC. 
 18
d) más competitivo: se desalientan las práctica desleales, como las subvenciones 
a las exportaciones, el dumping de productos a precios inferiores al costo para 
ganar mercado, etc.; 
 
 
e) más ventajoso para los países menos adelantados: dándoles más tiempo de 
adaptarse, es decir una mayor flexibilidad y privilegios especiales. 
 
 
En este camino se decidió que la OMC y el GATT de 1994 deberían estar 
jurídicamente separados del GATT de 1947, y no ser su continuación o un sistema 
sucesor. Sin embargo, en la práctica se hace aparecer a la dupla OMC/GATT de 
1994 como una continuación para permitir a la OMC reclamar cierta cuota de 
legitimidad de las instituciones de posguerra, y para que el mundo industrializado 
aproveche las ventajas del antiguo GATT rechazando las obligaciones para sí y 
negando los privilegios para el mundo en desarrollo. Ciertamente quedo como una 
organización que cargó con negociaciones ya muy manipuladas por los países 
que rigen el comercio internacional. Sin embargo, no está en duda el gran avance 
que representó para el comercio internacional. 
 
 
Funciones generales: 
 
 
• Provee los fundamentos legales e institucionales del sistema del 
comercio internacional. 
• Administra e implementa los acuerdos comerciales de la OMC. 
• Sirve como foro para las negociaciones comerciales. 
• Supervisa las políticas comerciales de cada país miembro. 
• Trata de resolver las diferencias comerciales. 
• Brinda asistencia técnica y da cursos de formación para los países en 
desarrollo. 
• Coopera con otras organizaciones internacionales para el desarrollo. 
 
 
En un principio se mencionaba que los países que ingresaron a este organismo, 
en la perspectiva de integrarse al mercado mundial de alguna manera tuvieron que 
ceder en varios aspectos como: la liberalización comercial, reducción del aparato 
estatal, reducción a las restricciones a movimientos de capital, privatizaciones, 
nuevos códigos de comercio y un sin fin de cambios; con el objetivo de adaptarse 
al mercado internacional, y acelerar la integración de los mercados aceptando este 
nuevo marco de referencia. No sé hasta que punto se ha puesto en práctica, lo 
que es un hecho es que las políticas varían de acuerdo al país donde se apliquen. 
No hay duda, ésta apertura de los mercados puede ser beneficiosa, pero también 
exige una adaptación aunque sea de manera gradual. 
 
 19
La OMC y sus acuerdos han logrado incidir con fuerza en la política comercial de 
nuestro país, pero aún no se puede determinar plenamente el balance de los 
efectos de esta transformación. Una realidad es que esta organización se tiende 
hacia una política meramente económica y es simpatizante con la política de las 
fuerzas hegemónicas, incluso en algunas ocasiones pareciera que desampara las 
políticas comerciales nacionales de los países en vías de desarrollo. 
 
Habría que analizar en qué medida los gobiernos y parlamentos comenzarán a 
crear leyes para proteger su soberanía y para que se respeten sus derechos 
conforme a las regulaciones establecidas en los distintos tratados comerciales, 
esto con el fin de que no sean las reglamentaciones y medidas internacionales las 
que sobrepasen estos límites, ya que existen una serie de normas no establecidas 
que los países aceptan como parte del nuevo sistema globalizado. 
 
 
 
2.6. Consejo de Cooperación Aduanera / Organización Mundial de Aduanas 
(CCA/ OMA) 
 
El Consejo de Cooperación Aduanera se forma el 15 de diciembre de 1950 en 
Bruselas, Bélgica, y surge con la finalidad de resolver problemas europeos 
derivados del comercio exterior. Por su naturaleza y actividad especializada, se vio 
en la necesidad de abordar y resolver problemas de carácter mundial, tal como se 
señala en un texto de la Convención de Bruselas: “Convencidos que es de gran 
interés para el comercio internacional el promover entre los gobiernos la 
cooperación en estas materias, habida cuenta de los factores económicos y de la 
técnica aduanera que ello implica.”25 Es importante mencionar que este organismo 
no solo extendió su acción a las 162 partes contratantes26 sino a todo el mundo, 
dejando de ser un organismo de carácter intraregional para ser uno de carácter 
mundial. 
 
El (CCA) en 1994, debido al desarrollo de sus trabajos, decidió adoptar 
formalmente el nombre de Organización Mundial de Aduanas (OMA) de esta 
manera seria más fácil identificar su función, posición y propósito a nivel mundial. 
Actualmente la OMA cuenta con 162 administraciones de aduanas de diferentes 
países miembros, responsables de las políticas sobre procedimientos aduaneros, 
equivalentes al 15% del comercio internacional. 
 
 
El papel de la OMA es indispensable para el desarrollo armónico e integral de las 
aduanas en sus procesos administrativos de: simplificación, armonización y 
automatización del despacho aduanero a nivel mundial. Considerando que uno de 
los principales objetivos de la OMA es alcanzar la armonización de estos 
 
25 Preámbulo del convenio por el que se creo el Consejo de Cooperación Aduanera firmado en Bruselas el 15 de diciembre 
de 1950. 
26 José María Álvarez Gómez- Pallete, La Organización Mundial de Aduanas y sus Convenios, Centro de Investigación 
Aduanera y de Comercio Internacional, A.C., México, 2002, p. 21. 
 20
procedimientos aduaneros, se ha dado a la tarea de crear y promover convenios 
aduaneros en diferentes materias técnicas. 
 
 
México se adhirió a la OMA en 198827 marcandosu inserción a un nuevo esquema 
de apertura comercial lo cuál trajo un vertiginoso cambio en la legislación 
aduanera, y con ello la necesidad de alcanzar y mantener la modernización de las 
aduanas mexicanas, quienes realizan diariamente un incansable labor de 
facilitación y control de comercio exterior, contribuyendo con los sectores 
productivos en su desarrollo y consolidación.28
 
 
A fin de cumplir con su misión, la OMA se divide estratégicamente en los siguientes 
ámbitos: valor en aduana, nomenclatura y origen de mercancías. De esta forma 
sus miembros -dentro de los cuales se encuentra México- es representado cada 
uno por un administrador o director general, quienes forman parte de un consejo el 
cual sesiona dos veces al año y que tiene como una de sus funciones elegir al 
secretario general de la OMA. 
 
 
Por otra parte, todas las funciones concernientes a esta organización dependen de 
los comités que la componen: 
 
a) técnico permanente, 
b) técnico de sistema armonizado, 
c) técnico de valoración aduanera, 
d) técnico de reglas de origen, 
e) de aplicación de la ley, 
f) de finanzas. 
 
 
Cada comité tiene una función principal que gira en torno a la homologación de 
procedimientos aduaneros entre los países miembros, contribuyendo de esta 
manera a la uniformidad del transporte y como consecuencia la agilidad del 
comercio internacional. 
 
 
Funciones Generales:
 
• Establecer, mantener y promover instrumentos internacionales que logren 
la armonización y uniformidad en la aplicación de sistemas y 
procedimientos aduaneros. 
 
 
27 Este convenio fue firmado por el presidente de la República el 10 de diciembre de 1987, pero el decreto correspondiente 
fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 2 de mayo de 1988. 
28 Pedro Trejo Vargas, El Sol de México. 
 21
• Apoyar y asesorar a sus miembros para que puedan enfrentar los cambios 
que surgen en el comercio internacional. 
• Impulsar el desarrollo y capacitación de los recursos humanos. 
• Promover la comunicación y cooperación entre ellos y con otras 
organizaciones internacionales. 
 
 
La OMA ha procurado el fomento de la cooperación entre las distintas 
administraciones para promover la armonización y uniformidad en la aplicación de 
sistemas y procedimientos aduanales; para México es muy importante poder 
contar con esta cooperación, ya que a su vez esto provoca principalmente la 
homologación en los criterios del despacho de mercancías. 
 
 
Esta organización ha creado, administrado y promovido diversos convenios 
aduaneros con el fin de alcanzar sus objetivos. Dentro de los instrumentos 
jurídicos alcanzados por la OMA se destacan los siguientes: 
 
 
a) Convenio internacional para la simplificación y armonización de los 
regímenes aduaneros (Convenio de Kyoto). 
b) Convenio del sistema Armonizado de Designación y Codificación de 
Mercancías. 
c) Convenio Internacional relativo a la importación temporal (Convenio de 
Estambul). 
d) Convenio que establece documentos aduaneros de uso internacional. 
e) Convenio para la importación temporal de equipo científico. 
f) Convenio para la importación temporal de equipo profesional. 
g) Convenio relativo a las facilidades para la importación temporal de 
materiales para ferias, exhibiciones y eventos similares. 
h) Convenio para facilitar la importación de muestras comerciales y material 
de publicidad. 
i) Convenio aduanero relacionado con material de salud de los marineros. 
j) Convenio Internacional de asistencia mutua administrativa para la 
prevención, investigación y represión de infracciones aduaneras (Convenio 
de Nairobi). 
k) Convenio Internacional de asistencia administrativa mutua en asuntos 
aduaneros (Convención de Johannesburgo). 
l) Convenio Aduanero sobre Contenedores. 
m) Convenio sobre Valor de Aduana de las Mercancías. 
n) Acuerdo de Valoración Aduanera. 
o) Acuerdo sobre Normas de Origen. 
 
 
 
 
 22
Cabe mencionar que en 1988 la OMA reconoció en su declaración de Washington 
la necesidad de “emprender una acción global estructurada y coordinada en 
materia de simplificación y armonización de los regímenes aduaneros” y en base a 
esta declaración se considera una revisión del Convenio Internacional de Kyoto,29 
iniciándose así los trabajos que llevarían finalmente a la mundialmente conocida 
“Versión Revisada del Convenio de Kyoto” realizada en Bruselas en 1999. Esta 
versión después de un poco más de seis años de haber sido realizada, entra en 
vigor el 3 de febrero de 2006,30 convirtiéndose en una herramienta para asistir el 
desarrollo de los procedimientos de las aduanas del mundo, mediante el 
establecimiento de principios mas modernos en cuanto a tecnología, 
administración, transparencia y seguridad de los procedimientos relacionados con 
el comercio internacional. 
 
Actualmente se ha incrementado la importancia de la actividad aduanera, cada día 
se convierte en un servicio modernizado y ágil dadas las exigencias de la 
economía internacional, me atrevo a asegurar que es ya una herramienta 
indispensable de la nueva política comercial. Estos cambios se dan a fin de hacer 
más transparente y eficiente el despacho aduanero, -no solo en el sector público 
sino en la iniciativa privada-, y por la misma vía sirve para fortalecer el combate a 
la corrupción entre los distintos actores del sector aduanero. 
 
México ha procurado implementar los lineamientos establecidos por la OMA con el 
propósito de agilizar, simplificar y armonizar los procedimientos aduaneros con el 
resto del mundo, -principalmente con sus socios comerciales- de esta manera 
participa en la homologación de los procedimientos aduaneros y del transporte 
para que de alguna manera pueda seguir siendo competitivo. 
 
 
2.7. Organización Marítima Internacional (OMI) 
 
La OMI es el primer organismo internacional especializado de las Naciones Unidas 
encargado principalmente en adoptar medidas para mejorar la seguridad del 
transporte marítimo internacional. Dentro de su objetivo primordial también trabaja 
para la prevención de la contaminación marítima, ya sea por los buques o por el 
derramamiento de sustancias contaminantes. 
 
Este organismo se constituyó a través de un convenio adoptado bajo auspicio de 
las Naciones Unidas en Ginebra el 17 de marzo de 1948 y se reunió por primera 
vez en enero de 1959. En la actualidad tiene 164 miembros31 y su financiación 
procede de diversas fuentes. La más importante de ellas es el Programa de las 
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aunque en algunos casos contribuyen 
 
29 El Convenio de Kyoto fue adoptado el 18 de mayo de 1973 y entró en vigor el 25 de septiembre de 1974; no obstante que 
México no se adhirió al convenio, éste sirvió de base para redactar la Ley Aduanera publicada en el DOF en diciembre de 
1981, (en vigor desde julio de 1982), misma que abrogó el Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, publicado 
en el DOF en diciembre de 1951. 
30 El Sol de México, “Avance Económico”, lunes 17 de abril de 2006, <http://www.elsoldemexico.com.mx>. 
31 Ver preguntas frecuentes acerca de la OMI, P1, <www.imo.org> 
 23
otros organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para 
el Medio Ambiente (PNUMA). 
 
 
La estructura de la OMI está constituida por la Asamblea General, quien es el 
órgano rector; cada año se reúnen para aprobar el presupuesto, las resoluciones y 
recomendaciones de carácter técnico que son elaborados por los órganos 
auxiliares; el consejo, es considerado como el órgano rector, está compuesto por 
32 miembros y elabora el presupuesto así como el programa de trabajo. 
 
El trabajo técnico, lo efectúa en su mayor parte, varios comités y subcomités: el 
Comité de Seguridad Marítima (CSM) (es el comité principal), el Comité de 
Protección al Medio Marino (CPMM) que se encarga de coordinar las actividades de 
la organización dichas acciones están encaminadasa la prevención y contención 
de la contaminación. Estos dos comités, a su vez, cuentan con varios subcomités 
cuyas denominaciones indican los temas de los que se ocupan: Seguridad de la 
Navegación (NAV); Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento (COMSAR); 
Formación y Guardia (STW); Transporte de Mercancías Peligrosas, Cargas Sólidas 
y Contenedores (DSC); Proyecto y Equipo del Buque (DE); Protección contra 
Incendios (FP); Estabilidad y Líneas de Carga y Seguridad de Pesqueros (SLF); 
Implantación por el Estado de Abanderamiento (FSI); y Transporte de Líquidos y 
Gases a Granel (BLG). Finalmente están también: el Comité Jurídico, el Comité de 
Cooperación Técnica32 y el Comité de Facilitación; estos comités elaboran un 
programa de cooperación técnica que se concentra en desarrollar la capacidad de 
los países en desarrollo para poder proteger sus litorales. 
 
En este sentido, es muy importante mencionar la función que tiene el Comité de 
Facilitación, ya que es el que se encarga de las actividades y funciones relativas a 
la facilitación del tráfico marítimo internacional; reduce las formalidades y simplifica 
la documentación que se exige a los buques al entrar o salir de puertos u otras 
terminales, ésta es una de las actividades más significativas en lo que respecta la 
estandarización del sistema de transporte. 
 
La OMI tiene una estrecha relación con otras organizaciones que se dedican al 
transporte, pero con la OACI mantiene un vínculo muy importante debido a la 
máxima importancia en la formación del personal de los buques; juntas regulan las 
actividades; se involucran con medidas de seguridad durante el viaje, ya sea con 
los pasajeros o con el personal de carga, capacitan a la tripulación para instruir a 
los pasajeros en caso de un accidente, llámese amerizaje o cualquier otro. En 
1978, la organización convocó a una conferencia que adoptó el primer convenio 
internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para la gente de mar. 
Este convenio entró en vigor en abril de 1984 y estableció, por vez primera, 
normas mínimas aplicables a las tripulaciones, de aceptación internacional. 
 
32 El Comité de Cooperación Técnica coordina el trabajo de la OMI en lo concerniente a la provisión de asistencia técnica, 
particularmente a los países en desarrollo. 
 24
Esta organización también establece los procedimientos para evitar posibles 
colisiones entre aeronaves y embarcaciones, así como también rige las 
actividades de salvamentos33 . 
 
Al final de los años setenta el transporte se vio forzado a dirigir su atención hacia 
los actos ilícitos que despertaban la atención internacional. Dos de los problemas 
más importantes fueron: la amenaza de contaminación del mar ocasionada por los 
buques tanque y el secuestro de buques, cargas y otras formas de fraude 
marítimo. De aquí surge la intención de mejorar la seguridad marítima y la 
prevención de la contaminación del mar, estos temas han constituido los objetivos 
primordiales de la OMI. 
 
En 1954 se adoptó el primer convenio internacional sobre contaminación del mar, 
y es en 1959 que la OMI asumió la responsabilidad de administrarlo y promoverlo. 
 
Respecto a seguridad, en la primera conferencia que organizó la OMI en 1960 se 
adoptó el convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar 
(SOLAS) entrando en vigor hasta 1965; en el año de 1974 se adoptó una nueva 
versión de este convenio y se incorporaron numerosas enmiendas del convenio de 
1960, mismo que entró en vigor en 1980, y desde entonces se ha modificado en 
diversas ocasiones con el fin de responder a los avances tecnológicos y a los 
cambios que ha experimentado el sector marítimo. 
 
La OMI continúa su actividad, pero sigue enfocando todos sus esfuerzos para 
prevenir y vigilar todos los actos ilícitos contra los pasajeros y las tripulaciones a 
bordo de buques, por lo que establece una serie de medidas técnicas para 
protegerlos; así, se suma a la adopción del convenio para la represión de actos 
ilícitos contra la seguridad de la navegación marítima, mejor conocido como el 
Convenio SUA que plantea un objetivo principal: garantizar que aquellos que 
cometen delitos contra buques no recibirán refugio en ningún país, siendo 
procesados o extraditados -según sea el caso- para someterlos a juicio. Los actos 
ilícitos que abarca el Convenio SUA incluyen la captura de buques por la fuerza, los 
actos de violencia contra personas a bordo de los buques y la colocación de 
artefactos que puedan destruir o causar daños graves. 
 
 
En 2002, la OMI refrenda una nueva declaración de misión, para señalarla como un 
plan de acción prioritaria para la protección marítima, es así que promueve su 
lema “una navegación segura, protegida y eficiente en mares limpios”,34 para 
reflejar la ampliación de sus objetivos. 
 
 
 
33 De acuerdo al anexo 12 del Convenio de Chicago, esta organización se encarga del funcionamiento en las instalaciones y 
servicios necesarios para la búsqueda y salvamento en barcos, también brinda el servicio de radioayuda y personal 
capacitado para la localización de aeronaves en caso de que ocurriera algún siniestro. 
 
34 Reunión de la OMI, 2002. 
 25
Funciones generales: 
 
 
• Promover una cooperación internacional con los otros medios de transporte 
para alcanzar medidas de seguridad eficientes. 
 
• Apoyar la navegación sin contaminación de mares. 
 
• Establecer convenios y acuerdos que faciliten el transporte marítimo. 
 
• Regular el proceso de la transportación marítima por medio de estándares 
internacionales. 
 
 
Este medio de transporte sufrió grandes cambios por los acontecimientos del 11 
de septiembre de 2001, ya que afectaron considerablemente las medidas de 
seguridad de los mares, es entonces que la OMI toma en consideración que el 
sector naviero necesitaba medidas más rigurosas y amplias para abordar la 
protección marítima y de esta manera combatir los actos de violencia y delitos 
contra buques. En el 2002 se adoptaron una serie de medidas de protección de 
largo alcance que constituyen el trabajo de esta organización.35
 
 
De acuerdo a la elaboración de los convenios o tratados, normalmente son los 
comités o subcomités los que se encargan de la labor preliminar sobre un 
convenio. Posteriormente se elabora un proyecto de instrumento, el cual se remite 
a una conferencia a la que se invita a las delegaciones de todos los estados del 
sistema de las Naciones Unidas, incluidos aquellos que pueden no ser miembros 
de la OMI. La conferencia adopta un texto definitivo, el cual se remite a los 
gobiernos para su ratificación. 
 
 
El instrumento así adoptado entra en vigor una vez que se ha cumplido lo 
estipulado en determinadas prescripciones, que siempre incluyen la ratificación 
por un número específico de países. Cuanto más importante es el convenio, más 
rigurosas son las prescripciones relativas a su entrada en vigor. La implantación 
de las prescripciones de un convenio tiene carácter obligatorio para los países que 
forman parte del mismo. Los códigos y recomendaciones adoptados por la 
Asamblea de la OMI no son obligatorios para los gobiernos, pero su contenido 
puede ser igualmente importante y, en muchos casos, serán implantados por los 
gobiernos a través de su legislación nacional. 
 
 
 
 
35 Estas nuevas medidas entraron en vigor en julio de 2004. 
 
 26
Entre otros convenios importantes adoptados por la OMI se encuentran: 
 
• Convenio internacional sobre líneas de carga (1966). 
• Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques (1969). 
• Reglamento internacional para prevenir los abordajes (1972). 
• Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques 
(MARPOL) (1973) 
• Convenio internacional sobre búsqueda y salvamento marítimos, 1979. 
• Convenio constitutivo de la Organización Internacional de 
TelecomunicacionesMarítimas por Satélite (INMARSAT) y su Acuerdo de 
Explotación (entró en vigor en julio de 1979). 
• Convenio internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra la 
contaminación por hidrocarburos (Convenio de Cooperación) 1990, entró en 
vigor en 1995. 
• Convenio internacional sobre responsabilidad e indemnización de daños, 
1996. 
• Convenio sobre la prevención de la contaminación del mar por vertimiento 
de desechos y otras materias (Convenio de Londres), 1975. 
• Convenio para facilitar el tráfico marítimo internacional 1965, entró en vigor 
en 1967. 
• Convenio de Atenas relativo al transporte de pasajeros y sus equipajes por 
mar, 1974. 
• Convenio para la represión de actos ilícitos contra la seguridad de la 
navegación marítima (1988), entró en vigor en 1992. 
• Convenio internacional sobre salvamento marítimo, entró en vigor en 1996. 
 
 
Además de los convenios y otros instrumentos convencionales, la OMI ha adoptado 
varios centenares de códigos, directrices o recomendaciones relativos a una 
amplia gama de cuestiones que no se consideran idóneas para su reglamentación 
mediante instrumentos convencionales oficiales. Aunque estas recomendaciones 
no tienen fuerza de ley para los gobiernos, les sirven de orientación en la 
formulación de reglamentaciones y prescripciones de carácter nacional. Muchos 
Gobiernos aplican las disposiciones de estas recomendaciones incorporándolas, 
en su totalidad o en parte, a su legislación o reglamentación nacional. En algunos 
casos, los códigos más importantes han adquirido carácter obligatorio mediante la 
inclusión de las referencias pertinentes en un convenio. 
 
 
En determinados casos, las recomendaciones llegan a incluir prescripciones 
adicionales que se han considerado útiles o necesarias a la luz de la experiencia 
adquirida o sirven para aclarar diversas cuestiones que surgen en relación con 
medidas concretas, garantizándose así la interpretación y aplicación uniforme de 
estas medidas en todos los países. De aquí se puede apreciar la necesidad de 
estandarizar los procedimientos y en ciertos casos las reglamentaciones o 
prescripciones que la misma actividad de la transportación internacional demanda. 
 27
En general, la OMI cuenta con aproximadamente 40 convenios y protocolos, más 
800 códigos y recomendaciones sobre seguridad marítima. Entre los códigos más 
destacados hay uno de mayor alcance; el Código Internacional para la protección 
de los buques y de las instalaciones portuarias (Código PBIP), que proporciona un 
marco sistemático y normalizado para evaluar los riesgos y permitir que los 
gobiernos contrarresten el cambio de las amenazas con cambios de vulnerabilidad 
de los buques y de las instalaciones portuarias mediante la determinación de 
niveles de protección adecuados. 
 
 
Entre los numerosos códigos y recomendaciones que se han adoptado a lo largo 
de los años, se incluyen: el Código marítimo internacional de mercancías 
peligrosas (Código IMDG), adoptado por vez primera en 1965; el Código de 
prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a granel (Código de Cargas a 
Granel, 1965); el Código Internacional de Señales; el Código para la construcción 
y el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel 
(código CGRQ,1971); el Código para la construcción y el equipo de buques que 
transporten gases licuados a granel (Código de Gaseros, 1975); el Código 
internacional para la construcción y el equipo de buques que transporten gases 
licuados a granel (código CIG, 1983); el Código internacional para la construcción y 
el equipo de buques que transporten productos químicos peligrosos a granel 
(código CIQ); el Código internacional para el transporte sin riesgos de grano a 
granel (Código Internacional para el Transporte de Grano, 1991); el Código 
Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS, 1993); el Código 
internacional de seguridad para naves de gran velocidad (Código NGV, 1994); y el 
Código internacional de dispositivos de salvamento (Código IDS, 1996). 
 
 
Actualmente para la OMI es muy importante contar con grupos especializados en el 
transporte marítimo, su intención de formar profesionales en todos los lugares del 
mundo la han llevado a contribuir en la creación de academias de formación naval 
en muchos países. Su objetivo es elaborar una serie de cursos modelo para los 
centros de formación, algunos de estos cursos atienden exclusivamente las 
necesidades nacionales, en tanto que otros se han creado para ocuparse de las 
necesidades internacionales en una región específica. Entre algunos 
establecimientos internacionales que imparten formación marítima destacan: el 
Instituto de Derecho Marítimo Internacional, sito en Malta; y la Academia Marítima 
Internacional de la OMI en Italia. 
 
 
1.8. Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) 
 
La Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) fue fundada en el año de 
1945 y es una asociación de la industria de transporte aéreo -no política- que sirve 
de foro de las aerolíneas para impulsar programas comunes para el desarrollo 
integral y eficiente del sistema internacional del transporte aéreo. 
 
 28
Posee dos oficinas centrales situadas estratégicamente: en Montreal, Québec, 
Canadá, para todo lo concerniente al continente Americano; y en Ginebra, Suiza 
para gobernar asuntos de Europa y del Medio Este. También existe una oficina 
regional en Singapur que cubre las operaciones en Asia y el Pacífico. 
 
 
 
La IATA está integrada por los siguientes departamentos: 
 
 
1. Departamento de Tráfico. 
2. Departamento Legal. 
3. Departamento Técnico. 
4. Departamento de Relaciones Industriales y de Gobierno. 
5. Departamento de Servicios Financieros y Automatización de la Industria. 
6. Departamento de Relaciones Públicas. 
 
 
Funciones: 
 
• Promover un transporte aéreo seguro, regular y económico 
• Nutrir el comercio aéreo y estudiar los problemas conectados con el 
aerotransporte. 
• Propiciar la colaboración entre empresas del transporte aéreo y aquellas 
involucradas con los servicios de transportación internacional. 
• Cooperar con otras organizaciones internacionales en el intento por 
conseguir un mejor servicio. 
 
 
 
1.9. Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y Similares 
(FIATA) 
 
Es una de las organizaciones más grande del campo del transporte; su influencia 
es mundial y su membresía no se restringe solamente a la industria de la 
transportación sino que extiende a tramitación marítima o aérea, aduanas, manejo 
de almacenes, operación de transporte terrestre, consolidación y otros, que son 
parte de la transportación internacional. 
 
La Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y Similares (FIATA), 
tiene su sede en Zurich, Suiza, fue fundada en el año de 1926 para enfrentar los 
problemas derivados de la expansión de la industria transportista. Actualmente es 
una de las organizaciones más efectivas en cuanto a expedición y logística; en 
este campo se les conoce como los arquitectos del transporte. 
 
 29
FIATA es una organización no gubernamental que agrupa alrededor de 40,000 
empresas que emplean entre ocho y diez millones de personas en 150 países y su 
principal finalidad es proteger los intereses de la industria del transporte 
internacional por medio de una red de organizaciones nacionales y empresas 
aliadas, de hecho tiene estado consultivo con el consejo económico y social 
(Comité Económico y Social) de las Naciones Unidas, con la Conferencia de 
Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y con la Comisión de 
la ONU en la ley comercial internacional (UNCITRAL). 
 
 
La FIATA es reconocida como representación de la industria de la expedición de la 
carga por autoridades gubernamentales, organizaciones internacionales privadas 
en el campo del transporte, tal como la Cámara de Comercio Internacional (ICC), la 
asociación internacional del transporte aéreo (IATA), la Unión Internacional de los 
Ferrocarriles

Continuar navegando