Logo Studenta

Implicaciones-de-la-extranjerizacion-de-la-banca-comercial-en-Mexico-en-el-marco-de-la-globalizacion-financiera-2000-2005

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
“IMPLICACIONES DE LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA BANCA 
COMERCIAL EN MÉXICO, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN 
FINANCIERA (2000 2005)”. 
 
 
 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN 
RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA: 
 
VÍCTOR FABIÁN COCA REYES. 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
LIC. RODOLFO A. VILLAVICENCIO LÓPEZ. 
 
 
 
 
 
2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
Es sumamente satisfactorio haber llegado a esta etapa, la cual no es más que un 
paso más dentro de todas las cosas que deseo emprender en mi vida. 
Concretamente esta tesis representa un parteaguas entre una etapa tan 
enriquecedora y excitante como la experiencia universitaria haciendo un 
recuento sincero y fructífero de lo recorrido en ella y entre el naciente camino 
de un proyecto que intenta ser lógico, productivo, coherente y perfectible. 
 
Evidentemente este trabajo cuenta con diversas fallas, pero no debe caber duda 
que el resultado final es fruto de un esfuerzo honesto, de investigación, 
objetivo, un buen tanto nacionalista que se trató de alejar en toda medida posible 
del panorama actual que como epidemia tiende a uniformar y premiar la 
mediocridad. 
 
Indudablemente conseguir este sueño no solamente fue obra de un esfuerzo 
personal, sino que realmente es un resultado sinérgico, en el cual hay bastantes 
personas e instituciones a las cuales debo agradecer para haberlo culminado. Un 
par de páginas no alcanzarían para citar a quienes directa o indirectamente y que 
de cualquier forma contribuyeron para obtener el resultado que a continuación se 
presenta, sin embargo, y corriendo el riesgo de 
caer en imperdonables omisiones, hago referencia y agradezco a continuación a 
los cimientos y motivaciones principales de este esfuerzo: 
 
En primer lugar quiero agradecer infinitamente a la máxima casa de estudios del 
país y a mi alma máter, la Universidad Nacional Autónoma de México, no 
solamente por permitirme portar sus emblemáticos colores azul y oro, sino 
también por todo lo bueno que me ha brindado, por otorgarme una educación 
integral desde la preparatoria hasta la licenciatura. 
No me alcanzan las palabras para agradecer tanto que me ha dado la Universidad 
Nacional, tanto en el sentido formativo, académico, así como por las personas que 
ha traído a mi vida, como de la misma manera se lo ha dado a miles de jóvenes 
mexicanos. 
No es fácil ser universitario pero es un orgullo serlo. 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Aragón le agradezco haberme abierto un 
espacio en sus aulas, sin lugar a dudas este trabajo no pudo haberse realizado sin 
la formación que recibí durante cuatro años aquí. Creo no haber fallado. 
 
 
 
Agradezco perpetuamente a mis padres, gracias a ustedes soy todo lo que soy y 
todo lo que podré ser. Gracias por apoyarme incondicionalmente, por amarme y 
por esforzarse en comprenderme, además de enseñarme que uno no puede ni 
debe ser inerte ante cualquier injusticia. 
Indiscutiblemente ambos han sido el faro que ha impedido naufragios en mi 
vida. 
 
A ti papá gracias porque has sido una fuente inagotable de inspiración, porque 
has confiado a ojos cerrados en mi, por enseñarme los preceptos más 
importantes y fundamentales de la vida, por inculcarme el amor por lo míos, por 
el país y sobre todo por enseñarme que el trabajo es la manera de alcanzar 
objetivos. Además te agradezco tus siempre importantes puntos de vista, 
consejos, recomendaciones, reprimendas, tu crítica precisa y por compartir tu 
sabiduría y conocimientos para esta tesis. Eres la persona que más admiro. 
 
A ti mamá gracias porque has estado siempre para apoyarme y ayudarme en 
absolutamente todo. Gracias porque tú has sido mi mejor guía en este transitar 
por la vida, gracias porque me has orientado y brindado consejos vitales en mi 
existencia, gracias por ser tan exigente conmigo, por regañarme como sólo tú lo 
haces y por haberme heredado y potencializado un carácter a prueba de todo. 
Has sido mi pilar. 
 
A mi hermana Alynn Michelle quiero agradecerle su paciencia y solidaridad 
conmigo, agradezco todo el pasado, el presente y el venidero futuro. Cuentas 
conmigo por siempre. 
 
Agradezco mucho al Lic. Rodolfo Villavicencio López por haber asesorado este 
trabajo de tesis, por corregir sus fallas, por estar siempre presto a resolver mis 
dudas y sobre todo por ser un profesor tan dedicado y comprometido con esta 
noble profesión, fundamental en el desarrollo de cualquier país. Le agradezco que 
me enseñó que no basta con siempre intentar ser el mejor, sino que una vez 
llegado ahí, es necesario saber siempre mejorar aún más. 
Es usted un estímulo para seguir creciendo intelectualmente. 
 
Gracias a Úrsula Raquel por haber estado conmigo en esta experiencia 
universitaria, por hacerme crecer, por haber sido cómplice en mis locuras, pero 
sobre todo, gracias por quererme como me lo demostraste de muchas maneras. 
 
Le doy las gracias también a cada uno de todos los profesores que he tenido en 
la Universidad Nacional, gracias a ellos he logrado aprender y formarme de 
manera plural y completa como profesionista. Les he aprendido tanto a cada uno 
de ustedes, su sapiencia estará conmigo en todo momento, muchísimas gracias. 
Dentro de este espacio hago un especial agradecimiento a los sinodales que 
revisaron esta tesis: Lic. Efrén Martín Badillo Méndez, Lic. Carlos Octavio Cruz 
Valencia, Lic. Norma Reyes Tecontero y Lic. José Manuel Romo Troncoso. 
 
A mi mejor amigo Sergio, a ti amigo mío, te agradezco tu sincera y profunda 
amistad, eres más que un amigo para mí, me has ayudado, escuchado y has 
compartido un sinfín de locuras y aventuras, e incluso ayudaste técnicamente en 
este trabajo, gracias. Estoy plenamente seguro que nuestra amistad durará hasta 
que el primero expire por última vez. 
 
Gracias querido Julio, te debo el cambio en mi vida, no sólo compartiste conmigo 
un difícil bachillerato, sino que has sido un guía, me concientizaste, me instruiste 
a pensar de una manera distinta y en esencia auténticamente rebelde, pero con 
sentido, me enseñaste que hay muchas otras cosas más. Te aprendí que la 
banalidad y frivolidad es lo peor de un hombre y que su dignidad, integridad y 
honestidad lo más valioso que tiene. Te agradezco tantos años y tu presencia 
para cuando te he necesitado. Sigamos siendo amigos entrañables en esta vida. 
 
Gracias a Fernando, quien me enseñó que el conocimiento es tan apreciable como 
la propia vida, sinceramente te agradezco tantas pláticas, tantas palabras, tanta 
filosofía, tantos conocimientos compartidos, tantas enseñanzas de vida. 
 
Rafa, gracias por ser tan duro y sincero conmigo, lo que te puedo decir es que 
efectivamente la vida en ocasiones es extremadamente amarga e injusta, pero no 
queda más que lucharla. 
 
Gracias Analía Arelí porque has estado conmigo en los momentos espinosos, por 
nuestro reencuentro, por escucharme y apoyarme, porque te has convertido en 
una gran luz que sé que es para mucho tiempo, por lo tanto lo que tenemos nadie 
nos lo quitará nunca. 
 
Cristina, mi vida, sabes ya cuanto te admiro, pocas como tú, te agradezco tu 
apoyo moral, haberme escuchado y aconsejado, muchas graciaspor tus porras, 
pero sobre todo porque la admiración que te tengo me ha hecho crecer. 
 
Le doy las gracias a TODA mi familia, tanto por el lado de los Coca, como por el 
lado de los Reyes, porque en ellos he encontrado una poderosa fuente de 
inspiración y porque representan el más amplio sentido de solidaridad y cariño 
que he conocido. 
 
Dedico especialmente este trabajo a Nahúm Pérez Monroy, víctima de un injusto 
proceso de expulsión al interior de la Universidad. Y gracias Nahúm porque a 
pesar de conocerte tan poco me identifico contigo, estoy contigo y comparto la 
idea de luchar por todos los medios hasta conseguir un país más justo. Heredo tu 
concepto de dogmatofobizarnos y tu ideal de que la utopía en verdad conduce 
inicialmente a cosas posibles. 
 
Muchas gracias a Azucena, Siddhartha, Sandra, Fabiola, Josué, Luisa, Viviana, 
Laura, Nayely, Alethia, Claudia, Katya, Jorge Geovany, Miguel, quienes han 
compartido conmigo los mejores momentos y lo mejor de sí. 
 
Es difícil dar las gracias de manera personalizada a todas aquellas personas que 
han marcado mi vida (consecuencia de mi frágil memoria), pero genéricamente 
agradezco a todas las que han pasado por mi existencia y han dejado cosas tanto 
buenas como malas, porque de ambas he aprendido. 
 
Finalmente agradezco a la sociedad mexicana, porque tengo plenamente claro 
como fue posible que yo haya podido estudiar hasta aquí. Espero poder retribuir 
como un profesionista dedicado y comprometido con México y en beneficio de su 
sociedad lo que quizá le he quitado involuntariamente a alguien más. 
 
A todos ustedes ofrendo este trabajo, mi reconocimiento y mi eterna gratitud, 
siempre estarán. 
 
 
 
 
 
 
“Un banquero es un señor que te 
presta su paraguas cuando hace sol 
pero que quiere que se lo devuelvas en el 
momento en que empieza a llover”. 
Mark Twain. 
 
 
ÍNDICE 
TEMA Página 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….1 
CAPÍTULO 1. DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN 
FINANCIERA………………………………………………………………...……………….11 
 
1.1. Aproximaciones teóricas para el estudio de la globalización...……………….16 
1.2. Liberalismo financiero y tendencias recientes de la globalización 
financiera………………………..…………………………………….…………....30 
1.3. Trascendencia del Consenso de Washington…………………….……………43 
1.4. Trasfondo ideológico del globalismo…………………………………………….56 
1.5. Implicaciones de la globalización financiera asimétrica………………………60 
 
CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA BANCARIO 
MEXICANO……………………………………………………………………………………61 
 
2.1. Antecedentes…………………………………………………………………………63 
2.2. Consolidación de mercados financieros integrados……………………………..87 
2.3. Reprivatización de la Banca………………………………………………………..96 
2.4. Retos de la supervisión bancaria…………………………………………………..113 
2.5. Implicaciones del rescate bancario: FOBAPROA e IPAB………………………125 
2.6. Importancia de la intermediación bancaria……………………………………….139 
CAPÍTULO 3. INSERCIÓN DE LA BANCA MEXICANA AL PROCESO DE 
GLOBALIZACIÓN FINANCIERA……….....………………………………………………145 
 
3.1. Importancia del capítulo sobre servicios financieros en el marco del 
TLCAN……………………………………………………………………………..………148 
3.2. Desregulación económica y reformas al marco legal de la operación 
bancaria……………………………………....……………………………………………163 
3.3. Transición de la banca comercial mexicana a la extranjerización de la banca en 
México…………………………………………...…………………………………………171 
 
CAPÍTULO 4. EFECTOS DE LA EXTRANJERIZACIÓN DE LA BANCA COMERCIAL 
EN MÉXICO……………………………………………………………................................197 
 
4.1. Pérdida de soberanía……………………………………………………………….199 
4.2. Vulnerabilidad financiera……………………………….………………………......214 
4.3. Políticas bancarias e impacto sobre ahorro, crédito e 
inversión…………………………………………………………………………………...225 
4.3.1. La administración de riesgos financieros en la banca comercial 
actual…………………………………………………………………………………...227 
4.3.2. Las utilidades de la banca comercial extranjera en México………………230 
4.3.3. Políticas bancarias extranjeras en cuanto al crédito en México………….239 
4.3.4. Políticas bancarias extranjeras en cuanto al crédito para el financiamiento 
e inversión en México………………………………………………………………...259 
4.3.5. Políticas bancarias extranjeras en cuanto al ahorro en México………….269 
4.4 Trayectorias previstas de la evolución de la economía mexicana con la banca 
extranjerizada…………………………………………………………………......…….282 
4.4.1. Propuestas para contrapesar la extranjerización………………………..291 
 
CONCLUSIONES………………...………………….………...…………………………....299 
 
GLOSARIO...............................……………………..........………….…………………….308 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN……………………..........………….…………………….315 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 1
INTRODUCCIÓN. 
 
Una vertiginosa sucesión de profundos cambios, así como la nueva tendencia de la 
interdependencia global caracterizaron las décadas de finales de los años sesenta y 
principios de los setentas; lapso identificado por ser una etapa de transición, que a final 
de cuentas alteró para siempre los anteriores patrones establecidos en las relaciones 
políticas, económicas y sociales a nivel mundial. 
 
A tal grado fueron los cambios que, principalmente la economía mundial sufrió 
severas y sustanciales modificaciones concretamente a partir de finales de la década 
de los setenta y principios de los ochenta. Así, el panorama mundial tuvo un drástico 
cambio económico de sistemas cerrados a modelos basados en la apertura económica 
- comercial, dichos cambios fueron provocados precisamente por el establecimiento del 
nuevo sistema económico de libre mercado o neoliberal en la gran mayor parte del 
mundo, el cual produjo a su vez una tendiente homogeneización o técnicamente 
llamada: “globalización” de las economías y de los sistemas financieros, esto sucedió 
también de manera más particular en los sistemas bancarios, que desde finales del 
milenio pasado resultaron incontrovertiblemente estratégicos en esta globalización 
mejor conocida como “globalización financiera”. 
 
Actualmente nadie se atrevería a afirmar que los sistemas financieros no son 
indispensables, pues su utilidad se presta en todas partes y se encuentran presentes en 
cualquier ámbito ya que se reducen costos, se facilita el comercio internacional y se 
especializa la producción, de tal manera que es un sistema que nunca termina de 
operar, esto gracias a la liberalización de los mercados financieros en todo el mundo. 
 
En el caso específico de México, su liberalización financiera comenzó en los años 
ochenta, concretamente con la estructuración de las “Reformas Financieras” y la 
reprivatización del sector bancario al inicio de los años noventa bajo el sexenio del 
presidente Carlos Salinas de Gortari, además de que la suma de la globalización 
financiera, el Consenso de Washington, el Tratado de Libre Comercio de América del 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 2
Norte (TLCAN) y la correlación internacional de fuerzas hicieron mella indeleble y 
alteraron para siempre su aparato bancario. 
 
Anteriormente a estos efectos y durante décadas, la banca nacional resguardada 
por empresarios mexicanos, estuvo operando y controlando el mercado interno de 
manera un tanto eficiente, sin embargo, con la apertura comercial, la banca interna 
debió súbitamente enfrentarse a una competencia abierta con los sistemas bancarios 
más avanzados y desarrollados del mundo, cuando evidentemente no estaba 
preparada para esta confrontación. 
 
La inercia de la globalización financiera en nuestro país generó inmediatamente una 
rápida expansión del crédito bancario que fue súbitamentefrenada por la crisis 
económica mexicana de mediados de los noventa que afectó diversos ámbitos, entre 
ellos natural y profundamente el sistema bancario, quedando así al descubierto de 
manera secundaria la gran debilidad del sector bancario mexicano ante la globalización 
financiera, así como quedó al descubierto la falta de eficiencia en la estructuración de 
las reformas en el ámbito financiero que prometían un mejor funcionamiento, pero que 
finalmente condujeron a la quiebra del sistema bancario en México. 
 
A pesar de que partir de ese momento el gobierno decidió instrumentar distintos 
programas de rescate y protección bancaria, por el resultado de la propia crisis 
bancaria, las autoridades mexicanas decidieron apostar por uno de los grandes errores 
históricos para el país: abrir desmedidamente el sector financiero a la inversión 
extranjera, incluso más allá de lo pactado inicialmente en el TLCAN, permitiendo a partir 
de nuevas modificaciones legislativas en 1998, un avance bancario trasnacional total en 
el país. Así, en México la participación de los bancos extranjeros en el sistema bancario 
nacional creció aceleradamente desde 1995, a tal grado que al año 2006 tienen en su 
poder el 87 por ciento,1 es decir, prácticamente el 90 por ciento de los activos de todo el 
sistema bancario, en suma, casi la totalidad de él. 
 
1 Zúñiga, Juan A. y Cardoso Víctor, “Desplome de 90% en la inversión extranjera directa en enero – 
marzo”, en La Jornada, 31 de mayo de 2005. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 3
De esta manera es como la extranjerización de la banca comercial en México, se 
presenta como una gran problemática que debiera ser considerada ya en nuestro país 
con un carácter urgente de “seguridad nacional”, precisamente por el alto grado 
alcanzado del ejercicio práctico hegemónico de los corporativos financieros foráneos 
para intervenir cada vez más en asuntos que únicamente le tendrían que corresponder 
al Estado mexicano, además de que representa una irresponsable delegación de las 
funciones de una de las partes medulares de la economía como lo es la banca, a las 
estrategias y objetivos particulares de grupos bancarios extranjeros, cuando éstos se 
contraponen de manera diametralmente opuesta a los intereses nacionales. 
 
La intervención extranjera en México en el sector bancario se planteó como la 
posibilidad de desarrollar plenamente al sector. Sin embargo, la realidad ha demostrado 
que la banca ha perdido el rumbo, ha sufrido una desnaturalización de sus funciones y 
se encuentra en un franco proceso de desintermediación, optando por operar de una 
manera más sencilla e irresponsable, es decir, actualmente a la banca extranjera que 
opera en México no le interesa funcionar cabalmente con las obligaciones naturales que 
tiene el sector bancario dentro de la economía como: captar ahorros para prestar y 
generar inversión, para así fomentar actividades productivas. Por el contrario y 
lamentablemente a la banca le interesa de manera primaria obtener sus utilidades del 
mercado mexicano a través de la enorme cantidad de recursos provenientes de los 
pagarés de deuda del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), de los créditos 
para el consumo o “plásticos” y de las altas comisiones que cobra ante la posibilidad 
que le brinda operar en un mercado tan desregulado y con cada vez menos rectoría del 
Estado en cuestiones económicas, como lo es el caso de México. 
 
México ha perdido para siempre un elemento de una magnitud tan estratégica e 
importante como lo es la banca comercial o múltiple y ha entrado en un proceso de 
“reconquista”, donde los corporativos financieros externos no solamente no aportan, ni 
se constituyen como un brazo de apoyo para el crecimiento y desarrollo de la economía 
nacional, sino que ¡los costos de sus préstamos son sustancialmente más altos a los 
que cobran los consorcios trasnacionales en sus propios países de origen!. Por ofrecer 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 4
servicios tradicionales en México, la banca cobra comisiones excesivamente altas, 
como sucede con los casos de BBVA – Bancomer, Citibank – Banamex, Scotiabank – 
Inverlat y Santander Serfín que operan en nuestra nación, tanto así que en el periodo 
de estudio de esta tesis de investigación, es decir, ¡del año 2000 al año 2005, se 
contabiliza que las utilidades de los bancos comerciales extranjeros en esos cinco años 
lograron aumentar 350 por ciento sus utilidades!, pocas actividades lo logran. 
 
A todo lo anterior hay que considerar otro tipo de diversas pero no menos 
importantes implicaciones para México producidas por el alto grado de extranjerización 
como: la vulnerabilidad financiera por potenciales descapitalizaciones. Cuando los 
consorcios foráneos decidan salir del mercado mexicano podrán hacerlo al no toparse 
ante impedimentos legales por parte del gobierno mexicano; otra implicación es la cada 
vez mayor propensión a crisis económicas por la alta participación de capital extranjero 
en México; la contracción del crédito productivo y el ahorro interno; la acentuada y 
preocupante cesión soberana que le representa a México este efecto al interior de su 
territorio, así como algunos otros efectos que se desarrollaran en este trabajo de 
investigación. 
 
Es conveniente establecer que la realización de este trabajo de investigación partió 
precisamente de la necesidad de teórica de conceptualizar al proceso de la 
globalización financiera y las repercusiones que este fenómeno (emanado de la 
globalización en general) ha tenido en el sistema bancario en México, propiamente con 
el resultante problema de la extranjerización de dicho sistema en nuestro país. La 
magnitud del estudio de esta problemática es prioritaria para entender y esclarecer el 
sentido y la orientación de México en cuanto a su sector financiero, considerando que 
nuestro país se está desarrollando en el contexto globalizador, caracterizado 
crecientemente por la desregulación, con ello es posible dimensionar el papel que 
desempeñará México bajo dichas condiciones en el contexto internacional presente y 
futuro. 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 5
Por lo planteado, el objetivo general de la presente tesis de licenciatura intenta 
identificar y analizar de la manera más clara posible, la inserción y el desarrollo de 
México, en su sector bancario dentro de la Globalización financiera. En secuencia se 
busca demostrar los efectos negativos, así como las actuales y potenciales 
implicaciones que se han venido desarrollando a raíz, de en primer término, la 
reprivatización de la banca comercial en México bajo el sexenio de Carlos Salinas de 
Gortari, pero sobre todo y principalmente se busca exponer las implicaciones, efectos y 
consecuencias de la extranjerización de la banca comercial emprendida 
desmedidamente en especial bajo las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente 
Fox, aunque se reconoce que dicho efecto en buena parte también es resultado de la 
misma inercia de la liberalización financiera mexicana, emanada de la propia y 
vertiginosa Globalización Financiera. 
 
Para obtener el resultado que a continuación se presenta, el trabajo de 
investigación: “Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en 
el marco de la globalización financiera (2000 - 2005)” encontró principalmente su apoyo 
teórico en la “teoría general de los sistemas”, la cual es una de las teorías más 
importantes dentro del estudio de las Relaciones Internacionales. La elección de esta 
teoría respondió a que dicha teoría fue consideradacomo una de las vías teóricas más 
aceptables para estudiar el planteamiento del problema que se presenta en esta tesis. 
 
Es importante decir que la “teoría general de los sistemas”, formulada originalmente 
por Ludwing Von Bertalanffy, se desarrolló de manera inicial identificando modelos en 
las investigaciones biológicas, para posteriormente interpretar diversos fenómenos, con 
el fin de dar una explicación científica de los “todos” y las “totalidades”, de acuerdo a 
sus componentes. Con el tiempo esta teoría ha sido capaz de englobar todos los 
aspectos y niveles que componen un todo, caracterizándose por la interrelación mutua 
de sus partes. Ejemplo de esto, es desde una célula hasta un grupo regional, y por 
supuesto hasta el contexto internacional, contemplando el uso de estas premisas de la 
teoría de los sistemas en el caso de la tendencia de la liberalización económica, 
identificando a la globalización financiera como una de sus partes fundamentales que 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 6
tiene repercusiones para los integrantes que participen en esa liberalización económica 
como lo es el caso en específico de México. 
 
De manera específica el desarrollo de la “teoría general de los sistemas” en el 
campo de las Relaciones Internacionales fue desplegada por D. Mc Clelland, centrando 
el estudio en las interacciones entre Estados, antes que en las interacciones entre los 
Estados y sus subsistemas internos (como lo podría ser el sector financiero, político, 
económico, cultural, entre muchos otros) y se limita a interacciones observables. 
Posteriormente sería Rapoport quien definiría que “una totalidad que funciona como tal 
en virtud de la interdependencia de sus partes es denominada sistema y el método que 
trata de descubrir cómo esto se produce en el seno de la más amplia variedad de 
sistemas ha sido llamada: teoría general de los sistemas”. 
 
En el desarrollo de esta teoría en las Relaciones Internacionales, es comprensible 
entender en primer término al sistema internacional actual, caracterizado porque en él 
existe el conjunto de relaciones entre actores internacionales, cuyo entorno está 
constituido por factores naturales, económicos, tecnológicos, políticos, ideológicos y 
demográficos, cuya combinación influye en la estructura y en el funcionamiento del 
propio sistema, de su totalidad. 
 
En el caso de esta tesis, la “teoría general de los sistemas” fue el apoyo que nos 
ayudó a entender propiamente al fenómeno de la globalización como un vasto y 
complejo sistema compuesto a su vez por cierto número de subsistemas, que en el 
caso de este estudio, dicho subsistema se encuentra compuesto por la globalización 
financiera, así como con otro extenso número de participantes, como lo son en este 
caso, los países, los sistemas financieros y las corporaciones bancarias trasnacionales, 
caracterizadas por el alto grado de interdependencia. En este último punto es donde la 
teoría generó las principales aportaciones ya que de ella se derivan dos aplicaciones, 
por un lado su aplicación en los sistemas cerrados y por el otro en sistemas abiertos. 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 7
En esta tesis de licenciatura se utilizó la modalidad teórica de los sistemas abiertos, 
pues en este caso, se estudia al “todo” que en este caso es como se comentó 
anteriormente la “globalización”, pero implicando estudiar más a fondo un propio 
subsistema que origina esta tesis, la cual es la “globalización financiera”, que a su vez 
provoca una reacción global que expresa la manera en la cual tiene en su constitución 
actores nacionales y supranacionales, entendidos principalmente como los distintos 
sistemas financieros que interactúan en él deben adaptarse a la dicho sistema de la 
globalización financiera. 
 
De manera más específica, esta proximidad teórica de la teoría general de los 
sistemas aplicada a este trabajo, nos hace entender como la globalización financiera es 
una tendencia que vertiginosamente se presentó como la orientación directriz mundial 
para los sistemas financieros de todo el mundo, en el cual México se vio involucrado y 
resintió los primeros impactos de este sistema desde la década de los años ochenta, 
cuando nuestro país aplicó reformas a su sistema financiero por interactuar en un 
sistema abierto y expansivo como se generó con la globalización financiera. Sin 
embargo, en esta tendencia teórica se recalca la necesidad de estudiar la manera en 
que los elementos del sistema se adaptan y que presiones reciben de ese mismo 
sistema, como en este caso para México fue en primer instancia tener que adaptarse a 
la globalización y posteriormente como ha sido que la extranjerización de su sistema 
bancario comercial ha sido una presión del mismo sistema que se ha vuelto en una 
gran problemática con un carácter de seguridad nacional. 
 
Por lo anterior y tras la aplicación de este modelo teórico de los sistemas a este 
trabajo, la hipótesis principal de esta tesis de licenciatura se resume en que la 
extranjerización de la banca comercial mexicana ha provocado que se desvirtúen las 
funciones básicas de intermediación bancaria y derrama crediticia para el fomento de 
actividades productivas canalizando recursos a créditos de consumo lo cual afectará de 
manera paralela el ahorro interno, la generación de nuevas actividades productivas en 
México, aumentará su vulnerabilidad financiera al exterior y también derrotará 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 8
paulatinamente su soberanía nacional frente a otros países, organismos financieros y 
por supuesto frente a las propias empresas trasnacionales bancarias. 
 
Para poder alcanzar los objetivos planteados anteriormente, así como para 
desarrollar la hipótesis central de este trabajo de investigación, el trabajo de tesis se 
divide en básicamente en cuatro capítulos, cuyos objetivos de manera resumida se 
presentan a continuación: 
 
En el primer capítulo se pretende llevar a cabo un reconocimiento a las dinámicas 
económicas emanadas junto con la globalización, así como se hace una identificación a 
las principales corrientes ideológicas de la globalización financiera. 
 
En el segundo capítulo, se hace un reconocimiento de la evolución, estructura y 
funcionamiento del Sistema Bancario en México y se analiza la importancia de la 
intermediación bancaria. 
 
El tercer capítulo se encarga precisamente de estudiar la manera en que México se 
adecuó e integró a la inercia de la globalización financiera y la tendencia de la apertura 
de mercados, concretamente en el marco del Tratado de Libre Comercio de América 
del Norte, y todo lo que implicó para el país la transición de la banca comercial hacia su 
desregulación. 
 
Finalmente en el último y cuarto capítulo se identifican algunas de las principales 
implicaciones, efectos y repercusiones que ha traído la extranjerización bancaria para el 
país. Se realiza un análisis de la manera en que la banca extranjera que opera en el 
país ha obtenido sus utilidades, se lleva a cabo un estudio de sus políticas en cuanto al 
crédito e inversión en México, así como en último lugar se exponen algunas trayectorias 
previsibles de la economía mexicana una vez que se ha desecho de un elemento 
catalizador del desarrollo económico nacional. 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 9
En resumen, el planteamiento de esta tesis de licenciatura es mostrar como las 
“reformas financieras” del sexenio salinista hicieron más vulnerable y frágil al sistema 
bancario mexicano, primero en manos privadasy posteriormente con su alarmante 
extranjerización, y principalmente como la extranjerización del sistema ha traído 
consigo una gran cantidad de implicaciones negativas para la economía nacional, 
produciendo un claro efecto de redistribución de la riqueza y el ingreso a favor de sólo 
unos cuantos grandes rentistas extranjeros, los cuales aprovechan todos los privilegios 
otorgados, mientras que, por el contrario, para el resto de la sociedad el panorama es 
de franca desventaja con la trasnacionalización de la banca en México, en donde dicha 
trasnacionalización o extranjerización del sistema bancario en México ha generado que 
el sistema haya sufrido hasta la fecha una “desnaturalización” de sus funciones 
fundamentales, dejando de ser un auténtico intermediario financiero entre quienes 
tienen dinero para invertir y quienes lo solicitan para emprender actividades económicas 
productivas, demostrando así el mínimo nivel de compromiso con México que tienen los 
bancos extranjeros que tienen en su poder el 86 por ciento de los activos del sistema 
bancario mexicano. 
 
Finalmente, un propósito adicional de esta investigación, es que el presente trabajo 
sea de utilidad e interés para todas aquellas personas que buscan retroalimentar 
información sobre esta grave problemática que sufre actualmente México y que por 
supuesto sirva como asistencia y punto de referencia para retomar esta temática y 
enriquecer la presente aportación. 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 10
CAPÍTULO 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL FRENTE 
A LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 11
CAPÍTULO 1. DINÁMICA ECONÓMICA MUNDIAL FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN 
FINANCIERA. 
 
Con la culminación de la Segunda Guerra Mundial, las relaciones económicas 
internacionales se comenzaron a definir con la existencia de tres grandes bloques: 
América del Norte, Europa y el Este Asiático. Al interior de cada uno de ellos se 
comenzaron a presentar una serie de características económicas y políticas 
relativamente comunes. Sin embargo, tras este proceso se comenzaron a generar otro 
tipo vicisitudes, como lo fue el hecho de comenzó a destacar prominentemente las 
relaciones conflictivas Este - Oeste con sistemas económicos y políticos diferentes y 
relaciones asimétricas Norte - Sur entre países con distinto nivel de desarrollo 
económico, pero ya con un estigma liberalista en las relaciones de este ámbito 
económico. 
 
Durante la década de los sesenta, la trasnacionalización económica se incrementó 
notablemente al generarse la recuperación económica en la era de la posguerra de 
países como Japón, además del surgimiento de países de reciente industrialización y la 
participación de más países en la economía del mundo. Estos elementos permitieron la 
creación de una red de interacción tanto comercial como financiera, facilitada por los 
avances en la tecnología, pero todo ello en el marco de la “Guerra Fría”, que fue el 
lapso presentado como el gran conflicto sin batallas ni confrontaciones militares, pero sí 
de forcejeo entre los dos polos económicos que lograron emerger hegemónicamente: 
por el lado occidental: los Estados Unidos y por el de oriente: la Unión de Repúblicas 
Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.). Dicho periodo abarcó de 1945 a 1990. 
 
Entre 1989 y 1992, periodo que marcó el final de la Guerra Fría, también selló el 
inicio de una nueva etapa en el proceso de evolución del orden económico internacional 
que regulaba las relaciones económicas internacionales entre los diferentes países a 
nivel mundial para adoptar uno basado en fundamentos de liberalización económica - 
comercial para todo el mundo. Precisamente la derrota oriental representada por la 
U.R.S.S. ante el occidente de los Estados Unidos dio origen a esta nueva etapa de la 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 12
economía mundial en la cual, al avanzar el tiempo dio paulatinamente una pérdida de la 
hegemonía económica de la antiguamente triunfal dogmatización de los Estados 
Unidos, así como a recientes fechas comenzó a originar un resurgimiento 
neoproteccionista en los países industrializados, al margen de los acuerdos de 
comercio liberales más generales. Con este neoproteccionismo en marcha, han 
sucedido desaceleraciones de la producción y el comercio mundial y un tanto el 
desvanecimiento de este orden que trataba de integrar liberalmente al mundo para 
tratar de brindar un gran desarrollo de las economías. 
 
A partir de estos sucesos se han efectuado modificaciones hacia lograr una 
interdependencia de tipo regional y global, que a su vez genere un nuevo ordenamiento 
de la economía global. En el comienzo del siglo XXI, habrá de acelerarse aún más el 
proceso de transformación por el que ahora atraviesa la economía mundial. Los 
procesos de cambio que ya están en operación a partir de la década de los ochenta, se 
dirigen hacia construir plenamente una economía con carácter global, cuya 
característica fundamental es la integración e interdependencia. Esta nueva dinámica 
económica que se suscita a nivel mundial comprende la internacionalización de los 
distintos procesos de la producción, un impresionante avance científico y tecnológico, 
así como una mayor influencia de los flujos internacionales de capital sobre el 
comportamiento económico nacional y el surgimiento de cuestiones de naturaleza en el 
entorno internacional, todos ellos basados en los principios del liberalismo y 
multilateralismo. 
 
Hoy por hoy, somos testigos de que este nuevo proceso en la economía trastoca a 
distintos participantes tales como: los gobiernos nacionales, corporaciones 
trasnacionales y empresas, organizaciones y agrupaciones nacionales e internacionales 
no gubernamentales (ONG´s), etcétera. Todos estos elementos y la conjunción integral 
de economías conforman la globalización. 
 
Con la dinámica económica de la globalización en marcha, existe una integración 
cada vez más acentuada, se borran las fronteras entre las cuestiones económicas, 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 13
sociales y políticas internacionales. En el mismo sentido se apunta el creciente interés 
mundial por los procesos políticos, económicos y sociales en cualquier parte donde 
sucedan. Tanto la condicionalidad aplicada por los organismos financieros 
multilaterales, que juzgan sobre la idoneidad de las políticas económicas nacionales, 
como el interés y preocupación con que se observa la situación de los derechos 
humanos o procesos político – electorales de muchos países en instancias 
internacionales, formales e informales, son verdaderas manifestaciones de esta 
creciente globalización, mundialización o internacionalización. 
 
No obstante, existen varios factores de disgregación que obstaculizan la 
transformación hacia la globalización, vistas en conjunto, corresponden a la lógica de la 
operación de una economía fragmentada, que está dejando de existir. En particular se 
manifiestan fenómenos como la persistencia y el recrudecimiento del proteccionismo, 
restricciones a los flujos de capital, ausencia o insuficiencia de coordinación 
internacional de políticas macroeconómicas, persistencia de agudos desequilibrios en 
finanzas públicas, el comercio y pagos internacionales, la resistencia a avanzar en el 
diseño de instrumentación de soluciones globales a problemas como el de la deuda 
externa, y el recurso a políticas “a costa del vecino” en materia comercial y financiera,entre otros. 
 
Por otro lado, la idea de una economía “globalizada” para el mundo se contrapone 
actualmente en la realidad con su proceso antítesis que es posible ver hoy por hoy, es 
decir, paradójicamente el proceso de la globalización, la cual no ha globalizado 
cabalmente las relaciones económicas, sino que ha regionalizado la economía mundial 
en torno a tres grandes ejes: América del Norte, Europa y Asia – Pacífico, cuando 
ambos procesos son por necesidad incompatibles,1 todos ellos en una conformación de 
bloque comercial con nuevos ejes de flujos financieros, pero también cada uno con una 
conformación particular. 
 
 
1 Boyer, R. y Drache, D., “Introduction”, en Boyer, R. y Drache, D. (compiladores), States against Markets, 
The Limits of Globalization, Routledge, Londres, 1996, pp. 1 – 30. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 14
Por ejemplo, la regionalización se contrapone a la idea global al generarse polos 
aislados de interdependencia y unificación económica como lo confirma la integración 
de la conformación de una zona de libre comercio específicamente en América del 
Norte, a través de un tratado de libre comercio que aglutina la participación de sólo tres 
países: Canadá, Estados Unidos y México, esto disgrega la idea global un tanto. 
 
En otro polo, concretamente en Europa, sucede lo mismo a través de la Unión 
Europea actual, cuyos integrantes se han ido incorporando en una zona no sólo de libre 
comercio, sino de libre tránsito de personas, con expectativas de adhesión de naciones 
de Europa del Este que antes conformaban la Unión de Repúblicas Socialistas 
Soviéticas, pero dicha conformación abarca exclusivamente la masa continental 
europea con pasos muy lentos hacia la idea de la globalización total mundial. 
 
Finalmente, la Cuenca del Pacífico, que ciertamente en la actualidad es una zona 
vital como eje de flujos financieros y comerciales, pero que pragmáticamente funciona 
hacia el desarrollo y crecimiento de otra masa muy bien definida de países que a la 
postre se ha convertido quizá, en distintos rubros en la de mayor importancia en el 
mundo. 
 
Sin embargo, a pesar de su existencia, la postura sobre la regionalización es poco 
aceptada dentro de la coherencia del nuevo orden económico de la globalización, ya 
que el globalismo, el cual es el fundamento ideológico de la globalización afirma que 
cualquier oposición a la globalización se yuxtapone con la trascendencia actual de las 
instituciones internacionales y a los complejos sistemas globales conectados en la 
realidad, dígase en los ámbitos financieros, políticos, económicos, culturales, etcétera. 
Además de que los objetos y los sujetos del poder ya no están, a toda costa, ubicados 
en un mismo territorio o región. La globalización se asocia, en este sentido, con una 
transformación de las relaciones entre soberanía, territorio y poder de los Estados 
donde quiera que estén. 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 15
De todo esto, el gran obstáculo que se presenta en el reciente siglo XXI para que se 
lleve a cabo una consolidación de la economía global e interdependiente se encuentra 
principalmente en la manera de reducir las crecientes brechas entre los países 
opulentos y mayormente favorecidos por la globalización y las naciones pobres, 
considerando aspectos de todo tipo como: niveles de crecimiento económico, ingreso, 
reparto justo de la riqueza, la cooperación en cuanto a los avances tecnológicos y 
científicos, niveles de educación, entre otros. Porque en los primeros seis años del 
presente siglo, se ha recrudecido la distancia entre países desarrollados y 
subdesarrollados. 
 
Finalmente la experiencia en los últimos veinte años es el fiel reflejo que demuestra 
que lejos de avanzar, se ha perdido terreno en el proceso de desarrollo. De no 
encontrar respuestas efectivas para contrarrestar estas tendencias negativas de la 
globalización, quedará comprometida la argumentación sobre la viabilidad de la 
transformación de la economía mundial hacia la globalización plena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 16
1.1 APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA EL ESTUDIO DE LA GLOBALIZACIÓN. 
 
Las tres últimas décadas se distinguen por la aparición de una tendencia de 
homogeneización, complementación y mundialización de las economías nacionales que 
tiene efectos recíprocos en distintos ámbitos. El fenómeno de la globalización y 
mundialización, como una dinámica de las relaciones internacionales, no sólo 
económicas, sino también políticas y tecnológicas en ascenso,2 y como un proceso de 
construcción teórica, cuestiona los referentes conceptuales existentes, así como 
antiguos proyectos de Estado y prácticas gubernamentales vinculadas al quehacer 
nacional e internacional. 
 
Si bien es cierto que el término globalización corre el riesgo de convertirse (si es que 
no lo ha hecho ya) en un vocablo común carente de sentido y contenido, en una 
acepción sin definición precisa que se emplea, usado en el mejor de los casos para 
catalogar realidades muy diferentes y que pretendería reflejar la percepción (por lo 
general extendida) de que el mundo se está convirtiendo a pasos agigantados en un 
espacio simplemente dominado por fuerzas económicas – políticas muy bien definidas, 
proyectadas y delineadas, en el que la interacción entre las partes que componen el 
todo es tan intensa que los acontecimientos de cualquier otro tipo y en cualquier otra 
parte del mundo se expanden de forma inmediata. Con esto, el término de la 
globalización, es un término cada vez más ambiguo, que acentúa esta condición en el 
sentimiento de inseguridad y fatalismo que se tiene de él por un lado y por el otro con 
las visiones optimistas de este fenómeno. 
 
Por ello, antes de entender como se ha desarrollado la globalización o 
mundialización financiera y entender cuáles han sido sus repercusiones en el sistema 
financiero mexicano, concretamente con el caso de la extranjerización de la banca en 
México, es necesario e imperativo establecer con aproximaciones teóricas, una 
concepción general sobre lo que es la globalización. 
 
2 Keyman, Emin Fuat, Globalization, State, Identify / Diference, New Jersey, Humanity Press, p. 47. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 17
La globalización es una realidad innegable e inevitable, “como la ley de la gravedad”, 
diría Fidel Castro. En términos generales, podemos decir que la globalización se puede 
entender como el conjunto de procesos que se están produciendo en forma simultánea. 
El conjunto de estos procesos es presidido por el desarrollo de las fuerzas productivas, 
en otras palabras, por el contenido tecnológico que caracteriza a cada proceso. Todo 
esto porque en primer lugar, constituye la ampliación de los flujos comerciales 
internacionales, diferenciado en la medida que privilegia los bienes y servicios de mayor 
contenido tecnológico, además de la preeminencia de mayores flujos de capital y falta 
de regulaciones gubernamentales y la internacionalización de los procesos de 
producción que permite la ubicación de capitales donde se genere más rentabilidad. 
 
Aunque en sus orígenes el término globalización tenía unos límites mucho más 
precisos,3 en la actualidad suele designar un proceso planetario de ampliación, 
profundización y aceleración de las interconexiones en todos y cada uno de los 
aspectos, tanto económicos, como tecnológicos, ideológicos, políticos,financieros, 
sociales, culturales, entre otros. Este proceso está generando una proliferación de 
debates en torno al concepto mismo de globalización, a su verdadera dimensión, a la 
novedad o no del proceso, y por supuesto a sus repercusiones y consecuencias, entre 
otros aspectos. 
 
Lo que sí hay que dejar plenamente establecido es que la globalización no es un 
fenómeno históricamente inédito, sino que es el resultado de un fenómeno inherente al 
propio desarrollo del capitalismo prácticamente desde sus inicios. 
 
Por ejemplo, la conquista del Nuevo Mundo y el exterminio de gran parte de la 
población nativa, la producción de azúcar y la esclavitud entre los siglos XVI y XIX, se 
identifica con la expansión de la Revolución Industrial, con el “mercado libre 
internacional” y los monopolios, así como con otros hechos como la aparición del 
 
3 Aunque resulta difícil asegurarlo con plena certeza, es posible que el término globalización desde el 
punto de vista teórico se empleara por primera vez en la literatura en el trabajo de G. Modelski, Principles 
of World Politics, Free Press, Nueva York, 1972. Esto para referirse de modo explícito a la expansión 
europea de finales de los años sesenta y principios de los setenta. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 18
ferrocarril, la navegación a vapor y la revolución en las comunicaciones (telégrafo, 
radiotelegrafía, etcétera), es decir, este ejemplo nos define como la globalización 
inmersamente se desarrollaba antiguamente en propio desarrollo del capitalismo, por 
supuesto burdamente. 
 
Debe decirse no obstante, que hay diferencias sustanciales cualitativas, entre el 
orden mundial del siglo XIX y de los siglos anteriores y el de los siglos XX e inicios del 
XXI. Puede decirse que la diferencia cualitativa entre la globalización del siglo XIX y de 
tiempos anteriores con respecto a la del presente, radica en su mayor productividad y 
en una precisión de objetivos: la extensión mundializada de los mercados ha sido el 
rasgo distintivo de la globalización de finales del siglo XX y principios del siglo XXI. 
 
En la época contemporánea, es posible decir que la globalización tuvo sus orígenes 
precisamente en la Guerra Fría, cuando se concebía al mundo dividido en dos grandes 
bloques: económicos e ideológicos, pero fue durante años más recientes que se gestó 
la interdependencia global, proceso acelerado por la caída del socialismo, 
convirtiéndose en una realidad para todos los países donde la revolución de las 
comunicaciones incrementó la internacionalización. En suma, en las últimas dos 
décadas, la globalización de las relaciones económicas y financieras coincide con la 
aplicación de políticas neoliberales en los principales países industrializados y 
adicionalmente con la creación de bloques económicos comerciales que tuvieron su 
inicio en Europa en los setenta, aunque fue desde Estados Unidos donde se gestó una 
estructura corporativa de alcance global,4 y con ello se desarrolló una nueva fase del 
desarrollo capitalista de “reorganización del sistema mundial de acumulación 
capitalista”, o sea, una vez que derrotó al socialismo en la Guerra Fría. 
 
 
 
 
4 Villarelo Reza, Rosamaría, “La cultura y la educación en los países pobres ante la globalización”, en 
Gutiérrez Garza, Esthela, El debate nacional, Edit. Diana, México, 1997, p. 247 – 260. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 19
En suma, la piedra angular de la globalización económica actual es una vieja 
máxima liberal: “el libre comercio que incrementa la competitividad y la productividad de 
todos los países que abren sus economías y los conduce a la senda de la prosperidad 
compartida”. 
 
Pero en términos prácticos, la globalización del capital no ha “globalizado” con la 
misma velocidad, alcance e intensidad la vida política y social con respecto al ámbito 
económico, y como derivaciones al sector financiero, por eso se ha dicho con razón que 
la actual globalización tiene un contenido básicamente neoliberal. 
 
En el sentido teórico, la idea de la globalización, se desprende de la “teoría general 
de la integración económica”, donde se destaca la necesidad de articular la economía 
mundial en un torno armonioso, es por ello una teoría articuladora de las unidades 
productivas a nivel global. Destacan como elementos fundamentales y funcionales de 
esta integración “el comercio y sus prácticas”, esto es, el intercambio de bienes y 
servicios entre unidades económicas distintas (sea al interior de un país, entre países, 
naciones o Estados, indistintamente), esto daría inicio a una articulación progresiva, la 
que se desenvolvería como una interdependencia recíproca, seguida de un ajuste de 
los desequilibrios económicos y sociales, hasta terminar con las relaciones integrativas. 
 
Ahondando en esta lógica, dicha teoría es la aproximación teórica más eficaz para 
entender el estudio de la propia globalización, pues ésta es capaz de asimilar los 
elementos más importantes de la teoría del comercio (en especial del internacional), 
particularmente los que son tratados en la teoría económica, la cual destina un proceso 
de mutuo ajuste entre economías con especialidades y habilidades diversas. 
 
Básicamente la característica fundamental del proceso de la globalización, se 
encuentra en la idea de la “interdependencia entre las naciones” o lo que es lo mismo la 
“interdependencia internacional”, y con la misma “teoría general de la integración 
económica”. Ahora el proceso globalizador es capaz por sí solo de caracterizar a las 
instituciones nuevas que se ocupan de los productos sociales o materiales que 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 20
producen estas relaciones, lo que implica la creación de estrategias, mecanismos y 
acciones de carácter global, internacional y trasnacional, en el sentido de ampliar o 
borrar las fronteras, los límites que las propias naciones se fijan, para que la 
globalización continúe su proceso.5 
 
De tal modo que la “globalización”, entendida como ampliación o integración mundial 
de los mercados de la producción, de las finanzas o de las consecuencias mismas y/o 
de sus efectos a nivel mundial no tiene como lo da a entender la teoría neoclásica de 
las Relaciones Internacionales, una dinámica propia. Lo que sí es que la globalización 
tiene muy bien definida una estructura hegemónica compartida, donde la creciente 
interdependencia económica queda marcada por mecanismos de dependencia 
desiguales de alta vulnerabilidad que tienden a tener efectos trágicos tales como el 
incremento de grandes desigualdades, asimetrías y pobreza. 
 
Con el grado de hegemonía de hoy, la globalización es un hecho incuestionable, 
indiscutible cuyo propio proceso define una época nueva en la historia de la humanidad, 
donde el elemento económico es el nuclear y el acorralamiento del tradicional Estado – 
nación resulta su consecuencia más evidente. 
 
En esta tónica y desde el punto de vista crítico latinoamericano, Pablo González 
Casanova intenta recuperar algunas dimensiones en este debate y propone pensar 
que la globalización “es un proceso de dominación y apropiación del mundo. 
Dominación tanto de Estados como de mercados, de sociedades como de pueblos, que 
se ejerce en términos político - militares, financiero - tecnológicos y socio - culturales. El 
proceso de apropiación de recursos naturales, de riquezas y del excedente producido 
se realiza de una manera especial, en que el desarrollo tecnológico y científico más 
avanzado que se combina con formas muy antiguas,incluso de origen animal, de 
depredación, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos 
contemporáneos en forma de privatización, desnacionalización, desregulación, con 
 
5 Dávila Aldás, Francisco R., “La globalización, la integración global o bien la globalización económica, 
conceptos a repensarse en el campo de las Relaciones Internacionales Actuales”, en Relaciones 
Internacionales, No. 80 – 81, Edit. U.N.A.M. – FCPyS, mayo – diciembre de 1999, pp. 17 – 28. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 21
transferencias, exenciones, concesiones, y su revés, hecho de privaciones, 
marginaciones, exclusiones, depauperaciones que facilitan procesos macro - sociales 
de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños y niñas”.6 
 
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)7 
rechaza el uso normativo del concepto de la “globalización”, ya que la CEPAL considera 
que no es acertado considerarla como una única vía posible de liberalización plena de 
todos los mercados mundiales y de integración a ellos como destino inevitable y 
deseable de toda la humanidad. La CEPAL establece y acepta que existen múltiples 
vías de inserción en la economía global, ya que las diferencias responden a la historia 
de cada país, como también a su valoración de las oportunidades y riesgos que 
conlleva la inserción a la globalización. 
 
De esta forma podemos decir paralelamente que, la globalización cuenta también 
con analogías formales que le dan sentido y lógica propia, tales como la democracia, el 
pluralismo, el globalismo y los procesos electorales, por un lado, y por el otro el 
mercado, las bolsas de valores o las asambleas accionistas. Semejantes analogías 
acentúan la “mercabilización” del proceso político y presuntamente asociada a ella, la 
democratización de las relaciones sociales. Aunque su modalidad fundamental sea la 
económica y provenga de los círculos académicos e intelectuales de los países 
hegemónicos, la idea de la globalización, dicen, plantea seriamente la revisión ya no 
mecanicista de los cuerpos teóricos de la política hasta ahora aceptados, porque no se 
trata de una sobreimposición artificial o ajena, su conocimiento requiere adentrarse en 
modalidades desconocidas de poder político, sobre todo las empresariales privadas, a 
manera de captar los entretejidos más decisivos de la política nacional y la 
internacional. Con ello la globalización impone trascender el estudio meramente teórico 
y captar por fuerza el juego de las instancias públicas y privadas. 
 
 
6 González Casanova, Pablo, “Los indios de México hacia el nuevo milenio” en La Jornada, 9 de 
septiembre de 1998, México, p. 1 y 12. 
7 La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de la Organización de las Naciones Unidas 
(ONU), establecida el 28 de febrero de 1948 por resolución de su Consejo Económico y Social 
(ECOSOC) como Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 22
En suma, la amalgama de todos estos elementos definen a la globalización como un 
proceso que acarrea un centro de gravedad en torno al cual se dan las principales 
decisiones económicas y políticas mundiales, dotado de un carácter no precisamente 
democrático, embozando en la esfera privada, dogmatizado en su pensamiento y su 
acción, sin márgenes para un pluralismo no corporatizado, renuente a los debates 
políticos profundos, atando simplemente una lógica de la ganancia que le impide la 
planificación a largo plazo.8 
 
Adicionalmente hay concepciones más sencillas sobre lo que es el fenómeno de la 
globalización, como la que define al fenómeno como un proceso que crea un mundo sin 
fronteras, un simple “shopping center global”, donde todas las cosas son iguales y 
donde la “fábrica global” sugiere una transformación sustancialmente cuantitativa y 
cualitativa del capitalismo.9 Ello crea un mundo distinto, el mundo de la “aldea global”, el 
cual finalmente, ha formado una comunidad mundial, concretada en las realizaciones y 
las posibilidades de comunicación abiertas por la electrónica. Todo esto sucede en toda 
economía nacional, sea cual sea, generando así la “economía global”, compuesta por la 
nueva difusión internacional del trabajo, las fuerzas productivas y la reproducción 
ampliada del capital. 
 
Pero también existen posturas sobre el fenómeno global a expensas de desarrollar 
incluso modelos teóricos totalmente renovados y que por tanto modifican los estudios 
anteriores como lo es el caso del británico Anthony Giddens, que desarrolló la teoría de 
la “tercera vía”, él que concibe a la globalización como un proceso de ensanchamiento 
de las relaciones espacio – temporales de la vida social, de forma tal, que los eventos 
locales se configuran a millas de distancia y viceversa. Para el autor, este proceso a la 
vez “complejo” y “discontinuo”, caracterizado por la intensificación de las relaciones 
sociales mundiales, ha sido activado por las dimensiones institucionales de la 
modernidad asociadas con los mercados mundiales competitivos, el control de la 
 
8 Orozco, José Luis y Dávila, Consuelo (compiladores), Breviario Político de la Globalización, Edit. 
U.N.A.M. - FCPyS, México, 1997, p. 191 – 203. 
9 Ianii, Octavio, Teorías de la globalización, Edit. Siglo XXI, México, 1999, p. 5 y 6. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 23
información y la vigilancia social, el control de los medios de violencia, y la 
transformación intensiva de la naturaleza. 
 
Ahora bien, es necesario recalcar que el enfoque globalizador actual fue 
“originalmente” desarrollado en las organizaciones empresariales en las décadas de los 
setenta y ochenta y dicho enfoque pasó casi al mismo tiempo al ámbito de las políticas 
públicas, es decir, el término tiene su origen en la bibliografía de las empresas 
multinacionales. Por lo tanto, el término “globalización” en nuestra era contemporánea 
se ha proyectado de la micro a la macroeconomía y la política, con ello se transitó de 
las reglas de la buena gestión privada al establecimiento de las políticas económicas 
públicas o a la redefinición de las instituciones nacionales. Entonces actualmente, la 
globalización, representa una forma de gestión, totalmente integrada a escala mundial 
de la gran empresa multinacional. 
 
Con este paso, “globalización” ha empezado a significar una trama de nuestro tipo 
de las relaciones internacionales, en la cual, los Estados pierden espacios de poder y 
autoridad frente a las fuerzas de un mercado cuyos agentes principales, al operar a 
escala mundial, escapan crecientemente a los mecanismos de regulación y control, y 
son estos los impactos iniciales de la globalización en la manera tradicional de 
funcionar los Estados, con todo ese andamiaje que trae la globalización, tanto 
ideológico, como de operación en el sistema económico, se trastoca la funcionalidad de 
los Estados, generando así un nuevo orden global, con el cual los Estados estarían 
perdiendo su antigua preeminencia político – económica, al tiempo que crecen 
correlativamente la de las corporaciones trasnacionales. 
 
En este punto, la discusión se ubica ya en relación a las rupturas del movimiento de 
internacionalización ocurridas desde los años ochenta y su efecto en la soberanía 
económica de las naciones, así la globalización puede representar para los Estados, 
muchas cosas, entre ellas, un factor de debilitamiento, y en otras, sencillamente, el 
anuncio de su erosión. 
 Implicacionesde la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 24
La globalización que vivimos en el principio del siglo XXI podría definirse como un 
fenómeno que consiste en una creciente interdependencia económica de las naciones, 
que ha venido dándose a escala mundial y que abarca a las naciones desarrolladas, en 
desarrollo y economías en transición de socialistas a economías de mercado, 
consideradas así por el Fondo Monetario Internacional. Ahora más que nunca esta 
interdependencia se manifiesta en forma de volúmenes crecientes de transacciones 
extrafronterizas de bienes y servicios y de movimientos de capital y en una cada vez 
más amplia difusión de la tecnología.10 
 
Adicionalmente, la globalización podría englobar un sinfín de características para 
estigmatizarla lo mejor posible y así evitar ambigüedades en torno a dicho concepto. 
Por ejemplo, es posible establecer cuatro elementos fundamentales que 
verdaderamente se presentan como puntos básicos para entender la globalización, 
estos puntos son: 
 
• La amplificación del proceso: la globalización implica la extensión de las 
actividades sociales, políticas y económicas (entre otras) más allá de las 
fronteras tradicionales, de modo que los acontecimientos, las decisiones y las 
actividades de toda índole que ocurren en una zona del planeta influyen de 
manera significativa en los individuos y las comunidades de otras zonas. 
• La intensificación del proceso: la mundialización implica que las interconexiones 
no son apenas ocasionales o aleatorias, sino regulares, de manera que se 
advierte una intensificación de las interconexiones, de los patrones de interacción 
y de los flujos que trasciende a los estados y también a las comunidades por 
tradición construidas. 
• La velocidad del proceso: la amplificación y la intensificación de las 
interconexiones entrañan una aceleración de las interacciones de los procesos 
globales, en tanto que la instrumentación de sistemas globales de transporte y 
 
10 Anguiano Roch, Eugenio, “México y la globalización financiera”, Foro Internacional, No. 160, abril – 
junio, 2000, Edit. El Colegio de México, p. 215. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 25
comunicaciones incrementa la velocidad potencial de difusión de las ideas, de 
los bienes y servicios, de la información y de los factores productivos. 
• El efecto del proceso: la globalización debe asociarse con la profundización del 
efecto global de los acontecimientos locales, nacionales y regionales, así, un 
acontecimiento de ámbito otrora sólo nacional tiene una capacidad potencial de 
trascendencia global sin precedente.11 
 
De estos cuatro elementos podríamos entender a la globalización como la gran idea 
que abarca todo, desde los mercados financieros mundiales hasta Internet, pero que 
poco aporta a la actual condición humana, pero además, de acuerdo con estos 
elementos, la globalización podría delimitarse como un proceso que encarna una 
transformación de la organización espacial de las relaciones y las transformaciones 
humanas – evaluadas en términos de alcance, intensidad, velocidad y repercusiones – 
que generan flujos y redes de actividad transcontinentales e intrarregionales, 
interacciones y el ejercicio del poder. 
 
En el anterior sentido, adicionalmente existe toda una tipología de la globalización 
que permitiría hablar de cuatro tipos de progreso del proceso:12 
 
a) Globalización densa o gruesa (thick globalization), que representaría a un mundo 
en el que la amplificación de las redes globales se alcanza por medio de una elevada 
intensificación, una gran velocidad y una repercusión importante del proceso en todos 
los ámbitos de la vida social (desde lo económico hasta lo estrictamente social). 
 
b) Globalización difusa (diffused globalization), que se refiere a un conjunto de redes 
globales que combinan elevados niveles de amplificación, intensificación y velocidad, 
pero cuyo efecto es hasta cierto punto bajo, controlado y regulado. 
 
11 D. Held, A. McGrew, D. Goldblatt y J. Perraton, “Global Transformations. Politics, Economics and 
Culture, Polity Press, Cambridge, 1999, citado en García Arias, Jorge, “Mundialización y sector público: 
mitos y enseñanzas de la globalización financiera”, en Comercio Exterior Edit. Bancomext, México, 
octubre de 2004, p. 1. 
12 Considerando la posibilidad de que de éstos cuatro tipos de globalización podrían combinarse para 
constituir categorías intermedias o adicionales. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 26
c) Globalización expansiva (expansive globalization), caracterizada por una elevada 
amplificación de las interconexiones globales, combinada con bajos niveles de 
intensificación y velocidad pero con un efecto elevado. 
 
d) Globalización delgada o fina (thin globalization), en la que el elevado grado de 
amplificación se combina con bajos niveles de intensificación, velocidad y 
consecuencias.13 
 
Pero de manera más específica en lo que concierne y se refiere a la materia de la 
globalización del rubro específico de la economía mundial, es muy importante recalcar 
que han existido cuatro grandes polos o ámbitos principales en donde se ha 
manifestado y desarrollado al paso del tiempo principalmente como los son en:14 
 
1) Comercio internacional. Con la culminación de la Segunda Guerra Mundial, el 
comercio internacional ha crecido más rápidamente que la producción. Este incremento 
se dio en prácticamente en casi todos los países. 
 
2) Corporaciones transnacionales. Las inversiones privadas directas han aumentado 
en las últimas décadas. Precisamente la internacionalización de la producción al interior 
de las corporaciones transnacionales se refleja en un intenso comercio de materiales, 
productos finales, tecnología y servicios entre las matrices y sus filiales, es decir, 
elementos motrices de la globalización. 
 
3) Marcos regulatorios. Éstos han sido muy importantes para el desarrollo de la 
propia globalización en el sentido de que a raíz de que las transacciones económicas y 
financieras internacionales se fueron liberalizando desde la Segunda Guerra Mundial. 
En el terreno comercial, la reducción arancelaria fue un primer paso para el desarrollo 
del fenómeno globalizador. En ese sentido el marco regulatorio ha experimentado 
cambios como los resultados observados desde la Ronda de Uruguay del GATT, que 
 
13 Held, Op. Cit., p.16. 
14 Ferrer, Aldo, “Hechos y ficciones de la globalización”, en Valero, Ricardo (compilador), Globalidad: Una 
mirada alternativa, Edit. Porrúa, México, 1999, pp. 13 – 42. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 27
culminó con la conformación de la Organización Mundial de Comercio. En este ámbito, 
por primera vez en la historia, se adoptaron normas comunes para el tratamiento de las 
inversiones privadas. 
 
4) Corrientes financieras. Finalmente este terreno es en gran parte el soporte para el 
presente trabajo de investigación, y es donde se indica que realmente la expansión del 
comercio internacional y de las inversiones privadas directas “empalidece” frente a lo 
que ha sido el vertiginoso crecimiento de los mercados financieros globales, incluso 
afirma que desde finales de la Segunda Guerra Mundial, las operaciones financieras 
internacionales han crecido de tres a cuatro veces más rápido que las inversiones en 
activos reales y la producción mundiales. 
 
Adicionalmente es indiscutible e importante la aportación que hace al respecto delas características más importantes de la globalización, Ulrich Beck,15 quien afirma que 
en este proceso a los tradicionales Estados les implica entre otras cosas 
entremezclarse con actores trasnacionales, de ello, la globalización se caracteriza 
según Beck por “el ensanchamiento del mercado internacional y creciente intercambio, 
el carácter global de la red de mercados financieros, las nuevas tecnologías de 
comunicación, el consenso sobre la vigencia de los derechos humanos y la democracia 
como sistema de gobierno, la cultura de la imagen, los nuevos actores trasnacionales 
junto a los gobiernos como: la Organización de las Naciones Unidas, el Fondo 
Monetario Internacional, el Banco Mundial, el G – 7 y las Organizaciones No 
Gubernametales, el desafío de la pobreza global” y finalmente considera incluso 
aspectos que parecieran no ser relevantes pero que sí lo son como el problema 
ecológico, que cuestiona el modelo vigente actual. 
 
Sin embargo, más allá de categorizaciones, hay que notar también que las 
consecuencias del proceso globalizador son entendidas de forma muy diversa. Así, y 
desde un punto de vista sólo económico, el proceso refleja una tendencia de creciente 
 
15 Beck, Ulrich, ¿Qué es la globalización?, falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Edit. 
Paidós, Barcelona, España, 1998. 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 28
apertura e integración económica de facto entre las economías, que ha dado al mundo 
medio siglo de prosperidad sin precedente, aunque sólo haya llegado a sectores 
todavía limitados entre los países subdesarrollados y a un grupo de países cuyo 
número se ha ampliado a cuenta gotas. 
 
De manera puntual, según la doctrina dominante, una serie de beneficios 
potenciales, derivados de la globalización de la producción y el comercio, son los 
siguientes: ganancias estáticas derivadas de una mejor localización de los recursos, en 
línea con teorías económicas, como la de ventajas comparativas; reducción de costos 
como consecuencia del aprovechamiento de economías de escala; ganancias 
dinámicas motivadas por la transferencia de tecnología, reducción de las actividades de 
búsqueda de rentas y de otros distintos costos asociados a las restricciones en el 
comercio. 
 
Aunque también es necesario decir que para los más críticos de dicha globalización 
económica, ésta plantea costos sumamente importantes. Entre los más significativos 
destacarían: la presencia recurrente de crisis cambiarias, bancarias y financieras; los 
efectos negativos y duros en las condiciones de empleo y bienestar y, en general, la 
participación en la distribución primaria de la renta y la riqueza del factor menos móvil 
(el trabajo poco calificado); el incremento de las desigualdades en la distribución del 
ingreso y la riqueza internacional e interpersonal; la amenaza para un crecimiento y un 
desarrollo sustentables, y el mayor desequilibrio en las relaciones de poder entre el 
sector público y el sector privado. 
 
Así, la globalización contemporánea encierra elementos novedosos y retos de 
envergadura. El proceso actual subordina a las economías nacionales en una economía 
global, siguiendo la lógica del proceso de expansión capitalista, por medio de 
estructuras y transacciones trasnacionales. Actualmente tales estructuras y procesos 
adoptan un papel ya autónomo en un mercado global también ya consolidado para la 
producción, la distribución y el consumo. En ese momento, la economía global 
dominará a las economías nacionales que integra, pero dicho proceso dista de estar 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 29
concluido, pero con ello en marcha, el papel del sector público (y de los Estados – 
nación) debe ser redefinido apresuradamente. 
 
Por lo tanto, desde un punto de vista personal, se puede concluir que al intentar 
llegar a una definición final, propositivamente podemos decir que la globalización, nos 
lleva necesariamente a reconocerla como “un proceso o fenómeno propio del 
capitalismo que intenta homogeneizar los distintos ámbitos económicos, políticos, 
culturales, educativos, financieros y sociales a nivel mundial. Reconocida así porque 
encuentra su origen en la culminación de la Guerra Fría, representada por la caída del 
muro de Berlín, dando lugar a las ideas globalistas que fundamentan la necesidad del 
capital de internacionalizarse y de enaltecer al libre comercio, así como de desregular a 
los Estados, es decir, la globalización también redefine el papel del Estado y reforma 
sus estructuras políticas, ya que la globalización imprime presión adicional a las 
demandas internas y externas que se le presentan al Estado, es decir, que la 
globalización, en realidad, no es nada más que el desarrollo natural del capitalismo en 
donde a final de cuentas los mercados se desarrollan, se van integrando cada vez más 
a escala nacional, regional y mundial”. Aunque definitivamente, el rasgo distintivo de la 
globalización hoy consiste en el fortalecimiento del capital financiero y trasnacional y en 
su amplísima movilidad internacional, todo esto piedra angular de la presente 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 30
1.2 LIBERALISMO FINANCIERO Y TENDENCIAS RECIENTES DE LA BANCA 
COMERCIAL PRIVADA. 
 
La internacionalización del capital, no es algo novedoso. La vocación del sistema 
capitalista por constituirse como un mercado mundial cada vez más integrado es un 
rasgo distintivo del sistema desde sus orígenes. En este desarrollo, el sistema 
financiero juega un papel muy importante. 
 
Hoy por hoy, el sistema financiero desempeña un papel determinante en el 
desarrollo económico de las naciones. Los bancos y otras entidades financieras tienen 
un lugar esencial tanto en la provisión de liquidez como en la asignación de recursos. 
Por tanto, la regulación bancaria tiene un papel central en la política económica de 
numerosos países, sin embargo, el fenómeno supranacional de la liberalización 
financiera ha venido a socavar dichas regulaciones en cuanto a la canalización de 
movimientos de capitales. 
 
Los principales conductos a través de los cuales se canalizaron los movimientos 
internacionales de capitales en la posguerra hasta fines de los años setenta, fueron: la 
inversión extranjera directa, los préstamos de organismos multilaterales, los préstamos 
bancarios y la ayuda oficial al desarrollo. 
 
En la inmediata posguerra, se aplicaron estrictos controles a los movimientos 
internacionales de capitales en prácticamente todos los países del mundo, mediante 
estrictos controles de cambios, con el objeto de limitar los flujos que no estuvieran 
directamente vinculados al comercio o a las inversiones productivas, impidiendo en ese 
sentido la propagación de movimientos especulativos desestabilizadores, que pudieran 
alimentar burbujas especulativas y posteriores desastres como los que se registraron 
en el transcurso de la Gran Depresión de los años treinta. 
 
 
 Implicaciones de la extranjerización de la banca comercial en México, en el marco de la globalización financiera (2000-2005). 
 
 31
En ese contexto fuertemente regulado, poco después surgieron los “euromercados”, 
a fines de los años cincuenta e inicios de los sesenta, precisamente con los depósitos 
de los dólares que realizaron la Unión Soviética y otros países de Europa del Este, en 
bancos domiciliados fuera de Estados Unidos, por temor a que sus cuentas fueran 
bloqueadas o alteradas a raíz de conflictos políticos, en plena guerra fría, con dichos 
euromercados, se emprendió hacia la década la década de los

Continuar navegando