Logo Studenta

Fundamentos-de-geologia-del-petroleo-para-la-explotacion-de-hidrocarburos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE INGENIERÍA 
 
 
 
 
 
 “ FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO 
 PARA LA EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS ”. 
 
 
 
 
 
 T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
I N G E N I E R O P E T R O L E R O 
 
P R E S E N T A : 
 
TRUJILLO SUÁREZ TITO ANTONIO 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR: ING. JAVIER ARELLANO GIL 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. CD. UNIVERSITARIA AGOSTO DE 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
 
A Dios: 
 
Gracias Señor por haberme dado la vida, salud, a mi familia, escuela, amigos; por 
haberme acompañado en todo momento y a la vez porque me permitiste culminar mi 
más grande anhelo en la vida, la realización de una carrera. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México: 
 
Por haberme aceptado y a la vez brindado la oportunidad de tener una formación 
personal y profesional, ya que es un orgullo pertenecer a una institución de excelente 
calidad. 
 
A la Facultad de Ingeniería: 
 
Por haberme permitido adquirir dentro de sus aulas, el conocimiento y a la vez fuera 
de ellas, en las prácticas profesionales, la experiencia y la aventura, lo que me dio la 
oportunidad de ser estudiante universitario de la mejor Facultad. 
 
A mi director de tesis: 
 
Ing. Javier Arellano Gil, le agradezco infinitamente su tiempo y dedicación, pero sobre 
todo la atención y comprensión brindadas para la realización de éste trabajo, con 
respeto y admiración. 
 
A mi madre: 
 
Esther Suárez Ruiz, por haber sido mi ángel, porque siempre estuviste a mi lado, por 
haber creído en mí, porque nunca me abandonaste, por tu cariño, simplemente 
gracias. 
 
A mi padre: 
 
Tito Romeo Trujillo, gracias porque estuviste a mi lado. 
 
A mis tíos: 
 
Por su preocupación y ejemplo: Socorro Trujillo Marroquín q.e.p.d., Rosaura Reina 
Suárez, Rodolfo Suárez, José Suárez, Araceli Jiménez, Marco Antonio Jiménez, Eleud 
Suárez. 
 
A Irma Ramos de los Santos: 
 
Gracias flaquita por tu cariño, por tus palabras de aliento, por tu preocupación 
incondicional y porque siempre creíste en mí, Te Amo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis compañeros de la Facultad: 
 
Por el ambiente de respeto y vacile que siempre existió: Raúl Medina, Morelia Trejo, 
Jonathan Hernández, Oswaldo López, José Luis Hernández , Ale Mar, Manuel 
Madrigal, David Trujillo, Dévora, Lino, Erandi, Andrea Turrubiate, Cuauthemoc, Zahel, 
Omar, Orlando, Oscar Peña, Richard, Jaime, Joel, Miguel Álvarez, Chava, Dimas, Rey 
David, Juve, Eduardo, Raúl Hernández, Bravo, Edgar Sánchez, Marco, Ricardo, Pablo 
B., Tadeo, y todos los que me faltan. 
FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO PARA LA EXPLOTACIÓPN DE HIDROCARBUROS 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN...................................................................................................................................1 
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3 
 
A. Definición y alcance de Geología del Petróleo y Geología de Explotación............................. 4 
B. Evolución Histórica de la Disciplina......................................................................................... 9 
C. El estado actual del Petróleo, políticas nacionales e internacionales................................... 15 
 
CAPÍTULO I ROCAS GENERADORAS .................................................................................. 29 
 
1.1 Teorías sobre el orígen del Petróleo. .................................................................................. 29 
1.2 El ciclo del carbón .............................................................................................................. 34 
1.3 Origen, acumulación y preservación de la materia orgánica............................................... 36 
1.4 El Kerógeno......................................................................................................................... 43 
1.5 Características físicas, químicas y biológicas de las rocas generadoras............................ 49 
1.6 Generación de hidrocarburos liquidos y gaseosos.............................................................. 54 
1.7 Factores geológicos que influyen en la generacióin de hidrocarburos................................ 57 
1.8 Los aceites crudos, el gas natural y los hidratos de metano .............................................. 58 
 
CAPÍTULO II MIGRACIÓN ...................................................................................................... 65 
 
2.1 Manifestaciones de hidrocarburos en la naturaleza ............................................................ 65 
2.2 Tipos de Migración ............................................................................................................. 69 
2.3 Fuerzas que causan la Migración........................................................................................ 71 
2.4 Factores que gobiernan la Migración ................................................................................. 72 
 
CAPÍTULO III LAS ROCAS ALMACENADORAS Y SELLO .................................................. 75 
 
3.1 Principales tipos de rocas.................................................................................................... 79 
3.2 Características petrofísicas ............................................................................................... 90 
3.3 Fluidos en las rocas............................................................................................................. 91 
3.4 Definición y clasificación de trampas .................................................................................. 94 
3.5 Trampas estratigráficas ...................................................................................................... 95 
3.6 Trampas estructurales ......................................................................................................... 99 
3.7 Trampas mixtas ................................................................................................................ 112 
 
CAPÍTULO IV EVALUACIÓN PETROLERA DE CUENCAS SEDIMENTARIAS.................. 114 
 
4.1 Sistemas de depósito y secuencias estratigráficas ........................................................... 114 
4.2 Sedimentación y tectónica de placas ................................................................................ 157 
4.3 Método de mapeo de cuencas ......................................................................................... 167 
4.4 Sistema petrolero .............................................................................................................. 169 
4.5 Concepto de Play ............................................................................................................. 173 
 
 
 
i 
FUNDAMENTOS DE GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO PARA LA EXPLOTACIÓPN DE HIDROCARBUROS 
 
ii 
 
 
CAPÍTULO V YACIMIENTOS PETROLEROS DE MÉXICO ................................................. 176 
 
5.1 Paleogeografía de México ................................................................................................. 177 
5.2 Distribucióngeográfica de las provincias petroleras de México ........................................ 178 
5.3 Yacimientos petroleros del Jurásico, Cretácico y Cenozoico en México........................... 181 
5.4 Zonas potenciales futuras en México ............................................................................... 204 
 
 
CONCLUSIONES.................................................................................................................... 209 
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 212 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
El trabajo que a continuación se 
desarrolla, comprende los siguientes 
cinco capítulos: 
 
1) Rocas generadoras 
2) Migración 
3) Las rocas almacenadoras y sello 
4) Evaluación petrolera de cuencas 
sedimentarias 
5) Yacimientos petroleros de México. 
 
Los temas antes mencionados, se 
abordan de forma clara, amplia, y sobre 
todo con información actualizada. 
 
En el Capítulo uno, se abarca todo lo 
referente a la roca generadora, siendo la 
unidad sedimentaria con más del 1% de 
materia orgánica (carbono orgánico total) 
que ha generado o es potencialmente 
generadora de petróleo y/o gas; también 
trata lo referente a la forma en que se 
origina a través de restos de organismos 
vegetales y animales que en grandes 
cantidades fueron depositados en 
Cuencas Sedimentarias durante millones 
de años. Desde que se acumula la 
materia orgánica en un medio que 
favorece su preservación (ambiente 
reductor), se va cubriendo por 
sepultamiento y experimenta una serie de 
cambios junto con los sedimentos que la 
contiene, estos cambios o evoluciones se 
dividen en tres etapas: Diagénesis, 
Catagénesis y Metagénesis. La materia 
orgánica acumulada y ubicada cerca de la 
superficie terrestre es sintetizada por 
medio de organismos vivientes y 
posteriormente depositada y preservada 
en los sedimentos; dependiendo de 
eventos geológicos posteriores, parte de 
la materia orgánica se puede transformar 
en hidrocarburos de aceite y/o gas de 
diferente calidad, otra parte en carbón 
mineral y el resto circula en el agua, 
rocas, atmósfera y diferentes formas de 
vida (ciclo del carbono). La mayoría de los 
yacimientos de petróleo del Mesozoico de 
México están relacionados genéticamente 
con las rocas del Jurásico Superior, 
especialmente las rocas del Tithoniano; 
sus yacimientos son de gas y aceite, y en 
la mayoría de los casos se encuentran 
acumulados en rocas calcáreas del 
Mesozoico, en cambio los yacimientos de 
gas se formaron principalmente a partir de 
secuencias mesozoicas y cenozoicas, y 
se encuentran en secuencias 
siliciclásticas jóvenes. 
 
En el Capítulo dos se desarrolla de forma 
muy amplia la forma en que se 
manifiestan los hidrocarburos en la 
naturaleza, la clasificación de los 
diferentes tipos de manifestaciones que 
existen, así como sus principales 
características. Enseguida se desarrolla lo 
que se conoce como migración de los 
hidrocarburos, la clasificación que guarda 
éste concepto, así como las causas que lo 
producen y los factores que hacen que el 
hidrocarburo carge una trampa o se 
destruye cuando llega a la superficie al no 
encontrar barreras a su migración. 
 
En el Capítulo tres se aborda lo referente 
a la roca almacenadora y sello, los 
principales tipos de rocas que existen 
para cada una de ellas y las 
características propias de las mismas, 
analizando sus propiedades petrofísicas. 
Se analizan las características principales 
de las Trampas Petroleras Estratigráficas, 
Estructurales y Mixtas, la clasificación de 
cada una de ellas, así como de los 
diferentes tipos de fallamiento y 
plegamiento. 
 
En el Capítulo cuatro se desarrolla de 
forma muy amplia, los diferentes tipos de 
sistemas de depósito, así como las 
secuencias estratigráficas. También se 
aborda el tema de la tectónica de placas, 
la cual resulta muy importante para 
comprender que a lo largo de la historia 
de la Tierra las condiciones de la misma 
han cambiado notablemente; se analiza la 
forma de llevar a cabo el mapeo de 
cuencas. Se define el sistema petrolero 
así como el concepto de Play, resaltando 
 1 
 
 la importancia de éstos conceptos en la 
exploración y explotación petrolera. 
 
En el Capítulo cinco se hace un análisis 
detallado de la historia geográfica y 
geológica de México, donde se 
encuentran todas las cuencas 
sedimentarias que existen a lo largo de la 
República Mexicana, así como de los 
diferentes yacimientos petroleros que 
existen en ellas, y la distribución 
geográfica que guardan. En el último 
subtema que titula, zonas potenciales 
futuras, se hace referencia a las zonas 
que pudieran ser consideradas como 
potenciales en un futuro no muy lejano, 
las cuales deberán de ser exploradas y 
explotadas, para poder reponer nuestras 
reservas e incrementar las misma. En la 
parte final se describen casos particulares 
de yacimientos petroleros recientemente 
descubiertos, en la República Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El trabajo que a continuación se 
desarrolla, tiene como objetivo principal, 
el de proporcionar una herramienta 
indispensable dentro de la formación 
profesional de los estudiantes de la 
carrera de Ingeniería Petrolera, y de otras 
áreas de las Ciencias de la Tierra, de 
modo que con ello, y como el mismo 
nombre del trabajo lo dice, se traten, 
definan y desarrollen los fundamentos de 
la Geología del Petróleo, para la 
explotación óptima de Hidrocarburos. Es 
por ello que una de las finalidades de 
elaborar este trabajo, es la de tener en 
conjunto, conceptos y fundamentos 
teórico-prácticos acerca del petróleo, de 
las características propias del mismo, y de 
todo lo que conlleva la caracterización del 
lugar en donde se encuentra en la 
naturaleza. 
 
Dentro de este trabajo se abordan 
diferentes temas y sub-temas que 
corresponden a identificar las 
características de los yacimientos 
petroleros, las herramientas para 
identificar sus propiedades de modo que 
con ello, se pueda llevar a cabo en 
detalle, un buen trabajo de exploración y 
explotación. 
 
Es importante señalar que este trabajo 
contiene información completa sobre las 
principales características que tiene un 
yacimiento petrolero, está en español está 
actualizado y está ordenado de tal 
manera que el usuario encuentre en los 
diferentes temas y sub-temas de interés 
agrupados en un solo escrito. La 
importancia de este trabajo, consiste en 
que muestra de manera ordenada, clara y 
amplia los diferentes elementos que 
definen la Geología del Petróleo. 
 
Uno de los problemas más comunes y 
delicados graves de cualquier unidad de 
exploración petrolera, y con ella, la de las 
empresas mismas, y la de la gente que en 
ella labora, es la de decidir que provincia 
petrolera inexplorada o parcialmente 
explorada, ofrece la mayor promesa de un 
hallazgo de un nuevo yacimiento petrolero 
que justifique el gasto de recursos 
financieros y humanos y que la empresa 
se consolide y crezca. Todos ellos en 
conjunto deben elegir entre un cierto 
número de áreas que tienen diversas 
características con la mayor probabilidad 
de haber elegido la mejor. Hoy en día las 
grandes compañías hacen un gran 
esfuerzo en buscar la orientación 
adecuada de los trabajos de exploración, 
basándose de acuerdo con sus políticas 
de trabajo y tomando en cuenta las 
condiciones de mercado, innovando 
programas de cómputo así como 
generando tecnología de vanguardia, y 
capacitando permanentemente al 
personal; en cada zona a evaluar se 
deben de considerar diversos factores 
como son: políticos, económicos, de 
operación, y sobre todo el factor tiempo, 
los cuales son elementos importantes 
que se deben de tener en cuenta en todo 
proyecto petrolero, pero el factor de vital 
importancia que se debe de considerar 
como prioridad, es la de tener una buena 
basede datos respecto de la geología 
petrolera del lugar y de las áreas de 
interés; pues ella es fundamental para 
toda la evaluación del proyecto a realizar. 
 
Resulta de vital importancia el tener 
información geológica de calidad, que nos 
permita decidir de entre diversos 
escenarios de producción, el más óptimo 
para llevar a cabo la exploración y 
explotación de yacimientos petroleros, el 
cual nos arroje el mayor beneficio 
económico, considerando siempre el 
factor tiempo. 
 
Este trabajo se desarrolla, tomando como 
base principal, el plan de estudios 
actualizado de la asignatura: “Geología de 
Explotación Agua y Vapor”, de modo que 
los alumnos de las nuevas generaciones 
tendrán la oportunidad de consultar una 
fuente bibliográfica valiosa en contenido, 
e importante por su actualización. 
 3 
 
Es por ello y por todo lo anteriormente 
mencionado, se puede decir que este 
trabajo podrá ayudar a alumnos de los 
primeros semestres de la carrera de 
ingeniería petrolera a entender conceptos 
y fundamentos de la geología del 
petróleo, así como a alumnos de otras 
carreras afines, como ingeniería geológica 
e ingeniería geofísica. A continuación se 
definen y desarrollan diferentes temas 
relevantes, respecto de la industria 
petrolera. 
 
 
A. Definición y alcance de 
Geología del Petróleo y Geología de 
Explotación. 
 
 
Concepto de petróleo 
 
La palabra petróleo, proviene del latín 
petroleus que significa ( petra, piedra y 
oleum, aceite) 
 
Es una mezcla de hidrocarburos que en 
forma natural se encuentran en la corteza 
terrestre como gas, líquido o sólido; 
puede existir en una o varias formas en el 
mismo lugar y su color puede presentar 
varias esencias de negro hasta incoloro. 
Contiene en la mayoría de los casos 
cantidades menores de Nitrógeno, 
Oxígeno, Sodio , Azufre, etc., como 
impurezas. 
 
Los hidrocarburos son cadenas de 
átomos de hidrógeno y carbono, las 
cuales son la fuente más importante en 
cuanto a la generación de energía, por lo 
que a continuación se describirán las 
principales características de sus 
compuestos: 
 
Carbono (C) 
 
 
Es un elemento sólido que se encuentra 
en el Grupo IV en la Tabla Periódica de 
los elementos, con número atómico 6, 
Tetravalente (4 Valencias), cuenta con 
una masa atómica de 12.0115, un peso 
atómico de 12.011 y se estima un 
porcentaje del carbono en los 
hidrocarburos de 82 a 87%. 
 
El átomo de carbono puede enlazarse a 
otros carbonos mediante enlaces que se 
clasifican como simples, dobles o triples, 
lo cual se debe a que éste átomo al 
reaccionar con otro puede adquirir 
conformaciones híbridas: 
 
sp3 2sp3 2sp3 2sp3 2sp3 
sp2 2sp2 2sp2 2sp2 2pz 
sp 2sp 2sp 2py 2pz 
Los compuestos de Carbono tienen las 
siguientes características básicas: 
 
Son bastantes estables debido a las 
energías de enlace C-C y C-H (356 y 
414 KJ/mol, respectivamente). 
 
 
 
 
 
 
 
Poseen un número de átomos a 
menudo muy grande en sus 
moléculas. 
Poseen sistemas de cadenas abiertas 
o de cadenas cerradas. 
Son sustancias relativamente poco 
polares y no tienen la propiedad de 
ionizarse. 
Presentan reacciones lentas y 
reversibles. 
Poseen puntos de fusión y de 
ebullición bajas que aumentan 
progresivamente con el peso 
molecular. 
Contienen muchos isómeros. 
 
Hidrógeno (H) 
 
Elemento de símbolo H (en griego 
'creador de agua'), es gaseoso reactivo, 
insípido, incoloro e inodoro, de número 
atómico 1; a temperatura ambiente es un 
gas inflamable, el más abundante del 
universo y forma parte de un gran numero 
de compuestos por ejemplo el agua. El 
Hidrógeno en estado libre sólo se 
 4 
 
encuentra en muy pequeñas cantidades 
en la atmósfera, aunque en el espacio 
interestatal abunda en el Sol y otras 
estrellas, siendo de hecho el elemento 
más común en el Universo. En 
combinación con otros elementos se 
encuentra ampliamente distribuido en la 
Tierra, en donde el compuesto más 
abundante e importante del hidrógeno es 
el agua; (H2O), se halla en todos los 
componentes de la materia viva y de 
muchos minerales, así como también es 
parte esencial de todos los hidrocarburos 
y de una gran variedad de otras 
sustancias orgánicas. 
 
Todos los ácidos contienen hidrógeno; 
una de las características que define a los 
ácidos es su disociación en una disolución 
produciendo iones hidrógeno. El 
Hidrógeno reacciona con una gran 
variedad de elementos no metálicos, se 
combina con nitrógeno en presencia de 
un catalizador formando amoníaco, con 
azufre para crear sulfuro de hidrógeno, 
con cloro produce cloruro de Hidrógeno y 
con Oxígeno da como resultado agua, 
para que se produzca la reacción entre 
Oxígeno e Hidrógeno a temperatura 
ambiente se necesita la presencia de un 
catalizador como el platino finamente 
dividido, si se mezcla con aire u Oxígeno 
y se prende, explota. También se combina 
con ciertos metales como sodio y litio, 
formando hidruros. En otros casos actúa 
como agente reductor de óxidos metálicos 
como el óxido de cobre, extrayendo el 
oxígeno y dejando el metal en estado 
puro. En la tabla A.1 observamos los 
elementos que componen a los 
hidrocarburos y sus características más 
representativas: 
 
 
Hidrocarburo 
 
 
 Tabla A.1 Características generales del Carbón y del Hidrógeno.
 
 
Campos y Yacimientos, la “forma”, 
“geometría”, “tamaño”, características 
petrolíferas (porosidad, permeabilidad, 
tipo de fluido) y su distribución para 
optimizar la explotación y recuperación de 
Geología del Petróleo para la 
Explotación de Hidrocarburos. 
 
Es aquella que utiliza los conocimientos 
geológicos a través de sus diferentes 
disciplinas, para establecer a nivel de 
 5 
 
hidrocarburos; por lo que es considerada 
una Geología de carácter más local y de 
mayor detalle que la geología de 
explotación. Con todo lo anterior podemos 
decir que se trata de la aplicación de la 
Ingeniería Petrolera, la Geología, la 
Geoquímica y la Geofísica en la 
exploración y explotación eficiente de los 
yacimientos de aceite y/o gas. A 
continuación en la tabla A.2, se describe 
de forma simple las funciones básicas de 
la Geología de Explotación: 
 
 
 
 
 
Tabla A.2 Funciones básicas de la geología de explotación. 
 
 
Clasificación de los Depósitos Económicos 
 
Los depósitos económicos de hidrocarburos se pueden clasificar en: 
 
a) Yacimiento 
b) Campo 
c) Provincia 
 
A continuación se describen las principakes características de cada uno de éstos 
depósitos: 
 
a) Yacimiento.- Es la acumulación natural en la corteza terrestre de gas y/o aceite de la 
misma composición, comprendida en los mismos límites y sometida a un mismo sistema 
de presión en una trampa petrolera; como ejemplo podemos citar al yacimiento 
Lankahuasas y al yacimiento Jurásico San Andrés(Fig. A.1) 
 
 6 
 
 7 
 
Fig. A.1 Yacimiento Jurásico San Andrés, uno de los cinco Yacimientos que componen el campo Tamaulipas-
Constituciones. 
 
b) Campo.- Comprende dos o más yacimientos de hidrocarburos relacionados a una 
determinada condición geológica (cuenca sedimentaria, estructura, formación), como 
ejemplo podemos citar al campo Poza Rica, Agua Fria, Cantarell, Sonda Magallanes(Fig. 
A.2) y acmpo Ku-Maloob-Zaap (Fig. A.3) 
 
 
Fig. A.2 Campo Sánchez Magallanes,se ubica en el activo cinco presidentes, en la región sur, en la cuenca Salina del 
Istmo. 
 
 
 8 
 
 
Fig. A.3 Campo Ku-Maloob-Zaap, tiene 8 yacimientos, que se ubican en la Región Marina denominada Sonda de 
Campeche. 
 
c) Provincia.- Comprende varios campos localizados en una región geológico-petrolera, 
en la cual los yacimientos se formaron en condiciones geológicas similares, por lo que 
presentan características generales parecidas, como ejemplo se puede citar a la Cuenca 
Salinas del Istmo, Cuenca de Veracruz y la Faja de Oro (Fig. A.4) 
 
 
Fig.A.4 Provincia Faja de oro (Tampico-Misantla), con sus principales campos petroleros. 
 
 
 9 
B. Evolución Histórica de la 
disciplina 
 
La historia del petróleo forma parte de lahistoria de México, por lo que es 
necesario tener conocimientos sobre la 
evolución histórica y su importancia social 
y económica que ha representado para el 
país. 
 
Historia del petróleo en México 
 
Se sabe que en gran parte de 
Mesoamérica antes de la llegada de los 
españoles el uso de chapopote era 
común. El primer texto en el que se deja 
constancia del petróleo en nuestro país es 
en “Historia General de las Cosas en la 
Nueva España” de Fray Bernardino de 
Sahagún (1558-1569). Antes de la 
Colonia el chapopote se utilizaba para 
calafatear embarcaciones, como 
medicina, incienso o como pegamento; el 
llamado “betún, pez o alquitrán marino” 
 
quedó incluido dentro del dominio español 
hasta 1884. La palabra Chapopote 
proviene del náhuatl “chapopoctli", 
chiáhuatl=grasa y poctli=humo, que 
derivó en la palabra castellanizada 
“chapopote”. 
 
En la época de la Colonia se le dio poca 
importancia al petróleo; lo mismo ocurrió 
durante la guerra de Independencia, ya 
que no existieron las condiciones 
propicias para la exploración y no es sino 
hasta el efímero imperio de Maximiliano 
en el que se aprueban los primeros 
denuncios de “criaderos” de petróleo en 
1864. En el siglo XIX numerosos autores 
mencionan la presencia de 
manifestaciones superficiales de petróleo 
en la zona de Tuxpan, Ver. 
 
En la segunda mitad del siglo XIX la 
explotación petrolera es destinada al 
comercio internacional debido a que los 
países industrializados buscaban 
abastecedores de materias primas como 
son los minerales y los hidrocarburos 
líquidos.. Algunos consideran que la 
historia moderna del petróleo inicia con la 
aparición de la kerosina, que desplazó a 
las grasas animales como lubricantes e 
iluminantes. Después de la Guerra de 
Independencia la situación económica y 
social del país impidió un desarrollo 
amplio de la industria petrolera. Durante el 
imperio de Maximiliano se otorgaron 38 
concesiones a diferentes empresas en 
Tabasco, el norte de Veracruz, 
Tenancingo, la zona del Istmo y en la 
Huasteca Veracruzana. Los primeros 
intentos de explotación en México 
fracasaron debido a la insuficiencia de 
recursos, un oscilante mercado 
internacional y la falta de vías de 
comunicación, entre otros factores. En 
1864, en las cercanías de Ebano, en San 
José de las Rusias y Chapopote, 
Tamaulipas, se otorgó al Sr. Ildefonso 
López la primera concesión para explotar 
petróleo a escala superficial. En 1869, se 
perforó de manera rudimentaria (pico y 
pala) el primer pozo petrolero en las 
chapopoteras de Furbero en Veracruz. 
 
Hacia 1883, Simón Sarlat Nova formó la 
primera compañía petrolera mexicana, 
reiniciando la explotación del yacimiento 
Mina de Petróleo de San Fernando, en 
Tabasco; sin embargo, no tuvo el éxito 
esperado debido a la escasa demanda 
nacional y la falta de vías de 
comunicación para transportar el 
producto. Para este tiempo los capitales 
extranjeros empezaron a tener en sus 
manos el dominio de la explotación del 
petróleo de nuestro país; un ejemplo es la 
compañía inglesa London Oil Trust, que 
inicia sus actividades en 1884 en la región 
de Papantla, sin éxito. En el lapso 1890-
1900, en el rancho denominado “Cubas”, 
el Dr. Autrey descubrió un yacimiento, que 
denunció la Compañía “Exploradora del 
Golfo Mexicana”, convirtiéndose en el 
primer yacimiento explotado mediante 
perforación; sin embargo, no tuvieron 
éxito y fue abandonado. En el año de 
1901, la Mexican Petroleum Company, 
 
 10 
alcanzo a producir 18,000 barriles en la 
región de Ebano. A principios de 1900, el 
norteamericano Edward Doheny vino a 
México por invitación del presidente del 
Ferrocarril Central Mexicano, A.A. 
Robinson, quien deseaba sustituir el 
carbón por el petróleo en las locomotoras 
que utilizaban carbón mineral. 
Posteriormente adquiere terrenos en el 
distrito de El Ébano, en donde se instala 
la Mexican Petroleum Company. 
 
Hacia 1901 se promulga la primera Ley 
del Petróleo en la que se establecen las 
condiciones legales para su explotación; 
en esta ley se favorece a las inversiones 
extranjeras. En otros países como 
Estados Unidos e Inglaterra, durante esta 
época, se vivía un auge en la industria 
automotriz con vehículos de motor de 
combustión interna (Fig. B.1), por lo que 
se incrementó de forma significativa la 
demanda de hidrocarburos líquidos y 
lubricantes. En nuestro país se buscaba 
atraer capitales extranjeros con el fin de 
industrializar el país. 
 
 
Fig. B.1 Automóviles de combustión interna de la época. 
 
En 1903, Ezequiel Ordoñez descubrió el 
Campo Ebano y más tarde algunos 
yacimientos de la Faja de Oro; Ordoñez 
trabajó para la Huasteca Petroleum 
Company de 1904 a 1917. La Mexican 
Petroleum Company produjo en San Luis 
Potosí, cerca del Cerro La Pez (en el pozo 
Pez No. 1, perforado en 1903), la cantidad 
de 3’669,000 barriles de petróleo, 
convirtiendo a la zona en la más 
productiva en 1910. El pozo Pez No. 1 
tuvo una profundidad de 502 m, y una 
producción promedio de 1500 barriles 
diarios de aceite. 
 
En mayo de 1908 en el pozo San Diego 
No. 2, la Compañía Pearson reportó una 
producción de 2,500 barriles por día, 
siendo prácticamente este pozo el 
descubridor de la “Faja de Oro”. 
 
A fines de 1908, el inglés Weetman C. 
Pearson, al frente de la sociedad S. 
Pearson and Son Limited realizó con éxito 
trabajos de perforación en el Istmo de 
Tehuantepec. Sin embargo, un incendio 
en el pozo Dos Bocas No. 3, provocó una 
serie baja en la producción de esta 
compañía, que con el tiempo se convirtió 
en la Compañía de Petróleo El Águila 
(Fig. B.2). 
 
 
Fig. B.2 Antigua estación de servicio de la Compañía “El 
Águila”. 
 
A finales de 1908, la Pearson transfirió 
sus proyectos a una nueva compañía 
llamada Compañía Mexicana de Petróleo 
“El Aguila” (Fig. B.3), reportando una 
producción de 5,000 barriles por día en la 
zona de Potrero del Llano; de aquí en 
adelante se daban cifras record de 
producción a cada momento, pues la 
East Coast Oil Co. Reportó 25 000 
barriles diarios en el pozo Juan Casiano 
No. 7. 
 
 
 11 
 
Fig. B.3 Carro tanque de la Compañía “El Águila”, 
surtiendo gasolina. 
 
Hacia 1910 se descubrieron varios 
yacimientos en Veracruz como el Pánuco 
y Tojula en la cuenca del río Pánuco; 
estos pozos colocaron a México como 
uno de los productores de petróleo más 
importantes en el mundo para ese tiempo. 
Por otro lado, la Tampico Oil Ltd, en 1912, 
perforó el primer pozo importante en 
Mata Chapopote Veracruz. 
 
En 1913, se descubrió el Campo El Alamo 
por la Penn Mex Fuel Company y el 
Campo Los Naranjos por la Aguila 
Company. En 1914 la Corona Petroleum 
Company tuvo éxito en la zona de 
Pánuco, posteriormente lo hizo la 
Freeport and Mexican Fuel Company y 
más tarde, la Mexican Sinclair 
Corporation. La época comprendida entre 
1910 y 1920 se conoce como la “edad 
dorada” de la industria petrolera 
mexicana, ya que se tuvo gran producción 
de aceite en la Faja de Oro 
 
Desde 1911 y hasta 1918 México ocupó 
el tercer lugar mundial como productor de 
petróleo; sin embargo, la producción 
mayor estaba en manos de dos 
compañías norteamericanas y una 
inglesa. En 1920 existían 343 pozos 
productivos en el país, encontrándose 154 
en la región de Pánuco. 
La Primera Guerra Mundial y sus 
repercusiones en los Estados Unidos (la 
falta de crudo), contribuyeron a la 
sobreexplotación de los Yacimientos y al 
posterior derrumbe de la Faja de Oro. 
Por otro lado, esto también ocasionó que 
se exploraran otras zonas y se buscarán 
nuevos campos apoyándose en las 
nuevas tecnologías creadas por la guerra 
como la geofísica, además de los avances 
del conocimiento paleontológico, la 
aviación, nuevos equipos y herramientas 
de perforación. 
 
En la década de 1920 se descubrieron 
campos de gas en Texas, por lo que se 
empezó a contemplar el noroeste del país 
como un área con potencial petrolero, 
específicamente la Cuenca de Burgos. 
Los trabajos de explotación fueron 
realizados por lascompañías El Águila, 
Mexican Gulf y Ohio Oil Company. 
 
En 1923 se realizó en la Faja de Oro 
Terrestre, el primer levantamiento sísmico 
de refracción. En 1924 se descubrió el 
primer yacimiento petrolero por métodos 
geofísicos en la Faja de Oro. En 1935 se 
crea la carrera de ingeniería geológica en 
la Universidad Nacional Autónoma de 
México (UNAM) y en 1940 el Instituto 
Politécnico Nacional (IPN). 
 
El resultado más importante de la 
aplicación de las nuevas tecnologías en la 
exploración petrolera, fue el 
descubrimiento del Campo Poza Rica, 
una de las razones de no haberlo 
descubierto anteriormente fue debido a la 
profundidad de perforación (anteriormente 
era del orden de los 500 a los 900 
metros). Sin embargo, esto no suscitó un 
nuevo auge exploratorio debido a que 
ocurrió una sobresaturación del mercado. 
Por otro lado, otras compañías iniciaron 
sus perforaciones como la Stanford en 
Tajín cerca de Papantla, aunque en 1938 
sus operaciones y las de todas las demás 
compañías se vieron truncadas por la 
expropiación petrolera, la cual fue 
originada por el mal trato, los míseros 
sueldos que percibían y a la 
discriminación de que eran víctimas los 
trabajadores mexicanos que prestaban 
sus servicios en las distintas compañías 
petroleras que operaban en el país. 
 
 12 
Originalmente se organizaron pequeños 
grupos para reclamar sus derechos, pero 
estos eran reprimidos por pistoleros y 
guardias blancas al servicio de las 
compañías, lo que en lugar de aplacar el 
movimiento, generó un descontento 
mayor y propició la creación de un 
sindicato fuerte apoyado por casi toda la 
población mexicana. Hasta esta fecha se 
habían producido aproximadamente en 
nuestro país 2 mil millones de barriles de 
petróleo. En los años siguientes a la 
expropiación petrolera los trabajos 
exploratorios se continuaron, aunque a 
una escala menor. 
 
En 1938, el presidente de la República, el 
General Lázaro Cárdenas, luego de una 
huelga que casi paralizó la actividad 
económica del País (Fig. B.4), trató de 
conciliar los intereses en pugna mediante 
un convenio para instaurar un Contrato 
Colectivo que regulara a toda la industria 
del petróleo. 
 
 
Fig. B.4 Empleados en la huelga de la Standard Oil 
Company frente a sus oficinas, Mayo 29 de 1937. ( 
Tomado de “El Petróleo”, PEMEX, 1984) 
 
Los lineamientos del contrato Colectivo de 
Trabajo no fueron aceptados por las 
compañías, por lo que el asunto se 
trasladó a la Junta Federal de 
Conciliación y Arbitraje. Después de un 
minucioso estudio del problema se 
determinó que dichas compañías debían 
acatar las demandas de los trabajadores, 
sin embargo, las compañías no aceptaron 
y promovieron un amparo ante la 
Suprema Corte. El fallo de la Suprema 
Corte de Justicia de la Nación no fue 
aceptado y las compañías entraron en 
franca rebeldía y en consecuencia, la 
noche del 18 de marzo de 1938, el 
presidente dio a conocer al pueblo de 
México por las estaciones de radio, el 
Decreto de Expropiación de la Industria 
Petrolera Mexicana (Fig. B.5), por causa 
de utilidad pública, basándose en el 
Articulo 27 Constitucional. Las empresas 
expropiadas se llevaron toda la 
información geológica y de producción 
generada a lo largo de su estancia en el 
país, lo que desemboco prácticamente en 
la semiparalización de las actividades de 
exploración y explotación. 
 
Posteriormente Estados Unidos realizó un 
boicot a los suministros y a los equipos 
que operaban en México. Después de 
esto se vino la Segunda Guerra Mundial, 
por lo que creció nuevamente la demanda 
de hidrocarburos; con esta guerra hubo 
también escasez y elevación de precios 
de hidrocarburos, pero existió un impulso 
en la exploración.En esta ocasión también 
se incorporaron los adelantos 
tecnológicos desarrollados para la guerra. 
 
 
Fig. B.5 Lázaro Cárdenas anuncia por radio la 
expropiación petrolera, entre otras personas lo acompaña 
Manuel Ávila Camacho, Srio. De la Defensa Nacional, 
marzo 18 de 1938. 
 
 
 13 
Con estos adelantos y el estimulo de un 
mercado demandante se descubrieron 
cuatro campos gigantes, el José Colomo 
en Tabasco, el San Andrés-Hallazgo en 
una extensión de la Faja de Oro, el 
Tamaulipas–Constituciones, y el Tres 
hermanos. En 1904 se crea la Sociedad 
Geológica Mexicana(SGM), y en 1949 se 
crea la Asociación Mexicana de Geólogos 
Petroleros (AMGP), en 1954 la Asociación 
Mexicana de Geofísica de Exploración 
(AMGE), en 1958 la Asociación de 
Ingenieros Petroleros de México (AIPM). 
 
Después de la Segunda Guerra Mundial 
se incorporaron los adelantos 
tecnológicos desarrollados, algunos 
ejemplos son las técnicas de localización 
submarina, la aviación y los registros 
eléctricos de pozos. En 1951 se produjo el 
descubrimiento del Campo Tamiahua, en 
1952 el Campo Solís y el Arco Sur de la 
Faja de Oro. 
 
El 23 de agosto de 1965 se funda el 
Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), 
siendo director de Pemex Jesús Reyes 
Heróles; su primer director, el ingeniero 
Javier Barrios Sierra, impulsó el desarrollo 
de tecnología para la industria del 
petróleo, mediante la investigación 
científica básica y aplicada, la formación 
de investigadores y la difusión de los 
avances y su aplicación. El año de 1972 
se considera un parteaguas ya que se 
descubren los yacimientos de Chiapas-
Tabasco. 
 
Posteriormente en la década de los 
setentas se exploraron nuevas áreas, una 
de gran importancia corresponde con la 
zona marítima denominada “Sonda de 
Campeche”, la cual representa uno de los 
grandes descubrimientos de Pemex, por 
su superficie con posibilidades de 40,000 
km2, lo que la hace 6 veces mayor a la 
del Mesozoico Chiapas-Tabasco. El pozo 
descubridor en 1976 de la Sonda de 
Campeche fue el Chac No.1, localizado a 
80 km, frente a las costas de Isla del 
Carmen. Dentro de esta importantísima 
región petrolera se encuentra ubicado el 
Complejo Cantarell clasificado como uno 
de los campos gigantes del mundo. 
 
En el sexenio de Luis Echeverría, se 
continuó con la exploración y el desarrollo 
de campos petroleros en la zona marina 
frente a las costas de Tamaulipas, así 
como la Sonda de Campeche; se estudió 
nuevamente la cuenca de Burgos, La 
cuenca de Macuspana y la del 
Papaloapan. Con todo esto las reservas 
no crecieron sino que incluso hubo que 
importar crudo de Venezuela para 
abastecer las refinerías de Tampico y 
Minatitlán. Posteriormente, durante el 
sexenio de López Portillo se dio prioridad 
al desarrollo de cuatro importantes áreas: 
la Chiapas–Tabasco, la Sonda de 
Campeche, la del Golfo Mesozoico de 
Sabinas y la Cuenca de Chicontepec. Con 
esto se incorporaron importantes 
reservas. 
 
En la actualidad, el mayor conocimiento 
geológico (Sedimentología, Estratigrafía y 
Geología Estructural), el uso de la 
computación (hardware y software), 
mejores técnicas de perforación y el 
desarrollo y aplicación de los métodos 
geofísicos (Sismología, Gravimetría y 
Registros Geofísicos), han permitido 
conocer y evaluar mejor el subsuelo de 
las zonas con potencial económico-
petrolero. 
 
Tiempos Actuales y las Nuevas 
Tecnologías. 
 
Hoy en día sabemos bien que las 
compañías realizan una labor muy 
importante dentro de las tareas de la 
generación de nueva tecnología para la 
industria del petróleo, esto porque 
conforme avanza el tiempo, nos damos 
cuenta de que no es posible que sigamos 
utilizando tecnología obsoleta, ya que 
esta industria requiere de todo el potencial 
en puerta para poder desarrollarse, es por 
ello que dentro de este tema, hemos 
querido hablar de algunas de las nuevas 
 
 14 
tecnologías que se utilizan dentro de la 
industria petrolera, y de la importancia de 
éstas. Las nuevas técnicas de adquisición 
de datos por un lado y por otro la política 
petrolera del país y del mundo, nos dejan 
vislumbrar un panorama de crecimiento 
de la industria petrolera en el corto y 
mediano plazo, con muchos retos que 
afrontar para descubrir y explotar 
eficientemente nuevos yacimientos yasí 
incrementar las reservas de 
hidrocarburos. 
 
Tendencia de la Tecnología: Uso De 
Tubería Flexible para Perforación y 
Terminación de Pozos, en 
Yacimientos Petroleros. 
 
En los últimos años se han registrado 
avances significativos en lo que respecta 
a materiales y fabricación de unidades de 
tubería flexible (Fig. B.6) para perforación 
de pozos petroleros y se está 
desarrollando la tecnología para equipar 
pozos con tubería flexible para la 
explotación de los mismos. 
 
 
Fig. B.6 Tubería flexible dentro de los trabajos de 
terminación de Pozos en la Región Norte de la República 
Mexicana. 
 
Perforación Direccional. 
 
La evolución de la tecnología de 
perforación direccional (Fig. B.7), inicio 
con motores de desplazamiento positivo y 
los motores para perforación direccional 
suplantaron la primitiva deflexión de la 
barrena, utilizando cuñas de desviación. 
Los sistemas rotativos direccionales, son 
los dispositivos en posibilitar ajustes 
tridimensionales de la trayectoria mientras 
rotaban en forma continua. 
 
 Fig. B.7 Imagen en la que se muestra el ángulo de 
desviación dentro de la perforación direccional. 
 
Sistemas de Cómputo Modernos. 
 
Con los sistemas de computo y de 
comunicación modernos (Fig. B.8), se 
logra obtener información de cualquier 
operación en cualquier parte del mundo 
en tiempo real. 
 
 
 15 
 
Fig. B.8 Sistemas de cómputo y comunicación vía satélite en tiempo real. 
 
 
Tendencia de la Tecnología en 
Exploración Sísmica 
 
La sísmica (Fig. B.9), ha mejorado 
sustancialmente a través del tiempo y se 
sigue mejorando, dando como resultado 
mejores resultados en la exploración y 
explotación de yacimientos petroleros, 
como por ejemplo la sísmica 
multicomponente. 
 
 
 
Fig. .9 Estudios de sísmica realizados a pozos. 
 
 
 
 
 
 
C. El estado actual del Petróleo, 
políticas nacionales e 
internacionales 
 
La industria petrolera internacional 
involucra un enorme valor y poder. En 
muchos países, ya sea exportado o 
importado, el petróleo domina la 
economía. Los recursos petroleros son 
para el país un preciado valor que es 
cuidado muy celosamente. 
 
La importancia del petróleo y el gas atañe 
a todos los países, sean productores o no; 
la producción de los mismos, se 
encuentra concentrada en unos cuantos, 
entre ellos México. La energía es un 
elemento esencial de nuestra civilización, 
es un recurso de gran importancia en el 
consumo de energía en el ámbito 
mundial. 
 
Los países industrializados consumen un 
76% de energía con una población de 
27%, mientras que los países en 
desarrollo consumen aproximadamente 
un 24% con una población de 73% 
(Gráfica C.1). 
 
 
 16 
Lo que nos indica que en los países en 
desarrollo no se cubren las necesidades 
básicas de la población, sin embargo 
conforme pasa el tiempo crece el número 
de personas que demandan cada vez 
mas satisfactores. 
 
 
 
 
Gráfica C.1 Consumo mundial de energía. (Zamarripa M. ”. 2002 “Recursos y Necesidades de México). 
 
 
Es importante estudiar y comprender 
como ocurre la generación de 
hidrocarburos para conocer y explotar de 
manera eficaz los yacimientos, ya que la 
evolución de la sociedad viene marcada 
por una mejora de las condiciones de vida 
del hombre, como resultado de su 
creciente dominio sobre los recursos 
energéticos y otros recursos; por lo que 
resulta indispensable para los ingenieros 
en ciencias de la Tierra, estar informados 
desde el punto de vista económico y 
social sobre lo que tiene que ver con los 
hidrocarburos. 
 
La ciencia y la tecnología se enfocan a 
resolver los problemas del desarrollo 
integral de todos países, explorando 
hidrocarburos en nuevas áreas, 
principalmente en aguas profundas. Para 
que un país se desarrolle se requiere: 
 
1. Localizar recursos e industrializarlos 
(hidrocarburos, agua, minerales). 
2. Encontrar fuentes de energía alterna y 
hacerlas accesibles. 
 
 
 
Las consecuencias de las actividades de 
exploración y explotación de 
hidrocarburos repercuten negativamente 
en el medio ambiente. Por lo que los 
profesionales de las carreras de 
ingeniería geológica, geofísica y petrolera, 
enfrentan grandes retos, para cuidar y 
preservar el medio ambiente. Por lo que la 
problemática y retos son: 
 
1. Preservación del ambiente. 
2. Hacer accesible la disponibilidad 
de recursos energéticos. 
3. Realizar el fortalecimiento y 
mejora de la infraestructura 
básica. 
4. Fomentar la cultura de prevención 
de los riesgos. 
5. Incrementar las reservas 
petroleras. 
6. Optimizar todos los recursos. 
 
La producción promedio de hidrocarburos 
líquidos en el 2005, como se muestra en 
la gráfica C.2, es de aproximadamente 
3.318 millones de barriles al día (mbd), de 
los cuales el 73% es aceite pesado 
(Maya), el 23% corresponde con aceite 
 
 17 
ligero (Istmo) y solo el 4% es de aceite 
superligero (Olmeca), este último tiene 
una densidad de 0.84 gr/cm3, es el aceite 
de mejor valor en el mercado, el aceite 
con calidad intermedia es el Istmo con 
una densidad promedio de 0.89 gr/cm3 y 
el que más se produce es el aceite maya 
de menor calidad, con una densidad 
promedio de 0.94 gr/cm3 , gráfica C.3. 
 
 
 
 
Gráfica C.2 Producción promedio diaria de petróleo crudo que se producen en México, en miles de barriles (Datos tomados 
de PEMEX Exploración y Producción, Anuario Estadístico 2005). 
 
 
 
Gráfica C.3 Porducción de petróleo crudo por tipo(Datos tomados de PEMEX Exploración y Producción, Anuario 
Estadístico 2005). 
 
México se ubica como el sexto productor 
mundial de aceite crudo (Tabla C.1) y 
durante el año 2005 produjo 
aproximadamente 3383 miles de barriles 
diarios de petróleo crudo, ocupando el 
sexto lugar en ventas con relación a las 
demás empresas petroleras del mundo. 
Con relación a la producción de petróleo 
crudo por región y activo que tiene México 
(gráfica C.4), sobresale le Región Marina 
Noreste con más de 2440.8 miles de 
bariles diarios, seguida de la Región 
Marina Suroeste con 388.2 miles de 
barriles por día, la Región Sur produce 
472.7 miles de barriles por día; la región 
menos productiva de petróleo crudo es la 
Región Norte con una producción de 81.2 
miles de barriles por día. 
 
 18 
 
 
Gráfica C.4 Producción de petróleo crudo de las 4 regiones productoras de México (Datos tomados de PEMEX Exploración 
y Producción, Anuario Estadístico 2005). 
 
 
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES 
DE PETRÓLEO CRUDO 
Posición País Miles de Barriles 
1 Arabia 7,509 
2 Rusia 7,405 
3 E.U.A. 5,817 
4 Irán 3,430 
5 China 3,394 
6 México 3,383 
7 Noruega 3,148 
8 Reino 2,306 
9 Venezuela 2,285 
10 Canada 2,185 
11 Irak 2,014 
12 Emiratos Arabes 1,995 
13 Nigeria 1,945 
14 Kuwai 1,870 
15 Brasil 1,458 
Tabla. C.1 Producción de Petróleo de los 15 principales países productores, en miles de barriles por día (Datos tomados de 
PEMEX Exploración y Producción, Anuario Estadístico 2005). 
 
 
 19 
Desde el punto de vista histórico, a principios del siglo pasado, México tenía muy baja 
producción de petróleo crudo, tuvo un repunte entre 1920 y 1930, despúes decayó la 
producción teniendo un incremento progresivo con algunas bajas menores a partir de la 
década de los setentas, en la siguiente gráfica 1.3.4, se puede ver detalladamente la 
producción histórica de petróleo crudo en México, a partir de los años noventas. 
 
 
Gráfica c.5 Producción de petróleo crudo en México, desde 1900 hasta la actualidad (Tomado de II Congreso Nacional: 
La Ingeniería en el Desarrollo de México, 2005). 
 
Producción de gas natural en México 
México se ubica como el noveno productor mundial de gas (Tabla C.2) y la producción 
promedio diaria de gas natural durante 2005 es de 4572.9 millones de pies cubicos por 
día (mpcd). En las Cuencas Petroleras de México, se produce diariamente más gas en la 
Región Norte (1527.8 mpcd), seguida por la Regiónes Marinas (Marina Suroeste y Marina 
Noreste), con 1550.1 mpcd y la menos productiva es la RegiónSur con 1495.1 mpcd 
(gráfica C.6). 
 
 
Gráfica. C.6 Producción de gas natural en las cuatro regiones productoras de México (Datos tomados de 
PEMEX Exploración y Producción, Anuario Estadístico 2005). 
 
 
 20 
PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES 
DE GAS NATURAL 
Posición País MMpcd 
1 Rusia 65,520 
2 E.U.A. 55,219 
3 Canada 20,080 
4 Reino Unido 10,466 
5 Argelia 7,268 
6 Holanda 6,879 
7 Noruega 6,295 
8 Indonesia 5,715 
9 México 4,573 
10 Irán 4,277 
11 Arabia Saudita 4,099 
12 Malasia 4,027 
13 Argentina 3,700 
14 Emiratos Arabes Unidos 3,634 
15 Australia 3,273 
Tabla. C.2 Producción de Gas de los 15 principales países productores (Datos tomados de PEMEX Exploración y 
Producción, Anuario Estadístico 2005). 
 
 
Economía y Petróleo en México 
Los impuestos en la industria petrolera 
son un vital aspecto de ésta en su 
conjunto. Los principios geológicos, de 
ingeniería y financieros, son universales; 
sin embargo, en el terreno de los 
impuestos petroleros hay un componente 
emocional adicional que los hace muy 
“sui géneris”. En un país petrolero el 
tema de los impuestos es tan importnate 
que un entendimiento, al menos de los 
principios básicos, debe ser obligatorio. 
 
Una de las primeras cosas que un 
geólogo, ingeniero, empresario, abogado 
o economista, encuentra en el sector 
petrolero internacional, es la diversidad 
de sistemas fiscales. Cada país 
estructura de manera distinta y única la 
forma de cómo aplicar sus impuestos. 
Cuando se dispone de recursos 
naturales como el petróleo, los 
impuestos petroleros reciben especial 
atención. Los gobiernos no tienen control 
sobre los dones de la naturaleza, sin 
embargo, sí controlan los impuestos. 
 
Para México, durante los últimos 4 años 
los impuestos y derechos pagados por 
PEMEX representaron un promedio de 
35% del ingreso total del gobierno; 
cantidad equivalente al 5.7% del 
Producto Interno Bruto (PIB). Durante 
2003 los ingresos por concepto de 
impuestos y derechos petroleros fueron 
de 420 mil millones de pesos; 35% del 
ingreso total del gobierno. 
 
 
 21 
Concepto de Renta Económica 
Petrolera. 
 
La teoría de la renta económica establece 
que las ganancias de una empresa sean 
repartidas entre los factores de la 
producción. A los trabajadores se les 
retribuye con los salarios; a los 
propietarios del capital les toca cierta 
utilidad o ganancia; y a los propietarios de 
la tierra o los recursos, les corresponde la 
renta económica. 
 
Renta económica petrolera es aquella 
parte de ganancia que el estado retiene 
como propietario de los recursos 
petroleros. Este principio es universal y 
funciona para cualquier estado, ya sea 
comunista, socialista, capitalista, etc. 
Renta económica petrolera es la 
diferencia entre el valor de la producción y 
los costos para obtenerla. Estos costos 
son los de exploración, desarrollo, 
explotación y una adecuada ganancia 
para la empresa (Fig. C.1). 
 
 
Fig.C.1 Origen de la renta económica (Tomado de 
Publicación mensial de Asociación de Ingenieros 
Petroleros de México, A.C., Febrero 2006). 
 
 
Repartición de las Ganancias 
Estado-empresa. 
 
Al final de todo trabjo en el cual se 
involucre un capital que genere 
ganancias, lo que interesa, tanto al 
Estado como a la empresa, es obtener la 
máxima cantidad de ganancias; es decir, 
aquella parte de las utilidades una vez 
que se han descontado los costos de 
exploración, de desarrollo y de operación. 
Naturalmente que las ganancias varían de 
país a país, ya sea por utilizar distinto 
régimen fiscal o por utilizar diversas bases 
o tasas impositivas (Fig. C.2). 
 
 
Fig. C.2 Ganancias para la empresa por países 
(Tomado de Publicación mensial de Asociación de 
Ingenieros Petroleros de México, A.C., Febrero 2006). 
 
 
México y su sistema fiscal 
petrolero. 
 
Cualquier empresa vende su producto al 
mercado, el mercado le entrega dinero y 
la empresa paga impuestos quedándose 
con una parte de la ganancia, la cual 
utiliza para operar y consolidar su 
programa de inversiones. En el caso de 
PEMEX, como empresa real opera con 
cero ganacias porque entrega producción 
al mercado, el mercado entrega en 
términos prácticos el dinero al gobierno y 
el gobierno lo único que le permite gastar 
a la empresa es el presupuesto. Es decir, 
nuestro único egreso, por eso decimos 
que nuestra empresa opera en la práctica 
con cero ganacias y poca seguridad en la 
disponibilidad de recursos para proyectos, 
cuyo ciclo de maduración es de varios 
años. Todo esto está regido por la Ley de 
Ingresos. 
 
Por ejemplo, para el 2004, de acuerdo a 
la Ley de Egresos, PEMEX recibirá el 
14% del presupuesto y regresará de 
acuerdo a la Ley de Ingresois, el 33% de 
los ingresos totales del gobierno. Lo que 
se ve en otros países, es que los 
 
 22 
gobiernos no ponen recursos federales y 
obtienen renta económica, lo que sí 
ponen son reglas justas para maximizar 
los recursos del país y aumentar la renta 
al mismo tiempo (Fig. C.3). 
 
 
Fig. C.3 Cuentas para 2004 (Tomado de Publicación 
mensial de Asociación de Ingenieros Petroleros de 
México, A.C., Febrero 2006). 
 
 
Como ejemplo, veamos el caso de 
Chicontepec en donde a pesar de que 
tenemos una ganacia por barril de 11.9 
dólares, ninguna entidad en PEMEX o en 
la región en la que se desarrolla el 
proyecto recibe algo de este beneficio de 
manera directa (Fig. C.4). 
 
 
Fig. C.4 Caso Chicontepec (Tomado de Publicación 
mensial de Asociación de Ingenieros Petroleros de 
México, A.C., Febrero 2006). 
 
Por lo anterior es que la Secretaria de 
Energía ha sugerido en alguna ocasión 
excluir a PEMEX del sector público. Se 
dice que PEMEX sería una empresa 
aparte, que no forme parte del sector 
público y así pueda disponer de la parte 
de su ganacia para mayores inversiones. 
No se sugiere privatizar, sino solo 
considerar a PEMEX como una real 
empresa para poder operar con más 
eficiencia y productividad. Esta propuesta 
sería un importante paso; sin embargo, 
éste no sería completo si no se modifica 
también el esquema fiscal vigente, ya que 
como hemos visto, se le debe de permitir 
a PEMEX recibir mayor capital para su 
crecimiento. 
 
En los últimos 10 años, PEMEX siempre 
ha aportado la mayor cantidad de 
recursos al Gobierno Federal, lo anterior 
producto de un régimen fiscal especial y 
de una relación con el gobierno basada 
en asegurar la recaudación fiscal en lugar 
de promover el crecimiento de la industria 
petrolera, grafica C.7. 
 
 
Gráfica C.7 Carga Fiscal de PEMEX (Tomado de 
Publicación mensial de Asociación de Ingenieros 
Petroleros de México, A.C., Febrero 2006). 
 
Desde que ocurrieron los descubrimientos 
de los campos petroleros más grandes de 
México, en la Región Sur y en las 
Regiones Marinas, nuestra economía esta 
sustentada en la venta externa e interna 
de los hidrocarburos (gráfica C.8). 
 
En los dos últimos años, el porcentaje de 
ingresos que ha obtenido el gobierno 
federal, rebasa el 40%. Con toda certeza 
se puede decir que la economía de 
México esta soportada por el petróleo y 
que cualquier cambio significativo en los 
precios del mismo impacta fuertemente, 
fortaleciendo la economía cuando el 
precio sube o con crisis económica. 
 
 23 
 
 
Gráfica C.8 Porcentaje de ingresos del gobierno federal 
por la venta de hidrocarburos en los últimos 9 años. 
 
Conclusiones de la Economía y 
petróleo en México. 
 
El régimen fiscal petrolero vigente en 
México es uno de los más regresivos en 
el mundo. No permite en la práctica que 
PEMEX funcione como una empresa real. 
No es aconsejable aplicar el mismo 
régimen a todas las fases de la actividad 
petrolera; ni tampoco es conveniente 
valorar de la misma manera el destino de 
las inversiones para la exploración de 
recursos, que para el desarrollo de un 
campo altamente productivo como 
Cantarell, o un campo marginal como 
Ébano. 
 
Precios del petróleo crudo y del gas 
natural 
 
Durante el año pasado (2005), el precio 
promedio de la mezcla mexicanade 
petróleo de exportación (tabla C.3 y 
gráfica C.9) se ubicó en 42.74 dólares por 
barril. El comportamiento del mercado del 
petróleo crudo a la alza a nivel 
internacional ocurrió a partir del año 2001, 
repuntando siempre por su alta calidad el 
aceite ligero West Texas (WTI), siguiendo 
en valor el aceite mexicano Olmeca y el 
Brent que tienen una calidad similar 
(gráfica C.10). 
 
Sin embargo, se tuvo un alza de precios 
más significativa en el año 2003, tras el 
ataque contra el más importante 
oleoducto de Irak, que suministra de 
crudo a la terminal turca de Ceyhan y que 
interrumpió por meses las ventas; este 
oleoducto conduce las exportaciones a 
Turquía y de ahí a diversos compradores. 
 
Antes de la guerra que USA y Reino 
Unido lanzada contra Irak a mediados de 
marzo del 2003, Irak producía 
aproximadamente tres por ciento del 
petróleo crudo mundial, es decir, 25 
millones de barriles diarios. Actualmente, 
Irak, ahora bajo la dirección de Estados 
Unidos, produce aproximadamente 1.1 
millones de barriles por día, de los cuales 
un millón son trasportados al exterior a 
través del oleoducto de Ceyhan. 
 
Los precios del crudo también subieron en 
el 2003 por la ola de violencia que se 
registró en Nigeria, ya que se 
interrumpieron los envíos desde el mayor 
productor de petróleo de Africa. Se prevé 
que los precios internacionales del 
petróleo se mantienen y mantendrán 
presionados al alza, debido 
principalmente, a los ataques a los 
oleoductos en Irak y al aumento en la 
demanda de petróleo a nivel mundial por 
el mayor desarrollo económico de todos 
los países y por el aumento de la 
población mundial, que requieren cada 
vez mas y mejores satisfactores, entre los 
que se encuentra la energía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
PRECIOS DE LA MEZCLA DE PETRÓLEO CRUDO DE MÉXICO 
AÑO ITSMO MAYA OLMECA MEZCLA 
1990 22.68 16.97 23.54 19.09 
1991 18.11 12.25 20.07 14.58 
1992 18.01 13.11 19.54 14.88 
1993 15.81 11.44 16.95 13.2 
1994 15.33 12.57 16.27 13.88 
1995 16.66 14.41 17.51 15.7 
1996 20.02 17.25 21.5 18.94 
1997 18.19 14.65 19.52 16.46 
1998 11.82 8.56 13.11 10.17 
1999 17.47 14.18 17.92 15.62 
2000 27.67 22.81 28.94 24.62 
2001 22.23 17.15 23.93 18.57 
2002 23.76 20.98 24.91 21.61 
2003 28.05 24.14 29.35 24.79 
2004 38.04 29.78 39.34 31.02 
2005 44.1 34.07 48.24 42.74 
Tabla C.3 Variación del precio por barril de la Mezcla Mexicana de Exportación de los últimos 15 años 
(Tomado de la Secretaría de energía, 2005). 
 
PRECIOS DE LAS MEZCLAS DE CAEITE CRUDO vs. TIEMPO
0
10
20
30
40
50
60
1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005
TIEMPO (AÑOS)
D
O
LA
R
ES
 D
E 
EU
A
 P
O
R
 B
A
R
R
IL ITSMO
MAYA
OLMECA
MEZCLA
 
Gráfica C.9 Precio por barril de la Mezcla Mexicana de Exportación de los últimos 15 años (Tomado de la Secretaría de 
energía, 2005). 
 
 
 
 25 
 
PRECIOS DE LOS ACEITES CRUDOS NACIONALES Y DE USA vs. 
TIEMPO
0
10
20
30
40
50
60
70
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
TIEMPO (AÑOS)
(D
ól
ar
es
 d
e 
EU
A
 p
or
 b
ar
ril
)
ISTMO
MAYA
OLMECA
MEZCLA
BRENT
WTI
 
Gráfica C.10 Precio por barril de seis tipos de petróleo crudo nacionales y de Estados Unidos de Norteamerica en los 
últimos 7 años (Tomado de la Secretaría de energía, 2005). 
 
Costos de producción del petróleo 
crudo en México 
 
Petróleos Mexicanos (Pemex) corre el 
riesgo de asumir gastos adicionales por la 
explotación de nuevos yacimientos 
petroleros en caso de que los costos de 
producción rebasen los 6.5 dólares por 
barril, lo que implicaría pérdidas para la 
empresa. El subdirector de planeación 
económica de la Dirección Corporativa de 
Finanzas de la paraestatal explicó que 
están aumentando los costos de 
producción por barril, debido a las 
características de los nuevos campos, es 
decir, el petróleo está más disperso y 
cuesta más su extracción. 
 
Cantarell tiene un costo de producción de 
petróleo antes de impuestos de cuatro 
dólares por barril, pero cuando inició su 
explotación en 1979 el costo era menor a 
los dos dólares. Además Ku Maloop Zaap 
tiene un costo de producción antes de 
impuestos de cinco dólares y en el largo 
plazo los costos para los proyectos de 
aguas profundas serán de 11 dólares y en 
Chicontepec de 12 dólares por barril; esto 
no significa que no sea rentable el 
negocio de la explotación de "oro negro", 
sobre todo si los precios de referencia son 
de 60 dólares por barril y de 49.63 dólares 
en la mezcla mexicana de exportación. 
 
Los costos de producción en el Golfo de 
México, territorio de Estados Unidos, 
según datos del mercado petrolero, son 
de entre ocho y diez dólares. A los 
grandes productores integrantes de la 
OPEP les cuesta hasta 4.50 dólares 
extraer un barril. 
 
Las proyecciones de costos promedio de 
producción antes de impuestos al 2010 
serán de 6.5 dólares por barril, lo cual sí 
podrá ser deducible, sin embargo, se 
espera que a partir de 2011 el costo sea 
de siete dólares por barril en promedio. 
Los costos promedio de producción del 
aceite crudo de las regiones petroleras de 
México son bajos comparados con los 
precios de venta en el mercado (gráfica 
C.11), influye en ese precio el tamaño de 
los yacimientos, su producción, la 
infraestructura y la mano de obra 
principalmente. 
 
 
 26 
0
2
4
6
8
10
12
COSTO DE PRODUCCION POR BARRIL DE PETRÓLEO CRUDO 
(en dólares), POR REGIÓN.
CANTARELL
KU MALOOP-ZAAP
EN AGUAS PROFUNDAS
CHICONTEPEC
EN TERRITORIO DE EU
A LOS INTEGRANTES DE LA
OPEP
 
Gráfica C.11 Costo de producción por barril de petróleo crudo (en dólares), por región. 
 
 
Demanda de gasolinas en el mercado nacional 
Las gasolinas que se comercializan en México, son los tipos magna y premium, de la 
primera se consumen aproximadamente 500,000 barriles por día y de la segunda 100,000 
barriles diarios (gráfica C.12). 
 
DEMANDA DE GASOLINAS EN EL MERCADO NACIONAL
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
AÑOS
M
IL
ES
 D
E 
B
A
R
R
IL
ES
 D
IA
R
IO
S
GASOLINAS
DIESEL
 
Gráfica C.12 Tipos y demanda de gasolinas en México de 1988 hasta la actualidad. 
 
 
 27 
Escenario de producción y 
consumo futuros de aceite crudo. 
 
Considerando que la producción actual de 
hidrocarburos líquidos en México es de 
3.32 millones de barriles al día, con un 
primer escenario, se considera que va a 
disminuir esa producción a 1.6 millones 
de barriles para el 2010. El escenario 
promedio considera un incremento de 3.8 
millones de barriles al día a 4.6 millones 
de barriles en el 2020 para mantener una 
buena posición mexicana dentro del 
mercado global. El tercer escenario, es un 
escenario elevado de producción que 
corresponde a un nivel de 5.7 millones de 
barriles por día para poder llegar a tener 
una buena posición en el mercado 
mundial. Los puntos clave para poder 
ampliar este panorama mexicano es 
poder permitir una mayor exploración de 
áreas nuevas e incrementar la 
producción. La reserva mexicana de 
petróleo crudo ha disminuido de 28.3 
miles de millones de barriles en 1991 a 
14.803 al 2005, debido a la falta 
inversiones. 
Por la producción de petróleo crudo y 
considerando incrementos a nivel elevado 
y promedio, se pronostica que en el 
mediano y largo plazo se incrementarían 
los ingresos fiscales, ya que se llegaría 
alrededor de 9.4 mil millones de dólares 
en el periodo de 2011 al 2020. Esto es 
equivalente a un incremento del 13% con 
respecto del 2005 de los ingresos fiscales 
para el Gobierno. Si se considera el 
escenario elevado, los ingresos fiscales 
que ahora son del orden de 23.397 miles 
de millones por año, se estima que se 
incrementarán un 20% en el año 2011. 
La magnitud de estos ingresos fiscales 
por venta de hidrocarburos es muy 
importante sobre todo porque en este 
momento el Gobierno Federal no tiene 
fuentes alternativas de ingresos fiscales y 
por lo tanto, va a tener que abordar lo 
referente a sus ingresos más alládel 
2007, considerando en primera instancia 
los ingresos por la venta de petróleo 
crudo. 
El Consumo Mundial de Petróleo y la 
Preponderancia 
Petróleos Mexicanos registró en el mes 
de enero de 2006, el volumen de 
exportación de petróleo crudo más alto 
de su historia, al colocar entre los 
diferentes clientes de México en el 
mercado internacional un promedio diario 
de dos millones 52 mil barriles de Istmo, 
Maya y Olmeca, por lo que se rebasan las 
ventas al exterior en enero los dos 
millones de barriles al día en promedio, 
incrementándose la producción de 
petróleo con respecto al promedio de 
2005 en 39 mil barriles diarios. 
Con base en los Indicadores Petroleros, 
el promedio de ventas al exterior de 
petróleo crudo en el primer mes del año, 
fue 11.5 por ciento superior con respecto 
a enero de 2005 y porcentaje similar en 
comparación con el volumen de 
exportaciones reportado en el año 
pasado. Del total de las ventas al exterior 
de petróleo crudo, 86.98 por ciento se 
destinó a América, en especial a Estados 
Unidos, 9.52 por ciento al continente 
europeo y 3.5 por ciento al Lejano 
Oriente. De acuerdo a estos datos 
podemos observar que el mayor valor de 
exportación se concentra en Estados 
Unidos, pero no sólo para México, sino 
para todo el mundo se da de igual manera 
esta preponderancia (Gráfica C.13 y Fig. 
C.5). 
DISTRIBUCIÓN DE EXPORTACIONES DE 
CRUDO
78.52%
8.46%
9.52% 3.50%
ESTADOS UNIDOS
OTROS AMERICA
EUROPA
LEJANO ROEINTE
Gráfica C.13 Distribución de las exportaciones de Crudo 
por destino geográfico en2004. (Tomado de la Secretaria 
de Energía 20005). 
 
 28 
En enero pasado, la producción de crudo 
Maya se ubicó en dos millones 410 mil 
barriles diarios, lo que representó 71 por 
ciento del total; la de Istmo se situó en 
793 mil barriles, y la de Olmeca fue de 
169 mil barriles por día, volúmenes que se 
destinaron a atender los requerimientos 
energéticos del país y a cumplir los 
compromisos de exportación de México. 
De la producción obtenida el pasado mes, 
las regiones marinas suroeste y noreste 
de la Sonda de Campeche aportaron dos 
millones 789 mil barriles diarios de crudo, 
volumen que representó 82.7 por ciento 
del total. Por su parte, la zona sur 
contribuyó con 500 mil barriles, 
equivalente a 14.8 por ciento, en tanto el 
2.5 por ciento restante provino de la 
región norte, con 83 mil barriles por día. 
 
 
 
 
 
Fig. C.5 Preponderancia de exportación de petróleo en el mundo. 
ROCAS GENERADORAS CAPITULO I 
CAPÍTULO I. ROCAS 
GENERADORAS 
g) ¿Cómo puede explicarse la 
complejidad química del petróleo? 
 
1.1 Teorías sobre el origen del 
petróleo. 
Introducción 
 
 Las numerosas teorías consideran al 
origen del petróleo como orgánico 
(biológico) o como inorgánico mineral 
(cósmico o magmático). En éstas se 
busca explicar tanto el origen como la 
manera en que se encuentra el petróleo 
en los yacimientos. Las teorías más 
antiguas se inclinaban por las fuentes 
inorgánicas, mientras que las modernas, 
con pocas excepciones, aceptan que la 
materia prima originaria fue orgánica y 
esta se transformo y generó el aceite 
crudo y el gas natural. 
Las teorías que han tratado de explicar 
este problema se han dividido, de acuerdo 
a los materiales y procesos involucrados 
en dos grandes grupos: 
 
 1. Teorías inorgánicas (minerales, 
cósmicas o magmáticas). 
 2. Teoría orgánica. 
 
Las teorías inorgánicas fueron 
esencialmente las hipótesis de fines de 
siglo XVIII, durante el siglo XIX y a 
principios del siglo XX, elaboradas 
principalmente por químicos. Postulan 
que el petróleo y gas asociado se forman 
mediante procesos inorgánicos 
reproducibles en el laboratorio. 
 
Aunque hay acuerdo casi unánime 
acerca del origen orgánico del petróleo, 
hay también muchas diferencias de 
opinión acerca de los detalles de los 
procesos por los cuales se formó y acerca 
de la importancia relativa de las diferentes 
materias primas, es por ello que para 
tratar de señalar la historia de los 
hidrocarburos, es necesario plantearse y 
resolver las siguientes interrogantes: 
 
Teoría del Origen Inorgánico 
 
El principal interés que presentan las 
teorías inorgánicas sobre el origen del 
petróleo es histórico, ya que la mayor 
parte de ellas han sido descartadas hace 
ya bastante tiempo, aunque en la mayoría 
de los casos se tiene fundamento 
científico. Sin embargo, es natural que 
éstas teorías hayan sido desarrolladas 
dado lo poco que se conocía del universo 
y de los elementos en el siglo XVIII. El 
principal sustento para las teorías del 
origen inorgánico radica en el hecho de 
que en el laboratorio los hidrocarburos 
metano, etano, acetileno y benceno se 
han logrado producir repetidamente a 
partir de fuentes inorgánicas. 
 
a) ¿Cuál es la procedencia de los 
elementos Hidrógeno y Carbono? 
 
b) ¿Cómo se mezclan y acumulan estos 
elementos en la naturaleza? 
 
c) ¿Cómo se da la transformación de la 
materia prima a hidrocarburos? 
 
d) ¿Cómo se sepultan estos materiales 
que forman los yacimientos petroleros? 
 Sin embargo, las teorías inorgánicas no 
han tenido ninguna evidencia en el campo 
de la investigación que lleve a sostener 
que estos procesos hayan dado lugar a 
los hidrocarburos que se encuentran en la 
naturaleza, mientras que hay una 
creciente cantidad de evidencias que 
apuntan a que sea origen orgánico. 
e) ¿Cómo ocurre la transformación de la 
materia prima a hidrocarburos sólidos, 
líquidos o gaseosos? 
 
f) ¿Cuál fue el ambiente geológico que 
favoreció este cambio? 
 
 
 29 
ROCAS GENERADORAS CAPITULO I 
Teoría del Origen Orgánico. Las más importantes son, las que a 
continuación se describen brevemente: 
 Dentro de este concepto se dan distintas 
teorías que están sustentadas para 
determinar el origen del petróleo, las 
cuales corresponden a la última parte del 
siglo XIX y el siglo XX. En las últimas 
cinco décadas, el avance sobre la génesis 
de los hidrocarburos, por medio de la 
información geoquímica, geológica y 
bacteriológica, ha permitido cancelar 
muchas teorías y acabar con el misterio 
de dicho origen, e inclinarse por la teoría 
orgánica. Es por ello que una gran 
cantidad de materia orgánica y de 
hidrocarburos que se encuentra hoy en 
los sedimentos de la Tierra, como son: el 
carbono y el hidrógeno predominan en los 
restos de materia orgánica, tanto de 
origen vegetal como animal. Además 
cantidades menores pero aun importantes 
de carbono e hidrógeno y de 
hidrocarburos son continuamente 
producidas por los procesos vitales de 
plantas y animales. 
a) Teoría De Los Metales Alcalinos O 
De Berthelot 
 
En 1886, Berthelot interpreta que en el 
interior de la Tierra existen metales 
alcalinos en estado libre y que el Bióxido 
de Carbono podría reaccionar con ellos, 
formando carburos y éstos al reaccionar 
con el agua, podrían generar acetileno; 
demostró que si el acetileno se calienta a 
una temperatura de 900 °C, 
aproximadamente, se polimeriza en 
benceno (C6H6) y si el benceno se 
calienta en condiciones apropiadas 
pierde hidrógeno y los residuos se 
combinan para formar diplenil (C12H10) o 
sea: 
 
 
2 C6 H6 - 2H = C12 H10 - H2 
 
 De acuerdo a esta teoría, los 
hidrocarburos ligeros pueden ser 
generados del acetileno por reacciones 
químicas a altas temperaturas. Todas las 
reacciones descritas en esta teoría 
pueden verificarse en el laboratorio, solo 
que la debilidad de la teoría de Berthelot, 
estriba en suponer que en la tierra existen 
metales alcalinos en estado libre, lo cual 
no ocurre. 
ORIGEN INORGÁNICO 
 
La base principal que sustenta estas 
teorías es que algunos hidrocarburos 
(metano, etano, acetileno y benceno) 
pueden producirse bajo condiciones 
experimentales en el laboratorio de 
química. Algunas teorías sugieren un 
origen cósmico, ya que se sabe que 
algunos planetas contienen metanoen su 
atmósfera. 
 
b) Teoría De Los Metales Alcalinos 
Modificada Por Byasson 
Se tiene conforme pasa el tiempo un 
número de objeciones creciente a las 
teorías del origen inorgánico, pero, como 
éstas objeciones no han eliminado 
completamente la posibilidad de que 
sustancias inorgánicas, y especialmente 
el hidrógeno, desempeñan algún papel en 
el origen del petróleo, las teorías del 
origen inorgánico aún encuentran 
ocasionales adeptos. 
 
En 1891, Byasson desarrolló una teoría 
fundamentada en la propuesta por 
Berthelot, pero él además postula que los 
Sulfuros de Hierro son sustituidos por 
metales alcalinos. Los Sulfuros de Hierro 
se encuentran en muchas secuencias 
ígneas y sedimentarias, sin embargo no 
se ha encontrado una relación directa con 
los yacimientos petroleros. 
 
 
 30 
ROCAS GENERADORAS CAPITULO I 
f) Teoría Postulada Por Sabatier Y 
Senders 
c) Teoría De Los Carburos Metálicos O 
Teoria De Mendeleiv 
 
En 1877 y 1902, Mendeleiv presentó esta 
teoría basada en la presunción de que en 
el Manto Terrestre existen Carbonatos de 
Hierro en estado nativo y que las aguas 
de infiltración, al reaccionar con estos, 
podrían formar hidrocarburos como el 
metano. Se supone que esta teoría fue 
inspirada en los experimentos de Hahn 
Cloez y Williams, quienes demostraron 
que los hidrocarburos podrían producirse 
tratando el hierro fundido y el 
ferromanganeso con ácidos y agua. 
En 1902, Sabatier y Senders, produjeron 
una mezcla de hidrocarburos líquidos, con 
la intercalación de Acetileno e Hidrógeno 
con la presencia de una reducida catálisis 
de níquel y de esta manera argumentaron 
que se podría haber generado petróleo. El 
problema de esta teoría está en que no 
explican la procedencia del acetileno, el 
cual corresponde a un hidrocarburo. 
 
g) Teoría del origen cósmico 
 
Es una de las teorías más antiguas que 
resurge en el siglo XIX, se fundamenta en 
la hipótesis de que el petróleo y el gas 
forman parte constitutiva de la materia 
nebulosa original o de las capas que 
envolvieron a la materia original, de donde 
se formó la Tierra. 
Es prácticamente imposible que el agua 
necesaria para verificación de estas 
reacciones pueda infiltrarse lo suficiente 
para reaccionar con los carburos de hierro 
del manto, ya que hay razones científicas 
para creer que la porosidad y las fracturas 
de las rocas tienden a desaparecer con la 
profundidad, y que el agua no se 
encuentre a profundidades mayores a 8 
Km. 
 
La hipótesis postula que conforme se 
enfriaba el globo, el petróleo se 
precipitaba de la atmósfera y penetró en 
los poros de las rocas para llegar a 
constituir con el tiempo los yacimientos 
actuales. De acuerdo a esta teoría se 
tendrían yacimientos petroleros en 
cualquier tipo de roca y de cualquier edad, 
sin embargo esto no sucede. Algunos 
autores (Link, 1957; Zahnle & Grinspoon, 
1990) afirman que los hidrocarburos 
cósmicos sugieren la existencia de vida 
extraterrestre. Una de los principales 
objeciones a este tipo de teorías es el 
hecho de que el petróleo estaría 
distribuido uniformemente en la Tierra, en 
cualquier periodo de tiempo, sin embargo 
no se tienen yacimientos petroleros en 
rocas del Precámbrico. 
 
d) Teoría De Las Emanaciones 
Volcánicas 
 
Teoría que apoya un origen magmático 
para explicar el origen de los 
hidrocarburos, y se basa en el hecho de 
que algunos gases que se producen 
durantede las emanaciones volcánicas 
contienen pequeñas cantidades de 
hidrocarburos. Por lo que se supuso que 
dichos gases son originados a grandes 
profundidades y por consiguiente son 
indicativos de la composición química de 
los elementos que constituyen el interior 
de la Tierra y de sus reacciones. También 
se cree que estos hidrocarburos gaseosos 
se condensan al aproximarse a la 
superficie y al decrecer la presión y 
temperatura, forman los hidrocarburos 
líquidos que originan los yacimientos 
actuales. La debilidad de esta teoría esta 
en que en la mayoría de las secuencias 
volcánicas de México y del mundo no hay 
yacimientos de hidrocarburos. 
 
Por otro lado, se sabe que en las 
condritas carbonatadas existen restos de 
hidrocarburos, aminoácidos e 
isoprenoides, los cuales indican la 
composición original de los materiales que 
formaron a la Tierra. 
 
 
 31 
ROCAS GENERADORAS CAPITULO I 
h) Teoría por Procesos Subterráneos 
De Emanación O Destilación 
(Gaedicke: Teoría Semi-Orgánica) 
 
Existe una teoría intermedia entre la 
teoría abiogénica del manto y la teoría 
inorgánica, conocida como la síntesis 
Fischer-Tropsch. Esta sugiere que el agua 
puede descomponerse en sus gases 
constituyentes, debido a la acción de 
rayos gamma, emanados por minerales 
radiactivos y el hidrógeno libre puede 
unirse con carbón mineral para dar origen 
a hidrocarburos. 
 
(n + 1) H2O 2(n + 1) H + (n + 1) O 
 
 
n C + 2(n + 1) H Cn H2 n + 2 
 
El fundamento teórico esta sustentado en 
experimentos de laboratorio, sin embargo, 
es difícil que este proceso ocurra en la 
naturaleza. En esta reacción se producen 
hidrocarburos sintéticos, a partir de hacer 
pasar por un catalizador de hematita y 
magnetita una mezcla de dióxido de 
carbono y oxígeno. 
 
Robinson sugirió en 1963, que este 
proceso producía metano y petróleo 
líquido en la Naturaleza. Unas décadas 
después, Szatmari (1986, 1989) 
argumentaba que este fenómeno ocurría 
en los límites de placas convergentes, en 
donde el dióxido de carbono se produce 
por el metamorfismo de carbonatos, 
mientras que el hidrógeno y los óxidos de 
hierro se originarían por serpentinización 
de ofiolitas. 
 
i) Teoría de la Caliza, el Yeso Y el Agua 
 
Fue postulada en 1904, y supone que los 
carbonatos y sulfatos de calcio al estar 
bajo la acción de agua caliente forman 
hidrocarburos como los que constituyen el 
petróleo. 
Las calizas, el yeso y el agua, existen en 
abundancia y están íntimamente 
asociados en la naturaleza, por otra parte, 
contienen todos los elementos necesarios 
para la formación de hidrocarburos. 
Posiblemente bajo condiciones favorables 
de presión y temperatura, el petróleo se 
pueda formar de esta manera, pero las 
reacciones químicas en las que se apoya 
esta teoría no han sido explicadas 
satisfactoriamente. 
 
ORIGEN ORGÁNICO 
 
Esta teoría es la que se explica de 
manera satisfactoria como se formaron 
los hidrocarburos de los yacimientos 
petroleros, estipula que organismos de 
vida marina y continental fueron 
sepultados en un medio ambiente 
anaeróbico (reductor) y por cambios en la 
temperatura y presión (50° a 250 °C y 300 
a 1500 bars), estos organismos que 
contienen Carbono e Hidrógeno en sus 
moléculas orgánicas, fueron convertidos 
en hidrocarburos en un lapso 
relativamente grande. Las principales 
evidencias son las siguientes: 
 
1.- El alto contenido de materia orgánica 
que tienen los sedimentos recientes de 
grano fino y la gran cantidad de materia 
orgánica y de hidrocarburos que se 
encuentran hoy en los sedimentos de la 
Corteza Terrestre. 
 
2.- En los restos orgánicos (animales y 
plantas) predominan el Hidrógeno y el 
Carbono, que son los componentes 
básicos de los hidrocarburos; el carbono y 
el hidrógeno predominan en los restos de 
materia orgánica, tanto de origen vegetal 
como animal. Además, cantidades 
menores pero aun importantes de 
carbono e hidrógeno y de hidrocarburos 
son continuamente producidas por los 
procesos vitales de plantas y animales; en 
consecuencia, una fuente abundante y 
ampliamente distribuida de los dos 
elementos esenciales del petróleo 
carbono e hidrógeno, es provista por 
materia la orgánica. 
 
 32 
ROCAS GENERADORAS CAPITULO I 
3.- La presencia de nitrógeno y de 
porfirina en el pigmento del petróleo, es 
una evidencia del origen orgánico de los 
hidrocarburos,

Continuar navegando