Logo Studenta

Propuesta-de-cableado-estructurado-y-VLANs-para-la-Escuela-Nacional-de-Enfermeria-y-Obstetricia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO. 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN 
 
 
 
 
 
 
“PROPUESTA DE CABLEADO ESTRUCTURADO 
Y VLANs PARA LA ESCUELA NACIONAL 
DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA”. 
 
 
 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
INGENIRO EN COMPUTACION 
 
P R E S E N T A N: 
JORGE IVAN SANCHEZ DEL VALLE 
ZAIRA EDITH RAMIREZ VARONA 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
ING. JOSE MANUEL QUINTERO CERVANTES 
 
 
 
 
 
MÉXICO, 2008 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Aprendí que no se puede dar marcha atrás, 
que la esencia de la vida es ir hacia adelante. 
La vida, en realidad, es una calle de sentido único”. 
 
Agatha Christie 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zaira Edith Ramírez Varona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. 
Detrás de cada logro, hay otro desafío. 
Detrás de cada cumbre, hay una montaña más alta. 
Si quieres hacer algo, solo hazlo. 
Sigue aunque todos esperen que abandones. 
No dejes que se oxide el hierro de tu espada.” 
Anónimo 
 
 
“Que sople el viento, porque ha llegado la tormenta del destino.” 
Monkey D. Dragon 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge I. Sánchez del Valle 
 
Agradecimientos 
 
Primeramente quiero agradecer a Dios que me brindo el tiempo necesario para poder 
realizar una de mis metas, por darme una familia amorosa que me ha apoyado en todos 
los momentos importantes en mi vida. 
 
A mis Padres, por todo su amor, por el apoyo incondicional, por la confianza depositada 
en mí, por regalarme el tesoro más grande que una persona puede tener, sus valores y 
darme la herencia más preciada; el estudio. Gracias por ayudarme en este proceso de 
formación que me ha convertido en la mujer que soy ahora, porque fue su cariño y 
comprensión los que me dieron fuerza para no renunciar en los momentos más difíciles, 
por todo lo que no puedo agradecer con solo palabras muchas gracias. 
 
A mis hermanos; Eder, José Luis y Marco, por todo su amor, por su tolerancia y por 
aquellas platicas de sobremesa que te nutren como persona, haciendo de estos los 
momentos mas exquisitos de mi vida, y porque me han regalado el tiempo para llenar 
mi vida de felicidad, muchas gracias. 
 
A todos mis tíos y primos que son mi estimulo de superación y que han sido de cierta 
forma un apoyo. 
 
A mi amigo y compañero de tesis Jorge por todos los esfuerzos que conlleva realizar un 
trabajo así, gracias por todo el apoyo que me has brindado desde que te conozco. 
 
A todas las personas que hicieron posible realizar este trabajo al Ing. Jesús Ramírez que 
amablemente nos brindo la oportunidad de realizar este estudio y a nuestro asesor el 
Ing. José Manuel Cervantes Quintero por estar al pendiente del desarrollo de este 
trabajo. 
 
A mi alma mater de la cual me siento muy orgullosa de pertenecer. 
 
 
 
 
Zaira Edith Ramírez Varona 
Agradecimientos 
 
Supongo que esta es la parte más difícil de redactar de este trabajo, es irónico que lo que va 
primero, sea lo que se edita al final y lo que más cuesta ordenar, ya que hay tantas personas, 
tantos factores, tantos hechos que permiten que hoy estemos en esta situación, a punto de 
terminar un pequeño ciclo y comenzar uno nuevo y lleno de ilusiones, retos y experiencias. 
 
Primeramente agradezco a mis padres Jorge y Victoria, ejemplo de vida y esfuerzo, gracias 
por el apoyo y coraje inyectados para concluir este ciclo, por esas llamadas de atención y 
jalones de orejas tan oportunos y ese empuje aplicado en momentos de necesidad, este 
trabajo es suyo, aquí les entrego el pequeño resultado de estos años esfuerzo. Y a ti Javier, a 
penas comienzas tu camino, elígelo bien y lucha por lo que quieres, sabes que cuentas 
conmigo, ¿o no hermano? 
 
En segundo lugar, gracias a mi tía Lourdes del Valle, mi segunda madre a lo largo de estos 
8 años, a la cual debo tantas atenciones y favores, de la cual recibí los correctivos 
necesarios en su momento, ya que sin ella esto se hubiera tornado más complicado. 
También a mi prima Dolores, confidente, apoyo y alcahuete de muchas cosas. 
 
Un agradecimiento muy especial a la Familia Mascorro Corona, apoyo y bastión 
importantísimo a lo largo de este tiempo, personas con las que tengo tanta gratitud, gracias 
por su apoyo, consejo y compañía. 
 
A mi amiga y compañera de generación Zaira, por permitirme compartir la experiencia de 
realizar este trabajo en conjunto y por brindarme la oportunidad de compartir esta 
experiencia juntos. Flaka, al fin terminamos esto, con nuestras diferencias y nuestros buenos 
ratos, pero al fin aquí esta el fruto de estos años de estudio, nuestros sueños y sacrificios 
aquí están plasmados ¿cierto? A partir de ahora a convertirnos en Ingenieros. 
 
A nuestro asesor de tesis, el Ing. José Manuel Quintero, por el interés y apoyo para la 
realización y conclusión del presente trabajo. 
 
En general gracias a la familia, a los amigos y a los compañeros, que me acompañaron 
durante mi proceso educativo y de crecimiento como persona y como profesionista. 
 
A la gente de DGSCA, con quien he compartido estos últimos meses y con quienes he 
reafirmado un carácter y un ideal, gracias Hugo, Erihv, por permitirme la oportunidad de 
crecer y aprender en el NOC y comenzar así el camino de la vida profesional. A todos en el 
área, gracias por los conocimientos y las experiencias compartidas. 
 
Y finalmente, a ti Laura, ya que sin no nos hubiéramos conocido, esta aventura jamás 
hubiera comenzado de la forma en que se ha dado, jamás hubiera decidido dejar aquel 
muelle y embarcarme para luchar por algo más, por lo que ahora tengo y que por fortuna se 
ha dado tan bien, gracias por aparecer. 
 
Ahora, solo resta decir, que si todo sale bien, con la entrega de este trabajo y aprobando el 
examen, podremos obtener el título de Ingeniero, ahora viene lo más interesante y el 
verdadero desafío: convertirse en Ingeniero. 
 
 
 
Jorge I. Sánchez del Valle 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Quiero dedicar esta tesis a mis Padres Angela y Salvador, 
 a mis hermanos Eder, Marco y José Luis 
que me han apoyado en todo momento de mi vida, 
son ellos los que merecen ser parte de esta 
gran conquista de logros y disfrutarlos a mi lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zaira Edith Ramírez Varona 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Jorge Sánchez y Victoria del Valle 
por darme la vida y brindarme la oportunidad 
y la confianza de llegar hasta aquí hoy, 
y a mi hermano Javier 
 
 
 
A ti Laura, porque permitiste que todo este 
proceso comenzara, al fin aquí esta el resultado 
 de tantos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Iván Sánchez del Valle 
 
ÍNDICE 
 
Introducción. 1
Capítulo 1. Conceptos básicos. 4
1.1 Conceptos generales de redes 4
1.1.1 ¿Qué es una red de computadoras? 4
1.1.2 Objetivos y ventajas de las redes de computadora. 4
1.1.3 Elementos de una red de computadoras. 5
1.1.3.1. Hosts. 5
 1.1.3.2. Sistema Operativo de red. 5
 1.1.3.3. Dispositivosde interconexión. 6
 1.1.3.4. Cableado. 6
 1.1.3.5. Protocolos. 10
1.1.4 Topologías de red. 10
 1.1.4.1. Topología de bus. 11
 1.1.4.2. Topología de anillo. 12
 1.1.4.3. Topología de estrella. 13
1.1.5 Dispositivos de interconexión 14
 1.1.5.1. Hub. 14
 1.1.5.2. Switch. 15
 1.1.5.3. Router. 16
1.2 Cableado estructurado. 17
 1.2.1 ¿Qué es el cableado estructurado? 17
 1.2.2 Velocidades y tecnologías del cableado estructurado. 19
 1.2.3 Normas para el cableado estructurado. 20
 1.2.4 Propósitos del estándar EIA/TIA568. 22
 1.2.5 Componentes del cableado estructurado. 23
 1.2.6 ¿Cuándo se justifica instalar un cableado estructurado? 29
 1.2.7 ¿Qué es una memoria técnica? 30
 1.2.8 Ventajas del cableado estructurado. 31 
 
 
1.3 Redes virtuales. 32
 1.3.1. ¿Qué es una VLAN? 32
 1.3.2. Clasificación de las VLAN. 33
1.3.3. Estándar 802.1Q. 
1.3.4. Seguridad en una VLAN. 
34 
35
1.4 Conclusiones del capítulo. 36
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis. 38
2.1 Situación actual de la red. 39
2.2 Problemática. 45
 2.2.1 Equipos de interconexión antiguos y descontinuados. 45
 2.2.2 Descentralización de los equipos de interconexión de red. 46
 2.2.3 Inexistencia de un sistema de cableado estructurado. 48
 2.2.4. Mala planeación del crecimiento de la red. 49
 2.2.5. Duplicidad de direcciones IP. 50
 2.2.6. Red de datos no segmentada. 50
 2.2.7. Falta de un administrador de red competente. 51
2.3 Conclusiones del análisis. 52
Capítulo 3. Propuesta de solución. 54
3.1 Propuesta de cableado estructurado. 54
 3.1.1. Topología de la red. 57
 3.1.2. Centralización de los equipos de interconexión. 58
 3.1.3. Características de los equipos. 62
3.2 Propuesta de VLANs 69
 3.2.1. Direccionamiento. 71
 3.2.2. ¿Cómo realizar una VLAN? 73
3.3 Conclusiones de la propuesta de solución. 80
Conclusiones. 81
Bibliografía. 82
 
Introducción
 
~ 1 ~ 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
El presente trabajo, surge de la inquietud de mejorar la estructura, funcionalidad y 
administración de una red de computadoras, basada en estándares de cableado estructurado, 
protocolos de administración y tecnologías recomendadas por las organizaciones 
encargadas de esto y dado que el rendimiento de la misma se puede ver incrementado al 
tener una red segmentada, nuestro objetivo es la implementación de una VLAN en una red 
para su mejor desempeño. 
 
 
Nos dimos a la tarea de buscar una institución que nos permitiera llevar a cabo este 
proyecto, tuvimos contactó con personal del Área de Proyectos Especiales de la Dirección 
General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), los cuales, informaron que 
requerían realizar un análisis de la red de computadoras de la Escuela Nacional de 
Enfermería y Obstetricia (ENEO), lo que nos permitió realizar una propuesta para mejorar 
la red de computadoras de dicha institución. 
 
 
El análisis de la red y el levantamiento de equipos, se realizó durante el periodo 
comprendido entre los días 28 de noviembre y 13 de diciembre del 2006, en la Escuela 
Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). En base a dicho análisis, se encontraron 
algunas anomalías y deficiencias dentro de su infraestructura lo que nos llevo a trabajar en 
una propuesta de reestructuración del cableado para poder implementar las VLANs. 
 
 
Este trabajo se encuentra dividido en tres capítulos para facilitar su estudio: 
 
Capítulo 1. Conceptos Básicos. 
Capítulo 2. Problemática y análisis. 
Capítulo 3. Propuesta de Solución 
 
Introducción
 
~ 2 ~ 
 
En el primer capítulo, comentaremos los conceptos fundamentales sobre redes de 
computadora, en lo que compete a cableado estructurado y redes virtuales (VLAN), en este 
se definirán los términos que se utilizaran a lo largo de este trabajo. El segundo capítulo, 
contiene un análisis detallado de la estructura de red de la ENEO, así como la descripción 
de las deficiencias y problemas encontrados en la misma. Finalmente, en el tercer capitulo 
se presenta la propuesta para mejorar la infraestructura existente en cuanto al cableado 
estructurado y conseguir la eficiencia recomendada, por medio de la implementación de 
VLANs, para satisfacer las necesidades requeridas expresadas por el administrador de la 
red. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 
 
 1 
 
 
 
CONCEPTOS BÁSICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 4 - ~ 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos 
 
Este capítulo pretende dar una panorámica general sobre los conceptos relacionados 
con las redes de computadora, desde los más básicos que nos ayudaran a entender mejor la 
organización y administración una red y la importancia que tiene el cableado estructurado, 
las VLANs, así como con sus estándares correspondientes, ya que dichos conceptos, son 
necesarios para entender correctamente los objetivos planteados en el presente trabajo. 
 
1.1. Conceptos Generales de redes 
 
Las redes de computadoras nos han permitido la comunicación a distancia de 
manera global y están compuestas de distintos elementos, su administración y organización 
dependen de normas establecidas encargadas de la comunicación entre los equipos sin 
importar la marca del dispositivo. A continuación veremos una panorámica general de los 
conceptos de las redes de computadoras. 
 
1.1.1. ¿Qué es una red de computadoras? 
 
Una red de computadoras, es la interconexión de un conjunto de equipos de 
cómputo, con el propósito de compartir recursos físicos y lógicos, y de establecer y 
mantener la comunicación entre ellos, así como para compartir e intercambiar información. 
 
1.1.2. Objetivos y ventajas de las redes de computadoras. 
 
El objetivo básico es compartir recursos, es decir hacer que todos los programas, 
datos y equipos estén disponibles para cualquiera de la red que lo solicite, sin importar la 
localización del recurso y del usuario. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 5 - ~ 
 
Un segundo objetivo es proporcionar una alta fiabilidad, al contar con fuentes 
alternativas de información. Todos los archivos podrían duplicarse en dos o tres máquinas, 
de tal manera que si una no se encuentra disponible, podría utilizarse alguna de las copias. 
 
Otra gran ventaja es la ubicuidad geográfica. Una red de computadoras puede 
proporcionar un poderoso medio de comunicación entre personas que se encuentran muy 
alejadas entre sí, ahorrando tiempo en el traslado de grandes cantidades de información. 
 
1.1.3. Elementos de una red de computadoras. 
 
Como se mencionó anteriormente, las redes de computadoras se encuentran 
compuestas por varios elementos, los cuales citaremos a continuación: 
 
1.1.3.1. Hosts 
 
Cualquier elemento que se encuentre conectado a la red es considerado un host, 
llámense estaciones de trabajo o computadoras personales, que proporcionan los servicios a 
los usuarios; servidores, que son computadoras de propósito específico; o recursos a 
compartir, que son todos aquellos dispositivos de hardware que tienen un alto costo y que 
son de alta tecnología (impresoras, plotters, etc). 
 
1.1.3.2. Sistema Operativo de red 
 
Es el sistema o software encargado de administrar y controlar en forma general el 
funcionamiento de la red. Para esto tiene que ser un Sistema Operativo Multiusuario (que 
pueda soportar a varios usuarios trabajando en la red al mismo tiempo), como Unix, 
Netware de Novell, Windows NT, etc. 
 
El sistema operativo de la red está cargado en el disco fijo del servidor, junto con las 
herramientas de administración del sistema y las utilidades del usuario. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 6 - ~ 
 
1.1.3.3. Dispositivos de interconexión 
 
Se refiere a todos aquellosdispositivos que se utilizan para interconectar a los 
componentes de una red, como las tarjetas de red (NIC-> Network Interface Cards), así 
como los routers, switches y hubs (dispositivos periféricos) que concentran los diferentes 
hosts y que a su vez, permiten la segmentación de las redes. 
 
1.1.3.4. Cableado 
 
Una vez que tenemos las estaciones de trabajo, el servidor y las tarjetas de red, 
requerimos interconectar todo el conjunto. Esto se consigue por medio del cableado de la 
red. 
 
Cada tipo de cable tiene sus ventajas y desventajas. Algunos son propensos a 
interferencias, mientras otros no pueden usarse por razones de seguridad. La velocidad y 
longitud del tendido son otros factores a tener en cuenta para elegir el tipo de cable a 
utilizar para nuestra red. 
 
Los tipos de cableado de red más populares son: par trenzado, cable coaxial y fibra 
óptica. 
 
a. Par Trenzado (UTP). 
 
Consiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de forma independiente y 
trenzados entre sí. El par está cubierto por una capa aislante externa. Existen otras variantes 
del cable UTP que son el FTP y STP. A comparación del cable UTP, el FTP sus pares de 
hilos trenzados están envueltos en una hoja metálica y STP es blindado. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 7 - ~ 
 
 
Figura 1.1 Ilustración de un cable UTP CAT 5. 
 
Entre sus principales características tenemos: 
• Barato, flexible fácil de conectar. 
• No requiere una habilidad especial para instalación 
• La instalación es rápida y fácil 
• Ofrece alguna inmunidad frente a interferencias (diafonía), modulación cruzada y 
corrosión. 
• A determinadas distancias, requiere repetidores para regenerar la señal que 
transportan y evitar que se pierda. 
 
En la actualidad existen 8 categorías en el cable UTP, cada una con características 
propias, a continuación se muestra esta información en la siguiente tabla: 
 
CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS 
CAT 1 
Utilizado para transmitir solamente voz (cable telefónico). Alcanza 
velocidades de 4Mbps. 
CAT 2 
Tiene las mismas características del CAT 1, con la diferencia de que 
también puede transmitir datos. 
CAT 3 
Transmite hasta una velocidad de 16 Mbps y trabaja con un ancho de 
banda de 16MHz. 
CAT 4 
Definido para redes tipo anillo, con un ancho de banda de hasta 20 
MHz y una velocidad de 20 Mbps. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 8 - ~ 
 
CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS 
CAT 5 
Estándar de las redes LAN, puede transmitir hasta a 100 Mbps en un 
ancho de banda de 100 MHz. 
CAT 5a 
Versión mejorada de la CAT 5, tiene mayor resistencia a la 
atenuación e interferencias. Trabaja a una velocidad de hasta 1Gbps. 
CAT 6 
Aunque aún no se estandariza, ya se empieza a ocupar, trabaja en un 
ancho de banda de hasta 250 MHz y una velocidad de hasta 2 Gbps. 
CAT 7 
Ni definido, ni estandarizado, se planea que trabaje en un ancho de 
banda de 600 MHz. 
 
 
b. Cable Coaxial. 
 
Se compone de un hilo o núcleo de cobre envuelta por una capa aislante 
(generalmente de plástico), seguida de una capa de blindaje metálico que elimina las 
interferencias (malla) y evita la ruptura o fisura del núcleo. Al final tiene una cubierta de 
vinilo o polietileno para proteger los cables del ambiente exterior. 
 
 
 
 
 
Figura 1.2.Ilustración de un Cable coaxial 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 9 - ~ 
 
El cable coaxial ofrece las siguientes ventajas: 
 
• Soporta comunicaciones en banda ancha y en banda base. 
• Es útil para varias señales, incluyendo voz, video y datos. 
• Es una tecnología bien estudiada. 
• Requiere repetidores a mayores distancias, comparado con el UTP. 
• Muy resistente a la intemperie. 
 
c. Conexión Fibra Óptica. 
 
Es un filamento de plástico o cristal de alta pureza constituido por dos cilindros 
concéntricos con índices de refracción distintos. Permite transportar información, en base a 
señales luminosas (rayos infrarrojos). Consta de un núcleo rodeado por un revestimiento, en 
los cuales, el índice de refracción del núcleo es mayor que el de su revestimiento. Para 
permitir una reflexión interna. La fibra está encapsulada en un cable protector. 
 
 
 
Figura 1.3.Ilustración de una fibra Óptica 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 10 - ~ 
 
Tiene las siguientes características: 
 
• Alta velocidad de transmisión 
• No emite señales eléctricas o magnéticas (no hay distorsión o diafonía en la 
información), transmite rayos luminosos. 
• Inmunidad frente a interferencias y modulación cruzada. 
• Mayor economía que el cable coaxial en algunas instalaciones. 
• Soporta mayores distancias que el coaxial y el UTP 
• Aunque el cable es barato, su instalación (conectores) y dispositivos de 
interconexión son caros y delicados. 
 
1.1.3.5. Protocolos 
 
En Informática y Telecomunicaciones, un protocolo es un estándar, o acuerdo entre 
partes que regula la conexión, la comunicación y la transferencia de datos entre dos 
sistemas. En su forma más simple, un protocolo se puede definir como las reglas que 
gobiernan la semántica (significado de lo que se comunica), la sintaxis (forma en que se 
expresa) y la sincronización (quién y cuándo transmite) de la comunicación. 
 
1.1.4. Topologías de red. 
 
Topología de red es la forma en que se distribuyen los cables de la red para 
conectarse con el servidor y con cada una de las estaciones de trabajo, es decir, es el patrón 
de interconexión entre nodos y servidor. Existe tanto la topología lógica (la forma en que es 
regulado el flujo de los datos), como la topología física (la distribución física del cableado 
de la red). 
 
La flexibilidad de una red en cuanto a sus necesidades futuras se refiere, depende en 
gran parte de la topología establecida. Las topologías físicas de red más comunes son: 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 11 - ~ 
 
1.1.4.1 Topología de bus. 
 
La topología de bus permite que todas las estaciones reciban la información que se 
transmite, mientras una estación transmite, las restantes escuchan, por medio de un cable 
principal, el cual consta de un terminador en cada extremo, para evitar que la señal rebote y 
genere una colisión en la red. 
 
 
Figura 1.4. Topología de bus 
 
Todos los nodos de la red están unidos a este cable: el cual recibe el nombre de 
Backbone (véase figura 1.4). El bus es pasivo, es decir, no produce regeneración de las 
señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" verifican que el medio este libre y 
luego transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información 
transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, el nodo genera una señal (jamp) para 
indicar a toda la red que hubo una colisión, cada nodo espera una pequeña cantidad de 
tiempo al azar e intenta retransmitir la información, este método de acceso es mejor 
conocido como CSMA/CD. 
 
Las redes de bus son fáciles de instalar y de extender. Son muy susceptibles a 
quebraduras de cable, conectores y cortos en el cable que son muy difíciles de encontrar. 
Un problema físico en la red, tal como un conector T, puede tumbar toda la red. 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 12 - ~ 
 
1.1.4.2. Topología de anillo. 
 
Una topología de anillo conecta los dispositivos de red uno tras otro sobre un cable 
común, que forma un círculo físico. El último nodo de la cadena se conecta al primero 
cerrando el anillo. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, 
regenerándose en cada nodo. 
 
 
 
Figura 1.5. Topología de anillo 
Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través 
del anillo. Si la información no está dirigida al nodo que la examina, la pasa al siguiente en 
el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red completa. 
Ya que la topología de anillo regenera la información sobre el cable en una 
dirección, es considerada como una topología activa.Las computadoras en la red 
retransmiten los paquetes que reciben y los envían a la siguiente computadora en la red (la 
repiten). 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 13 - ~ 
 
1.1.4.3. Topología de estrella. 
En una topología de estrella, las computadoras de la red se conectan a un dispositivo 
central conocido como concentrador (hub) o a un conmutador de paquetes (switch), en otras 
palabras, la red se une en un único punto, normalmente a un panel de control centralizado. 
 
 
Figura 1.6. Topología de estrella 
 
Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia 
sus destinos. Este esquema tiene una ventaja al tener un panel de control que disminuye el 
dominio de colisión y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red, además, de 
realizar todas las funciones de la red, este panel de control actúa como amplificador o 
repetidor de los datos. Cada computadora se conecta con su propio cable (típicamente par 
trenzado) a un puerto del hub o switch. 
 
Debido a que la topología estrella utiliza un cable de conexión para cada 
computadora, es muy fácil de expandir, sólo dependerá del número de puertos disponibles 
en el hub o switch (aunque se pueden conectar hubs o switches en cadena o en cascada para 
así incrementar el número de puertos). 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 14 - ~ 
 
La ventaja principal de esta topología, es que permite que todos los nodos se 
comuniquen entre sí de manera conveniente. La desventaja de esta topología en la 
centralización de la comunicación, ya que si el hub o el switch llegan a fallar, toda la red se 
caerá. 
 
1.1.5. Dispositivos de interconexión. 
 
Como ya se mencionó, los dispositivos de interconexión son los que nos van a 
permitir comunicar toda nuestra red. Existen varios tipos y cada uno tiene características 
muy específicas y se pueden ubicar por sus funciones en distintas capas del modelo OSI11. 
 
1.1.5.1. Hub. 
 
Un hub o concentrador funciona repitiendo cada paquete de datos en cada uno de 
los puertos con los que cuenta, excepto en el que ha recibido el paquete, de forma que todos 
los puntos tienen acceso a los datos. También se encarga de enviar una señal de choque a 
todos los puertos si detecta una colisión. Son la base para las redes de topología tipo 
estrella. 
 
 
Figura 1.7. Hub 
 
 
1 OSI Open System Interconnection. Modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos, 
estándar creado por la ISO para la comunicación de equipos en una red. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 15 - ~ 
 
Dentro del modelo OSI el concentrador opera a nivel de la capa física, porque 
simplemente une conexiones y no altera las tramas que le llegan, ya que actúa como un bus 
lógico. El ancho de banda es repartido por el concentrador entre todos los equipos 
conectados a éste, esto se ve reflejado en la velocidad de la red la cual disminuye. 
 
1.1.5.2. Switch 
 
Un switch es un dispositivo de propósito especial diseñado para resolver problemas 
de rendimiento en la red, debido a anchos de banda pequeños y embotellamientos. El 
switch puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo 
de espera y bajar el costo por puerto. 
 
Opera en base a la capa 2 del modelo OSI y reenvía los paquetes de acuerdo a las 
direcciones MAC (identificadores de la tarjeta de red de los equipos). 
 
 
Figura 1.8 Switch 
 
Aunque los switches son elementos que fundamentalmente se encargan de 
encaminar las tramas de nivel 2 entre los diferentes puertos, existen los denominados 
switches de capa 3 o superior, que permiten crear en un mismo dispositivo múltiples redes 
de nivel 3 y encaminar los paquetes (de nivel 3 o de acuerdo a las direcciones IP) entre las 
redes, realizado por tanto las funciones de ruteo. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 16 - ~ 
 
El switch segmenta económicamente la red dentro de pequeños dominios de 
colisiones (microsegmentación), evitando que una colisión afecte a todos los equipos que se 
encuentran conectados a éste y no divide el ancho de banda, obteniendo así el mismo ancho 
de banda para todos los equipos. 
 
1.1.5.3. Router 
 
Un ruteador es un dispositivo diseñado para segmentar la red, con la idea de limitar 
tráfico de broadcast y proporcionar seguridad, control y redundancia entre dominios 
individuales de broadcast. 
 
El router (en español ruteador o encaminador), opera en la capa tres (nivel de red) 
del modelo OSI. Este dispositivo interconecta segmentos de red o redes enteras. Hace pasar 
paquetes de datos entre redes tomando como base la información de la capa de red. 
 
Figura 1.9. Router 
 
El router toma decisiones lógicas con respecto a la mejor ruta para el envío de datos 
a través de una red interconectada y luego dirige los paquetes hacia el segmento y el puerto 
de salida adecuados. Sus decisiones se basan en diversos parámetros. Una de las más 
importantes es decidir la dirección de la red hacia la que va destinado el paquete (En el caso 
del protocolo IP esta sería la dirección IP). Otras decisiones son la carga de tráfico de red 
en las distintas interfaces de red del router y establecer la velocidad de cada uno de ellos, 
dependiendo del protocolo que se utilice. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 17 - ~ 
 
1.2. Cableado estructurado. 
 
Al igual que los dispositivos de interconexión se necesita de un cableado que 
permita el medio de transmisión de la información entre los mismos, en esta sección 
veremos los conceptos y estándares relacionados con cableado estructurado. 
 
1.2.1. ¿Qué es el cableado estructurado? 
 
Un cableado es el medio físico a través del cual se interconectan dispositivos de 
tecnologías de información para formar una red. 
 
El Cableado Estructurado es el cableado de un edificio o una serie de edificios que 
permite interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología, permitiendo la 
integración de los diferentes servicios que dependen del tendido de cables, como son: datos, 
telefonía, control, etc, es decir, que todos los servicios en el edificio para las transmisiones 
de voz y datos se hacen conducir a través de un sistema de cableado en común. 
 
Su objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida 
útil del edificio sin necesidad de realizar más tendido de cables. 
 
El concepto estructurado lo definen los siguientes puntos: 
 
• Solución Segura: El cableado se encuentra instalado de tal manera que los usuarios 
del mismo tienen la facilidad de acceso a lo que deben de tener y el resto del 
cableado se encuentra perfectamente protegido. 
 
• Solución Longeva: Cuando se instala un cableado estructurado se convierte en parte 
del edificio, así como lo es la instalación eléctrica, por tanto este tiene que ser igual 
de funcional que los demás servicios del edificio. La gran mayoría de los cableados 
estructurados pueden dar servicio por un periodo de hasta 20 años, no importando 
los avances tecnológicos en al computadoras. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 18 - ~ 
 
• Modularidad: Capacidad de integrar varias tecnologías sobre el mismo cableado 
voz, datos, video. 
 
• Fácil Administración: El cableado estructurado se divide en partes manejables que 
permiten hacerlo confiable y perfectamente administrable, pudiendo así detectar 
fallas y repararlas fácilmente. 
 
Los sistemas de cableado estructurado constituyen una plataforma universal por 
donde se transmiten tanto voz como datos e imágenes y una herramienta imprescindible 
para la construcción de edificios modernos o la modernización de los ya construidos. 
Ofrece una solución integral a las necesidades en lo que respecta a la transmisión confiable 
de la información. 
 
La instalación de cableado estructurado debe respetar las normas de construcción 
internacionales más exigentes para datos,voz y eléctricas tanto polarizadas como de 
servicios generales, para obtener así el mejor desempeño del sistema. Dichas normas se 
encuentran establecidas en el estándar ANSI/TIA/EIA-568, el cual se tocará más a fondo 
más adelante. 
 
¿Cuales son los inconvenientes que se presentan en una red cuando se improvisa el 
cableado? 
 
a) Desempeño muy lento de algunos puntos de la red, o inclusive tiene caídas de 
servicio. Posibles colisiones de información. 
b) Nula planeación de crecimiento. 
c) Fácil acceso a poder alterar el cableado (no existen placas de pared debidamente 
instaladas, ni tampoco un área restringida dedicada a bloquear el acceso a personas 
no autorizadas a la parte medular del cableado, el closet de comunicaciones.). 
 
Hay muchas personas que no le dan la suficiente importancia a un cableado para 
una red, pensando en que se puede improvisar así como en la casa ponemos una extensión 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 19 - ~ 
 
de teléfono mas. Tienen la idea de que de la misma manera se pueden conectar más 
computadoras en la red de la oficina, pero no es así. 
De un buen cableado depende el buen desempeño de una red. 
 
1.2.2. Velocidades y tecnologías que soporta el cableado estructurado 
 
El cale UTP es el más popular entre las redes de computadoras, cada una de las 
categorías que existen, soporta distintas velocidades y tecnologías, al igual que el cable 
UTP la fibra óptica usa diferentes tecnologías. La siguiente tabla nos da una visión a grosso 
modo de que se necesita para obtener la categoría de cableado estructurado, con base a la 
tecnología utilizada, el medio de transmisión y las velocidades: 
 
Categoría 
Obtenida 
Tecnología 
soportadas 
Velocidad 
Máx. de 
Transferencia 
Distancias 
Máximas entre 
Repetidores por 
norma. 
Requerimientos 
Mínimos de 
materiales Posibles 
a Utilizar 
Cat. 5 
Inferiores y 
Fast Ethernet 
100 Mbits. 
90 Mts. + 10 mts. En 
Patch Cords 
Cable UTP y 
conectores cat. 5 de 
100 - 150 Mhz. 
Cat. 5e 
Inferiores y 
ATM 
165 Mbits. 
90 Mts. + 10 mts. En 
Patch Cords 
Cable UTP / FTP y 
conectores cat. 5e 
de 150 - 350 Mhz. 
Cat. 6 
Inferiores y 
Gigabit 
Ethernet 
1000 Mbits. 
90 Mts. + 10 mts. En 
Patch Cords, Con 
cable UTP cat. 6. 
1 Km. En Fibra 
Multimodo 
2 Km. En Fibra 
Monomodo 
Cable UTP y 
conectores Cat. 6 
y/o 
Fibra Óptica. 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 20 - ~ 
 
1.2.3. Normas para el cableado estructurado 
 
Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus 
componentes, diseño y técnicas de instalación deben de cumplir con una norma que dé 
servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de comunicaciones, sin 
la necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y programas. 
 
Las normas más importantes del Cableado Estructurado, son las siguientes: 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-A: Commercial Building Standard for Telecommunications 
Pathways and Spaces. Estándar Comercial de Construcción para Espacios y 
Caminos de Telecomunicaciones. 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-B: Commercial Buildings Telecommunications Cabling 
Standard. Estándar Comercial de Construcción de Cableado de 
Telecomunicaciones. 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-B.1:Commercial Building Telecommunications Cabling 
Standard. General Requirements. Estándar Comercial de Construcción de Cableado 
de Telecomunicaciones. Requerimientos Generales. 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-B.2: 100 Ohm Twisted Pair Cabling Standard. Estándares de 
Cable de Par Trenzado de 100 Ohms. 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1: Cabling Parameters CAT 6 (250MHz). Parámetros del 
cable CAT 6 (250MHz). 
 
• ANSI/TIA/EIA-568-B.3: Optical Fiber Standards. Estándares de Fibra Óptica. 
 
• ANSI/TIA/EIA-569: Norma de canalización y ducterias 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 21 - ~ 
 
• ANSI/TIA/EIA-570-B: Residential Telecommunications Cabling Standard. 
Estándar de Cableado de Telecomunicaciones Residencial. 
 
• ANSI/TIA/EIA-606A: Administration Standard for the Telecommunications 
Infrastructure of Commercial Buildings. Estándar de Administración para la 
Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios Comerciales. 
 
• ANSI/TIA/EIA-607A: Commercial Building Grounding and Bonding 
Requirements for Telecommunications. Requerimientos de Aterrizaje y Continuidad 
de Edificios Comerciales para Telecomunicaciones. 
 
La norma central que especifica un género de sistema de cableado para 
telecomunicaciones, es la norma ANSI/TIA/EIA-568, desarrollada y aprobada por comités 
del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI), la Asociación de la Industria de 
Telecomunicaciones (TIA), y la Asociación de la Industria Electrónica, (EIA). Esta norma, 
establece criterios técnicos y de rendimiento para diversos componentes y configuraciones 
de sistemas. Aunado esto, existen ciertas normas relacionadas que deben seguirse con 
apego para complementar esto de manera adecuada. 
 
Entre estas normas, se incluyen la ANSI/EIA/TIA-568-A, "Norma de construcción 
comercial para vías y espacios de telecomunicaciones", que proporciona directrices para 
conformar ubicaciones, áreas, y vías a través de las cuales se instalan los equipos y medios 
de telecomunicaciones. 
 
Otra norma relacionada es la ANSI/TIA/EIA-606, "Norma de administración para 
la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales". La cual proporciona 
especificaciones para la codificación de colores, etiquetado, y documentación de un sistema 
de cableado instalado. Seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, 
creando un método de seguimiento de los traslados, cambios y adiciones. También facilita 
la localización de fallas, detallando cada cable tendido por características. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 22 - ~ 
 
La ANSI/TIA/EIA-607, "Requisitos de aterrizado y protección para 
telecomunicaciones en edificios comerciales", que dicta prácticas para instalar sistemas de 
aterrizado que aseguren un nivel confiable de referencia a tierra eléctrica, para todos los 
equipos. 
ANSI/TIA/EIA-568-B, La idea de este estándar es definir los requerimientos 
mínimos para un ambiente multiproducto y multiproveedor, es decir, planificar e instalar 
redes LAN sin conocer específicamente que equipos se usarán e instalarán en ellas. 
 
Cada una de estas normas funciona en conjunto con la 568-A. Cuando se diseña e 
instala cualquier sistema de telecomunicaciones, se deben revisar las normas adicionales 
como el código eléctrico nacional (NEC) de los E.U.A., o las leyes y previsiones locales 
como las especificaciones NOM (Norma Oficial Mexicana). 
 
1.2.4. Propósitos del estándar EIA/TIA 568 
 
• Especifica las condiciones para un sistema de cableado de telecomunicaciones 
genérico, el cual funciona en un ambiente de dispositivos de cualquier vendedor. 
• Provee la dirección para diseños de productos de telecomunicación comerciales. 
• Permite la planeación e instalación de cableado con un mínimo conocimiento de los 
productos de telecomunicación a instalar. 
• Establece un criterio de desempeño técnico para varias configuraciones de sistemas 
de cableado. 
En este estándar se especifica lo siguiente: 
• Los requerimientos mínimos para el cableado de telecomunicaciones dentro de un 
ambiente de oficina. 
• Topologías y distancias recomendadas. 
• Medios y parámetros para determinar el desempeño. 
• Tipo de conectores y asignación de pines para asegurar la interconexión de los 
equipos. 
• La vida útil de los sistemas de cableado de telecomunicaciones (duración mínima de 
10 años). 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 23 - ~ 
 
1.2.5. Componentes del cableado estructurado 
 
El estándar EIA/TIA-568 B.1 se basa en siete elementos claves: 
 
a. Acometidas 
b. Sala o cuarto de equipos 
c. Cableado vertical (backbone) 
d. Closet de telecomunicaciones 
e. Cableado horizontal 
f. Áreas de trabajog. Administración 
 
Cada uno de estos elementos cumple una función específica y debe cubrir ciertos 
requisitos establecidos por la misma norma para la integridad de los dispositivos de la red, 
el buen funcionamiento de los mismos, así como su fácil administración y operación. 
 
Todos estos elementos se encuentran distribuidos en todo el edificio y su ubicación 
debe ser estratégica para conservar la estética del edificio, alterándolo lo menos posible. 
 
1
2
3
4
5
6
3
4
5
6
6
WA
TC
TC
WA
WA
1. Acometida. 
 
2. Cuarto de Equipos. 
 
3. Closet de Telecomunicaciones. 
 
4. Cableado Vertical. 
 
5. Cableado Horizontal. 
 
6. Área de Trabajo. 
Figura 1.10. Elementos de un cableado Estructurado 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 24 - ~ 
 
a. Instalación de entrada, o acometida. 
 
Es el punto donde la instalación exterior y dispositivos asociados entran al edificio 
(Servicios de ISP, E1, etc.). Este punto puede estar utilizado por servicios de redes 
públicas, redes privadas del cliente, o ambas y están ubicados los dispositivos de protección 
para sobrecargas de voltaje. La entrada a los servicios del edificio es el punto en el cual el 
cableado externo hace interfaz con el cableado de la dorsal dentro del edificio. 
 
b. Sala o cuarto de equipos. 
 
Es un espacio centralizado para el equipo de telecomunicaciones que da servicio a 
los usuarios en el edificio, el cual, alberga los equipos de telecomunicaciones (Routers, 
switches, descanalizadores) y equipos de voz (PBX), que brindan los diferentes servicios 
dentro del mismo edificio. 
 
Todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas 
por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de 
telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y complejidad del equipo que contiene. 
 
Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de 
telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un 
cuarto de equipo los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares 
ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569. 
 
c. Cableado vertical o backbone. 
 
 La función del cableado vertical, es la de proporcionar interconexiones entre los 
cuartos de telecomunicaciones, los cuartos de equipos y las instalaciones de entrada en un 
sistema de cableado estructurado de telecomunicaciones, es decir, intercomunicar a los 
cuartos que se encuentren en pisos diferentes, también incluye el cableado entre edificios y 
utiliza una estructura convencional tipo estrella. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 25 - ~ 
 
Las distancias máximas dependen de la aplicación. Las que proporciona la norma 
están basadas en aplicaciones típicas para cada medio específico2. 
 
Para minimizar la distancia de cableado, la conexión cruzada principal debe estar 
localizada cerca del centro de un lugar. Las instalaciones que exceden los límites de 
distancia deben dividirse en áreas, cada una de las cuales pueda ser soportada por el 
vertebral dentro del alcance. Las interconexiones entre las áreas individuales (que están 
fuera del alcance de esta norma) se pueden llevar a cabo utilizando equipos y tecnologías 
normalmente empleadas para aplicaciones de área3. 
 
La distribución de estos cables, se hace a través de canaletas instaladas a lo largo del 
edificio. Si esto no es posible, es necesario habilitar nuevas canalizaciones, aprovechar 
aberturas existentes (huecos de ascensor o escaleras), o bien, utilizar la fachada del edificio 
(poco recomendable). 
 
Por lo general el cableado vertical utiliza cables UTP y STP, así como FO 
Multimodo y Monomodo4. 
 
d. Cuarto de telecomunicaciones (TC). 
 
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso 
exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio 
del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no 
sean de telecomunicaciones y debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, 
terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. 
 
El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, 
la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por 
cable, alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Por lo que las 
 
2 Para mayor información, consultar la norma EIA/TIA 568A. 
3 Tecnologías WAN. 
4 Más especificaciones en el estándar EIA/TIA 568A. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 26 - ~ 
 
medidas recomendadas por los estándares es de 3.0 x 2.4 m y la altura recomendada es de 
2.6 m y estos cuartos de telecomunicaciones deben tener piso antiestático para evitar 
posibles problemas con los equipos. 
 
No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que 
pueda haber en un edificio. 
 
e. Cableado Horizontal. 
 
Es el medio físico que se extiende desde el área de trabajo (WA) hasta el Clóset de 
Telecomunicaciones (TC). El término “horizontal” se emplea debido a que típicamente el 
cable se instala de manera horizontal a lo largo del piso o techo falso. 
 
Incluye el conector de salida de telecomunicaciones en el área de trabajo, el medio 
de transmisión empleado para cubrir la distancia hasta el armario, las terminaciones 
mecánicas y la conexión cruzada horizontal. La conexión cruzada, es el elemento usado 
para terminar y administrar circuitos de comunicación. Se emplean cables en cobre y en 
fibra óptica. 
 
Se debe de considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos 
niveles de interferencia electromagnética (motores, transformadores). 5 
 
La máxima longitud permitida independientemente del medio de transmisión 
utilizado es de 90 m, y se mide desde la salida de telecomunicaciones en el Área de Trabajo 
hasta las conexiones de distribución horizontal en el Clóset de Telecomunicaciones. 
 
La longitud máxima de los cables de conexión cruzada y puenteo (interconectan el 
Cableado Horizontal con el Vertical en el Clóset de Telecomunicaciones) es de 6 m, y los 
Patch Cords (que interconectan la salida de telecomunicaciones con los equipos terminales 
en el área de trabajo) es de 3 m máximo. 
 
5 Estas limitaciones se encuentran mejor especificadas en el estándar ANSI/EIA/TIA-569. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 27 - ~ 
 
La holgura del cable, es una longitud adicional que debe de ser considerada a ambos 
lados del cable para facilitar la terminación del mismo en los conectores y permitir cambios 
de ubicación. En el lado del Clóset de Telecomunicaciones, se recomienda una longitud de 
entre 2 y 3 m. En el Área de Trabajo: 30 cm para cobre, y 1 m para fibra. 
 
Todos los cables se concentran en el denominado armario (rack) de distribución de 
planta. Se trata de un bastidor donde se realizan las conexiones eléctricas (o "empalmes") 
de unos cables con otros. En algunos casos, según el diseño que requiera la red, puede 
tratarse de un elemento activo o pasivo de comunicaciones, es decir, un hub o un switch. En 
cualquier caso, éste armario concentra todos los cables procedentes de una misma planta. 
 
Las terminaciones de cable van rematadas con el conector modular RJ-45, con base 
los estándares 568-A y 568-B, dependiendo de que se necesite conectar. 
 
f. Área de trabajo (WA). 
 
Sus componentes llevan las telecomunicaciones desde la unión de la toma o salida y 
su conector donde termina el sistema de cableado horizontal, al equipo o estación de trabajo 
del usuario. Los componentes del área de trabajo se extienden desde la face plate de 
telecomunicaciones a los dispositivos o estaciones de trabajo. 
 
Los componentes del área de trabajo son los siguientes: 
 
• Dispositivos: computadoras, terminales,teléfonos, etc. 
• Cables de parcheo: cables modulares, cables adaptadores o conversores, jumpers de 
fibra, etc. 
• Adaptadores: deben ser externos, face plate de telecomunicaciones. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 28 - ~ 
 
g. Administración 
 
La administración de la red es muy importante, esto nos permitirá tener una organización e 
información detallada, la cual puede ser usada en problemas futuros de la red, facilitando la 
localización del problema. 
 
Mapas, documentación y etiquetado. 
 
Cuando se instala un cable, es importante documentar todo cambio (por mínimo que 
sea), ya que al ir creciendo, una red de computadoras no etiquetada, empieza a perderse 
entre el gran número de nodos que la componen. Para realizar esta documentación, se hace 
uso de diagramas para marcar que cable llega a qué dependencia y luego etiquetar los 
conectores y paneles. 
 
La norma EIA/TIA 606 establece que se le debe dar un identificador único a cada 
terminal. Dicho identificador debe ir en cada punta del cable. Las etiquetas deben seguir la 
norma UL969. 
 
Se debe evitar etiquetar los cables, caja de conexión o “patch panel” referentes a la 
función de cada espacio (por ejemplo: Laboratorio de matemáticas, laboratorio de química, 
sala de estadísticas, etc.). 
 
La norma recomienda que se use una combinación de números y letras. Además, si 
la infraestructura es muy grande, se recomienda el uso de colores. 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 29 - ~ 
 
 
Figura 1.11. Ejemplo de etiquetado de la red. 
 
Cada cable que llega al “patch panel” debe etiquetarse. Se recomienda etiquetar en orden 
ascendente para una más fácil manipulación, detección y diagnóstico de fallas. 
 
 
 
Figura 1.12. Etiquetado del patch panel 
 
1.2.6. ¿Cuándo se justifica instalar un cableado estructurado? 
 
• Cuando se desee tener una red confiable. El cableado es el medio físico que 
interconecta la red y si no se tiene bien instalado ponemos en riesgo el buen 
funcionamiento de la misma. 
 
• Cuando se desee integrar una solución de largo plazo para la integración de redes. 
(desde 2 hasta 20 años). Esto significa hacer las cosas bien desde el principio, el 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 30 - ~ 
 
cableado estructurado garantiza que pese a las nuevas innovaciones de los 
fabricantes de tecnología, estos buscan que el cableado estructurado no se altere, ya 
que este, una vez que se instala, se convierte en parte del edificio. La media de uso 
que se considera para un cableado estructurado es de 10 años pudiendo llegar hasta 
20. 
 
• Cuando el número de dispositivos de red que se va a conectar justifique la 
instalación de un cableado estructurado para su fácil administración y confiabilidad 
en el largo plazo (de 10 dispositivos de red en adelante). 
 
1.2.7. ¿Qué es una memoria técnica? 
 
Una memoria técnica es un expediente que integra la documentación técnica 
completa y actualizada sobre los trabajos de cableado realizados y las pruebas del 
funcionamiento de este. 
 
Cuenta con el detalle de cada elemento, trayectoria de cableado, ubicación dentro 
del edificio, pruebas de transmisión y rendimiento hechas a los servicios instalados. 
 
La intención de entregar esta memoria técnica al cliente es que cuente con la 
documentación necesaria para facilitar futuras modificaciones, cambios o adhesiones y para 
garantizar la correcta transmisión de datos en cada uno de los servicios instalados aún sin 
tener un equipo en uso en cada salida 
 
Esta documentación es integrada cuando se certifica un cableado estructurado y se 
entrega al final de cada proyecto, lo cual permite obtener una documentación técnica 
completa y actualizada al momento que permite tanto al usuario como al personal que 
administra la red conocer a detalle cada elemento, trayectoria y ubicación dentro del 
proyecto y así facilitar futuras modificaciones, cambios o adhesiones para garantizar la 
correcta conexión aún sin tener un equipo en uso en cada salida, esta documentación será 
integrada en la memoria técnica que se entrega al final de cada proyecto. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 31 - ~ 
 
1.2.8. Ventajas del cableado estructurado. 
 
El cableado estructurado está diseñado para usarse en cualquier cosa, en cualquier 
lugar, y en cualquier momento. Elimina la necesidad de seguir las reglas de un proveedor 
en particular, concernientes a tipos de cable, conectores, distancias y topologías. Asimismo, 
permite instalar una sola vez el cableado, y después adaptarlo a cualquier aplicación, desde 
telefonía, hasta redes LAN. 
 
Así pues, las principales ventajas que obtenemos al implementar Cableado 
Estructurado son las siguientes: 
 
• Confiabilidad. Desempeño garantizado (Hasta 20 años) 
• Modularidad. Prevé Crecimiento. Se planea su instalación con miras a futuro. 
• Fácil Administración. Al dividirlo en partes manejables se hace fácil de 
administrar, se pueden detectar fácilmente fallas y corregirlas rápidamente. 
• Seguridad de acceso para la administración del sistema. Se cuentan con placas 
de pared debidamente instaladas y cerradas en las áreas de trabajo, así como un área 
restringida o un gabinete cerrado que hacen las veces de un closet de 
comunicaciones, de esta manera se garantiza que el cableado sea duradero, que es 
seguro porque personal no autorizado no tiene acceso para alterar su estructura, por 
tanto es difícil que la red sea se sujeta de un error de impericia o un sabotaje. 
• Estética. Conserva lo más posible la estructura original del edificio. 
• Mantenimiento económico, sencillo y confiable. 
• Compatibilidad amplia. Soporta todas las tecnologías actuales y futuras por al 
menos 15 años. 
• Garantiza la calidad de la red instalada. 
• Cambios rápidos y sencillos. 
• Ampliaciones económicas y sencillas de efectuar y administrar. 
 
 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 32 - ~ 
 
1.3. Redes virtuales 
 
Hace algún tiempo existía el modelo de red basado en routers, en el que se poseían 
segmentos independientes y delimitados por cada usuario. Estos ruteadores aparte de ser 
multiprotocolo podían detener las tormentas de broadcast. 
 
Posteriormente surgió un nuevo modelo en donde se involucraba la parte de switch. 
Aquí ya no existía contención ni colisión, pero ahora el problema consistía en la expansión 
del dominio de broadcast por la red. 
 
Como respuesta a estos problemas se creó una red con agrupamientos lógicos 
independientes del nivel físico, con lo cual si un usuario se encontraba en el piso uno y 
debía moverse al piso dos ya no tenia que reconfigurar la máquina ni darle una nueva 
dirección IP del piso dos, sino que ahora era una acción automática. 
 
1.3.1. ¿Qué es una VLAN? 
 
Las VLAN (Virtual Local Area Networks) Redes virtuales de área local forman 
grupos lógicos para definir los dominios de broadcast. Para esto se utiliza un switch, con la 
finalidad de no afectar a todos los puertos del switch dentro de un sólo dominio de 
broadcast, sino crear dominios más pequeños y aislar los efectos que pudieran tener los 
mensajes de broadcast a solamente algunos puertos, y afectar a la menor cantidad de 
máquinas posibles. 
 
Aunque físicamente estén conectadas las máquinas al mismo equipo, lógicamente 
pertenecerán a una VLAN distinta dependiendo de sus aplicaciones. 
Con el switch, el rendimiento de la red mejora en los siguientes aspectos: 
• Aísla los “dominios de colisión” por cada uno de los puertos. 
• Dedica el ancho de banda a cada uno de los puertos y, por lo tanto, a cada 
computadora. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 33 - ~ 
 
• Aísla los “dominios de broadcast”, en lugar de uno sólo, se puede configurar el 
switch para que existan más “dominios”. 
• Proporciona seguridad, ya que si se quiere conectar a otro puerto del switch que no 
sea el suyo, no va a poder realizarlo, debido a que se configuraroncierta cantidad de 
puertos para cada VLAN. 
• Controla más la administración de las direcciones IP. Por cada VLAN se 
recomienda asignar un bloque de IPs, independiente uno de otro, así ya no se podrá 
configurar por parte del usuario cualquier dirección IP en su máquina y se evitará la 
repetición de direcciones IP en la VLAN. 
• No importa en donde nos encontremos conectados dentro del edificio de oficinas, si 
estamos configurados en una VLAN, nuestros compañeros de área, dirección, 
sistemas, administrativos, etc., estarán conectados dentro de la misma VLAN, y 
quienes se encuentren en otro edificio, podrán “vernos” como una Red de Área 
Local independiente a las demás 
 
1.3.2. Clasificación de las VLANs 
 
La clasificación de una VLAN está definida por como se esta segmentando la red, 
cada una de estas segmentaciones tienen sus características y algunas son más fácil de 
administrar que otras. A continuación veremos estas clasificaciones. 
 
a. VLAN por Puerto 
 
Este tipo es el más sencillo ya que un grupo de puertos forma una VLAN un puerto 
solo puede pertenecer a una VLAN. 
 
Aquí el puerto del switch pertenece a una VLAN, por lo tanto, cualquier equipo 
conectado al puerto pertenece a la VLAN. 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 34 - ~ 
 
b. VLAN por dirección MAC 
 
Se basa en MAC Address, por lo que se realiza un mapeo para que el usuario 
pertenezca a una determinada VLAN. Obviamente dependerá de la política de creación. 
 
Este tipo de VLAN ofrece mayores ventajas en cuanto a movilidad de usuarios, pero 
es complejo porque hay que profundizar en el tema de direcciones MAC y si no se cuenta 
con un software que las administre, será muy laborioso configurar cada una de ellas. 
Recordemos que las direcciones MAC son direcciones físicas dadas por números 
hexadecimales que representan los 1s y 0s de los que están compuestas. 
 
c. VLAN por Protocolo 
 
Lo que pertenezca a IP se rutea a la VLAN de IP, es decir, se tendrá una VLAN por 
protocolo. Las ventajas que se obtienen con este tipo de VLAN radican en que dependiendo 
del protocolo que use cada usuario, este se conectará automáticamente a la VLAN 
correspondiente. 
 
d. VLAN por dirección IP 
 
Aparte de la división que ejecuta la VLAN por protocolo, existe otra subdivisión 
dentro de este para que el usuario aunque éste conectado a la VLAN del protocolo IP sea 
asignado en otra VLAN “subred” que pertenecerá a un grupo de VLAN por protocolo. Es 
decir cada protocolo tendrá una VLAN que a su vez ésta tendrá una subred creada por todas 
las direcciones IP que se encuentren en el grupo de un protocolo. 
 
1.3.3. Estándar 802.1Q 
 
El estándar 802.1Q fue hecho por la IEEE para poder establecer la comunicación 
entre VLANs, esté se puede considerar como una modificación al estándar de Ethernet para 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 35 - ~ 
 
el envío de tramas, aquí se estable los campos de TAG6 que se agregaran a la cabecera del 
paquete Ethernet, para identificar de donde proviene dicha trama. 
 
Para poder implementar el estándar 802.1Q es necesario contar con un dispositivo 
dentro de la LAN, que sea capaz de entender los formatos de los paquetes con que están 
formadas las VLANs para recibir y dirigir el trafico hacia Internet o si se requiere la 
comunicación entre VLANs, por lo general son los switches de capa 2/3 los que llevan a 
cabo esta función. 
 
Además de lo anterior el estándar también especifica la configuración de los tipos 
de puertos dentro del switch que básicamente son dos: 
Puerto de acceso: este puerto es el que estará conectado a cada máquina y se 
encontrara dentro de cada una de las VLANs. 
Puerto de trunk: este puerto nos permitirá comunicar dos VLANs que se 
encuentren en dos switches diferentes, se debe de agregar el puerto trunk en cada una de las 
VLANs creadas dentro del switch para poder dar salida a todas las VLANs dentro del 
mismo. 
 
1.3.4. Seguridad en una VLAN 
La seguridad en una VLAN está muy relacionada con el dispositivo de 
interconexión que este tipo de redes utiliza, ya que por las características del switch que 
permite la conexión entre dos computadoras y transmitir información sin que toda la red de 
la empresa lo escuche y es menos probable que los sniffer tengan información que no le 
corresponde. 
Así como la comunicación entre ciertas computadoras se restringe a solo al grupo de 
máquinas que se encuentran en la VLAN, por lo que al proporcionarnos una red dividida, 
los dominios de broadcast no serán problema para toda la red, permitiendo así una buena 
funcionalidad. 
 
6 Son las banderas en la cabecera Ethernet de identificador de VLAN (VID) y prioridad 
Capítulo 1. Conceptos básicos
 
~ - 36 - ~ 
 
1.4. Conclusiones del capítulo. 
En este capítulo, se han definido los conceptos básicos que se estarán ocupando a lo 
largo de los próximos capítulos. 
Todo lo anteriormente visto nos permitirá identificar la importancia que tienen los 
estándares dentro de una red ya que en la actualidad la mayoría de las redes exige un 
99.99% de eficiencia en donde el servicio debe estar funcionando todos los días del año, si 
agregamos que las nuevas tecnologías la convergencia de voz, datos, video etc. hace que se 
vuelvan cada día más complejas y al mismo tiempo más grandes, por lo que la seguridad es 
otro punto del que un administrador de red debe preocuparse. 
Así como el cableado existen tecnologías que nos permiten cuidar la integridad de la 
información que viaja por nuestra red, como es el caso de las VLANs, además de 
permitirnos tener una mejor administración de nuestra red. 
Ahora que ya hemos definido dichos conceptos, procederemos a realizar el análisis de 
la red de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia. 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 
 
 2 
 
 
 
PROBLEMÁTICA Y SU ANÁLISIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 38 - ~ 
 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis. 
 
El desarrollo del presente proyecto, fue posible gracias al Área de Proyectos 
Especiales de la DGSCA, ya que gracias a ellos supimos de la necesidad de reestructurar la 
red de computadoras de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO). 
 
“La ENEO, es una dependencia de la Universidad Nacional Autónoma de México 
(UNAM), la cual tiene como misión, proporcionar un alto desempeño académico para 
formar profesionales de enfermería con sólidos conocimientos científicos, técnicos y 
humanísticos que se destaquen como agentes de cambio en el fomento de la cultura de la 
salud y en el cuidado de las personas que enfrentan la enfermedad, como contribución para 
el óptimo desarrollo de la sociedad”1. 
 
La idea de este trabajo, nace de la inquietud de mejorar algunos aspectos referentes 
a la seguridad de la información de esta dependencia mediante la implementación de 
VLAN´s, para lo cuál, primero tuvimos que realizar un levantamiento de los equipos 
contenidos en la red de computadoras del plantel y realizar un análisis de su situación para 
poder aplicar correctamente el uso de las VLAN´s. 
 
Mediante el Área de Proyectos Especiales de la DGSCA, contactamos con el 
Ingeniero Jesús Ramírez, encargado del Área de Sistemas del Plantel, el cuál, nos dio una 
descripción a grosso modo de la topología de la red, la ubicación de los equipos, acceso a 
los mismos, compartió algunos de los problemas de la red, así como las necesidades de la 
misma. Él mismo, nos proporcionó todas las facilidades para llevar a cabo este análisis. 
 
Durante dicho análisis, se encontraron problemas y deficiencias en el esquema de la 
red, los cuales han sido incluidos y desarrollados de manera detallada a lo largo de este 
capítulo. 
 
 
1 Tomado de la página de Internet de la ENEO 
Capítulo2. Problemática y su análisis
 
~ - 39 - ~ 
 
2.1. Situación actual de la red. 
 
Empecemos por ver cuales son las necesidades de la ENEO, la cual, en la 
actualidad se encuentra en la ampliación de un tercer piso que requerirá de servicios de red 
de datos para los usuarios que sean trasladados ahí, además que cuentan con equipos de 
videoconferencia y actualmente no se cuenta con este servicio, en cuanto a seguridad se 
desea que las áreas que la integran estén separadas lógicamente. 
 
Podemos subdividir la estructura física de la escuela y realizar una panorámica aérea 
de la misma. De ésta manera, podemos observar cuatro edificios que componen su 
construcción (para identificarlos mejor asignaremos una letra a cada uno de ellos) ver 
figura 2.1 
 
 
 
Figura 2.1.Identificación de los edificios, vista aérea. 
 
Hasta este momento la ENEO cuenta con planta baja, primer piso y segundo piso en 
los edificios A, C y D según la figura 2.1, y con un tercer piso en el edificio B. 
 
En la ENEO existen dos espacios que ya se utilizan como cuartos de 
telecomunicaciones estos se encuentran en el edificio A en el primer piso en el 
departamento de Sistemas y en el edificio D también en el primer piso de la Biblioteca, el 
otro se encuentra en construcción en el tercer piso en el edificio B. Cabe mencionar, que ya 
existe un cableado entre los cuartos de telecomunicaciones, cuya ubicación e interconexión 
se muestra en la figura siguiente: 
 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 40 - ~ 
 
 
 
 
 
Figura 2.2.Ubicación y conexión de los cuartos de telecomunicaciones actuales. 
 
 
Entre el enlace que va del cuarto de telecomunicaciones (CT) de Sistemas y 
Biblioteca, se encuentra un switch que comunica ambos cuartos, esto es importante ya que 
lo retomaremos más adelante. 
 
Administrativamente, la estructura de la ENEO, cuenta con distintas áreas, con un 
total de 173 PC’s, de las cuales 141 cuentan con el servicio de red (entre ellas los 
servidores), 6 access point para las redes inalámbricas existente, 10 switches y 3 hubs, que 
interconectan a la intranet de la escuela y un router que da la salida a Internet por medio de 
su enlace hacia Ciudad Universitaria. Los equipos de cómputo mencionados arriba, se 
encuentran distribuidos en tres niveles, en los diferentes departamentos que componen la 
ENEO, como se muestra a continuación: 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 41 - ~ 
 
 
Planta Baja 
Biblioteca 10 
Servicios Escolares 10 
COMLE 1 
Secretaria Administrativa 7 
Secretaria General 5 
Dirección 5 
Apoyo Académico 5 
División de Educación Continua 4 
Auditorio 1 
 
Total 48 
 
 
Primer Piso 
Unidad para el Aprendizaje Autónomo de Idiomas 4 
Hemeroteca 1 
CAD 8 
Unidad de Apoyo para la Evaluación de los 
Aprendizajes 
2 
Tecnologías Aplicadas a la Educación 1 
Área de Academias 8 
Área de Sistemas 7 
Sala de Videoconferencias 1 
 
Total 32 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 42 - ~ 
 
 
Segundo Piso 
Laboratorio de Computo 19 
Consejo Estudiantil 1 
Posgrado 13 
SUA 28 
 
Total 61 
 
 
Dentro de los equipos que se consideran con servicio de red, se han contabilizado 
también los access point que dan servicio a las redes inalámbricas de la ENEO y los 
servidores alojados dentro de la red que se encuentran distribuidos en varios departamentos. 
Aunque es justo mencionar que existen más equipos que no cuentan con el servicio de red y 
que no se tomaron en cuenta, ya que no se encuentran incluidos dentro del esquema de red 
del plantel. 
 
Otra de las necesidades principales para la red de la ENEO es la segmentación 
lógica de la red mediante VLANs, misma que no se ha podido implementar, debido a que 
sus equipos de distribución no soportan tal tecnología. 
 
En lo que refiere a la infraestructura de la red, las canaletas con las que se cuentan 
son muy pocas, algunas se encuentran dentro del muro y otras sobre la superficie de la 
pared o techo, ya que no se cuenta con plafón, ni techo falso. 
 
La ENEO cuenta con un bloque de direcciones IP asignado por DGSCA en CU, que 
abarca un total de 141 direcciones IP, las cuales por razones de confidencialidad, 
manejaremos como 192.160.90.0/24 – 192.160.90.141 /24. 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 43 - ~ 
 
La topología de la red la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, se presenta 
en el siguiente diagrama: 
 
 
 
Figura 2.3. Topología de la red 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 44 - ~ 
 
Se recibe un enlace E1 (2 Mbps), suministrado por el nodo central de Ciudad 
Universitaria, el cual llega a un Router CiscoProAccess, encargado de manejar y enviar la 
información de la red del plantel. Después de este router, se encuentra una conexión hasta 
un Hub Cabletron de 12 puertos. Ambos equipos se localizan en el Departamento de 
Sistemas del lugar. 
 
El Hub arriba mencionado, presenta dos conexiones en cascada, cada una a un 
Switches 3Com de 24 puertos, uno de ellos de la serie Baseline 2024 localizado en un aula 
de cómputo; y el otro de la serie SuperStack II 1100, ubicado también en el Departamento 
de Sistemas. 
 
El Switch anterior, cascadea a otros dos Switches del modelo 3Com Baseline 2024, 
uno de ellos ubicado en la Biblioteca del plantel, y el segundo, localizado en el 
departamento de Servicios Escolares. Del primero, se ramifican dos conexiones en cascada, 
una de ellas dirigida a la Sala de videoconferencias del plantel y conectada a un Switch 
3Com Baseline 2024 de 24 puertos; la segunda se encuentra dirigida a un switch del 
modelo 3com SuperStack 1100 de 12 puertos en el departamento de posgrado, que a su vez 
interconecta en cascada a otros dos switches, uno de 12 puertos, ubicado en el Centro de 
Lenguas Extranjeras, y otro de 24 puertos, localizado en el Departamento del SUA, que 
también cascadea otra conexión a un Hub de 24 puertos, modelo 3Comm SuperStack 500. 
 
El equipo localizado en Servicios Escolares, se interconecta en cascada a un hub de 
12 puertos ubicado en la Dirección del Plantel, que a su vez tiene un enlace también de 
cascada hacia un switch Baseline 2024 de 24 puertos que también cascadea a otro switch 
Baseline 2024 de 24 puertos. Estos dos últimos equipos, se encuentran en la oficina de 
Jurídico. 
 
Como se puede observar, la red se encuentra interconectada con una estructura 
totalmente de tipo cascada. 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 45 - ~ 
 
Como lo muestra el diagrama de la topología, podemos darnos cuenta que la 
distribución de los equipos es descentralizada, es decir, que los equipos se encuentran en 
varios departamentos, mismos que se distribuyen desordenadamente entre los cuatro 
edificios del plantel. 
 
Aclarado este punto, ahora podemos proceder a explicar las problemáticas y 
deficiencias encontradas durante el análisis de la red del lugar. 
 
2.2. Problemática. 
 
Una vez realizado el análisis de la red ENEO, se encontraron las siguientes 
problemáticas: 
 
2.2.1. Equipos de interconexión antiguos y descontinuados. 
 
La red de computadoras de la ENEO, tiene aproximadamente 10 años de 
antigüedad, algunos de sus dispositivos de interconexión son ya bastante antiguos, por lo 
que no se ajustan, ni soportan las tecnologías actuales. 
 
Aunado, algunos de estos aparatos, se encuentran descontinuados, por lo que en 
caso de avería o necesidad de mantenimiento, el soporte correctivo, ya es imposible. 
 
Tal es el caso del ruteador de modelo CiscoProAccess Solutions CPA 2501, 
modelo descontinuado desde hace bastante tiempo. Dicho equipo, solo se puede conseguir 
en la actualidad como dispositivos seminuevos, además cuenta con un sistema operativo 
con más de 10 años de antigüedad, no posee muchas opciones de seguridad, ni protocolos 
de ruteo actuales, recomendados para el óptimo funcionamiento de una red de 
computadoras.Otra limitante, es que al contar con una arquitectura antigua, cualquier 
actualización que se quiera efectuar a su Sistema Operativo, sería muy limitada. 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 46 - ~ 
 
Después del router, nos encontramos con un Hub de modelo Cabletron Systems 
MRXI 10 Base-T HUB with LANVIEW 93 Series. Destaquemos que, la empresa 
Cabletron desapareció en el año 2000, convirtiéndose en Enterasys Networks, por lo cual, 
dicho hub ya no se produce, y al igual que el router, ya es un equipo bastante viejo, el cual 
interconecta a toda la intranet, para su salida a la Internet. Sus funciones son limitadas y es 
un equipo poco confiable. Los hubs restantes que se encuentran dentro de la red ya no son 
recomendables, porque ponen en peligro la integridad de la red. 
 
El resto de la red, la encontramos switcheada, mediante switches de la marca 3com, 
en su mayoría modelos Baseline 2024 y en menor cantidad modelos SuperStackII. Ambos 
modelos, son switches extremadamente sencillos, que sólo tiene funciones básicas de 
switch. 
 
Más adelante, se explicarán los requerimientos de los dispositivos de interconexión. 
 
2.2.2. Descentralización de los equipos de interconexión de red. 
 
La ENEO, cuenta con 2 cuartos de Telecomunicaciones, los cuales cabe mencionar, 
no cumplen con los estándares requeridos por las normas de Cableado Estructurado. 
 
El principal, lo ubicamos en el primer piso del plantel, en el departamento de 
Sistemas (ver figura 2.2). En este, encontramos la acometida del E1 (proveniente de 
DGSCA), que entra a un descanalizador, y se envía al Router, de este a un hub, y de este 
último, a dos switches, de los cuales como podemos observar en la topología de la red 
distribuyen a todos los departamentos. 
 
El otro cuarto de telecomunicaciones, se encuentra ubicado en la Biblioteca, en 
donde solo hay un switch y los equipos de videoconferencia, que actualmente no están 
dando servicio. Como lo habíamos mencionado anteriormente, entre la conexión que va de 
este cuarto de telecomunicaciones al de Sistemas hay un switch (ver figura 2.2), el switch 
está ubicado en la Biblioteca en la planta baja. 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 47 - ~ 
 
Uno de los inconvenientes que presenta este cuarto de telecomunicaciones es que 
está alfombrado y se pueden dañar los equipos por la estática que se produce con el 
material del que están hechas las alfombras. 
 
Analizando los switches que no se encuentran dentro de los cuartos de 
telecomunicaciones su ubicación es la siguiente: el switch del Laboratorio de Cómputo se 
encuentra en una caja metálica, así como el de Servicios Escolares, donde la altura a la que 
está dificulta su acceso. Dispuesto debajo de un pequeño cajón de madera dentro de la 
oficina del director del plantel se encuentra uno de los hubs, este equipo enlaza a otros dos 
switches ubicados en la oficina del Jurídico dentro de un pequeño panel de aluminio. 
 
Ahora, tenemos que el switch de la Biblioteca planta baja, está contenido dentro de 
un panel de aluminio, atornillado en la pared, a una altura bastante incómoda. Este equipo, 
interconecta a otros dos switches, uno de ellos dentro del segundo cuarto de 
telecomunicaciones, y el otro, localizado en el segundo piso del plantel, donde encontramos 
el área de Postgrado. 
 
El switch de Postgrado, contenido dentro de un pequeño panel detrás de una 
mampara, que dificulta excesivamente el acceso a él, cascadea a otros dos switches 
ubicados en el mismo piso, en el área de SUA dentro de otro panel de aluminio, montado 
como a 2 metros del piso. Sobra mencionar que el acceso a este panel, es bastante 
complicado también. 
 
Si pudiéramos ver la descentralización de los equipos en el plano de la ENEO visto 
en tres dimensiones se vería de la siguiente manera: 
 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 48 - ~ 
 
 
Figura 2.4. Distribución de los equipos de forma tridimensional. 
 
Este conflicto de descentralización de los equipos, complica la administración y 
resolución de los problemas que se pueda presentar en la red, ya que no se sabe a ciencia 
cierta que puertos de que equipos dan servicio a los hosts del lugar. En algunos casos, los 
servicios que brindan estos dispositivos, no se encuentran dentro de la misma área o piso. 
 
Además de ser complicado el acceso a algunos equipos, las llaves de los paneles, en 
algunos casos, estaban extraviadas o no funcionaron, por lo que fue necesario forzar y 
romper la cerradura de los paneles. 
 
Es imperativo designar los cuartos de telecomunicaciones que se van a administrar, 
así como los equipos que se encontrarán en cada uno de ellos, así cómo los hosts a los que 
interconectarán cada uno y su respectivo etiquetado. 
 
2.2.3. Inexistencia de un sistema de cableado estructurado. 
 
El cableado de la red, es un completo desorden, ya que se nota que conforme fue 
creciendo la demanda de servicios, simplemente se fueron jalando nodos de donde se podía. 
Ni las distancias recomendadas para los cables, ni la distribución de los equipos, ni las 
dimensiones características de los cuartos que contienen los equipos de interconexión se 
respetan. 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 49 - ~ 
 
Como mencionamos antes, los equipos de redes, se encuentran descentralizados y 
los cuartos de telecomunicaciones, no cumplen con las recomendaciones de EIA/TIA-568 
para el Cableado Estructurado. Con esto, el acceso a los equipos de interconexión se vuelve 
poco práctico, por lo que la administración de los mismos es tediosa y compleja, al no 
encontrase en cuartos o closets de telecomunicaciones bien ubicados. Tampoco tiene un 
etiquetado en los cables que llegan a los switches y los nodos de red que se encuentran 
dentro de la escuela carecen de lo mismo. 
 
El cableado de backbone recordemos que es de cable UTP CAT5, y en algunos 
casos, se encuentra a la intemperie. Los equipos de interconexión, no soportan interfaces de 
Fibra Óptica, recomendada para el backbone. 
 
En algunos casos, las recomendaciones de la distancia para el cableado horizontal, 
tampoco se respetan, ya que se excede la distancia de los 100 m de la PC al switch. 
 
También nos pudimos percatar de que gran cantidad de cables, pasan por todos 
lados, en algunos casos no existen canaletas y corren el riego de ser trozados por las 
personas del plantel o los externos que llegan a hacer labores de mantenimiento. 
 
2.2.4. Mala planeación del crecimiento de la red. 
 
Al no disponer de una infraestructura ordenada, en cuanto al número de puertos 
libres y su localización, la red de la ENEO, no cuenta con una estrategia de planeación para 
movimientos o ampliaciones futuras. 
 
Si se basan en la infraestructura actual de la red, y pretenden extenderla, seguirán 
conectando cables sin control, y la red seguirá volviéndose cada vez más compleja y difícil 
de administrar. 
 
De igual forma, hace falta el desarrollo de historiales periódicos de la red de datos, o 
bitácoras que permitan visualizar como es que se ha ido ampliando y modificando la 
Capítulo 2. Problemática y su análisis
 
~ - 50 - ~ 
 
estructura de la red del lugar, como se encuentra su topología, las direcciones IP repartidas, 
problemáticas anteriores y la solución que se les dio, número de equipos, políticas de 
administración, etc. 
 
2.2.5. Duplicidad de direcciones IP. 
 
La ENEO cuenta con un bloque de direcciones IP asignado por DGSCA en CU, 
dicho bloque abarca el segmento de red 192.160.90.0 – 192.160.90.141 /24, por lo 
analizado en la sección 2.1 el número de IP que se tienen no alcanzan para cubrir todos los 
equipos. 
 
Debido a que no existe un control en la asignación de las direcciones IP, y añadimos 
que los hosts del plantel cuentan con privilegios de administrador para cualquier usuario, 
existe el problema de que las direcciones IP empiezan a duplicarse,