Logo Studenta

Proyectos-de-red-telefonica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA 
 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
 
 CUAUTITLÁN 
 
 
 
 “PROYECTOS DE RED TELEFÓNICA” 
 
 
 
 T R A B A J O P R O F E S I O N A L: 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 INGENIERO MECÁNICO ELÉCTRICO 
 
 
 
 PRESENTA: SANTILLÁN GARCÍA ADRIÁN ENRIQUE. 
 
 
 No –CUENTA: 09306061-5. 
 
 
 GENERACIÓN 97. 
 
 
 ASESOR: M.A. DIANA FABIOLA ARCE ZARAGOZA. 
 
 
 
 CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE LA ADMINISTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXAMEN ES PROFESIONALES 
ASUNTO: EVALU.flC;¡P,tl g EL INFORME 
DEL DESI3IIIIlIIiNfi) RWESIONAL 
SUPERIORfS,CUIUlTILIl 
DRA. SUEMI RODRIGUEZ ROMO 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
DíPAIITAMfNTO DE 
ATN: L . A. ARACEmw.fERRE~CH~NANDEZ 
Jefe del Departamento de Exámenes 
Profesionales de la FES Cuautitlim 
Con base en el arto 26 del Reglamento General de Exámenes y el arto 66 del Reglamento 
de Exámenes Profesionales de FESC, nos permitimos comunicar a usted que 
revisamos EL TRABAJO PROFESIONAL: 
Proyectos de Red Telefónica 
que presenta el pasante: Adrián Enrique SantiUán García 
con número de cuenta: 09306061-5 para obtener el título de : 
Ingeniero Mecánico Electricista 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios, otorgamos nuestra 
ACEPTACION 
ATENTAMENTE 
" POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Cuautitl"n Izcalli, Méx. a 13 de Septiembre de 2007 
PRESIDENTE Ing . María de la Luz Gonzalez 
VOCAL Ing. Anselmo Angoa Torres 
SECRETARIO M.A. DianA lRb101a Arce Zaracoza 
PRIMER SUPLENTE Ing . Leonardo Sergio !.ara l"lores -""""7i ~t;z:::-:;::-
SEGUNDO SUPLENTE Ing. Albino Arteaga Escami 
 
 
 AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 A la Sra. ANTONIA GARCIA y al Sr. ADRIAN SANTILLAN: Porque como 
padres fueron los primeros en darme una educación para poder realizarme como 
ser humano, además de darme la confianza y el apoyo necesario para poder 
realizarme como profesionista. 
 
 
 A mis hermanos: 
Porque cada uno de ellos, forma parte esencial para la formación de nuestra 
familia. 
 
 
 A todos y cada uno de mis profesores: 
Que desde mi infancia contribuyeron a mi formación como persona y 
profesional. 
 
 
 A la UNAM: 
Por abrirme las puertas al conocimiento y superación y por permitirme ser parte 
de la máxima casa de estudios. En especial a la FES-C4: Por dejarme formar 
como profesional en sus aulas. 
 
 
 A mi hermana D: 
Por ser una mujer fuerte y valiente, gracias porque se que aunque a veces las 
cosas no fueron fáciles nunca te rendiste y siempre estuviste ahí a mi lado 
gracias. 
 
 
 A mis Amigos (as): 
Por todos los gratos momentos compartidos y por su apoyo a lo largo de la 
carrera. “IME’S POR SIEMPRE.” 
 
 
 A la ingeniera Diana Fabiola: 
Por aceptar formar parte en esto que es mi ultimo trabajo en mi carrera como 
estudiante de ingeniería. 
 
 
 Y un agradecimiento especial a alguien que nunca olvidare, que halla donde se 
encuentre sepa que fue la fuente de entusiasmo y compromiso para que yo 
terminara y culminara mis estudios profesionales. ESPERANZA He 
TERMINADO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LOS CIENTÍFICOS EXPLORAN LO 
 QUE ES Y LOS INGENIEROS 
 CREAN LO QUE NUNCA HA 
 SIDO. 
 
 Theodore Van Karmàn. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 LOS INGENIEROS HACEN LO QUE 
 DEBEN HACER. 
 EMPLEAN LA CIENCIA CUANDO 
 ES APLICABLE. 
 LA INTUICIÓN CUANDO ES ÚTIL 
 Y EL TANTEO CUANDO ES 
 NECESARIO. 
 
 Charles L. Best. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO. 
 
 OBJETIVOS. 6 
 
 INTRODUCCIÓN. 7 
 
1.- REDES DE TELECOMUNICACIONES............................................................. 8 
 
1.1 TIPOS DE REDES DE TELECOMUNICACIONES. 
1.2 PLANTA EXTERNA DE LA RED TELEFÓNICA. 
1.3 INFRAESTRUCTURA PARA INSTALACION DE LA RED TELEFÓNICA. 
 
2.- CLASES DE RED……………………………………………………………… 17 
 
2.1 RED SUBTERRANEA. 
2.2 RED AEREA. 
2.3 RED MURAL. 
2.4 RED OCULTA. 
2.5 RED MIXTA. 
 
3.- DISEÑO DE RED EN UNIDAD HABITACIONAL………………………... 25 
 (FRACCIONAMIENTOS) 
 
3.1 LOTIFICACIÓN DEL PLANO. 
3.2 PROYECTO DE RED PRINCIPAL. 
3.3 PROYECTO DE RED SECUNDARIA. 
 
4.- DISEÑO DE RED EN PROGRAMA BÁSICO……………………………... 36 
 
4.1 AUMENTO DE RED PRINCIPAL. 
4.2 AUMENTO DE RED SECUNDARIA. 
 
5.- PROYECTO DE RED HFC…………………………………………………… 50 
 
5.1 ENLACES DE FIBRA ÓPTICA. 
5.2 PROYECTO DE RED COAXIAL. 
 
6.- COSTEO DE PROYECTOS…………………………………………………… 55 
 
6.1 CAPTURA DE COSTEO EN PROGRAMA SACRE. 
6.2 FORMATOS DE COSTEO. 
 
 GLOSARIO. 69 
 
 ANEXO. 73 
 
 CONCLUSIONES. 74 
 
 BIBLIOGRAFÍA 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OBJETIVOS DE TRABAJO: 
 
 
 
 Elevar la calidad de los proyectosde telefonía tanto de Red Principal como 
de Red secundaria al dimensionar y dirigir correctamente la red hacia las áreas 
de crecimiento urbano, basándose en la demanda para poder decidir la ocupación 
de la red tanto principal como secundaria. 
 
 
 Diseñar y construir la red telefónica en forma más ágil y con menor costo, 
aprovechando el desarrollo constructivo del conjunto Habitacional, considerando 
satisfacer el mantenimiento de la red, para ofrecer un buen servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCIÓN: 
 
 El mundo de las comunicaciones es realmente un mundo de cambio 
constante pues es de todos conocido que más tarda en ponerse en práctica un 
sistema, cuando ya hay en el mercado uno nuevo. 
 
 En un futuro es muy probable que toda la telefonía y medios de 
comunicación sean de manera inalámbrica, pero hasta que esto no ocurra se 
seguirán diseñando y construyendo proyectos para poder llevar los sistemas de 
comunicaciones mediante cables de cobre y fibra óptica hasta el punto donde se 
encuentre el cliente. 
 
 Es por eso que el ingeniero debe estar en una retroalimentación constante de 
sus conocimientos, para poder afrontar así las exigencias que su campo le 
demande. 
 
 En este presente trabajo trato de explicar el procedimiento que se desarrolla 
para que Telmex pueda expandir su red telefónica hacia las nuevas zonas de 
crecimiento (fraccionamientos) así como en zonas urbanas donde la población ha 
crecido. 
 
 Para este tipo de proyectos es necesario que uno como ingeniero en 
proyectos conozca de telefonía, pero esencialmente sepa y ponga en práctica las 
normas que Telmex tiene para poder crear y diseñar estos tipos de trabajos. 
 
 Aunque no sólo se debe uno de preocupar por la ingeniería, sino también 
se tienen que cuidar los costos de la inversión y lograr hacer que se pueda 
recuperar esa inversión en un tiempo dado. Para que así, el proyecto se considere 
rentable y se proceda a su construcción. 
 
 El presente trabajo involucra la aplicación de los conocimientos y formación 
adquiridos en la carrera de Ingeniería Mecánica Eléctrica Electrónica, que incluye 
también la práctica adquirida en el servicio social que realice en el Centro de 
Cómputo de la Facultad, además de la experiencia que he adquirido a lo largo 
de mi trayectoria profesional. 
 
 Este trabajo esta dividido en 6 capítulos, un anexo y termina con las 
conclusiones. En los capitulo 1 y 2 se hace una reseña introductoria sobre lo que 
es la red telefónica y los diferentes tipos de red que existen. 
 
 Dentro de los capítulos 4 , 5 y 6 desarrollo y trato de explicar lo que yo 
como proyectista hago para poder diseñar y plantear como se pueden diseñar un 
proyecto de red telefónica tanto para un fraccionamiento como para zonas 
urbanas en crecimiento. 
 
 En el anexo se muestran los diferentes planos que se tienen que entregar al 
departamento de programación de Telmex. Finalmente en las conclusiones doy mi 
opinión sobre lo que ha significado el trabajar en estos proyectos. 
 
 1.- REDES DE TELECOMUNICACIONES. 
 
 En tiempos de competencia para las empresas dedicadas a las 
telecomunicaciones, el factor clave para la ganancia de clientes, es la calidad de 
atención e instalación del servicio ofrecido. 
 
 Por esto TELMEX, para mantenerse dentro de los lideres en las 
telecomunicaciones, necesita de un óptimo dimensionamiento y direccionamiento 
de su Planta Exterior para poder tener una alta capacidad de atención a clientes. 
Esto se logra con un buen análisis de su demanda y una buena planeación de 
sus proyectos de ingeniería; esto último con el propósito de incrementar la 
ocupación de la red. 
 
 La evolución tecnológica en materia de Telecomunicaciones y su acceso a 
través de las líneas telefónicas, a una diversidad de servicios tales como: Voz, 
Datos, Fax, Correo Electrónico, Videoteléfono, videoconferencia, Internet, entre otros, 
ha generado la necesidad de integrar la infraestructura para las líneas telefónicas, 
como parte del diseño y construcción de los desarrollos inmobiliarios. 
 
 Las ventajas de aprovechar y construir la infraestructura para las redes 
telefónicas, tal como se hace, para los servicios de Energía Eléctrica, Agua y 
drenaje, es proporcionarle a los usuarios de los inmuebles: 
 
• Red de telecomunicaciones eficiente con calidad y seguridad. 
• Evitar daños a la infraestructura urbana y molestias a los usuarios y 
vecinos por realización de zanjas para la construcción de redes ocultas 
en unidades habitacionales o fraccionamientos de reciente construcción. 
 
 El seguimiento de las normas y recomendaciones, tiene por objeto, 
proporcionar a los Ingenieros y Arquitectos, la información general para que, 
integren en sus proyectos las obras de infraestructura de la red telefónica, que 
proporcionará a los usuarios del bien inmueble, los servicios de 
telecomunicaciones en Unidades Habitacionales Unifamiliares o Multifamiliares; 
Edificios destinados a servicios profesionales, comerciales Públicos o Privados; 
Fraccionamientos Industriales, Turísticos o de servicios; etc. 
 
 Además de asegurar la satisfacción de los usuarios de los inmuebles 
demandantes de Líneas y Servicios de Telecomunicaciones, en una relación de 
cliente Proveedor en donde todos ganan. 
 
 LOS DESARROLLADORES DE INMUEBLES: 
 
• Mayor Plusvalía de los inmuebles 
• Inmuebles habitacionales, Comerciales o Industriales funcionales, con 
infraestructura que satisface a sus Clientes en los requerimientos de 
Servicios de Telecomunicaciones. 
 
 
 
 
 LOS USUARIOS DE LOS INMUEBLES: 
 
• La satisfacción de su demanda de Líneas y Servicios de 
Telecomunicaciones, con rapidez. 
• Recibe servicios con alto grado de funcionalidad y calidad. 
• Comodidad en la instalación y movimiento de sus equipos de redes de 
telecomunicaciones. 
 
 TELMEX: 
 
• Atiende la demanda de instalaciones nuevas o cambios, con rapidez 
eficiencia y calidad. 
• Proporciona el servicio de telefonía y telecomunicaciones con mayor 
calidad y continuidad. 
 
1.1 TIPOS DE REDES DE TELECOMUNICACIONES. 
 
 Las redes de telecomunicaciones, se pueden agrupar en dos tipos: 
 
 Redes telefónicas: Son redes que están diseñadas y construidas, para 
proporcionar servicios de Voz y Datos de baja velocidad (hasta 2 Mega bits); a 
través de cables con conductores de hilos de cobre con diversas capacidades de 
pares y calibres, que enlazan a las Centrales Telefónicas de TELMEX con el 
equipo (Teléfono, Fax, Módem, etc.) en el inmueble del cliente. 
 
 Redes de Datos: Son Redes que están diseñadas y construidas, para 
proporcionar servicios de Transmisión de Datos de Alta Velocidad ( hasta 155 
Mega bits), por medio de cables de cobre y/o de Fibras Ópticas; estas redes, 
también son conocidas como Cableados Estructurados o Integrales, los edificios 
que cuentan con ellas, son llamados comúnmente “Edificios Inteligentes”;los 
servicios de Líneas Telefónicas para voz se proporcionan por pares del cableado 
estructurado. 
 
1.2 PLANTA EXTERNA DE LA RED TELEFÓNICA. 
 
 La Planta Externa.- Es toda la infraestructura exterior necesaria para ofrecer 
servicio de telecomunicaciones, y uno de los objetivos principales de TELMEX 
es mantenerla en óptimas condiciones para poder dar a todos los clientes un 
buen servicio. 
 
 La topología de la planta externa esta compuesta por las siguientes redes: 
 
 Red Troncal.- Es la red que utiliza el enlace entre centrales dentro de una 
localidad a de larga distancia a través de los distribuidores generales. El enlace 
puede ser con cables de cobre y/o cables de fibra óptica. 
 
 La Red Principal.- Es parte de la infraestructura de la Planta Externa, ésta, a su 
vez consta de un conjunto de instalaciones de la Planta Telefónica considerados 
esenciales en la creación del servicio de Telecomunicaciones para ofrecerlos a nuestros 
clientes. 
 
 Está formada por el conjunto de cables que cubren la primera fase del enlace entre el 
Distribuidor General de la Central Telefónica y una o varias Cajas de Distribución, las 
cuales están instaladas de acuerdo a la demanda, en diferentes puntos estratégicos 
dentro de una área geográfica llamada Distrito. Y desde donde se realiza la 
Distribución de la red Secundaria. 
 
LCH-5
LCH-6
LCH-7 LCH-4
LCH-1
LCH-2
LCH-3
CENTRAL
LCH
subterránea
aérea
 
 
 
Diagrama de la Red Principal. 
 
A continuación se enlista la infraestructura básica para la Red Principal: 
• Distribuidor General. 
• Fosa de Cables. 
• Red Principal: 
 > Aérea. 
 > Subterránea. 
• Cajas de Distribución. 
 
 Distribuidor General: El Distribuidor General (D.G.) se encuentra ubicado en la 
sala de distribución (planta baja) del edificio de la Central. Su función es enlazar el 
equipo de conmutación, transmisión y equipos asociados (Planta Interna) con los cables 
que componen la Planta Externa, identificando cada enlace por su tipo de servicio y 
proceso operativo. 
 
 Está integrado de los siguientes elementos de acuerdo a la figura. 
 
• Bastidor. Conjunto de herrajes metálicos donde se colocan las tablillas. 
• Tablillas horizontales. Remate del cableado que viene del equipo de 
conmutación de la Central. 
• Tablillas verticales. Remate de los cables de la Planta Externa. 
• Barra de tierra del D.G. Punto donde se aterriza la pantalla de los cables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Representación esquemática del Distribuidor General. 
 
 Fosa de Cables: La Fosa de Cables para el caso de una Central, se encuentra en el 
sótano, justamente bajo la sala del D.G. En el caso de una CTL o URL pequeña se le 
construye una trinchera como fosa de cables, y ésta se encuentra debajo del D.G. 
 
 Red Principal Subterránea: La ruta de cables principales debe seleccionarse 
buscando la ruta más corta y óptima para llegar a los distritos que se deben conectar, 
buscando avenidas o calles importantes bien definidas que sirvan de ejes de principales, 
tanto para la canalización como para las redes troncales y secundarias. 
De lo anterior se concluye que los proyectos de Red Principal deben ser concebidos 
como conjuntos coherentes, identificando la Red Principal a ampliar por ruta, y cada 
distrito debe estar asignado a una ruta, lo que permite dirigir los recursos a determinadas 
áreas y terminar con aumentos a distritos en forma salteada y en cada año, evitando 
instalar cables con capacidad mayor a la necesaria. 
 
 Red Principal Aérea: Cuando por alguna dependencia gubernamental no proceda 
la autorización de construir canalización, y no sea factible construir tampoco la red 
principal subterránea, se tiene la alternativa de proyectarla como red aérea. 
 
 Las redes principales nuevas mayores o iguales a 300 pares no se deben proyectar 
aéreas. La red principal aérea se debe sustituir por red subterránea cuando cumpla 
alguno de los siguientes criterios técnicos y económicos. 
 
Criterios técnicos: 
 
La tasa de faltas es alta, ocasionada por robo y/o vandalismo. 
Conexión a tierra de la pantalla del cable
Bastidor
Tablilla Horizontal
Tablilla Vertical 
Cable para DGSistema de 
Sujeción 
Losa de 
Entrepiso 
 
Planta Baja 
Fosa de Cables 
Barra de tierra DG
La carga física sea mayor de 300 pares. 
Cuando el número de cables sea mayor de 3 y la suma de los cables instalados sea 
mayor a 300 pares. 
 
Criterios económicos: 
 
El tráfico telefónico es elevado (ingreso promedio por línea). 
Nivel Socioeconómico Preponderante (NSEP) A, B y C, y en el caso del Nivel D previo 
análisis. 
 
 En proyectos de red aérea no se reagrupan cables principales; sólo se reagrupan por 
mantenimiento o sustitución y por robo. 
 
 Caja de Distribución: La Caja de Distribución (C. D.) es el punto de delimitación 
e interconexión entre la Red Principal y la Red Secundaria, permitiendo tener una Red 
con mayor flexibilidad, teniendo como consecuencia una reducción en el costo global 
de la infraestructura de cables y mejor operación y mantenimiento de la red. 
 
 La Caja de Distribución se ubica a 1/3 al inicio del área total del distrito, sobre el 
eje de principales, debido que a un 1/3 del avance de la red principal, existe un 
equilibrio técnico- económico entre el Km-par principal y Km-par secundario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ubicación de Caja de Distribución. 
 Además, la C. D. se sitúa a 10 cm. del paramento, tomando en cuenta que no 
obstruya la circulación peatonal, en un lugar seguro y que no esté expuesto a colisiones 
y accesible para trabajos de operación y mantenimiento en la vía publica. Su 
identificación es alfanumérica; las letras (siglas de la Central) deben ser siempre 
mayúsculas (2 para el área Metropolitana y 3 para el área de foráneas). 
 
 La Red Secundaria.- Es la Red de Distribución, que esta formada por 
cables que conectan las Cajas de Distribución con los Puntos de Dispersión o 
Cajas 
Terminales, que es desde donde se realiza la Dispersión de la Red de Acceso al 
Cliente. 
 
 La Red Secundaria es uno de los elementos de la Planta Externa que representa la 
parte más costosa de la red de telecomunicaciones, dado que existe una gran dispersión 
EJE DE PRINCIPALES 
ÁREA DEL DISTRITO 
del mercado y cuando introducimos la red, debemos estar seguros que dentro de esa 
área de atención cualquier demandante del servicio tenga disponibilidad del mismo. 
 
 La Red Secundaria forma la segunda fase de la topología de la red de la Planta 
Externa, y esta formada por los cables que salen de la Caja de Distribución y alimentan 
a varias terminales o punto de dispersión; estas se instalan en poste, fachadas, azoteas e 
interiores. 
 
C D CD B B B CB
1113151719232527
CARRIZAL
34 3032 28 26 24 22 1220 18
ADC CCBBC
31
58 56 50 48 46 44 42 40 38 36
BBBCBCDAB B
48.3 35.6
A2
16.5
17.0 38.1
58 56 48 42 40 38 36
BBBBBB B
34 3032 28 26 24 22 1220 1418 16
AB ABD BCBA DA
C B B B C B CBC CC
35373943 41454749515357
B1
40.3 15.6 42.5
46.2
B
A1
B
54
B17
1
3
5
7
9
11
13
B
C
C
B
B
B
B
A3
8.1
28.
5
A4
52
C
19.6
A C
10
2-C
2H4
2H4
PTR-34
CALZADAS
C
H
O
N
T
A
L
P
A
O
G
A
R
R
I
O
B2 B3 B4
B5
 
 Plano Esquemático de una Red Secundaria. 
 
 La Red Secundaria utiliza los siguientes medios para su distribución por calles o 
avenidas: 
 
 Red: Aérea, Mural, Azotea, Interior, Canalización. La Red Secundaria, esta 
formada por corridas de Red y diagrama de empalmes. 
 
La corrida de Red se integra con lo siguiente: 
Planimetría con Niveles Socioeconómicos. 
Punto de Dispersión (terminal) y registros interiores. 
Área de dispersión (SAM) y área de distrito. 
Cables: aéreos, enterrados, subterráneos,mural, azotea y entubado. 
Postería y retenidas. 
Canalización, subidas a poste y fachada, acometidas e instalación de Cajas de 
Distribución. 
 
El diagrama de empalmes se integra con lo siguiente: 
 
Capacidad y tipo de cables. 
Empalmes. 
Derivaciones. 
Distancias (de empalme a empalme, de terminal a empalme o de terminal a terminal). 
 
 Línea del Cliente.- Es el Enlace que existe entre el punto de Dispersión y 
la Roseta Telefónica que interconecta el equipo terminal del cliente, se divide en: 
 
• Red Exterior.- Es el cable de acometida o bajante que conecta el Punto de 
Dispersión con el Dispositivo de Interconexión Terminal (DIT) ubicado dentro 
o en el limite (interior) de la Propiedad Privada del Cliente. 
 
• Red Interior o Cableado Interior.- Es el segmento de Red, entre el Dispositivo 
de Interconexión Terminal (DIT) y las salidas telefónicas o rosetas distribuidas 
en el interior del Inmueble, donde se conectan los equipos del cliente 
(Teléfono, Fax, Módem, etc.). 
 
 Red Directa.- Es el conjunto de cables con cuentas de red principal que 
inician en el Distribuidor General y son repartidos y rematados en terminales, en 
un radio de 500 mts. Alrededor de la central correspondiente. Es decir que la red 
sale directa de la central a los clientes que se localicen dentro de un área de 500 mts. 
Aproximadamente alrededor de la Central, y se alimentaran desde la Central, (no existe 
C.D.) 
 
 La Red Directa se propone para alimentar aquellos clientes que se encuentran 
cercanos a la Central a un radio menor a 200 m, que sean de un nivel socioeconómico 
preponderante (NSEP) A, B, o C; además, también su red se debe construir a saturación. 
Es claro que una Red Directa es menos costosa que una Red Principal más Red 
Secundaria, ya que en este tipo de red se elimina la Caja de Distribución, mufas y 
empalmes, y el control es mucho mejor desde el Distribuidor General. 
 
 La zona directa se puede definir como el Área donde los Costos de Instalación, 
Operación y Administración de la Red son inferiores a los que resultarían con cajas de 
distribución. Una Caja de Distribución no se debe instalar en un radio menor a 200 m. 
de una Central o Concentrador. 
 
 Red Óptica Flexible.- Es aquella que esta formada por un conjunto de 
cables de fibra óptica que se enlazan a través de fibra óptica a grandes usuarios 
para proporcionar servicio de voz, datos y video. 
 
1.3 INFRAESTRUCTURA PARA INSTALACIÓN DE LA RED TELEFÓNICA. 
 
 La Infraestructura para Instalar la Red de Planta Externa (cables, dispositivos 
de conexión y salidas) que proporcione protección mecánica y ambiental, con el 
fin de asegurar la calidad y continuidad del servicio telefónico, depende del tipo, 
tamaño y características del desarrollo inmobiliario. 
 
 En la trayectoria, para la protección y distribución de la red de planta 
externa, se tienen diferentes lugares a instalar Infraestructuras, según sea el tipo 
de red: 
 
 Canalizada.- Cables alojados en tubos de PVC. 
 
 La construcción de las canalizaciones de la Planta Externa, utilizando tubos 
de Policloruro de Vinilo (PVC) semirrigidos de 45 mm, 60 mm y 80 mm de 
diámetro exterior. Las canalizaciones como sistema integrado, tienen las siguientes 
características generales: 
 
 -- Se debe marcar la topología de la calle en donde se va a construir la 
 canalización. 
 -- Marcar edificaciones, límites de predio, banquetas, jardines, árboles, etc. 
 -- Todos los servicios, drenaje, agua, luz, semáforos, etc. 
 -- Marcar las canalizaciones, pozos, postes y cajas de TELMEX existentes. 
Más 
 la obra proyectada con precisión. 
-- Aparecen algunos detalles particulares de construcción (cruce de puente, de 
 servicios, etc.) 
 
 Directamente Enterrada.- Cables depositados directamente en el subsuelo. 
 
 La Red Principal Directamente Enterrada se debe proyectar para satisfacer la 
demanda a saturación, como integración rural en zonas rurales, y donde la población a 
enlazar esté localizada dentro de la distancia óptima para la transmisión por par de cobre 
dentro de sus parámetros. 
 
Las características de este tipo de cable son: 
 
 -- Cuando no existe otra alternativa de instalación (canalizada o aérea). 
 -- Cuando se aproveche una cepa de L. D. y/o troncal en su construcción. 
 -- Siempre se debe hacer una comparación técnica - económica con respecto a la 
canalización. 
 -- Es válida para zonas rurales. 
 
 Red Aérea.- Cables instalados en postes de Madera o de Concreto. 
 Es aquella que se encuentra instalada en postería. Este es el medio más empleado en 
la distribución y dispersión de la Red Secundaria, la cual facilita la dispersión a la red 
del cliente. 
 
 En una red aérea se emplean postes de madera preservada y en escala 
mínima los postes de concreto, ambos actualmente de 7.6 mts. de longitud, para la 
colocación de cables aéreos, cajas de empalmes, cajas terminales, cordón paralelo, 
herrajes, etc. 
 
 Una desventaja del poste de madera es: que es muy propenso al ataque de 
animales (termitas) y a la creación de hongos (putrefacción) que pueden acortar 
su vida, pero si se lleva a cabo un debido tratamiento de creosotación, éste puede 
durar hasta 20 o 30 años en servicio. 
 
 En algunos casos se necesitará de apoyarse o utilizar posterìa ajena a 
TELMEX, (C.F.E) en estos casos se requerirá de un permiso o acuerdo. 
 
 
 
 Red Mural.- Cables sujetados por medio de herrajes en las fachadas o azoteas. 
 
Se proyecta esta red por este medio cuando: 
 
 FACHADA: 
 
 -- Cuando las autoridades no permiten la instalación de postes, o porque así se 
requiera. 
 -- Cuando exista una concentración de clientes en un mismo lote o lotes contiguos. 
 -- Cuando sea más fiable la alternativa de instalar la red en fachada que cualquier otro 
 medio. 
 -- No contar con una acometida para la red telefónica. 
 
 AZOTEA: 
 
 -- Se utiliza cuando. 
 -- El acceso a los clientes se facilita por ella. 
 -- Por estética del inmueble, no es conveniente la instalación de la red en fachada. 
 -- No contar con una acometida para la red telefónica. 
 
 Red Oculta.- En edificios y viviendas, Cables alojados en tubos Tipo Conduit 
o de PVC, con registros empotrados o ahogados en muros para dispositivos de 
conexión y salidas de teléfonos. 
 
 INTERIOR: 
 
 Se proyecta la instalación de la Red Secundaria en interior del cliente, cuando se 
cuenta con toda una infraestructura (acometida) para llevar a cabo la inmersión el cable 
telefónico para la red. Por lo general, se utiliza en Centro Comerciales, Edificios de 
departamentos de uso permanente o uso comercial, etc. 
 
 
 
 2.- CLASES DE RED. 
 
 Las redes de planta externa con cables de cobre, se diseñan para satisfacer 
los requerimientos de servicios de telecomunicaciones para un área determinada. 
Los pares de cobre, se agrupan en cables multíparas, la instalación de éstos 
cables, se realiza por cualquiera de las siguientes formas. 
 
 2.1 RED SUBTERRÁNEA. 
 
 Existen dos tipos: 
 
 Red Enterrada: Instalación de cables directamente enterrados en el subsuelo, 
los cierres de empalme pueden estar instalados en pozos o directamente 
enterrados. Este tipo de red es de muy poco uso. 
 
 La red directamente enterrada, se construye para enlaces de integración rural 
o en zona rural, lacondición básica para elegir este tipo de instalación es que el 
cable de enlace a instalar sea de 300 pares o menos y que con esta capacidad 
se satisfaga la demanda al año n+15. 
 
 Si se decide instalar cable secundario enterrado, en el mismo eje de 
instalación del cable de red principal, el cable también debe dimensionarse para 
atender la demanda a saturación. 
 
 Redes Canalizadas: Instalación de cables y cierres de empalmes en una 
infraestructura subterránea llamada canalización, la cual esta integrada básicamente 
por ductos de concreto o tubos de PVC y pozos de visita. 
 
La canalización es un sistema integral de protección para las redes de 
 Telecomunicaciones, el cual tiene las siguientes características generales: 
 
• Protege a los cables de telecomunicaciones sean estos de cobre o de fibra 
óptica. 
• Permite las ampliaciones de la red de telecomunicaciones por etapas, 
evitando la necesidad de nuevas excavaciones y reduciendo el costo de 
las inversiones, tiempos de construcción y molestias para el público. 
• Se logra la instalación OCULTA de un alto número de cables sean estos 
de transporte (principales y troncales) y/o de distribución (secundarios), 
tanto de cobre como de fibra óptica. 
• Fiabiliza las redes de la planta externa, evitando los daños potenciales a 
que están expuestos los cables instalados en forma aérea o mural. 
• Facilita el acceso a los y empalmes para las operaciones de construcción, 
mantenimiento o modernización de la planta externa. 
 
 Las canalizaciones se deben diseñar con capacidad suficiente en cuanto a 
cantidad y diámetro de las vías; esto es, que el diámetro y cantidad de vías sean 
las 
adecuadas para asegurar que se podrán instalar los cables con los pares 
necesarios para satisfacer la demanda de servicios de telecomunicaciones a largo 
plazo (15 años mínimo a partir de se construcción). 
 
 El eje de la canalización y la trayectoria debe ser lo mas óptimo posible, 
ubicada de preferencia en banqueta, lo que representa un menor riesgo para los 
trabajadores de construcción y mantenimiento, así como un menor costo de 
inversión. 
 
 En TELMEX se tienen dos tipos de canalizaciones: 
 
• Canalización con ductos de concreto y pozos con muros diagonales este 
tipo de canalizaciones ya no se construyen, sin embargo, la 
infraestructura instalada debe utilizarse y dársele el mantenimiento 
requerido. 
• Canalizaciones con tubos de PVC y pozos rectangulares tipos: L, K, M, P y 
C. la nomenclatura para identificar a los pozos sirve para identificar si el 
pozo va en arroyo o en banqueta. 
 
 2.2 RED AÉREA. 
 
 La red aérea es aquella que se encuentra generalmente apoyada en postes de 
madera, fachadas y azoteas. La red de distribución ó red secundaria, esta formada 
por cables que salen de la caja de distribución y alimentan a las cajas 
terminales ó puntos de dispersión. 
 
 La red de distribución o red secundaria, instalada entre la caja de 
distribución y los puntos de dispersión o terminales, se encuentra generalmente 
en forma aérea. Sin embargo, cuando por falta de posibilidades o incosteabilidad 
del trabajo no es factible instalar la red principal subterránea en algún tramo, 
también se tiene la alternativa de instalarla como red aérea. Asimismo, en la 
actualidad existe la posibilidad de instalar fibra óptica en esta forma. 
 
 Los principales elementos que componen una red aérea son: 
 
• Postes y retenidas 
 
 Los postes son elementos de apoyo, dispersión y distribución de los cables 
telefónicos de la red aérea, utilizando principalmente para la red secundaria postes 
de madera. 
 
 Por su uso se clasifican en: 
 
- Postes de remate, utilizado para fijar las cajas terminales ó puntos de 
dispersión de la red secundaria, así como los distintos accesorios de 
sujeción y empalmes de los cables aéreos. 
- Poste intermedio ó de paso, sirve como punto de carga de los cables. 
 
- Poste de apoyo, sirve para detener el bajante en su trayectoria de 
conexión al cliente. 
 
 Los postes deben ser proyectados sobre la banqueta y su ubicación debe ser 
entre los límites de dos predios. La distancia entre estos puede variar entre 40m 
y 50m. 
 
 Las retenidas son el elemento que sirve para equilibrar la fuerza de tensión 
ejercida por los cables que se instalan en el poste, en su instalación se utilizan 
guía de acero de Ǿ 3mm y ǿ 6.3mm con remates tipo “Reliable”. 
 
 Se debe de instalar principalmente al final y al inicio de corridas de cables 
de 50 pares y mayores a este. También se debe instalar cuando haya cambio de 
dirección mayor a 30º en la corrida de cables. En corrida lineal con cable de 10 
a 30 pares no debe colocarse retenida; para cables mayores se colocan dos 
retenidas entre cada ocho postes. 
 
• Cables aéreos 
 
 Los cables aéreos son del tipo ACReBg-3. Entre postes se acepta que la 
suma de los pares no exceda de los 300 pares. 
 
• Cierres de empalme 
 
 Los cierres de empalmes son cubiertas de material plástico utilizadas para 
cubrir y proteger los empalmes de los cables telefónicos contra las influencias 
ambientales y mecánicas adversas, de tal manera que forman un sistema 
hermético evitando la entrada de humedad hacia su interior. 
 
• Cajas terminales 
 
 Las Cajas Terminales son dispositivos donde se rematan los cables de la 
Red Secundaria como punto de dispersión de los pares y desde ellas, se 
proporciona y distribuye el servicio a los clientes a través del bajante ó cordón 
de acometida. En red aérea pueden ser instaladas en poste, fachada o azotea. 
Las terminales deben estar fijas, sin movimiento alguno. 
 
• Acometida a Cliente. 
 
 La línea de Cliente es el enlace que existe entre el punto de dispersión y 
el equipo terminal del Cliente; se divide en dos segmentos: la instalación exterior 
que contempla el bajante o acometida, y la instalación interior o cableado 
interior, la cual se encuentra dentro del domicilio del Cliente, en forma oculta o 
visible. La instalación exterior y la interior están delimitadas por el Dispositivo 
de Interconexión Terminal. En la línea aérea se acomete hacia el inmueble por 
la parte frontal, a través de una mufa, que deberá estar ubicado en la parte 
superior del inmueble. 
• Subidas a poste ó fachada 
 
 Una subida es la intersección de la red que permite el que los cables 
canalizados suban a la red aérea, ya sea sobre poste o en la fachada del 
inmueble ó vivienda. Los elementos de una subida son la canal de subida y la 
base protectora para canal de subida, ambos metálicos, se instalan adosados a 
poste o pared, protegiendo el cable o cables que suben de la canalización hacia 
la terminal. 
 
P u n t o d e d i s p e r s i ó n
e n p o s t e d e
T E L M E X
B a j a n t e o c a b l e d e
a c o m e t i d a a l c l i e n t e
4 . 5 0 m
D I T
M u f a e n t u b o
B A N Q U E T A 
Figura. Acometida Aérea con bastón. 
 
 2.3 RED MURAL.En acometidas aéreas a inmuebles, como edificios de departamentos, mercados de 
abasto popular, vecindades, etc., donde por el número de servicios y por no contar con 
infraestructura para su acometida oculta, se instalen las terminales en azoteas, fachadas, 
cubos de luz, acceso a escaleras, etc., la instalación de la Red Exterior del Cliente se 
realiza con cable multipar en forma mural hasta llegar al punto interior de las viviendas 
donde se debe instalar el DIT. 
 
 Existen edificios de viviendas de hasta 5 niveles, independientes o en Unidades 
Habitacionales, que se encuentran en alguna de estas situaciones: 
 
 --- No cuentan con instalación interior (tubería, registros etc.). 
 --- Cuentan con tubería oculta, pero no funcional para telefonía. 
 --- Cuentan con tubería oculta, pero ésta se encuentra dañada. 
 
 Para cualquiera de los anteriores casos, la red exterior del cliente en forma mural es 
la más adecuada. Este tipo de red exterior también está comprendida desde el punto de 
dispersión hasta el DIT, el cual debe alojarse dentro de cada vivienda o departamento 
donde se entregará el servicio. Por diseño de red, en muchos de los casos el punto de 
dispersión estará instalado también en forma mural, en los lugares mencionados 
anteriormente. 
T e rm in a l
e n
a z o te a
T e rm in a l
D IT ’s e n e l
in te r io r d e
la s v iv ie n d a s
c a b le m u lt ip a r
b a ja n te
 
Red en forma mural para clientes múltiples. 
 
 Actualmente en los nuevos fraccionamientos que se están construyendo en el 
país una de las formas de distribuir la red secundaria es a través de la fachada 
o azotea de las viviendas teniendo en cuenta el nivel socioeconómico que 
Telmex le asigne a este. 
 
 
 
 Aunque este tipo de red presenta un problema debido a que cuando el 
cliente o el dueño de alguna vivienda modifica la fachada de esta, Telmex se ve 
en la necesidad de tener que mover ya sea el cable o la terminal. 
 
 
 
 
 2.4 RED OCULTA. 
 
 Este tipo de conexión se efectúa principalmente en fraccionamientos o casas 
grandes, cuando la red es oculta (generalmente subterránea) y los puntos de dispersión 
se localizan en minipostes. 
 
 Del punto de dispersión al DIT se debe utilizar el cable de acometida de acuerdo a 
los casos mostrados en la tabla. Este cable debe ser cable relleno hasta 4 servicios; para 
5 o más servicios se debe usar cable multipar subterráneo relleno. 
 
 
 
 
 
 
Tabla. Uso de los cables de acometida subterráneos en función de los servicios. 
 
TIPO DE CABLE SERVICIOS 
Cable de acometida subterráneo de 2 pares (SCREBh) 1 ó 2 Servicios 
2 Cables de acometida subterráneo de 2 pares (SCREBh) 3 ó 4 Servicios 
Cable Multipar subterráneo (relleno) 5 ó más Servicios 
 
 Formas de Acometida Subterránea. 
 
 Acometida Subterránea a Clientes con murete de servicio: En lotes en los cuales el 
inmueble del Cliente se localiza al fondo o al centro del mismo, y se cuente con un 
murete de servicios, el cliente debe colocar en él un registro para la instalación del DIT, 
como se ve en la figura. 
 
BANQUETA
MURETE DE SERVICIO
POLIDUCTO FLEXIBLE DIRECTO
POZO TELMEX
POSTE DE INSTALACION OCULTA
REGISTRO
 
Figura. Acometida Subterránea a lotes con muretes de servicio. 
 
 Acometida Subterránea a Clientes sin murete de servicio: En lotes con Acometida 
Subterránea en los cuales no se cuenta con muretes de servicio, y el inmueble se localiza 
al fondo o al centro del mismo, el cliente debe construir un registro en la pared, a 0.30 
m 
máximo del limite interior del lote donde se colocará el DIT, ver la figura. El cliente 
debe contar con la infraestructura necesaria para su acometida subterránea hacia la red 
pública de TELMEX. 
Registro en pared
para el DIT
Bajante o cable
de acometida
al cliente
Hacia el interior del
clienteRegistro
TELMEX
Registro
Cliente
Punto de dispersión
en poste de
TELMEX
0.30 m
max
 
Figura. Acometida Subterránea a lotes sin muretes de servicio 
 
 Acometida Subterránea a Clientes Múltiples: Este tipo de acometida para el 
segmento de la Red Exterior se presenta cuando el cliente o los clientes que cuenten con 
acometida subterránea y tubería mural o subterránea hasta el interior de sus viviendas 
donde se instalará el DIT, se ubican en alguno de estos casos : 
 
 --- Unidades habitacionales de hasta 5 niveles. 
 --- Edificios de viviendas de hasta 5 niveles. 
 --- Condominios horizontales de viviendas. 
 
 Para que TELMEX pueda realizar esta forma de instalación, es necesario que los 
clientes de este tipo de viviendas, además de contar con la acometida subterránea, 
tengan también tubería mural y/o subterránea, de acuerdo al tipo de construcción, que 
llegue hasta al interior de sus viviendas. Ver Figura. 
 
 2.5 RED MIXTA. 
 
 Este tipo de red es poco usual, y por lo regular se utiliza cuando se requiere 
un crecimiento en una zona en la que ya existe red de algún tipo. Principalmente 
en lugares donde se construyen unidades habitacionales, ya sean horizontales o 
verticales. 
 
 Este sucede cuando en la zona existe red aérea y para alimentar el 
fraccionamiento es requerido red ocultad, o red en fachada. Además en algunas 
ocasiones y de común acuerdo con el fraccionador, se toma la decisión de 
alimentar una parte del distrito o fraccionamiento en diferentes tipos de red ya 
sea aérea, fachada, azotea o ocultad. 
 
TUBERÍA DE ENLACE
PUNTO DE
DISPERSIÓN
POZO
TELMEX
DIT
REGISTRO DE ACOMETIDA
U
REGISTRO DE
DISTRIBUCIÓN
DIT
DIT
DIT
DIT
DIT
DIT
DIT
DIT
DIT
Tubería oculta
Tubería oculta
*
*Límite de la
RED
EXTERIOR DEL
CLIENTE
Punto de
Interconexión de
la RED
EXTERIOR
DEL CLIENTE
con la RED
PÚBLICA DE
TELMEX
 
Figura. Acometida subterránea a clientes múltiples. 
 
 
 La Red Secundaria Canalizada, es poco usual. Se utiliza algunas veces en 
fraccionamientos residenciales con NSEP A o B, e industrias (parques). También se 
utiliza en zonas del centro de las poblaciones, donde las autoridades municipales no 
permiten la instalación de los postes. En estos casos, la red se proyecta en fachada para 
su distribución, ya sea por la misma fachada o por azotea. Para la transición a su 
distribución, de subterráneo a fachada. 
 
 Aprovechando las subidas en la misma acera y en la trayectoria del eje de la 
Canalización que se esta proyectando. Se deben desligar de todo trámite de Permisos y 
de Costos Adicionales en su instalación aquellos cruces que se hagan necesarios es 
decir, se deben limitar los Cruces Subterráneos de la Red Secundaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3.- DISEÑO DE RED EN UNIDAD HABITACIONAL. 
 (FRACCIONAMIENTOS). 
 
 3.1 LOTIFICACIÓN DEL PLANO: Para realizar los proyectos de red en 
fraccionamientos lo primero que se requiere es solicitar al fraccionador (GEO 
,BETA ,ARA , ETC). Los sembrados de lotificación para poder conocer el numero 
de viviendas, locales comerciales, etc. Teniendo los datos del fraccionamiento, se 
determinara el número total de líneas que se requieren para poder atender dicho 
fraccionamiento, esto con el fin de elegir el tipo y capacidad del Distribuidor 
General (D.G) que se utilizará para atender la demanda telefónica, así como sobre 
el plano marcar los distritos en los que se dividirá el fraccionamiento. 
 
 
 
 Sembrado del fraccionamiento (ver anexo de planos.) 
 
 UBICACIÓN DE CAJA DE DISTRIBUCIÓN: Una vez que el plano general 
de lotificacion de la unidad habitacional ó fraccionamiento, ha sido dividido en 
distritos se procedea la ubicación de las Cajas de Distribución. 
 
 Estas se deben ubicar sobre el eje de la ruta de cables de la red 
principal que debe venir de la alimentación de la Central ó de los Distritos 
cercanos a la zona de demanda y al centro de la zona de demanda del distrito 
ó 1/3 del área del distrito. 
 
 3.2 PROYECTO DE RED PRINCIPAL. 
 
 RUTAS DE CABLES: Una vez que el sembrado total del fraccionamiento ha 
sido dividido en distritos y las cajas de distribución han sido ubicadas, el 
siguiente paso consiste en buscar la ubicación idónea para el contenedor (D.G). 
Este puede quedar en un punto central de fraccionamiento, aunque en ocasiones 
puede quedar en las orillas de este. 
 
 Este punto es de gran importancia ya que se requiere que tanto Telmex 
como el fraccionador se pongan de acuerdo sobre el terreno para la ubicación 
del contenedor. 
 
 
 Una vez que se tiene la ubicación de la central se procede a trazar la ruta 
de cables principales. La ruta de cables debe seleccionarse buscando la ruta más corta 
y óptima para llegar a los distritos que se deben conectar, buscando avenidas o calles 
importantes bien definidas que sirvan de ejes de principales, tanto para la canalización 
como para las redes troncales y secundarias. 
 
 De lo anterior se concluye que los proyectos de Red Principal deben ser concebidos 
como conjuntos coherentes, identificando la Red Principal a ampliar por ruta, y cada 
distrito debe estar asignado a una ruta, lo que permite dirigir los recursos a determinadas 
áreas y terminar con aumentos a distritos en forma salteada y en cada año, evitando 
instalar cables con capacidad mayor a la necesaria. 
 
 DIMENSIONAMIENTO: Siendo la Red Principal la que más influye en los costos 
de construcción de la Red del Cliente es importante cuidar su dimensionamiento, 
basándose en que los aumentos e instalación de pares principales deben ser los 
necesarios para satisfacer la demanda; en función a lo anterior, se debe obtener: 
 
 Mejor calidad en el servicio. 
 La funcionalidad óptima de la red del cliente. 
 Economía en la construcción. 
 La flexibilidad en su utilización. 
 
 CABLES: Los cables son conductores de cobre que utiliza TELMEX para su Planta 
Externa, y se dividen en tres grupos: 
 
 Cables para uso Interior. 
 Cables para uso Exterior. 
 Cables directamente enterrados. 
 
 En la siguiente tabla, se muestran los diferentes tipos de cables utilizados en la Red 
Principal, de acuerdo a su capacidad y uso. 
 
Tipos de cables de acuerdo a su capacidad y uso. 
 
CAPACIDAD 
DE PS 
CANALIZADO 
SCREBh 
(con relleno) 
DIRECTAMENTE ENTERRADO 
SCREBHF 
(con relleno y doble armado) 
INTERIOR 
D. G. – FOSA DE 
CABLES ICRvEB 
AÉREA 
ACREBG 
CANTIDAD 
DE 
STRIPS 
50 4 4 4 1 
100 4 4 4 2 
150 4 4 4 3 
200 4 4 4 4 
300 4 4 4 6 
600 4 4 4 12 
900 4 4 18 
1200 4 4 24 
1800 4 36 
 
 
 STRIP’S: La asignación y reordenación de strip’s en los proyectos de Red 
Principal a trabajar, debe ser en forma ordenada y progresiva. Por ningún motivo se 
deben proyectar strip’s en paralelo. 
 
La asignación de strips a los distritos con aumento de pares se realiza tomando los 
números menores de los strips a los distritos más alejados (ver figura). 
 
 Esta asignación se debe a la relación que existe con la numeración en la agrupación 
y acomodo de los módulos de 50 pares de los cables. La numeración de los módulos 
comienza por el centro del cable siguiendo su crecimiento en el sentido de las 
manecillas del reloj (ver figura); esto nos indica que cuando se trabaja un cable para 
Red Principal, los módulos con numeración alta son asignados a los distritos más 
cercanos a la Central y, por consiguiente, los módulos con numeración de strips baja o 
menor son asignados a los distritos más lejanos a la Central. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de Asignación de Strips. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Numeración de módulos de un cable de 300 pares. 
 
 DIMENSIONAMIENTO DE CABLES: El dimensionamiento de los cables tanto 
para subterráneo como aéreo para este tipo de red es a N+2 (3 años) y con una tasa de 
ocupación de acuerdo a su Nivel Socioeconómico Preponderante (NSEP), además se 
deben considerar las siguientes reglas de Ingeniería. 
 
• El porcentaje de Km-par muertos debe ser igual o menor al 5.0 % del total de 
km-par conectados. 
1 
2 
3 
4 5 
6 Módulo de 50 pares 
En sentido de las manecillas 
del reloj
Módulo No. 6 
300 Ps (SCREB) 1 - 6 
10
0
Ps
1.
2
10
0 
Ps
 3
.4
 
10
0 
Ps
 5
.6
 
200 Ps (SCREB) 1 - 4 
+ 100 Ps 
A O.C. 
MOE-3 MOE-1 
MOE-2 
Dist. a O.C. 2350.0 m. Dist. a O.C. 3155.0 m. 
 
 
Dist. a O.C. 2800.0 m. 
• El porcentaje de pares de reserva no debe exceder el 10.0 % del total de pares 
conectados. 
• Los pares de aumento en la Red Principal dependen de si: La tecnología 
utilizada en la Red Secundaria es con Multiplicadores de Pares: no se necesita 
aumento de pares en la Red Principal. 
• La tecnología utilizada para el aumento de Red Principal es con Multiplicadores 
de Pares: sólo se necesitan los pares de transmisión, y de ser necesario los pares 
de telealimentación. 
 
Dimensionamiento de las Redes de acuerdo a su Nivel 
Socioeconómico Preponderante. 
 
NSEP RED PRINCIPAL Dimensionamiento 
A Pronóstico de Demanda a N+2 
B Pronóstico de Demanda a N+2 
C Pronóstico de Demanda a N+2 
D 
Si el Pronóstico de Demanda a N+2 es < 50 % de la saturación, entonces 
se dimensiona a N+2. 
Si el Pronóstico de Demanda a N+2 es > 50 % de la saturación, entonces 
se dimensiona al 50 % de la saturación. 
E Únicamente el crecimiento será con telefonía pública, sin embargo es 
decisión de cada Director Divisional con base en sus estrategias de 
mercado, rentabilidad y competitividad, definir la atención de la demanda 
y las ampliaciones de red que se requieren en la planta externa. 
 
 
 PARES DE RESERVA: Es fundamental, que al proyectarse una Red Principal se 
determinen estratégicamente bien la cantidad y lugar donde deben quedar las reservas, 
ya que las intervenciones a la red en los empalmes son posibles puntos principales de 
falla. Las reservas pueden ser adelantadas para proyectos que sean, ya para el mismo 
año de programa, o bien, que se utilicen en el Programa Básico o en el Complementario. 
 
 El porcentaje de Pares en Reserva a lo largo de la(s) Ruta(s) de cables, debe ser 
igual o inferior al 10% de los pares conectados en la ruta. Cualquier desviación debe ser 
debidamente justificada por consideraciones técnico - económicas. Estas reservas deben 
quedar ubicadas en puntos estratégicos de la red en un muñón, e indicar la cantidad, y 
para quién son. 
 
 
 TIPOS DE RESERVA: 
 
 -- Reserva Técnica en la Modularidad del Cable. (ver figura). 
 
 
 
 
100 Ps 
1200 Ps 900 Ps 
20
0 
Ps
 
En muñón 
CENTRAL 
 
 
 
Empleo de la reserva en la modularidad del cable. 
 
 -- Reserva Estratégica. 
 
 La Reserva Estratégica se deja en: un punto cercano al punto de derivación, y en 
cambios de capacidades de red; con la finalidad de satisfacer las necesidades futuras. 
 
 PARES MUERTOS: Los pares muertos que no están conectados en el Distribuidor 
General y en la Caja de Distribución, corresponden a un sobredimensionamiento del 
cable. El porcentaje de Km-par muertos en una ruta de cables debe ser igual o inferior al 
5% del total del Km-par conectado en la ruta. 
 
 Conocer las necesidades de pares de aumento en una ruta permite dimensionar los 
cables óptimamente, evitando dejar una gran cantidad de pares muertos; con lo cual se 
evita abrir empalmes y su reintervención con piezas adicionales de cables. Los pares 
muertos existentes, pueden ser utilizadoscuando representen un alto índice de 
aprovechamiento de la inversión realizada en la ruta seleccionada (ver figura). 
 
 
 
 
 
 
Representación de pares muertos en la Red Principal. 
 
 TIPO DE CABLE: La elección del tipo de cable, depende de la red que se 
ha de construir para el Desarrollo Inmobiliario, sea: subterránea, Aérea o 
Directamente Enterrada. 
 
 3.3 PROYECTO DE RED SECUNDARIA. 
 
 Para el diseño de Red Secundaria, debemos estar seguros que dentro de esa área 
de atención cualquier demandante del servicio tenga disponibilidad del mismo. Para 
esto, con el objeto de reducir costos en la red, se han creado a nivel mundial, equipos 
que permiten proporcionar una mayor flexibilidad a la red, mediante un par de cobre 
atender más clientes. 
 
 La Red Secundaria, esta formada por corridas de Red y diagrama de empalmes. Los 
cuales se diseñan considerando los insumos y reglas de ingeniería. 
 
 La corrida de Red se integra con lo siguiente: 
 
• Planimetría con Niveles Socioeconómicos. 
• Punto de Dispersión (terminal) y registros interiores. 
300 Ps 1 - 6 300 Ps 1 - 6 600 Ps (300 M) 1 - 6
CENTRAL 
DTO A 
• Área de dispersión (SAM) y área de distrito. 
• Cables: aéreos, enterrados, subterráneos, mural, azotea y entubado. 
• Postería y retenidas. 
• Canalización, subidas a poste y fachada, acometidas e instalación de Cajas de 
Distribución. 
 
 El diagrama de empalmes se integra con lo siguiente: 
 
• Capacidad y tipo de cables. 
• Empalmes. 
• Derivaciones. 
• Distancias (de empalme a empalme, de terminal a empalme o de terminal a 
terminal). 
 
REGLAS DE INGENIERIA. 
 
 Para el diseño de la Red Secundaria, se deben emplear los porcentajes de ocupación 
y las penetraciones de líneas por vivienda vigentes que están de acuerdo a las estrategias 
del área Comercial de TELMEX. Las áreas comerciales deben entregar a Ingeniería de 
su División las penetraciones máximas de líneas por vivienda para el dimensionamiento 
de la red, estos porcentajes son empleados para el dimensionamiento y ubicación de los 
elementos de red, así como también, el poder dirigir las inversiones en los proyectos 
más rentables para la empresa. 
 
Porcentaje de Ocupación. 
 
• Los porcentajes de ocupación se definen a nivel distrito y se aplican para el 
diseño de las áreas de influencias para el año N, siempre y cuando el distrito 
haya alcanzado el 80 % de ocupación al año N-1. 
• El dimensionamiento de la Red Secundaria estará sujeto al escenario de N+3 (4 
años) 
 
Las terminales se dimensionarán de acuerdo con lo siguiente: 
 
• Distritos con Nivel preponderante A, B y C: al 80 %. 
• Distritos con Nivel preponderante D, E al 90 %. 
 
 Todas las penetraciones deberán se zonificadas por el área de Comercial de acuerdo 
con el conocimiento del mercado, éstas serán entregadas a nivel de Central al área de 
Ingeniería de la dirección, mismas que deben respetar las filiales para el desarrollo de 
los proyectos y construcción Para el caso de zonas nuevas (8000´s), se debe aplicar 
directamente de acuerdo a las características del lote (residencial, comercial e 
industrial), los nuevos factores de penetración que entrega el área de Comercial, de 
acuerdo a su Nivel Socioeconómico (NSE). 
 
 
 
 
 
 
Factores de Penetración. 
 
 Para el diseño de las áreas de influencia se utiliza la penetración de líneas por 
vivienda, proporcionada por el área de Comercial. Para la selección de los factores de 
penetración, se tienen los siguientes grupos de Niveles socioeconómicos: 
 
-- Residencial, el grupo se divide en los niveles A, B, C, D, y E. 
-- Comercial, el grupo se divide en los niveles primera (C1), segunda (C2) y tercera 
(C3). 
-- Industrial, el grupo se divide en industria pesada (IP), mediana (MI) y ligera (IL). 
 
 PUNTOS DE DISPERSIÓN (CAJAS TERMINALES): Con el plano lotificado 
de la unidad habitacional, se marcaran las áreas de influencia de cada punto de 
dispersión, la cuál se efectúa a partir de los puntos más alejados ó esquinas del 
distrito hacia la caja de distribución, considerando que por cada punto de 
dispersión se podrá atender de 9 líneas ó clientes cuando se utilizan terminales 
de 10 ps ó hasta 18 líneas cuando se utilicen terminales de 20 ps. 
 
 La ubicación de terminales se establece en el centro del área de terminal, ya 
que es el punto donde existe un equilibrio técnico – económico. Como lo muestra 
la figura. 
 
 
 Planimetría de la Identificación de las Terminales. 
 
CDA. LOMA BONITA
L16
M 5
B B C C
3a
L17
M 5
L18
M 5
L19
M 5
L15
M 7
L16
M 7
L17
M 7
L18
M 7
L19
M 7
C C B A B
29.0
A3
A4
A
L20
M 5
2-D
L21
M 5
5-D
L23
M 5
3a.
L24
M 5
C C
B
L25
M 5
L26
M 5
L20
M 7
L21
M 7
L22
M 7
L27
M 5
A2 1-5
A1
FABRICA DE CUEROS
A2 6-10
48.0 30.0 31.0
3a C C
A5
 
 
 Diagrama de Empalmes 
 
 De acuerdo a la Reglas de Ingeniería y con el objetivo de que no haya demasiados 
puntos de contacto del personal con la red, el diseño de una Red Secundaria debe evitar 
empalmes en lo posible. La Terminal Multiservicio hace la función de cierre y 
protección a la vez. 
 
 En la Red Secundaria, la gran mayoría de esta red es aérea, los cables están 
soportados por los postes, ya sea de madera, concreto o fierro. Para la ubicación de un 
poste con terminal, se basa en cuantificar cada lote de acuerdo a su NSE, asociándole su 
penetración (línea por vivienda) y respetando su porcentaje de ocupación del distrito 
conforme al NSEP. 
 
 Los lotes que contabilicen el porcentaje de ocupación de acuerdo a su NSEP del 
distrito, son los que la terminal debe alimentar, dicha área se le conoce como Área de 
Influencia de la Terminal. Para su diseño, se considera los siguientes puntos. 
 
• Para determinar las áreas de terminal, su diseño se inicia desde la punta del 
distrito hacia la CD. 
• Los puntos de dispersión se ubican en el centro de las áreas de terminal. 
• Cuando exista una avenida ancha o con camellón central, se debe proyectar 
corridas por ambas aceras, con esto sus áreas de influencia alimentaran a los 
lotes del lado de su corridas. 
• En terminales en azotea, su área de influencia corresponde únicamente a los 
inmuebles del mismo lote. 
• En terminales en fachada, su área de influencia puede abarcar lotes contiguos, o 
viviendas en un mismo lote; siempre que se haya hecho una visita de campo 
para cerciorarse 
 
No se deben mezclar lotes de diferentes áreas de influencia. 
 El nombre de las terminales se empieza desde las esquinas o puntos más 
alejados del área del Distrito, de acuerdo a la solución que se quiera brindar con 
A4 A3 A26-10 A21-5 A1
TERMINAL
MULTISERVICIO
REDUCIDA
TERMINAL DE 10 PS
5O PS(ACREBg)(99)(0.4)(40 M)A1
TERMINAL
MULTISERVICIO
COMPLETA
A5
TERMINAL
MULTISERVICIO
CON COLA
5O PS(ACREBg)(99)(0.4)(35 M)A1.A21-5
5O PS(ACREBg)(99)(0.4)(30 M)A1.A2
5O PS(ACREBg)(99)(0.4)(20 M)A1-3
5O PS(ACREBg)(99)(0.4) A
Empalme
respecto a los servicios, desde el proyecto de la unidad habitacional ó 
fraccionamiento, se pueden proyectar aéreos ó canalizados. 
 
 Una vez que se tiene localizada la caja de distribución y definidas las áreas 
de terminal, el siguiente punto será definir las rutas de alimentación para el área 
de influencia de la C.D. (Distrito). Generalmente podemos tener un eje de 
distribución principal y de él ramificar alimentaciones secundarias hacia los 
puntos de distribución (terminales). 
 
ASPECTOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO. 
 
 Con el apoyo de la planimetría y considerando los siguientes puntos, el 
proyectista debe tomar la más adecuada ruta para las corridas de Red Secundaria: 
 
a) Selección de los ejes de distribuciónde la red. 
b) Ubicación de las terminales dentro del área del distrito. 
c) Corridas de distribución de los cables en calles y avenidas. 
d) Cantidad de cables en las corridas de distribución de red. 
e) Tipos de distribución de red aérea o subterránea. 
f) Terminales en poste, fachada, azotea, interior y en poste de instalación oculta. 
 
Corridas de Cables. 
 
 Se define como corrida de cables a una fracción del área geográfica de un distrito, 
que será alimentada por un cable que sigue una misma dirección y que va dejando 
terminales o puntos de dispersión que serán los distribuidores del servicio a cada 
abonado ubicado en el trayecto del cable. Las corridas en las calles de ancho normal, 
deberán ir sobre una de las aceras, procurando que sea la que no tenga instalaciones de 
la Compañía de Electricidad. 
 
Nunca se debe proyectar la red de tal manera que las alimentaciones se crucen. 
 
 En avenidas muy amplias, se deberán instalar corridas por ambas aceras buscando 
la mejor alternativa. Tomando en consideración factores económicos como son los 
costos de instalación, costos de mantenimiento, frecuencia de las faltas den los cables y 
vigilando la estética de la planta, se ha decidido que un máximo de tres cables pueden 
ser aceptados en condiciones normales en un tramo de red aérea (incluyendo 
principales), pero la suma de los pares no debe exceder de 300. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Representación de una Corrida. 
 
RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS. 
 
• Se debe considerar el montaje de la postería necesaria en calles perpendiculares 
a la corrida, así como en callejones y avenidas. 
• Proponerse alternativas de construcción de las subidas necesarias para alimentar 
el distrito en dos o más sentidos, considerando cuentas completas sin dividir las 
mufas. 
• En corridas de cable aéreo, lo máximo a conectar en cierres (mecánicos o 
termocontráctiles) de empalmes, serán entrada y salida con tres dedos como 
máximo. 
• Se deben aplicar y verificar los puntos para el control de la calidad de los 
proyectos. 
• En todo proyecto, se debe tener la ficha de control por distrito (SACRE). 
• Indicar las cuentas de los cables de la siguiente forma: 20 ps (ACREBg) (99) 
A1-3; donde (99) es el año de construcción. 
 
 
 PLANOS. 
 
 Para cada Central a trabajarse en el Programa de Construcción, se debe contar con 
los siguientes planos. 
 
CORRIDA
CALLE FORTIN
CALLE OMEALCA
CALLE YANGA
A1 A2 A3A4
B1
B2
B3B4
A5
C1
C
A
LL
E
 L
A
 P
E
R
LA
CORRIDA
B5
COB-34
 
♦ Planos principales: 
 
 < > Fosa de cables: En este plano se dibuja la ubicación del contenedor, 
 así como la representación esquemática del 
contenedor. 
 Además del sello o cuadro de demanda 
 
 <> Plano esquemático: Aquí se visualiza la capacidad de cables 
 principales así como empalmes y la secuencia de 
 trabajo. Además del sello o cuadro de demanda 
 
 <> Ruta de cables: La ruta de cables señala la trayectoria que recorre el 
 cable así como cantidad de cables, y obras de 
 canalización que se utilizaran además de ducto a 
 ocupar por el cable o los cables. Y distancias entre 
 pozos. Además del sello o cuadro de demanda. 
 
 <> División de distritos: Muestra a todo el fraccionamiento o área de la 
 central con todos los distritos en los que esta fue 
 dividida. 
 
 < > Plano topológico: Este plano debe contener, ubicación e identificación 
 de la central, ubicación y distancia de la C.D 
 (Distrito) a la central. Trayectoria y ubicación de las 
 rutas de cables. 
 
 <> Larguillos de canalización principal: En los tramos de canalización se 
 representa la trayectoria que va a seguir la red 
 principal. Siempre y cuando vaya canalizada. 
 
♦ Planos secundarios: 
 
 < > Secundario de construcción: Este plano contiene la planimetría con los 
 niveles socioeconómicos, terminales, áreas de 
 dispersión así como posteria o canalización. 
 Además de distancias de cable. 
 
 <> Diagrama de empalmes: Aquí es plasma el tipo y capacidad de 
cables, 
 además de los empalmes, junto con las distancias 
 de terminales a la c.d. 
 
 <> Larguillos de canalización secundaria: En los tramos de canalización se 
 representa la trayectoria que va a seguir la red 
 además de los detalles de las obras de 
 canalización. 
 
 
 
 4.- DISEÑO DE RED EN PROGRAMA BÁSICO. 
 
 4.1 AUMENTO DE RED PRINCIPAL. 
 
 Al incrementar la red telefónica se debe elevar la calidad de los proyectos de 
Red Principal al dimensionar y dirigir correctamente la red hacia las áreas de 
crecimiento urbano, basándose en la demanda para la decisión de incrementar la 
ocupación de la Red Principal. Dicha demanda se obtiene del Sistema Pronóstico de la 
Demanda (SIPRODE), que es la herramienta a utilizar en Telmex. 
 
 En la Red Principal se deben realizar los crecimientos de Planta Externa bajo un 
escenario de N+2 (3 años), por lo que no debe trabajarse en ningún Distrito de alguna 
Ruta que se trabajó en un mínimo de 3 años anteriores. Esto nos permite proyectar con 
mayor certidumbre los crecimientos de la Planta Externa, y reducir los montos de 
inversión que año con año se tienen que realizar. 
 
 Por lo que toca al porcentaje de ocupación, los aumentos de red en la planta en los 
distritos y rutas de principales se deben realizar después de que sean analizados, y a 
partir de haber alcanzado los siguientes porcentajes de ocupación: 
 
• Distritos con Nivel preponderantes A y B: se mantienen al 80%. 
• Distritos con Nivel preponderante C: pasan al 90%. 
• Distritos con Nivel preponderante D: pasan al 95%. 
• Distritos con Nivel preponderante E: debe únicamente crecer con base en la 
política vigente vía Telefonía Pública; sin embargo, es decisión de cada 
Dirección Divisional con base en sus estrategias de mercado, rentabilidad y 
competitividad, definir la atención de la demanda y las ampliaciones de red que 
se requieran en la Planta Externa, siendo su porcentaje de ocupación del 95%. 
 
 Cuando un distrito cumple con este requisito se debe analizar su factibilidad 
técnico-económica (inversión, solicitudes, demanda y retorno de la inversión). El 
aumento en la ruta de la Red Principal, sólo se debe dar en aquellos distritos que 
cumplan cabalmente las condiciones señaladas. Esta premisa también permite optimizar 
las inversiones y mejorar los porcentajes de ocupación de la planta. 
 
 Una Red Principal óptima es el resultado de lacalidad de los insumos con que se 
cuente; por esto, la información debe ser actualizada para que al momento de elaborar 
proyectos de Red Principal estos sean confiables y puedan ubicar así como dimensionar 
correctamente la infraestructura telefónica. 
 
 Para elaborar un proyecto de Red Principal se debe contar con demanda actualizada 
y confiable desde el año N-1 (Base de Datos del SIPRODE), y dimensionar por distrito 
y por Ruta, la Red Principal, con el Pronóstico de Demanda que se tenga al año N+2. 
Por lo tanto, los distritos y la Ruta a trabajar no se deben volver a trabajar como mínimo 
en 3 años, con lo cual se evitaran problemas tales como: mal dimensionamiento de la 
Red, duplicidad de 
 strips, cables con doble sentido de alimentación, canalizaciones saturadas, 
reforzamiento de canalización, intervenciones constantes a la Red, puentes entre cables, 
etc. 
 
 INSUMOS. 
 
 La demanda debe ser pronosticada por el Área Comercial de cada Dirección 
Divisional, vía SIPRODE; por lo que, ningún proyecto de aumento de Red debe ser 
autorizado si no presenta la base de datos del SIPRODE. 
 
 El Pronóstico de Demanda que se debe considerar para el diseño de la Red 
Principal es a "N+2", y las operaciones de ampliación de la red se deben realizar de tal 
manera que los distritos de una Ruta seleccionada a trabajar cuenten con las facilidades 
de contratar los clientes pronosticados a 3 años (N+2), ya sea con red de cobre o con 
Nueva Tecnología (Multiplicadores de Pares). 
 
 Ejemplo: En el año "N-1" (2007) se llevan a cabo el análisis y la decisión; el año 
"N"(2008) es el año de trabajo y/o construcción de la red y debe permitir contratar la 
demanda pronosticada hasta "N+2" (2010). 
 
 Para efectos de la elaboración de los proyectos, de las propuestas de aumentos de 
Red, el Proyectista debe verificar el Inventario de la Red existente de los Distritos en el 
sistema PISA. 
 
 Los planos son insumos que requieren estar actualizados al año N-1 como apoyo 
para la elaboración de los proyectos, y son los siguientes: 
 
 a) Plano de Distribuidor General. 
 b) Plano de Canalización. 
 c) Planos Esquemáticos de Red Principal. 
 d) Plano Topológico. 
 e) Plano General con División de Distritos. 
 f) Plano General con División de Centrales y/o URL's. 
 
 Es importante mencionar que el objetivo final del proceso es saturar la zona en tres 
etapas como máximo. Esto quiere decir que las dos primeras etapas deben ser 
dimensionadas a 3 años cada una y la tercera a saturación. 
 
 Sin embargo dependiendo del tiempo de saturación de la zona a trabajar, ésta es 
factible de realizarse en dos etapas. Se observa que el tiempo de saturación de las zonas 
es diferente para cada una de ellas, por lo que las etapas de ampliación pueden ser 
variables pero no exceder de 3. 
 
 Los procesos básicos de la Ingeniería de Planta Externa son el Plan Maestro 
Integral (PMI), el Estudio de Conjunto y el Proyecto. A continuación se describen en 
detalle las actividades y premisas para cada uno de ellos. 
 
 
 PLAN MAESTRO INTEGRAL (PMI). 
 
 Es la segunda etapa de Ingeniería de Planta Externa y es la herramienta que nos 
permite jerarquizar y seleccionar los distritos y rutas que, con base en su ocupación y 
demanda son factibles de trabajarse. Para elaborar el PMI, se requiere contar con el 
Pronóstico de Demanda por año y hasta saturación (dato proporcionado por el 
SIPRODE), así como el Inventario de Red (tomado de PISA) con un máximo de 
antigüedad de 2 meses. 
 
 La actualización debe ser: en todos los proyectos que existen al año N-1; así como 
aquellos que están en construcción. Esto es con el fin de analizar y detectar las 
necesidades de crecimiento sobre la base del listado priorizado por cada Ruta de los 
Distritos que van a ser analizados en el Programa en que se trabaja. 
 
 Posteriormente, se obtienen los posibles aumentos de Red en pares y km-par, tanto 
a nivel Distrito, Ruta, Central, Área y Dirección Divisional, jerarquizándolos con 
respecto a su Ocupación y Demanda. 
 
 Se comparan los clientes existentes más la demanda de clientes del año “N”, contra 
la Red existente del cierre del año “N-1”, si su porcentaje excede al indicado de acuerdo 
a su NSEP, este distrito es seleccionado para su análisis y su futuro aumento, cubriendo 
la demanda a “N+2”; si existiera uno o más distritos en estas condiciones en la Ruta, se 
procede a seleccionarlos para su análisis y futuro aumento, que debe cubrir el 
Pronóstico al año “N+2”. 
 
 ESTUDIO DE CONJUNTO. 
 
 Mediante el Estudio de Conjunto se debe comprobar la oportunidad de las 
Operaciones propuestas por el PMI; además, se debe precisar el tipo de trabajo que debe 
realizarse en cada Distrito. Para efectuar los estudios de conjunto se tiene que contar 
con: 
 
• Inventario de Red actualizados. 
• Planos actualizados. 
• Pronóstico de la Demanda vía SIPRODE. 
• SACRE. 
 
 Para el cálculo de aumento de Red Principal en una Ruta, se suman los aumentos 
necesarios Distrito por Distrito de dicha Ruta a trabajar. Si en un Distrito el aumento 
corresponde únicamente en la Red Secundaria, este aumento no se debe tomar en cuenta 
para el dimensionamiento de su Red Principal conociendo el Pronóstico de Demanda y 
el Inventario de Red. 
 
 Los datos obtenidos del Pronóstico de Demanda y del Inventario de Red se anotan 
en el cuadro de demanda de todos y cada uno de los Distritos, así como de cada Tramo 
de Ruta hasta obtener el total por Ruta en el Plano Topológico, para determinar el 
aumento o crecimiento de la Red Principal, e ir sumando todos y cada uno de ellos por 
Ruta hasta el total por Central. 
El Plano Topológico debe contener y desarrollar lo siguiente: 
 
• Distancias de los Distritos y Zonas 8000´s y 9000´s a la Central y entre tramos o 
nodos. 
• Distancias y tipos de canalización existente y por etapas de ampliación. 
• Código de color. 
• En cada tramo de Ruta y por Ruta completa se debe anotar la cantidad de cables 
existentes por capacidad de pares, calibre, cantidad y localización de reservas y 
número de pares muertos; todo lo anterior, tanto existentes como por etapas de 
ampliación. 
• Cuadro de Inventario a nivel Distrito, tramo de Ruta y Ruta, el cual debe contener 
el Pronóstico de Demanda e Inventario de Red correspondiente (Red Principal y 
Red 
 Secundaria conectada) más las propuestas de ampliación por etapa, tanto para Zonas 
 8000´s, 9000´s y Distritos hacia la Central (arrastre acumulado existente N-1, N+2, 
N+5, 
 Saturación, así como el Nivel Socioeconómico Preponderante (NSEP) del distrito (ver 
 tabla). 
 
Cuadro de inventario a nivel distrito. 
 
 
AÑOS 
 DIST. a 
O.C._________ m. 
NSEP 
 DEMANDA PS PRI PS SEC 
N-1 
N+2 
N+5 
SATURACIÓN 
 
O.C. = Oficina Central. 
PS PRIN = Pares Principales. 
PS SEC = Pares Secundarios. 
NSEP = Nivel Socioeconómico Preponderante. 
 
 PROYECTO. 
 
 Una vez efectuado el trabajo de gabinete, al recabar los datos para seleccionar los 
distritos a trabajar con aumento de pares principales, ruta de cables y dimensionamiento 
de cables, se procede a efectuar una visita al terreno, de tal manera que se debe hacer 
una inspección y medición de la canalización, así como posibles obstáculos para su 
construcción. 
 
 Si es necesario en el proyecto instalar cable subterráneo, se debe indicar el perfil de 
la canalización a ocupar con el cable nuevo y su ocupación con cables existentes. En el 
caso de que el proyecto sea desde la Central, se tiene que verificar la ubicación de las 
verticales en el D.G. de la Central, así como también, la cama que debe ocupar el cable 
y el espacio donde se efectúa el empalme terminal, la cámara de inyección y la vía a 
ocupar en el pozo de la Central. Para la asignación de está vía, se debe coordinar con el 
departamento de proyectos de red troncal,

Continuar navegando