Logo Studenta

Investigacion-y-guion-cinematografico--Pancho-Contreras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS 
Y SOCIALES 
 
 
 
 
 INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
 “PANCHO CONTRERAS” 
 
 
 TESIS QUE PRESENTA: 
 
 FERNANDO ANTONIO GRANADOS HERNÁNDEZ 
 
 PARA OBTENER EL GRADO DE: 
 
 LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 ASESORA: DRA. ELVIRA HERNÁNDEZ 
CARBALLIDO 
 
 
 
 
 CIUDAD UNIVERSITARIA SEPTIEMBRE DE 2006. 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Con mi más profundo y sincero agradecimiento a la Doctora Elvira Hernández 
Carballido, por la orientación, el entusiasmo y el apoyo desinteresado, que me brindó a 
todo lo largo del desarrollo del presente proyecto. 
 
 
Mi cariño y reconocimiento a mi hijo Paco, con quien compartí esfuerzos; quien con su 
cariño, talento, ideas, y compromiso solidario hizo posible esta tesis. 
 
 
Para mis sobrinos Ale, Carlos, Lalo, y Víctor quienes participaron con entusiasmo en el 
desarrollo y producción del guión. 
 
 
Todo mi amor, para mis maravillosos hijos: Fernando Enrique, Paola y Francisco, a 
quienes menciono por orden de aparición. 
 
 
Con amor para Mary compañera y amiga. 
 
 
Para mis padres, Marina y Fernando Antonio con respeto y cariño. 
 
 
Por que son importantes en mi vida, a mis hermanos: Alejandro, Gerardo, Javier y 
Ana; a mis tíos: Socorro, Graciela y Julio; a mis sobrinos: Ale, Rodrigo, Juan, Aldo, 
Almendra, Antonio, Pamela, Vero, Alejandro, Brenda, Magali, Karla, Hugito, Javi, 
Miguel; a mi familia: Jacinta, Francisca, Javier, Ángel, Pedro, Hugo, y Javier. 
 
 
A mis maestros, que con su enseñanza y dedicación dejaron una profunda huella en 
mi vida: Dolores Guzmán Lechuga, Rolando Chía, Enrique Cadena, Javier Téllez, 
Rosa Orihuela, Josefina Tello, Blanquita Escandon, Adriana Solórzano, Adriana Egan, 
Ma. Luisa Vallejo, Perla Rodríguez, Socorro Tapia, Guadalupe Medina, Violeta 
Hernández, Patricia Vázquez, Aída Romo, Daniel Guzmán, Armando Vázquez, Jorge 
Castillo, Fernando Barqueira, Fernando Mungía, Guillermo Ramos, Gabriel Rodríguez, 
Raúl Gutiérrez, Mario Ruizo, Luis Bonifaz, Noe Santos, José Luís González, Elena 
Madero, Héctor Bolívar, Guillermo Chávez Pérez. 
 
 
A mis difuntos, que viven en mi memoria Marcelina, Ana, Alejandro, y de manera muy 
especial a mi tío Esteban, quien con su ejemplo y sin saberlo me puso en éste camino. 
 
 
Para todos mis compañeros y amigos, en especial a Alejandro Aguilar, Jesús Beltrán, 
Pamela Molina, Israel Reyes, Roció Carranza, Remedios Pastén, Marco A. Nava, 
Victoria Padilla, Gabriela Sánchez, Eduardo Ramos, Antonio García, Hipólito Ríos, 
Ángeles Flores, Ramón Mendoza, Roderico Ezrre, Rosita Tinajero. 
 
 
A mis compañeros maestros, que cada día renuevan su esfuerzo y compromiso con la 
educación del pueblo de México. A todos esos seres extraordinarios que, alguna vez. 
fueron mis alumnos. 
 
 
Y para todo aquel, que encuentra en el amor y en la superación su mejor motivo, para 
despertarse, para sentirse vivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La civilización democrática se salvará únicamente si 
se hace del lenguaje de la imagen, una provocación 
a la reflexión crítica, no una invitación a la hipnosis. 
 
Humberto Eco 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Í N D I C E 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
1.- LA INVESTIGACIÓN Y EL GUIÓN EN LA PRODUCCIÓN 
 CINEMATOGRÁFICA. 
 
 1.1 La producción cinematográfica. 
1.1.1 Preproducción 
1.1.2 Producción 
1.1.2.1 Personal de producción 
1.1.2.2 Equipo básico empleado en la producción 
1.1.2.2.1 La cámara. 
1.1.2.2.2 Elementos de iluminación. 
1.1.2.2.3 Equipo de audio. 
1.1.3 Posproducción 
1.1.3.1 Componentes de edición y de efectos especiales. 
 
1.2 La investigación. 
1.2.1 Elementos para plantear un problema de investigación 
1.2.2 Elaboración del marco teórico. 
1.2.3 Planteamiento de la hipótesis de trabajo. 
1.2.4 Análisis de datos y redacción del trabajo. 
 
1.3 El guión de cine. 
1.3.1 Clasificación general del guión de cine. 
1.3.2 Pasos previos a la escritura del guión 
1.3.3 Elaboración del guión 
1.3.3.1. Tema o idea central 
1.3.3.2. Sinopsis general 
1.3.3.3. Escaleta o tratamiento 
1.3.3.4. Guión literario 
1.3.3.5. Guión técnico 
1.3.4.- El guionista 
 
2.- INVESTIGACIÓN: LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA 
 
2.1 La globalización. 
2.1.1 La eterna deuda. 
2.1.2 Los procesos y medios de comunicación. 
2.2 Descentralización educativa en Latino América. 
2.2.1 Delegación, descentralización, desconcentración, sin 
 proyecto de Nación. 
2.2.2 La reforma educativa en México. 
2.2.3 Perspectivas de la descentralización educativa en el Distrito 
Federal. 
 
3.- GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: “PANCHO CONTRERAS". 
 
3.1 Presentación del guión “Pancho Contreras”. 
3.1.1 Contexto en el que se desarrolla el guión “Pancho Contreras” 
3.1.2 Guión “Pancho Contreras”. 
 
Conclusiones 
 
Anexo 1: Evaluación del guión “Pancho Contreras” 
 
Fuentes 
1 
 
 
3 
 
4 
5 
9 
10 
16 
16 
24 
32 
37 
41 
 
48 
51 
55 
62 
65 
 
74 
77 
81 
85 
87 
89 
95 
98 
100 
106 
 
108 
 
109 
130 
133 
143 
 
155 
162 
 
175 
 
181 
 
182 
185 
190 
 
247 
 
252 
 
269 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
IN
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
En la presente tesis destaco la importancia de realizar una investigación previa al 
desarrollo de un guión cinematográfico. Pues, considero que solo a través de un buen 
trabajo de investigación, es posible conocer los acontecimientos históricos que 
preceden al tema elegido. Además, la investigación nos permite adentrarnos en los 
diversos contextos, que nos conducirán a comprender tanto las causas, como la 
evolución de las acciones que desarrollaremos en nuestro guión. 
 
 
También, nos da a conocer la originalidad de nuestro tema; nos da a saber, si lo que 
deseamos realizar, no ha sido hecho con anterioridad y, de ser así, qué nuevos puntos 
de vista podrá aportar nuestra obra. Por otra parte, nos brinda la información necesaria 
y suficiente para saber si una premisa de nuestro guión es factible (científicamente, por 
ejemplo). 
 
Por todo lo anterior, considero que al contar una historia resulta necesario comunicar al 
espectador una serie de informaciones que versen, sobre el marco espacio-temporal de 
la acción, sobre los personajes, su identidad, sus respectivas situaciones y relaciones, 
entre otras muchas. Toda esta información, sin lugar a duda, hará más interesante 
nuestra historia; y únicamente a través de una adecuada investigación es posible 
recabar toda la información necesaria. 
 
Partiendo de esta idea, realizo un estudio tendiente a explicar en que ha consistido el 
proceso de descentralización educativa en Latinoamérica, su contexto y que además 
describa la evolución de los procesos de descentralización en México. 
 
En éste trabajo de investigación, se evidencia el gran hermetismo intencionado que ha 
prevalecido en estos procesos de descentralización, y que es causante de que, la 
seudo reforma educativa no haya logrado, ni logrará cambios significativosen la 
mentalidad y lógica de acción de los diferentes actores educativos. Este hermetismo 
intencionado impide conocer hacia donde se dirige la reforma educativa, para así 
decidir su destino, y generar los elementos culturales que requiere toda reforma. 
Además, se plantea que este hermetismo resulta inoperable en la concepción y 
estructuración del nuevo Estado. 
 
La investigación realizada parte de las causas, y analiza sus tendencias, para 
posteriormente, denunciar la intención oculta de una futura privatización de los 
servicios educativos en nuestro país. 
 
Obviamente, los resultados obtenidos en esta investigación son considerados como 
referentes para la realización del guión titulado “Pancho Contreras”. En dicho guión 
pretendo mostrar, para su reflexión, algunas de las condiciones bajo las que estudian 
los adolescentes pertenecientes a la clase media de la ciudad de México, así como las 
relaciones que sostienen con otros actores que intervienen dentro del contexto 
educativo, y que de manera paulatina ante una inminente reestructuración de las 
funciones del Estado se ven inmersos dentro de un proceso de Descentralización 
Educativa. 
 
La idea del guión, “Pancho Contreras”, es la de presentar la problemática educativa a 
través de imágenes dramatizadas para que el receptor las someta a su consideración y de 
esta manera se sensibilice respecto al proceso presentado. 
 
1 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
IN
TR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 
Decidí realizar un guión cinematográfico, porque el conflicto cotidiano que plantea un 
film, va generando identificación, y nos motiva a tomar una postura crítica ante un 
hecho específico. 
 
Además, el cine desde su aparición, ha gozado de una gran aceptación social, por lo 
que se ha constituido en un verdadero portador de los mensajes esenciales que han 
venido moldeando la mentalidad y los modos de vida del público. No es raro que, los 
filmes traspasen fronteras de todo tipo, desde lingüísticas hasta políticas, para 
presentar distintas opciones de estilos de vida, o simplemente nuevas pautas de 
comportamiento. Así, los contenidos cinematográficos se transforman en aspiraciones y 
anhelos de lo que queremos ser. 
 
Por tal razón, considero que esta fuerte influencia que ejerce el cine sobre la sociedad, 
puede contribuir en la reproducción de un imaginario colectivo que funcione como base 
para la generación de una nueva cultura educativa. 
 
Considero, ahora más que nunca, que el productor independiente gracias al empleo 
de las nuevas tecnologías digitales, se ve posibilitado para desarrollar producciones 
cinematográficas de relativo bajo costo, y por tanto carentes de compromisos 
mercantiles. Situación que, además de permitir evadir los postulados comerciales, 
puede contribuir a apoyar acciones en beneficio de nuestra nación. 
 
Hoy por hoy, el equipo analógico es sustituido por el equipo digital (cámaras, medios 
de almacenamiento, editoras, etc.), lo cual ha originado drásticos cambios en todas 
las etapas del proceso producción cinematográfica. Es por ello, que expongo los 
fundamentos teóricos que sustentan el funcionamiento del equipo digital básico 
empleado en la producción cinematográfica; y evito profundizar sobre el aspecto 
administrativo-financiero. 
 
Y como el séptimo arte, no es posible sin la ardua, talentosa y profesional labor que 
realiza todo un equipo de producción, comienzo por explicar en el primer capítulo, lo 
referente a la creación fílmica, es decir las etapas de preproducción, producción y 
posproducción. Y es precisamente en la etapa de preproducción, donde se realiza el 
guión bajo el sustento de una investigación previa. Aquí, presento al guión como un 
instrumento, una herramienta básica con la que se planea, prepara y se pone a rodar 
una producción de cine. 
 
A lo largo del segundo capítulo, muestro la investigación efectuada sobre la 
Descentralización Educativa, con todos los aspectos ya explicados con anterioridad. 
 
Por último, en el tercer capítulo ofrezco el guión técnico titulado “Pancho Contreras”, 
no sin antes explicar el contexto en que se desarrolla el guión en cuestión. 
 
Con estas ideas y con treinta años de experiencia en el servicio docente, enfrento el 
reto de realizar un guión de cine: 
 
 que parte de una investigación previa, de la cual se recolectarán y sustentarán 
los elementos a presentar a través de hechos dramatizados, referentes a un 
hecho social, que no tiene rostro, la descentralización educativa. 
 
 Que contribuya a la construcción del imaginario social requerido para el 
desarrollo de una cultura de excelencia educativa. 
 
 Que muestre a todos los adolescentes, a esos “Panchos Contreras”, que a 
pesar de vivir un presente desconcertante, y esperar un futuro incierto: el ser 
joven es tan maravilloso como desafiante; y que a pesar de que existen 
imposiciones que nos afectan, dondequiera que estemos, siempre habrá una 
salida en la medida que nos comprometamos. 
2 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 3 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo 1: 
 
 
 
 
 
 
LA INVESTIGACIÓN Y EL GUIÓN EN LA PRODUCCIÓN 
CINEMATOGRÁFICA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivo: 
 
 
 
 
 
 
Presentar un panorama general de cada una las 
etapas de la producción cinematográfica, así 
como sus instrumentos básicos, y el personal 
requerido. Además, de plantear la relevancia 
que tiene la investigación en la creación de un 
guión cinematográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 4 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
1.1.- Producción Cinematográfica. 
 
 
Debido a la gran sencillez operativa con las que se manejan las cámaras portátiles de 
video, se puede pensar, que la producción cinematográfica es una tarea relativamente 
sencilla. De igual forma, cuando una persona disfruta una película, está muy lejos de 
percatarse de los procesos complejos y creativos en los que interactúan personas y 
máquinas para producir profesionalmente un filme cinematográfico. 
 
Sí consideramos, que todas las piezas del equipo de producción cinematográfica 
operan siempre como un sistema. Y que por tanto, todos y cada uno de los elementos 
de producción son necesarios para el funcionamiento apropiado de los otros; 
seguramente nos llevará a pensar que hay una seria interrelación no sólo de los 
equipos físicos de producción, sino también, del personal que los opera y de cada uno 
de los procesos involucrados. De esta manera, para entender el funcionamiento de un 
elemento específico del sistema, como la iluminación, se debe conocer el 
funcionamiento de los otros elementos, como cámaras, lentes, y ubicación de talento 
en relación con el escenario. Con lo que la visión de la producción cinematográfica ya 
no es tan simple. 
 
La realización cinematográfica involucra equipo especializado, procesos complejos, y 
sobre todo profesionales expertos en: 
 
 la selección y operación de los instrumentos de producción, 
 la manera de coordinar los diversos elementos creativos y técnicos. 
 la correcta administración de los recursos financieros de la producción. 
 
Filmar una película supone una gran organización financiera, artística y técnica, pero 
lamentablemente las dos últimas están subordinadas a la primera.1 
 
Una película nace en el momento mismo en que alguien, quien sea, tiene una idea, y 
la motivación de ofrecerla a través del arte fílmico. Así, el cineasta se propone hacer 
cine para comunicar algo, y a partir de esta idea busca quien financie el proyecto.2 
 
Con la obtención del financiamiento comienza el proceso de producción. En ese 
momento es imprescindible contar con un guión literario, el cual se transformará en 
guión técnico, y sobre éste, se elabora una serie de desgloses de los cuales surge un 
plan de producción, sedeterminan las necesidades de todo tipo inherentes a la 
ejecución del proyecto, se contratan diversos profesionales y servicios, se asignan 
recursos económicos que se aplicarán en fases posteriores, se buscan las locaciones 
o lugares donde se rodará, se construyen los decorados (sets), y se desarrolla la 
planificación de las fases posteriores. Finalmente se procede al rodaje (filmación), se 
da forma a la película con las imágenes disponibles (montaje) empleando la edición 
electrónica, la banda sonora y los efectos se elaboran e integran al film.3 
 
Todo esto se dice rápidamente, pero el proceso de producción cinematográfico es 
lento, y exige talento, conocimiento, paciencia y dedicación de parte de todas las 
personas involucradas. 
 
 
1 Poloniato Alicia, Cine y comunicación, Trillas, México, 1990, p. 28. 
2 Naime Papua Alfredo, El cine: 204 respuestas, Alambra, México, primera edición, 1995, p. 49, 52. 
3 Fernández Díez Federico, Martínez Abadina José, La dirección de producción para cine y televisión, 
 Paidos, España, Papeles de comunicación 3, primera edición, 1994, pp. 46-48, 60. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 5 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
Dentro de todo este proceso de producción cinematográfica se reconocen o identifican 
tres fases: 1) Preproducción, 2) Producción, y 3) Post-producción. 
 
1.1.1 Preproducción. 
 
Existen varios periodos críticos en la elaboración de una película cinematográfica. 
Quizá ninguno sea tan importante para la exitosa producción del filme, como el periodo 
de la preproducción. En esta etapa se establece el fundamento de las secuencias de 
producción que se sucederán, desde la contratación del personal necesario y 
adecuado, hasta la formulación del presupuesto final de la película [todo esto se 
realiza en base a un guión].4 
 
Esta etapa inicia propiamente cuando se tiene en mano el dinero necesario para la 
realización de la película. En una de las primeras etapas de este periodo de 
preproducción, el director se reúne con el productor, el guionista y el director de 
fotografía para idear los planos por utilizar en cada secuencia. En esta etapa suelen 
hacerse consultas a los departamentos importantes. Una vez decididos los planos, se 
les integra al guión cinematográfico, dando por resultado el guión técnico.5 
 
Por medio del guión técnico, se preparan los detalles previos, se dirige a los actores 
en el rodaje y se toma decisiones acerca del montaje. O sea, que se trata, del plan 
escrito de una producción, por lo que indica a todo el mundo qué hacer, qué decir, etc. 
 
Una vez que se cuenta con el guión técnico, el productor se reunirá con el equipo de 
preproducción, quizá ciertos técnicos claves y el director para analizar el guión, escena 
por escena, a fin de cumplir dos importantes funciones: 
 
 
 
4 Lazarus III Paul, El productor fílmico, Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), Área: 
 producción No. 17, México, 1987, p. 57. 
5 Berns Steven, Producción cinematográfica, Alambra, México, 1997, pp. 323,335. 
6 Fernández Díez Federico, Martínez Abadina José, Op. Cit, pp. 90-93. 
1. Desglose del guión, lo que 
incluye, tomar decisiones 
sobre qué actores, utileros, 
equipo y técnicos son 
necesarios en cada escena. 
Decidir las locaciones y qué 
secuencias realizar en el 
estudio. Así, como hacer la 
asignación monetaria para 
cada escena. 
 
2. Programación de locaciones, 
lo que incluye, determinar la 
duración del rodaje de cada 
secuencia, así, como el orden 
en que serán rodadas las 
secuencias.6
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.1 Preproducción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 6 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
Como puede observarse, durante la etapa de preproducción deberán tomarse 
literalmente miles de decisiones, tanto grandes como pequeñas. Deberán resolverse 
todos los aspectos de la película, desde diseños de peinados, guardarropas, hasta 
implementos, además del equipo técnico necesario para filmar la película. Y para 
evitar confusiones y omisiones, que más tarde se reflejarán tanto en el presupuesto 
como en la calidad del filme, se emplean en la Producción Cinematográfica los 
siguientes Documentos de Control, los cuales se derivan del desglose del guión 
técnico: el Tablero de Producción, el Plan de trabajo, y la Agenda de Llamados para 
Actores.7 
 
El Tablero de Producción, se realiza basándose sobre el Desglose del guión realizado. 
Y consiste en elaborar un programa detallado de actividades para la realización del 
filme. Dicho tablero contendrá, en tiras de cartulina, todas las escenas de la película 
en la secuencia en que se filmará. Las tiras incluyen a los personajes de cada escena, 
la descripción y ubicación de cada toma, si se realiza de día o de noche, si es al 
interior o la exterior y cualquier otra información pertinente. Se complementará el 
tablero con consideraciones económicas, como el plan de trabajo eficiente del actor, o 
el acabado puntual de un sitio o un set. Con la ayuda de este instrumento se 
procederá a realizar el presupuesto de la película. 
 
Cuando está bien preparado, el Plan Diario de Filmación incluirá todo lo que se 
necesita para una escena dada, desde los actores, implementos, hasta los efectos 
especiales. 
 
 
 
Normalmente, se articula alrededor de los lugares de filmación, ya que las ventajas de 
concentrar las filmaciones en grupos de tomas atendiendo a una unidad de lugar, 
permite mayor rapidez y economía de medios. Se establece entonces una lista 
completa de todos los lugares de filmación, detallando minuciosamente todos los 
elementos materiales y humanos necesarios en cada lugar.8 
 
Los jefes departamentales utilizarán este formato durante el rodaje para garantizar que 
se encuentran completamente preparados para cada escena, y para que no se pierda 
tiempo durante la producción por causa de malentendidos, en cuanto a los 
requerimientos de una escena específica. 
 
7 Lazarus III Paul, Op. Cit, pp. 60-61. 
8 Feldman Simón, La realización cinematográfica, Gedisa, España, Serie multimedia/cine, 2002, pp. 
 159,162. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
1 
Pr
ep
ro
du
cc
ió
n.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 7 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
La Agenda de Llamados para Actores se genera en base al tablero de producción, la 
cual contiene la fecha y el horario en el que trabajará cada actor durante la filmación. 
Esto es de vital importancia al acordar los convenios de contratación de los actores. 
 
 
 
La filmación de una película puede ser obra de una sola persona o de un equipo 
numeroso, puede utilizar una técnica simple o los elementos más sofisticados, requerir 
poco o muchísimo dinero. En todos los casos se requiere una planificación previa, la 
consideración cuidadosa de las distintas alternativas, tanto en los materiales como en 
la técnica, lugares de rodaje y costos.10 
 
Estas tareas administrativas que desarrolla el equipo de producción han sido 
ejecutadas históricamente con formas tradicionales pero, en los últimos tiempos, se 
observa una tendencia creciente hacia la introducción de ayudas y sistemas 
informáticos que racionalizan la gestión y optimizan los resultados. Así, existen ya 
paquetes de software que ofrecen respuestas eficaces para su uso en las distintas 
fases del proceso de producción. Modularmente existen sistemas de gestión del guión 
también llamados ingeniería del guión que además de permitir escribirlo, como sise 
tratara de un procesador de textos, hacen posible la numeración de sus partes, 
efectuar el desglose casi de manera automática generando las listas de personajes, 
decorados, locaciones, efectos visuales, música, vestuario, maquillaje, iluminación, 
sonido, numerar diálogos, combinar con story-board, etc. En las producciones de 
dibujos animados y en algunos filmes de ficción, se recurre a la construcción del story-
board.11 
 
Tras la elaboración del guión técnico, o en forma simultánea a su preparación, en 
ocasiones suele realizarse el Story-board. Un story-board (esquema de la historia) 
consiste en una serie de dibujos con los que se describen las escenas a filmar y que 
incluyen cierta información del audio. Pueden ilustrarse todos los planos, o 
simplemente los principales. Algunos opinan que un minucioso Storyboard permite 
estudiar detalles visuales antes de iniciar su rodaje.12 
 
10 Feldman Simón, Op. Cit. pp. 159,162. 
11 Fernández Díez Federico, Martínez Abadina José, Op. Cit, pp. 88, 93-97, 127. 
12 Berns Steven, Op. Cit, p. 339. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.1 Preproducción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 8 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
En el Storyboard por lo regular se dibuja sobre hojas de papel que contienen diversas 
áreas impresas y que representan la pantalla de cine, espacio para la información de 
audio y otros datos, o en hojas generadas por medio de la computadora con el software 
llamado Silk. Cuando el esquema de la historia se realiza adecuadamente de inmediato 
proporciona las pistas de algunos requisitos de producción, tales como la locación 
general, posición de la cámara, el método de grabación del audio, monto y tipo de 
posproducción, acciones del casting, lugares para las locaciones y utilería de mano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SILK 2.0 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
1 
Pr
ep
ro
du
cc
ió
n.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 9 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
1.1.2 Producción. 
 
 
Después de varios meses de preparación o, tal vez, de varios años, por fin llega el día 
en que se rodará la cinta planeada. Todo el equipo se encuentra reunido en una de las 
locaciones previstas con antelación. Las luces han sido colocadas estratégicamente, 
se mide la intensidad de las luminarias, los microfonistas están listos, los actores ya 
maquillados lucen su vestuario, en el aire existe una gran expectación. En el centro se 
encuentra el director disimulando su nerviosismo, pide concentración a todo su equipo 
y, por primera vez en el rodaje, pronuncia las palabras mágicas ¡acción! Con esa 
sencilla orden, el complejo mecanismo del rodaje de la película se pone en marcha. 
 
La fase de producción es donde los diversos elementos técnicos y artísticos se 
vinculan para realizar el rodaje, o registro de imágenes y sonidos generados por la 
interpretación escénica de los actores protagonistas de la película. En la 
interpretación, el actor, elemento humano de la puesta en escena, transmite 
sensaciones que conectan con el espectador para provocar un proceso de 
identificación con el público.13 
 
Durante cada toma no puede producirse ningún ruido que no esté previsto en el guión. 
Aparte del director, sólo el operador –si ocurre algún fallo en el movimiento de la 
cámara- o el jefe de sonido –si advierte errores en la grabación del mismo- tiene 
autoridad para detener el rodaje de una toma. Cuando los actores finalizan la acción 
prevista en el guión, el realizador da la voz de ¡corten! Todos lo miran para saber si da 
la toma por buena o si, habrá que repetirla. Cuando se filma un plano se dice que se 
ha hecho una toma. Así, de un mismo plano se suelen hacer varias tomas hasta que el 
director da una de ellas por buena. Si en un rodaje vemos que en claqueta está 
escrito: “Sec. 16 –Plano 4- Toma 8”, comprendemos que el cuarto plano de la 
secuencia 16 se ha repetido en ocho ocasiones. Algunos cineastas veteranos 
aconsejan, que por bien que salga un plano a la primera, se repita al menos una toma 
para asegurar y tener una posible alternativa en el montaje. Stanley Kubrick le hizo 
repetir a Shelley Duval un mismo diálogo en 127 tomas para El Resplandor. En cuanto 
el director da por válida una toma, comienza a prepararse de inmediato el rodaje del 
plano siguiente.14 
 
Como en cualquier trabajo, en el cine se cometen errores con relativa frecuencia. 
Algunos pequeños fallos pasan desapercibidos para sus artífices, y luego en el 
montaje o hasta su proyección se hacen visibles. Uno de los fallos más típicos 
consiste en que el equipo técnico quede al descubierto en alguna toma. Hitchcock 
narra que en una secuencia de Con la muerte en los talones el traje que vestía Cary 
Grant cambiaba de color a causa de los focos. 
 
Por tanto, no existe un tiempo establecido para realizar un rodaje. Producciones que 
tuvieron numerosos problemas y retrasos, como Cleopatra o Apocalipsis Now, 
tardaron varios años en finalizarse. El maestro Alfred Hitchcock tardó siete días en 
completar la escena de la ducha de Psicosis, que tuvo una duración en el film de 45 
segundos. 
 
Para ampliar lo concerniente al trabajo que se realiza durante la producción de un 
filme, pasemos a plantear las funciones que desempeña el personal más destacado de 
la producción cinematográfica. 
 
13 Fernández Díez Federico, Martínez Abadina José, Op. Cit, pp. 53. 59. 
14 Mérida de San Román Pablo, El cine, Larous, España, 2003, pp.134-136. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 10 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
1.1.2.1 Personal de producción. 
 
El Productor 
 
Como en cualquier otra actividad, la industria cinematográfica busca el rendimiento 
económico. Así, el productor es una persona con un profundo conocimiento del medio 
y con una idea muy clara sobre los negocios que se asumen en cada producción, es 
decir, conoce los límites. En este marco, el productor tomará una serie de decisiones 
fundamentales, como son, el cálculo del presupuesto y encontrar los apoyos 
financieros necesarios para el desarrollo de la producción, así, como conseguir 
acuerdos ventajosos para su distribución y exhibición.15 
 
El convencimiento y la pasión que pueda sentir el productor por una historia, lo llevan 
a elaborar, casi de manera intuitiva, ciertas expectativas acerca de los pasos a seguir. 
Así, sus ideas pueden girar en torno a un determinado tema, sobre un director y 
algunos actores exitosos concretos. Pero, con lo primero que debe contar, es con una 
buena historia, con la que un escritor elaborará un guión. Una vez planteadas estas 
expectativas, surge la necesidad de arrancar, y con ello comienza la búsqueda de 
recursos económicos. 
 
Para obtener el financiamiento requerido, el productor puede ofrecer un “paquete” 
integrado por el director, y ciertos actores de prestigio. Así, que la obtención de los 
recursos económicos depende en alto grado de los éxitos conseguidos por el director 
y los actores principales. No obstante, el prestigio del mismo productor, del guionista, 
y del personal técnico (director de fotografía, gerente de producción, diseñador de la 
producción), al igual que la calidad del guión, suelen merecer la consideración de los 
inversionistas expertos.16 
 
Así, en una producción mayor, una de las primeras tareas del productor es contratar 
un escritor para que elabore un guión. Y en base a ese guión, como ya vimos, se 
elabora el guión técnico. El guión técnico es el documento que indica a todoel mundo 
qué hacer, qué decir, etc. Es como una especie de plan escrito o el plano de una 
producción. 
 
Una vez elaborado el guión técnico, el productor se encargará de contratar y reunir al 
equipo de preproducción, quizá ciertos técnicos claves y el director para analizar el 
guión, escena por escena, a fin de hacer el desglose del guión. 
 
Además de decidir el talento principal, también se constituye en líder del equipo, 
trabaja con los escritores, contrata al director y guía la dirección general de la 
producción. O sea, que el productor es el responsable de la producción completa. 
 
En producciones menores el productor asume las responsabilidades del director. En 
este caso la dualidad del puesto se llama: productor-director. 
 
Ser productor significa interpretar varios papeles, y algunas veces, de manera 
simultanea. En ocasiones actúa como psicólogo y hombre de negocios. Como 
psicólogo orquesta la diversidad de personalidades de los individuos que conforman el 
staff, a fin de mantener un estado de ánimo adecuado y una fuerza de trabajo alegre; 
como hombre de negocios convence a los inversionistas para llevar a cabo un 
proyecto, además supervisa la organización financiera de la película.17 Quizá también 
asuma el papel de sociólogo al identificar las necesidades de un grupo social 
particular: el equipo de producción. 
 
15 Cabezón Luís, Gómez-Urdá Feliz, La producción cinematográfica, Ed. Cátedra, Madrid, 2003, p.12. 
16 Berns Steven, Op. Cit, p. 323. 
17 Lazarus III Paul, Op. Cit, p. 58. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.1
 P
er
so
na
l d
e 
pr
od
uc
ci
ón
. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 11 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Otra importante función que deberá asumir el productor durante la producción, será la 
de supervisar las relaciones públicas y las acciones publicitarias vinculadas al filme. La 
implementación del estado de ánimo adecuado entre los integrantes del equipo, suele 
dificultarse debido a las tomas de acción del estudio. No es mera coincidencia el que 
los miembros del equipo, con frecuencia reciban camisetas y sudaderas. La psicología 
es sencilla; al proporcionarles un símbolo de la producción en la que participan, se 
logra un avance en la estructuración de un equipo cohesivo. El dinero que se invierta 
en camisetas, hebillas de cinturón o chaquetas no se manifestará en la pantalla. Por 
ello, los ejecutivos de estudio tacaños, por lo común se oponen a tales gastos. Resulta 
muy difícil, convencer al ejecutivo del estudio que con el tiempo esos pequeños 
regalos ahorrarán grandes montos de capital, al ayudar a disminuir los días dedicados 
a la producción. Un equipo cooperativo y eficiente, puede ahorrar más de lo que se 
invierte comparativamente en chamarras, fiestas o similares.18 
 
Productor asociado 
 
Algunas producciones pueden contar también con un productor asociado, quién se 
encarga de arreglar las citas para el talento, el personal y en general, asiste al 
productor en sus labores durante la producción. 
 
El gerente de producción 
 
De ésta gerencia se ocupa el individuo no creativo más importante en la realización de 
un filme. Éste es el responsable de la organización general del filme, lo que incluye 
actividades como la contratación del personal de apoyo, el transporte, la 
programación, la coordinación con los proveedores de servicios y equipo, el control de 
presupuesto, los pagos, entre otros asuntos mundanos. Con lo que descargará, tanto 
al productor como al director, de todas estas presiones logísticas y organizativas. 
Como su labor resulta tanto pesada como importante, por lo general requiere de 
varios asistentes.19 
 
Asistentes de producción 
 
Uno o más asistentes de producción pueden ser contratados como auxiliares de 
productor y director. Durante los ensayos estas personas llevan notas de las 
necesidades y cambios en la producción, notifican al personal sobre éstos, etc. 
 
Director de fotografía 
 
La calidad de una película reside en gran parte en su fotografía, y en ocasiones es lo 
que la salva. El director de fotografía o “jefe de operadores” emplea los reflectores 
como un pintor los pinceles, ya que para la difícil tarea de proporcionar la iluminación 
adecuada no hay normas que determinen qué es lo mejor. El director de fotografía 
interpreta el guión técnico que indica qué efectos hay que conseguir, pues iluminar es 
crear una atmósfera, y el resultado –el contraste tonal logrado en la imagen- es 
altamente significativo. No es la intensidad de la luz, sino su composición lo que aporta 
la impresión buscada. Y en ciertas producciones de campo modifica la luz natural.20 
 
 
 
 
18 Lazarus III Paul, Op. Cit, pp. 74,77. 
19 Berns Steven, Op. Cit, p. 340. 
20 Poloniato Alicia, Op. Cit, p.32. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.1 Personal de producción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 12 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
El director de fotografía es el responsable de la calidad fotográfica de la película. En 
acuerdo con el director planea con anterioridad la iluminación (según las locaciones) y 
prevé lo que va a necesitarse para el óptimo registro de las imágenes: lentes, filtros, 
luces y dispositivos para efectos especiales. Son sus colaboradores el operador de la 
cámara y su ayudante. El camarógrafo debe efectuar adecuadamente los 
movimientos de cámara ordenados por el director y ser capaz de cuidar y mantener la 
composición que conviene al transcurso de la acción.21 
 
Director 
 
El director es la persona a cargo de revisar los detalles de producción, coordinar las 
actividades del staff y el talento a cámara, definir las posiciones de las cámaras y del 
talento, guiar cada toma durante el rodaje y supervisar los trabajos de post-producción. 
 
Dado que el director habrá de ejercer el control creativo general, buena parte del 
periodo de preproducción habrá de girar en torno suyo. El director es una de las 
primeras personas contratadas por el productor, a menudo forma parte del paquete 
ofrecido por éste para la obtención de financiamiento.22 
 
Un director es la fuerza unificadora de todos los talentos y esfuerzos que convergen 
en la realización de una película. En otras artes los creadores pueden trabajar solos, 
emergiendo de su solitaria labor la obra estética, pero es el director cinematográfico 
quien comanda y controla el mayor número de elementos en la creación de una obra 
de arte. Si bien antes no era concebido como tal, ya es aceptado, bastante 
unánimemente, como el “autor” de la película; sobre todo al emerger el cine como una 
forma artística, realidad que reclama a un creador como hacen las demás artes.23 
 
El diseñador de producción 
 
El director artístico o diseñador de producción, extiende su responsabilidad a lo largo 
de la película, esta persona tendrá una opinión sobre la “apariencia” del filme, desde 
los sets hasta el ropaje. Resulta de mucha importancia que sus ideas al respecto se 
incorporen con las del director y el productor. Las reglas financieras básicas en cuanto 
a sí la película será de bajo o alto costo deben comprenderse claramente de manera 
que todos estén realizando el mismo tipo de filme. 
 
Asistente de dirección 
 
Diseña el plan de trabajo, ordena las escenas a rodarse de la manera más 
conveniente en función de la disponibilidad de los actores, las locaciones y los demás 
elementos. Como “segundo de a bordo” el director, es el enlace entre éste y el jefe de 
producción; ya que su labor consiste en, que durante el rodaje haya continuidad, es 
con él que checará que estén listos todos los detalles que la posibilitan: vestuario, 
escenografía,efectos, etc. Si consigue “despreocupar” al director de todos estos 
aspectos, le dejará una enorme tranquilidad para concentrarse en lo principal: crear. 
 
 
 
 
 
 
21 Berns Steven, Op. Cit, p. 323. 
22 Naime Papua Alfredo, Op. Cit, p. 59. 
23 Lazarus III Paul, Op. Cit, pp. 59. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.1
 P
er
so
na
l d
e 
pr
od
uc
ci
ón
. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 13 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Director de reparto 
 
El Director de reparto se encarga de la contratación de los actores que protagonizará 
los papeles principales de la película. Su pericia se utiliza para recopilar listas de 
actores, dentro de un rango dado de precios que se adecuen a cada uno de los 
papeles. El proceso de entablar contacto con tales actores, entrar en trato con sus 
agentes, e incluso la negociación de los términos de la contratación, se encuentran a 
cargo del director de reparto y su equipo. Su función puede ser de incalculable valor 
para el productor en la medida que ahorra tiempo y amplía la lista de candidatos 
potenciales. Los directores de reparto, por lo general, hacen recomendaciones al 
productor y director, aunque carecen de autoridad para cerrar tratos por su cuenta.24 
 
Talento 
 
El “talento” es clasificado en tres sub-categorías: 
 
 actores (quienes representan personajes en producciones de corte 
dramático), 
 conductores (quienes aparecen a cámara en papeles no dramáticos, 
 y locutores (quienes usualmente no aparecen ante la cámara). 
 
La actividad de selección de los actores que han de encarnar a los personajes, se le 
llama casting. También se le llama casting, a las pruebas efectuadas a diferentes 
actores que concurren para obtener un papel. En los últimos tiempos han proliferado 
agencias y directores de casting, que se ocupan de buscar a las personas adecuadas 
para cada papel. Muchas veces es el ayudante de dirección quien se encarga de este 
trabajo, especialmente en los papeles de menor importancia.25 
 
El buscador de locaciones 
 
Ya sea una empresa especializada o un buscador independiente, éste servicio es 
contratado únicamente por un periodo limitado del rodaje. Los servicios de una 
empresa de búsqueda de locaciones suelen resultar más útiles que los que pueda 
ofrecer un buscador individual. Estas locaciones se eligen conforme a las 
especificaciones habitualmente preparadas por el director y el director artístico, 
conforme a las diferentes escenas planteadas en el guión. Aunque, a menudo, se 
hacen modificaciones en el guión técnico y el story board para sacar provecho de las 
características particulares de una locación.26 
 
Director artístico 
 
Se encarga de ambientar la película; es decir, crea la atmósfera ideal al tipo de 
historia que se va a narra en cuanto a los decorados y escenografía y, 
frecuentemente, en lo relativo al vestuario, tarea que puede transferirse para su 
manejo independiente. Así, a sus órdenes laboran diseñadores, dibujantes, 
carpinteros, albañiles, electricistas, etcétera, y en su caso, diseñadores de vestuario, 
cortadores y costureros. Es claro que debe conocer a fondo estilos y tendencias 
arquitectónicas de la moda de la época en que la acción transcurre, y tener gusto y 
sensibilidad estética muy especiales.27 
 
 
24 Lazarus III Paul, Op. Cit, pp. 65. 
25 Fernández Díez Federico, Op. Cit, p. 101. 
26 Berns Steven, Op. Cit, pp. 340-341. 
27 Naime Papua Alfredo, Op. Cit, pp. 54-55. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.1 Personal de producción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 14 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
Escenógrafo 
 
En algunas producciones puede haber un diseñador de set (escenógrafo) quien, en 
colaboración con el productor y el director, diseña el set y supervisa su construcción e 
instalación. Le apoyan los ayudantes de decoración que le asisten en la 
materialización de la creación del espacio escénico.28 
 
Script 
 
En una producción en locación el “script” (o continuista) toma notas cuidadosamente 
sobre los detalles de continuidad de cada escena para asegurar que éstos 
permanezcan iguales en escenas subsecuentes, (un trabajo más importante de lo que 
parece, especialmente en producciones en locación a una sola cámara). Una vez que 
las labores de producción han sido llevadas a cabo, el “script” es el responsable de 
hacer descansar a los actores después de cada escena o segmento. 
 
Camarógrafo 
 
El camarógrafo hacen algo más que operar las cámaras, también ajusta y asegura la 
calidad técnica de su equipo, colabora con el director, el director de iluminación y el 
técnico de sonido en la marca de posiciones (blocking) y realización de cada toma, y 
en el caso de producciones de campo se encargan de recibir, transportar y entregar su 
equipo. 
 
Su principal labor, consiste en delimitar la parte del espacio que debe quedar 
contenida en el cuadro rectangular de la imagen por filmar.29 
 
Operador de video 
 
El operador de video instala el equipo de filmación y sus accesorios, ajusta las 
modalidades de grabación, realiza pruebas y monitorea la calidad del video. 
 
Director o técnico de audio 
 
Como su nombre lo sugiere, es el responsable de todo lo relacionado al registro 
sonoro de lo que será la pista que escuchará el espectador en la película: diálogos, 
efectos incidentales y música. Su cargo se considera tan delicado y vital como su 
equivalente para imagen. Sus auxiliares son el microfonista (responsable del control y 
posición del micrófono respecto de los actores durante el rodaje) y el asistente de 
microfonista (encargado del manejo de los cables de los micrófonos y de la pizarra o 
“claqueta”).30 
 
Un director de audio y sus ayudantes, preparan el equipo de grabación, instalan y 
verifica los micrófonos, monitorean la calidad del audio, desarman y recogen todos los 
instrumentos y accesorios al término de la producción. 
 
La construcción de la banda sonora de la película es una de las facetas más creativas. 
A su concurso contribuyen la existencia de una cuidadosa planificación y el 
mantenimiento de una sintonía entre el trabajo de toma de sonido y el posterior, 
llevado a cabo en la fase de posproducción o sonorización final del programa. 
 
 
 
28 Fernández Díez Federico, Op. Cit, p. 57. 
29 Poloniato Alicia, Op. Cit, p.33. 
30 Naime Papua Alfredo, Op. Cit., p. 53. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.1
 P
er
so
na
l d
e 
pr
od
uc
ci
ón
. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 15 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
El operador de boom 
 
El operador de boom presencia los ensayos y decide el tipo de micrófono adecuado y 
su posición para cada escena. Esta persona necesita tener fuerza en los brazos para 
poder sostener el boom sobre los actores por largos periodos de tiempo durante una 
toma en locación (toma fuera del estudio). 
 
El gerente de transporte 
 
Es quien debe proporcionar los medios de transportación del personal técnico, al 
reparto y el equipo a la locación. Si se toma en cuenta que en ocasiones es necesario 
desplazar toneladas de equipo cinematográfico de alto costo y quizá a los integrantes 
del reparto y personal técnico, se comprende la extrema dificultad que puede implicar 
este trabajo.31 
 
Maquillista 
 
La función del maquillista es importante en la medida en que ayuda a crear un 
personaje. En ciertos papeles es imprescindible una buena caracterización facial para 
dar la impresión devejez, depresión, angustia; en definitiva, para subrayar o atenuar 
determinados rasgos.32 
 
Editor 
 
Después de que las tomas han sido completadas, los editores toman las grabaciones y 
ensamblan los segmentos correspondiente, agregan música y efectos sonoros y de 
video para crear el producto final. 
 
La importancia de la edición para el éxito de una producción es mucho mayor de lo 
que usualmente se piensa. Un editor puede salvar o acabar con una producción. 
 
Operador del generador de caracteres 
 
El operador del generador de caracteres programa, diseña y escribe títulos de entrada, 
subtítulos, y créditos finales. Estos son insertados sobre la imagen durante la 
producción. Algunas computadoras suelen sustituir al generador de caracteres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 Berns Steven, Op. Cit, pp. 341. 
32 Poloniato Alicia, Op. Cit, p.31. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.1 Personal de producción. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 16 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
1.1.2.2 Equipo básico empleado en la producción. 
 
Si nos, enfocamos a los elementos básicos empleados en la etapa de producción, 
podemos enlistar con facilidad los siguientes: cámara, iluminación, audio, equipo de 
edición en posproducción y componentes de efectos especiales. 
 
Pero, antes de revisar las características y el empleo de cada uno de ellos, considero 
conveniente, referir lo básico que encierra el término digital. 
 
Todas las computadoras y video digitales basan su operación en el código binario que 
utiliza el sí/no, encendido/apagado, (on/off) o bien ceros y unos para interpretar el 
mundo. El dígito binario o bit actúa como un bulbo de luz; es decir, transporta una 
carga o no lo hace, o está encendido o apagado. Si está encendido, se le asigna un 
número 1; si, por el contrario, está apagado, se le asigna un 0. 
 
En un conjunto dado de bits, cada uno de ellos transforma parte de la información de 
un texto, imagen, o sonido, en una carga eléctrica específica. Lo cual permite 
transformar con rapidez y mediante las reglas del código binario la formulación de un 
texto, una imagen, o un sonido (codificar); y también aplicar a la inversa las reglas de 
su código a un texto, una imagen, o un sonido codificado para obtener la forma 
primitiva de este (decodificar) con rapidez cualquier imagen. 
 
Al momento de revisar las características y el empleo del equipo básico de producción 
cinematográfica. Debemos tener presente, que la importancia de las técnicas de 
producción no radica en la descripción exhaustiva de las herramientas, tales como 
marcas, especificación de los modelos, y demás, sino en, qué se puede hacer con 
estos instrumentos. El empleo adecuado de las herramientas de producción para 
estructurar la imagen y el sonido permite alcanzar la máxima eficacia comunicativa, y 
precisamente eso es lo que buscamos. 
 
1.1.2.2.1.- La cámara. 
 
La cámara para capturar y codificar la imagen constituye la herramienta básica para la 
producción. Las principales decisiones para la producción y sus técnicas dependen de 
las capacidades, facilidades y limitaciones de la cámara. Toda cámara presenta tres 
partes fundamentales: el sistema óptico, que consiste en la lente y prismas, el sistema 
electrónico o cuerpo de la cámara que transforma la luz en pulsos eléctricos y el visor 
o viewfander, pequeño monitor de video que sirve de guía para visualizar la imagen 
que se está captando.33 
 
 
 
33 González Treviño Jorge Enrique, Televisión y comunicación, un enfoque teórico práctico, Alhambra, 
 México, primera edición, 1994, p. 97. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.2
 E
qu
ip
o 
bá
si
co
 e
m
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
1 
La
 c
ám
ar
a.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 17 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
La lente selecciona un campo particular para su registro y produce una pequeña 
imagen óptica. La cámara en sí misma, con su mecanismo de transferencia o de 
registro de imagen, retiene la imagen óptica enviada por el lente y la transforma en 
señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos son amplificados y procesados para 
construir la imagen en el visor. 
 
 
 
Dentro de la lente nos encontramos con un diafragma o iris, el cual está diseñado con 
una numeración llamada f-stop, estos números nos indican la cantidad de luz que 
permite pasar la lente. Al ajustar la apertura del lente ocurren dos cosas: 1) cambia la 
brillantez de la imagen que se forma en la lente, 2) altera la profundidad de campo de 
la imagen tomada. Cuando se ajusta a un número f pequeño (1.3) deja pasar mayor 
cantidad de luz, y se considera más rápido; en caso de que este número f sea mayor 
(22) menor será la luz que deje pasar.34 
 
 
 
Toda cámara digital tiene un lente zoom, que permite cambiar de manera continua y 
suave de una toma abierta (long shot) a un acercamiento (close Up), sin mover la 
cámara ni el objetivo que se está filmando. No obstante, en la producción 
cinematográfica se prefiere usar la estrella dolly para acercar (dolly in) o alejar (dolly 
out) la cámara, con lo que se consigue mantener el plano a pesar del movimiento. El 
problema de la estrella es que sólo puede emplearse cuando el suelo está más o 
menos parejo. En producciones mayores, en vez de estrella se emplea un pequeño 
tren de dolly.35 
 
 
 
34 González Treviño Jorge Enrique, Op. Cit, p.106. 
35 Mérida de San Román Pablo, Op. Cit, p.136. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.1 La cám
ara. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 18 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Cuando el zoom de la cámara efectúa un acercamiento (zoom in) el lente actúa como 
telefoto. Por el contrario, si el zoom realiza un alejamiento (zoom out), la lente se 
encuentra en posición gran angular. Así, el lente zoom permite operar la cámara con 
una sola lente. Pero, en la producción cinematográfica es preferible el empleo de una 
cámara digital de lentes intercambiables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la posición de telefoto, se requiere mantener la cámara muy estable, ya que 
destaca las pequeñas oscilaciones de la cámara. Mientras que si se coloca en la 
posición gran angular, resulta muy conveniente, ya que encubre las pequeñas 
oscilaciones de la cámara. Asimismo, la amplia profundidad de campo aminora las 
dificultades para mantener el acontecimiento en foco, incluso si los objetos o la 
cámara se mueven. No obstante, aun con la lente zoom en posición gran angular, los 
movimientos de la cámara deben realizarse con gran suavidad. 
 
La profundidad de campo refiere a qué tan lejano o qué tan cercano aparece el objeto 
en relación con la cámara, es decir, qué tan cerca le parece al espectador. Lo anterior 
se organiza básicamente mediante el uso de los siguientes planos: 
 
 extreme long shot (ELS toma abierta extrema), también conocido como gran 
plano general, que consiste en una toma escénica en la que se muestra la 
locación, por lo que el actor se ve distante; 
 long shot (LS toma abierta), o plano general, muestra parte de la locación y al 
personaje de cuerpo completo, por lo que se emplea para mostrar el 
movimiento del actor en su entorno; 
 full shot (FS plano de cuerpo entero), muestra el cuerpo en su totalidad 
permitiendo la observación del movimiento del actor; 
 
 
 
 
 
 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓN
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.2
 E
qu
ip
o 
bá
si
co
 e
m
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
1 
La
 c
ám
ar
a.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 19 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 medium long shot (MLS plano americano o de de ¾), incluye el cuerpo desde 
las rodillas por lo que permite observar la intención del personaje; 
 medium shot (MS plano de medio cuerpo), muestra al actor de la cintura a la 
cabeza por lo que se usa para denotar actitudes; 
 medium close up (MCU toma del busto a la cabeza); 
 
 
 
 big close up (BCU acercamiento), se enfoca el rostro del actor por lo que 
permite observar la expresión facial de los sentimientos; 
 extreme close up (ECU acercamiento extremo), se capta tan sólo alguna 
parte del rostro.36 
 
 
 
El plano cercano aparece como una lectura minuciosa de un objeto, del objeto amado. 
Este plano produce una intensidad de comunicación, tendiente a expresar las marcas 
de esta cercanía. 
 
 
 
El empleo de los planos en inglés resulta mucho más convencional que su uso en 
español. El empleo de un plano se encuentra en función de la situación protagónica 
que desee alcanzar, y de lo que se quiere expresar. En todos los planos, el cuerpo 
humano es la unidad de medida. 
 
El término ubicuidad designa la capacidad de la cámara para estar presente a un 
mismo tiempo en todas partes, captando todos los planos y ángulos de una realidad. 
 
36 Berns Steven, Op. Cit, p. 335. 
 
Tight shot a una flor 
Es importante aclara que la terminología de 
close up sólo debe usarse para referir el rostro 
de las personas, por lo que es un grave error 
hablar de close up a objetos. Cuando se hace 
una toma de un plano cercano de un objeto se 
le denomina Tight shot. Este término también 
se emplea cuando se hacen tomas referente 
al manejo de objetos, o a las manos 
ejecutando algún instrumento musical. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.1 La cám
ara. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 20 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
El plano resulta ser una convención técnica que define la distancia a la que se 
colocará la cámara durante el rodaje. La toma es la unidad base del lenguaje 
cinematográfico, y se define como una continuidad de imágenes cinematográficas 
obtenidas sin interrupción por la cámara. Cierta cantidad de tomas reunidas por una 
relación anecdótica y de lugar forman una escena. Y la reunión de una cantidad de 
escenas que tienen entre sí una ligación dramática forma la secuencia.37 
 
Regresando a los planos, el Plano Medio (P. M.) se presenta como la presencia 
equilibrada de dos polos contrarios, el cercano y el lejano, o como la presencia de una 
contradicción igual para ambos polos: el objeto en plano medio puede desaparecer por 
acercamiento o lejanía. En este sentido, se puede hablar del plano medio como 
inmovilidad en la fotografía. Esta inmovilidad en un punto medio sería la aforia –
transformación de estados opuestos a un estado de reposo, de neutralidad-. En el 
caso de la euforia (acercamiento) se pasa del plano lejano al plano medio (como el 
encuentro entre dos amantes), mientras que en la disforia existe un alejamiento del 
plano medio (como en el caso de la separación), hacia la pérdida, la desaparición, la 
muerte.38 
 
La capacidad de asimilación del espectador pide el cambio rápido de los planos 
cercanos, porque capta rápidamente lo que contienen; lo contrario pasa con planos 
generales que presentan motivos lejanos, que han de tener una duración más larga 
para captar su información que resulta más amplia que los primeros. Así, los planos 
generales, que son de mayor duración, crean un ritmo lento, generando efectos de 
aburrimiento, monotonía, miseria material o moral de un personaje, ambientes 
contemplativos. Mientras que una sucesión de primeros planos produce un ritmo de 
gran tensión dramática. 
 
El paso de un plano general a otro de más cerrado puede producir una aceleración del 
acontecimiento gracias al aumento de tensión que ocasiona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por el contrario, un paso de planos cortos a largos, puede producir tanto un efecto de 
hundimiento como el de calma. 
 
 
 
37 Feldman Simón, Op. Cit. pp. 159, 162. 
38 Vilches, Lorenzo, La lectura de la imagen, Prensa, cine y televisión, Barcelona, Piados, 1986, pp. 52-54. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.2
 E
qu
ip
o 
bá
si
co
 e
m
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
1 
La
 c
ám
ar
a.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 21 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
Otros arreglos, que corresponden más a ajustes de bloqueo que a campo visual, son: 
 
 
 
 
 
El punto de vista de la cámara con relación al referente conforma un ángulo. Esta 
angulación puede ser de cuatro tipos: 
 
 Angulo normal o neutro, que es aquel en que la visión humana, es decir, la 
cámara, está a la misma altura de los ojos de los personajes; por tanto, el eje 
del objetivo es paralelo al suelo. 
 Angulo picado, que es aquel en que la cámara se sitúa por encima del 
referente, apareciendo éste como minimizado o abatido. Expresa la 
inferioridad o la humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, 
fatalidad... 
 Angulo contrapicado o enfático, que es aquel en que la cámara se sitúa por 
debajo del referente, apareciendo éste como ensalzado o magnificado. Se 
emplea para subrayar una situación de prepotencia, triunfal. Físicamente 
alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de 
superioridad, de triunfo. 
 Angulo inclinado, que es aquel en que la cámara varía su eje, a derecha o a 
izquierda de la vertical; suele utilizarse para acentuar el dramatismo, o 
también como efecto estético o adecuado a la composición del plano.39 
 
 
 
 Angulo normal Angulo picado Angulo contrapicado 
39 Romanguera IRamió Joaquín, El lenguaje cinematográfico, Ediciones de la Torre, Madrid, segunda 
 edición, 1999, pp. 22-23. 
1) over the shoulder shot (OS toma 
sobre el hombro), la cámara observa 
alguien por sobre el hombro de otra 
persona quien se encuentra más 
próximo, y generalmente de espaldas a 
la cámara (plano contra plano). 
2) cross shot (XS 
toma cruzada), la 
cámara enfoca 
alternativamente la 
imagen de una y 
otra persona. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.1 La cám
ara. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 22 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
 
El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la 
cámara hacia abajo, angulación que se conoce como "vista de pájaro". 
 
 
 
El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la 
cámara hacia arriba ("vista de gusano"). 
 
 
 
Por último, todas esas angulaciones pueden ser tomadas desde el punto de vista de 
la cámara (planos objetivos), o bien desde el punto de vista del referente (planos 
subjetivos). Así, en este caso, lo que el personaje ve es lo mismo que el espectador 
está viendo, recurso narrativo que suele usarse para resaltarel estado de ánimo del 
intérprete.40 
 
Un zoom promedio puede tener un rango de distancia focal entre 10 y 100 mm, dando 
la impresión de que la cámara se aleja o se acerca de lo que fotografía cuando, en 
realidad, está inmóvil. Con frecuencia el zoom provoca un sentimiento de 
“artificialidad”, pero en situaciones documentales donde repetir la acción para lograr 
close ups u otros ángulos de visión es imposible, la lente zoom es sumamente útil.41 
 
Técnicamente a un lente zoom se le denomina: lente de distancia focal variable. La 
distancia focal es el espacio existente entre el centro óptico de la lente y el punto 
donde la imagen se encuentra en foco (mecanismo de transferencia o de registro de 
imagen). Se considera que una imagen “está en foco” cuando es definida y clara.42 
 
40 Romanguera I. Ramió Joaquín, Op. Cit., p. 23. 
41 Naime Papua Alfredo, Op. Cit., p. 37. 
42 Zettl, Herbert, Manual de producción de televisión, 7ma., Internacional Thomson Editores, México, 
 2000, pp. 69-70. 
Angulo inclinado, si la cámara 
está inclinada, entonces la 
angulación también lo está y el 
plano que se obtiene también. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
 1
.1
.2
 P
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2 
Eq
ui
po
 b
ás
ic
o 
em
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
1 
La
 c
ám
ar
a.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 23 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Todas las cámaras comerciales digitales cuentan con una función automatizada, el 
auto-focus, que enfoca aquello que la cámara “cree” es el objetivo. 
 
El rango de una lente zoom se expresa con frecuencia como una razón, como puede 
ser 40:1 lo cual significa que es posible incrementar la distancia focal cuarenta veces. 
Para simplificar esta lectura se emplea la notación 40x que representa un aumento de 
cuarenta veces. 
 
El principal componente electrónico para convertir la luz en impulsos eléctricos es 
conocido como mecanismo de transferencia de imagen. Este mecanismo para el 
registro de la imagen consta de un componente sólido, más pequeño, incluso que un 
timbre postal llamado chip, técnicamente es un mecanismo de carga acoplado (CCD). 
Dicho CCD contiene cientos de miles de elementos ópticos sensibles, conocidos 
como pixeles (pix por imagen y els elementos), cada uno de ellos transforma la 
información de posición, color y brillantez en una carga eléctrica específica.43 
 
Los pixeles funcionan casi como se armara una imagen completa a partir de muchos 
mosaicos, mientras más pequeños sean los mosaicos para armar una imagen, ésta 
tendrá mucho más detalle. De igual manera, entre más pixeles tenga el chip CCD, 
mayor será la resolución de la imagen de video, es decir el detalle de la imagen. 
 
La calidad de la cámara frecuentemente es determinada por el grado de resolución 
del video que produce. Así, las cámaras de alta calidad producen imágenes de alta 
resolución, mientras que las cámaras de menor calidad producen imágenes de baja 
resolución. La resolución de la imagen que produce una cámara depende de varios 
factores, como la calidad de la lente, el número de píxeles del CDD y el proceso 
general de la señal. Ciertas cámaras comerciales digitales tienen tres chips CCD y por 
tanto producen imágenes de más alta calidad. 
 
Otro factor importante relacionado con la calidad de la imagen, es el balance de 
blancos bajo la misma luz que ilumina la escena por tomar. La operación de balance 
de blancos debe repetirse cada vez que se encuentren nuevas condiciones de 
iluminación. 
 
Generalmente, para facilitar los movimientos de la cámara, ésta se coloca sobre un 
soporte, o bien sobre una grúa. Por otra parte, aun las cámaras más ligeras parecen 
pesadas cuando se utilizan por un periodo largo. Así, un soporte no sólo libera de 
cargar la cámara, sino que también ofrece una mayor estabilidad en los encuadres, y 
mayor facilidad de operación.44 
 
 
 
 
43 Zettl, Herbert, Op. Cit., p. 44. 
44 González Treviño Jorge Enrique, Op. Cit., p.115. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.1 La cám
ara. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 24 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
1.1.2.2.2.- Elementos de iluminación. 
 
Al igual que el ojo humano, la cámara no puede “ver” por debajo de cierto nivel de luz, 
ya que lo que vemos no son propiamente los objetos sino la luz que éstos reflejan. Si 
manipulamos la luz que cae sobre los objetos, influimos sobre la forma en que serán 
percibidos en la pantalla. Esta manipulación de la luz es conocida como iluminación. 
La iluminación tiene tres amplios propósitos: 1) proveer de la luz adecuada para que 
la cámara envié imágenes técnicamente aceptables, 2) ayudar a que el observador 
reconozca los objetos y personas que aparecen en pantalla, así como la posición que 
guardan con relación a su ambiente inmediato, dando idea de la hora y temporada en 
que ocurre un hecho, y 3) establece el sentimiento y la atmósfera general del 
acontecimiento.45 
 
Pero no se queda sólo allí. La iluminación cumple la función básica de resaltar o 
disimular las formas de los objetos visibles desde el punto de vista de la cámara. Le 
otorga a la imagen bidimensional de la pantalla, una ilusión de profundidad 
tridimensional. También le aporta a la imagen su personalidad, su carácter. Una 
misma escena iluminada de distintas formas puede provocar un sentimiento de 
alegría, de pesar, de temor, etc. y puede lograr esto en formas que van de lo 
dramático a lo sutil. Conjuntamente con la personalidad y el carácter, la iluminación 
inunda la escena con una emoción que es transmitida directamente al espectador. 
 
Características de la luz 
 
En cada fuente de luz que se emplee, debemos considerar las siguientes 
características: intensidad, dirección, color, y tamaño. La intensidad de la luz puede 
ser definida simplemente como la cantidad de luz emitida desde una fuente, ella 
permite observar los colores y da textura a la imagen.46 
 
La dirección de la luz proveniente de una fuente puede resaltar la profundidad de un 
objeto que está siendo iluminado, solo hay que dirigir la fuente de luz, a un cierto 
ángulo con respecto a la cámara para producir brillos y sombras. Si se ilumina de 
frente, el objeto da la sensación de estar aplanado, tal como se ve en la segunda 
imagen: 
 
 
45 Zettl, Herbert, Op. Cit., p.126. 
46 Hedgecoe Jhon, Ford Leonard, Manual de técnica fotográfica, H Blume Ediciones, Madrid, 1979, 
 pp. 84-85. 
La ilusión de profundidad en 
el objeto, se debe al 
desvanecimiento gradual de 
brillo a sombra sobre la 
superficie del mismo. 1
.0
 L
A
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.2
 E
qu
ip
o 
bá
si
co
 e
m
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
2 
El
em
en
to
s 
de
 il
um
in
ac
ió
n.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 25 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
La dirección de la luz también tiene un efecto sobre el ánimo de la imagen. 
Considerando las dos imágenes de abajo. En cada una se muestra la luz emanando 
desde abajo del rostro del personaje, pero desde distintas direcciones, lo que permite 
que se resalte en cada caso su personalidad en forma distinta. 
 
 
En una imagen el color es el elemento evocador de respuesta emocional más 
importante. La fotografía en color tiende a describir la escena dejando menos sitio a la 
imaginación. Los colores cálidos como el rojo, naranja,y amarillo están relacionados 
con el fuego, la luz del sol, el calor del cuerpo. Los azules y los verdes se asocian al 
frío, el agua, el viento, el hielo. Este cambio de atmósfera es muy notorio, por ejemplo 
del cálido resplandor anaranjado del interior de una casa de campo, a la frialdad 
azulada de las formaciones rocosas desérticas.47 
Distintos colores también transmiten relaciones espaciales y temporales distintas. Una 
relación espacial está basada en la distancia (o espacio) entre dos o más objetos. 
Generalmente hablando, los colores saturados representan una proximidad, mientras 
que los no saturados representan distancia. Un buen ejemplo para citar aquí son las 
mañanas brumosas. A medida que los objetos se alejan, tienden a perder la 
saturación de su color. 
 
47 Hedgecoe Jhon, Ford Leonard, Op. Cit, p. 146. 
La primera imagen revela 
directamente la 
personalidad amenazante 
del personaje; la segunda 
también la revela, pero en 
una forma más sutil. 
Puede haber situaciones en las que se desee ocultar 
los rasgos negativos de un personaje para hacerlo 
parecer inocente. En este caso, la luz proveniente 
directamente desde arriba de la cabeza es la indicada. 
Esta técnica fue con frecuencia utilizada por los 
pintores del Renacimiento para representar divinidad y 
espiritualidad. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.2 Elem
entos de ilum
inación. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 26 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Una relación temporal está basada en el tiempo. Las mañanas normalmente 
presentan un tinte azulado. Alrededor del mediodía, se obtiene una luz más o menos 
balanceada. Hay, en alguna medida, algo de luz azul presente (reflejada desde el 
cielo), pero su efecto no es muy pronunciado. La luz del atardecer está típicamente 
caracterizada por los tonos cálidos y anaranjados. El tinte azul oscuro está presente 
para dar la ilusión de noche. 
 
El tamaño de la fuente tiene un efecto preponderante en la sensibilidad general de la 
escena. Una fuente de luz de reducido tamaño arroja sombras muy definidas y 
apreciables, incorporando un elemento de tensión a la imagen. Una fuente de luz de 
un área mayor arroja sombras mucho más suaves (menos apreciables), aportando un 
sentimiento de relajación a la escena. 
 
El rostro del primer gráfico, está iluminado por una fuente de luz muy pequeña y 
concentrada que arroja unas sombras muy apreciables, especialmente bajo la nariz y 
las cejas. Esta fuente de luz resalta la tristeza y desesperanza de la escena de una 
manera mucho más marcada que en el segundo gráfico. Ambas figuras están 
iluminadas por fuentes de luz ubicadas por encima de la cabeza del personaje, pero la 
fuente de luz en el segundo gráfico es mucho más grande (evidenciado por las 
sombras suaves) que la del primer gráfico. 
 
La fuente de luz, más suave y de mayor tamaño, del segundo gráfico, proporciona un 
elemento de esperanza que no se encuentra presente en el primer gráfico. En ambos 
gráficos se utilizó al mismo personaje, con la misma expresión facial. Pero, la sola luz 
modifico el sentimiento expresado. 
 
Instrumentos de iluminación 
 
Los distintos tipos de iluminación, luminarias, pueden agruparse en dos categorías: 
direccional y difusa. La Luz direccional genera rayos definidos con sombras 
marcadas. Por tanto, puede ser dirigida con precisión para iluminar sólo un área 
determinada, por lo que también se les llama luces directas o duras. La Luz difusa 
ilumina un área amplia e indefinida produciendo sombras suaves y traslúcidas. Los 
instrumentos de iluminación que producen luz direccional se llaman spots o lámpara 
de luz directa, y los que la difunden floodlights o lámpara de luz difusa. En un estudio 
de cine los diversos tipos de spots y floodligths se encuentran suspendidos en el 
techo.48 
 
48 González Treviño Jorge Enrique, Op. Cit., p.150. 
1.
0 
LA
 IN
VE
ST
IG
A
C
IÓ
N
 Y
 E
L 
G
U
IÓ
N
 E
N
 L
A
 P
R
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FI
C
A
. 
1.
1 
Pr
od
uc
ci
ón
 c
in
em
at
og
rá
fic
a.
 
1.
1.
2 
Pr
od
uc
ci
ón
. 
 1
.1
.2
.2
 E
qu
ip
o 
bá
si
co
 e
m
pl
ea
do
 e
n 
la
 p
ro
du
cc
ió
n.
 
1.
1.
2.
2.
2 
El
em
en
to
s 
de
 il
um
in
ac
ió
n.
 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 27 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
En tomas de campo, casi todos los instrumentos portátiles de iluminación se montan 
sobre bases despegables. Por lo general, estas fuentes portátiles pueden ser 
ajustadas para obtener luz difusa o direccional. Por ejemplo, las luces directas Fresnel 
son relativamente ligeras y flexibles y proporcionan una alta salida de luz. Su haz 
puede modificarse de estrecho a amplio por medio de un mecanismo de enfoque de 
punto. Por lo que, las posiciones del spot light pueden ajustarse, por medio de la 
perilla de enfoque, así cuando la fuente lumínica se encuentra próxima al lente genera 
un haz “difuso (flood)”, por medio del cual se obtiene un rayo de luz extendido; o 
puede alejarse el bulbo luminoso del lente para formar una “mancha”, con un haz 
bastante definido. Cabe aclarar que la posición flood sólo suaviza el haz, y junto con 
él sus sombras, y en alguna medida reduce la cantidad de luz que cae sobre el 
objeto.49 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al igual que el Fresnel, el haz de luz de un elipsoidal puede dirigirse o difundirse. Sólo 
que, en vez de que la lámpara se deslice en el interior del instrumento, la luz elipsoidal 
se enfoca por medio del movimiento de su lente hacia dentro o hacia fuera. Debido a 
que la lente elipsoidal contiene un sistema de persianas, se puede moldear todavía 
más su haz, incluso es posible dar forma triangular o rectangular a su haz de luz. 
 
 
 
49 González Treviño Jorge Enrique, Op. Cit., pp.150-151. 
Estructura interna de un fresnel en 
posición de spot y de flood. 
La gran mayoría de los estudios, además de emplear 
el spot light Fresnel, usan el spot light elipsoidal, el 
cual produce un haz de luz agudo y altamente 
definido. Tanto, que incluso en la posición de difusión, 
su haz elipsoidal es más agudo que el haz enfocado 
de un spot light Fresnel. Por lo general, las luces 
elipsoidales se emplean cuando es necesario 
efectuar tareas de iluminación precisa y específica. 
Por ejemplo, si se desea formar un conjunto de luces 
para que se reflejen sobre el piso del estudio. En 
estudios pequeños, el haz elipsoidal puede funcionar 
como seguidor de luz directa. 
1.0 LA
 IN
VESTIG
A
C
IÓ
N
 Y EL G
U
IÓ
N
 EN
 LA
 PR
O
D
U
C
C
IÓ
N
 C
IN
EM
A
TO
G
R
Á
FIC
A
. 
1.1 Producción cinem
atográfica. 1.1.2 Producción. 1.1.2.2 Equipo básico em
pleado en la producción. 1.1.2.2.2 Elem
entos de ilum
inación. 
 
 
FERNANDO A. GRANADOS HERNÁNDEZ 28 
 
INVESTIGACIÓN Y GUIÓN CINEMATOGRÁFICO: 
“PANCHO CONTRERAS”
 
Ciertos spot lights elipsoidales pueden emplearse también como proyectores de 
patrones. Estos instrumentos están equipados con una ranura ubicada junto a las 
persianas que moldean su haz, que sirve para sostener un patrón metálico 
denominado cucalorus o también cookie. Con mayor frecuencia, se usan en la 
iluminación de superficies planas, como el ciclorama (cortina grande de tela que se 
emplea como fondo de un escenario) o en el piso del estudio. 
 
 
 
Además de las aspas, se emplean las banderas para controlar la dirección de la luz. 
Las banderas son hojas metálicas, o telas resistentes al calor, montadas sobre un 
bastidor metálico; sobre ellas se hace rebotar la luz de los reflectores para dirigirla 
sobre un área específica. También se pueden emplear reguladores electrónicos de la 
intensidad de la luz, llamados dimmer. 
 
Los floodlights se diseñaron para producir grandes cantidades de luz difusa.

Continuar navegando