Logo Studenta

Aplicacion-de-la-farmacovigilancia-en-la-induccion-anestesica-y-su-trascendencia-clinicofarmacologica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL 
México La Ciudad de la Esperanza 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN 
SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN: 
ANESTESIOLOGÍA 
"APLICACIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA EN LA 
INDUCCIÓN ANESTÉSICA Y SU 
TRASCENDENCIA CLÍNICO-FARMACOLÓGICA" 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
PRESENTA 
DR. CARLOS LARA AURELIO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
DIRECTOR DE TESIS 
DR. ANTONIO FEDERICO CAMPOS VILLEGAS 
2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Aplicación de la farmacovigilancia en la inducción anestésica y su trascendencia clínico-
farmacológica 
 
 
Dr. Carlos Lara Aurelio. 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Antonio Federico Campos Villegas. 
 
 
 
 
_________________________________ 
Titular del Curso de Especialización 
en Anestesiología. 
 
 
 
 
 
 
Vo. Bo. 
Dr. Roberto Sánchez Ramírez 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
Director de Educación e Investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS: 
 
 
PRIMERAMENTE A MI ÁNGEL JAZMÍN: 
 
 AUNQUE YA NO ESTAS AQUÍ, SE QUE TE HUBIERA GUSTADO QUE TE DEDICARA ESTE 
TIEMPO PARA TENERTE EN MIS BRAZOS, ERES LA LUZ QUE GUÍA MI VIDA. 
 
 
 
A DULCE ANGÉLICA Y YOLANDA: 
 
 GRACIAS POR ESTAR CONMIGO, POR SU PACIENCIA Y EL TIEMPO QUE NO PASE CON 
USTEDES, SON MI RAZÓN DE SEGUIR ADELANTE. 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
 POR HABERME DADO LAS BASES PASA SEGUIR ADELANTE; ESTO ES EL FIN QUE 
DESEABAN VER, ESPERO NO DEFRAUDARLOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Indice. 
 
 
 
Capitulo 1. INTRODUCCION Pag 1 
 
 
 
Capitulo 2. Planteamiento del problema Pag 20 
 
 
 
Capitulo 2. Objetivo Pag 20 
 
 
 
Capitulo 2. Justificación Pag 21 
 
 
 
Capitulo 3. MATERIAL Y METODOS Pag 22 
 
 
 
Capitulo 4. RESULTADOS Pag 24 
 
 
Capitulo 5. CONCLUSIONES Pag 25 
 
 
Capitulo 6. BIBLIOGRAFIA Pag 26 
 
 
 
Capitulo 7. ANEXOS Pag 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
Resumen. 
 
 
 
La NOM-220-SSA1-2002 INSTALACION Y OPERACION DE LA FARMACOVIGILANCIA. –Incluye 
definiciones, responsable y tipo de notificación, clasificación de los efectos adversos a los 
medicamentos y requisitos necesarios para reporte de caso. 
UPPSALA MONITORING CENTRE, OMS 2001 .- Requisitos para instalación de un centro de 
farmacovigilancia. 
Se realiza una investigación de tipo observacional-multicentrico-descriptivo-prospectivo-transversal, 
en las áreas de quirófanos de los H.G. Iztapalapa y H.G. Balbuena dentro del periodo de junio y 
julio del 2006, se incluyo en el estudio un total de 87 pacientes que cumplieron con los criterios de 
inclusión, distribuidos en H.G. Balbuena de 39 pacientes y en H.G. Iztapalapa 48 pacientes , los 
resultados obtenidos durante el periodo de estudio fueron ubicados en una base de datos en Excel 
después importados a Epi Info versión 5.0 y una vez efectuado este estudio demuestra que la 
presencia de las reacciones adversas a medicamentos en general es más alto (15.30%, 20.80%) a 
las reportadas en otros estudios. 
 
Palabras clave: Farmacovigilancia, reacciones adversas, anestesia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
Introducción. 
 
Farmacovigilancia 
 Los medicamentos y sus efectos indeseables son tan antiguos como la medicina misma, Sin 
embargo, el primer testimonio formal que se tiene de los efectos indeseables data del siglo XVI, 
cuando Paracelso expreso: “todo medicamento es veneno y todo veneno es medicamento, 
solamente depende de la dosis”. 
En el siglo XX , justamente después de la Segunda Guerra Mundial, existe un crecimiento 
acelerado en la producción de nuevos medicamentos , lo que condiciono a diversas instituciones 
medicas a prestar una atención sistematizada a los efectos indeseables de los mismo. 
 
Durante el periodo de 1959 a 1961, los pediatras alemanes atendieron un numero creciente de 
niños con deformaciones en las que las extremidades semejaban a las focas, por lo que esta 
patología recibió el nombre de focomelia. Este mismo fenómeno se presento en otros países como 
Inglaterra y Estados Unidos del Norteamérica. Derivado del análisis cuidadoso de los casos, se 
encontró que la epidemia obedeció a la administración de talidomida, fármaco indicado como 
hipnótico a mujeres en etapas tempranas de la gestación, introducido al mercado en 1956. 
 
Ante esta desafortunada situación, en 1962 la Organización Mundial de la Salud elaboró un 
programa para la promoción de la seguridad y eficacia de los medicamentos, a partir del cual se 
constituyo en 1963, en el Reino Unido, el Committee on Safety of Drugs. En 1964, la Organización 
Mundial de la Salud solicito a sus estados miembros, establecieran sus propios sistemas de 
registro sobre los efectos indeseables de los medicamentos. Además considero establecer un 
centro internacional con su respectivo programa, encargado de monitorear estos efectos 
indeseables a través de una comunicación sistemática con los centros nacionales. 
 
Después de varias asambleas de la Organización Mundial de la Salud , llevadas a cabo entre 1966 
y 1967, finalmente se inició en 1968 el proyecto piloto de investigación para el monitoreo 
internacional de los medicamentos cuyo financiamiento corrió a cargo de los EU, mientras que la 
selección del personal fue realizada por la misma Organización Mundial de la Salud, en el proyecto 
inicial participaron diez países. 
 
Hacia la mitad de la década de los setenta del siglo pasado, surgió la amenaza de discontinuar el 
programa debido a problemas financieros y cambio de prioridades en la Organización Mundial de 
la Salud. Afortunadamente, el 1978 el gobierno sueco se hizo cargo del financiamiento del 
programa y el centro migró a Uppsala , Suecia. Ya con 24 países participantes se procedió a 
desarrollar una base de datos. 
 
Hasta el momento, 71 países se ha unido al Programa Internacional de Monitoreo de los 
Medicamentos. México ingreso en 1999, según se señala en la página web del Uppsala Monitoring 
Centre, previo establecimiento de Centro Nacional (3333331989) con su programa de 
farmacovigilancia. 
 
En 1969, la Organización Mundial de la Salud la definió de la siguiente forma “La notificación, el 
registro y la evaluación sistemática de las reacciones adversas de los medicamentos que se 
despachan con o sin receta. 
En el 2000 la redefine : “La farmacovigilancia se ocupa de la detección, evaluación y prevención 
de las reacciones adversas de los medicamentos. 
Para el 2002 se amplia su alcance : “La farmacovigilancia es la ciencia que se encarga de 
recopilar, monitorear, investigar, valorar la casualidad y evaluar la información que proporcionan 
tanto los profesionales de la salud como los pacientes acerca de los efectos adversos de los 
medicamentos, productos biológicos y herbolarios, así como aquellos empleados en medicina 
tradicional, buscando identificar información nueva relacionada con las reacciones adversas y 
prevenir el daño a los pacientes. 1 
 2
 
En 1969 , La Organización Mundialde la Salud emitió la primera definición de reacción adversa, 
misma que modifico en 1972, que hasta la fecha se mantiene vigente : “ cualquier respuesta a un 
medicamento que sea perjudicial y no deseada, la cual se presenta a las dosis empleadas en el 
hombre para la profilaxis , el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una función “. 
 
Cabe destacar el hecho de que en esta definición se incluye la inefectividad terapéutica y se 
excluye el envenenamiento accidental o intencional. Se entiende por inefectividad terapéutica a la 
ausencia , disminución o cambios del efecto que aparecen de manera inesperada, es decir, 
respuestas débiles o ausentes, de inicio retardado, de corta duración o que disminuyan o 
desaparezcan después de un periodo de uso satisfactorio. 2 
Considerando que existe una norma en México para la farmacovigilancia para la instalación y 
operación de farmacovigilancia la cual se cita : 
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-220-SSA1-2002, INSTALACION Y OPERACION DE LA 
FARMACOVIGILANCIA. 
ERNESTO ENRIQUEZ RUBIO, Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de 
Regulación y Fomento Sanitario, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 39 de la Ley 
Orgánica de la Administración Pública Federal; 4 de la Ley Federal de Procedimiento 
Administrativo, 3 fracción XII, 13 apartado A fracciones I y IX, 17 bis, 58 fracciones V bis, VI y VII, 
107, 194, 222, 226, 227, 231 y demás aplicables de la Ley General de Salud; 38 fracción II, 40 
fracciones I y XII, 41, 43 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 38 y 131 del 
Reglamento de Insumos para la Salud; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología 
y Normalización; 2 literal C fracción X y 36 del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y 3 
fracción I literal b) y III, 10 fracciones IV y VII, 12 fracción III y 15 fracción IV del Reglamento de la 
Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios, me permito ordenar la publicación en 
el Diario Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2004, Instalación y 
operación de la farmacovigilancia. 
Esta Norma Oficial Mexicana establece los lineamientos sobre los cuales se deben realizar las 
actividades de la farmacovigilancia 
Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en el territorio nacional para las 
instituciones y profesionales de la salud, para los titulares del registro sanitario y comercializadores 
de los medicamentos y remedios herbolarios, así como para las unidades de investigación clínica 
que realizan estudios con medicamentos. 3 
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se establecen las siguientes definiciones, símbolos y 
abreviaturas: 
Definiciones 
 Abuso, al empleo excesivo y voluntario de un fármaco o medicamentos, intermitente o 
permanentemente, en condiciones distintas a las recomendadas en la información para prescribir 
que ha sido autorizada en su registro o en la práctica médica común. Este hábito puede producir 
lesiones orgánicas, dependencia y trastornos de conducta. 
 Atención médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de promover, 
proteger y restaurar su salud. 
 Calidad de la información, a la exhaustividad e integridad de los datos contenidos en la notificación 
de sospecha de reacción adversa. Se evalúa de acuerdo a 4 categorías: 
 3
 Grado 0, cuando se desconoce la fecha en que se presentó la sospecha de reacción adversa o las 
fechas del tratamiento. 
 Grado 1, cuando se especifican las fechas de inicio de la sospecha de reacción adversa y del 
tratamiento. 
 Grado 2, cuando además de los datos del Grado 1, se reporta el medicamento involucrado, su 
indicación, posología y el desenlace. 
 Grado 3, cuando además de los datos anteriores contiene aquellos relacionados con la reaparición 
de la manifestación clínica consecuente a la readministración del medicamento (readministración 
positiva). 
 Centro Estatal o Institucional de Farmacovigilancia, a la unidad de farmacovigilancia que participa 
oficialmente en el Programa Nacional de Farmacovigilancia de manera coordinada con el CNFV, la 
cual puede estar incluida en: los Servicios de Salud de los Estados de la República Mexicana, las 
instituciones de salud, las Escuelas de Medicina o de Farmacia o en un Centro de Toxicología 
Clínica. 
 Centro Nacional de Farmacovigilancia, al organismo de farmacovigilancia dependiente de la 
Secretaría de Salud que organiza y unifica las actividades de farmacovigilancia en el país y que 
participa en el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS. 
 Confidencialidad, a la garantía de no divulgar la identidad y los datos clínicos de los pacientes, así 
como la identidad de los profesionales de la salud, instituciones y organismos que formulan las 
notificaciones de sospecha de las Reacciones Adversas de los Medicamentos. 
 Evento adverso/experiencia adversa, a cualquier ocurrencia médica desafortunada en un paciente 
o sujeto de investigación clínica a quien se le administró un medicamento y que puede o no tener 
una relación causal con este tratamiento. 
 Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV), a las manifestaciones clínicas que se 
presentan dentro de los 30 días posteriores a la administración de una o más vacunas y que no 
pueden ser atribuidos inicialmente a alguna entidad nosológica específica. 
 Fármaco o principio activo, a toda sustancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna 
actividad farmacológica y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o acciones 
biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para ser empleada 
como medicamento o ingrediente de un medicamento. 
 Farmacovigilancia, a “la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y evaluar la información 
sobre los efectos de los medicamentos, productos biológicos, plantas medicinales y medicinas 
tradicionales, con el objetivo de identificar información nuevas reacciones adversas y prevenir los 
daños en los pacientes” (OMS 2002). 
 Farmacovigilancia Intensiva, a la vigilancia sistemática de la aparición de reacciones adversas de 
un principio activo durante toda la etapa de prescripción, incluye la recolección de datos completos 
sobre el diagnóstico y el tratamiento de pacientes hospitalizados o ambulatorios, seleccionados 
mediante entrevistas y protocolos estructurados. 
 4
 
 Formato Oficial para la Notificación de Sospechas de Reacciones Adversas, al instrumento 
empleado para recopilar datos clínicos e información relacionada con el medicamento sospechoso 
y la manifestación clínica considerada como reacción adversa. 
 Fuente Documental, a la fuente primaria, secundaria o terciaria en la que se haga referencia a 
una determinada reacción adversa. 
 Medicamento, a toda sustancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga 
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se 
identifique como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas. 
Cuando un producto contenga nutrimentos, será considerado como medicamento, siempre que se 
trate de un preparado que contenga de manera individual o asociada: vitaminas, minerales, 
electrolitos, aminoácidos o ácidos grasos, en concentraciones superiores a las de los alimentos 
naturales y además se presente en alguna forma farmacéutica definida y la indicación de uso 
contemple efectos terapéuticos, preventivos o rehabilitatorios. 
 Notificación, al informe concerniente a un paciente que ha desarrollado una manifestación clínica 
que se sospecha fue causada por un medicamento. 
 Notificación Espontánea, al método empleado en farmacovigilancia consistente en el reporte 
voluntario que hacen los profesionales de la salud en lo concerniente a las sospechas de reacción 
adversa de los medicamentos. 
 Profesionales de la Salud, a los profesionistas con título, o certificado de especializaciónlegalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes, que ejercen 
actividades profesionales para proveer cuidados a la salud en humanos. 
 Reacción Adversa, a cualquier efecto perjudicial y no deseado que se presenta a las dosis 
empleadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una 
función fisiológica. 
 Reacción Adversa Inesperada, a una reacción adversa cuya naturaleza o severidad no está 
descrita en la literatura científica, ni en la información contenida en la etiqueta o en la información 
para prescribir, ni en la documentación presentada para su registro además que no es posible 
inferirla de su actividad farmacológica. 
 Reporte de Sospecha de Reacción Adversa, al formato oficial llenado por el notificador o por el 
responsable de farmacovigilancia correspondiente. 
 Reporte Periódico de Seguridad, es un resumen de la información global actualizada sobre la 
seguridad de una especialidad farmacéutica, realizado por el responsable de la seguridad del 
medicamento en el laboratorio productor. 
 Sospecha de Reacción Adversa, a cualquier manifestación clínica no deseada que dé indicio o 
apariencia de tener una relación causal con uno o más medicamentos. 
 5
 Unidad de Farmacovigilancia, a la entidad dedicada al desarrollo de actividades de 
farmacovigilancia tales como son: el CNFV, los Centros Estatales e Institucionales y las áreas 
responsables de la seguridad de los medicamentos de las empresas farmacéuticas. 
 Valoración de la causalidad, a la metodología empleada para estimar la probabilidad de atribuir a 
un medicamento la reacción adversa observada. Ubica a las reacciones adversas en categorías 
probabilísticas. 3 
Clasificación de las reacciones adversas a los medicamentos. 
 
Las reacciones adversas se clasifican según Rawlins y Thompson en reacciones tipo A y tipo B y 
recientemente tipo C 
 
Reacciones tipo A 
 
a) Son exageraciones del efecto terapéutico, como la hipoglucemia por hipoglucemientes 
orales 
b) Obedecen a la acción farmacológica que da lugar al efecto terapéutico en in sitio diferente 
del sitio de acción, como la carcinogenesis por estrógenos 
c) Pueden ocurrir debido a la naturaleza no selectiva de algunos medicamentos , como 
suceda con los analgésicos antiinflamatorios no esteroides, que producen irritación del 
tracto gastrointestinal debido a la inhibición de la biosíntesis de la prostaglandina E1 
d) Por el espectro de su acción farmacológica, como los antidepresivos que producen efectos 
anticolinérgicos 
 
 Se caracterizan por : 
1. Ser generalmente dependiente de la dosis 
2. Ser predecibles con base en las acciones farmacológicas del medicamento 
3. Tener tasas elevadas de morbilidad y tasas de mortalidad bajas 2 
 
 Reacciones tipo B 
 
Son reacciones no relacionadas con la acción farmacología de la droga, que aparece solamente en 
ciertos individuos susceptibles. Son comparativamente raras y no por guardar relación con la 
acción farmacológica de las drogas, generalmente tienen una limitada dependencia respecto a la 
dosis 2 
Estas reacciones incluyen las siguientes: 
1. Intolerancia: se refiere a la presencia de un umbral particularmente bajo de reacción ante 
una droga determinada, que puede tener una base genética o representar simplemente el 
extremo de la distribución poblacional de efectos en una curva dosis-respuesta (curva 
cuantal). Un ejemplo de este tipo de RAM es la aparición de tinitus con el uso de aspirina. 
2. Reacción Idiosincrásica: reacciones no características que no pueden ser explicada en 
términos de la farmacología conocida de la droga: El efecto farmacológico es 
cualitativamente diferente. Se excluyen los casos mediados inmunológicamente. Estos 
fenómenos tienen generalmente una base genética, como ocurre en el déficit genético de 
la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos, lo que conlleva a que el uso 
de antioxidantes pueda ocasionar anemia en estos pacientes (el metabolismo alterado de 
la glucosa modifica los niveles de glutatión reducido en los eritrocitos).2 
 
 
 6
3. Hipersensibilidad o Alergia: reacciones de origen inmunológico (“inmunoalérgicas”), como 
por ejemplo, la anafilaxia que puede ocurrir con el uso de penicilina. Aunque en cierto 
grado, se puede presentar con otras RAM de tipo B, la hipersensibilidad se asocia 
particularmente al fenómeno de “sensibilidad cruzada”, en otras palabras, esta RAM 
podría presentarse no solo ante la droga original sino ante otras relacionadas 
químicamente. Abarcan cuatro mecanismos fundamentales: 
a. Tipo I: Reacciones alérgicas inmediatas, mediadas por IgE. 
b. Tipo II: Reacciones alérgicas dependientes de complemento y células 
efectoras (citotóxicas). 
c. Tipo III: Reacciones del tipo “Enfermedad del Suero”, mediadas por IgG. 
d. Tipo IV: Alergia mediada por células. 4 
4. Pseudoalergia (no inmunológica): Las reacciones pseudoalérgicas a fármacos son 
aquellas RAM que simulan una reacción alérgica pero que no se producen por un 
mecanismo inmunitario. Por ejemplo, ciertos relajantes musculares usados en la anestesia 
general pueden inducir la liberación no-inmunológica de histamina desde los basófilos y 
mastocitos, por lo que se pueden producir manifestaciones clínicas que son poco 
distinguibles de aquellas realmente alérgicas. 
Muchas veces el diagnóstico final depende de la determinación de los niveles de 
Inmunoglobulina E, que obviamente están aumentados sólo en las reacciones de tipo 
verdaderamente anafiláctico. 5 
 
Son efectos aberrantes que se presentan a las dosis terapéuticas usualmente empleadas en el 
hombre, los cuales se caracterizan por : 
a) No ser predecibles a partir de las acciones farmacológicas del medicamento 
b) Generalmente no ser dependiente de la dosis 
c) Tener una morbilidad baja y una tasa de mortalidad elevada 
 
Estas reacciones adversas a menudo son referidas en los textos como reacciones de idiosincrasia 
o de hipersensibilidad. 
 
Reacciones tipo C 
Se definen como incrementos en la frecuencia de un determinado padecimiento en los pacientes 
que utilizan un fármaco en particular comparativamente con la frecuencia del mismo en los 
pacientes no expuestos a dicho medicamento 2 
Manifestaciones clínicas frecuentemente derivadas de RAM 
En realidad, no existen manifestaciones clínicas patognomónicas de RAM; sin embargo, existen 
ciertas manifestaciones que se presentan frecuentemente asociadas a las mismas, siendo raras en 
otros casos. Las siguientes son las manifestaciones clínicas más comúnmente relacionadas con 
RAM: 
1. Depresión de la medula ósea 
2. Sangramiento 
3. Efectos del SNC 
4. Reacciones alérgicas, cutáneas 
 7
5. Efectos metabolicos 
6. Efectos cardiacos 
7. Efectos gastrointestinales 
8. Efectos renales 
9. Efectos respiratorios 6 
Clasificación de las sospechas de reacciones adversas. 
Las sospechas de reacciones adversas se clasifican de acuerdo a la calidad de la información y a 
la valoración de la causalidad bajo las categorías probabilísticas siguientes: 
 Cierta. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de una prueba de 
laboratorio) que ocurre en un tiempo razonable posterior a la administración del medicamento y no 
puede explicarse por la evolución natural del padecimiento, una patología concomitante o a la 
administración de otros medicamentos. La respuesta a la suspensión del medicamento debe ser 
clínicamente evidente. 
 Probable. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de una prueba de 
laboratorio) que sigue una secuencia de tiempo razonable desde la última administración del 
medicamento y que difícilmente puede atribuirse a la evolución natural del padecimiento, 
patologías concomitantes o a la administración de otros medicamentos. Al suspender la 
administración del medicamento(s) sospechoso(s) se obtiene una respuesta clínica razonable. No 
es necesarioreadministrar el medicamento. 
 Posible. Consiste en un evento (manifestación clínica o resultado anormal de una prueba de 
laboratorio) que sigue una secuencia de tiempo razonable desde la última administración del 
medicamento, el cual también puede atribuirse a la evolución natural del padecimiento, patologías 
concomitantes o a la administración de otros medicamentos. No se dispone de la información 
relacionada con la suspensión de la administración del medicamento sospechoso o bien ésta no es 
clara. 
 Dudosa. Consiste en un evento (manifestación clínica o una prueba de laboratorio anormal) que 
sigue una secuencia de tiempo desde la última administración del medicamento que hace la 
relación de causalidad improbable (pero no imposible), lo que podría explicarse de manera 
aceptable por ser parte de la evolución natural del padecimiento, o bien debido a la presencia de 
patologías concomitantes o a la administración de otros medicamentos. 
 Condicional/Inclasificable. Consiste en un evento (manifestación clínica o un resultado anormal de 
una prueba de laboratorio) que no puede ser evaluado adecuadamente debido a que se requieren 
más datos o porque los datos adicionales aún están siendo analizados. 
 No evaluable/Inclasificable. Consiste en un reporte sugerente de una reacción adversa que no 
puede ser evaluado debido a que la información recabada es insuficiente o contradictoria. El 
reporte no puede ser completado o verificado. 
 Los eventos adversos, las sospechas de reacción adversa y las reacciones adversas de los 
medicamentos se clasifican de acuerdo con la intensidad de la manifestación clínica (severidad) 
en: 
 8
 Leves. Se presentan con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesitan tratamiento, ni 
prolongan la hospitalización y pueden o no requerir de la suspensión del medicamento. 
 Moderadas. Interfiere con las actividades ha99999bituales (pudiendo provocar bajas laborales o 
escolares), sin amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento farmacológico 
y puede o no requerir la suspensión del medicamento causante de la reacción adversa. 
 Graves (serio). Cualquier manifestación morbosa que se presenta con la administración de 
cualquier dosis de un medicamento, y que: 
 Pone en peligro la vida o causa la muerte del paciente. 
 Hace necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria. 
 Es causa de invalidez o de incapacidad persistente o significativa. 
 Es causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido. 
 Letal. Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente. 
Además de estas clasificaciones se debe de notificar según el marco de las disposiciones de salud 
3 
 
Tiempos “obligatorios” para someter Reportes de Sospechas de Reacción /evento adverso 
 
De acuerdo con lo señalado en la NOM: 
• Las sospechas de reacciones adversas graves y letales deben ser reportadas hasta siete días 
naturales después de su identificación y no mas de quince días si se trata de un solo caso, cuando 
se trate de tres o mas casos iguales con el mismo medicamento o que se presenten en el mismo 
lugar, deber ser reportadas inmediatamente 
Las sospechas de reacciones adversas leves o moderadas, deben reportarse en un periodo de 30 
días naturales después de su identificación “ 
 
RECORDATORIO: La calidad de la información proporcionada en el reporte, permitirá evaluar la 
relación de causalidad entre el medicamento y la RA/EA, y por consiguiente, analizar de manera 
objetiva cada reporte 
 
Información a las autoridades sanitarias acerca de efectos secundarios y reacciones adversas por 
el uso de medicamentos y otros insumos para la saludo por el uso, desvío o disposición final de 
substancias tóxicas, peligrosas y sus desechos. 7 
 
En farmacovigilancia, una notificación individual de un caso se puede definir así “ una notificación 
relativa a un paciente que ha presentado un acontecimiento médico adverso (o alteración en 
pruebas de laboratorio ) del que se sospecha esta ocasionado por un medicamento 
Una notificación individual de un caso debe contener (como mínimo para poder considerarse como 
tal) información de los siguientes aspectos : 
 
1. El paciente : edad, sexo, breve historia clínica (cuando sea relevante ) . En algunos 
países se necesita especificar el origen étnico 
 9
2. Acontecimiento/s adversos s descripción (naturaleza , localización, intensidad, 
características), resultados de investigaciones y pruebas , fecha de inicio , 
evolución y desenlace. 
3. Fármaco/s sospechosos/s : nombre (marca comercial o nombre genérico del 
fármaco y fabricante) , dosis, vía de administración , fechas de inicio y final del 
tratamiento 
4. Todos los demás fármacos utilizados por el paciente ( incluyendo los de 
automedicaron ) nombre, dosis, vías de administración, fechas de inicio y final. 
5. factores de riesgo ( por ejemplo , alteración de la función renal, exposición previa 
al fármaco sospechoso, alergias conocidas, uso de drogas asociantes). 
6. El nombre y la dirección del notificador ( debe considerarse confidencial y sólo 
utilizarse para verificar los datos, completarlos o hacer un seguimiento de caso) 8 
 
LA COMISIÓN FEDERAL PARA LA PROTECCIÓN CONTRA RIESGOS SANITARIOS 
(COFEPRIS ) 
 En su articulo 3. Para el cumplimiento de su objeto, la Comisión Federal tiene a su cargo las 
siguientes atribuciones: 
 
I. Ejercer la regulación, control, vigilancia y fomento sanitarios, que en términos de las 
disposiciones aplicables corresponden a la Secretaría en materia de: 
 
a. Establecimientos: de salud, de disposición de órganos, tejidos, células de seres 
humanos y sus componentes, de disposición de sangre y los demás 
establecimientos que señala el citado ordenamiento, con las excepciones a que 
hace referencia la Ley. 
 
b. Medicamentos, remedios herbolarios y otros insumos para la salud. 
 
c. Alimentos y suplementos alimenticios. 
 
d. Bebidas alcohólicas y bebidas no alcohólicas. 
 
e. Productos de perfumería, belleza y aseo. 
 
f. Tabaco. 
 
g. Plaguicidas y fertilizantes. 
 
h. Nutrientes vegetales. 
 
i. Sustancias tóxicas o peligrosas para la salud. 
 
j. Químicos esenciales, precursores químicos, estupefacientes y psicotrópicos. 
 
k. Productos biotecnológicos. 
 
l. Materias primas y aditivos que intervengan en la elaboración de los productos 
señalados en las fracciones b) a k) anteriores, así como los establecimientos 
dedicados al proceso o almacenamiento de éstos. 
 
m. Fuentes de radiación ionizante para uso médico. 
 
n. Efectos nocivos de los factores ambientales en la salud humana. 
 
ñ. Salud ocupacional.; 
 
 10
o. Saneamiento básico. 
 
p. Importaciones y exportaciones de los productos a que se refiere la fracción II del 
artículo 17 bis de la Ley. 
 
q. Publicidad y promoción de las actividades, productos y servicios a que se refiere la 
Ley y demás disposiciones aplicables. 
 
r. Sanidad internacional, salvo en las materias exceptuadas por la Ley. 
 
s. En general, los requisitos de condición sanitaria que deben cubrir los procesos, 
productos, métodos, instalaciones, servicios o actividades relacionados con las 
materias anteriormente descritas, en los términos de la Ley y demás disposiciones 
aplicables. 
 
II. Elaborar y emitir, en coordinación con otras autoridades competentes en los casos que 
proceda, las normas oficiales mexicanas, salvo lo dispuesto por las fracciones I y XXVI del 
artículo 3º de la Ley, así como las demás disposiciones administrativas de carácter general 
relativas a las materias a que se refiere la fracción I del presente artículo; 
 
III. Conducir el sistema federal sanitario, en coordinación con los gobiernos de los estados y 
del Distrito Federal; 
 
IV. Coordinar las acciones para la prestación de los Servicios de Salud a la Comunidad en 
materia de su competencia, por parte de los gobiernos de los estados y del Distrito 
Federal, así como para el destino de los recursos previstospara tal efecto en el Fondo de 
Aportaciones para los Servicios de Salud a la Comunidad, de conformidad con las 
disposiciones aplicables y en términos de los acuerdos de colaboración y coordinación; 
 
V. Identificar, analizar, evaluar, regular, controlar, fomentar y difundir las condiciones y 
requisitos para la prevención y manejo de los riesgos sanitarios; 
 
VI. Expedir certificados oficiales de la condición sanitaria de procesos, productos, métodos, 
instalaciones, servicios o actividades relacionadas con las materias de su competencia; 
 
VII. Emitir, prorrogar o revocar las autorizaciones sanitarias en las materias de su competencia, 
así como ejercer aquellos actos de autoridad que para la regulación, control y fomento 
sanitarios se establecen o deriven de la Ley y sus reglamentos, las normas oficiales 
mexicanas, el presente Reglamento y las demás disposiciones aplicables; 
 
VIII. Operar los servicios de sanidad internacional que la Ley y sus reglamentos le confieren a la 
Secretaría de Salud, con excepción de lo relativo a las personas; 
 
IX. Aplicar estrategias de investigación, evaluación y seguimiento de riesgos sanitarios, 
conjuntamente o en coadyuvancía con otras autoridades competentes; 
 
X. Imponer sanciones administrativas por el incumplimiento de disposiciones de la Ley, sus 
reglamentos y demás ordenamientos aplicables, así como determinar medidas de 
seguridad, preventivas y correctivas, en el ámbito de su competencia; 
 
XI. Ejercer las acciones de control, regulación y fomento sanitario correspondientes, para 
prevenir y reducir los riesgos sanitarios derivados de la exposición de la población a 
factores químicos, físicos y biológicos; 
 
 
 11
XII. Participar, en coordinación con las unidades administrativas correspondientes de la 
Secretaría, en la instrumentación de las acciones de prevención y control de 
enfermedades, así como de vigilancia epidemiológica, cuando éstas se relacionen con los 
riesgos sanitarios derivados de los procesos, productos, métodos, instalaciones, servicios 
o actividades en las materias a que se refiere la fracción I del presente artículo, y 
 
XIII. Las demás que señalen las disposiciones legales aplicables. 16 
 
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANESTESICOS INTRAVENOSOS 
BARBITURICOS 
Los más comunes usados en anestesia son: el tiopental, metohexital, y el tiamilal sódico. Tiopental 
Sodico 
Farmacodinamia.La liposolubilidad es paralela a la unión a las proteinas. El tiopental se une 
altamente (72-86%) y es muy liposoluble. El descenso de la unión a las proteinas produce un 
aumento de los efectos. La distribución esta determinada por el flujo de sangre en los tejidos. La 
máxima captación cerebral está dentro de los 30 segundos. La redistribución es el principal 
mecanismo del despertar temprano después de una única dosis de tiopental. El músculo 
esquelético es el primer lugar de la redistribución inicial. La grasa es el único compartimento que 
muestra un incremento de tiopental en los 30 minutos después de la inyección. Las dosis grandes 
o repetidas de tiopental producen un efecto acumulativo. La acidosis favorece la forma no ionizada 
del tiopental y por lo tanto el aumento de sus efectos 
Farmacocinética y Metabolismo. El tiopental se metaboliza primariamente en el hígado pero 
también es metabolizado en menor proporción en localizaciones extrahepáticas como los riñones y 
el sistema nervioso central. La oxidación de la cadena en el carbono 5 es el paso más importante 
para la terminación de la actividad biológica. La vida media de eliminación es de 11.6 horas. El 
paso del compartimento central al periférico es más lento en pacientes ancianos y por lo tanto, el 
tiopental tiene un efecto anestésico mayor en estos pacientes de edad. Los pacientes pediátricos 
tienen un aclaramiento hepático del tiopental mayor 
Es un hipnótico de acción ultracorta, sin efecto analgésico que se usa como sedante o inductor 
para producir inconciencia. el tiopental produce depresión respiratoria y circulatoria progresiva, en 
relación directa con la dosis y la velocidad de aplicación. su pico de acción esta entre los 20 y 40 
segundos después de su aplicación y diran de 3 a 5 minutos después de su concentración. estos 
están contraindicados en pacientes con hiperreactividad bronquial pues suele desencadenar un 
severo broncoespasmo secundado a un músculo directo liso. 
Los barbituricos desencadenan crisis de profiria inminente como también entran en un estado de 
shock que ocasionan colapso cardiovascular por su efecto cardiodepresorio. 
El tiopental aumenta la presión intragástrica y combinando con la succinilcolina aumenta el peligro 
de broncoaspiración. Siempre que se aplique tiopental deberá estar disponible y funcionando una 
fuente de oxígeno. 9 
Efectos Indeseables. Por su caracter básico es capaz de liberar histamina. La incidencia de 
reacciones alergicas serias es de 1 : 14 000, aunque las manifestacioines cutaneas, sin relevancia 
clinica, son muy frecuentes, produciendo erupciones eritematosasde prodominio cervicotorácico 
 
 12
Presenta una incidencia se dolor local trans la inyeccion en venas de pequeño calibre entre el 1 y 
2%. En el caso de extravasacion d tiopental , se produce dolor , edema y eritema; según la 
concentracion y la cantidad inyectada pueden apreciarse reacciones qeu van desde escizor local 
a zpnas de necrosis . La administracion intraarterial inadvertida provoca uan endarteritis quimica 
con el consiguiente riesgo de vasoespasmo y trombosis 10 
 Ketamina 
 La ketamina es una molécula hidrosolubre con una pKa de 7.5 y una solubilidad en líquido 10 
veces mayor que la del tiopental. Es un depresor del SNC de rápida acción que produce sedació, 
hipnosis, amnesia y anelgesia. 
Farmacocinética y Metabolismo. Después de un bolus IV, la ketamina produce anestesia quirúrgica 
en 30-60 segundos. El despertar aparece en 10-15 minutos. La inconsciencia aparece dentro de 
los 5 minutos de la inyección IM con un efecto pico que aparece después de 20 minutos. Una dosis 
oral produce máxima sedación en 20-45 minutos. 9 
Farmacodinamia. La ketamina es un potente agente hipnótico y analgésico. La ketamina produce 
un estado de inconsciencia llamado "anestesia disociativa" caracterizado por el mantenimiento de 
los reflejos (p.e. de la tos y corneal) y movimientos coordinados pero no conscientes. Los pacientes 
anestesiados con ketamina frecuentemente se quedan con los ojos abiertos y parecen estar en un 
estado cataléptico. La analgesia que produce es profunda pero la amnesia puede ser incompleta. 
La ketamina produce un aumento importante de la presión imtracraneal, flujo sanguíneo cerebral, 
metabolismo cerebral de O2 y presión intraocular. El efecto de la ketamina sobre el sistema 
cardiovascular se manifiesta por un aumento de la presión arterial sistólica de 20-40 mmHg, 
aumento de la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y consumo de 02. También se elevan las 
resistencias vasculares pulmonares. Estos efectos son secundarios a un aumento de la actividad 
simpática. La ketamina tiene paradojicamente un efecto depresor miocárdico directo que puede 
llegar a ser clínicamente evidente en pacientes en estado crítico (p.e. en pacientes hipovolémicos 
traumatizados, o pacientes con permanencia prolongada en UCI). 
La repetición de las dosis produce progresivamente menor estimulación hemodinámica con cada 
dosis. La ketamina tiene un efecto mímimo sobre la función respiratoria, aunque una apnea 
transitoria (duración < 5 min.) puede verse después de administrar dosis de intubación. La 
ketamina es un relajante del músculo liso bronquial que mejora la compliancia pulmonar en 
pacientes anestesiados. 11 
 En la anestesia producida por Ketamina el paciente no pierde el reflejo parpebral y permanece con 
los ojos abiertos en un estado similar a la catatonia. La ketamina prserva los reflejos protectores de 
la vía aérea particularmente el reflejo laríngotraqueal y puede inducir lringoespasmo, peroen dosis 
corrientes no impide la broncoaspiración. 
El uso de la ketamina ha facilitado al médico bastante pues esta es muy facil de manejar y segura. 
Un problema es que producen un despertar con agitación y delirio, alucinaciones y sueños vividos. 
en oftalmología el uso de kitamina es limitado pues produce hipertención, se puede usar siempre y 
cuando el paciente tenga intubada la tráquea. 
 En los asmáticos es el inductor de elección ya que produce broncodilatación. La complicación más 
frecuente es la excitación psicomotora y la disociación persistente en el post-operatorio. 
 La ketamina no se recomienda como coadyuvante de anestesia regional por el riesgo de 
broncoaspiración o laringoespasmo. La ketamina atraviesa la placenta pero deprime el feto, 
cuando se usa para inducir anestesia en cesáreas. 11 
 13
Efectos indeseables. Durante la recuperacion postanestesica produce alteraciones psicologicas 
desagradables que se conocen como «reaccion al despertar» y que consiste en pesadillas, 
experiencias extracorporeas e ilusiones que suelen asociarse a excitacion, confusion, euforia y 
miedo 
Los factores asociados a una mayor incidencia de reacciones al despertar son : Edad mayor de 16 
años, sexo femenino, aquellos que tienen sueños habitualemnte, dosis supraclinicas (mayor de 2 
mg/Kg) inyeccion rapida, alerraciones previas de la personalidad y premedicacion con atropina y 
droperidol 10 
Etomidato 
El etomidato es un anestésico intravenoso no barbitúrico conocido por su estabilidad 
cardiovascular. Se introdujo para el uso clínico en 1972. Es un derivado del imidazol inmiscible en 
agua. 
Mecanismo de accion. El mecanismo o mecanismos por los que el etomidato produce hipnosis en 
el SNC no son conocidos con seguridad. El etomidato aumenta las vías inhibitorias del GABA en el 
SNC. 
Farmacodinamia. El etomidato es un agente anestésico intravenoso que produce hipnosis sin 
analgesia. Después de una dosis de 0.3 mg/kg se reduce el flujo sanguineo cerebral en un tercio, 
el consumo de oxígeno se reduce en un 45%, y la presión intraocular desciende en un 30-60%. Se 
ha demostrado que el etomidato aumenta la acividad en el foco epiléptico. El etomidato tiene 
mínimos efectos sobre la ventilación. La inducción con etomidato puede producir breves periodos 
de hiperventilación seguidos de periodos igualmente breves de apnea. La respuesta ventilatoria al 
CO2 elevado es mínimamente debilitada. Puede aparecer tos o hipo cuando el etomidato se usa 
para la inducción. El etomidato produce mínima o ninguna depresión cardiovascular en pacientes 
normales o en aquellos con enfermedad coronaria. La presión arterial media puede ser 
mínimamente deprimida después de la administración de etomidato en pacientes con enfermedad 
de la válvula mitral o aórtica. La perfusión coronaria disminuye aproximadamente el 50% pero el 
consumo de O2 se reduce de forma similar por lo que la relación aporte/demanda de O2 permanece 
estable. El etomidato produce una una inhibición reversible dosis dependiente de la enzima 11-b -
hidroxilasa, esencial para la producción de cortisol y aldosterona. 
Los pacientes que reciben infusiones continuas de etomidato tienen manifestaciones clínicas 
significantes de supresión corticoadrenal. En pacientes sanos que reciben dosis en la inducción de 
etomidato para procedimientos quirúrgicos menores, los niveles de cortisol son mínimamente y 
transitoriamente (<20 hrs) deprimidos. 12 
Estudios similares evaluando el uso en la inducción de dosis de etomidato en pacientes críticos no 
han sido realizados; por lo tanto, el uso del etomidato en esta situación tiene una dudosa 
seguridad. El etomidato no induce la liberación de histamina y no provoca hipertermia maligna. 
Farmacocinética y Metabolismo. Después de la adminstración IV, el etomidato es rápidamente 
distribuido por el VRG con un t1/2 de 2.7 minutos. La iniciación de la acción del etomidato después 
de la dosis de inducción es de 30-60 seg. La rápida redistribución es responsable de la inversión 
de los efectos hipnóticos del etomidato, que ocurre en un t1/2 de 29 minutos. Los pacientes 
despiertan después de la dosis de inducción dentro de los 3 a 10 minutos. La duración del sueño 
producido por el etomidato está linealmente relacionado con la dosis; un bolus de 0.1 mg/kg 
produce unos 100 segundos aproximadamente de sueño, 0.2 mg/kg producirán 200 segundos, etc. 
El Etomidato se une a las proteinas en un 75% y tiene un Vd de 2.5-4.5 litros/kg. El etomidato es 
metabolizado en el hígado y solo es excretado el 2% incambiable por la orina. 
 14
El aclaramiento plasmático es de18-25 ml/kg/min. En pacientes cirróticos el aclaramiento 
disminuye por el aumento del Vd. La eliminación t1/2 en pacientes normales es de 3-5 horas. 13 
Reacciones Adversas. El etomidato puede producir movimientos de los ojos y mioclonias hasta en 
1/3 de los pacientes. El etomidato se asocia con una incidencia alta de (del 30-40% en algunos 
estudios) náuseas y vómitos. El etomidato produce dolor en el punto de inyección IV y se han 
informado de incidencias de tromboflebitis debido a su uso. 13 
Propofol 
Es el último agente hipnótico intravenoso con propiedades farmacocinéticas muy rápidas, que se 
usa para procedimientos de corta y larga duración. . El propofol fue introducido para uso clínico en 
1977. Es el (2, 6, di-isopropilfenol) IC35868. Con un PM de 178. 
Su solvente es una emulsión lipídica de a base de aceite de soja de fosfátidos de huevo y glicerol. 
Es isotónico con un pH neutro. Debe guardarse entre 2 y 25º C. No contiene antimicribianos. 
Farmacocinetica. El mecanismo de acción de sus efectos hipnóticos es desconocido. El propofol 
sigue la correlación entre potencia anestésica y liposolubilidad. Algunas evidencias sugieren que el 
propofol puede aumentar la depresión del SNC mediada por el GABA. 
La farmacocinética obedece a un modelo tricompartimental. Se liga fuertemente a las proteinas 
humanas (97 - 98%), albúmina y eritrocitos. 
El metabolismo es por gluco y sulfoconjugación hepática, eliminandose los productos de 
degradación en un 88 % por el riñón. 
Tiene un aclaramiento metabólico muy elevado(25 - 35 ml/kg/min) que es mayor que el débito 
sanguíneo hepático, por lo que no existen otros lugares de iotransformación. 
Existe un retraso en obtener el equilibrio entre las concentraciones plasmáticas y cerebrales 
llamado histéresis. Después de un bolus el pico cerebral aparece entre el segundo y tercer minuto. 
En perfusión continua la farmacocinética es lineal y el plateau de concentración medido es 
proporcional al débito. Por los fenómenos de histeresis el equilibrio entre las concentraciones 
plasmática y cerebral en la perfusión por TCI (Target Controlled Infusion) tarda de 10a 15 min. 
La semi-vida contextual el propofol es el retraso en obtener una disminución de la concentración 
del 50 % después de parar la infusión. Si la duración es corta la semi-vida contextual es de 5 - 10 
min. Al aumentar el tiempo de infusión la semi-vida contextual aumenta. 
Factores que influyen en la farmacocinética son: 
• Sexo. Despertar más rápido en el hombre por tener el aclaramiento aumentado y menor 
volumen de distribución. 
• Edad. Por disminución de (la proteinemia, volumen del compartimiento central, 
aclaramiento) y menor gasto cardiaco. 
• Obesidad. El volumen de distribución y la semivida de eliminación permanecen sin 
cambios. Las dosis de inducción son similares a los pacientes normales pero las dosis de 
mantenimiento deben ser aumentadas. 
• Insuficiencia renal y hepática. En el cirrótico e insuficiente renal hay pocas diferencias en 
las dosis. En el alcohólico las dosis de inducción hay que aumentarlas (2.7 mg/kg) 
 15
• Interacciones con otros agentes anestésicos. El alfentanilo no altera la cinética del propofol 
pero disminuye el aclaramiento del mórfico. Con el midazolam no parece existir 
interacción.13 
 
 
Farmacodinamia. El propofol produce una ràpida anestesia sin analgesia.Produce una amnesia 
marcada pero menor que las benzodiazepinas para la misma sedación. Existe riesgo de 
memorización durante la sedación. 
En el SNC disminuye las resistencias vasculares, el flujo sanguíneo cerebral y el consumo de 
oxígeno hasta un 36 %, conservandose el acoplamiento FSC-CMRO2 y disminuyendo la PIC. 
Mantiene la autorregulación del flujo sanguíneo cerebral y la reactividad al CO2. El efecto protector 
cerebral es controvertido. Los efectos sobre el EEG dependen de las dosis. Modifica poco los 
potenciales evocados somestésicos en infusión continua. 
La imputabilidad sobre la inducción de convulsiones es actualmente dudosa. Ha sido utilizado en el 
tratamiento del estatus epiléptico. Son frecuentes los movimientos como mioclonias, hipertonia 
(hasta opistótonos). Son raros al despertar y parecen tener un origen subcortical. 
Sobre el sistema cardiovascular produce una pronuciada disminución de la función cardiovascular. 
La reducción de la presión sanguínea es mayor en pacientes hipovolémicos, lancianos, y en 
pacientes con disfunción ventricular izquierda. A dosis de 2-2.5 mg/kg se produce una disminución 
de la presión arterial delo 25 al 40 %. El gasto cardiaco cae un 15 %, el volumen sistólico de 
eyección un 20 %, las resistencias vasculares sistémicas 15-25 % y el índice de trabajo del 
ventrículo izquierdo un 30 %.11 
El efecto sobre el sistema cardivascular se aumenta con la adición de mórficos, benzodiazepinas, 
betabloqueantes, edad (> 65 años) y pacientes ASA III y IV. 
El propofol tiene un efecto simpaticolítico que produce una vasodilatación pulmonar y sistémica 
más venosa que arterial. Produce disminución del flujo coronario y consumo de O2 .Es muy 
debatido el evfecto inotrópico negativo del propofol. 
Sobre el sistema respiratorio produce un efecto depresor pronunciado. A dosis de 2.5 mg/kg 
produce una disminución del volumen corriente del 60 % y un aumento de la frecuencia respiratoria 
del 40 %.Produce apnea dependiendo de la dosis administrada y de la adición de mórficos. 
Produce también pérdida de la respuesta al CO2 tardando hasta 20 min en recuperarla después del 
despertar.La vasoconstricción hipóxica se mantiene con la utilización del propofol. Puede producir 
una disminución del diámetro anteroposterior de la faringe y ser responsable de una apnea por 
obstrucción. Es el agente de elección en el paciente asmático. 
El propofol produce una disminución de la presión intraocular del 30 al 40 % durante la inducción. 
Puede ser utilizado en pacientes sensibles a la hipertermia maligna o en miopatias. 
Aparecen rashs cutaneos en el 0.2 % de los pacientes. Ha sido descrito un aumento del riesgo de 
alergia con la utilización de relajantes no despolarizantes. No inhibe la función corticosuprarrenal; 
No afecta ni a la coagulación ni a la función hematológica;MPuede utilizarse en portadores de 
porfiria hepática asintomática. 
 16
 Riesgo de infección. La emulsión lipídica favorece la proliferación bacteriana y fúngica. Es 
indispensable aplicar una asepsia segura en la manipulación del propofol.(13) 
Dolor a la inyección. La aparición de dolor durante la administración del propofol es variable. 
Aparece del 28 al 90 % y es atribuido a la molécula del propofol. No se acompña de trombosis. 
La administración de lidocaina disminuye la incidencia al 13 %. Se puede utilizar en bolus de 0.5 
mg/kg o a dosis de 20 a 40 mg con oclusión venosa durante 20 seg. Puede utilizarse también 
mezclada con el propofol. 14 
BENZODIAZEPINAS 
DIAZEPAM. 
El diazepán es una bezodiazepina que puede ser administrada por vía oral, intramuscular, o 
intravenosa para la ansiolisis (incluyendo desórdenes de ansiedad y de pánico), actividad 
anticonvulsivante, sedación preoperatoria, desintoxicación alcohólica/delirium tremens, y relajación 
del músculo esquelético. El nombre químico es 7- cloro-1,3- dihidro-1- metil-5- fenil- 2H- 1,4- 
benzodiazepina-2- ona. Tiene un peso molecular de 284.74. El diazepán fué inicialmente formulado 
como diazepán glicol propilénico causando dolor a la inyección y tromboflebitis. Ahora esta 
disponible como una emulsión en soyabean protein/fosfátido de huevo que es indolora y no 
produce flebitis a la inyección intravenosa. 13 
Mecanismo de accion. Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido gamma 
aminobutírico (GABA) sobre las neuronas del SNC por unión a los receptores de las 
benzodiazepinas. Estos receptores se localizan cerca de los receptores GABA en los canales del 
cloro dentro de la membrana celular neuronal. La combinación GABA ligando/receptor mantiene un 
canal abierto de cloro produciendo hiperpolarización de la membrana quedando la neurona 
resistente a la excitación. 
Farmacodinamia. El diazepán es un gran depresor del SNC con propiedades sedantes, 
ansiolíticas, amnésicas, anticonvulsivantes y relajantes musculares. 
El diazepán, como otras benzodiazepinas reduce el índice metabólico cerebral del consumo de 
oxígeno (CMRO2) y flujo sangíneo cerebral (FSC) de una forma dosis dependiente manteniendo 
un índice FSC/CMRO2 normal. También aumenta en umbral de convulsión. 
El diazepán también produce depresión respiratoria central dosis dependiente, aunque 
probablemente menor que el midazolam (no existen estudios comparativos). 
El diazepán produce efectos hemodinámicos muy modestos. A dosis anestésicas de inducción, por 
ejemplo, la presión arterial media cae de un 0-19% primariamente secundaria al descenso de las 
resistencias vasculares sistémicas. 
Farmacocinética y Metabolismo. El diazepán se administra por vía oral, intramuscular e 
intravenosa. Por vía oral e intramuscular la biodisponibilidad es del 86-100%. Se absorbe 
rápidamente, tiene una vida media de 20-70 horas, un gran volumen de distribución (0.7-1.7 L/kg), 
y un relativamente aclaramiento bajo (0.2-0.5 ml/kg/min). 
El diazepán es metabolizado en el hígado a desmetildiazepán, un metabolito mayor activo con una 
vida media de 50- 100 horas. La vida media del diazepam y sus metabolitos se incrementa en el 
anciano, neonatos y pacientes con desórdenes hepáticos. 14 
 17
MIDAZOLAM. El midazolam es una benzodiazepina que se utiliza normalmente por vía 
intravenosa para la sedación. El nombre químico es la 8-cloro-6-(2- fluorofenil)-1 metil- 4H- imidizo 
[1,5- a] [1,4] hidrocloridrato benzodiazepina; la fórmula en la ampolla con un Ph de 3 tiene el anillo 
de la benzodiazepina abierto y la molécula es soluble en agua. Al alcanzar en la sangre un pH de 
7.4 el anillo se cierra y es entonces liposoluble. 
Mecanismo de accion. Las benzodiazepinas potencian el efecto inhibitorio del ácido aminobutírico 
(GABA) en las neuronas del SNC en los receptores benzodiazepina. Estos receptores están 
localizados cerca de los receptores del GABA dentro de la membrana neuronal. La combinación 
del GABA ligando/receptor manantiene un canal del cloro abierto ocasionando hiperpolarización de 
la membrana que haciendo a la neurona resistente a la excitación. 
Farmacodinamia. El midazolam es una droga con una duración de acción depresora corta sobre el 
sistema nervioso central con propiedades sedantes, ansiolíticas, amnésicas, anticonvulsivantes y 
relajeantes musculares. 
Sistema Nervioso Central- El midazolam reduce el metabolismo cerebral (CMRO2) por disminución 
del consumo de oxígeno y flujo sanguíneo cerebral (FSC) de una forma dosis dependiente 
mientras mantiene una relación FSC/CMRO2 normal. También aumenta el umbral de excitación 
para las convulsiones. 
Sistema Pulmonar- El midazolam produce depresión del centro respiratorio relacionada, utilizando 
dosis de indución, y deprime la respuesta al dióxido de carbono, especialmente en pacientes con 
enfermedad obstructiva crónica. 
Sistema Cardiovascular- Los efectos hemodinámicos del midazolam incluyen un moderado 
descenso de la presión arterial media (15 al 20 % con grandes dosis), gasto cardiaco, y volumen 
sistólico. 9 
Farmacocinética y Metabolismo. Después de la administraciónintravenosa, la sedación aparece en 
3 - 5 minutos (la iniciación es menor de 3 minutos con dosis altas o con la coadministración de 
narcóticos). La recuperación total es en menos de 2 horas. Después de la administración 
intramuscular, al iniciación se produce en aproximadamente 15 minutos con un efecto pico en 30-
60 minutos. La biodisponibilidad es aproximadamente del 90% después de la administración 
intramuscular. 
La vida media de eliminación es de 1-12 horas, y el volumenn de distribución grande (.95-6.6 L/kg). 
El midazolam es rápidamente metabolizado en el hígado a 1-hidroxiacetil midazolam y excretado 
por la orina. 
FENTANIL 
 El fentanil es un opioide sintético agonista relacionado con las fenilpiperidinas con el nombre 
químico de N-(1-fenetil-4-piperidil) propionanilide citrato (1:1) y una fórmula química de 
C22H28N20 C6H8O7 y un peso molecular de 528.60. El citrato de fentanil es un potente narcótico 
analgésico de 75-125 veces más potente que la morfina 
Farmacodinamia. Los primeros efectos manifestados por el fentanil son en el SNC y órganos que 
contienen músculo liso. El fentanil produce analgesia, euforia, sedación, diminuye la capacidad de 
concentración, náuseas, sensación de calor en el cuerpo, pesadez de las extremidades, y 
sequedad de boca. El fentanil produce depresión ventilatoria dosis dependiente principalmente por 
un efecto directo depresor sobre el centro de la ventilación en el SNC. Esto se caracteriza por una 
disminución de la respuesta al dióxido de carbono manifestandose en un aumento en la PaCO2 de 
reposo y desplazamiento de la curva de respuesta del CO2 a la derecha. El fentanil en ausencia de 
hipoventilación disminuye el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal. 
 18
Puede causar rigidez del músculo esquelético, especialmente en los músculos torácicos y 
abdominales, en grandes dosis por vía parenteral y administradas rapidamente. El fentanil puede 
causar espasmo del tracto biliar y aumentar las presiones del conducto biliar común, esto puede 
asociarse con angustia epigástrica o cólico biliar. El estreñimiento puede aompañar a la terapia con 
fentanil secundario a la reducción de las contracciones peristálticas propulsivas de los intestinos y 
aumento del tono del esfinter pilórico, válvula ileocecal, y esfinter anal. 
 El fentanil puede causar náuseas y vómitos por estimulación directa de de la zona trigger de los 
quimioreceptores en el suelo del cuarto ventrículo, y por aumento de las secreciones 
gastrointestinales y enlentencimiento del tránsito intestinal. 
El fentanil no provoca liberación de histamina incluso con grandes dosis. Por lo tanto, la 
hipotensión secundaria por dilatación de los vasos de capacitancia es improbable. El fentanil 
administrado a neonatos muestra marcada depresión del control de la frecuencia cardiaca por los 
receptores del seno carotídeo. 
La Bradicardia es más pronunciada con el fentanil comparada con la morfina y puede conducir a 
disminuir la presión sanguínea y el gasto cardiaco. Los opioides pueden producir actividad 
mioclónica debido a la depresión de las neuronas inhibitorias que podria parecer actividad 
convulsiva en ausencia de cambios en el EEG. 13 
Farmacocinética y Metabolismo. En comparación con la morfina, el fentanil tiene una gran 
potencia, más rápida iniciación de acción (menos de 30 seg), y una más corta duración de accción. 
El fentanil tiene una mayor solubilidad en los lípidos comparado con la morfina siendo más facil el 
paso a través de la barrera hematoencefálica resultando en una mayor potencia y una más rápida 
iniciación de acción. La rápida redistribución por los tejidos produce una más corta duración de 
acción. 
El fentanil se metaboliza por dealquilación, hidroxilación, e hidrólisis amida a metabolitos inactivos 
que se excretan por la bilis y la orina. La vida media de eliminación del fentanil es de 185 a 219 
minutos reflejo del gran volumen de distribución.14 
Reacciones Adversas. Las reacciones cardiovasculares adversas incluyen hipotensión, 
hipertensión y bradicardia. Las reacciones pulmonares incluyen depresión respiratoria y apnea. Las 
reacciones del SNC incluyen visión borrosa, vértigo, convulsiones y miosis. Las reacciones 
gastrointestinales incluyen espasmo del tracto biliar, estreñimiento, náuseas y vómitos, retraso del 
vaciado gástrico. Las reacciones musculoesqueléticas incluyen rigidez muscular. 13 
RELAJANTES NEUROMUSCULARES 
Atracurio. El Atracurio es un compuesto del amonio cuaternario clasificado con un agente 
bloqueante neuromuscular no despolarizante de acción intermedia. El atracurio tiene una 
estructura voluminosa con un peso molecular de 1243.49. La estructura benzolisoquinolínica es la 
responsable del único método de degradación del atracurio. 
Mecanismo de Acción. El atracurio se une a los receptores colinérgicos en la unión neuromuscular 
e inhibe competitivamente a la acetilcolina uniendose al receptor. Más especificamente, el atracurio 
se une a las subunidades alfa del receptor nicotínico sin producir un cambio en la conformación del 
receptor. 
Farmacodinamia. El atracurio produce un bloqueo de duración intermedia con un único e eficiente 
mecanismo de aclaramiento. La ED95 para el atracurio es 0.2 mg.kg-1 intravenoso. Una dosis de 
intubación de (0.4-0.5 mg.kg-1 IV) produce una relajación adecuada para la intubación en 2-3 
minutos, se logra el bloqueo máximo en 3-5 minutos. 
 19
El retorno al 25% de la altura de la sacudida (twitch) de control normalmente aparece dentro de los 
25-30 minutos, con una recuperación del 95% en 60-70 minutos.14 
Farmacocinética y Metabolismo. El atracurio experimenta un extenso metabolismo seguido a la 
inyección intravenosa, con menos del diez por ciento excretado sin cambios en la orina. El 
atracurio es metabolizado por dos distintos mecanismos, la eliminación pH dependiente de 
Hoffman y la hidrólisis ester. 
La eliminación de Hoffman es una rotura espontanea no enzimática a temperatura y pH 
fisiológicos. La hidrólisis ester es mediada por esterasas no específicas no relacionadas con la 
colinesterasa plasmática. Ambas rutas para la eliminación son independientes de la función renal y 
hepática. 
La Laudanosina, es una amina terciaria que cruza la barrera hemato-encefálica, es un subproducto 
de las dos vías del metabolismo. La Laudanosina ha sido asociada a vasodilatación y a 
estimulación del sistema nervioso central en el modelo animal, incluyendo cambios 
electroencefalográficos que indican actividad convulsiva. Sin embargo, el significado clínico de la 
toxicidad de la laudanosina en humanos no ha sido aun confirmada, a pesar de las infusiones 
continuas de atracurio en pacientes en las unidades de cuidados intensivos. 
Reacciones Adversas. El atracurio se relaciona con reacciones adversas en un (0.01-0.02 % de los 
pacientes), la mayoría son sugestivas de liberación de histamina. Los efectos adversos incluyen 
anafilaxia, hipotensión (2%), vasodilatación, flushing (5%), taquicardia (2%), disnea, broncospasmo 
(0.2%), laringospasmo, rash y urticaria (0.1%). 15 
Vecuronio. El vecuronio es un curare esteroideo derivado del pancuronio. 
Farmacodinamia : Influencia de la edad. 
• Existe una resistencia en el niño al vecuronio no bien explicada que hace justificar la 
utilización de dosis de 70 a 120 mg/kg. 
Dosis de 100mg/kg producen un inicio de la acción en 70 seg en el recién nacido por 
aumento del gasto cardiaco y en 107 seg en el niño de 3 a 10 años. La recuperación del 
10% de la fuerza muscular del adductor del pulgar en 15 minutos en el niño de 3 a 10 
años, 24 minutos en en el niño de 1 a 3 años y 42 minutos en el recien nacido. A esto 
contribuye el aumento del volumen aparente de distribución del recien nacido, alargandose 
por esta causa la duración de acción. 
• En el anciano no se produce un aumento de la sensibilidad al vecuronio. Si existe un 
aumento significativo en la duración de la acción y en el índice de recuperación respecto a 
los adultosjóvenes por disminución de la eliminación. 
Insuficiencia renal. El vecuronio ha sido propuesto para la curarización en el insuficiente renal 
severo por su eliminación predominantemente hepática. 
La duración de acción se prolonga en el insuficiente renal en unos 6 minutos aproximadamente. En 
el insuficiente renal el aclaramiento de la eliminación baja un 20% con un alargamiento de la vida 
media de eliminación del 15%. Las dosis repetidas aumentan la duración de la acción. 
Insuficiencia hepática. La vida media de eliminación a 53-73 minutos en el cirrótico por disminución 
del aclaramiento de eliminación. 
 20
La respuesta del cirrótico depende de la dosis administrada. A dosis de 100mg/kg la duración de 
acción no se prolonga. A fuertes dosis de 200 mg/kg la duración clínica pasa de 67 a 93 minutos. 
El aclaramiento de eliminación baja un 45% en la colestasis y la duración clínica se prolonga a 
dosis de 200 mg/kg. 
 
Obesidad. La prolongación de la duración en el obeso y el índice de recuperación es por utilizar 
dosis en función del peso corporal. Si se tiene en cuenta la superficie corporal y las dosis son 
normalizadas no hay diferencias con los sujetos sanos. 
Farmacocinética y Metabolismo. El vecuronio se fija poco a las proteinas plasmática, 
aproximadamente en un 30 %.Es metabolizado en el hígado por desacetilación. El metabolito 3-
desacetilvecuronio tiene propiedades curarizantes con una potencia del 50 al 100 % según las 
especies. El 3-17 bis-desacetilvecuronio tiene propiedades 60 veces menos potentes que el 
vecuronio. El vecuronio tiene una captación hepática rápida e importante en la fase de distribución. 
La eliminación renal tiene un papel menos importante. Se elimina del 20 al 30 % por la orina. 
La vida media de eliminación del 3-desacetilvecuronio es más larga que la del vecuronio por tener 
un mayor volumen de distribución. El 3-desacetilvecuronio no contribuye al bloqueo muscular en el 
hombre a excepción de la adminstración prolongada y a fuertes dosis en pacientes de reanimación 
en los que la capacidad de captación hepática está saturada. 
La vida media de eliminación del vecuronio es de 116 minutos con una duración de acción 
comparable al atracurio. 
Reacciones Adversas. La liberación de histamina escasi inexistente. A dosis 10 veces superiores a 
las curarizantes no tiene efectos gangliopléjicos; No tiene efectos simpaticomiméticos como en 
pancuronio. 
Los efectos hemodinámicos son discretos. Se han descritos casos de bradicardia importantes en la 
inducción posiblemente por la utilización de fuertes dosis de mórficos 15 
 
 
El objetivo del presente estudio es identificar las reacciones adversas de los medicamentos en la 
inducción anestésica por medio de la farmacovigilancia. Se acepta que muchas reacciones 
adversas medicamentosas pueden ser nunca diagnosticadas como tales; adicionalmente, una gran 
parte de ellas, especialmente de menor gravedad, tienden a no ser reportadas. Por estas razones 
las reacciones adversas medicamentosas tienden a estar subestimadas 
 
Dependiendo del tipo de estudio y la población que se investiga, las incidencias de las RAM oscila 
entre 1 y 30 %. Se estima que pueden ser responsables del 2 al 3 % de las consultas generales, 3 
a 7 % de las hospitalizaciones y 0.3 % de las muertes hospitalarias. 
 
Como causa de muerte general, las RAM podrían ocupar incluso el 6 to lugar, solo superadas por 
cardiopatías, las neoplasias, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorios y 
los accidentes de transito 
 
 
Tomando en consideración que alrededor del 10 al 20 % de los pacientes hospitalizados pueden 
presentar al menos una reacción adversa medicamentosa, se puede deducir que las RAM en esta 
población es del 1.5 a 3 % 
 21
 
Dentro del área de anestesiología la inducción anestésica se efectúa con varios fármacos que nos 
llevan a un estado de hipnosis, analgesia y relajación neuromuscular las cuales pueden causar una 
reacción adversa, la mayor parte no son reportadas por el servicio debido al tratamiento especifico 
en cada caso por lo que se subestima las posibles complicaciones y no se lleva un seguimiento 
estadístico confiable de estas reacciones. 
 
 
 
Al conocer que es la farmacovigilancia y la llevamos a cabo en el departamento de anestesiología 
durante la inducción anestésica, podremos identificar y notificar las reacciones adversas de ciertos 
medicamentos de uso diario, detectaremos los aumentos de las frecuencias de reacciones ya 
conocidas, por lo que también se identificaran los factores de riesgo y posibles mecanismos de 
presencia de estas reacciones adversas, por lo que se notificara y se propondrá el uso racional de 
medicamentos en anestesia, educar e informar a los pacientes de los efectos conocidos y mejorar 
la calidad anestésica durante la utilización de agentes intravenosos. 
 
Se podrá realizar un reporte de caso, el cual se envía hacia el centro nacional de 
farmacovigilancia (COFEPRIS) y al laboratorio productor de fármacos, para así cambiar formula 
farmacéutica, descontinuar el fármaco, o realizar nuevas investigaciones clínico-farmacológicas, 
llevándonos a mejorar la calidad de los fármacos utilizados en anestesiología. Para llevar a cabo 
este estudio se tenia en cuenta ciertos objetivos específicos los cuales se llevaron a cabo : 
 
Se detectaron de manera temprana las reacciones adversas de los anestésicos intravenosos 
utilizados en la inducción anestésica; se identificaron efectos adversos de los medicamentos en 
la anestesia intravenosa; se identifico el uso racional de los anestésicos intravenosos con 
fundamento a sus reacciones adversas; reforzamos el conocimiento de la normatividad en 
farmacovigilancia; Instauramos el uso de la farmacovigilancia de manera normativa en el 
departamento de anestesiología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
 
 
 
Material y métodos. 
 
Diseño de la Investigación. 
 
 Investigación de tipo observacional-multicentrico- descriptivo-prospectivo-transversal. 
Universo 
 
Ubicación temporal y espacial 
 Se realizo es estudio en las áreas de quirófanos de los H.G. Iztapalapa y H.G. Balbuena dentro 
del periodo de junio y julio del 2006. 
 
Definición del universo 
Toda población aparentemente sana de edad comprendida de 15 a 55 años programada y de 
urgencia que fue aplicado Anestesia General Balanceada o intravenosa, durante el periodo de 
junio y julio del 2006 en los H.G. de Balbuena y H.G. Iztapalapa, que como técnica anestésica se 
utilizo Inductores Intravenosos, Benzodiazepinas, Relajantes Musculares y uso de Opiódes, que 
se identificaron reacciones adversas de dichos medicamentos 
 
Criterios de Inclusión 
Todo paciente masculino y femenino que fue aplicado anestesia general Intravenosa o balanceada 
de edad comprendida de 15 a 55 años, Programado o de Urgencia, con evaluación del estado 
físico ASA I, que fue inducido por medios de agentes inductores, Benzodiazepinas, Relajantes 
neuromusculares y Opiodes. Sin antecedentes de reacciones alérgicas y reacciones adversas a 
medicamentos o alimentos y que no tomen algún otro medicamento de control habitualmente, o 
que su toma no se hayan reportado efectos adversos conocidos. Pacientes los cuales se 
cambiaron de técnica anestésica loco regional a general 
 
 
Criterios de Exclusión 
Pacientes menores de 15 años y mayores de 55 años, con estado físico Asa II, III, los que se 
realizo anestesia general pura, los que se eligió como técnica anestesia combinada (regional + 
general) .Con antecedentes familiares e individuales de Alergias o reacciones adversas a 
medicamentos y/o alimentos, pacientes que tomen medicamentos para control de enfermedades 
crónicas y de manera idiosincrásica, con antecedentes de toxicomanías conocida de uso crónico. 
Pacientes con intoxicación aguda de alcohol y de alguna otra droga 
 
 Criterios de Interrupción 
Pacientes que presentaron alguna reacción adversa por causa conocida independientea los 
conocidos por técnica anestésica. 
 
Criterios de Eliminación 
Pacientes los cuales se administro otra medicación complementaria como coadyuvantes a la 
inducción anestésica (lidocaina, esteroide) 
Que se establezca una reacción adversa por otra causa conocida, y se presenta como 
consecuencia de alguna otra patología agregada o inherente a su tratamiento quirúrgico. 
Paciente que al momentos del estudio se encuentro tomando medicamentos que potencialicen las 
reacciones adversas de los anestésicos (analgésicos no esteroides, Ranitidina, Metroclopramida ) 
Pacientes el cual se presente alguna efecto indeseable en medicación preanestesia o con 
medicación diferente a inductor, opióde y relajante muscular 
 
 
 
 
 23
 
 Para diseño de la muestra utilizamos Censo. 
 
Para los procedimientos para recolección de datos: Primeramente se identificaron los 
pacientes que iban ha ser intervenidos quirúrgicamente con técnica de anestesia general 
balanceada y/o intravenosa; se lleno el formato en cada uno de ellos independientemente 
de presencia de reacción adversa a fármacos, cabe mencionar con la presencia de 
consentimiento informado de procedimiento anestésico en general y en la valoración 
preanestesica; posteriormente se realiza observación directa de pacientes sometidos a 
procedimientos anestésicos con inducción intravenosa, los cuales se dejo 3 minutos en cada 
aplicación de medicamento ( benzodiazepina, opiode, inductor y relajante neuromuscular) 
esperando encontrar una reacción adversa en cada uno de los medicamentos 
 
 Reportamos las reacciones adversas en formato de reporte por parte del personal medico o 
 residentes que aplique los medicamentos y se integra la información en hoja de calculo 
 Excel y se lleva a análisis en Epi info versión 5.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
 
 
 
 
Resultados. 
 
Se incluyo en el estudio un total de 87 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, 
distribuidos en H.G. Balbuena de 39 pacientes y en H.G. Iztapalapa 48 pacientes , los resultados 
obtenidos durante el periodo de estudio fueron ubicados en una base de datos en Excel después 
importados a Epi Info versión 5.0 y una vez efectuado el análisis se obtuvo: 
 
Para la edad en relación a pacientes se encontró distribuidos de la siguiente manera H.G.Balbuena 
una Valor máximo de 55 y un valor mínimo de 16, una media de 30.97 y una desviación estándar 
de 9.62. En el H.G. Iztapalapa Un valor máximo de 51 y un valor mínimo de 18 con una media de 
30.97 y una desviación estándar de 6.44, tabla y grafico 1. 
 
En cuanto a los resultados obtenidos por genero obtuvimos que del total de los 39 pacientes 
incluidos en e. H.G. Balbuena se dividieron en un total de 26 femeninos y 33 masculinos, de los 
cuales se encontró 6 RAM divididos en 1 de genero masculino y 5 de genero femenino, en cuanto 
el H.G. Iztapalapa se obtuvieron que de los 48 pacientes incluidos, 46 corresponden son del 
genero femenino y 2 del genero masculino, los cuales 10 del genero femenino presentando RAM. 
Tabla 2 y Grafico 2 , 2b. 
 
En cuanto al diagnostico de ingreso se observa que en el H,G. de Balbuena se tiene los 
diagnósticos de Desviación Rinoseptal 7 pacientes, Hernia 8 pacientes, Apendicitis 3 pacientes, 
Colecistitis 3 pacientes, Aborto 1 paciente, Trauma Abdominal 8 pacientes, Trauma Craneal 1 
paciente, Insuficiencia Renal 1 paciente; de los cuales los pacientes que presentaron RAM : 2 con 
Desviación rinoseptal, 1 con Trauma Abdominal, 1 con LUI, 1 con Hernia y 1 con Colecistitis. 
 
En cuanto al H.G. de Iztapalapa , los diagnósticos que se obtuvieron Colecistitis 2 pacientes, 
Aborto 42 pacientes, Trauma Abdominal 3 pacientes, Embarazo de alto riesgo 1 paciente; con 
presencia de RAM de 10 pacientes con Aborto. Tabla 3 y Grafico 3, 3b 
 
Respecto a la preferencia de la Utilización de fármacos para la inducción anestésica se encuentra 
que en el H.G. Balbuena se utilizo como benzodiazepina 2 pacientes con Diazepam y 31 
pacientes con Midazolam; como Opiode se encontró en 37 pacientes con Fentanil; como Inductor 
29 pacientes con Propofol y 7 pacientes se uso Tiopental; como Relajante neuromuscular 7 
pacientes con Atracurio y 32 pacientes se uso Vecuronio. En el H.G. Iztapalapa se utilizo como 
benzodiazepina 4 pacientes con Diazepam y 42 pacientes con Midazolam; como Opiode se 
encontro en 48 pacientes con Fentanil; como Inductor 22 pacientes con Propofol , Ketaminas 26 y 
1 pacientes se uso Tiopental; como Relajante neuromuscular ningún pacientes con Atracurio y 5 
pacientes se uso Vecuronio. Tablas 4,5; Grafico 4 , 4b. 
 
En cuanto la presencia de Reacciones adversas por fármacos encontramos que en el H.G. 
Balbuena se reportaron 6 reacciones adversas correspondiendo a un 15.30 % de la población 
estudiada, en cuanto al H.G. Iztapalapa se reportaron 10 reacciones adversas correspondiendo a 
un 20.80 % de la población estudiada. Tabla 6, Grafico 5 
 
De los fármacos que se presento reacción adversa en el H.G.Balbuena 2 pacientes 
correspondieron al Fentanil y 4 pacientes se reportaron por el Propofol, en el H.G. Iztapalapa 6 
corresponden al Fentanil y 4 al Propofol, De estos en el H.G. Balbuena se reportaron 6 casos de 
Rash los cuales respondieron favorablemente y sin secuelas, En el H.G. Iztapalapa 9 
correspondieron con Rash y a 1 pacientes con Rash y Broncoespasmo, que también cedieron bajo 
Tratamiento y sin secuelas. Tabla 7,8, Grafico 6, 6b 
 
 
 25
 
 
 
 
Conclusiones. 
 
Este estudio demuestra que la presencia de las reacciones adversas a medicamentos en general 
es más alto (15.30%, 20.80%) a las reportadas en otros estudios. 
 
Cabe mencionar que se subestimaron resultados en el H.G. de Iztapalapa debido a que la 
frecuencia de las reacciones adversas a medicamentos no se reporta por parte de los médicos 
adscritos debido al desconocimiento del protocolo de investigación, y por lo tanto solo se reporto 
los vistos de manera directa. 
 
La edad para los pacientes con presencia de RAM en nuestro estudio se encontró una proporción 
de 90 % correspondiendo a la edad de 21 a 25 años y un 10 % a la edad de 26 a 30 años con un 
valor de P de 0.00043 con significación estadística. 
 
Este ultimo puede ser debido a que dentro de los diagnósticos de ingreso de los pacientes 
corresponden en el H.,G. Iztapalapa a Aborto Incompleto en un 100% esto es con pacientes con 
vida sexual activa en contraparte de H.G. Balbuena correspondiendo a Desviación Rinoseptal 
(30%), Colecistitis(15%), Insuficiencia Renal(15%),Hernia (15%) y Aborto Incompleto (15%) 
 
Por lo que respecta a genero en el H.G. de Iztapalapa en porcentaje del 100 % corresponden al 
genero femenino y en el H.G. Balbuena un 15 % al genero masculino y 75 % de genero femenino, 
esto con una significación estadística con una p = 0.000045 
 
Dentro de los pacientes que presentaron RAM en el estudio se encuentra que la mayor proporción 
a estos corresponden a Rash (90%), broncoespasmo (10%), esto con la aplicación de Fentanilo 
(66.6 %) y Propofol (33.3%), con lo que coincide a los efectos secundarios por medicamento 
debido a la liberación de histamina. Con un valor de p de 0.00032, presentando una significancia 
estadística 
 
Se observa que dentro de la aplicación de medicamentos en el H.G. de Balbuena no se utiliza 
Ketamina para la inducción anestésica, en contraparte al H.G. Iztapalapa la cual se utiliza al 98% 
de todos los pacientes, por lo que se pudiera explicar los pocos reportes del Propofol en este 
ultimo, se encontró una aplicación similar en ambos hospitales para la aplicación de Fentanilo , de 
manera similar con Midazolam y Diazepam, respecto a la aplicación de relajantes 
neuromusclulares, no se reportaron reacciones adversas, esto puede ser debido a que en el H.G. 
Iztapalapa se observa un porcentaje bajo 1% de anestesia general en contraparte del H.,G. 
Balbuena en un 95 % del estudio. 
 
Los resultados

Otros materiales