Logo Studenta

Asisociacion-del-control-metabolico-del-paciente-diabetico-tipo-2-con-el-conocimiento-y-aplicacion-de-la-guia-clinica-por-el-medico-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21 “TRONCOSO” 
 
ASOCIACIÓN DEL CONTROL METABÓLICO DEL PACIENTE DIABÉTICO 
TIPO 2 CON EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA GUÍA CLÍNICA 
POR EL MÉDICO FAMILIAR 
 
 
T E S I S 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
DRA. SILVIA CRISTINA BRISEÑO FABIÁN 
 
 
ASESOR: 
 DR. CÉSAR WILLIAMS ZARATE 
 
 MEXICO D.F. 2008 
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AUTORIZACION 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. JOSÉ ANTONIO MATA MARTÍNEZ 
DIRECTOR 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
 
 
________________________________________________________ 
DR. CESAR WILLIAMS ZARATE 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
 
 
________________________________________________________ 
DR. JORGE GARDUÑO MENESES 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. ANA MARÍA MEZA FERNÁNDEZ 
PROFESORA ADJUNTA DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
Neevia docConverter 5.1
ASESORES 
 
 
 
 
__________________________________________________________________
_ 
DR. CÉSAR WILLIAMS ZARATE 
 
MÉDICO ESPACIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
COORDINADOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
 
 
 
 
 
 
APOYO METODOLÓGICO 
 
 
 
________________________________________________________ 
DRA. LEONOR CAMPOS ARAGÓN 
 
MÉDICO ESPACIALISTA EN EPIDEMIOLOGÍA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 21, I.M.S.S. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES… 
 
 
 
QUE SIEMPRE HAN ESTADO A MI LADO, APOYANDOME Y ALENTANDOME 
A SER MEJOR CADA DIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
INDICE 
 
 
1. INTRODUCCION 6 
 
2. ANTECEDENTES 8 
 
3. OBJETIVOS 24 
 
4. HIPOTESIS 25 
 
5. JUSTIFICACION 26 
 
6. DISEÑO METODOLOGICO 27 
 
7. ETICA 33 
 
8. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 34 
 
9. DISCUSION 46 
 
10. CONCLUSIONES 49 
 
11. SUGERENCIAS 52 
 
12. ANEXOS 53 
 
13. BIBLIOGRAFIA 56 
 
 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
INTRODUCCION 
 
 
La diabetes mellitus constituye uno de los mayores retos para las diversas 
instituciones y organizaciones que han asumido el encargo social del cuidado de 
la salud.3 La diabetes mellitus, específicamente la tipo 2, representa un paradigma 
de las enfermedades crónicas por su abrumadora presencia y porque: reúne una 
diversidad: factores predisponentes y de riesgo, altas tasas de morbilidad y 
comorbilidad (el síndrome metabólico), manifestaciones tempranas y tardías, 
complicaciones y secuelas.3 
Por lo tanto, es contemplada como un problema de salud pública, que establece 
un alto impacto económico y social, que conlleva la disminución en la calidad de 
vida de los sujetos que la padecen, así como la perdida de años de vida 
productiva y años de vida potencial perdidos a consecuencia de las 
complicaciones crónicas o de la mortalidad. 8 
 
El aumento progresivo de la enfermedad puede frenarse con el reforzamiento en 
la calidad de atención de los programas de cobertura para la prevención y el 
tratamiento de la diabetes mellitus, utilizando la atención primaria a la salud, 
llevando a cabo programas de autocuidado, así como homogenizando las pauta 
de seguimiento y tratamiento en todos los niveles de atención, haciendo énfasis en 
el primer nivel.12 
 
Es así que surgen las guías de práctica clínica que mejoran la efectividad de la 
atención y favorecen la toma de decisiones médicas en pacientes con problemas 
específicos de salud. También son herramientas que a un costo aceptable 
contribuyen a mejorar la calidad de la atención, disminuir la frecuencia de 
tratamientos innecesarios, inefectivos o dañinos, facilitar la atención al paciente y 
minimizar la probabilidad de eventos adversos. 
 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
Aunque las guías de práctica clínica están basadas en evidencia clínica, la 
mayoría se difunde inmediatamente después de su elaboración sin una evaluación 
de eficacia o efectividad. En México, como en otras partes del mundo, la práctica 
de la atención primaria es muy heterogénea y diversos reportes han mostrado 
deficiencias tales como uso inapropiado de medicamentos, identificación tardía de 
complicaciones y falta de recomendaciones para el autocuidado. 
 
El Instituto Mexicano del Seguro Social proporciona aproximadamente 70 millones 
de consultas anuales, de las cuales 12 % corresponde a pacientes con diabetes 
tipo 2, primera causa de atención ambulatoria. Menos de 30 % de los pacientes 
diabéticos que reciben atención rutinaria en las unidades de medicina familiar se 
encuentra en control glucémico; uno de los motivos puede ser un proceso de 
atención deficiente. 
 
Como parte de las estrategias para mejorar la calidad de la atención en el manejo 
ambulatorio de la diabetes tipo 2 se elaboró una guía de práctica clínica basada en 
evidencia científica y aplicable a la atención primaria. Los criterios establecidos se 
sustentaron en las recomendaciones formuladas en 2002 por la Asociación 
Americana de Diabetes, adaptadas al contexto y recursos institucionales. 
 
Aunque resultados preliminares han demostrado la influencia de la guía de 
práctica clínica para mejorar el manejo de la diabetes tipo 2, su efecto sobre los 
resultados en salud no ha sido evaluado. El objetivo de este estudio fue identificar 
la asociación del conocimiento y la aplicación de la Guía Clínica de DM 2 con el 
control metabólico del paciente 
 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
ANTECENTES 
 
ASOCIACIÓN DEL CONTROL METABÓLICO DEL PACIENTE DIABÉTICO TIPO 
2 CON EL CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA GUÍA CLINICA POR EL 
MÉDICO FAMILIAR. 
 
 
 
DIABETES MELLITUS 
 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por 
hiperglucemia, resultante de alteraciones en la secreción de insulina, en la acción 
(resistencia) de la insulina o ambas.1 
 
La hiperglucemia crónica de la diabetes se ha asociado a largo plazo con daño, 
disfunción y deterioro de varios órganos principalmente a nivel ocular, renal, 
cardiaco, vasos sanguíneos y nervios.1 
 
Varios procesos patogénicos están involucrados en el desarrollo de la diabetes, 
éstos van desde la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas con la 
consiguiente deficiencia o anormalidad de la insulina que se expresa como 
resistencia a la insulina. Y por otra parte la resistencia a la insulina en los tejidos 
blanco, da como resultado anormalidades en los carbohidratos, en las grasas y en el 
metabolismo de las proteínas. Estaresistencia a la insulina se debe a la secreción 
inadecuada de insulina y/o a la disminución de la respuesta de los tejidos a la 
misma en uno o más puntos en las vías de acción de la hormona.1 
 
El deterioro en la secreción de insulina y la resistencia a la insulina a menudo 
coexisten en el mismo paciente, y es poco claro cual anormalidad por sí misma es la 
causa principal de la hiperglucemia.1 
Neevia docConverter 5.1
9 
 
La clasificación de la diabetes incluye 4 tipos clínicos.2 
 
CLASIFICACION DE DM 2 (ADA)2 
Diabetes tipo 1 Resultado de la destrucción de las células beta 
del páncreas, que por lo general conduce a 
deficiencia absoluta de insulina.2 
Diabetes tipo 2 Resultado de un defecto progresivo en la 
secreción de insulina o el antecedente de 
resistencia a la insulina.2 
Otros tipos específicos de diabetes Debidos a otras causas, por ejemplo, defectos 
genéticos en la función de las células beta, 
defectos genéticos en la acción de la insulina, 
enfermedades exocrinas del páncreas (como 
fibrosis quística), drogas o inducida 
químicamente (como en el tratamiento de SIDA 
o después de un transplante de órgano).2 
Diabetes mellitus gestacional Diagnosticada durante el embarazo.2 
Diabetes Care, 2008 
 
En la diabetes tipo 2, de mayor prevalencia, el grado de hiperglucemia es 
suficiente para causar cambios funcionales y patológicos en los diversos tejidos 
blanco, pero durante un largo periodo de tiempo puede estar sin síntomas clínicos 
antes de que la diabetes sea detectada.1 
Durante este periodo asintomático es posible demostrar anomalías en el 
metabolismo de los hidratos de carbono mediante la medición de la glucosa 
plasmática en ayuno o después de una carga oral de glucosa, además el grado de 
hiperglucemia puede cambiar con el tiempo, dependiendo del desarrollo de la 
enfermedad, es decir el proceso patológico de la enfermedad puede estar presente, 
pero puede no haber progresado lo suficientemente rápido para causar 
hiperglucemia, así también puede causar alteraciones en la glucosa plasmática en 
ayuno y/o intolerancia a la glucosa, sin el cumplimiento de los criterios para el 
diagnóstico de la diabetes.1 
 
Existen tres maneras de diagnosticar la diabetes según la ADA y cada una de ellas 
debe ser confirmada nuevamente en otro día, a menos que de manera inequívoca 
los síntomas de hiperglucemia estén presentes.1 
 
Neevia docConverter 5.1
10 
 
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE DM 2 (ADA)2 
 
Síntomas de diabetes y una glucosa plasmática casual ≥ 200 mg/dl.2 
 
Casual se define como a cualquier hora del día sin tener en cuenta el tiempo trascurrido desde 
la última comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia e inexplicable 
pérdida de peso. 
 
Glucosa plasmática en ayuno ≥ 126 mg/dl.2 
 
Ayuno se define como la no ingesta de alimentos calóricos en las últimas 8 hrs. 
 
Glucosa plasmática a las 2 hrs.≥ 200 mg/dl durante la prueba oral de tolerancia a la 
glucosa.2 
 
La prueba debe realizar lo descrito por la Organización Mundial de la Salud, utilizando una carga 
de glucosa que contenga el equivalente a 75 g de glucosa disuelta en agua. 
Diabetes Care, 2008 
 
Los síntomas de una marcada hiperglucemia incluyen: poliuria, polidipsia, pérdida 
de peso, algunas veces polifagia, y visión borrosa. El deterioro en el crecimiento y la 
susceptibilidad a ciertas infecciones también pueden acompañar a la 
hiperglucemia.1 
 
La falta de control de la diabetes tiene graves consecuencias que ponen en peligro 
la vida como son la hiperglucemia con cetoacidosis o el síndrome hiperosmolar no 
cetocico.1 
 
A largo plazo las complicaciones de la diabetes incluyen: retinopatía con pérdida 
potencial de la visión; nefropatía que conduce a falla renal; neuropatía periférica con 
riesgo de úlceras del pie, amputaciones, y pie de Charcot, y así como neuropatía 
autonómica con síntomas gastrointestinales, genitourinarios, cardiovasculares y 
disfunción sexual. Los pacientes con diabetes tienen una mayor incidencia de 
enfermedad ateroesclerótica a nivel cardiovascular, arterial periférico y cerebro 
vascular. Así como hipertensión arterial y alteraciones en el metabolismo de las 
lipoproteínas.1 
 
 
Neevia docConverter 5.1
11 
 
CRITERIOS DE CONTROL DEL PACIENTE DIABETICO (ADA)2 
 
Control glucémico 
A1c < 7.0% 
Glucosa capilar preprandial 90-130 mg/dl 
Glucosa capilar postprandial < 180 mg/dl 
Tensión arterial < 130/80 
Lipidos 
LDL < 100 mg/dl 
Triglicéridos < 150 mg/dl 
HDL < 40 mg/dl 
Diabetes Care, 2008 
 
En algunos individuos con diabetes, el control adecuado de la glucemia se puede 
lograr con la reducción del peso, ejercicio, y/o hipoglucemiantes orales.1 
Otros que aun tienen secreción de insulina residual pero requieren las medidas 
antes mencionadas y/o insulina. Por último los individuos con una extensa 
destrucción de células beta del páncreas pero que no tiene una secreción de 
insulina residual requerirán insulina para sobrevivir.1 
 
La severidad de las anormalidades metabólicas pueden progresar, regresar o 
estacionarse en el mimo lugar, de esta manera el grado de hiperglucemia refleja la 
severidad del proceso metabólico subyacente y el tratamiento más que la naturaleza 
del proceso en si mismo.1 
La diabetes mellitus constituye uno de los mayores retos para las diversas 
instituciones y organizaciones que han asumido el encargo social del cuidado de la 
salud.3 La diabetes mellitus, específicamente la tipo 2, representa un paradigma de 
las enfermedades crónicas por su abrumadora presencia y porque:3 
 
a) Reúne una diversidad: factores predisponentes y de riesgo, altas tasas de 
morbilidad y comorbilidad (el síndrome metabólico), manifestaciones 
tempranas y tardías, complicaciones y secuelas. 
b) La infinidad de investigaciones realizadas y el desarrollo tecnológico 
aparejado, hacen posible la disponibilidad creciente de estrategias de 
Neevia docConverter 5.1
12 
 
prevención, diagnóstico oportuno y de seguimiento a corto y largo plazo, 
así como de recursos terapéuticos para el control de las complicaciones y 
las secuelas. 
 
c) Requiere la participación decidida del paciente para que los distintos tipos 
de intervención alcancen cierta efectividad. 
 
Es una de las patologías que genera mayor discapacidad y mortalidad, 
especialmente en el adulto y adulto mayor, ocupando gran parte de los recursos 
sanitarios en todos los países.4 
 
Actualmente existen alrededor de 171 millones de diabéticos5,6, de acuerdo con un 
estudio realizado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) en 1995, entre 
los países con mayor incidencia de diabetes en el mundo se encontraron Estados 
Unidos, India y China, para 1998, se habían sumado Pakistán, Indonesia, la 
Federación Rusa, México, Brasil, Egipto y Japón. Bajo esta perspectiva, el reporte 
emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) previó que para el 2025 
habrá 300 millones de personas que desarrollarán la afección7, tendrá un 
incremento de la prevalencia en adultos de un 42% en los países desarrollados (51 
a 72 millones) y de un 170% en países en vías de desarrollo(84 a 228 millones) de 
diabéticos, sosteniendo que para el año 2025 el 75% de la población de diabéticos 
en el mundo residirá en algún país en desarrollo.8, 9 
 
Por otro lado, la región que se ha visto más afectada por la diabetes es el continente 
Americano, al registrar un promedio de 35 millones de personas (una quinta parte 
del total de los casos mundiales). En la Declaración de las Américas se estima que, 
para el año 2025 habrá 65 millones de individuos con la enfermedad.5,6 
El problema se magnifica al constatar que al menos un tercio de los personas con 
diabetes mellitus en América Latina desconoce su condición de enfermo, lo cual 
desafía al programa de detección y complica la implantación de las estrategias de 
Neevia docConverter 5.1
13 
 
atención, controly prevención. 5,13 
 
La situación en México es parecida al resto de los países en desarrollo en cuanto a 
la magnitud del problema, aunque las cifras varían de acuerdo con la fuente, el nivel 
de atención, la población de referencia, el tipo de diagnóstico, los criterios de 
clasificación, etcétera. En la Encuesta Nacional de Salud (ENSA-2000) registró una 
prevalencia general de diabetes mellitus de 7.5 % en la población mayor de 20 
años.5,10 Como causa de morbilidad, la diabetes mellitus tipo 2 en el año 2000, 
ocupó el 12º lugar dentro de las veinte principales causas de enfermedad en el 
país.5,10 La mortalidad por diabetes mellitus en México se elevó de 39 a 49 por cada 
100 mil habitantes entre 1985 y el año 2000, y hoy ocupa los primeros lugares como 
causa de muerte tanto en hombres como mujeres, y provoca una cantidad muy 
importante de años de vida saludables perdidos.10 
 
En el Instituto Mexicano del Seguro Social, la diabetes fue responsable de 5 % de 
las consultas de medicina familiar durante 2002. Ocupó el primer sitio como causa 
de muerte en las mujeres (20%), mientras que en los hombres se ubica en el 
segundo lugar como causa de muerte (15 %)5,11 
La diabetes mellitus, por lo tanto, es contemplada como un problema de salud 
pública, que establece un alto impacto económico y social, que conlleva la 
disminución en la calidad de vida de los sujetos que la padecen, así como la perdida 
de años de vida productiva y años de vida potencial perdidos a consecuencia de las 
complicaciones crónicas o de la mortalidad. 8 
 
El aumento progresivo de la enfermedad puede frenarse con el reforzamiento en la 
calidad de atención de los programas de cobertura para la prevención y el 
tratamiento de la diabetes mellitus, utilizando la atención primaria a la salud, 
llevando a cabo programas de autocuidado para estas personas, y no ocupen más 
gastos por servicios de hospitalización, ya que permanecen 2 veces más en un 
cuarto de hospital que otras personas con otros padecimientos. Así como 
homogenizando las pauta de seguimiento y tratamiento en todos los niveles de 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
atención, haciendo énfasis en el primer nivel.12 
 
 
GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA 
 
 
Las Guías de Práctica Clínica (GPC) son instrumentos técnico médicos que 
describen los procedimientos estandarizados, explícitos, reproducibles y objetivos, 
útiles para sistematizar la conducta a seguir en la atención de determinados 
problemas de salud y guiar el plan de tratamiento respectivo mediante protocolos y 
algoritmos que permitan proporcionar una asistencia correcta y factible de ser 
evaluada.13 
 
Éstas se han desarrollado alrededor del mundo para mejorar la calidad de la 
atención del paciente. Los métodos usados para desarrollar las guías varían de 
acuerdo a las organizaciones y la calidad de los métodos depende de la causa a 
tratar. Con el crecimiento de la Medicina Basada en Evidencia durante los años 90s, 
se ha visto un cambio en el rigor científico en el consenso profesional, empleando 
revisiones sistemáticas y meta análisis, así como las bases para desarrollar guías 
con mayor validez.14 
 
Desde un punto de vista formal, las GPC tienen mayor probabilidad de ser válidas 
cuando están basadas en revisiones sistemáticas, se hallan avaladas por centros o 
grupos de GPC nacionales o regionales, en los que participan representantes de 
todas las disciplinas implicadas y, sobre todo, cuando se explica la relación entre las 
recomendaciones y el nivel de evidencia científica disponible.15,16,17 
Pueden ser elaboradas por un área normativa, central o bien por una unidad local, 
como organismo responsable, así tenemos dos niveles de elaboración y 
aplicación.13 
 
Neevia docConverter 5.1
15 
 
• Central: Son guías desarrolladas por un organismo rector (central) de un 
sistema de atención a la salud y son de aplicación en todo el sistema, 
habitualmente nacional.13 
 
 
• Local: Este nivel tiene dos vertientes: 
 
• Dado que la realización de GPC requiere tiempo, entusiasmo y 
recursos, grupos locales pueden adaptar guías de práctica clínica 
previamente validadas, o bien 
 
• Elaboración de GPC por el personal de una unidad médica asistencial 
(unidad médica de primer, segundo o tercer nivel) o por un grupo de 
unidades médicas ubicadas en una zona geográfica que comparten 
problemas epidemiológicos comunes. Dichas guías sólo se aplican en 
el sitio donde se desarrollaron.13 
 
 
 
De acuerdo al método utilizado en su elaboración se dividen en13: 
 
 
 
• Consenso Informal (método informal, basado en la experiencia clínica). 
 
• Consenso Formal (basados en evidencia científica explicita pero sin la 
sistematización de la MBE). 
 
• Basadas en la Evidencia (aplicación de la Medicina Basada en la 
Evidencia). 
 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
CARACTERÍSTICA GPC METODO 
INFORMAL 
GPC CONCENSO 
FORMAL 
 
GPC BASADA 
EN EVIDENCIAS 
SUSTENTO 
PRINCIPAL 
Experiencia de los 
participantes 
Experiencia de los 
participantes 
Método científico 
INVESTIGACIÓN 
BIBLIOGRÁFICA 
No necesaria Investigación bibliográfica 
no sistematizada 
Consulta de 
bases médicas 
informatizadas 
ANALISIS CRITICO 
DE LA LITERATURA 
No necesario No sistematizada Fundamental 
VARIABILIDAD EN 
SUS 
RECOMENDACIONES 
Muy amplia Amplia Mínima 
ACTUALIZACION No necesaria Escasa Por definición 
Área de Apoyo a la Gestión Clínica Fascículo 2, 2004 
 
Las GPC pretenden servir como un instrumento de mejora de la calidad, 
persiguiendo los siguientes objetivos:13, 15 
 
• General 13 
 
Servir de guía al personal médico institucional adscrito a los tres niveles de 
atención, para establecer los criterios mínimos indispensables de acuerdo 
con cada nivel de atención, que garanticen una atención médica integral, 
homogénea, con calidad, equidad y eficiencia.13 
 
• Específicos13 
 
• Mejorar la calidad de la práctica clínica. 
• Disminuir la variación no deseada en la práctica clínica. 
• Sistematizar el abordaje de los principales motivos de atención médica 
que presenta la población derechohabiente. 
• Unificar, en un marco de flexibilidad clínica, los criterios de atención 
médica institucional. 
Neevia docConverter 5.1
17 
 
• Establecer los criterios mínimos indispensables para el manejo de los 
principales motivos de atención a la salud con base en la organización 
institucional por niveles de atención. 
• Orientar la toma de decisiones clínicas. 
• Reordenar o en su caso elaborar y mantener actualizados los criterios 
técnico médicos del sistema de referencia y contrareferencia entre los 
distintos niveles de atención de la organización. 
• Constituirse en un elemento sustantivo para la evaluación objetiva de 
la calidad de la atención médica. 
• Favorecer la actualización del conocimiento, continua y accesible, en 
todos los niveles de atención. 
• Promover el manejo integral del paciente con acciones en todos los 
niveles de atención. 
• Fomentar la utilización adecuada de las tecnologías médicas. 
 
Idealmente las guías deben ser elaboradas bajo el método de la MBE. Sin embargo, 
dado que esto requiere de gran consumo de recursos, tiempo e implica cierto grado 
de complejidad, existe otra opción factible que es la adaptación local de guías ya 
desarrolladas bajo el método de MBE y validadas.13 El desarrollo e implantación de 
las GPC con base en la MBE requiere de un abordaje sistematizado, considerando 
3 Fases y 10 etapas:13 
 
Fase I: Desarrollo de la guía. (Etapas I a VII) 
Fase II: Implantación (Etapa VIII) 
Fase III: Evaluación y Actualización (Etapas IX y X) 
 
Una vez realizada la publicación de la versión definitiva de la guía, se desarrollarán 
todas las estrategias que favorezcan su implementación e implantación, en la 
unidad organizativa donde se aplicará la guía.13 
 
 
Neevia docConverter 5.1
18 
 
 
FIGURA 1 
 
 
 
NeeviadocConverter 5.1
19 
 
A pesar de los potenciales beneficios de la utilización de las GPC, para su 
implementación se han identificado una serie de barreras u obstáculos que dificultan 
que los médicos se apeguen a éstas, definiéndose las barreras como cualquier 
factor que limita o restringe la adherencia completa del médico para su aplicación:13 
 
• Falta de conocimiento de su existencia y familiaridad con las mismas.13 
• Falta de accesibilidad a las guías 
• Gran cantidad de información existente 
• Falta de tiempo para mantenerse informado 
 
• Actitud del médico (desacuerdo con el establecimiento de guías)13 
• Por considerarlas “recetas de cocina” 
• Rígidas para aplicarse en la atención de los paciente 
• Limitan la autonomía del médico 
• No prácticas para ser aplicadas 
• Problemas en la interpretación de la evidencia 
• No incluye información de costo-beneficio 
• Falta de confianza en el método para desarrollar las guías por el 
escaso rigor científico en el proceso de elaboración y validación 
 
• Estructuración de la guía13 
• Obsolescencia por la falta de actualización 
• Largo proceso en la elaboración y validación de las guías. 
• Poca aceptación a nivel operativo por la falta de participación en el 
proceso de elaboración 
 
Una vez que se han implantado las GPC es necesario diseñar un sistema de 
monitorización que permita de forma oportuna detectar problemas no previstos en 
etapas previas y se realicen las adecuaciones necesarias, así como también evaluar 
el impacto de las guías.13 La evaluación del desempeño de la aplicación de las 
GPC se realiza mediante los indicadores establecidos en dicha guía. Idealmente 
Neevia docConverter 5.1
20 
 
cada unidad debe realizar su propia evaluación, en algunos países ésta se realiza a 
través de las denominadas auditorías, en donde la función de los evaluadores 
externos es la de validar la evaluación efectuada.13 Este proceso incluye valorar los 
beneficios, daños y costes de las recomendaciones, así como los aspectos prácticos 
que conllevan. Por tanto, la evaluación incluye juicios acerca de los métodos 
utilizados en el desarrollo de las guías, el contenido de las recomendaciones finales 
y los factores relacionados con su aceptación.19 
 
A nivel internacional se han creado varios instrumentos para tal fin, siendo el más 
utilizado el "Instrumento AGREE" que evalúa tanto la calidad de la información 
aportada en el documento como la calidad de algunos aspectos de las 
recomendaciones. Ofrece una valoración de la validez de una guía, es decir, la 
probabilidad de que la guía logre los resultados esperados.19 La mayor parte de los 
criterios incluidos se basan en asunciones teóricas, elaborados mediante 
discusiones entre investigadores de varios países que tienen amplia experiencia y 
conocimiento sobre guías de práctica clínica. Por ello el Instrumento AGREE debe 
ser considerado como reflejo del estado actual del conocimiento en este campo.19 
 
La revisión y actualización de la guía debe estar de acuerdo con las características 
de la patología y grado de innovación en la atención de la misma, de forma general 
se recomienda que las actualizaciones se lleven a cabo con una periodicidad 
bianual y que consideren los siguientes aspectos:13 
 
• Evaluar la inclusión de nueva evidencia. 
• Evaluar las estrategias de diseminación e implementación e incorporación de 
mejoras a las mismas. 
• Revisar la práctica médica actual conjuntando experiencia y evidencia. 
 
Hay evidencia que sugiere que cuando las GPC están bien diseñadas y 
eficientemente implementadas pueden mejorar la práctica clínica y los resultados de 
salud.18 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
GUIAS CLINICAS EN EL IMSS 
 
 
La investigación en educación médica continua tiene varios años de desarrollo en el 
IMSS, y ha demostrado su utilidad para mejorar la decisión clínica de los médicos 
familiares.18 Como muestra de ello en 1974 se publican las guías diagnóstico-
terapéuticas. A finales de los años ochenta, se comenzó a diseñar algoritmos para 
el manejo de enfermedades comunes, posteriormente, se crearon y publicaron 
algoritmos para el manejo de los motivos de consulta más frecuentes en el primer 
nivel de atención, sin embargo estos tuvieron una evolución lenta y gradual.18 
En los últimos años las guías clínicas han tenido una evolución metodológica 
importante y su presencia es cada vez más trascendente en el ámbito médico ya 
que asisten a los médicos en la toma de decisiones durante la atención rutinaria de 
sus pacientes, son utilizadas para actividades de educación médica continua y para 
contribuir a mejorar la calidad de la atención, la efectividad de las decisiones clínicas 
y para evaluar el desempeño médico.18 
 
El IMSS presentó doce guías de práctica clínica en el suplemento de la Revista 
Médica del IMSS en el 2003, para su elaboración se efectuó un intenso trabajo de 
revisión y selección de la mejor evidencia científica publicada hasta el año 2002, así 
como de su adaptación al contexto institucional por un grupo de más de 50 médicos 
de los tres niveles de atención. En cada una de ellas se presenta el sustento y la 
fuerza de las recomendaciones, mediante un esquema de clasificación basado en el 
diseño de los estudios que se incluyeron, con el fin de que el lector pueda identificar 
y juzgar el nivel de evidencias de cada una de ellas.20 
 
Dentro de estas guías se encuentra la "Guía Clínica para el Diagnóstico y el Manejo 
de la Diabetes Mellitus Tipo 2" (Guía Clínica). En la elaboración de la guía se 
seleccionaron las mejores evidencias de las bases de datos Cochrane Library y 
Medline a partir del año de 1990 hasta 2002, se siguieron los criterios de la 
American Diabetes Associatión del 2002, adaptados a los recursos del Instituto 
Neevia docConverter 5.1
22 
 
Mexicano del Seguro Social. Se consulto el proyecto de modificación de la Norma 
Oficial Mexicana para la prevención, tratamiento y control de la diabetes y se 
utilizaron los criterios de las guías para los usuarios de la literatura médica que han 
sido publicados en JAMA entre los años de 1993 y 2000.20 La guía está dirigida a los 
médicos del primer nivel de atención, propone acciones para la detección, el 
diagnóstico, el manejo no farmacológico y farmacológico de la diabetes mellitus tipo 
2, así como la identificación precoz de las complicaciones de la enfermedad en el 
primer nivel de atención. Siendo la población blanco los adultos de cualquier sexo 
con factores de riesgo para la DM 2, individuos ambulatorios con diagnóstico de DM 
2, independientemente de las complicaciones de la enfermedad.20 Se hace énfasis 
en las recomendaciones del plan de alimentación y de ejercicio físico como parte 
fundamental en el tratamiento integral del paciente diabético. 
 
PARAMETROS PARA CONSIDERAR EN CONTROL METABÓLICO AL PACIENTE CON DM TIPO 
2 (GUIA CLINICA)20 
 
PARAMETRO BUENO ACEPTABLE AJUSTAR 
MANEJO 
Glucosa plásmática 
preprandial 
80-110 mg/dl 111-140 mg/dl >140 
mg/dl 
Hemoglobina 
glucosilada (HbA1c) 
<7 % 7-7.9 % >8% 
Colesterol total <200 mg/dl 200-220 mg/dl >220 mg/dl 
Triglicéridos en 
ayuno 
<150 mg/dl 150-175 mg/dl >175 mg/dl 
Presión arterial ≤130/80 mm Hg 130/80 a 160/90 mm Hg >160/90 mm Hg 
Índice de masa 
corporal 
<25 25-27 >27 
Guía Clínica de DM 2. Rev Med Inst Seguro Soc 2003 
 
Las guías clínicas son instrumentos dinámicos y cambiantes y tienen una vigencia 
no mayor a 2 ó 3 años, lo que genera un ciclo de actualización y difusión 
permanentes. Este ciclo debe asegurarse a través de grupos de trabajo formales 
que promuevan y coordinen estas actividades.18 En el ámbito clínico, el efecto de la 
utilización de las guías clínicas debe ser medible con respecto a la mejora de la 
calidad de los servicios y se pueden abarcar distintos aspectos:18 
Neevia docConverter 5.1
23 
 
• Cambios en el conocimiento y prácticasde los médicos 
• Cambios en los procesos de atención 
• Impacto en el desempeño: indicadores 
 
Un tipo de evaluación de las prácticas médicas que también es pertinente y tiene 
relación con las guías clínicas es la evaluación del "perfil de médico". Esta técnica 
aborda los patrones de atención del médico o de grupos de médicos, más que las 
decisiones clínicas, lo que implica conocer la medida en que utiliza los recursos 
(medicamentos, estudios de laboratorio, referencias, etc.) El resultado se compara 
con ciertos estándares -guías clínicas- o normas (por ejemplo los perfiles de otros 
médicos o grupos de médicos).18 Un aspecto adicional es la percepción personal y 
aceptabilidad de las guías clínicas por parte de los médicos. Las experiencias 
diarias van modelando la práctica clínica y los cambios que las guías proponen no 
necesariamente tienen que ser aceptados en forma acrítica, aún considerando que 
la evidencia científica avala las propuestas.18 Lo anterior puede ser evaluado por 
medio de criterios específicos para tal efecto los cuales incluyen un grupo de ítems 
para la evaluación critica de una guía clínica que se encuentra conformado por 4 
aéreas:18 
• INTERÉS 
• VALIDEZ 
• IMPORTANCIA 
• APLICABILIDAD 
 
Con forme a los establecido en los “Fascículos de apoyo a la gestión (Guías de 
Práctica Clínica)” que a su vez se basan en el Instrumento AGREE, validado 
internacionalmente para tal efecto.13, 18, 19 Para concluir, es conveniente reiterar que 
las guías deben ser revisadas y actualizadas periódicamente, para evitar que se 
conviertan en instrumentos estacionarios y obsoletos. 
 
Neevia docConverter 5.1
24 
 
OBJETIVOS 
 
 
GENERAL 
 
Identificar la asociación del conocimiento y la aplicación de la Guía Clínica de DM 
2 con el control metabólico del paciente 
 
 
ESPECIFICOS 
 
• Identificar si el Médico Familiar conoce y aplica la Guía Clínica de DM 2. 
 
• Identificar si los pacientes diabéticos que asisten a la UMF No. 21 del IMSS 
se encuentran en control metabólico de acuerdo a los criterios de la Guía 
Clínica de DM 2. 
 
• Evaluar la Guía Clínica de DM 2 de acuerdo a los fascículos de apoyo a la 
gestión del IMSS (Guías de Práctica Clínica). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
25 
 
HIPOTESIS 
 
 
No necesaria ya que es un estudio de tipo observacional, pero se propone la 
siguiente por ser un estudio descriptivo con comparación en el análisis. 
 
 
El conocimiento y la aplicación de la guía clínica para el manejo del paciente 
diabético tipo 2 vigente en el IMSS, se asocia al control metabólico. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
26 
 
JUSTIFICACION 
 
 
En los años recientes la Diabetes Mellitus se ha convertido en uno de los más 
serios problemas de salud alrededor del mundo. El incremento en la prevalencia 
de diabetes ha sido rápido y alarmante,22 ya que es una de las patologías que 
genera mayor discapacidad y mortalidad, ocupando gran parte de los recursos 
sanitarios en todos los países,, es así que los sistemas sanitarios se han 
focalizado en acciones muy específicas, con un enfoque más integral y con metas 
terapéuticas más exigentes en el control del paciente diabético,4 bajo este tenor el 
Instituto Mexicano del Seguro Social, como institución de vanguardia en la 
prestación de servicios de atención a la salud, incorpora las Guías Clínicas en 
Atención Primaria, específicamente la Guía Clínica de Diabetes Mellitus 2 como 
una herramienta para apoyar la decisión del médico en la elección de 
procedimientos y conductas a seguir en estos pacientes, con lo que pueda tener 
un impacto demostrable en los resultados del proceso de atención a la salud.18 
Mas sin embargo existe un mayor desarrollo metodológico y considerable literatura 
con respecto a la construcción de las guías, en comparación con las experiencias 
publicadas acerca de su utilización e impacto para mejorar el desempeño de los 
servicios de salud18 
Es así que ha 5 años de la creación la guía clínica, no se conoce el impacto que 
ha generado y se desconoce el conocimiento y la aplicación de ésta por el Médico 
Familiar por lo que nos surgen las siguientes preguntas: 
 
 
¿El Médico Familiar adscrito a la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del IMSS 
conoce y aplica la Guía Clínica de DM 2 del IMSS? 
¿El conocer y aplicar la Guía Clínica DM 2 del IMSS permite llevar un mejor 
control metabólico del paciente? 
 
 
Neevia docConverter 5.1
27 
 
DISEÑO METODOLOGICO 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
DESCRIPTIVO: Ya que únicamente de describen las variables observadas. 
OBSERVACIONAL: Porque no se interviene directamente en las variables. 
TRANSVERSAL: Porque a las variables se les realizo la medición en una sola 
ocasión. 
RETROSPECTIVO: Porque se realizo la evaluación del paciente de acuerdo a los 
datos obtenidos en el expediente clínico. Y se aplico un cuestionario a los 
médicos a fin de identificar si conocían y manejaban la guía clínica 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
• Acopio de información bibliográfica. 
• Se revisó y seleccionó la misma. 
• Se adquirió la plantilla de médicos adscritos en la UMF No. 21, proporcionada 
por el Área de personal. 
• Se recopiló la plantilla de médicos adscritos a la consulta externa con 
actividades clínicas y el número de consultorio asignado a cada uno por parte 
de los Jefes de Departamento Clínico de ambos turnos durante el 2007. 
• Se elaboró un instrumento de evaluación con 15 items. 
• Se aplicó el instrumento a los médicos adscritos a la consulta externa que se 
encontraron dentro de los criterios de inclusión propuestos. 
• Se acudió con el Médico Epidemiólogo para conocer la población total de 
pacientes diabéticos tipo 2 de la Unidad, excluyendo aquellos catalogados 
como de reciente diagnóstico durante el 2007. 
• Se consultaron los expedientes clínicos de los mismos, en donde se 
obtuvieron los parámetros (numéricos) para considerar en control metabólico 
al paciente con DM 2 propuestos por la Guía Clínica, durante el periodo de 
Enero-Diciembre del 2007. 
Neevia docConverter 5.1
28 
 
 
 
POBLACION 
 
• Médicos familiares adscritos a los diferentes consultorios y expedientes 
clínicos de pacientes diabéticos tipo 2 adscritos a los consultorios de la 
Unidad de Medicina Familiar No. 21 del IMSS. 
 
• Limite de tiempo: 
De Julio a Diciembre del 2007. 
 
• Ámbito geográfico: 
Unidad de Medicina Familiar del IMSS, ubicada en Av. Francisco del Paso y 
Troncoso No. 281, Colonia Jardín Balbuena, Delegación Venustiano 
Carranza, México, D.F. 
 
MUESTRA 
 
• TIPO DE MUESTREO 
• 
No fue necesario ya que se consideró al total de médicos adscritos. Para la 
selección de los expedientes clínicos se utilizó un muestreo aleatorio simple. 
 
• Tamaño. 
 
64 médicos familiares adscritos a la consulta externa. 
5010 pacientes registrados en la UMF No. 21 como diabéticos tipo 2. 
 
Para calculo de la muestra mínima representativa se utilizo la fórmula para 
población finita o sin reemplazo y de proporciones: 
 
Neevia docConverter 5.1
29 
 
n = NZ2 pq 
 d2(N-1) + Z2pq 
en donde: 
 
N = Total de individuos que comprende la población 
z = Es el nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia 
toda la población 
p = Es la proporción de observación que se espera obtener en una categoría 
q = Es la otra parte del porcentaje de observaciones en una categoría y es 
igual a 1-p 
d = Desviación estándar 
N = 5010 
z = 1.96 
p = 0.20 
q = 0.80 
d = 0.13 
n=128 
 
 
• Representatividad. 
 
128 expedientes de pacientes diabéticos tipo 2. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION, NO INCLUSIÓN Y ELIMINACION 
 
INCLUSIÓN. 
 
• Médico Familiar adscrito a la Consulta Externa en ambos turnos que realizara 
actividades clínicas, en la Unidad de Medicina Familiar No. 21 del IMSS. 
• Médicos que aceptaron participar en el estudio. 
• Expedientes de pacientesdiabéticos tipo 2 con más de 1 año de evolución de 
Neevia docConverter 5.1
30 
 
Diabetes que asistieron a la consulta externa de medicina familiar durante el 
2007, que tuvieran glucemia y hemoglobina registrada en su expediente. 
 
NO INCLUSIÓN 
 
• Expedientes de pacientes diabéticos tipo 2 que tuvieron un seguimiento 
médico menor a de 6 meses. 
• Expedientes de pacientes diabéticos tipo 2 que tuvieran diagnóstico de 
insuficiencia renal de cualquier tipo. 
• Médicos Familiares que se encontraron de vacaciones, incapacidad o 
permiso, en el momento de la aplicación del cuestionario. 
 
 ELIMINACIÓN. 
 
• Médicos Familiares que no entregaron o entregaron incompleto el 
instrumento. 
 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
• Independiente 
 
Conocimiento y aplicación de la Guía Clínica de DM 2 por el Médico Familiar. 
 
 
• Dependiente 
 
Control metabólico del paciente diabético. 
 
• Variables de estúdio Anexo 2 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
• Instrumento de medición Anexo 3 
 
Instrumento de evaluación de la Guía Clínica de DM 2. 
 
El instrumento posee 2 apartados generales. El primero hace 
alusión a si el médico conoce la Guía y si la aplica con una 
respuesta dicotómica. La segunda parte del instrumento es una 
recopilación parcial acorde a conveniencia del investigador de los 
ítems que se proponen en el Fascículo de Apoyo a la Gestión 
Número 2, de Junio de 2004, titulado “Guías de Práctica Clínica: 
una orientación para su desarrollo, implementación y evaluación del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (Dirección de Prestaciones 
Médicas, Coordinación de Planeación y Desarrollo, División de 
Innovación en Sistemas de Salud). Del cual seleccionamos los 
ítems factibles de aplicar a nuestra población obteniéndose 13 
ítems, que se agruparon de acuerdo a las siguientes áreas: Interés 
(Ítems 8, 9, 10 y 11), Validez (Ítems 12, 13, 17, 18, y 19), 
Importancia (Ítem 14) y Aplicabilidad (Ítems 15, 16 y 20). El cual se 
basa en el INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN AGREE, validado 
internacionalmente, cuya finalidad es ofrecer un marco para la 
evaluación de la calidad de las guías de práctica clínica. 
 
Cada ítem esta graduado mediante una escala de 5 puntos desde 
el 5 “Muy de acuerdo” hasta el 1 “Lo ignoro”, con tres puntos 
intermedios: 4 “De acuerdo”, 3 “En desacuerdo” y 2 “Muy en 
desacuerdo”. La escala mide la intensidad con la que un criterio 
(ítem) ha sido cumplido. 
Las puntuaciones de las distintas áreas pueden calcularse 
sumando todos los puntos de los ítems individuales de un área y 
estandarizando el total, como porcentaje sobre la máxima 
puntuación posible de ésa área. 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
DISEÑO ESTADISTICO 
 
La medición de la muestra se realizó en una ocasión de manera independiente. Las 
variables de estudio fueron que cuantitativas continuas y cualitativas nominal y 
ordinal. 
 
Una vez obtenidos los resultados se elaboró una base de datos, se hizo un análisis 
exploratorio de ella, a fin de identificar valores de error y limpieza de la base. 
 
Posteriormente se realizó un análisis descriptivo univariado utilizando medidas de 
tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas continuas (media, 
mediana, moda, máximo, mínimo, desviación estándar y cuartiles) y porcentajes 
para las variables cualitativas nominales. 
 
Se realizó un análisis descriptivo bivariado utilizando medidas de asociación (Chi2). 
 
Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 6 para la base de datos, el 
programa Excel 2007 para las medias de tendencia central y dispersión, así como el 
programa estadístico EPI INFO 6 para las medidas de asociación. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
ETICA 
 
En el siguiente estudio de tipo descriptivo y observacional no se intervendrá en el 
estado de salud del paciente diabético, adscrito a los consultorios incluidos en el 
estudio así mismo como al médico titular del mismo, siendo confidencial la identidad 
de los encuestados. Respeta los lineamientos contemplados en la Declaración de 
Helsinki; la beneficencia, respeto a la persona, respeto a la veracidad así como el 
respeto a la individualidad de los individuos participantes en la investigación. 
 
Además, cada individuo se le informó ampliamente sobre el objetivo de la 
realización del cuestionario y del protocolo de investigación, siendo obligatorio 
obtener el consentimiento de cada uno de los participantes, como se solicita en la 
Declaración de Helsinki y del Código de Nuremberg. 
 
El presente estudio se apega a los lineamientos establecidos por la institución así 
como a lo especificado en la Ley General de Salud. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
34 
 
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
 
 
 
En el presente estudio trabajamos con dos poblaciones por un lado los Médicos 
Familiares y por el otro los expedientes clínicos de los pacientes diabéticos tipo 2. 
 
 
De los Médicos Familiares adscritos a la UMF No. 21 que realizaban actividades 
clínicas en la consulta externa durante el 2007 encontramos que la población era de 
64 médicos, los cuales se encontraban distribuidos en 32 médicos para el turno 
matutino y 32 médicos para el turno vespertino. 
 
De éstos el 87.5% de la población (56 médicos) participó en el estudio y se 
excluyeron 12.5% (8 médicos) de los cuales el 10,93% (7 médicos) no aceptó 
participar en el estudio y 1,56% (1 médico) se encontraba de vacaciones en el 
momento del estudio. (Gráfica 1) 
 
GRAFICA 1 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DE EVALUACION DE LA GPC DE DM 2, 2007. 
 
 
88%
13%
Médicos Familiares que participaron en 
el estudio, UMF. No. 21, IMSS, D.F. 2007
PARTICIPARON
Neevia docConverter 5.1
 
35 
 
Por otra parte la población total de pacientes diabéticos de la UMF. No. 21 del IMSS 
durante el 2007 ascendía a 5440 pacientes, de ellos 430 pacientes eran de reciente 
diagnóstico por lo que se excluyeron, se tomó una muestra representativa de los 
5010 pacientes la cual fue de 128 pacientes y se repartieron proporcionalmente 
entre los 64 consultorios y de manera aleatoria se obtuvo la muestra para el estudio. 
 
Las características de la población se exponen a continuación: De acuerdo al sexo 
se encontró que 66.40% (85 pacientes) corresponde al sexo femenino y el 33.59% 
(43 pacientes) corresponden al sexo masculino. (Gráfica 2) 
 
GRAFICA 2 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
Con respecto a la edad se encontró que el 17.18% (22 pacientes) tenían menos de 
50 años de edad y el 82.81% (106 pacientes) tenían más de 50 años de edad en el 
momento del estudio. (Gráfica 3) 
66%
34%
Pacientes diabéticos tipo 2 de acuerdo 
a sexo.
UMF. No. 21, IMSS, D.F. 2007MUJERES
Neevia docConverter 5.1
 
36 
 
GRAFICA 3 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
En cuanto al tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus tipo 2 en los pacientes se 
observó que el 66.40% (85 pacientes) tenían menos de 10 años de evolución y que 
el 33.59% (43 pacientes) tenían más de 10 años de evolución de Diabetes Mellitus. 
(Gráfica 4) 
GRAFICA 4 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
17%
83%
Pacientes diabéticos tipo 2 de acuerdo 
a edad. UMF. No. 21, IMSS, D.F. 2007
MENORES DE 50 AÑOS MAYORES DE 50 AÑOS
Neevia docConverter 5.1
 
37 
 
En cuanto a la distribución por sexo, se encontró que para el turno matutino el 
28,12% (36 pacientes) corresponden al sexo femenino y el 21.87% (28) pacientes 
corresponden al sexo masculino. En cambio para el turno vespertino el 38.28% (49 
pacientes) corresponden al sexo femenino y el 11.71% (15 pacientes) al sexo 
masculino. 
Para la distribución por sexo y edad se encontró que las mujeres menores de 50 
años representaban el 10.15% (13 pacientes) y las mayores de 50 años 
correspondían al 56.25%(72 pacientes). En el caso de los hombres, los menores de 
50 años representaban al 8.81% (10 pacientes) y los mayores de 50 años eran el 
25.78% (33 pacientes). 
De acuerdo al tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus tipo 2 en relación con el 
sexo, observamos que los pacientes que tenían menos de 10 años de evolución, el 
sexo femenino representaba el 42,18% (54 pacientes) y el masculino 19.53% (25 
pacientes) y así para los que tenían más de 10 años de evolución el 24.21% (31 
pacientes) eran del sexo femenino y el 14.06% (18 pacientes) para el sexo 
masculino. (Tabla 1) 
 
TABLA 1 
 
PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 POR SEXO, DE ACUERDO AL TURNO, 
EDAD Y TIEMPO DE EVOLUCIÒN DE LA ENFERMEDAD, UMF. NO.21. IMSS, 2007 
 
 FEMENINO MASCULINO 
TURNO 
 MATUTINO 28 % 22 % 
 VESPERTINO 38 % 12 % 
EDAD 
 MENORES DE 50 AÑOS 10 % 8 % 
 MAYORES DE 50 AÑOS 56 % 26 % 
TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE DM 2 
 MENOS DE 10 AÑOS 42 % 20 % 
 MAS DE 10 AÑOS 24 % 14 % 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
38 
 
Al revisar los expedientes clínicos de los pacientes diabéticos tipo 2, encontramos 
que sólo el 82.03% (105 pacientes) tiene todos los parámetros del control 
metabólico establecidos por la GPC y el 17.96% (23 pacientes) carecen de alguno 
de ellos. (Gráfica 5) 
 
GRAFICA 5 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
En base a la presencia de los parámetros de control metabólico establecidos por la 
GPC en relación al turno, se encontró que el 38.28% (49 pacientes) de los pacientes 
del turno matutino tienen todos los parámetros al igual que el 43.75% (56 pacientes) 
del turno vespertino. De los pacientes que carecen de algún parámetro se encontró 
que 11.71% (15 pacientes) corresponden al turno matutino y el 6.25% (8 pacientes) 
al turno vespertino. (Gráfica 6) 
Neevia docConverter 5.1
 
39 
 
GRAFICA 6 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
La GPC tiene 3 parámetros de evaluación (Control metabólico bueno, aceptable y 
ajustar manejo). De la población de pacientes estudiada que corresponde a 105 
pacientes se observo que de acuerdo al control metabólico, el 98.09% (103 
pacientes) se encuentran en el rubro de ajustar manejo, 1.90% (2 pacientes) están 
en control metabólico bueno y ningún paciente se encontró en el rubro de aceptable. 
(Gráfica 7) 
 
GRAFICA 7 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
2%
98%
Pacientes diabéticos tipo 2 de acuerdo 
al control metabólico, UMF. No. 
21, IMSS, D.F. 2007
BUENO
Neevia docConverter 5.1
 
40 
 
Respecto al control metabólico y al sexo del paciente se encontró que para el sexo 
femenino el 69.52% (73 pacientes) se encontraban en el parámetro de ajustar 
manejo y solo el 0.95% (1 paciente) se encontraba con control metabólico bueno. 
Pero para el caso del sexo masculino el 28.57% (30 pacientes) era necesario ajustar 
su manejo y únicamente el 0.95% (1 paciente) se encontraba en control metabólico 
bueno. Para el control metabólico y el turno, el 45.71% (48 pacientes) es necesario 
ajustar manejo y 0.95% (1 paciente) su control metabólico es bueno para el turno 
matutino. En comparación con el turno vespertino encontramos que el 52.38% (55 
pacientes) se tiene que ajustar su manejo para el control metabólico y el 0.95% (1 
paciente) se encuentra en control metabólico bueno. (Tabla 2) 
 
 
TABLA 2 
 
PORCENTAJE DE PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 DE ACUERDO AL CONTROL 
METABÓLICO POR SEXO Y TURNO, UMF. NO.21, IMSS, 2007 
 
 BUENO AJUSTAR MANEJO 
SEXO 
 FEMENINO 1 % 70 % 
 MASCULINO 1 % 29 % 
TURNO 
 MATUTINO 1 % 46 % 
 VESPERTINO 1 % 52 % 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
 
Con respecto a la población de los Médicos Familiares con actividades clínicas en la 
consulta externa de la UMF No. 21, observamos que el 82.81% (53 médicos) refiere 
conocer la GPC y el 17.18% (11 médicos) no la conocen. (Gráfica 8) 
Neevia docConverter 5.1
 
41 
 
GRAFICA 8 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DE EVALUACION DE LA GPC DE DM 2, 2007. 
 
 
Así también los Médicos Familiares que afirman aplicar la GPC ascienden al 6.5% 
(40 médicos) y los que no lo hacen son un 37.5% (24 médicos). (Gráfica 9) 
 
 
GRAFICA 9 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DE EVALUACION DE LA GPC DE DM 2, 2007. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
42 
 
De acuerdo al Instrumento aplicado para evaluar la GPC desde el punto de vista el 
Médico Familiar, en donde se evaluaron 4 rubros (interés, validez, aplicabilidad e 
importancia) pudimos percatarnos que el 71% de los médicos refieren que la guía es 
de interés, el 64% la considera válida, el 69% la refiere aplicable y finalmente el 68% 
refiere que es importante. (Gráfica 10) 
 
GRAFICA 10 
 
 
FUENTE: ENCUESTA DE EVALUACION DE LA GPC DE DM 2, 2007. 
 
Al evaluar los parámetros que utiliza la GPC para el control metabólico del paciente 
diabético por separado pero siguiendo los parámetros de control que establece 
dicho documento encontramos: 
1. En cuanto a la HB1AC observamos que el 42.18% de los pacientes (54 
pacientes) presentaban un control bueno, 14.84% (19 pacientes) un control 
aceptable y 42.96% (55 pacientes) era necesario ajustar su manejo. 
2. En relación a la glucosa se encontró que 17.18% (22 pacientes) tienen un 
control bueno, 20.31% (26 pacientes) un control aceptable y el 62.5% se 
debe ajustar su manejo. 
3. El cuanto a los lípidos como son el colesterol y los triglicéridos se encontró 
que el 51.56% (66 pacientes) y 17.18% (22 pacientes) se encuentran con un 
control bueno respectivamente. Así también el 17.96% (17 pacientes) y 
11.17% (15 pacientes) tienen un control aceptable y el 17.96% (23 pacientes) 
Neevia docConverter 5.1
 
43 
 
y 53.12% (68 pacientes) era necesario ajustar su manejo respectivamente. 
Por otra parte los pacientes que no tuvieron dichos parámetros al momento 
de revisar su expediente clínico fueron de 17.18% (22 pacientes) para el caso 
del colesterol y 17.96% (23 pacientes) para los triglicéridos. 
4. Referente a la tensión arterial se encontró que EL 75% tienen un buen 
manejo, el 22% un manejo aceptable y el 3% es necesario ajustar su manejo. 
5. Finalmente en cuanto al IMC el 21% tiene un control bueno, el 13% aceptable 
y el 66% es necesario ajustar su manejo. (Tabla 3 y Gráfica 11) 
 
TABLA 3 
 
PORCENTAJE DE LOS PARÁMETROS DE CONTROL METABÓLICO DE MANERA INDIVIDUAL, 
UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
GRAFICA 11 
 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
0%
50%
100%
Pacientes diabéticos tipo 2 de 
acuerdo a los parámetros de 
control metabólico, UMF. No. 
21, IMSS, D.F. 2007
BUENO ACEPTABLE AJUSTAR MANEJO SIN DATOS
 
BUENO ACEPTABLE 
AJUSTAR 
MANEJO 
COLESTEROL 52 % 18 % 18 % 
TRIGLICÉRIDOS 17 % 11 % 53 % 
HB1AC 42 % 14 % 43 % 
GLUCOSA 17 % 20 % 62 % 
TENSIÓN ARTERIAL 75 % 22 % 3 % 
IMC 21 % 13 % 66 % 
Neevia docConverter 5.1
 
44 
 
Para concluir de acuerdo a la OMS25 el número de pacientes que se encontraban 
con un peso normal fue de 21% , con sobrepeso 38%, con Obesidad grado II 24%, 
Obesidad grado III 11% y Obesidad grado IV 7%. (Gráfica 12) 
GRAFICA 12 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
 
En cuanto al análisis univariado de las variables utilizando medidas de tendencia 
central y de dispersión se encontró:(Tabla 4) 
TABLA 4 
 
PARÁMETROS DE CONTROL METABÓLICO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 DE 
ACUERDO A LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN, UMF. NO. 21, IMSS, 
2007 
 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOSTIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007. 
*DE: Desviación Estándar, EVOL.: Años de evolución de DM 2, COL.: Colesterol total, TRIG.:Triglicéridos, SISTÓLICA: Tensión arterial sistólica, 
DIASTOLICA: Tensión arterial diastólica, IMC: Índice de masa corporal. 
 
VARIABLE N = 
MINIMO 
1er. 
CUARTIL MEDIANA 
3er. 
CUARTIL MAXIMO MODA MEDIA DE* 
EDAD 128 27 55 63 71 90 64 58.9 12.5 
EVOL.* 128 1 3 7 15 42 1 3.4 8.5 
COL.* 106 93 178 209.5 236 391 230 198.4 52.1 
TRIG.* 105 46 159 211 288 706 241 179.8 114.4 
HB1AC 128 3.31 5.72 7.35 10.23 14.9 9.2 6.9 2.7 
GLUCOSA 128 79 120.75 159.5 204.75 380 110 153.3 66.5 
SISTÓLICA 128 100 120 120 130 180 120 124.6 13.7 
DIASTÓLICA 128 60 70 80 80 110 80 77.7 8.0 
IMC* 128 20.41 25.66 28.63 32.38 57.85 27.2 28.8 6.4 
Neevia docConverter 5.1
 
45 
 
En cuanto a la asociación de variables se encontró lo siguiente: 
 
1. Existe 3.74 más riesgo de tener descontrol metabólico si el médico no utiliza 
la GPC . 
2. No hay una asociación significativa de el hecho de utilizar la GPC y los 
niveles de HBA1C 
3. Hay 4.63 más riesgo de presentar una HBA1C alterada con una glucosa 
preprandial alterada. 
4. El paciente diabético tiene 2.38 más riesgo de tener una HB1ac alterada 
cuanto mayor sea el tiempo de evolución de la enfermedad. 
5. Así mismo tiente 1.61 más riesgo de presentar una HB1AC alterada a mayor 
edad. 
6. Para el sexo femenino hay un riesgo mayor de 1.33 de presentar HB1AC 
alterada. 
7. Y finalmente existe 1.26 más riesgo de los pacientes diabéticos de presentar 
HB1AC alterada si son atendidos en el turno vespertino. (Tabla 5) 
TABLA 5 
 
ASOCIACIÓN DE VARIABLES DEL CONTROL METABÓLICO DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS 
TIPO 2, UMF NO. 21, IMSS, 2007 
VARIABLE RM* IC 95 P 
Control metabólico con aplicabilidad 
de la GPC 3.74 0.25-107.38 0.25 
HB1AC con conocer la GPC 0.39 0.05-2.63 0.27 
HB1AC con aplicabilidad de la GPC 0.86 0.37-2 0.69 
HB1AC con tiempo de evolución de DM 
2 del paciente 2.38 1.08-5.29 0.01 
HB1AC con edad del paciente 1.61 0.58-4.57 0.32 
HB1AC con sexo del paciente 1.33 0.59-2.99 0.46 
HB1AC con horario de atención del 
paciente 1.26 0.59-2.69 0.52 
HB1AC con colesterol del paciente 1.86 0.78-4.45 0.13 
HB1AC con triglicéridos del paciente 0.65 0.30-1.40 0.23 
HB1AC con glucosa del paciente 4.63 1.88-11.64 0.00 
HB1AC con IMC del paciente 0.92 0.41-2.05 0.82 
FUENTE: EXPEDIENTES CLÍNICOS DE DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UMF. NO. 21, IMSS, 2007 
* RM: Razón de Momios 
 
Neevia docConverter 5.1
 
46 
 
DISCUSION 
 
Es aceptado que cada médico tiene una responsabilidad personal para actualizarse 
a lo largo de su vida profesional, es decir, mantenerse como un estudiante 
permanente de los avances científicos en el área de la salud; esto es 
particularmente complejo para los médicos de atención primaria, quienes tienen un 
amplio campo de acción.18 
 
Sin embargo, la cantidad de información en salud que aparece constantemente, 
hace indispensable que cuente con herramientas que le permitan enfocar sus 
esfuerzos de actualización mediante el acceso a material derivado de revisiones 
críticas de la literatura, con la validez suficiente para ser considerado como parte de 
su proceso educativo.18 
 
Las guías clínicas contribuyen a cumplir este objetivo y pueden ser utilizadas para la 
discusión de puntos críticos en los procesos de atención y para estimular la 
búsqueda de nuevas evidencias18 
 
Si bien los conceptos anteriores son el elemento principal para el desarrollo de 
estrategias educativas en medicina es necesario que estas estrategias estén 
sustentadas en la mejor evidencia científica y clínica disponible, a través de 
instrumentos que orienten hacia la búsqueda del conocimiento y que al mismo 
tiempo faciliten la toma de decisiones18 Sin embargo, se ha encontrado que la 
difusión de guías clínicas en forma aislada carece de impacto para cumplir su 
objetivo. El proceso de decisión de los médicos está influenciado por numerosos 
elementos derivados de su experiencia, formación profesional, percepción de su 
entorno, así como por el contexto en el que desarrolla su trabajo, lo que puede 
representar barreras para el cumplimiento de las guías. Además, sus decisiones 
invariablemente se dan bajo condiciones de incertidumbre. Por ello, la aceptación de 
las guías clínicas requiere que puedan ser incorporadas como un apoyo en su toma 
de decisiones y no una norma a cumplir y siempre como parte de una propuesta, 
Neevia docConverter 5.1
 
47 
 
que evite su difusión como instrumentos rígidos que limiten las decisiones del 
médico en su práctica clínica; además de considerar la mejor evidencia clínica en su 
contenido, debe asegurarse que las recomendaciones de las guías sean aplicables 
al sistema de salud y que puedan ser actualizadas con la participación de los 
propios usuarios.18 La implementación de una guía de práctica clínica en un sistema 
de salud requiere del cumplimiento de los siguientes puntos:18 
1. Estructura: el personal de salud debe estar informado sobre las guías, debe 
conocerlas y, de forma voluntaria, aceptarlas y adoptarlas. La infraestructura 
y los insumos necesarios para su utilización deben estar disponibles.18 
2. Proceso: los procesos de atención deben facilitar su aplicación. Las guías 
son instrumentos de toma de decisión clínica y reducen la incertidumbre con 
respecto a lo apropiado de las decisiones y acerca de los resultados 
esperados. En el ámbito institucional existe una interacción dinámica entre 
los niveles de atención. Las condiciones clínicas de los pacientes y el 
resultado que se obtiene con el manejo instituido, determinan este 
dinamismo, sobre el cual, las guías clínicas, cuando son utilizadas, también 
tienen un efecto.18 
3. Resultados: los resultados de los servicios se deben conocer. El efecto de las 
guías sobre la calidad de la atención, al modificar prácticas clínicas, también 
afecta los costos de la atención, lo que potencialmente contribuye a un 
manejo más eficiente de los recursos. 18 
4. Los resultados en salud -efectividad- deben medirse de forma que se 
conozca el impacto de la guía en los pacientes en quienes se está 
utilizando.18 
Existen pocos estudios previos que evalúen la efectividad de la guía clínica de 
Diagnóstico y Manejo de Diabetes Mellitus II del IMSS, la cual fue propuesta y 
elaborada por un grupo de expertos en la materia en el año de 2003 y puesta en 
marcha a partir del 2004. Su implementación fue general en todas la UMF del 
instituto, en donde previo a la instalación del expediente electrónico, los médicos 
fueron capacitados para la utilización de la misma.27 Sin embargo desde su 
Neevia docConverter 5.1
 
48 
 
publicación ésta guía no ha sido evaluada empezando por el contenido de la misma 
que al ser una recopilación de la bibliografía existente en el 2003 debe ser 
actualizada constantemente, así como también es necesario evaluar el impacto que 
ésta ha tenido en el control del paciente diabético y la aceptación de ésta por el 
médico de atención primaria.27 
 
Neevia docConverter 5.1
 
49 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Al evaluar la Guía Clínica de DM 2 del IMSS, encontramos que el 83% de los 
médicos afirma conocer la guía y el 63% refiere aplicarla, en comparación con el 
17% que afirma no conocerla y un 37% no la aplica. Lo cual es de llamar la atención 
debido a que la Guía Clínica fue creada como herramienta para ser utilizada por el 
médico de primer nivel, sin embargo a 5 años de la creación de esta guía podríamos 
afirmar que su difusión no ha sido suficiente ya que el porcentaje de médicos que no 
la conoce es significativo y por consiguiente esto influye de manera directa en la 
aceptación de la guía por los médicos. 
 
Por otra parte también es de considerarse que solo un poco más de la mitad de los 
médicos la utiliza, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Cuáles son las razones de su 
poca aceptaciónpor el médico familiar? 
 
Al conocer la percepción que el médico tiene de la misma sólo el 64% de ellos le 
dan validez a dicha guía así mismo el 69% la considera aplicable, esto podría 
reflejar la actitud real del médico ante la guía lo cual indirectamente podría reflejarse 
en el control metabólico del paciente diabético. 
Sin embargo debemos reiterar que ésta es solo una de tantas guías que el médico 
puede utilizar en sus actividades diarias. 
 
Desde el punto de vista del control metabólico de los pacientes, sólo el 2 % de ellos 
tiene un buen control lo cual coincide con estudios previos en la unidad26 y el 98% 
se encuentra descontrolado de acuerdo a los parámetros propuestos por la Guía 
Clínica, si consideramos dichos parámetros de manera individual encontramos que 
la población en la mayoría de los parámetros es necesario ajustar el manejo a 
excepción de la tensión arterial y el colesterol sérico los cuales se encuentra en 
buen control en la mayoría de los pacientes, pero considerando que la línea divisoria 
Neevia docConverter 5.1
 
50 
 
entre las patologías como obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus es muy 
estrecha, el riesgo de complicaciones a corto y largo plazo es inminente. 
 
Desde el punto de vista general, nuestra hipótesis encuentra respuesta al 
percatarnos que realmente existe una asociación significativa en cuanto al control 
metabólico de paciente diabético y la aplicación de la guía clínica, debido a que el 
riesgo de presentar descontrol metabólico (3.7), se asocia al hecho de no utilizar la 
guía, otra asociación presente en cuanto al control metabólico y la edad del 
paciente, el sexo, el tiempo de evolución de la enfermedad y al turno en el cual es 
atendido el paciente, presentó mayor riesgo de descontrol. 
 
Uno de los problemas fundamentales es que la institución ha querido incidir en el 
control del paciente cuando ya tiene instalado el cuadro de descontrol cuando para 
efectos de un verdadero control, éste tiene que ser anticipatorio con criterios más 
preventivos que curativos, 
 
Las Guías Clínicas de la institución como parámetros de control para su evaluación 
hacen hincapié en indicadores13, cuando el verdadero control dese el punto de vista 
de lo publicado y aceptado en la literatura mundial tiene estrecha relación con la 
hemoglobina glicosilada, IMC, TA y perfil de lípidos según la ADA1 y según la norma 
oficial mexicana23,24 
 
Por otra parte uno de los parámetros que tiene un peso específico propio que se 
tiene que considerar para efectos de tratamiento y control de estos pacientes es el 
perfil de lípidos completos. 
 
Cada vez encontramos pacientes diabéticos más jóvenes lo que podría incidir en 
que es necesario tener una mayor participación por nuestra parte, para incidir más 
en aspectos de promoción y educación para la salud en diabetes a nivel de la 
comunidad en las salsa de espera y en las aulas. Con la finalidad de incidir en la 
incidencia y la prevalencia a nivel de las aulas, en el consultorio 
Neevia docConverter 5.1
 
51 
 
Así mismo tenemos que explicarnos de manera fehaciente que esta influyendo para 
que el riesgo de tener descontrol metabólico del paciente y así mismo con sus 
diversas asociaciones que pueden ser modificables por nosotros mismos. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
52 
 
SUGERENCIAS 
 
Dado que las guías clínicas están basadas en la mejor evidencia disponible, deben 
ser revisadas con regularidad para incorporar, cuando sea necesario, los resultados 
de nuevas investigaciones, nuevas tecnologías y la evaluación de resultados de 
otras guías clínicas.18,28,33 
 
En el ámbito institucional, las guías clínicas tienen varias aplicaciones en los 
procesos de atención a la salud que, al conjuntarse, contribuyen a mejorar el 
desempeño de los servicios: 28 
1. Educación médica continua 
2. Insumo para la definición de cuadros básicos 
3. Mejora de los procesos de la atención médica 
4. Evaluación del desempeño 
 
Por lo que es necesario formular estrategias35 que permitan su implementación en el 
área de trabajo34, así como contar con el material para ello, por lo que es de capital 
importancia que en nuestra unidad se cuente con un perfil de lípidos completo para 
que permita un evaluación completa de nuestro paciente. 
Es prioritario que nuestra Guía Clínica sea actualizada de manera sistemática y que 
esté en constante cambio en su desarrollo, para ello podemos valernos de otras 
guías clínicas que proponen un manejo más integral del paciente, desde la creación 
de su propia historia clínica con formatos específicos que incluyen una exploración 
física sistematizada, así mismo un plan integral de alimentación y ejercicio y las 
variedades de tratamientos que se encuentra a nuestro alcance y la combinación de 
los mismos para un optimo manejo del paciente.29,30,31,32 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
53 
 
 
ANEXOS 
 
ANEXO 2 
 
VARIABLES 
 
 
 
 
 
VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL TIPO 
DE VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICION 
INDICADOR 
CONTROL 
META-
BOLICO 
Metas básicas del tratamiento que incluyen el logro de los niveles 
normales de glucosa, colesterol total, triglicéridos, presión arterial, 
control de peso y la Hb A1c 
Los establecidos por la Guía Clínica de DM 2 que incluye 
Glucosa plasmática preprandial, HbA1C, Colesterol Total, 
Triglicéridos, Presión Arterial, IMC). 
Cualitativa Ordinal Bueno 
Aceptable 
Ajuste de manejo 
 CONTROL METABOLICO SEGÚN LA GUÍA CLINICA 
DE DM 2 
 
BUENO ACEPTA- 
BLE 
AJUSTAR 
MANEJO 
GLUCOSA Monosacárido que se forma como resultado de la digestión de 
carbohidratos y de la conversión de glucógeno por el hígado. 
Nivel de glucosa plasmática en ayuno. Cuantitativa Continua 80-110 mg/dl 
 
111-140 mg/dl >140 mg/dl 
 
 
HBIAc Glucosa sanguínea unida a la hemoglobina Nivel de hemoglobina glucosilada en ayuno Cuantitativa Continua <7% 
 
7-7.9% 
 
>8% 
 
 
COLESTERO
L TOTAL 
Compuesto esterol que es sintetizado de manera exógena por el 
hígado a partir de las grasas de los alimentos y de manera 
endógena dentro de las células. 
Nivel de colesterol plasmático en ayuno. Cuantitativa Continua <200 mg/dl 
 
200-220 mg/dl >220 mg/dl 
 
 
TRIGLICE-
RIDOS 
Ésteres de acidos grasos/ésteres de glicerol que representan la 
mayor parte de las lipoproteínas de muy baja densidad y una 
pequeña parte de las de baja densidad. 
Nivel de triglicéridos en ayuno. Cuantitativa Continua <150 mg/dl 
 
150-175 mg/dl 
 
>175 mg/dl 
 
 
PRESION 
ARTERIAL 
Fuerza hidrostática de la sangre sobre las paredes arteriales, que 
resulta de la función de bombeo del corazón, volumen sanguíneo, 
resistencia arterial al flujo y diámetro del lecho arterial. 
Valor de la presión arterial sistólica y diastólica registrado 
por el esfingomanómetro. 
Cuantitativa Continua ≤130/80 mm Hg 
 
130/80 
 a 
160/90 mmHg 
>160/90 mmHg 
 
 
IMC Relación entre el peso y la estatura de un individuo Peso corporal en kilogramos, dividido entre la estatura en 
metros elevada al cuadrado. 
Cuantitativa Continua < 25 
 
25-27 
 
>27 
CONOCI-
MIENTO DE 
LA GUÍA 
Recomendaciones establecidas para ayudar al Medico Familiar en el 
manejo del paciente diabético 
Se interrogara al medico familiar si conoce la Guía 
Clínica de DM 2. 
Cualitativa Nominal 
SI (1) 
NO(2) 
APLICABI-
LIDAD DE LA 
GUÍA 
Referente a la utilización de la Guía Clínica de DM 2 por el medico 
familiar en el manejo del paciente. 
Se interrogara al medico si utiliza las recomendaciones 
establecidas en la Guía Clínica de DM 2 en sus pacientes. 
Cualitativa Nominal 
SI (1) 
NO (2) 
EDAD Periodo transcurrido en años entre el nacimiento hasta la entrevista Se registro la edad en años Cuantitativa Continua Menores de 50 años (1). 
Mayores de 51 años (2). 
SEXO Condición orgánica que distingue al hombre y a la mujer Se consignará el sexo del paciente Cualitativa NominalFemenino 
Masculino 
TURNO Referente al horario de atención. Horario en que se otorga atención médica en la consulta 
externa de la UMF del IMSS 
Cualitativa Nominal Matutino 
Vespertino 
TIEMPO DE 
EVOLU-CION 
Lapso de tiempo transcurrido a partir del diagnóstico de DM 2 Años transcurridos desde el diagnóstico de DM 2 a la 
actualidad 
Cuantitativa Nominal Menos de 10 años. 
Más de 10 años. 
N
eevia docC
onverter 5.1
 
54 
 
 
 
 
 
1.) Conoce usted la Guía Clínica para el Diagnóstico y el Manejo de la Diabetes Mellitus II del I.M.S.S.? 
SI NO 
2.) Aplica usted las recomendaciones establecidas en la Guía Clínica para el Diagnóstico y el Manejo de la Diabetes 
Mellitus II del I.M.S.S. en su consultorio? 
SI NO 
3.) En la guía se consideran los aspectos clínicos más importantes para la atención de la DM 2: 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
4.) Las recomendaciones hechas en la guía tienen la solidez científica suficiente para permitir modificar o reforzar la 
práctica actual: 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
5.) ¿Esta guía está fundamentada en la más reciente evidencia científica? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
6.) ¿En la guía además de las recomendaciones de diagnóstico y tratamiento oportuno, se abordan aspectos de 
prevención primaria y terciaria ? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
7.) Establece los criterios comunes mínimos de manejo que garanticen una atención de calidad: 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
8.) Considera los resultados previstos (deseados y no) por dichas recomendaciones: 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
9.) ¿ Los beneficios previstos, efectos negativos y el costo justifican la adopción de la guía de práctica clínica? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
10.) ¿Los objetivos de esta guía son claros? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
11.) ¿Se toman en consideración los aspectos ambientales del paciente? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
12.) ¿Se describe cuáles son las "desviaciones" consideradas como aceptables a las recomendaciones establecidas? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
13.) ¿Son válidas las recomendaciones emitidas en las guías de práctica clínica? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
14.) Esta guía está actualizada y contempla los avances recientes: 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
15.) ¿Las recomendaciones son factibles de aplicarse a nivel local? 
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en 
desacuerdo 
Lo ignoro 
 
 
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA GUÍA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO Y 
EL MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS II DEL IMSS 
INSTRUCCIONES: Conteste tachando la mejor opción que usted considere correcta para cada pregunta. 
Neevia docConverter 5.1
55 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. American Diabetes Association “Diagnosis and Classification of Diabetes 
Mellitus”, Diabetes Care, Volumen 31, Supplement 1, January 2008. 
2. American Diabetes Association “Standards of Medical Care in Diabetes 
2008”, Diabetes Care, Volumen 31, Supplement 1, January 2008. 
3. Viniegra-Velázquez Leonardo “Las enfermedades crónicas y la educación. La 
diabetes mellitus como paradigma”, Revista Medica del Instituto Mexicano del 
Seguro Social 2006; 44 (1): 47-59. 
4. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica de Diabetes Mellitus tipo 2, SERIE 
GUÍAS CLÍNICAS MINSAL NºXX, 1ª edición. Santiago: Minsal, 2006. 
5. Vázquez-Martínez, J et al. “Diabetes mellitus en población adulta del IMSS”. 
Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2000 Revista Médica del 
Instituto Mexicano del Seguro Social 2006; 44 (1): 13-26. 
6. Barceló A, et al. “Incidence and prevalence of diabetes mellitus in the 
Americas”, Pan Am J Public Health 2001:10(5);300-308. 
7. www.invdes.com.mx/anteriores/Marzo2201/htm/diabe 
8. Ibarra E. et al. “Años de vida productiva perdidos por complicaciones crónicas 
de la diabetes mellitus en población económicamente activa”. Revista de 
Salud Publica y Nutrición. Vol 4 No.2 Abril-Junio 2003, México. 
9. Salinas M. et al. “Necesidades de Salud del diabético usuario del primer nivel 
de atención”, Salud Pública de México 2001 Vol. 43 (4): 324-335. 
10. Encuesta Nacional de Salud 2000 “La salud de los adultos” Tomo 2, Instituto 
Nacional de Salud Pública, México, 2003. 
11. El IMSS en cifras :”La mortalidad en la población derechohabiente del IMSS, 
2003” Revista Médica del IMSS 2004; 42 (4): 353-364. 
12. Landeros Olvera E. “El panorama epidemiológico de la diabetes mellitus”, 
Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2000;8(1-4) 56-59. 
13. Área de Apoyo a la Gestión Clínica, “Guías de Práctica Clínica: una 
orientación para su desarrollo, implementación y evaluación”, I.M.S.S., 
Fascículo Numero. 2, Junio 2004: 2-44. 
Neevia docConverter 5.1
56 
 
14. García J.F et al. “Guías de práctica clínica en Internet”, Atención Primaria 
2001; 28 (1): 74-79. 
15. Bonfil X, et al. “Guías de práctica clínica: tenerlas, que sean de calidad y que 
salgan del armario”, Medicina Clinica (Barc), 2003; 120: 496-497. 
16. Ricco, M. et al.”Guías de práctica Clínica en la. Asistencia Médica Diaria: 
Efecto de las GPC en la calidad y el uso de tecnologías sanitarias”, 
www.webdeptos.uma.es 
17. Navarro MA, et al. Las guías que nos guían ¿son fiables?. Rev Clin Esp. 
2005 ;205(11):533-40 
18. www.imss.gob.mx/dpmedicas/guiasclinicas 
19. The AGREE Collaboration. AGREE Instrument Spanish version, 
www.agreecollaboration.org 
20. Rev Med Inst Seguro Soc 2003; 41 (supl); S3-S14, S27-S46. 
21. The silent epidemic, An economic study of diabetes in developed and 
developing countries.The Economist Intelligence Unit 2007 
22. Charnecky, et al. “Pruebas de Laboratorio y ProcedimientosnDignósticos”, 4ª. 
E dición, Editorial McGraw Hill, México, 2004. Pag.354-356 , 598-600, 
606, 607, 1082, 1083 
23. Norma Oficial Mexicana, NOM-030-SSA2-1999. Para la prevención y el 
control de la hipertensión arterial (2000). 
24. Norma Oficial Mexicana, NOM-015-SSA2-1994. Para la prevención, 
tratamiento y control de la diabetes (2000). 
25. WHO Programme of Nutrition, Family and Reproductive Health. Obesity. 
Preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO consultation 
on obesity. Ginebra, 3-5 junio, 1997. Ginebra WHO, 1998. 
26. Reyes Vidal, Trabajo para obtener el diploma de especialista en Medicina 
Familiar “Relación de hemoglobina glucosilada con glucosa normal en ayuno 
en diabéticos tipo 2”, 2008 
27. Perez et al, “Efecto de una guía de práctica clínica para el manejo de la 
diabetes tipo 2”, Revista Médica del IMSS 2007; 45 (4): 353-360. 
28. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. 
Neevia docConverter 5.1
57 
 
Manual Metodológico, Guías de Práctica Clínica en el SNS, Ministerio de 
Sanidad y Consumo,España, Noviembre de 2007. 
29. Canadian Diabetes Association 2003 Clinical Guidelines for Prevention and 
Management of Diabetes in Canada. Canadian Journal of Diabetes, 
December 2003, Volume 27, Supplement 2 
30. The American Association of Clinical Endocrinologist Medical Guidelines for 
de Management of Diabetes Mellitus: The AACE System of Intensive 
Diabetes Self Management 2002 Update. Endocrine Practice Vol 8 (Suppl.1) 
January/February 2002. 
31. Diabetes mellitus tipo 2: Protocolo de actuación. Grupo de Estudio de la 
Diabetes en Atención Primara de Salud (GEDAPS) de la Sociedad Catalana 
de Medicina Familiar y Comunitaria 
32. Health Care Guideline: Management of Type 2 Diabetes Mellitus, Institute for 
Clinical Systems Improvement.

Otros materiales