Logo Studenta

Asociacion-entre-densidad-de-antigeno-prostatico-y-sus-isoformas-con-resultados-de-biopsia-prostatica-en-pacientes-del-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 
 
 
HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO. S.S.A. 
 
 
 
 
ASOCIACIÓN ENTRE DENSIDAD DE ANTIGENO PROSTATICO Y SUS 
ISOFORMAS, CON RESULTADOS DE BIOPSIA PROSTATICA, EN PACIENTES 
DEL HOSPITAL JUAREZ DE MEXICO 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
 
 
UROLOGIA 
 
 
DR. MARCO ANTONIO HERNANDEZ MERINO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. CARLOS VIVEROS CONTRERAS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE 
ESPECIALIZACION EN UROLOGIA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Gracias Padre y Señor por las múltiples bendiciones no merecidas. 
 
 
A Mama por estar apoyando siempre incansablemente en cada tramo del camino, 
gracias a ti lo he logrado. 
 
 
A Judith, por la paciencia y el amor, que le da paz a mi vida y me permite desarrollar 
mi profesión y alcanzar sueños compartidos 
 
 
A Jimenita, que has sido inspiración de mi esfuerzo aun muchos años antes de nacer, 
y que me das la ilusión de seguir adelante, por ti, bebe todo vale la pena. 
 
 
A mis médicos de base, verdaderos maestros: Dr. Carlos Viveros, Dr. Juan Lugo, Dr. 
Jesús Torres, Dr. Alberto Bazan, Dr. Martín Sánchez, Dr. Rodrigo Arellano, Dr. Ricardo 
Romero. 
 
 
A mis compañero y hermanos de éste camino Dr. Paul Montero, Dr. Hector Olguín y 
Dr. Aldo Lopez 
 
 
A toda la familia por su apoyo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCION 
 1.1 Aspectos generales de la enfermedad, y los auxiliares para su diagnóstico 
 1.2 Justificación 
 1.3 Planteamiento del problema 
 
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
2.1 Objetivo primario 
2.2 Objetivos secundarios 
 
3. HIPOTESIS 
 3.1 Hipótesis nula 
 3.2 Hipótesis alterna 
 
4. TIPO DE ESTUDIO 
 4.1 Universo de trabajo 
 4.2 Diseño del estudio 
 
5. VARIABLES 
5.1 Variables dependientes 
5.2 Variables independientes 
 
6. DURACION DEL ESTUDIO 
 
7. POBLACION DE ESTUDIO 
 7.1 Número de pacientes 
 
8. CRITERIOS DE INCLUSION 
8.1 Criterios de exclusión 
 
9. PRESENTACION 
 
10. REVISION DEL COMITE ETICO Y CONSCENTIMIENTO INFORMADO 
 10.1 Revisión de las consideraciones éticas del estudio 
10.2 Consentimiento informado 
 
11. EVALUACION DEL ESTUDIO 
 
12. RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR 
 
13. CRONOGRAMA 
 
14. RESULTADOS 
 
15. CONCLUSIONES 
 
16. ANEXO I: Tablas de Referencia y Gráficas 
17. ANEXO II: Bibliografía 
 
INTRODUCCION 
 
Consideraciones Epidemiológicas 
En México, el cáncer de próstata constituye una de las primeras 15 causas de muerte 
en varones, registrándose 4 mil 218 decesos por esta causa en el año 2002(1). Si se 
compara con los reportes de 1999, donde fue la segunda neoplasia más frecuente, en 
el hombre en edad post-productiva, con 3766 defunciones y tasa de 71.7 por 100 mil 
en el grupo de 65 años y más; nos daremos cuenta de una tendencia a la alza en su 
comportamiento. (1) 
Específicamente en el Hospital Juárez de México se tiene el reporte ocupa el sexto 
lugar general de frecuencia de neoplasias malignas en un estudio de revisión de 1990 a 
2005. (2) (TABLA 1). Y en el año de 2002 se registraron 35 casos nuevos. Además en 
dicha revisión, se documenta predominio del adenocarcinoma moderadamente 
diferenciado. (Gleason 6-7). (2) 
La herencia es un factor de importancia para el desarrollo de esta patología, pero 
existen otros factores relacionados como la obesidad, el consumo excesivo de carnes 
rojas y la prostatitis infecciosa aguda. 
Cerca del 95 % de los cánceres de próstata son adenocarcinomas, dentro del otro 5%; 
90% son carcinomas de células transicionales, y el resto son carcinomas 
neuroendocrinos (“células pequeñas”) o sarcomas. 
 
Presentación clínica y evolución del Cáncer de Próstata (CP) 
La mayoría de los pacientes con Cáncer Prostático (CP) en etapa inicial son 
asintomáticos. La aparición de síntomas, con frecuencia sugiere avance local o 
enfermedad metastásica. El malestar obstructivo o irritativo puede resultar por 
crecimiento local del tumor hacia la uretra o cuello vesical, o por su extensión directa al 
trígono de la vejiga. 
Una vez que aparecen los síntomas, suelen ser de tipo obstructivo al flujo de la orina, y 
alrededor de 43% de los casos diagnosticados progresan a una retención aguda en un 
lapso de 18 a 20 meses. 
En los pacientes no tratados la enfermedad se desarrolla hacia su fase aguda en un 
periodo de 5 años; 50% de ellos enfrenta diseminación del cáncer a otras partes del 
cuerpo y 75% habrá fallecido en un lapso de 10 años. 
 
El 85% de los pacientes con cáncer avanzado presenta progresión de la enfermedad o 
desarrolla diseminación del cáncer a otras partes del cuerpo al cabo de 5 años, y la 
mayoría de ellos muere en los 3 años posteriores al diagnóstico. 
La enfermedad metastásica a huesos puede causar dolor óseo. La enfermedad 
metastásica a huesos de la columna vertebral, que abarca la médula espinal, puede 
vincularse con síntomas de compresión medular, incluyendo parestesias y debilidad de 
las extremidades inferiores, así como incontinencia urinaria o fecal. 
 
DIAGNOSTICO DE CANCER DE PROSTATA 
 
El abordaje diagnóstico para este problema debe ser integral, al correlacionar los 
antecedentes, exploración física y estudios paraclínicos. A continuación un resumen de 
las características de los dos últimos. 
 
Examen Digital Rectal. (EDR) 
Tradicionalmente el examen digital ha sido el medio para diagnóstico de la 
enfermedad prostática.Sin embargo, el descubrimiento de una malignidad mediante 
EDR, en la mayoría de las veces ha escapado de la cura potencial por cualquiera de 
los métodos terapéuticos disponibles. 
La induración prostática, si se detecta; debe alertar al médico hacia la posibilidad de 
cáncer y la necesidad de evaluación complementaria con Antígeno Prostático 
Específico (APE) y ultrasonido transrrectal (USTR) y biopsia. 
 
Cuando el EDR es realizado por un médico con experiencia, puede ser confiable, pero 
aun tiene limitaciones al considerar con certeza la detección, localización y extensión 
de un foco pequeño de cáncer prostático palpable. Las cifras de detección del cáncer 
prostático por EDR indicado solo por la edad del pacientes son de 1.3 a 1.7% (3) 
Las guías de la Sociedad Americana para el Cáncer, y la Asociación Americana de 
Urología recomiendan un EDR anual y Antígeno Prostático Especifico (APE) 
empezando desde los 50 años para una detección temprana del cáncer prostático, y a 
los 40 años en hombres con factores de riesgo. (4) 
 
DATOS DE LABORATORIO 
Marcadores Tumorales: 
 
Antígeno Prostático específico (APE) 
El APE ha revolucionado la habilidad para detectar Cáncer prostático. Aunque es sabido 
que el APE no es específico para ésta enfermedad, dado que factores coexistente 
como la hiperplasia prostática benigna, la instrumentación, y la infección, pueden 
causar elevación del APE; sigue siendo una excelente herramienta diagnóstica, cuando 
es indicada e interpretada cautelosamente. 
 
Se recomienda indicarlo en hombres que llegan a la evaluación inicial con una 
expectativa de vida superior a 10 años y en quienes el diagnóstico de cáncer de 
próstata cambiaría los planes terapéuticos. (5) 
 
Se han explorado numerosas estrategias enfocadas a refinar los resultados de APE 
para la detección de cáncer. El objetivo es disminuir los resultados falsos positivos de 
la prueba. Esto podría aumentar la especificidad y el valor predictivo positivo de la 
prueba y llevar a menos biopsias innecesarias, bajar los costos y reducir la morbilidad 
de la detección del cáncer de próstata. (6) 
 
Los intentos por refinar el APE incluyen: 
a) APE total, 
b) Velocidad de APE, 
c) Densidad del APE, 
d) Rangos de referencia de APE para la edad, 
e) Isoformas moleculares de APE. 
 
El nivel sérico de APE y el EDR deben ser la piedra angular en la detección oportuna 
del cáncer de próstata; el ultrasonido transrrectal y la toma de biopsias deben ser 
reservados para aquellos hombres con sospecha clínica sobre la base de las pruebas 
anteriores. Es decir son estudios complementarios entre ellos. Así pues el EDR por sí 
solo, pasa por alto 40% de los tumores mientras; que el APE solo, no detecta un 23%. 
Sin embargo al combinarlos se detectan más del 78% de los tumores confinados a la 
glándula. 
 
 
 
APE total 
De acuerdo con le programa de acción par cáncer de próstata de la Secretaría de 
Salubridad (Subsecretaria de prevención y protección de la salud), el APE se determina 
como normal (menos de 4 ng/ml), intermedio (4-10 ng/ml) y altamente sospechoso por 
arriba de 10 ng/ml. Y recomienda que estos dos últimos requieran de biopsia, ya que 
las 2 terceras partes de cáncer prostático se ubican en personas con resultados de 
10ng/ml o mas. Es importante saber que un gramo de adenoma prostático produce 
0.3ng/ml de antígeno, mientras que un gramo de cáncer produce 3 ng/ml. En la clínica 
es importante, además de reconocer el valor absoluto anormalmente alto, pedir 
exámenes seriados para cuantificar la velocidad de crecimiento anual. (7) 
 
Se ha determinado que en hombres con examen rectal normal y de acuerdo con los 
niveles de APE, la posibilidad de presentar cáncer es de 12 a 23% con APE de 2.5 – 4 
ng /ml; 25% con APE de 4.1- 10 ng/ml; y mayor de 50% con APE mayor a 10 ng/ml. 
De acuerdo con estos datos, se debe informar correctamente al paciente debido a que 
si presenta un APE mayor a 4 y biopsia negativa, puede conducir a un estado de 
ansiedad crónica. (7) 
 
Velocidad del APE 
Dado que se considera anormal un aumento de mas de 1 ng/ml/ año por año es 
imperioso estudiar a fondo estos casos. (8) 
 
Densidad del APE 
 
La mayoría de hombres con elevaciones de APE ( mas del 80 %) tiene niveles séricos 
en rango de 4 a 10 ng /ml. (9) En estos hombres, la razón mas probable de esta 
elevación del APE es el crecimiento prostático, no el cáncer prostático, debido a la alta 
prevalencia de hiperplasia prostática benigna (HPB) en la población. 
Benson y colaboradores (10) sugirieron que el ajuste del APE a el tamaño prostático 
determinado por ultrasonograma y mediante el cálculo del cociente de APE y volumen 
prostático podría ayudar a distinguir entre elevación del APE causada por HPB y 
aquella causada por cáncer prostático. La relación directa entre densidad del APE y 
posibilidad de cáncer prostático ya ha sido documentada (11, 12, 13 ) y una densidad de 
APE de 0.15 o mayor ha sido propuesta como el umbral recomendado para realizar 
biopsia en hombres con niveles de APE entre 4 y 10 ng /ml y sin sospecha de cáncer 
en el EDR o en USG TR . 
La utilidad de la densidad de APE en la detección de cáncer de próstata no ha sido 
confirmada en todos los estudios. Catalona y colegas encontró que la mitad de 
cánceres detectados en hombres con niveles de APE entre 4 y 10 ng /ml y EDR o 
USG TR normal pudieron haber sido no detectados usando densidad de APE de 0.15 
como umbral para solicitar biopsia. 
Brawer (14) y colaboradores encontraron que la densidad del APE no realza la capacidad 
del nivel de APE aislado para predecir la presencia de cáncer en hombres con valores 
de APE de 4 a 10 ng / ml y EDR normal. El hallazgo de altas densidades de APE entre 
grupos de hombres con biopsias positivas (cuando se comparan con hombres con 
biopsias negativas), puede ser porque el cáncer de próstata es mas probable de ser 
encontrado cuando un numero constante de biopsias es tomado en un hombre con 
próstata de pequeño volumen, comparado con los hombres con próstata de mayor 
volumen. (15) 
El conflicto con los resultados con densidad de APE para predecir la presencia de 
cáncer ha sido tratado por Cooner. (16) Hay variación en la cantidad total de epitelio 
(productor o fuente del APE) entre próstata de tamaño similar, pero no existe algún 
método no invasivo que determine cuanto epitelio contribuye al total del APE. 
Además existe variabilidad en la forma de los límites de la próstata usados de forma 
común para calcular el volumen prostático por USG. Si bien la densidad de APE es un 
predictor imperfecto de cáncer, es un método adicional de valoración del riesgo con 
utilidad potencial para apoyo psicológico de hombres con niveles de APE intermedio (4 
a 10 ng /ml) con respecto a la necesidad de biopsia de próstata o de repetir la biopsia 
si el APE es persistentemente elevado. (17) 
La determinante más importante del APE sérico en un hombre sin cáncer es el epitelio 
de la zona de transición, y no el epitelio de la zona periférica de la próstata. Dado que 
la HPB representa un agrandamiento de la zona de transición (y los niveles de APE 
sérico son primordialmente reflejo de la zona histológica de transición en un hombre con 
HPB), el ajuste del APE para el volumen de la zona de transición (APE –ZT) podría 
ayudar a distinguir entre HPB y cáncer de próstata. (18) 
APE para la edad 
Se sugieren determinaciones anuales de APE, pero debido al crecimiento lento del 
cáncer de próstata, podría hacerse hasta cada 2 años. Presenta beneficios solo cuando 
se realiza desde los 40- 45 años de edad y hasta los 75, o hasta los 65 años si 
presentó determinación persistentemente bajas (entre 0.5 y 1 ng /ml).Por lo tanto la 
medición de APE en pacientes mayores de 75 años no tiene utilidad. (19) TABLA 2 
 
Antígeno prostático libre 
Se ha demostrado que el hombre con cáncerde próstata tienen una fracción mayor de 
antígeno prostático sérico unido a α1 antiquimiotripsina (por lo tanto un menor 
porcentaje de APE total se encuentra libre) (20), comparado con hombres sin cáncer. La 
diferencia en la relación del antígeno libre del total es (porcentaje de APE libre) es 
mayor cuando comparan hombres sin cáncer quienes tiene crecimiento prostático 
(HPB) con aquellos con cáncer prostático sin crecimiento prostático. Esta diferencia 
podría deberse a la expresión diferencial de isoformas de APE dado en la zona de 
transmisión (zona de origen de HPB) comparado con la zona periférica (zona donde la 
mayoría de los canceres inician) 
 
Christensson y colaboradores (21) calcularon que la fracción del APE libre en 
hombres con cáncer en 18% aumentaba significativamente la probabilidad de 
distinguir entre sujetos con cáncer y sin cáncer comparado con el uso de APE 
total de forma aislada. En el rango intermedio de APE entre 4 y 10 ng /mL, 
Catalona y colegas encontraron que el porcentaje de APE libre proveyó 
independientemente información predictiva para la presencia o ausencia de 
cáncer, por encima de la índices clínicos que incluyen edad, APE total , 
resultado de Examen Digital Rectal y tamaño prostático. 
Un estudio demostró que el porcentaje de APE libre de 25% podría llevar a detección 
del 95% de los canceres de próstata tanto en hombres afro americanos como en 
caucásicos, sugiriendo que la raza podría no ser importante cuando se usa la fracción 
libre de APE en detección de cáncer. 
Oesterling y colaboradores en un estudio multicéntrico con 413 pacientes con APE 
entre 2.0 y 20 .0 ng/ml encontraron 225 (54%) con cáncer de los cuales 188 (46%) con 
cáncer localizado a la glándula. Empleando el porcentaje de la fracción libre de APE 
demostraron que tiene mayor utilidad en pacientes entre 3 y 10 ng/ml, para distinguir 
entre PIB cáncer de próstata; así mismo establecieron como un valor de referencia 
0.15 con lo que se tiene una sensibilidad de 90% y especificidad de 48%, 
incrementando el diagnóstico por biopsia a 73% y la probabilidad de tener cáncer en 
pacientes por arriba de este valor que no son sometidos a biopsias sextantes es de 
16%. 
 
 
FRACCION PROSTATICA DE FOSFATASA ACIDA 
Esta fosfatasa solo se produce en la próstata, pero se eleva en etapas tardías del 
cáncer, cuando ya hay metástasis es positivo en el 80% de los casos. No sirve en la 
detección. Además tiene el inconveniente de tener falsos negativos y también falsos 
positivos en cáncer de páncreas, óseo, mama y en trombo embolismo 
 
FOSFATASA ALCALINA 
Se altera en metástasis ósea importante, es muy inespecífica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOPSIA DE PROSTATA 
 
Por lo general las biopsias prostáticas se obtienen bajo guía de ultrasonido transrrectal 
en sextantes (el ápex, sección media y base de cada lóbulo). Aunque en casos de 
nódulo palpable prostático podría tomarse solo guiado por le tacto aunque con menos 
efectividad. 
Su utilidad es en al detección del cáncer y no así para su etapificación. 
Recientemente con el uso del APE en la detección temprana del cáncer prostático, 
muchos pacientes con EDR negativo y sin lesiones sospechosas por US TR son 
sometidos a series de biopsias sextantes, con un alto índice de falsas negativas y que 
requieren de dos o más sesiones de biopsia antes de hacer el diagnóstico patológico 
de cáncer. Con el fin de aumentar el índice de diagnóstico y disminuir el número de 
sesiones de biopsias, Osterling propone que le número de biopsias tomadas en cada 
sesión no debe ser únicamente de 6 , sino el número ajustado de acuerdo a la edad 
del paciente o bien de acuerdo al tamaño glandular y el volumen de la lesión medida. 
Las complicaciones son similares a las encontradas en las biopsias transrrectales 
dirigidas digitalmente. El riesgo de infección del tracto urinario y sepsis, el cual es 
mayor con el abordaje transrrectal, reduce con el uso de antibióticos profilácticos y 
agujas más finas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
Reconocer cuales son los criterios por los que se esta indicando una biopsia 
transrrectal de próstata, con fines de diagnóstico de cáncer prostático, puede llevarnos 
a esclarecer, si en la práctica clínica del Hospital Juárez de México, estamos siguiendo 
las recomendaciones sugeridas por los grupos de expertos. Y más identificar si esas 
recomendaciones son aplicables a nuestro medio. 
 
Al asociar distintas formas de utilizar el Antígeno Prostático Específico con los 
resultados de las biopsias, estableceremos la experiencia local, que servirá para 
normar la conducta ante casos similares en un futuro. 
 
Si se logra limitar el número de biopsias transrrectales, a los casos que reúnen los 
criterios epidemiológicos, clínicos y paraclínicos, contribuiremos a disminuir morbilidad 
agregada y los gastos inherentes a la biopsia transrrectal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
¿Qué modalidad de valoración de antígeno prostático específico esta asociada con 
mayor número de biopsias prostáticas positivas para cáncer prostático en los pacientes 
el Hospital Juárez de México? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 
 
 
2.1 Objetivo primario 
 
Determinar la proporción de biopsias prostáticas transrrectales positivas para 
cáncer, tomando en cuenta la densidad del antígeno prostático y la relación entre 
sus isoformas y compararlos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.2 Objetivos secundarios 
 
 
Identificar los servicios involucrados que hacen solicitud de biopsia transrrectal por 
sospecha de cáncer de próstata. 
 
Determinar si las biopsias transrrectales realizadas en los pacientes del Hospital 
Juárez de México, están siendo indicadas con apego a los criterios de comités de 
expertos. 
Y cuales han sido los resultados de estas biopsias 
 
Identificar cuales han sido los criterios mas frecuentemente utilizados para solicitar 
biopsia transrrectal en el Hospital Juárez de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. HIPOTESIS 
 
 
La densidad del antígeno prostático mayor de 20 ng/cc esta asociado a 
mayor número de biopsias prostáticas transrrectales positivas para cáncer 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.1 Hipótesis alterna 
La relación de de antígeno prostático libre menor de 0.15 está asociada a 
mayor número de biopsias prostáticas transrrectales positivas para cáncer 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. TIPO DE ESTUDIO 
4.1 Universo de trabajo 
 
Pacientes con expediente registrado en el Hospital Juárez de Mexico y que 
hayan sido sometidos a una biopsia transrrectal guiada por ultrasonido 
 
4.2 Diseño del estudio 
Observacional, retrospectivo, descriptivo, de casos y controles 
 
5. VARIABLES 
 
5.1 Variables dependientes 
Resultado de Biopsia transrrectal: se refiere a la descripción microscópica 
de biopsia prostática emitida por el servicio de anatomía patológica, 
calificándose como POSITIVA: cuando se designe adenocarcinoma 
prostático independientemente del grado (Gleason ) 
NEGATIVA: cuando se designe cualquier otro diagnóstico que no sea 
adenocarcinoma prostático 
 
5.2 Variables independientes 
Densidad de antígeno prostático específico: se refiere al resultado de 
dividir el valor de antígeno prostático especifico total, entre el volumen 
prostático valorado mediante medición de sus dimensiones y cálculo 
correspondiente durante el ultrasonido transrrectal. 
 
Proporción de antígeno prostático libre: se refiere a la proporción de 
antígeno prostático reportado como libre, con respecto al antígeno prostático 
total. 
 
6. DURACION DEL ESTUDIO 
Tres meses 
 
7. POBLACION DE ESTUDIO 
Pacientes sometidos a biopsia transrrectal porel servicio de Radiología e 
imagen el Hospital Juárez de Mexico 
 
7.1 Número de pacientes 
Cincuenta pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. CRITERIOS DE INCLUSION 
Pacientes con expediente en el Hospital Juárez de México 
Pacientes sometidos a biopsia transrrectal para diagnóstico de cáncer 
prostático en quienes se haya determinado densidad del antígeno prostático 
y la relación de sus isoformas. 
 
 
8.1 Criterios de exclusión 
Pacientes que no hayan tenido valoración del antígeno libre 
Pacientes en quienes no se haya reportado ultrasonido transrrectal con 
medición de volumen prostático 
Pacientes que no cuenten con resultado histopatológico de la biopsia 
 
 
9. PRESENTACION 
Al término del estudio, será presentado como trabajo de investigación en el 
Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Urología y en los foros 
pertinentes dentro del Hospital Juárez de México y publicación en la revista 
de la institución. 
 
10. REVISION DEL COMITÉ ETICO Y CONSCENTIMIENTO INFORMADO 
10.1 Revisión de las consideraciones éticas del estudio 
Por ser estudio observacional y retrospectivo no se realizara ninguna 
interacción directa con los pacientes, ni ninguna acción intervensionista. 
 
 
10.2 Consentimiento informado 
No requiere por ser estudio observacional 
 
 
11. EVALUACION DEL ESTUDIO 
Por tratarse de variables cuantitativas en proporciones se aplicara Prueba de 
Chi cuadrada para estableces la significación estadística; y la razón de 
momios para establecer la relevancia clínica de los resultados 
 
 
12. RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR 
Cuidado y revisión de los expedientes clínicos solicitados 
Evaluación estadística de los resultados 
Publicación de los resultados 
 
 
 
 
 
14. RESULTADOS 
 
Se revisaron en el estudio a 66 tomas de biopsia, realizadas en 60 pacientes, dado que 
a 3 pacientes se les realizaron biopsias repetidas en cada caso 2, 3 y 4 sesiones 
respectivamente ( siendo indicadas todas estas sesiones por Antígeno Prostático 
Específico -APE- total persistentemente elevado, y resultando todas estas sesiones 
negativas para cáncer prostático ) TABLA 3 
 
Solo dos pacientes no contaron con medición de APE previo a la realización de la 
biopsia, resultando en ambos casos negativa para cáncer. En un caso por metástasis 
hepática y otro por adenopatía retroperitoneal, ambos en protocolo de identificación 
de tumor primario y fueron estudiados por servicios diferente al de urología. Estos 
pacientes se excluyeron del estudio. 
 
Los pacientes tuvieron un promedio de edad de 67.83 con rango de 35 a 90 años. 
 
Se indicaron 44 biopsias tomando en cuenta de forma aislada elevación del APE total 
(13 fueron positivos para Carcinoma Prostático -CP- ); en 14 pacientes, las biopsias 
fueron indicadas por encontrar tacto rectal sospechoso y APE elevado(5 fueron 
positivos para CP ); en 2 por encontrar tacto rectal sospechosos y APE normal(1 fue 
positivo CP ); se indico a 2 pacientes que ya tenían diagnóstico previo por Resección 
Transuretral Prostática de adenocarcinoma prostático(1 fue positivo para CP); 5 de 
ellas APE normal y tacto rectal normal (siendo su resultado negativo en las cuatro; 2 
de esos casos se trataba de pacientes con metástasis en donde se hizo rastreo 
buscando algún de sitio primario) (TABLA 4) 
 
De manera general resultaron 20 biopsias positivas para adenocarcinoma prostático en 
distintos grados y 44 con resultado que involucra crecimiento prostático benigno, 
dentro de éstas últimos, 1 biopsia con Neoplasia Intraepitelial de bajo grado y 1 biopsia 
con prostatitis tuberculosa. Recalcamos que dos casos se descartaron por no contar 
con niveles de APE. 
 
El promedio de muestras de biopsias tomadas para los resultados positivos fue de 7.9, 
mientras que para los resultados negativos fue de 8.38 
 
Al revisar los estudios de extensión para los casos positivos a cáncer encontramos que 
predominó el estadio clínico A con 8 casos, seguido de B1 y D2 con tres casos cada 
uno (TABLA 5). 
 
Por otra parte con respecto al grado de diferenciación, encontramos predominio del 
adenocarcinoma moderadamente diferenciado (Suma de Gleason 5- 6) con 10 casos 
y repartidos equitativamente 5 casos para bien y mal diferenciados (TABLA 6) 
 
Con respecto al número de muestras tomadas en cada biopsia, se identifico que el 
rango para las biopsias positivas de 4 a 12 (promedio 7.9). GRAFICAS 1 y 2 
 
Por otra parte las muestras tomadas en las biopsias negativas tuvieron rango de 5 a 12 
promedio de 8.38. GRAFICA 3 
No identificamos un patrón que relaciones el nivel de APE total con respecto al numero 
de muestras 
 
Al ser el objetivo principal de la presente investigación establecer la asociación existente 
entre la densidad del APE, la proporción de la fracción libre del APE y la positividad de 
Biopsia prostática para cáncer; se excluyeron del análisis estadístico a dos casos por 
no contar con medición de APE en el expediente. 
 
Al comparar la asociación de resultados positivos mediante relación de APE en su 
isoforma libre menor de 15% se encontró que fue positivo en 14 de 20 biopsias 
positivas, ( p=0.0057; Odds Ratio o razón de momios de 5.4). 
 
 
Relación isoforma 
Libre de APE 
Menor de 0. 15 
 
 Presente Ausente Total 
Positiva 14 6 20 Resultado 
Biopsia Negativa 13 31 44 
 Total 27 37 64 
 
 
 Chi-cuadrado 9.23 p= 0.0024 
 
 
Con corrección de 
Yates 7.64 p= 0.0057 
 
 
 
Con respecto a la proporción de biopsias positivas para cáncer tomando en cuenta la 
densidad de APE mayor de 0.2 ng/ cc se encontró que resultaron 16 biopsias 
positivas de 20 (p= 0.0001; Odds Ratio o razón de momios de 12). 
 
 
Densidad de APE 
mayor de 0.20 ng/ cc 
 
 Presente Ausente Total 
Positiva 16 4 20 Resultado 
Biopsia Negativa 11 33 44 
 Total 27 37 64 
 
 
 Chi-cuadrado 17.05 p= 0.0000 
 
 
Con corrección de 
Yates 14.87 p= 0.0001 
 
 
 
 
 
15. CONCLUSIONES 
 
 
Dado que el presente estudio fue retrospectivo, no se tuvieron los datos con la calidad 
suficiente para valorar la relación directa del resultado de biopsia con el tacto rectal, y 
no se pudo establecer una asociación entre éstas variables. 
 
Al comparar la relación de biopsias positivas para cáncer prostático tanto con la 
densidad del APE como con la proporción de su isoforma libre, encontramos que en 
ambos casos, su coexistencia es estadísticamente significativa. La diferencia de Odds 
Ratio o razón de momios (12 vs 5 .4) hace que los resultados sean clínicamente 
significativos a favor de la densidad de APE. 
 
Sin embargo hace falta el diseño de un estudio prospectivo, doble ciego y aleatorizado; 
para intentar buscar una relación de probable causalidad entre las variables. Situación 
que se encuentra fuera del alcance del presente trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. ANEXO I : 
 TABLAS Y GRAFICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1 NEOPLASIAS MALIGNAS EN EL HOSPITAL JUAREZ DE MÉXICO 
 
Neoplasia 
Maligna. 
1990 1993 1996 1999 2002 2005 total de 
casos 
% 
Mama 18 77 184 131 199 250 859 19.33 
CaCU. 14 172 147 117 213 159 822 18.5 
Endometrio.11 11 16 11 34 26 109 2.45 
Ovario. 4 19 26 9 27 29 114 2.6 
SNC. 25 40 27 14 17 38 161 3.62 
Próstata 
(G). 
19 12 43 24 35 65 198 4.4 
Testículo. 5 15 20 7 31 31 109 2.45 
Esófago. 2 17 14 12 26 18 89 2 
Estómago. 11 29 22 21 46 72 201 4.52 
Colon. 21 32 40 28 60 51 232 5.2 
Laringe. 0 20 24 10 20 21 95 2.1 
Tiroides. 6 11 27 21 27 29 121 2.72 
Vejiga. 4 19 14 12 19 25 93 2.09 
Piel. 15 52 80 53 123 158 481 10.8 
Tejidos 
blandos. 
2 9 27 23 19 47 127 2.85 
Ganglio. 5 21 39 42 40 58 205 4.6 
 
Serrano B. C., Cortés G. E; Hospital Juarez de Mexico 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 2 
Limites de APE basados en la Edad y Raza 
Rangos de APE normal (ng/ml) 
Edad en 
Décadas 
Basadoen 95% De 
especificidad 
Basado en 95% de sensibilidad 
 Blancos Afro 
americanos 
Blancos Afro 
americanos 
40 0-2.5 0-2.4 0-2.5 0-2.0 
50 0-3.5 0-6.5 0-3.5 0-4.0 
60 0-4.5 0-11.3 0-3.5 0-4.5 
70 0-6.5 0-12.5 0-3.5 0-5.5 
Oesterling 1993 
Morgan 1996 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 3 Número de Biopsias por paciente 
 Una biopsia Dos biopsias Tres biopsias Cuatro biopsias 
Numero de 
pacientes 
57 1 1 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 4 Tipos de indicacion, porcentajes de biopsias positivas para cada 
indicacion 
INDICACION NUMERO DE 
PACIENTES 
BIOPSIAS 
POSITIVAS 
PORCENTAJE 
DE BIOPSIAS 
POSITIVAS 
TOMANDO EN 
CUENTA LA 
INDICACION 
PORCENTAJE 
TOMANDO EN 
CUENTA EL 
TOTAL DE 
BIOPSIAS (66) 
APE t elevado + 
TR normal 
43 13 30.23% 19.96 % 
APE t elevado + 
TR sospechoso 
14 5 35.71 % 7.57 % 
APE t normal + 
TR sospechoso 
2 1 50 % 1.51 % 
APE normal + 
TR normal 
5 0 0 % 0 % 
RTUP positiva 
para CAP 
2 1 50 % 1.51 % 
TOTAL 66 20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 5 ESTADIOS CLINICOS EN BIOPSIAS POSITIVAS 
 
ESTADIO NUMERO DE PACIENTES 
A 8 
B1 3 
B2 1 
C2 1 
D1 1 
D2 3 
D3 1 
NO DOCUMENTADOS 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 6 GRADOS DE DIFERENCIACION PARA BIOPSIAS POSITIVAS 
Edad APE total GLEASON ESTADIO 
85 5.5 5 A 
57 6.16 7 A 
72 6.56 
Adenocarinoma 
bien 
diferenciado A 
85 10.73 6 A 
66 16.8 5 A 
64 17.25 3 A 
69 67.68 9 A 
82 68.69 
Adenocarcinoma 
bien 
diferenciado A 
82 4.22 4 B1 
70 15 5 B1 
73 14.7 2 B1 
64 27.56 5 B2 
71 168.52 5 C2 
49 55.27 8 D1 
73 18.2 6 D2 
68 1640 7 D2 
60 2482 6 D 2 
58 3098 7 D3 
61 143 5 Desconocido 
85 1020 6 Desconocido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOPSIAS POSITIVAS 
GRAFICA 1. APE total menor de 200ng/ml vs numero de muestras por biopsias 
positivas 
APE TOTAL MENOR DE 200 ng/mL vs NUMERO DE 
MUESTRAS
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213 141516
NUMERO DE PACIENTES 
N
U
M
 D
E
 M
U
E
S
T
R
A
S
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
A
P
E
 T
O
T
A
L
 
Num de Muestras 
APE t
 
 
 
 
 
GRAFICA 2. APE total mayor de 200 ng /ml vs número de muestras por biopsias 
positivas 
APE TOTAL MAYOR DE 200 ng/ml vs NUMERO 
DE MUESTRAS
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4
NUMERO DE PACIENTES
N
U
M
 D
E
 
M
U
E
S
T
R
A
S
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
A
P
E
 T
O
T
A
L
Num de Muestras 
APE t
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 3. APE total vs Numero de muestras por biopsias negativas 
APE TOTAL vs NUMERO DE MUESTRAS EN 
BIOPSIAS NEGATIVAS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34
NUM DE PACIENTES
A
P
E
 T
O
T
A
L
0
2
4
6
8
10
12
14
N
U
M
E
R
O
 D
E
 
M
U
E
S
T
R
A
S
 
APE t
numero biopsias
 
 
 
 
 
 
 
17 ANEXO II: BIBLIOGRAFIA 
 
1.COMPENDIO DE CÁNCER / Registro Histopatológico Nacional México / 2002 / 
MORBILIDAD / MORTALIDAD 
2. Serrano B. C., Cortés G. E; Revisión retrospectiva de las neoplasia malignas más 
frecuentes en Hospital Juárez de México de 1999 a 2005. Tesis para obtener título de 
Especialidad en Anatomía Patológica de 2006. Hospital Juarez de México 
3. Chodak GW, Schoenberg HW. Early detection of prostate cancer by routine 
screening. JAMA 1984;252:3261-64 
 
4 Lee F, Littrup PJ. Prostate cancer: comparation on transrectal US and digital rectal 
examination for screening. Radiology 1988; 168:389-94 
 
5. Catalona WJ, Scardino PT, Richie JP. Comparation of digital examination and serum 
prostate specific antigen in early detection of prostate cancer: results of multicenter 
clinical trial of 6630 men. J Urol 1994;151:1283-1290. 
 
6. Carter HB Longitudinal evaluation of prostate specific antigen levels in men with and 
without prostate disease JAMA 1992;267:2215 
 
7.Programa de accion: Cancer de Próstata . Secretaría de Salud, Subsecretaria de 
Prevencion y Proteccion de la Salud Mexico DF 2001 pp 23- 24 
 
 
8. Carter H. A PSA threshold of 4 ng/ml for early detection of prostate cancer: the only 
rational approach 50 years old and older . Urology 2000;55: 796-9 
 
 
9 Catalona WJ, Richie JP, Ahmann FR, et al: Comparison of digital rectal examination 
and serum prostate specific antigen in the early detection of prostate cancer: Results of 
a multicenter clinical trial of 6,630 men. J Urol 1994b;151:1283. 
 
10. Benson MC, Whang IS, Olsson CA, et al: Use of prostate specific antigen density to 
enhance predictive value of intermediate levels of serum prostate specific antigen. J Urol 
1992a;147:817. 
 
11 Seaman E, Whang M, Olsson CA, et al: Prostate-specific antigen density (PSAD): 
Role in patient evaluation and management. Urol Clin North Am 1993;20:653. 
 
 
12 Bazinet M, Meshref AW, Trudel C, et al: Prospective evaluation of prostate-specific 
antigen density and systematic biopsies for early detection of prostatic carcinoma. 
Urology 1994;43:44 
 
13 Rommel FM, Agusta VE, Breslin JA, et al: Use of prostate specific antigen and 
prostate specific antigen density in diagnosis of prostate cancer in community based 
urology practice. J Urol 1994;151:88. 
 
14. Brawer MK, Aramburu EAG, Chen GL, et al: The inability of prostate specific 
antigen index to enhance the predictive value of prostate specific antigen in the 
diagnosis of prostatic carcinoma. J Urol 1993;150:369 
 
15. Uzzo RG, Wei JT, Waldbaum RS, et al: The influence of prostate size on cancer 
detection. Urology 1995;46:831.. 
 
16 Cooner WH: Editorial: Prostate cancer. J Urol 1994;151:103. 
 
17. Keetch DW, McMurtry JM, Smith DS, et al: Prostate specific antigen density versus 
prostate specific antigen slope as predictors of prostate cancer in men with initially 
negative prostatic biopsies. J Urol 1996;56:428. 
 
18 Kalish J, Cooner WH, Graham SD: Serum PSA adjusted for volume of transition zone 
(PSAT) is more accurate than PSA adjusted for total gland volume (PSAD) in detecting 
adenocarcinoma of the prostate. Urology 1994;43:601. 
 
19. Oesterling JE, Jacobsen SJ, Chute CG, et al: Serum prostate-specific antigen in a 
community-based population of healthy men: Establishment of age-specific reference 
ranges. JAMA 1993;270:860. 
 
 
20. Stenman UH, Hakama M, Knekt P, et al: Serum concentrations of prostate specific 
antigen and its complex with �-1-antichymotrypsin before diagnosis of prostate cancer. 
Lancet 1994;344:1594. 
 
21. Christensson A, Bjork T, Nilsson O, et al: Serum prostate-specific antigen complexed 
to alpha1-antichymotrypsin as an indicator of pr 
	Portada
	Índice
	Introducción
	2. Objetivos del Estudio
	3. Hipótesis
	4. Tipo de Estudio 5. Variables 6. Duración del Estudio 7. Población de Estudio
	8. Criterios de Inclusión 9. Presentación 
 10. Revisión del Comité Ético y Consentimiento Informado 11. Evaluación del Estudio 12. Responsabilidades del Investigador
	13. Resultados
	14. Conclusiones
	15. Anexos