Logo Studenta

Calidad-de-vida-de-pacientes-postoperados-de-esplenectomia-de-la-UMAE-Dr-Antonio-Fraga-Mouret

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
 “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POSTOPERADOS DE ESPLENECTOMÍA 
 DE LA UMAE “DR. ANTONIO FRAGA MOURET” 
 
 TESIS DE POSTGRADO 
 
 PARA OBTENER EL GRADO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN 
 CIRUGÍA GENERAL 
 
 PRESENTA: 
 DRA. YOLANDA MARISELA CANO CRUZ 
 
 ASESOR: 
 DR. FRANCISCO BEVIA PÉREZ 
 MÉXICO, D. F. 2008 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
Dr. Jesús Arenas Osuna 
Jefe de Enseñanza del HECMR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
Dr. José Arturo Velásquez García 
Jefe del Servicio de Cirugía General del HECMR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
Dra. Yolanda Marisela Cano Cruz 
Residente de cuarto año de la especialidad de 
Cirugía General del HECMR 
 
 
 
 
 
NO. DE REGISTRO: R-2008-3501-66 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
 
 
Resumen……………………………………………………………………… 4 
 
Antecedentes científicos……………………………………………………... 6 
Material y métodos…………………………………………………………... 11 
Resultados…………………………………………………………………… 13 
Discusión……………………………………………………………............. 19 
Conclusiones………………………………………………………………… 22 
Bibliografía………………………………………………………….............. 23 
Anexos………………………………………………………………………. 25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES POSTOPERADOS DE ESPLENECTOMÍA 
DE LA UMAE “DR. ANTONIO FRAGA MOURET”. 
Objetivo: Determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a esplenectomía. 
Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, descriptivo, transversal y 
abierto de pacientes sometidos a esplenectomía tanto por vía abierta como por vía 
laparoscópica en el servicio de cirugía general de la UMAE “Dr. Antonio Fraga 
Mouret”, dentro del periodo comprendido del 1º. de enero del 2006 al 31 de diciembre 
del 2007. Se realizó la recolección de la información a través de los expedientes clínicos 
y posteriormente se dió cita a los pacientes para llevar a cabo una entrevista personal 
para la aplicación del cuestionario de salud SF-36. 
Análisis estadístico: estadística descriptiva. 
Resultados: Se realizó el estudio a 42 pacientes obteniéndose un puntaje global en la 
calidad de vida de 84.5 puntos, sin existir diferencia significativa entre el abordaje 
abierto y el laparoscópico, siendo de 84.4 y 84.6 puntos, respectivamente. El menor 
puntaje fue para la salud general con 67.5 puntos y el mayor para la función física, con 
96.44. Se observaron beneficios en el área psicológica, física, social y en la transición 
de salud principalmente en enfermedades hematológicas, específicamente en la 
esferocitosis hereditaria con una puntuación total de 87.52. En relación al trauma 
esplénico, obtuvo la menor puntuación en la calidad de vida con 74.56 puntos, 
indicando no ser ni peor ni mejor la calidad de vida postesplenectomía. 
Conclusiones: No se afecta la calidad de vida de pacientes postoperados de 
esplenectomía por laparoscopia al compararlos con la cirugía tradicional. 
Palabras clave: Esplenectomía, calidad de vida, encuesta SF-36. 
Neevia docConverter 5.1
SUMMARY 
 
QUALITY OF LIFE IN POSTOPERATED PATIENTS OF SPLENECTOMY AT 
UMAE “DR. ANTONIO FRAGA MOURET”. 
 
Objective: To determine the quality of life in the patients underwent to splenectomy. 
Material and methods: Prospective, observational, descriptive, transversal and open 
study in patients underwent to splenectomy both by open approach and by laparoscopic 
in the General Surgery Service UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret”, between January 1, 
2006 to December 31, 2007. The information was collected from the clinic record and 
laterly we maked a date to the patients to carried out a personal interview in order to 
apply the SF-36 health survey. 
Statistical analysis: descriptive statistic. 
Results: The study group comprised 42 patients attained a global punctuation of 84.5 
points of quality of life, without difference significant between the open approach and 
the laparoscopic, which was of 84.4 and 84.6 points, respectively. The lowest 
punctuation was to the general health with 67.5 points and the highest to the physical 
function with 96.44. Benefits were obtained in the psychologic, physic, social area and 
health’s transition in the hematologic diseases, specifically on the hereditary 
spherocytosis with total punctuation of 87.52. Regarding splenic injury obtained the 
worst punctuation in the quality of life with 74.56 points, which point out that it neither 
is worse nor better. 
Conclusions: The quality of life isn’t affected in postoperated patients of splenectomy 
by laparoscopy to the being compared with the traditional surgery. 
Key words: Splenectomy, quality of life, questionnaire SF-36. 
Neevia docConverter 5.1
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
El bazo es el foco de interés quirúrgico en dos situaciones importantes: los 
traumatismos y las alteraciones hematológicas. Es el órgano intraperitoneal que recibe 
traumatismos con mayor frecuencia y en esos casos puede ser necesario resecarlo. 
Existe una serie de alteraciones hematológicas que se benefician con la esplenectomía, 
la cual constituye el tratamiento de elección en varias circunstancias (1). 
La esplenectomía es un procedimiento quirúrgico indicado en una diversidad de 
enfermedades, como en la púrpura trombocitopénica idiopática, granulocitopenia 
autoinmune, esferocitosis hereditaria, porfiria eritropoyética congénita, anemia 
hemolítica autoinmune, deficiencia de piruvato cinasa, púrpura trombocitopénica 
autoinmune, hiperesplenismo, hipertensión portal, linfomas, neoplasias esplénicas y 
lesiones traumáticas (2). Fue inicialmente descrita como una medida terapéutica para la 
esferocitosis hereditaria por Sutherland y Burghard en 1910 y para la púrpura 
trombocitopénica idiopática por Kaznelson en 1916. 
Hasta hace poco, la esplenectomía se había ejecutado exclusivamente como un 
procedimiento abierto. En 1991, Delaitre y Maignien reportaron la primera 
esplenectomía laparoscópica exitosa (3,4). Actualmente es el estándar de oro (5), ya que 
esta asociada con disminución del dolor postoperatorio, un tiempo de recuperación más 
corto (6), evitar una incisión abdominal mayor, evitar el ileo posoperatorio, menores 
complicaciones en la función pulmonar y disminución en el uso de analgésicos (7). 
Sin embargo, la importanciadel bazo en la respuesta inmune contra diversas 
infecciones y las potenciales consecuencias de su extracción han sido demostradas de 
una forma científica en una publicación de Morris y Bullock en 1919 (8). Los individuos 
asplénicos pueden tener mayores dificultades en combatir infecciones (9). Otras 
Neevia docConverter 5.1
complicaciones son: atelectasia del lóbulo inferior izquierdo, trombosis venosa 
profunda, sangrado postoperatorio (10), trombosis de la vena esplénica, con extensión a la 
vena porta y la vena mesentérica superior, posible causa de muerte posterior a la 
esplenectomía (11), así como infarto intestinal secundario a trombosis aguda de la vena 
porta e hipertensión portal y hemorragia variceal secundario a trombosis crónica de la 
vena porta (12). 
Por otro lado aunque la incidencia de desarrollar infecciones severas parece ser bajo, la 
esplenectomía secundaria a trauma resulta en 8.6 veces mayor riesgo que la población 
general y esta asociada con alta mortalidad. No hay informes en la literatura que apoyen 
que pacientes con trauma que son vacunados después de la esplenectomía tengan un 
riesgo de infección similar a los pacientes con un bazo intacto. Además estudios previos 
han reportado que 60 a 70% de todos los pacientes asplénicos o son inconcientes o 
tienen insuficiente conocimiento del riesgo de infección sometiéndolos a una menor 
probabilidad de un seguimiento médico durante una enfermedad (13). 
Estos riesgos otorgan un ímpetu por preservar el bazo después de un traumatismo (14). 
Los avances tecnológicos han hecho que el manejo conservador del daño esplénico sea 
seguro y aplicado con mayor frecuencia (15). Es exitoso en 80% a 93% de los pacientes 
(16). Esto incluye cuidados prehospitalarios, diagnósticos de imagen, técnica de 
esplenorrafia, agentes hemostáticos (17), autotransplante esplénico y embolización 
esplénica (14). Los criterios predictivos para el éxito del manejo no quirúrgico son 
estabilidad hemodinámica, edad joven, hemoperitoneo mínimo y lesión esplénica de 
bajo grado (16). Además los cirujanos deben hacer una serie de análisis riesgo/beneficio 
cuando manejan un paciente con un daño esplénico (17). 
En cuanto a los antecedentes históricos, el bazo se ha considerado de diversas maneras, 
Galeno lo denominó “un órgano de misterio”, Aristóteles “un órgano innecesario”, 
Neevia docConverter 5.1
Plinio “un órgano que podía obstaculizar la velocidad de los corredores y también un 
órgano que producía risa y alegría” (10). Debido a esto surge la inquietud de considerar a 
los pacientes sometidos a esplenectomía, de una forma integral, abarcando no solo los 
aspectos clínicos después de un procedimiento quirúrgico, sino también los aspectos 
psicosociales que determinan la vida diaria del individuo, es decir, la calidad de vida. 
Existen diversos cuestionarios de salud que evalúan la calidad de vida de los pacientes. 
El cuestionario SF-36 es uno de los instrumentos de Calidad de Vida Relacionada con la 
Salud (CVRS) más utilizados y evaluados desarrollado a principios de los noventa, en 
Estados Unidos, para su uso en el Estudio de los Resultados Médicos. Es una escala 
genérica que proporciona un perfil del estado de salud y es aplicable tanto a los 
pacientes como a la población general. Ha resultado útil para evaluar la calidad de vida 
relacionada con la salud en la población general y en subgrupos específicos, comparar la 
carga de muy diversas enfermedades, detectar los beneficios en la salud producidos por 
un amplio rango de tratamientos diferentes y valorar el estado de salud de pacientes 
individuales. Sus buenas propiedades psicométricas, que han sido evaluadas en más de 
400 artículos, y la multitud de estudios ya realizados, que permiten la comparación de 
resultados, lo convierten en uno de los instrumentos con mayor potencial en el campo 
de la CVRS. Está compuesto por 36 preguntas (ítems) que valoran los estados tanto 
positivos como negativos de la salud. Cubre 8 escalas, que representan conceptos de 
salud empleados con más frecuencia en los principales cuestionarios de salud, así como 
los aspectos más relacionados con la enfermedad y el tratamiento. Los 36 ítems del 
instrumento cubren las siguientes escalas: Función física, Rol físico, Dolor corporal, 
Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. 
Adicionalmente incluye un ítem de transición que pregunta sobre el cambio en el estado 
de salud general respecto al año anterior. Hay 2 versiones del cuestionario en cuanto al 
Neevia docConverter 5.1
periodo recordatorio: la “estándar” (4 semanas) y la “aguda” (1 semana). El cuestionario 
está dirigido a personas de > 14 años de edad y preferentemente debe ser 
autoadministrado, aunque también es aceptable la administración mediante entrevista 
personal y telefónica. 
En cuanto a la validez del cuestionario, se siguieron los criterios de evaluación de 
instrumentos de Calidad de Vida Relacionada con la Salud, se recogieron los datos 
sobre la fiabilidad (consistencia interna y reproductibilidad), el modelo de medida, la 
validez de constructo y la sensibilidad al cambio. Fueron recogidos los coeficientes alfa 
de Cronbach y de correlación intraclase (CCI), que evalúan la consistencia interna y la 
reproductibilidad test-retest, respectivamente. Para el alfa de Cronbach, se ha 
establecido el valor 0.7 como punto de corte mínimo para comparaciones de grupos, y el 
de 0.9 para comparaciones individuales, el CCI tiene un rango de 0 (ninguna 
concordancia) a 1 (concordancia perfecta), y un valor superior a 0.75 se considera como 
acuerdo excelente, observándose en la mayoría de las evaluaciones del SF-36 que 
superaron el valor mínimo recomendado para las comparaciones de grupos en todas las 
escalas, excepto en la Función social. Las escalas Rol físico, Función física y Rol 
emocional obtuvieron los mejores resultados de fiabilidad y en la mayoría de ocasiones 
superaron el valor de 0.90, límite recomendado para las comparaciones individuales. 
Por lo tanto, los estudios publicados sobre las características métricas de la versión 
española del SF-36 aportan suficiente evidencia sobre su fiabilidad, validez y 
sensibilidad. Estos resultados son consistentes con el instrumento original, lo que 
demuestra que la versión española es equivalente y puede ser utilizada en estudios 
nacionales e internacionales. 
El cuestionario SF-36 puede ser llenado en un período que oscila entre 5 y 10 minutos, 
en determinados contextos puede representar demasiado tiempo, lo que motivo el 
Neevia docConverter 5.1
desarrollo de un cuestionario más corto que fuera capaz de reproducirlas con un número 
menor de ítems, el SF-12. Puede ser autocontestado en una media de < 2 minutos, está 
formado por un subconjunto de 12 ítems del SF-36 obtenidos a partir de regresión 
múltiple, incluidos 1-2 ítems de cada una de las 8 escalas del SF-36, alternativa útil al 
SF-36 cuando se pretende medir la salud física y mental en general y el tamaño de 
muestra es elevado (500 individuos o más). Para estudios más pequeños o cuando se 
pretende estudiar una o más escalas del SF-36 por separado, es preferible utilizar el SF-
36. 
Recientemente ha sido desarrollado el cuestionario SF-8, una versión de 8 ítems del SF-
36 que supone la última fase en la evolución de la familia de cuestionarios del SF-36. 
Contiene un único ítem para cada una de las escalas y permite el cálculo de un perfil de 
8 escalas comparable al SF-36, y también de las 2 medidas sumario, la física y la 
mental. El SF-8 fue construido para sustituir al SF-36 y el SF-12 en estudios de salud 
poblacionales en Estados Unidos y en el ámbito internacional. El SF-6D, un 
instrumento de medida de la salud basado en preferencias, ha sido obtenido 
recientemente a partir del SF-36. El instrumento permitirá llevar a cabo evaluaciones 
económicas en atención sanitaria a partirde bases de datos del SF-36 ya disponibles o 
futuras (18). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
� OBJETIVO GENERAL 
Determinar la calidad de vida de los pacientes sometidos a esplenectomía. 
 
� DISEÑO 
Estudio prospectivo, observacional, descriptivo, transversal, comparativo y abierto que 
se llevó a cabo en pacientes sometidos a esplenectomía abierta y laparoscópica en 
control por consulta externa de cirugía general del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional La Raza. Se citó a la consulta externa de Cirugía General en 
donde se les aplicó, a través de una entrevista, el cuestionario de salud SF-36 –versión 
larga-, para determinar el grado de calidad de vida que presentaron dentro de un 
periodo de 2 años, comprendido entre el 1º. de enero del 2006 al 31 de diciembre del 
2007, obteniendo la información a través de la libreta de programación quirúrgica, como 
son: nombre, número de afiliación, expedientes clínicos, así como datos acerca de la 
técnica quirúrgica que se empleó – abierta y cerrada: laparoscopia-, e indicación de la 
esplenectomía, evolución postoperatoria. 
Para el cálculo de las puntuaciones, después de la administración del cuestionario, se 
realizaron los tres pasos siguientes: 1) homogeneización de la dirección de las 
respuestas mediante la recodificación de los 10 ítems que lo requieren (a mayor 
puntuación, mejor estado de salud), 2) cálculo del sumatorio de los ítems que componen 
la escala (puntuación cruda de la escala), 3) transformación lineal de las puntuaciones 
crudas para obtener puntuaciones en una escala entre 0 y 100 (puntuaciones 
transformadas de la escala). La escala presentó un recorrido desde 0 (el peor estado de 
Neevia docConverter 5.1
salud para esa dimensión) hasta 100 (el mejor estado de salud), puntuaciones superiores 
o inferiores a 50 indicaron mejor o peor estado de salud, respectivamente. 
El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
RESULTADOS 
 
 
 
Se realizó la investigación durante el periodo comprendido del 1º. de enero del 2006 al 
31 de diciembre del 2007, encontrándose un total de 70 pacientes registrados en la 
libreta de programación quirúrgica para la realización de esplenectomía en el servicio de 
cirugía general del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza. Se 
investigaron expedientes de cada uno de ellos y posteriormente se dió cita para la 
realización de la encuesta. Se presentaron a la entrevista el 72.86% (51 pacientes) 
quienes contestaron el cuestionario de salud SF-36 de forma completa; sin embargo el 
7.14% (5 pacientes) fue eliminado por presentar patologías malignas y el 5.71% (4 
pacientes) por contar con más de 60 años de edad. De los pacientes que no contestaron 
la encuesta, 4.28% (3 pacientes) no se realizaron el procedimiento por no autorizarlo o 
desear otra fecha para su intervención, el 17.14% (12 pacientes) no se presentaron a la 
entrevista y del 5.71% (4 pacientes) se recopilaron datos de los expedientes, indicando 
defunción posterior a la cirugía por insuficiencia hepática, choque séptico, choque 
hipovolémico y choque cardiogénico. 
Del total de pacientes aptos para el análisis, 60% (42 pacientes), se encontró que 
76.19% (32 pacientes) fueron del sexo femenino y 23.81% (10 pacientes) 
correspondieron al sexo masculino, recayendo el mayor porcentaje de pacientes 
intervenidos entre las edades de 20 a 39 años, 57.14% (24 pacientes). Los pacientes 
sometidos a esplenectomía abierta fueron el 42.86% (18 pacientes) y a esplenectomía 
laparoscópica el 57.14% (24 pacientes), con conversión a procedimiento abierto en 
7.14% (3 pacientes) (Figura 1). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Tipo de abordaje quirúrgico y porcentaje de conversión del procedimiento. 
 
En cuanto a las causas del procedimiento quirúrgico se encontraron: Púrpura 
Trombocitopénica Idiopática en 78.57% (33), Anemia Hemolítica Autoinmune en 
9.52% (4), Esferocitosis Hereditaria en 4.76% (2), quiste esplénico 2.38% (1), 
esplenomegalia 2.38% (1) y trauma esplénico 2.38% (1) (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Causas del procedimiento quirúrgico. 
7.14%42.86%
57.14%
ESPLENECTOMÍA ABIERTA
ESPLENECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA
ESPLENECTOMIA
LAPAROSCÓPICA CONVERTIDA A
ABIERTA
9.52%2.38%
2.38% 2.38% 4.76%
78.57%
ESFEROCITOSIS
HEREDITARIA
ANEMIA HEMOLÍTICA
AUTOINMUNE
PTI
QUISTE ESPLÉNICO
ESPLENOMEGALIA
TRAUMA ESPLÉNICO
Neevia docConverter 5.1
En relación a la calidad de vida en general de los pacientes intervenidos tanto por vía 
abierta como por vía laparoscópica, se encontró que el promedio fue de 84.5 puntos. 
Analizando los ítems por separado, se observó que la mayor puntuación en forma global 
la obtuvo la función física con 96.44 puntos y la menor la salud general con 67.5 
puntos (Tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Calidad de vida global en pacientes postoperados de esplenectomía. 
 
 ESCALA MEDIDA PUNTAJE MAYOR MENOR 
 PROMEDIO PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN 
Función física 96.44 100 80 
Rol físico 85.31 100 0 
Dolor corporal 90.44 100 62.5 
Salud general 67.5 100 40 
Vitalidad 71.29 100 36.65 
Función social 86.56 100 50 
Rol emocional 94.57 100 66.6 
Salud mental 79.3 100 56 
Transición de salud 89.06 100 50 
posterior a la cirugía 
TOTAL 84.5 100 49.08 
 
 
 
Comparando la vía abierta con la vía laparoscópica, se encontró que la puntuación en la 
calidad de vida fue de 84.4 y 84.6 puntos, respectivamente. La mayor puntuación para la 
vía abierta la obtuvo el dolor corporal y la función física con 96.88 puntos y el menor 
puntaje la salud general con 60 puntos (Tabla 2). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
Tabla 2. Calidad de vida de pacientes postoperados de esplenectomía abierta. 
 
 ESCALA MEDIDA PUNTAJE MAYOR MENOR 
 PROMEDIO PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN 
Función física 96.88 100 90 
Rol físico 90.63 100 50 
Dolor corporal 96.88 100 87.5 
Salud general 60 95 50 
Vitalidad 69.58 85 51.65 
Función social 90.63 100 75 
Rol emocional 95.83 100 66.6 
Salud mental 81 92 72 
Transición de salud 78.13 100 50 
posterior a la cirugía 
TOTAL 84.4 100 65.86 
 
Por vía laparoscópica la mayor puntuación fue la transición de salud con 100 puntos y la 
menor puntuación la vitalidad con 72.99 puntos (Tabla 3). 
 
Tabla 3. Calidad de vida de pacientes postoperados de esplenectomía laparoscópica. 
 
 ESCALA MEDIDA PUNTAJE MAYOR MENOR 
 PROMEDIO PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN 
Función física 96 100 80 
Rol físico 80 100 0 
Dolor corporal 84 100 62.5 
Salud general 75 100 40 
Vitalidad 72.99 100 36.65 
Función social 82.5 100 50 
Rol emocional 93.32 100 66.6 
Salud mental 77.6 100 56 
Transición de salud 100 100 100 
posterior a la cirugía 
TOTAL 84.6 100 54.64 
 
En cuanto a las causas del procedimiento quirúrgico, se observó que la mejor calidad de 
vida posterior a la esplenectomía la presentaron las enfermedades hematológicas, siendo 
la esferocitosis hereditaria la de mayor puntuación con 87.52 puntos y la peor calidad de 
Neevia docConverter 5.1
vida, con 74.56 puntos, el trauma esplénico. La siguiente tabla muestra los puntajes por 
patologías (Tabla 4 y figura 3). 
 
Tabla 4. Calidad de vida en relación a las causas del procedimiento quirúrgico. 
 
 ESCALA MEDIDA PTI ANEMIA ESFEROCITOSIS QUISTE TRAUMA 
 
ESPLENO- 
 HEMOLÍTICA HEREDITARIA ESPLÉNICO 
 
ESPLÉNICO 
 
MEGALIA 
 AUTOINMUNE 
Función física 97.14 90 100 95 100 100 
Rol físico 85.71 87.5 100 100 50 100 
Dolor corporal 91.79 93.75 100 87.5 100 77.5 
Salud general 77.14 52.5 60 50 55 45 
Vitalidad 76.42 70.83 51.65 56.65 65 71.65 
Función social 87.5 87.5 100 100 75 75 
Rol emocional 90.46 100 100 100100 100 
Salud mental 78.86 82 76 88 76 80 
Transición de salud 96.43 62.5 100 75 50 100 
posterior a la cirugía 
TOTAL 86.83 80.73 87.52 83.57 74.56 83.24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Calidad de vida según el tipo de indicación para esplenectomía. 
 
0
50
100
FUNCIÓN FÍSICA
ROL FÍSICO
DOLOR CORPORAL
SALUD GENERAL
VITALIDADFUNCIÓN SOCIAL
ROL EMOCIONAL
SALUD MENTAL
TRANSICIÓN DE SALUD POSTERIOR A LA CIRUGÍA PTI
ANEMIA HEMOLÍTICA
AUTOINMUNE
ESFEROCITOSIS
HEREDITARIA
QUISTE ESPLÉNICO
TRAUMA ESPLÉNICO
ESPLENOMEGALIA
Neevia docConverter 5.1
Se observó en forma específica que para la Púrpura Trombocitopénica Idiopática la 
función física obtuvo la mayor puntuación con 97.14 puntos, y la vitalidad la peor 
puntuación con 76.42 puntos. Para la Anemia Hemolítica Autoinmune, la mayor 
puntuación fue para el rol emocional con 100 puntos y la salud general presentó la 
menor puntuación con 52.5 puntos. La Esferocitosis hereditaria presentó 6 parámetros 
con la mayor puntuación (100 puntos) para la función física, rol físico, rol emocional, 
función social, dolor corporal y transición de salud, y con la menor puntuación para la 
vitalidad con 51.65 puntos. El quiste esplénico presentó como mayor puntuación tres 
parámetros (rol físico, rol emocional y función social) con 100 puntos, y menor 
puntuación para la salud general con 50 puntos. La esplenomegalia como causa del 
procedimiento quirúrgico tuvo una mayor puntuación en cuatro parámetros (función 
física, rol físico, rol emocional y transición de salud), nuevamente con 100 puntos, y 
una menor puntuación para el parámetro de la salud general con 45 puntos. En cuanto al 
traumatismo esplénico como causa de la intervención, se observó una menor puntuación 
en dos parámetros: rol físico y transición de salud posterior al evento quirúrgico, con 50 
puntos para ambos, y una mayor puntuación con 100 puntos para 3 parámetros: función 
física, rol emocional y dolor corporal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
DISCUSIÓN 
 
Como se refiere en la literatura, desde 1991 la esplenectomía laparoscópica continua 
siendo el abordaje de elección para pacientes que requieren una esplenectomía de rutina 
(5), ya que está asociada con los beneficios tradicionales de la laparoscopia, como son: 
disminución del dolor postoperatorio, un tiempo de recuperación más corto (6), evitar 
una incisión abdominal mayor, evitar el ileo posoperatorio, menores complicaciones en 
la función pulmonar y disminución en el uso de analgésicos (7). Sin embargo, en nuestra 
unidad de tercer nivel se observó que los pacientes programados para esplenectomía 
fueron abordados en un porcentaje similar, tanto por vía abierta como por vía 
laparoscópica, lo que nos permitió llevar a cabo una mejor comparación de ambos 
procedimientos. 
 
La calidad de vida en forma global de pacientes sometidos a esplenectomía fue de 84.5 
puntos, indicando haber un acercamiento hacia la mayor puntuación, es decir, una 
tendencia hacia una mejor calidad de vida para el procedimiento como tal. Aún así, y a 
pesar de lo informado en la literatura acerca de las ventajas del procedimiento por vía 
laparoscópica, en este estudio no se encontró una diferencia significativa entre ambos 
abordajes, obteniéndose un resultado final en la calidad de vida de 84.4 puntos para la 
esplenectomía abierta y de 84.6 para la esplenectomía laparoscópica, lo que nos 
demuestra que el resultado en la evolución postoperatoria a largo plazo y desde un 
punto de vista integral, abarcando las áreas psicológica, física y social, es semejante 
para ambos procedimientos. Así mismo, se obtuvo un beneficio en relación al parámetro 
transición de salud, lo que indica que los pacientes refirieron presentar una mejoría en 
su salud actual posterior a la realización de la esplenectomía, principalmente en aquellos 
Neevia docConverter 5.1
intervenidos por vía laparoscópica, aunque cabe mencionar que los padecimientos que 
demostraron este beneficio fueron las enfermedades hematológicas y del bazo. 
 
 En cuanto a los 8 parámetros que miden la calidad de vida, se observó que el mayor 
porcentaje en forma global fue para la función física, lo cual indica que en los pacientes 
intervenidos no se ven afectadas las actividades cotidianas de un día normal, como son 
bañarse o vestirse por sí mismos, caminar un kilómetro o más, subir varios pisos por 
una escalera o hacer esfuerzos físicos intensos tales como correr o participar en deportes 
agotadores. Se presentó también una mayor puntuación para el rol emocional, 
demostrando no existir problemas en este plano, como son tristeza, depresión o 
nerviosismo posterior a la cirugía, tanto en forma global como para ambos abordajes, lo 
contrario a lo observado por Plinio, quien refería que el bazo era un órgano que 
producía risa y alegría (10). 
 
Para la esplenectomía abierta la mayor puntuación la obtuvo el dolor corporal y la 
función física con un puntaje de 96.88 puntos, demostrando no presentarse dolor 
corporal un mes posterior al evento quirúrgico; no así en cuanto al procedimiento vía 
laparoscópica, en el cual se reportan 84 puntos para el dolor corporal, en discordancia 
con lo reportado en la literatura. El menor puntaje tanto en forma global, como para la 
esplenectomía por vía abierta, lo obtuvo la salud general con 67.5 y 60 puntos, 
respectivamente, lo que indica que la mayoría de los pacientes cree que su salud va a 
empeorar, lo cual probablemente se encuentre en relación al desconocimiento de la 
ausencia del órgano como tal y de las complicaciones tanto tempranas como tardías del 
procedimiento, como lo refiere Corbett en su estudio, en donde señala que 60 a 70% de 
todos los pacientes asplénicos o son inconcientes o tienen insuficiente conocimiento del 
Neevia docConverter 5.1
riesgo de infección, sometiéndolos a una menor probabilidad de un seguimiento médico 
durante una enfermedad (13). 
 
En relación a las causas que determinaron la realización del procedimiento quirúrgico, 
la mayor parte de las indicaciones fueron las alteraciones hematológicas representando 
un 92.86% (39 pacientes), en quienes se observaron, como ya se mencionó, una mejoría 
en la transición de salud posterior al evento quirúrgico. El rubro afectado para todas las 
indicaciones quirúrgicas fue nuevamente la salud general, debido a que la mayor parte 
de los pacientes refirieron no sentirse tan sanos como una persona normal, pese a que no 
se evidenciaron complicaciones clínicas en el análisis de sus expedientes, todo esto por 
lo referido anteriormente. En cuanto al traumatismo esplénico, solo se presentó un caso 
debido a que la mayor parte de estos pacientes son manejados en hospitales de segundo 
nivel. Los parámetros mayormente afectados para ellos fueron el rol físico y la 
transición de salud, esto en relación al evento repentino e inesperado que resulta del 
mismo traumatismo y del procedimiento quirúrgico secundario, lo que hace percibir al 
paciente un deterioro en su salud, afectándose sus actividades cotidianas y en su 
trabajo, sin percibir su salud actual ni mejor ni peor posterior a la esplenectomía. Sin 
embargo, pese a lo reportado en la literatura acerca de los avances tecnológicos que han 
hecho que el manejo conservador del daño esplénico sea seguro (15) y exitoso en 80% a 
93% de los pacientes (16), se deben realizar una serie de análisis riesgo/beneficio cuando 
se trata un paciente con un daño esplénico (17), tomando en cuenta los criterios 
predictivos de éxito de un manejo conservador como son la estabilidad hemodinámica, 
edad joven, hemoperitoneo mínimo y lesión esplénica de bajo grado (17), debido a que en 
cuanto a la calidad de vida y según su escala de medición no se presenta un deterioro en 
la misma posterior al tratamiento quirúrgico. 
Neevia docConverter 5.1
CONCLUSIONES 
 
No se afecta la calidad devida de pacientes postoperados de esplenectomía, aun cuando 
las indicaciones para la realización del procedimiento sean lesiones esplénicas por 
traumatismo. 
Existe un impacto positivo en aquellos pacientes con antecedentes de enfermedades 
hematológicas y del bazo benignas. 
No se presentó una diferencia significativa en la calidad de vida de los pacientes, en 
relación a los abordajes abierto y laparoscópico de la esplenectomía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Baker, Fischer. El dominio de la cirugía. 4ª. Edición. Editorial Panamericana; 
2004. 
2. Escotto-Sánchez I, Gutiérrez-Vega R. Esplenectomía. Experiencia en el Hospital 
General de México. Rev Med Hosp. Gen Mex 2001; 64(1): 17-20. 
3. Cordera F, Kirsten HL, Nagorney DM, McMurtry EK, Schleck C, Ilstrup D, et 
al. Open versus laparoscopic splenectomy for idiopathic thrombocytopenic 
purpura: Clinical and economic analysis. Surg 2003; 134(1): 45-52. 
4. Mahon D, Rhodes M. Laparoscopic splenectomy: size matters. Ann R Coll Surg 
Engl 2003; 85: 248-251. 
5. Park AE, Birgisson G, Mastrangelo MJ, Marcaccio MJ, Witzke DB. 
Laparoscopic splenectomy: outcomes and lessons learned from over 200 cases. 
Surg 2000; 128(4): 660-667. 
6. Winslow ER, Brunt LM. Perioperative outcomes of laparoscopic versus open 
splenectomy: A meta-analysis with an emphasis on complications. Surg 2003; 
134(4): 647-653. 
7. Kazuo T, Keishi O, Tomohiko A, Kouzou K, Norikazu G, Norifumi T, et al. 
Laparoscopic splenectomy for hematologic diseases. Surg 2002; 131 (1): 318-
323. 
8. Shatz DV. Vaccination practices among North American trauma surgeons in 
splenectomy for trauma. J Trauma 2002; 53(5): 950-956. 
9. Waghorn, DJ. Overwhelming infection in asplenic patients: current best practice 
preventive measures are not being followed. J Clin Pathol 2001; 54(3): 214-218. 
Neevia docConverter 5.1
10. Zinner MJ, Schwartz SI, Ellis H. Operaciones abdominales. 10ª. Edición. 
Editorial Panamericana 1998. 
11. Masataka I, Mitsugu S, Shuji T, Masaru K, Masakazu I, Hirofumi Y, et al. High 
incidence of thrombosis of the portal venous system after laparoscopic 
splenectomy: a prospective study with contrast-enhanced CT scan. Ann Surg 
2005; 241(2): 208-216. 
12. Harris W, Marcaccio M. Incidente of portal vein thrombosis after laparoscopic 
splenectomy. Can J Surg 2005; 48(5): 352-354. 
13. Corbett SM, Rebuck JA, Rogers FB, Callas P, Grindlinger G, Desjardins S, et al. 
Time lapse and comorbidities influence patient knowledge and pursuit of 
medical care after traumatic splenectomy. J Trauma 2007; 62(2): 397-403. 
14. Smith J, Armen S, Cook CH, Martin LC. Blunt splenic injuries: have we 
watched long enough?. J Trauma 2008; 64(3): 656-665. 
15. Harbrecht BG, Zenati MS, Ochoa JB, Puyana JC, Alarcon LH, Peitzman AB. 
Evaluation of a 15-year experience with splenic injuries in a state trauma 
system. Surg 2007; 141(2): 229-238. 
16. Peitzman AB, Harbrecht BG, Rivera L, Heil B. Failure of observation of blunt 
splenic injury in adults: variability in practice and adverse consequences. J Am 
Coll Surg 2005; 201(2): 179-187. 
17. Todd SR, Arthur M, Newgard C, Hedges JR, Mullins RJ. Hospital factors 
associated with splenectomy for splenic injury: A national perspective. J Trauma 
2004; 57(5): 1065-1071. 
18. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, 
et al. El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y 
nuevos desarrollos. Gac Sanit 2005; 19(2): 135-150. 
Neevia docConverter 5.1
ANEXOS 
 
 
• CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 
 
NOMBRE:_____________________________________________________________ 
 
No. DE AFILIACIÓN:_________________EDAD:________SEXO:_______________ 
 
DIRECCIÓN Y TELÉFONO:______________________________________________ 
______________________________________________________________________ 
 
 
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA. 
 
1. En general, usted diría que su salud es: 
 
1.- Excelente 
2.- Muy buena 
3.- Buena 
4.- Regular 
5.- Mala 
 
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la previa a la realización de 
esplenectomía? 
 
1.- Mucho mejor ahora 
2.- Algo mejor ahora 
3.- Más o menos igual que antes de la cirugía 
4.- Algo peor ahora que previo a la cirugía 
5.- Mucho peor ahora que previo a la cirugía 
 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE 
USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL. 
 
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar 
objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, 
pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de 
metros)? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 
 
1.- Sí, me limita mucho 
2.- Sí, me limita un poco 
3.- No, no me limita nada 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU 
TRABAJO O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
 
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a 
sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de su salud física? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo 
o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus 
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud 
física? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a 
sus actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, 
deprimido, o nervioso)? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan 
cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como 
estar triste, deprimido, o nervioso)? 
 
1.- Sí 
2.- No 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas 
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los 
amigos, los vecinos u otras personas? 
 
1.- Nada 
2.- Un poco 
3.- Regular 
4.- Bastante 
5.- Mucho 
 
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimassemanas? 
 
1.- No, ninguno 
2.- Sí, muy poco 
3.- Sí, un poco 
4.- Sí, moderado 
5.- Sí, mucho 
6.- Sí, muchísimo 
 
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo 
habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? 
 
1.- Nada 
2.- Un poco 
3.- Regular 
4.- Bastante 
5.- Mucho 
 
 
 
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y 
CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN 
CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA 
SENTIDO USTED. 
 
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
Neevia docConverter 5.1
 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
 
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada 
podía animarle? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
Neevia docConverter 5.1
 
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Muchas veces 
4.- Algunas veces 
5.- Sólo alguna vez 
6.- Nunca 
 
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Algunas veces 
4.- Sólo alguna vez 
 
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas 
emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o 
familiares)? 
 
1.- Siempre 
2.- Casi siempre 
3.- Algunas veces 
4.- Sólo alguna vez 
5.- Nunca 
 
 
 
 
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS 
SIGUIENTES FRASES. 
 
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 
 
1.- Totalmente cierta 
2.- Bastante cierta 
3.- No lo sé 
4.- Bastante falsa 
5.- Totalmente falsa 
 
34. Estoy tan sano como cualquiera. 
 
1.- Totalmente cierta 
2.- Bastante cierta 
3.- No lo sé 
4.- Bastante falsa 
5.- Totalmente falsa 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
35. Creo que mi salud va a empeorar. 
 
1.- Totalmente cierta 
2.- Bastante cierta 
3.- No lo sé 
4.- Bastante falsa 
5.- Totalmente falsa 
 
36. Mi salud es excelente. 
 
1.- Totalmente cierta 
2.- Bastante cierta 
3.- No lo sé 
4.- Bastante falsa 
5.- Totalmente falsa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
• TABLAS PARA EL ANÁLISIS 
 
 FUNCIÓN FÍSICA 
 
 1= 0% 2=50% 3=100% 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
 
 
 ROL FÍSICO 
 
 1=0% 2=100% 
13 
14 
15 
16 
 
 
 ROL EMOCIONAL 
 
 1=0% 2=100% 
17 
18 
19 
 
 
 FUNCIÓN SOCIAL 
 
 1=100% 2=75% 3=50% 4=25% 5=0% 
20 
 
 1=0% 2=25% 3=50% 4=75% 5=100% 
32 
 
 
 DOLOR CORPORAL 
 
 1=100% 2=75% 3=50% 4=25% 5=0% 
21 
 
 1=100% 2=80% 3=60% 4=40% 5=20% 6=0% 
22 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 VITALIDAD 
 
 1=100% 2=80% 3=60% 4=40% 5=20% 6=0% 
23 
27 
 
 1=0% 2=20% 3=40% 4=60% 5=80% 6=100% 
29 
 
 1=0% 2=33.3% 3=66.6% 4=100% 
31 
 
 
 SALUD MENTAL 
 
 
 1=0% 2=20% 3=40% 4=60% 5=80% 6=100% 
24 
25 
28 
 
 1=100% 2=80% 3=60% 4=40% 5=20% 6=0% 
26 
30 
 
 
 SALUD GENERAL 
 
 1=100% 2=75% 3=50% 4=25% 5=0% 
1 
34 
36 
 
 1=0% 2=25% 3=50% 4=75% 5=100% 
33 
35 
 
 
 
TRANSICIÓN DE 
SALUD 
 
 1=100% 2=75% 3=50% 4=25% 5=0% 
2 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando