Logo Studenta

Valoracion-de-calidad-de-vida-en-pacientes-con-evento-vascular-cerebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ”. DISTRITO FEDERAL. 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
 
 
 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN 
PACIENTES CON EVENTO VASCULAR 
CEREBRAL”. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 MÉDICO ESPECIALISTA 
 EN 
MEDICINA DE REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 DRA. FABIOLA GUZMÁN JIMÉNEZ 
 
 
 MÉXICO, D. F. 2012 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL”. 
 
COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 34011 
NÚMERO DE REGISTRO R-2011-3401 1-25 
 
 
 
PRESENTA 
 
DRA. FABIOLA GUZMÁN JIMÉNEZ 
Médico Residente de la Especialidad de Medicina de Rehabilitación, 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, 
UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F. 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
 
 
__________________________________________ 
DRA. AIDEÉ GIBRALTAR CONDE 
Médico Adjunto y Especialista en Medicina de Rehabilitación 
 Médico adscrito en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, 
 UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D. F 
 
 
 
 
TUTOR 
 
 
__________________________________________ 
DR. AMOS AXEL SANTIAGO SANTOS 
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación 
 Médico adscrito en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, 
 UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”,Distrito Federal. IMSS, México, D. F. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” 
DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN NORTE 
 
NÚMERO DE REGISTRO EN COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD: 
R-2011-3401 1-25 
 
HOJA DE APROBACION DE TESIS 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL”. 
 
 
 
 
 
 
_____________________________ 
DR. IGNACIO DEVESA GUTIÉRREZ 
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación 
Director Médico de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, 
UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D.F. 
Profesor Titular del Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación 
I.M.S.S.-U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
 
______________________________________________ 
DRA. MARIA ELENA MAZADIEGO GONZÁLEZ 
Médico Especialista en Medicina de Rehabilitación 
Coordinador Clínico de Educación e investigación en Salud 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte, 
UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, Distrito Federal. IMSS, México, D.F. 
Profesor Adjunto del Curso de Especialización en Medicina de Rehabilitación 
I.M.S.S.-U.N.A.M. 
 
 
 
 
Índice 
4 
 
I Resumen 
II Antecedentes 
III Justificación y planteamiento del problema 
IV Pregunta de investigación 
V Objetivos 
 V.I Primer objetivo 
 V.II Segundo objetivo 
VI Hipótesis general 
VII Material y métodos 
 VII.I Diseño 
 VII.II Sitio 
 VII.III Período 
 VII.IV Material 
 VII.IV.I Criterios de selección 
 VII.V Métodos 
 VII.V.I Técnica de muestreo 
 VII.V.II Cálculo del tamaño de muestra 
 VII.V.III Metodología 
 VII.V.IV Modelo conceptual 
 VII.V.V Descripción de variables 
 VII.V.VI Recursos humanos 
 VII.V.VII Recursos materiales 
VIII Análisis estadístico de los resultados 
IX Bibliografía 
X Tablas, gráficas 
XI Anexos 
 
5 
 
Dedicatoria 
 
A Dios, por haberme dado una vida llena de bendiciones y permitirme llegar 
hasta donde he querido, vince in bono malum. 
 
A mis padres Dr. Heliodoro Guzmán García y Dra. María Guadalupe 
Jiménez Torres por siempre estar al pendiente de mí, por su apoyo 
incondicional e incentivo a esta maravillosa carrera. 
 
A mi hermano Ing. David Guzmán Jiménez por tu cariño, por compartir no 
solo lazos de sangre sino también de amistad. 
 
A mis abuelos Patricio Guzmán Pérez† y María de los Remedios García†, 
Dr. Manuel Jiménez Gallegos† y María Guadalupe Jiménez Torres† por su 
inmenso cariño, abuelo ya somos 3 generaciones. 
 
6 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la Dra. Aideé Gibraltar y el Dr. Amos Axel Santiago por su paciencia, 
dedicación y enseñanza. 
A la Dra. María Elena Mazadiego por su paciencia para hacernos ver y 
entender la rehabilitación y el mundo en que esta se mueve. 
A la Dra. María de la Luz Montes por su sencillez, experiencia y sabiduría 
que comparte con nosotros todos los días. 
A todos mis compañeros residentes, por compartir tantas vivencias buenas y 
malas, empatías o diferencias y aun así mantenernos unidos. Gerardo, 
Adriana, Andrés, Alejandra y Edgar: gracias por su amistad, apoyo en las 
buenas y malas, demostramos que las cosas pueden cambiar. 
A todos los terapeutas de la unidad al compartir su experiencia y cariño 
conmigo. 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
Guzmán JF, Gibraltar CA, Santiago SAA. “Valoración de calidad de vida en 
pacientes con Evento Vascular Cerebral” (EVC) 
 OBJETIVO: Evaluar la calidad de vida en pacientes con Evento Vascular 
Cerebral. MATERIAL Y MÉTODOS: estudio descriptivo, muestra de casos 
consecutivos no aleatorizado y observacional Criterios de inclusión: diagnóstico 
de EVC, mayores de 30 años, firma de consentimiento informado. Se aplicaron 
las escalas ECVI-38 V3 y SF-36. Se realizó un análisis estadístico con medidas 
de tendencia central. RESULTADOS: total de 88 pacientes, 50 mujeres 
(56.81%) y 38 hombres (43.18%), rango de edades de 30 a 89 años, media 
64.84 años. Seis pacientes (6.81%) con incapacidad. Se dividió a la población 
en tiempo de evolución, edad y tipo de EVC. De los 30 a 39 años de edad 
presentaron puntuaciones favorables para la calidad de vida en las áreas física 
y psicológica, su percepción de recuperación se refirió como poco. En el grupo 
de más de 65 años de edad más de un tercio de su población presentó 
afectación severa en todas las áreas y su percepción de recuperación fue de 
poca a bastante. En los primeros seis meses de evolución se observo 
afectación en AVDH y socio familiar. Los pacientes con EVC hemorrágico 
presentaron afectación severa en todas las áreas y los pacientes con EVC 
isquémico presentaron mejores resultados de manera global CONCLUSIÓN: El 
grupo de 30 a 39 años de edad con puntuaciones favorables para la calidad de 
vida en general obtuvo una percepción de recuperación referida como poca. De 
los 6 a 12 meses de evolución su calidad de vida presento puntuaciones 
globales favorables. Los pacientes con EVC hemorrágico presento mayor 
afectación de calidad de vida. 
8 
 
 
II Antecedentes 
 El Evento Vascular Cerebral (EVC) es un síndrome clínico caracterizado 
por un rápido desarrollo de signos y síntomascorrespondientes a una 
afección neurológica focal y persistencia por más de 24 horas sin otra causa 
aparente al origen vascular. Existen dos tipos: el isquémico (el más común) 
y el hemorrágico.1 
Los factores de riesgo para el evento vascular cerebral incluyen la 
hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, 
cardiopatías, alcoholismo y antecedentes heredo familiares. En los países de 
primer mundo es la 3ª causa de muerte2 más frecuente del Sistema 
Nervioso Central (SNC) causante de discapacidad. En la Republica 
Mexicana se encuentra en las primeras ocho causas de muerte y 
particularmente en la ciudad de México ocupa el 5º lugar de mortalidad.3 
Por cada hombre en mujeres se presentan 1.39 casos.4 El EVC es una de 
las causas más frecuentes de discapacidad y causante de múltiples 
secuelas físicas, funcionales, psicológicas y sociales. En la Unidad de 
Medicina Física y Rehabilitación Norte los pacientes con EVC presentaron 
un total de 636 casos nuevos en el 2009, para el 2010 fueron 670. 
La calidad de vida (CV) relacionada con la salud se ha definido por la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la percepción que las 
personas tienen de su posición en la vida en el contexto de la cultura y el 
sistema de valores en los cuales viven y en relación con sus objetivos, 
esperanzas e intereses”. 5 Se integra a las esferas física, funcional, 
psicológica y social. 
9 
 
Varios autores sugieren que los efectos de un tratamiento en el EVC 
deberían medirse en términos de CV, además de incapacidad y 
supervivencia5. 
Existe un acuerdo en que la efectividad de cualquier tratamiento debe 
valorarse no sólo en términos de tiempo de supervivencia, sino también en 
cómo es la vida del individuo en este período 
A pesar de la importancia de la patología y el aumento de la proporción de la 
población con factores de riesgo y la inversión de la pirámide poblacional 
son pocos los estudios de calidad de vida en este tipo de pacientes en 
México. 
Los cuestionarios universales para la valoración de calidad de vida, como lo 
son el Cuestionario de Salud SF-366 y el Perfil de Consecuencias de la 
Enfermedad10, proporcionan el perfiles de salud de un individuo o una 
población cuyas dimensiones no apuntan a un punto en particular y se 
utilizan en forma global para la evaluación de CV. 
Un punto importante y del cual se ha presentado revuelo en los últimos 
años7 es sobre la valoración de la calidad de vida evaluada desde el punto 
de vista del paciente. 
Existen varias cuestionarios para la medición de la CV en el paciente con 
EVC algunas de las más utilizadas son: Stroke Impact Scale (SIS), 
desarrollado por Duncan et al en Kansas, en Estados Unidos8, Stroke 
Specific Quality Of Life (SSQOL) de Williams et al en Indiana, Estados 
Unidos9 y Newcastle Stroke Specific Quality of Life Measure (NEWSQOL) 
creado por Buck et al en Newcastle, en Inglaterra.10 
10 
 
Como es evidente estas escalas de evaluación han sido creadas en países 
de primer mundo y con características socio culturales diferentes a las de 
Latinoamérica además de la discrepancia de idiomas; es bien conocida la 
importancia de las diferencias transculturales en la utilización de 
instrumentos que valoran CV11. De manera que existe un vacío en la 
comunidad científica Latinoamericana para el desarrollo de investigaciones 
que incluyan la valoración de la calidad de vida de este tipo de pacientes. 
 
Una de las escalas enfocada específicamente a la valoración de CV en el 
paciente con EVC para la población Latinoamericana es la escala de calidad 
de vida para ictus 38 (ECVI-38) y recientemente su tercera versión 
(ECVI38V3) ya validada para Latinoamerica12. 
El ECVI-38 es un instrumento que abarca 38 ítems agrupados en ocho 
dominios: estado físico, comunicación, estado cognitivo, estado emocional, 
sentimientos, actividades básicas de la vida diaria (ABVD), actividades 
comunes de la vida diaria (ACVD) que engloban a las actividades de la vida 
diaria humana (AVDH) y funcionamiento socio familiar (FSF), las cuales se 
califican como: sin afectación, afectación leve, moderada, grave y severa. 
Además se evalúa la percepción de recuperación con los términos: nada, 
poco, bastante, mucho y total. Los elementos que lo integran se formaron a 
partir de entrevistas individuales y grupos de pacientes, cuidadores y 
expertos.12 
 
11 
 
El formato de hoja de recolección de datos del cuestionario cuenta con cinco 
posibilidades de respuesta donde 5 representa la peor situación en el 
aspecto evaluado y 1 la ausencia del problema. Dado que la jerarquía de las 
respuestas de cada ítem va de 1 y 5, para realizar la estandarización a 
porcentaje se maneja el algoritmo utilizado en el cuestionario de salud SF-
36, la fórmula: 
 
 Puntuación = [(media – 1) × 100] / 5 – 1) 
 
De esta manera, cada dominio tiene un rango entre 0 y 100. 
La puntuación total de la escala se obtiene del promedio de la puntuación de 
los dominios. Para categorizar las respuestas se realizó una equivalencia 
entre la puntuación total y la escala de respuesta de los ítems de manera de 
que una puntuación menor a 25 equivale a sin afectación, de 25 a menos de 
50 corresponde a afectación leve, de 50 a menor de 75 se utiliza para 
afección moderada y valores por arriba de 75 para afectación grave. 
 
La escala de calidad de vida SF – 36 es un instrumento desarrollado en EUA 
a finales de los años 90 y se desarrolló a partir de una extensa batería de 
cuestionarios utilizados en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical 
Outcomes Study o MOS)13. De entre todos los ítems analizados se 
seleccionó el menor número posible de conceptos que mantuvieran la 
validez del instrumento inicial. 
 
12 
 
El cuestionario manifiesta tanto estados positivos como negativos de salud, 
además de que analiza la salud física y mental. Idealmente es auto 
administrado, aunque también se puede realizar mediante un entrevistador, 
a través del teléfono o mediante soporte informático. Consiste de 36 ítems o 
preguntas, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: función física, 
social, limitaciones del rol (problemas físicos y emocionales) salud mental, 
vitalidad, dolor y percepción de la salud general14. 
Se han propuesto dos formas diferentes de valoración de la puntuación. 
 La primera, diseñada por el Rand Group15 la cual establece una valuación 
de las respuestas para cada ítem desde 0 a 100. Cabe mencionar que no 
todas las respuestas tienen el mismo valor, que depende del número de 
posibilidades de respuesta para cada pregunta. 
La segunda forma de puntuación, diseñada por The Health Institute16 otorga 
diferentes pesos específicos a cada respuesta, según coeficientes que no 
siguen una distribución lineal. 
Independientemente del método aplicado, el significado de la puntuación es 
el mismo: cuanto mayor sea, mejor estado de salud refleja. 
El rango de las puntuaciones para cada dimensión oscila de 0 a 100. Resulta 
útil disponer de valores normalizados de referencia en población general. 
Autores como Duran – Arenas y colaboradores han publicado tablas con 
valores estandarizados para la población mexicana por cada ítem evaluado, 
de manera general la puntuación normal debe de ser por arriba de 77 
puntos. 22 
13 
 
Su ámbito de aplicación abarca población general y pacientes y se emplea 
en estudios descriptivos y de evaluación 
Las esferas evaluadas se describen a continuación17: 
Función física: “grado en que la salud limita las actividades físicas tales 
como el autocuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar 
pesos y los esfuerzos moderados e intensos” (10 ítems) 
 
Rol físico: “grado en que la salud física interfiere en el trabajo y otras 
actividades diarias incluyendo rendimiento menor que el deseado, limitación 
en el tipode actividades realizadas o dificultad en la realización de 
actividades” (4 ítems) 
 
Dolor corporal: “intensidad del dolor y su efecto en el trabajo habitual, tanto 
fuera de casa como en el hogar” (2 ítems) 
 
Salud general: “valoración personal de la salud que incluye el estado de 
salud actual, las perspectivas de salud en el futuro y la resistencia a 
enfermar” (5 ítems) 
 
Vitalidad: “sentimiento de energía, percepción frente al sentimiento de 
cansancio y agotamiento” (4 ítems) 
 
Función social: “grado en que los problemas de salud interfieren en la vida 
social habitual” (2 ítems) 
14 
 
 
Rol emocional: “grado en que los problemas emocionales interfieren en el 
trabajo u otras actividades de la vida diaria” (3 ítems) 
 
Salud mental: “salud mental general, incluyendo depresión, ansiedad, control 
de la conducta o bienestar general” (5 ítems) 
 
Se encuentra adaptado por Alonso y cols, la validez de la versión española 
fue analizada por Ayuso-Mateos17. 
 
En el presente estudio se conjuntaron las áreas en común de ambos 
cuestionarios para poder integrar de una manera práctica los resultados. Se 
crearon 4 grandes grupos los cuales se describen a continuación: 
 Área física – incluye a los ítems de función física, rol físico, salud 
general, dolor corporal, vitalidad, estado físico, cognitivo y 
comunicación 
 Área psicológica – abarca los rubros de rol emocional, vitalidad, 
función socio familiar, vitalidad, salud mental, emociones y 
sentimientos. 
 AVDH – actividades de la vida básicas y comunes de la vida. 
 Percepción de recuperación. 
 
15 
 
III Justificación y planteamiento del problema 
 
Desde hace varios años ha crecido el interés por realizar mediciones más 
completas sobre la evolución de los pacientes con EVC, sin embargo, los 
instrumentos para ello son escasos, y en ocasiones con deficiencias en la 
evaluación integral de todas las esferas afectadas en los pacientes con este 
tipo de patología. 
Existen tres instrumentos de calidad de vida específicos para el evento 
vascular cerebral cuyo desarrollo se ha centrado en la opinión de los 
pacientes; éstos han sido diseñados en países angloparlantes y con 
características socioculturales diferentes a las de las culturas latinas13; sólo 
uno de ellos tiene una versión en español validada y aceptada 
ampliamente14, la cual presentó correcciones y se realizó su versión 3 en 
2008.15 
 
 En Latinoamérica y particularmente en México existen evaluaciones de 
calidad de vida en el paciente con EVC, sin embargo estas se han realizado 
con escalas en proceso de validación o con versiones anteriores. 
Actualmente en México se han realizado pocos estudios de valoración de 
calidad de vida en EVC y éstos han utilizado escalas como el ECVI38 V1 y 
ECVI38 V2. 
Dada la situación epidemiológica de México, el aumento de patologías 
predisponentes para este tipo de padecimiento y la importancia de los 
resultados del tratamiento es importante valorar la calidad de vida en 
pacientes con EVC. 
16 
 
 
 
17 
 
IV Pregunta de Investigación 
 
 
 
¿Cuál es el nivel de calidad de vida en los pacientes con evento vascular 
cerebral? 
 
 
18 
 
V Objetivo 
 
 
 Evaluar la calidad de vida en pacientes con EVC que acuden a 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte. 
 
 
. 
 
 
19 
 
 
 
VI Hipótesis general 
 
 
La calidad de vida en pacientes con evento vascular cerebral se verá más 
afectada en el área física y emocional. 
 
20 
 
 
VII Material y Métodos 
 VII.1 Diseño o tipo de estudio: descriptivo 
 VII.2 Sitio: Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte. Unidad 
Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, 
Distrito Federal. Instituto Mexicano del Seguro Social, col. Magdalena 
de las Salinas, Delegación Gustavo A. Madero, México, DF 
 VII.3 Período: Mayo a Julio 2011 
 VII.4 Material: pacientes de UMFRN con diagnóstico de EVC, escalas 
de evaluación ECVI-38 V3. y SF-36, hoja de consentimiento 
informado, plumas y tablas para aplicación de cuestionario 
 VII.4.1 Criterios de selección: 
Criterios de Inclusión: pacientes de ambos géneros 
 Mayores de 30 años 
 . Con diagnóstico de evento vascular cerebral 
. (Hemorrágico o isquémico) 
 Derechohabientes del IMSS 
 Dispuestos a participar en el estudio y acepten 
… firmar la carta de consentimiento informado 
 Criterios de No inclusión: EVC de repetición 
 Criterios de Eliminación: pacientes que no completen el llenado de las . 
. .. escalas a evaluar 
 
 
21 
 
VII.5 Método 
 
VII.5.1 Técnica de muestreo: se realizó muestreo de casos 
consecutivos no aleatorizado y observacional de pacientes de la 
consulta externa de rehabilitación neurología de la UMFRN 
 
VII.5.2 Metodología: se identificaron pacientes con evento vascular cerebral 
que acudieron a la consulta externa de Rehabilitación Neurológica de 
Medicina Física y Rehabilitación, que cumplieron con los criterios de 
inclusión, se les explicó tanto al paciente como al familiar la estructura y 
propósitos del estudio. Se les consultó si deseaban participar en este 
proyecto; en caso afirmativo se les requisitó la hoja de consentimiento 
informado, posteriormente se llevo a cabo por el investigador en entrevista 
directa en un sitio cerrado para evitar interrupciones y el paciente estuviera 
tranquilo, la aplicación de las escalas SF-36 y ECVI-38 V3*. 
Se recopila toda la información y se efectúa el análisis estadístico 
correspondiente. Se elabora el escrito final con resultados, conclusiones y 
discusión. 
 
 
* La escala SF 36 se reporta con puntuaciones bajas, intermedias o altas. El 
cuestionario ECVI38V3 se evalúa globalmente como sin afectación, afectación 
leve, moderada, severa y grave y con un ítem específico de percepción de 
mejoría reportado como nada, poco, bastante, mucho y total. 
 
22 
 
Identificación de 
pacientes en consulta 
externa
Explicación de 
participación en el 
protocolo
Acepta
Llenado de hoja de 
consentimiento 
informado, aplicación 
de SF-36 y EVCI 38V3
Recopilación de 
información y análisis 
estadístico
Análisis y 
conclusiones
No acepta
Fin
 VII.5.4 Modelo conceptual 
 
23 
 
VII.5.5 Descripción de variables 
 Definición conceptual – calidad de vida 
 Definición operativa – resultado de cuestionarios SF-36 y 
ECVI38 V3 
Tipos de variable 
Dependiente: calidad de vida 
Independiente: edad, tiempo de evolución, tipo de EVC. 
 
 
24 
 
 
 
 
VII.5.6 Recursos Humanos 
Residente de 3er año de medicina física y rehabilitación 
 
 
VII.5.7 Recursos materiales 
Escalas de evaluación ECVI-38 V3. y SF-36, hoja de consentimiento 
informado, plumas y tablas para aplicación de cuestionario 
 
25 
 
VIII Resultados estadísticos 
Se realizó un muestreo de casos consecutivos no aleatorizado y 
observacional, con medidas de mediana y desviaciones estándar con IC 
95% 
Se obtuvo una muestra total de 88 pacientes de la consulta externa del 
servicio de rehabilitación neurológica, de los cuales el 100% completó los 
cuestionarios y firmaron la hoja de consentimiento informado. 
Del universo se obtuvo a 50 mujeres (56.81%) y 38 hombres (43.18%). 
(Gráfica 1). Con un rango de edades de los 30 a los 89 años, una moda de 
72 años y media de 64.84 años. 
El tiempo de evolución presento un rango mínimo de 3 meses y un máximo 
de 5 años, con una moda de 3 meses, una media de 7.39 meses. (Tabla 1) 
El tipo de EVC que se presentó con mayor frecuencia fue el isquémico con 
60 casos (68.18%) y 28 hemorrágicos (31.8%)(Gráfica 2). 
Del universo 6 pacientes (6.81%) incapacitados los cuales se encontraron a 
5 (83.3%) con un rango de edad de 30 a 39 años y 1 (16.6%) en el grupo de 
40 a 49 años. (Tabla 2). 
Se dividió a la población por tiempo de evolución, grupo de edades y tipo de 
EVC, los resultados obtenidos fueron los siguientes: 
El grupo de pacientes de 30 a 39 años de edad se conformó por 6 pacientes, 
de los cuales el área física presentó a 2 (33.3%) sin afectación y con 
afectación leve a 4 (66.6%) además de que los 6 (100%) resultaron con 
puntuaciones altas. En el ámbito psicológico la población de 6 (100%) tuvo 
afectación leve con puntuaciones altas. Las AVDH de igual manera se 
26 
 
presentó sin afectación en 4 casos (66.6%) y 2 (33.3%) con afectación leve. 
La precepción de recuperación se ubico en primer lugar como poco con 4 
pacientes (66.6%) y como mucho en 2 casos (33.3%). Las comorbilidades 
encontradas en relación con toda la población fue de 1 (1.13%) con 
enfermedad de tejido conectivo e intolerancia para la glucosa para cada uno; 
2 casos (2.27%) con dislipidemia. (Tablas 3, 4, 5) 
 
Para los rangos de edades de 40 a 49 años el total de pacientes fueron 16, 
para los cuales el área física presentó afectación de leve en 4 pacientes 
(25%), moderada en 8 (50%) y grave con 4 (25%), además de 
puntuaciones elevadas para 12 (75%), psicológicamente se presentó un 
afectación leve junto con puntuaciones elevadas para 15 casos (93.75%). 
Las AVDH tuvo una afectación de leve en 8 pacientes (50%), afectación 
moderada y severa en 4 (25%) para cada uno. La percepción de 
recuperación presentó como respuesta bastante por 8 pacientes (50%) y 
poco para cada uno. (Tablas 6,7) 
Las comorbilidades para este grupo en relación con el total de la población 
fue de 2casos (2.27%) para cada una de las siguientes: cardiópatas, 
hipotiroidismo y lupus eritematoso sistémico. 
El grupo de 50 a 64 años se conformo por 12 pacientes, en el área física 
presentó afectación leve en 12 casos (100%), para el ámbito psicológico sin 
afectación 6 (50%) y leve 6 (50%) con puntuaciones altas para los 12 
pacientes (100%), para su evaluación de las AVDH sin afectación en el 2 
casos (16.6%), la afectación se presentó como leve en 10 (83.3%); el grado 
27 
 
de recuperación fue referida como bastante por 6 pacientes (50%) y en 
segundo lugar como mucho por 4 (33.3%) y finalmente “poca” por 2 
(16.6%). (Tablas 8,9) 
Las comorbilidades de asociadas en relación al universo de población 
fueron: 16 (18.18%) con hipertensión arterial sistémica, 3 (3.4%) 
cardiopatías no especificadas y 2 casos (2.27%) para cada una de las 
siguientes diabetes mellitus, epilepsia, migraña y catarata. 
La población mayor de 65 años de edad se conformo por 54 pacientes, en 
su valoración física se presentó sin afección 12 pacientes (22.2%), leve10 
(18.5%) y moderada 18 (20.45%) y afección severa 14 (15.9%). El área 
psicológica mostró una afectación de leve y moderada en 16 (29.62%) para 
cada una, afectación severa en 2 (2.27%). Su percepción de recuperación 
fue de bastante y poco por 14 pacientes (25.92%) para cada una, mucho 
por 6 (11.1%) y nada por 2 (3.7%).(Tablas 10, 11) 
Las comorbilidades en esta población fueron, en relación con el resto de la 
población de 26 (29.5%) con diabetes mellitus, 50 (56.81%) para 
hipertensión arterial sistémica, 7 (7.95%) con cardiopatías, 2 (2.27%) para 
cada una de las siguientes hipotiroidismo, dislipidemia, bronquitis crónica, 
catarata, artritis reumatoide, insuficiencia renal, 1 caso (1.13%) para cáncer 
de mama y otro de amputación de miembro pélvico. 
De acuerdo al tipo de EVC los pacientes con EVC hemorrágico su total fue 
de 28 pacientes (31.8%) en el área física sin afección en 4 (14.28%), leve 
para 9 (10.22%), moderada 11 (39.28%) y severa en 4 (14.28%), 
puntuaciones bajas en un 100% (28). Psicológicamente sin afectación en 6 
28 
 
casos (21.42%), leve 10 (35.7%) y moderada 12 (42.8%), puntuaciones 
bajas 15 (53.57%) y altas 3 (10.71%). En las AVDH el predominio de la 
afectación fue severa 10 casos (35.71%), moderada 12 (42.8%), leve y sin 
afectación con 3 (10.7%) para cada uno. Su percepción de recuperación 
principalmente fue comentado como bastante en 7 (25%), poco 11 (17%) y 
nada 6 (21.42%). (Tablas 12, 13) 
En la población de pacientes con EVC isquémico fue conformada por 60 
pacientes, en el área física el 30 (50%) sin afectación, 20 (33.3%) afectación 
leve, 10 (16.6%) moderada, el área psicológica sin afectación en 34 (56.6%), 
leve 24 (40%), moderada 2 (3.33%) moderada, puntuaciones altas en 37 
casos (42-5). Las AVDH se encontraron sin afectación en 24 casos (40%), 
leve 21 (35%) y moderada en 15 (25%). Su grado de percepción de 
recuperación fue bastante por 34 pacientes (56.6%), poco por 18 (30%) y 
mucho en 8 (13.3%) (Tablas 14, 15) 
Los resultados de acuerdo al tiempo de evolución fueron: de 0 a 5.9meses 
un total de 56, el área física se encontró con una afectación leve en 12 casos 
(21.4%), leve 22 (39.2%) y moderada por 12 (21.4%), además de 
puntuaciones altas en 42 casos (75%). Para la esfera psicológica su 
evaluación presentó: sin afectación y afectación leve en 24 casos (42.85%) 
cada uno, moderada en 8 (14.5%). El área socio familiar tuvo una afectación 
severa en 18 (32.1%). Las AVDH en 10 casos (17.87%) se encontraron sin 
afectación; 20 (35.7%) leve, 12 (21.4%) moderada y 14 (25%) severa. La 
percepción de recuperación se reportó como bastante en 28 pacientes 
(50%), poco en 16 (28.5%) y mucho en 10 casos (17.8%) (Tablas 16, 17) 
29 
 
De los 6 a los 12 meses de evolución hubo 16 pacientes, para el área física 
sin afectación en 2 casos (12.5%), afectación leve y moderada en 6 (37.5%) 
respectivamente. Puntuaciones altas para 8 pacientes (50%). El ámbito 
psicológico demostró afectación leve en 8 (50%), moderada 8 (50%), 
puntuaciones altas en 8 (50%). Las AVDH de igual manera mostraron 
afectación leve en 10 casos (62.5%) moderada en 4 (25%) y severa en 2 
(12.5%) La percepción de recuperación referida como poco con 8 pacientes 
(50%), bastante por 6 (37.5%) y mucho en 2 (12.5%) (Tablas 18, 19) 
Los pacientes con más de 12 meses de evolución fueron 16 en total, el área 
física obtuvieron afectación leve en 10 pacientes (62.5%), moderada 4 
(25%) y severa 2 (12.5%) y puntuaciones altas 10 (62.5%). Su valoración 
psicológica mostró sin afectación y afectación leve en 6 (37.5%) para cada 
una y moderada en 4 (25%) pero con puntuaciones altas en 10 (62.5%). 
Para las AVDH su afectación fue leve en 4 casos (25%), moderada por 10 
(62.5%) y severa 2 (12.5%) y su grado de percepción de recuperación fue 
bastante por 8 pacientes (50%), poco por 5 (31,25%) y mucho con 3 
(18.75%) (Tablas 20, 21) 
 
 
30 
 
Discusión 
El estudio de la calidad de vida en las diferentes patologías a nivel mundial 
ha empezado a cobrar una importancia cada vez mayor, tanto así que ha 
llegado a ser propuesta como uno de los parámetros de éxito en los 
tratamientos de diversas patologías19. 
En las poblaciones económicamente activas como la de 30 a 39 años de 
edad donde se reporto mejor calidad de vida, contrasta con el grupo de 40 a 
49 años de edad, donde la calidad de vida se afectó en el área física y 
AVDH. Las causas pueden ser que no tienen percepción económica 
suficiente o están pensionados. 
El grupo de pacientes de 65 años de edad en adelante se refiere con 
afectación severa en todas las áreas, con mayor número de comorbilidades 
y se determinó que su percepción de recuperación tiene una directriz 
diametralmente opuesta, donde a mayor edad se percibe mayor percepción 
de recuperación, lo que no se ha reportado en referencias bibliográficas 
revisadas hasta el momento, en las que se desglosa por grupo de edad solo 
hace referencia a mayores de 60 años de edad en promedio. En literatura 
revisadacon datos similares a nuestro estudio concuerda que a menor edad 
mayor calidad de vida. 
En relación a su tiempo de evolución se observó que a menor tiempo se 
veían afectadas áreas de AVDH y socio familiar. Lo anterior nos habla de 
que el grado de recuperación va en relación al tiempo, esta llega a alcanzar 
un máximo beneficio después de los primeros seis meses y antes del año 
de evolución. La diferencia con varios estudios fue que el máximo beneficio 
31 
 
se obtuvo después de los 6 meses y antes del año de evolución y otros 
autores como Vilagut y colaboradores19 lo refieren en los primeros 3 meses. 
sin embargo en varios estudios se ha identificado que el periodo donde se 
presenta una mejoría es en los primeros tres meses de evolución18. 
Para los pacientes con EVC del tipo hemorrágico y con afectación grave en 
todas las áreas concuerda con la literatura internacional20. 
 
32 
 
Conclusión 
 
En el presente estudio se observó que la calidad de vida en los pacientes 
con EVC afecta principalmente a las áreas física, seguida de la psicológica 
y las AVDH. 
 
El grupo con mayor afectación de calidad de vida fue en los pacientes con 
EVC hemorrágico. 
 
El conjunto de pacientes con menor grado de percepción de recuperación 
fue para la edad de 30 a 39 años de edad y el mejor para los mayores de 65 
años. 
 
La afectación en menor grado de las áreas física y psicológica se observo en 
el grupo de pacientes de 6 a 12 meses de evolución. La calidad de vida 
obtiene un punto máximo de recuperación después de los 6 meses y antes 
del año de evolución. 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Bibliografía: 
1. Aminoff, Michael J., Kerchner, Geoffrey A., Current Medical 
Diagnosis & Treatment 2011, 50th ed. Edo.: Illinois Mc GrawHill; 
2011 
2. Roger P. Simon, David A. Greenberg, Michael J. Aminoff, Clinical 
Neurology, 7th ed, Illinois GrawHill, 2008 
3. Cabrera Rayo, Martínez Olazo, Epidemiología de la enfermedad 
vascular cerebral en hospitales de la Ciudad de México. Estudio 
multicéntrico, Med Int Mex 2008; 24(2):98-103 
4. Guizar Bermúdez, Epidemiología de la enfermedad vascular cerebral 
en el Hospital General de México, Rev. Med Hosp Gen Mex 2003; 
66(1):7-12 
5. Carod-Artal, Escalas específicas para la evaluación de la calidad de 
vida en el ictus, Revisión, Rev Neurol 2004; 39 (11):1052-1062 
6. Ware JE, Snow KK, Kosinski M, Gandek B. SF-36 Health Survey: 
Manual and Interpretation Guide. Lincoln, RI: Quality Metric 
Incorporated, 1993 
7. Willke RJ, Burke LB, Erickson P. Measuring treatment impact: a 
review of patient-reported outcomes and other efficacy endpoints in 
approved product labels. Controlled Clinical Trials 2004; 25 (6): 435-
52. 
8. Duncan PW, Wallace D, Lai SM, Johnson D, Embretson S, Laster LJ. 
The stroke impact scale version 2.0: Evaluation of reliability, validity, 
and sensitivity to change. Stroke 1999; 30: 2131-40. 
javascript:openWindow(520,%20450,%20'http://www.imbiomed.com.mx/1/1/autores.php?method=listArticlebyAuthor&id_revista=29&id_autor=5997')
34 
 
9. Williams LS, Weinberger M, Harris LE, Clark DO, Biller J. 
Development of a stroke-specific quality of life scale. Stroke 1999; 
30:1362-9. 
10. Buck, D., Jacoby A, Massey A, Steen N, Sharma A, Ford GA. 
Development and validation of NEWSQOL, the Newcastle Stroke-
Specific Quality of Life Measure. Cerebrovasc Dis 2004; 17:143-52. 
11. Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrock DL, Perrin E, 
et al; for Scientific Advisory Committee of the Medical Outcomes 
Trust. Assesing health status and quality-of-life instruments: 
Atributes and review criteria. Qual Life Res 2002; 11:193-205. 
12. O. Fernández-Concepción, E. Ramírez-Pérez, M.A. Álvarez , M.A. 
Buergo-Zuáznabar. Validación de la escala de calidad de vida para el 
ictus (ECVI-38), Rev Neurol 2008; 46 (3):147-152 
13. Golomb BA, Vickrey BG, Hays RD. A review of health-related quality- 
of-life measures in stroke. Pharmacoeconomics 2001; 19:155-85. 
14. Fernández-Concepción O., Verdecia-Fraga R, Álvarez-González MA, 
Román-Pastoriza Y, Ramírez-Pérez E. Escala de calidad de vida para 
el ictus (ECVI-38): evaluación de su aceptabilidad, fiabilidad y validez. 
Rev Neurol 2005; 41:391-8. 
15. De Bruin AF, de Witte LP, Stevens FCJ, Diederiks JPM. Sickness 
impact profile: the state of the art of a generic functional status 
measure. Soc Sci Med 1992; 35:1008-14. 
30/39 
35 
 
16. Ware J, Sherbourne C., The MOS 36-Item Short-Form Health Survey 
(SF-36): I. Conceptual Framework and Item Selection Medical Care 
1992; 30 (6): 473-483 
17. Vilagut,G, The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a 
decade of experience and new developments. Gac Sanit 2005; 
19(2):135-150 
18. T.Martins, Disability and quality of life of stroke survivors: evaluation 
nine months after discharge, Rev Neurol 2006; 42:655-9 
19. Henao T, Quality of life in patients post ischemic cerebrovascular 
event in two hospitals of Barranquilla (Colombia), Salud Uninorte. 
Barranquilla (Col.) 2009; 25(1): 73-79 
20. Robinson-Smith, Johnston Self-care self-efficacy, quality of life, and 
depression after stroke, Archives of Physical Medicine and 
Rehabilitation Apr 2000; 81(4): 460-464 
21. Duran Arenas L, Hacia una base normativa Mexicana en la medición 
de la calidad de vida relacionada con la salud, mediante el formato 
corto SF36, Salud pública de México, 2004; 46 (4) 306-315 
 
 
http://www.scielosp.org/cgi-bin/wxis.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&base=article%5edlibrary&format=iso.pft&lang=i&nextAction=lnk&indexSearch=AU&exprSearch=VILAGUT,+GEMMA
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00039993
http://www.sciencedirect.com/science/journal/00039993
36 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tablas y gráficas 
 
Tabla 1 Datos epidemiológicos 
 Número 
pacientes 
Porcentaje 
de la 
población 
Sexo Hombres 38 43.10% 
 Mujeres 50 56.81% 
Antecedentes 
personales 
patológicos 
Hipertensión arterial 66 75% 
 Diabetes Mellitus 28 31.81% 
 Cardiopatias 12 13.63% 
 Otros 28 31.81% 
 
 
Estado laboral Jubilados, pensionados, beneficiarios 82 93.2% 
 Trabajadores 6 6.81% 
Tipo de EVC Isquémico 60 68.18% 
 Hemorrágico 28 31.81 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 2 Número de pacientes económicamente activos con incapacidad 
temporal y grupo de edad 
Edad Número de pacientes incapacitados 
30 a 39 años 5 
40 a 49 años 1 
50 a 64 años 0 
65 años y más 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
37 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
 
Tabla 3 Número de pacientes con comorbilidades y grupo de edad 
Edad DM2 Hipertensión 
arterial 
Cardiopatías Tabaquismo Otros 
30 a 39 
años 
0 0 0 0 4 
40 a 49 
años 
0 0 2 0 4 
50 a 64 
años 
2 16 3 0 6 
65 años y 
más 
26 50 7 0 14 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 4 Resultado de ECVI38V3 por grupo de edad 30 a 39 años 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 2 4 0 0 0 
Comunicación 6 0 0 0 0 
Cognición 6 0 0 0 0 
Emociones 0 6 0 0 0 
Sentimientos 6 0 0 0 0 
Actividades 
básicas vida 
4 2 0 0 0 
Actividades 
comunes vida 
4 1 1 0 0 
Socio familiar 6 0 0 0 0 
Percepción 
mejoría 
Nada 0 Poco 4 Bastante 0 Mucho2 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
38 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
 
Tabla 5 Resultados de SF36 más de 30 a 39 años de edad 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 0 0 0 4 2 
Rol físico 0 0 0 4 2 
Dolor 0 0 0 0 6 
Salud 0 0 0 4 2 
Vitalidad 0 0 0 0 6 
Área social 0 0 0 0 6 
Emociones 0 0 0 6 0 
Salud 
mental 
0 0 0 0 6 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 6 Resultado de ECVI38V3 más de 40 a 49 años de edad 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 04 8 0 4 
Comunicación 12 4 0 0 0 
Cognición 0 8 0 4 4 
Emociones 1 15 0 0 0 
Sentimientos 2 14 0 0 0 
Actividades 
básicas vida 
0 8 4 0 4 
Actividades 
comunes vida 
0 8 4 0 4 
Socio familiar 0 8 8 0 0 
Percepción 
mejoría 
Nada0 Poco8 Bastante8 Mucho0 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
39 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 7 Resultados de SF36 más de 40 a 49 años de edad 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 0 4 8 0 4 
Rol físico 0 4 8 0 4 
Dolor 0 8 0 4 4 
Salud 0 0 0 8 8 
Vitalidad 0 0 0 8 8 
Área social 0 0 0 8 8 
Emociones 0 0 0 15 1 
Salud 
mental 
0 0 0 10 6 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 8 Resultado de ECVI38V3 50 a 64 años de edad 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 0 12 0 0 0 
Comunicación 6 2 4 0 0 
Cognición 4 6 2 0 0 
Emociones 6 6 0 0 0 
Sentimientos 2 6 4 0 0 
Actividades 
básicas vida 
2 8 0 0 0 
Actividades 
comunes vida 
2 8 0 0 0 
Socio familiar 0 4 6 0 2 
Percepción 
mejoría 
Nada0 Poco2 Bastante6 Mucho4 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
40 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 9 Resultados de SF36 más de 50 a 64 años de edad 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 0 12 0 0 0 
Rol físico 0 6 6 0 0 
Dolor 4 6 2 0 0 
Salud 0 6 6 0 0 
Vitalidad 12 0 0 0 0 
Área social 6 6 0 0 0 
Emociones 6 6 0 0 0 
Salud 
mental 
8 4 0 0 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla10 Resultado de ECVI38V3 de 65 años ó más de edad 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 12 10 18 0 14 
Comunicación 22 14 8 0 10 
Cognición 20 18 16 0 0 
Emociones 2 26 22 0 4 
Sentimientos 18 18 18 0 0 
Actividades 
básicas vida 
6 20 14 0 14 
Actividades 
comunes vida 
8 20 12 0 14 
Socio familiar 27 27 0 0 0 
Percepción 
mejoría 
Nada2 Poco14 Bastante14 Mucho6 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
41 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 11 Resultados de SF36 más de 65 años ó mas de edad 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 12 10 18 0 14 
Rol físico 12 10 10 0 14 
Dolor 20 18 16 0 0 
Salud 12 10 18 0 14 
Vitalidad 24 22 8 0 0 
Área social 19 19 16 0 0 
Emociones 2 26 22 0 4 
Salud 
mental 
32 22 0 0 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
 
Tabla12 Resultado de ECVI38V3 con EVC hemorrágico 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 4 9 11 0 4 
Comunicación 10 10 8 0 0 
Cognición 10 10 8 0 0 
Emociones 6 10 12 0 0 
Sentimientos 6 10 12 0 0 
Actividades 
básicas vida 
3 3 12 0 10 
Actividades 
comunes vida 
3 3 12 0 10 
Socio familiar 0 4 7 0 17 
Percepción 
mejoría 
Nada 6 Poco 15 Bastante 7 Mucho 0 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
42 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla13 Resultados de SF36 con EVC hemorrágico 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 9 10 0 9 0 
Rol físico 9 10 0 9 0 
Dolor 5 10 0 13 0 
Salud 10 0 7 0 11 
Vitalidad 9 0 8 0 11 
Área social 7 7 10 0 4 
Emociones 5 10 10 3 0 
Salud 
mental 
5 10 10 0 3 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
 
Tabla14 Resultado de ECVI38V3 con EVC isquémico 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 30 20 10 0 0 
Comunicación 34 14 12 0 0 
Cognición 40 17 3 0 0 
Emociones 30 24 6 0 0 
Sentimientos 34 24 2 0 0 
Actividades 
básicas vida 
24 19 17 0 0 
Actividades 
comunes vida 
24 21 15 0 0 
Socio familiar 41 12 7 0 0 
Percepción 
mejoría 
Nada 0 Poco 18 Bastante 
34 
Mucho 8 Total0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
43 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 15 Resultados de SF36 con EVC isquémico 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 2 15 19 0 24 
Rol físico 0 2 24 0 34 
Dolor 3 0 17 0 40 
Salud 0 12 18 0 30 
Vitalidad 0 6 19 0 35 
Área social 0 5 18 0 37 
Emociones 0 10 12 0 38 
Salud 
mental 
0 7 8 0 45 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 16 Resultado de ECVI38V3 0 a 5.9 meses de evolución 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 12 22 12 0 10 
Comunicación 28 18 2 0 8 
Cognición 22 22 12 0 0 
Emociones 4 31 17 0 4 
Sentimientos 24 24 8 0 0 
Actividades 
básicas vida 
10 20 12 0 14 
Actividades 
comunes vida 
10 14 12 0 20 
Socio familiar 8 14 16 0 18 
Percepción 
mejoría 
Nada 2 Poco 16 Bastante 
28 
Mucho 10 Total 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
44 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 17 Resultados de SF36 0 a 5.9 meses de evolución 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 0 14 24 0 18 
Rol físico 2 6 10 0 38 
Dolor 12 0 6 0 38 
Salud 8 4 26 0 18 
Vitalidad 6 18 14 0 18 
Área social 6 16 24 0 10 
Emociones 14 6 22 0 14 
Salud 
mental 
4 12 22 0 18 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
Tabla 18 Resultado de ECVI38V3 6 a 12 meses de evolución 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 2 6 6 0 2 
Comunicación 2 6 4 0 4 
Cognición 2 8 4 0 2 
Emociones 0 8 8 0 0 
Sentimientos 0 10 6 0 0 
Actividades 
básicas vida 
0 10 4 0 2 
Actividades 
comunes vida 
0 4 8 0 4 
Socio familiar 0 6 8 0 2 
Percepción 
mejoría 
Nada 0 Poco 8 Bastante 
6 
Mucho 2 Total 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
45 
 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 19 Resultados de SF36 6 a 12 meses de evolución 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 2 6 8 0 0 
Rol físico 2 2 10 0 2 
Dolor 2 2 10 0 2 
Salud 2 0 8 0 6 
Vitalidad 0 2 10 4 0 
Área social 0 6 10 0 0 
Emociones 2 2 10 2 0 
Salud 
mental 
0 4 10 2 0 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Tabla 20 Resultado de ECVI38V3 más de 12meses de evolución 
Ítem Sin 
afección 
Afección 
leve 
Afección 
moderada 
Afección 
grave 
Afección 
severa 
 Edo. Físico 0 10 4 0 2 
Comunicación 8 4 2 0 2 
Cognición 4 10 0 0 2 
Emociones 0 12 4 0 0 
Sentimientos 6 6 4 0 0 
Actividades 
básicas vida 
2 6 6 0 2 
Actividades 
comunes vida 
4 10 0 0 2 
Socio familiar 4 8 2 0 2 
Percepción 
mejoría 
Nada 0 Poco 5 Bastante 8 Mucho 3 Total 
Fuente: HCDFGJ.2011 
46 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Tabla 21 Resultados de SF36 más de 12 meses evolución 
Ítem 0-24 25-50 51-75 76-80 +81 
 Edo. Físico 2 0 4 6 4 
Rol físico 4 2 6 4 0 
Dolor 4 4 0 0 8 
Salud 2 2 0 4 8 
Vitalidad 2 0 4 0 10 
Área social 0 2 4 4 6 
Emociones 2 0 0 8 6 
Salud 
mental 
0 2 2 2 10 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
Gráfica 1 Distribución de la población 
 
 
 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
 
 
 
 
 
Mujeres
57%
Hombres
43%
Distribución población
47 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
 
 
Gráfica 2 Porcentaje de tipo de EVC 
 
 
 
Fuente: HCDFGJ.2011 
 
68%
32%
Porcentaje de tipo de EVC
Isquémico Hemorrágico
48 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Anexos 
Carta consentimiento informado 
 
 
49 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
Anexo 2 
 
Escala De Calidad De Vida Para El Ictus (ECVI-38 v.3) 
El propósito de este cuestionario es evaluar como el accidente vascular que usted sufrió, ha 
impactado en su salud y en su vida. Queremos saber desde SU PUNTO DE VISTA como 
esta enfermedad le ha afectado. Le haremos algunas preguntas acerca de los problemas 
causados por su enfermedad, y la manera en que se ha afectado su calidad de vida. 
A continuación le presentamos un grupo de preguntas sobre problemas físicosque pueden 
presentar las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular. 
 
 1. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
para o con.? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Mover las extremidades 5 4 3 2 1 
b. Utilizar las manos 5 4 3 2 1 
c. Caminar 5 4 3 2 1 
d. Mantener el equilibrio 5 4 3 2 1 
e. Dolor o molestias físicas 5 4 3 2 1 
 
 2. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
para...? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Hablar 5 4 3 2 1 
b. Comunicarse con otras personas 5 4 3 2 1 
c. Leer 5 4 3 2 1 
d. Escribir 5 4 3 2 1 
 
 3. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
en...? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Su concentración 5 4 3 2 1 
b. Su memoria 5 4 3 2 1 
c. Su capacidad mental 5 4 3 2 1 
A continuación le presentamos un grupo de preguntas sobre problemas emocionales o 
sentimientos que pueden experimentar las personas que han sufrido un ictus. Usted 
responderá como se siente. 
4. ¿Cómo se siente habitualmente con 
relación a su....? 
Muy Mal Mal Regula
r 
Bie
n 
Muy Bien 
a. Estado de ánimo 5 4 3 2 1 
b. Vitalidad 5 4 3 2 1 
c. Autoestima 5 4 3 2 1 
d. Capacidad de mantener la calma 5 4 3 2 1 
e. Control sobre sus emociones 5 4 3 2 1 
 
5. ¿Con qué frecuencia siente 
usted.....? 
Nunc
a 
Muy 
poco 
tiempo 
Parte del 
tiempo 
Mucho 
tiempo 
Siempre 
a. Ganas de vivir 5 4 3 2 1 
b. Confianza en el futuro 5 4 3 2 1 
c. Sensación de ser útil 5 4 3 2 1 
d. Sensación de tranquilidad 5 4 3 2 1 
e. Confianza en sí mismo 5 4 3 2 1 
50 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
Seguidamente le describimos un grupo de actividades de la vida cotidiana para cualquier 
persona en su vida personal, familiar y social. Usted responderá si tiene alguna dificultad 
para realizar las actividades que aparecen. 
 
6. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
para...? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Su cuidado personal (vestirse, 
afeitarse, arreglarse) 
5 4 3 2 1 
b. Bañarse 5 4 3 2 1 
c. Realizar sus actividades domésticas 
acostumbradas 
5 4 3 2 1 
d. Moverse libremente dentro de la 
casa 
5 4 3 2 1 
 
7. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
para...? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Moverse a lugares distantes de la 
casa 
5 4 3 2 1 
b. Realizar sus actividades de ocio, 
entretenimiento o recreación 
5 4 3 2 1 
c. Participar en actividades fuera del 
marco familiar 
5 4 3 2 1 
d. Participar en actividades de la 
comunidad 
5 4 3 2 1 
 
8. ¿Cuánta dificultad tiene usted 
para...? 
Extrema Mucha Bastante Poca Ninguna 
a. Tener independencia económica 5 4 3 2 1 
b. Aportar económicamente a la familia 
como antes 
5 4 3 2 1 
c. Cumplir sus funciones dentro del 
hogar 
5 4 3 2 1 
d. Elaborar ideas y dar soluciones a 
problemas cotidianos 
5 4 3 2 1 
e. Participar en las decisiones 
familiares 
5 4 3 2 1 
f. Cumplir su papel como esposo o 
esposa 
5 4 3 2 1 
g. Sus relaciones sexuales 5 4 3 2 1 
h. Realizar su actividad laboral 5 4 3 2 1 
 
Finalmente nos interesa conocer cuánto se ha recuperado de su enfermedad 
Estado de Salud General Nada Poco Bastante Mucho Totalmente 
¿En qué grado se ha recuperado de su 
enfermedad? 
5 4 3 2 1 
 
 
51 
 
“VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 
CUESTIONARIO DE SALUD SF-36 
VERSIÓN ESPAÑOLA 1.4 (junio de 1999) 
INSTRUCCIONES: 
Las preguntas que siguen se refieren a lo que usted piensa sobre su salud. Sus 
respuestas permitirán saber cómo se encuentra usted y hasta qué punto es capaz de 
hacer sus actividades habituales 
Conteste cada pregunta tal como se indica. Si no está seguro/a de cómo responder a 
una pregunta, por favor conteste lo que le parezca más cierto. 
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 
 
1. En general, usted diría que su salud es: 
 1 � Excelente 
 2 � Muy buena 
 3 � Buena 
 4 � Regular 
 5 � Mala 
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año? 
 1 � Mucho mejor ahora que hace un año 
 2 � Algo mejor ahora que hace un año 
 3 � Más o menos igual que hace un año 
 4 � Algo peor ahora que hace un año 
 5 � Mucho peor ahora que hace un año 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O 
COSAS QUE USTED PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL. 
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, 
levantar objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una 
mesa, pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 
 1 � Sí, me limita mucho 
52 
 
 “VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenares de 
metros)? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 
 1 � Sí, me limita mucho 
 2 � Sí, me limita un poco 
 3 � No, no me limita nada 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS 
EN SU TRABAJO O EN SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo 
o a sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
 1 � Sí 
 2 � No 
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de su salud física? 
 1 � Sí 
 2 � No 
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su 
trabajo o en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
 1 � Sí 
 2 � No 
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus 
actividades cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud 
física? 
 1 � Sí 
 2 � No 
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo 
o a sus actividades cotidianas,a causa de algún problema emocional (como estar 
triste, deprimido, o nervioso? 
53 
 
 “VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 1 � Sí 
 2 � No 
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a 
causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
 1 � Sí 
 2 � No 
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas 
tan cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional 
(como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
 1 � Sí 
 2 � No 
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas 
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los 
amigos, los vecinos u otras personas? 
 1 � Nada 
 2 � Un poco 
 3 � Regular 
 4 � Bastante 
 5 � Mucho 
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 
 1 � No, ninguno 
 2 � Sí, muy poco 
 3 � Sí, un poco 
 4 � Sí, moderado 
 5 � Sí, mucho 
 6 � Sí, muchísimo 
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su 
trabajo habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? 
 1 � Nada 
 2 � Un poco 
 3 � Regular 
 4 � Bastante 
 5 � Mucho 
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y 
CÓMO LE HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. EN 
CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA 
SENTIDO USTED. 
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 
54 
 
 “VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que 
nada podía animarle? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
55 
 
 “VALORACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON EVENTO 
VASCULAR CEREBRAL” 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Muchas veces 
 4 � Algunas veces 
 5 � Sólo alguna vez 
 6 � Nunca 
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los 
problemas emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los 
amigos o familiares)? 
 1 � Siempre 
 2 � Casi siempre 
 3 � Algunas veces 
 4 � Sólo alguna vez 
 5 � Nunca 
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS 
SIGUIENTES FRASES. 
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 
 1 � Totalmente cierta 
 2 � Bastante cierta 
 3 � No lo sé 
 4 � Bastante falsa 
 5 � Totalmente falsa 
34. Estoy tan sano como cualquiera. 
 1 � Totalmente cierta 
 2 � Bastante cierta 
 3 � No lo sé 
 4 � Bastante falsa 
 5 � Totalmente falsa 
35. Creo que mi salud va a empeorar. 
 1 � Totalmente cierta 
 2 � Bastante cierta 
 3 � No lo sé 
 4 � Bastante falsa 
 5 � Totalmente falsa 
36. Mi salud es excelente. 
 1 � Totalmente cierta 
 2 � Bastante cierta 
 3 � No lo sé 
 4 � Bastante falsa 
 5 � Totalmente falsa 
	Portada
	Índice 
	I. Resumen 
	II. Antecedentes
	III. Justificación y Planteamiento del Problema
	IV. Pregunta de Investigación
	V. Objetivo
	VI. Hipótesis General 
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados Estadísticos
	Discusión
	Conclusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando