Logo Studenta

Lumbalgia-cronica-y-calidad-de-vida-en-pacientes-de-la-UMF-n

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 DELEGACIÓN NORTE DEL DISTRITO FEDERAL 
 UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 94 
 
 
 
 
LUMBALGIA CRÓNICA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE LA UMF No. 94 
DEL IMSS 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
Médico Residente de 3er. Año del curso de Especialización en Medicina Familiar 
Matrícula 98364315 
E-mail: cvillarrealcardiel@yahoo.com 
Tel. 5521 5071 Cel. 55 4767 4110 
Calle. Camino San Juan de Aragón 235. Casas Alemán GAM 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
Dr. Guillermo Arroyo Fregoso 
Matrícula: 9765964 
Médico Familiar 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud 
Calle. Camino San Juan de Aragón 235. Casas Alemán GAM 
Email: guillermo.arroyo@imss.gob.mx 
Tel: 5767-2977 
Ext. 21407 
 
 
 
México D.F. 2014 
mailto:cvillarrealcardiel@yahoo.com
http://www.google.com.mx/url?url=http://en.wikipedia.org/wiki/Mexican_Social_Security_Institute&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=CkrhU5T-EIbD8QHOloG4AQ&ved=0CBgQ9QEwAg&usg=AFQjCNERnZeJEd48yIPXVyMem2XYd4DWSw
http://www.google.com.mx/url?url=http://educacionyculturaaz.com/educacion/designa-unam-a-dos-quimicos-como-profesores-extraordinarios/&rct=j&frm=1&q=&esrc=s&sa=U&ei=cUrhU9CwMOHJ8AG6-oHgBQ&ved=0CBYQ9QEwAQ&usg=AFQjCNEDbQY_aKh9tTmbaWU2eklqaYO8MA
Ricardo
Texto escrito a máquina
Dra. Claudia Lizet Villareal Cardiel 
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
INDICE 
1. Introducción…………………………………………………………………...6 
2. Marco teórico ………………………………………………………………….6 
3. Antecedentes científicos …………………………………………………...12 
4. Planteamiento del problema …………………………………………….... 13 
5. Pregunta de investigación ………………………………………………….14 
6. Objetivo del estudio ………………………………………………………....15 
7. Metodología ………………………………………………………………….15 
8. Identificación de variables ………………………………………………….15 
9. Diseño del estudio …………………………………………………………..15 
10. Universo de trabajo ………………………………………………………....15 
11. Publicación del estudio ……………………………………………………..15 
12. Muestra ……………………………………………………………………….16 
13. Determinación estadística del tamaño de la muestra …………………...16 
14. Tipo de muestreo …………………………………………………………....16 
15. Procedimiento para la integración de la muestra ………………………..16 
16. Criterios de selección, criterios de inclusión y no inclusión ……………17 
17. Hoja de recolección de la información ………………………………… 17 
18. Descripción del instrumento ……………………………………………... 18 
19. Descripción del programa de trabajo ……………………………………...18 
20. Análisis estadístico ………………………………………………………….19 
21. Difusión del estudio ………………………………………………………....19 
22. Consideraciones éticas del estudio ……………………………………….19 
23. Resultados …………………………………………………………………...19 
24. Análisis de resultados ……………………………………………………...23 
25. Conclusiones……………………………………………………………….. 23 
26. Sugerencias …………………………………………………………………23 
27. Anexos ………………………………………………………………………..24 
28. Bibliografía …………………………………………………………………...32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Autorizaciones 
Número de Registro del Proyecto No 
 
 
_________________________________ 
Dr. Víctor Manuel Aguilar 
Coordinador Delegacional de Investigación en Educación en Salud 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. Humberto Pedraza Méndez 
Coordinador Delegacional de Educación en Salud 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. Alejandro Hernández Flores 
Director de la Unidad de Medicina Familiar No. 94 
 
 
 
_________________________________ 
Dr. Guillermo Arrollo Fregoso 
Coordinador Clínico de Educación e Investigación 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 
 
 
 
_________________________________ 
Dra. Esther Azcarate García 
Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 
Universidad Autónoma de México 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres, amigos y profesores quienes ayudaron a cumplir mi sueño de ser 
Médico Familiar porque de no haber sido por ellos no hubiera podido lograrlo. 
 
Gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
LUMBALGIA CRÓNICA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE LA UMF No. 94 DEL IMSS 
 
*Claudia Lizet Villareal Cardiel **Arroyo Fregoso Guillermo 
Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 94 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
 
RESUMEN 
 
Introducción: 
La lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que 
afecta a hombres, mujeres, adolescentes y adultos. 
Objetivo General: Identificar la calidad de vida de los pacientes con diagnostico de 
lumbalgia crónica que sean derechohabientes de la UMF 94. 
Objetivos específicos: Conocer la calidad de vida de los pacientes con diagnostico 
de lumbalgia crónica que se encuentran entre los 25 y 45 años y que acuden a la 
consulta externa en la UMF 94 del IMSS. 
Conocer en que genero es más frecuente la lumbalgia crónica. 
Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prolectivo que 
incluyo 200 pacientes con edades de los 25 a los 45 años sin distinción de género 
que presentan lumbalgia crónica de 6 o más meses de evolución, adscritos a la UMF 
N. 94 IMSS. Se utilizo el cuestionario SF-36. El estudio se realizo en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 94, México DF, la cual tiene una población de 7004 pacientes 
con Lumbalgia de los cuales 2689 son de lumbalgia aguda y 4315 son de lumbalgia 
crónica. 
Resultados: Se incluyeron un total de 160 pacientes de los cuales 58 fueron del 
género masculino y 102 del género femenino. Se observo una media de edad de 39 
años. El perfil de Salud más alto, lo obtuvo la Función Física en ambos géneros 
(masculino y femenino) con una media de 85.0 y 77.5 respectivamente. 
Conclusiones: La lumbalgia crónica se presenta más frecuentemente en mujeres 
predominando en la cuarta década de la vida. Las personas con lumbalgia crónica 
tienen afectada su calidad de vida. 
 
Palabras clave: Lumbalgia crónica, calidad de vida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Médico Residente del Curso de Especialización en Medicina Familiar en la UMF No. 94 IMSS, México.
 
**Especialista en Medicina Familiar, Coordinador Clínico de Educación e Investigación. 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que 
afecta tanto a hombres como a mujeres, adolescentes y adultos. Los síntomas 
clínicos propios de esta patología tienen repercusiones tanto en el área física, 
psicológica, social y laboral, visto de una manera amplia, la calidad de vida de quien 
la padece se encuentra afectada. 
La enfermedad degenerativa lumbar, y en concreto la lumbalgia aguda y crónica, 
supone una de las principales consultas medicas en atención primaria y en la 
consulta externa de especialidades, de tal manera que por su frecuencia de 
presentación esta condición exige un análisis adecuado, además la lumbalgia se 
considera como una de las principales causas de ausentismo laboral y es la causa 
más frecuente de incapacidad laboral y supone un elevadogasto económico directo 
e indirecto, tanto por la asistencia como por las repercusiones laborales asociadas. 
Este problema de salud es tan prevalente, que se espera que la mayoría de nosotros 
lo vayamos a experimentar. 
La lumbalgia es una patología que durante su evolución clínica, puede incidir en 
forma negativa en el estado físico, mental, intelectual, familiar, laboral y social de los 
pacientes, en otras palabras, la calidad de vida de las personas que sufren lumbalgia 
se encuentra sensiblemente afectada. Numerosos estudios sobre la relación 
lumbalgia-trabajo sugieren que el impacto de los factores psicosociales y del 
entorno, son más importantes que el de los factores físicos y mecánicos. 
 
MARCO TEÓRICO 
 La lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes de nuestra época que 
afecta tanto a hombres como a mujeres, adolescentes y adultos. Los síntomas 
clínicos propios de esta patología tienen repercusiones tanto en el área física, 
psicológica, social y laboral, visto de una manera amplia, la calidad de vida de quien 
la padece se encuentra afectada.3 
La enfermedad degenerativa lumbar, y en concreto la lumbalgia aguda y crónica, 
supone una de las principales consultas medicas en atención primaria y en la 
consulta externa de especialidades, de tal manera que por su frecuencia de 
presentación esta condición exige un análisis adecuado, además la lumbalgia se 
considera como una de las principales causas de ausentismo laboral y es la causa 
más frecuente de incapacidad laboral y supone un elevado gasto económico directo 
e indirecto, tanto por la asistencia como por las repercusiones laborales asociadas.4 
Este problema de salud es tan prevalente, que se espera que la mayoría de nosotros 
lo vayamos a experimentar (se estima que más del 70% de los adultos padecerá al 
menos un episodio a lo largo de su vida).5 
De acuerdo a las Guías de Manejo del Dolor de Espalda Baja o lumbalgia 
propuestas por la Cooperación Europea de Ciencia y Tecnología (COST, por sus 
siglas en inglés) lumbalgia se define como aquellas sensaciones dolorosas o no 
confortables, localizadas por debajo del margen costal (12ª costilla) y por arriba del 
límite superior de la región glútea (unión lumbosacra), que pueden irradiarse hacia 
uno o ambos miembros pélvicos.6 
 
 
7 
 
En la Unión Americana se ha identificado que el 17% de los enfermos que son 
atendidos en centros de atención primaria presentan dolor crónico. En México, se ha 
observado que el 13% de la población (edad de 20 a 59 años) que acude a las 
Unidades de Medicina Familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
manifiesta este tipo de dolor. Estas cifras sugieren que el dolor crónico se presenta 
en dos de cada 10 sujetos que acuden a la consulta externa de centros de atención 
primaria; lo anterior es coincidente con los reportes epidemiológicos que sugieren 
que un cuarto de la población lo presenta.6 
La lumbalgia es uno de los padecimientos más frecuentes que el médico familiar y el 
especialista deben enfrentar en la consulta diaria. Actualmente se considera que 
cada año cerca de 50 % de las personas laboralmente activas sufre un episodio de 
esta enfermedad, y que en algún momento de su vida 80 % de la población en 
general padecerá al menos un cuadro agudo de la misma.7 
Al revisar los registros estadísticos referentes a la demanda de atención médica por 
lumbalgia en el Hospital General Regional 6 del Instituto Mexicano del Seguro 
Social, Ciudad Madero, Tamaulipas, se observó que durante el año 2000 se 
otorgaron 3750 consultas por esta patología, ocupando con ello el cuarto lugar del 
total de los diagnósticos establecidos en la consulta de especialidades.7 
En ese mismo año, de acuerdo con la información registrada en el Departamento de 
Salud en el Trabajo y la División de Salud en el Trabajo, se calificaron 4083 casos 
por riesgo laboral; las afecciones de la región lumbar ocuparon el segundo lugar con 
29.5 %. Los datos anteriormente expuestos ponen de manifiesto que la lumbalgia 
constituye un problema de salud pública.7 
Generalmente la evolución clínica de esta patología es benigna y autolimitada, pues 
más de 90 % de los sujetos que la padecen se incorpora a su actividad laboral 
dentro de los primeros tres meses del inicio del cuadro sintomático; sin embargo, por 
la sobrecarga de trabajo que genera a los sistemas de salud, los costos del 
tratamiento y los gastos indirectos, como la pérdida de tiempo de trabajo, se le 
considera un problema grave de salud pública.7 
Para dar una idea más amplia de la magnitud del problema que esta condición 
patológica representa para los sistemas de salud y la planta productiva, se debe 
señalar que es uno de los primeros diez diagnósticos establecidos en la consulta 
externa de medicina general. La prevalencia informada por autores de otros países 
alcanza cifras que oscilan entre 7.6 y 37 %, con mayor presencia en los sujetos entre 
45 y 60 años de edad. Más aún, desde el punto de vista económico se indica que los 
gastos generados por cuidados relacionados con esta patología alcanzan 50 billones 
de dólares anuales; la lumbalgia se identifica como la primera causa de pérdida de 
días laborales en trabajadores menores de 45 años de edad, y la segunda causa de 
ausentismo laboral, sólo abajo del resfriado común.7 
El dolor lumbar es una manifestación clínica muy frecuente en la sociedad y es la 
segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de 
hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica.7 La intensidad 
de la lumbalgia varía en función de las posturas o la actividad física, y suele 
acompañarse de limitación dolorosa del movimiento. Es importante destacar que la 
lumbalgia no es una enfermedad, sino más bien un síntoma que puede ocurrir por 
distintas razones.8 
 
 
8 
 
El dolor lumbar aparece como causa principal de limitación de actividad en personas 
menores de 45 años y como tercera causa en mayores de 45 años apareciendo los 
primeros episodios de dolor lumbar en edades comprendidas entre los 20 y 40 años 
y situándose la edad de más frecuencia para la lumbalgia a los 30 años.9 
El dolor de espalda es actualmente considerado como un síntoma, no como una 
enfermedad, tiene una etiología multifactorial y ocurre frecuentemente en toda la 
población, en todas las edades, en todos los estratos sociales y ocupaciones. Cabe 
destacar que la etiología es inespecífica en el 80% de los casos.10 
Lamentablemente las estadísticas muestran que siguen creciendo sobre todo en la 
población adulto joven entre 20 y 40 años población económicamente activa. Lo que 
nos plantea la necesidad de proponer estrategias de intervención enfocado a la 
prevención, un manejo multidisciplinario y multifactorial del paciente con el fin de 
lograr mejorar su calidad de vida y su completa integración social y laboral. 
Consecuentemente su tratamiento debe tener un enfoque multifactorial en donde se 
tome en cuenta todos los aspectos tanto el emocional, físico, intelectual, social y 
laboral del paciente. La asociación de factores biomecánicos y psicosociales genera 
conductas de evitación, miedo y atrofia muscular, provocando un círculo vicioso que 
favorece la cronificación y la incapacidad, dificultando su recuperación espontánea.11 
Si unimos su alta incidencia con la baja efectividad terapéutica no es de extrañar que 
aun siendo de carácter benigno ésta patología se haya convertido en un grave 
problema de salud pública por su elevada frecuencia, repercusión social, laboral y 
económica con graves consecuencias sociales y psicológicas para quienes la 
padecen mermando su calidad de vida.11 
En el 80 % de los casos de lumbalgia, no se le puede atribuir el problema a una 
lesión específica alguna. Solamente en el 10-15 % de los casos es posible 
determinar la etiología, esto es debido a que a pesar de la utilización de pruebas 
complementarias, en el 80-85 % de los casos se establece el diagnóstico de 
lumbalgia inespecífica,por la falta de correlación entre los resultados y la historia 
clínica.11 
En el NIOSH (Institute for Ocupational Health and Safety) los expertos llegaron a la 
conclusión de que los principales movimientos generadores de lumbalgia son: flexión 
anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, trabajo en un medio 
con vibraciones y trabajo en posturas estáticas. A la hora de recoger objetos del 
suelo, lo más beneficioso para la columna es tratar de coger el menor peso posible y 
hacer tracción con los brazos para que el objeto esté lo más cercano al eje 
vertebral.11 
Las lumbalgias profesionales se deben a esfuerzos de gran intensidad, a un proceso 
de agotamiento o cansancio asociado a vibraciones y a esfuerzos menos intensos 
pero de tipo repetitivo, como pueden ser la conducción de vehículos motorizados; de 
tal forma que los conductores de camiones, junto con los manipuladores de 
alimentos y cuidadores de niños son los profesionales más aquejados de 
lumbalgia.11 
Cuando la vibración que resulta de la conducción prolongada se combina con el 
levantamiento y transportación de cargas, el riesgo de lumbalgia aumenta 
considerablemente. Resulta evidente que las lesiones de espaldas suelen ser 
causadas por un sobre esfuerzo y no por un traumatismo directo, también los 
 
 
9 
 
complejos movimientos del tronco a altas velocidades, principalmente con inclinación 
y torsión, aumenta el riesgo relacionado con los trastornos de lumbalgias 
ocupacionales. Y no sólo eso, sino que las posiciones mantenidas con inclinación 
del tronco hacia delante también suponen riesgo de lumbalgia, donde sufre un 
incremento seis veces mayor cuando los movimientos de flexión anterior se 
acompañan de torsión del tronco.11 
Se sabe que el dolor tiene impacto sobre la calidad de vida de las personas que lo 
padecen, afectando su estado de ánimo, personalidad y relaciones sociales, 
generando fatiga y disminución de la función física general y limitando la ejecución 
de las actividades de la vida diaria.11 
Las estadísticas demuestran que las dolencias de espalda es una de las causas de 
mayor discapacidad y factor importante de ausentismo laboral.12 
El dolor en la región baja de la columna vertebral constituye una de las causas más 
frecuentes de demandas por accidente de trabajo y se presenta en 80-90% de la 
población adulta en algún momento de su vida y por lo general es recurrente. Según 
la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la primera causa de consulta a nivel 
mundial (70%) donde solo el 4% requiere de cirugía.12 
Los desordenes musculoesqueléticos y los desordenes por trauma acumulativo, los 
padecen cerca del 58% de la población que lleva entre diez y treinta años de su vida 
realizando alguna actividad laboral. Los trabajadores de diversos sectores 
económicos desarrollan enfermedades con una característica regionalización de los 
daños musculoesqueleticos.13 
La lumbalgia se presenta de manera más frecuente en las mujeres trabajadoras que 
en los hombres. Parece clara su asociación con otras actividades de la vida 
cotidiana, en particular con el trabajo doméstico.14 
Los indicadores de incidencia y prevalencia muestran que es un problema de salud 
pública y que se caracteriza por sus grandes repercusiones económicas y sociales, 
ya que como se ha mencionado se ha convertido en una de las primeras causas de 
ausentismo laboral. 
En nuestros días la cantidad de pacientes con este padecimiento es muy grande y 
se sabe que va en aumento, algunos lo relacionan a la actividad laboral, malos 
hábitos de higiene de columna, traumatismos y tal vez factores degenerativos 
asociados con la edad avanzada. Se ha detectado que la mayoría de los casos que 
se etiquetan como dolor lumbar no son estudiados ni tratados de manera específica 
y adecuada, generando así una sobrecarga en los servicios de salud y 
convirtiéndose en pacientes con un padecimiento crónico, con pronóstico 
desfavorable y más difícil de tratar, ya requieren de tratamientos más especializados, 
con mayores necesidades de infraestructura y recursos humanos, aumentando el 
tiempo de espera para la resolución y ejecución de tratamiento incrementando 
costos por mayor cantidad y tipo de medicamentos, días de incapacidad y deterioro 
de condición general del paciente disminuyendo las expectativas de otorgar un 
pronóstico más favorable para la función y calidad de vida. 
La calidad de vida es un término descriptivo que hace referencia al bienestar 
emocional, social y físico de la población y a su capacidad funcional en la actividad 
diaria. La Organización Mundial de la Salud, define la calidad de vida como: “la 
 
 
10 
 
percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de 
valores en el que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e 
intereses”. Este es un concepto que involucra varios factores que juegan un papel en 
la vida de los individuos en su salud física, psicológica, sus niveles de independencia 
y sus interrelaciones con la sociedad teniendo en cuenta connotaciones individuales 
en aspectos tales como son sus creencias personales, su religión y la relación con 
su entorno. Teniendo en cuenta lo anterior, para valorar en forma adecuada los 
beneficios ofrecidos por un determinado acto terapéutico es necesario medir su 
impacto en el estado de salud del enfermo, lo que se denomina calidad de vida 
relacionada con la salud (CVRS).15 
La calidad de vida relacionada con la salud es como observa el paciente en forma 
subjetiva su nivel de satisfacción vital, el efecto de su enfermedad en su actividad 
vital como también los efectos secundarios de su tratamiento. La CVRS incorpora 
dos dimensiones: una de carácter funcional donde se evalúan las actividades 
cotidianas, como son los cuidados de la persona y que puede realizar por sí mismo 
(bañarse, vestirse, comer, etc.), las labores que son objeto de remuneración o no (la 
actividad ocupacional, las labores de la casa, etc.) y las relaciones sociales con la 
familia o allegados y otra subjetiva que es la percepción de cómo el individuo se 
siente con sigo mismo, si es feliz o triste, si se siente con mucha vitalidad o por el 
contrario se siente sin ánimo tanto en estado de dolor o sin el. La dimensión que 
mide la funcionalidad se comporta como una variable relativamente objetiva la cual 
es posible someterla a comparación con otros datos, en tanto que la interpretación 
que el paciente hace sobre sus sentimientos es mas subjetiva ya que corresponde a 
la forma individual y singular de sentir su dependencia física y emocional.15 
El dolor lumbar es una patología común en nuestros días, no se puede diagnosticar 
fácilmente con maniobras clínicas y no se conoce del todo en su etiología. Desde el 
punto de vista de salud pública se debe investigar si existen factores predisponentes 
como lo podrían ser el sobrepeso. Se dice que una aumentada demanda mecánica 
resulta en desgaste y destruye la columna vertebral y si a esto se le asocia 
sobrepeso, podemos marcarlo como un factor muy importante más no definitivo en 
su etiología. 
Existe una gran variedad de diagnósticos y clasificaciones para el dolor lumbar; el 
dolor lumbar generalmente se categoriza por su duración y su localización y por el 
tipo de sintomatología que genera. La duración de menos de 2 a 4 semanas se 
considera agudo, 12 semanas es el límite para llamarlo subagudo y más de 12 
semanas se le denomina crónico en algunas clasificaciones.16 El tipo crónico es la 
causa más común de ausentismo y discapacidad laboral. Así mismo, menciona que 
el entendimiento del dolor por el paciente es predictivo para el éxito del 
tratamiento.16 
La lumbalgia aguda es considerada habitualmente autolimitada, con 
aproximadamente un 90% de mejoría en los 3 primeros meses, pero un 2-7% 
pueden derivar en lumbalgia crónica. A pesar de que la lumbalgia aguda suele 
cursar con una rápida reincorporación laboral, el índice de absentismo laboralpor 
esta causa es elevado. El 44-78% de los pacientes, tras un episodio de lumbalgia, 
tienen nuevos episodios. Habitualmente, el 60% de los pacientes con lumbalgia 
suelen pasar periodos libres de dolor inferiores a los 12 meses. 
 
 
11 
 
La lumbalgia crónica es considerada un dolor o disconfort que incluye también 
pacientes con episodios subagudos o agudos frecuentes y de repetición. 
Se han de identificar los factores de riesgo que indican la posibilidad de sufrir 
lumbalgia crónica para intentar realizar un tratamiento selectivo sobre ellos. El 
principal factor de riesgo de la cronificación es la presencia de episodios anteriores 
de lumbalgia, aparte del trabajo físico duro, con frecuentes flexiones, giros y 
elevaciones, el realizar un trabajo repetitivo, posturas estáticas mantenidas, 
vibraciones, y factores psicosociales de riesgo como el estrés, depresión e 
insatisfacción laboral. 
Es importante conocer el medio donde se desenvuelve un paciente, a que se dedica 
laboralmente y en tiempo de recreo y cuáles son sus patologías agregadas que 
puedan asociarse a un dolor lumbar ya sea crónico o agudo. En cuanto al 
tratamiento se sabe que debe de ser de manera integral y se debe contar con una 
amplia gama de estudios paraclínicos que, a su vez, son costosos y que 
indiscutiblemente frenan el avance para llegar a un diagnostico definitivo en la 
etiología del padecimiento de cada paciente, tanto en el medio de la asistencia 
pública como en medios privados. 
El dolor lumbar es una experiencia emocional y personal desagradable asociada a 
un daño tisular actual o potencial que altera el rol de una vida normal de las que la 
padecen y de quienes lo rodean. 
Ante el dolor los individuos ponen en marcha mecanismos de actuación para paliar 
dicho dolor. Estos mecanismos, definidos como intentos de afrontamiento, se 
entienden como un conjunto de esfuerzos cognitivos y comportamentales, 
cambiantes, que son utilizados para afrontar demandas que el individuo valora 
excesivas para los recursos de los que dispone.17 
Para el diagnostico de lumbalgia debe de tomarse en cuenta los factores de riesgo 
implicados en lumbalgia como son: sobrepeso y obesidad, el incremento del índice 
de masa corporal, sedentarismo asociado a posiciones viciosas. Existe evidencia 
sobre la asociación entre el desarrollo de dolor lumbar y determinadas actividades 
físicas laborales: vibración corporal, cargar objetos pesados y flexión/torsión del 
tronco. Existe evidencia que en pacientes con poco acondicionamiento físico y 
movilidad de columna incrementa el riesgo para lumbalgia. El cargar objetos 
pesados durante periodos prolongados y en posiciones incorrectas incrementan el 
riesgo de lumbalgia. Se recomienda investigar tipo de actividad laboral 
desempeñada, posturas, herramientas que se utilizan, esfuerzos que deben 
realizarse y su frecuencia con la finalidad de identificar situaciones potencialmente 
nocivas.18 
Para el diagnostico el médico debe realizar una historia y exploración física 
orientada, que le permita ubicar al paciente con dolor lumbar dentro de tres 
categorías: dolor bajo de espalda inespecífico, dolor lumbar potencialmente 
asociado con radiculopatía o dolor lumbar potencialmente asociado con 
radiculopatía o dolor lumbar asociado con enfermedad sistémica especifica. Se debe 
de evaluar desde la primera consulta médica: semiología del dolor (localización, 
factor desencadenante, factores de exacerbación, factores que lo mejoran, 
irradiación) severidad del dolor, tiempo de evolución, limitación funcional, factores de 
riesgo laboral, psicosociales y signos de alarma. Se recomienda realizar un 
interrogatorio y exploración física, orientada ante el paciente con lumbalgia. Debe 
 
 
12 
 
ponerse especial atención en la edad del paciente, el sexo, ocupación, tiempo de 
evolución aguda (menor de 6 semanas), sub aguda (entre 6 y 12 semanas) y 
crónica (mayor de 12 semanas), tipo de dolor (mecánico/inflamatorio) e investigar 
datos de compromiso neurológico.18 
Durante la exploración física del paciente se deben evaluar los arcos de movimiento 
de la columna principalmente en aquellos pacientes con sospecha de enfermedades 
reumáticas inflamatorias.18 
Es importante conocer la calidad de vida de los pacientes con lumbalgia para dar un 
manejo integral, limitar las posibles secuelas asociadas al dolor bajo de espalda y 
lograr su pronta incorporación a sus actividades familiares, sociales y laborales. Es 
importante utilizar un instrumento específico que contemple las características de la 
enfermedad dentro de los puntos a evaluar, en este respecto son varios los 
formularios que se han elaborado. La S-36 evalúa aspectos de la calidad de vida en 
poblaciones adultas (mayores de 16 años). El producto de su aplicación es la 
construcción de ocho conceptos o escalas de salud resultado del promedio de la 
suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Estos conceptos son: 
a)función física, b)rol físico, c)dolor corporal, d)salud general, e)vitalidad, f)función 
social, g)rol emocional y h)salud mental. Esta encuesta es consistente con todos los 
supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria.19 
 
ANTECEDENTES CIENTIFICOS 
La medición de la calidad de vida asociada a la salud es cada vez más relevante 
como una manera de estudiar la salud de la población y de analizar la eficacia y la 
efectividad de las intervenciones sanitarias. Se ha investigado la calidad de vida de 
manera sencilla: En el estudio realizado en el Hospital General de Zona N.1 de la 
Ciudad de Oaxaca México sugiere que la lumbalgia afecta la calidad de vida en los 
pacientes principalmente mediante un mecanismo compensatorio y un cuidado 
médico inapropiado, lo que a su vez favorece que la molestia del dolor de espalda 
baja se vuelva crónico.1 También evaluó la condición de dolor percibido, la presencia 
de trastornos de ansiedad, depresión y la calidad de vida, de pacientes con 
lumbalgia inespecífica que acudieron a los servicios de Medicina Física y 
Rehabilitación del Hospital General de Zona No. 1 en la Ciudad de Oaxaca, en el 
mes de Agosto del 2010 donde se obtuvo que poco más de la mitad de los sujetos 
reportaron sentir dolor intenso, los demás dijeron experimentar dolor Moderado y los 
pacientes con dolor intenso mostraron un porcentaje mayor de trastornos de 
ansiedad y depresión, así como un menor nivel de calidad de vida.1 
En la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 11 del IMSS, Comalcalco, Tabasco, es 
uno de los 20 primeros motivos de consulta en adultos mayores de 20 años, y uno 
de los 20 motivos más frecuentes de incapacidad temporal.2 
El estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes que sufren 
dolor bajo de espalda ha sido objeto de un creciente interés por parte de diversos 
grupos de investigación, pero la información generada hasta ahora no es muy clara. 
Kovacs y col., demuestran que a los 60 días de iniciado el cuadro clínico, la 
intensidad del dolor bajo de espalda y el grado de discapacidad no se encuentran 
relacionados con el deterioro de calidad de vida. En cambio, en la muestra estudiada 
por Oksuz, el puntaje obtenido al aplicar el cuestionario EQ5D-VAS fue menor en los 
pacientes con lumbalgia en comparación con el obtenido en la población sin 
 
 
13 
 
lumbalgia, indicando que la calidad de vida de los pacientes se encuentra 
gravemente afectada. Así mismo, Ekman y col., encontraron que la media del 
puntaje obtenido al aplicar el cuestionario utilizado fue 12.2 y los resultados médicos 
que evalúan la actividad física y mental fueron 35.2 y 41.6 respectivamente. Más 
aún, durante el año 2000 Walker y col. estudiaron en Australia sobre la prevalencia y 
discapacidad asociada a la lumbalgia encontrando que aquellos pacientes con dolor 
bajo de espalda que buscaron atención médica para aliviar su problema de salud 
mostraban un grave temor de desarrollar alguna incapacidad el resto de sus vidas a 
causa de la lumbalgia.3En un estudio realizado en Tampico sobre calidad de vida en 
lumbalgia donde se utilizo el cuestionario MOS modificado aplicado a 383 pacientes 
se obtuvo que el 19.6% tienen mala calidad de vida y un 80.4% tenían buena calidad 
de vida.3 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En nuestros días la cantidad de pacientes con este padecimiento es muy grande y 
se sabe que va en aumento, algunos lo relacionan a la actividad laboral, malos 
hábitos de higiene de columna, traumatismos y tal vez factores degenerativos 
asociados con la edad avanzada. Se ha detectado que la mayoría de los casos que 
se etiquetan como dolor lumbar no son estudiados ni tratados de manera específica 
y adecuada, generando así una sobrecarga en los servicios de salud y 
convirtiéndose en pacientes con un padecimiento crónico, con pronóstico 
desfavorable y más difícil de tratar, ya requieren de tratamientos más especializados, 
con mayores necesidades de infraestructura y recursos humanos, aumentando el 
tiempo de espera para la resolución y ejecución de tratamiento incrementando 
costos por mayor cantidad y tipo de medicamentos, días de incapacidad y deterioro 
de condición general del paciente disminuyendo las expectativas de otorgar un 
pronóstico más favorable para la función y calidad de vida. Es importante conocer el 
medio donde se desenvuelve un paciente, a que se dedica laboralmente y en tiempo 
de recreo así como cuáles son sus patologías agregadas que puedan asociarse a un 
dolor lumbar ya sea crónico o agudo. Se sabe que el dolor tiene impacto sobre la 
calidad de vida de las personas que lo padecen, afectando su estado de ánimo, 
personalidad y relaciones sociales, generando fatiga y disminución de la función 
física general y limitando la ejecución de las actividades de la vida diaria. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Magnitud: La lumbalgia crónica es una de las principales causas de atención 
primaria y ocupa los primeros lugares en ausentismo e incapacidad laboral en la 
población económicamente activa siendo motivo de elevados costos por tales 
motivos. Además se ha visto en diversos estudios que la lumbalgia crónica tiene 
grandes repercusiones tanto físicas, psicológicas, sociales y laborales viéndose 
afectada notablemente su calidad de vida. La lumbalgia es uno de los padecimientos 
más frecuentes que el médico familiar y el especialista deben enfrentar en la 
consulta diaria. Actualmente se considera que cada año cerca de 50 % de las 
personas laboralmente activas sufre un episodio de esta enfermedad, y que en algún 
momento de su vida 80 % de la población en general padecerá al menos un cuadro 
agudo de la misma. El dolor lumbar aparece como causa principal de limitación de 
actividad en personas menores de 45 años y como tercera causa en mayores de 45 
 
 
14 
 
años apareciendo los primeros episodios de dolor lumbar en edades comprendidas 
entre los 20 y 40 años y situándose la edad de más frecuencia para la lumbalgia a 
los 30 años. La prevalencia informada por autores de otros países alcanza cifras que 
oscilan entre 7.6 y 37 %, con mayor presencia en los sujetos entre 45 y 60 años de 
edad. Más aún, desde el punto de vista económico se indica que los gastos 
generados por cuidados relacionados con esta patología alcanzan 50 billones de 
dólares anuales; la lumbalgia se identifica como la primera causa de pérdida de días 
laborales en trabajadores menores de 45 años de edad, y la segunda causa de 
ausentismo laboral. 
 
Trascendencia: Con este estudio se pretende conocer la frecuencia y la calidad de 
vida en los pacientes con lumbalgia crónica y así poder dar un tratamiento integral 
con una mejor respuesta al tratamiento e implementar acciones que permitan aplicar 
medidas de prevención, educación y atención oportuna, detectar los factores 
condicionantes y grupos vulnerables más frecuentes, posibles causas. 
La lumbalgia crónica afecta la calidad de vida de todo aquel que la padece pues 
repercute en el área física, laboral, social y psicológica lo que se traduce como 
limitación en las actividades de la vida diaria de quien la padece y repercutiendo 
también en el entorno familiar y laboral. 
 
Vulnerabilidad: En estudios de la calidad de vida relacionada con la salud en 
pacientes que sufren dolor bajo de espalda ha sido objeto de un creciente interés por 
parte de diversos grupos de investigación, pero la información generada hasta ahora 
no es muy clara. 
Se puede lograr una disminución de los casos de lumbalgia crónica y con esto 
disminución de ausentismo laboral, disminución de los gastos institucionales por 
lumbalgia mediante una atención medica adecuada determinando la causa de origen 
de la lumbalgia mediante historia clínica, estudios de gabinete en caso necesario así 
como determinar los factores que favorecen su aparición en cada paciente, 
brindando un tratamiento farmacológico y no farmacológico oportuno y adecuado. 
 
Factibilidad: El estudio es factible ya que se cuenta con el número suficiente de 
pacientes y con los medios materiales y financieros como son computadora 
personal intel celeron XP, paquete estadístico programa SPSS versión 12, 
instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar en estudio así como material de 
papelería: hojas, lápices, bolígrafos y engrapadora. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuál es la calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica de la UMF 94 del 
IMSS? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
OBJETIVO DEL ESTUDIO 
 
OBETIVO GENERAL 
 Identificar la calidad de vida de los pacientes con diagnostico de lumbalgia 
crónica que sean derechohabientes de la UMF 94. 
 
Objetivos específicos 
 Conocer la calidad de vida de los pacientes con diagnostico de lumbalgia 
crónica que se encuentran entre los 25 y 45 años y que acuden a la consulta 
externa en la UMF 94 del IMSS. 
 Conocer en que genero es más frecuente la lumbalgia crónica 
 
HIPÓTESIS: No necesaria por el tipo de estudio. Pero por rigor metodológico se 
propone la hipótesis siguiente: 
 
HIPOTESIS ALTERNA 
 La calidad de vida si se encuentra afectada en los pacientes con diagnostico 
de lumbalgia crónica que asisten a la consulta externa de la UMF 94 DEL 
IMSS. 
HIPOTESIS NULA 
 La calidad de vida no se encuentra afectada en los pacientes con diagnostico 
de lumbalgia crónica que asisten a la consulta externa de la UMF del IMSS. 
 
 
METODOLOGIA 
Identificación de las variables 
 
Variables Universales 
 Edad 
 Estado civil 
 Escolaridad 
 Ocupación 
 Patología agregada 
 Genero 
Variables de estudio 
 Calidad de vida 
 Lumbalgia crónica 
VER CUADRO (ANEXO 1) 
 
Diseño de estudio 
Es un estudio con diseño descriptivo. Observacional, transversal y prolectivo. 
 
Universo de trabajo 
Hombres y mujeres de 25 a 45 años de edad que padezcan lumbalgia crónica de 6 
meses o más de evolución. 
 
Población 
Pacientes portadores de Lumbalgia derechohabientes de la UMF 94 del IMSS. 
 
 
16 
 
 
Muestra 
Pacientes portadores de Lumbalgia derechohabientes de la UMF 94 del IMSS que 
acudan a la consulta externa de la unidad durante el periodo del estudio. 
. 
Determinación estadística del tamaño de la muestra 
Con ayuda del programa epi info. V6 utilizando la fórmula para el cálculo de una 
muestra en una encuesta poblacional a un nivel de confianza del 95%, con un total 
de 4315 pacientes con lumbalgia crónica adscritos a la UMF No. 94 del IMSS y una 
prevalencia del factor estudiado del 3% en la población adscrita al IMSS, con un 
peor esperado de 0.5% se obtuvo un tamaño de muestra de 128 pacientes 
agregándose un 20% por posibles pérdidas se obtiene un mínimo de 160 
participantes. 
Tipo de Muestreo 
Muestreo mediante la fórmula para población finita. 
 
Procedimiento para la integración de la muestra 
Características del lugar donde se realizo el estudio. 
Ámbito geográfico donde se desarrollo el estudio: 
Unidad de Medicina Familiar No. 94 Camino San Juan de Aragón no 235 Casas 
Alemán. GAM, DF México. Brindando atención a una población total de 181,194, de 
nivelsocioeconómico medio bajo a través de 50 Médicos Familiares, distribuidos en 
25 consultorios, que atiende en ambos turnos (matutino y vespertino); con una 
población de 7004 pacientes con Lumbalgia de los cuales 2689 son de lumbalgia 
aguda y 4315 son de lumbalgia crónica. 
Se realizo un estudio Descriptivo, Observacional, Transversal y prolectivo para 
conocer la calidad de vida en pacientes con lumbalgia crónica en la UMF 94. 
Durante el periodo de Mayo- Junio de 2014, se aplico el cuestionario de salud SF-
36 el cual fue desarrollado en Estados Unidos, a partir de una extensa batería de 
cuestionarios utilizados en el Estudio de los Resultados Médicos (Medical Outcomes 
Study) (MOS). Detecta tanto estados positivos de salud como negativos, así como 
explora la salud física y la salud mental. Consta de 36 temas, que exploran 8 
dimensiones del estado de salud: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud 
general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. Para su evaluación 
los temas y las dimensiones del cuestionario proporcionan unas puntuaciones que 
son directamente proporcionales al estado de salud; cuanto mayores sean, mejor 
estado de salud. El rango de las puntuaciones para cada dimensión oscila de 0 a 
100. Así, 0 representa el peor estado de salud y 100, el mejor estado de salud 
medido. 
El cuestionario fue aplicado por el Médico investigador en la unidad de medicina 
familiar. 
Se solicito la firma del consentimiento informado y se explicara los fines y los 
posibles alcances a los pacientes que acepten participar en este estudio. 
Los datos obtenidos se captaron en la base de datos mediante método 
computacional SPSS V12 en Español, que se revisaran periódicamente para valorar 
la calidad de la captura de los datos con apoyo de los asesores. 
Información recolectada: 
En forma de tarjetas, se obtuvieron los datos de las pacientes que acuden a la 
consulta médica externa de la UMF 94 del consultorio 1 al 25 y que cuentan con el 
 
 
17 
 
diagnóstico ya establecido, tomándolos en forma cuantitativa de la información 
médica diaria, para determinar el universo de estudio organizándolo de la siguiente 
manera para cada caso: 
 
Criterios de selección: 
 De inclusión: 
 Pacientes derecho habientes de ambos géneros que pertenezcan a la UMF 
94 y asistan a la consulta externa. 
 Pacientes que se encuentren entre los 25 y 45 años. 
 Pacientes que padezcan obligatoriamente dolor lumbar crónico de más de 3 
meses o 12 semanas de duración. 
 
De exclusión: 
 Pacientes que no sean derechohabientes y que no pertenezcan a la UMF 94. 
 Pacientes menores de 25 años y mayores de 45 años de edad. 
 Pacientes con lumbalgia crónica con duración menor de 3 meses o 12 
semanas 
 Pacientes que tengan sintomatología asociada a ciática. 
 Pacientes que no contesten completamente el instrumento SF-36. 
 
Hoja de recolección de información 
Información recolectada: 
En forma de tarjetas, se obtuvieron los datos de los pacientes que acuden por 
primera vez a la consulta médica con diagnóstico ya establecido, tomándolos en 
forma cuantitativa de la información médica diaria, para determinar el universo de 
estudio organizándolo de la siguiente manera para cada caso: 
 
CEDULA DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES EN ESTUDIO 
 
Nombre 
NSS 
Edad 
Estado Civil 
Escolaridad 
Género 
Ocupación 
Sano: Enfermo: 
Diagnóstico 
 
 
VER HOJA (ANEXO 2) 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Descripción del instrumento 
El cuestionario de salud SF-36 el cual fue desarrollado en Estados Unidos, a partir 
de una extensa batería de cuestionarios utilizados en el Estudio de los Resultados 
Médicos (Medical Outcomes Study) (MOS). Detecta tanto estados positivos de salud 
como negativos, así como explora la salud física y la salud mental. Consta de 36 
temas, que exploran 8 dimensiones del estado de salud: Función física, Rol físico, 
Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud 
mental. Para su evaluación los temas y las dimensiones del cuestionario 
proporcionan unas puntuaciones que son directamente proporcionales al estado de 
salud; cuantos mayores sean, mejor estado de salud. El rango de las puntuaciones 
para cada dimensión oscila de 0 a 100. Así, 0 representa el peor estado de salud y 
100, el mejor estado de salud medido. 
 
Se realizo a través de una encuesta con preguntas directas que exploran 8 
dimensiones del estado de salud. Ver anexo 3. 
 
 
Asignación de puntaje. 
Enfoque Rand es simple. 
Transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100). 
Por ejemplo pregunta de 3 categorías se puntean 0 - 50- 100; 
con 5 categorías se puntean 0 - 25 - 50 - 75- 100; 
con 6 categorías 0-20-40-60-80-100. 
Luego, los puntajes de ítems de una misma dimensión se promedian para crear los 
puntajes de las 8 escalas que van de 0 a 100. 
Los ítems no respondidos no se consideran. 
 
 
Descripción del programa de trabajo 
1. Adquisición de conocimientos y habilidades de investigación a través del 
seminario de investigación y estadística impartido en la unidad de Medicina 
Familiar N. 94. 
2. Selección del tema de investigación bibliográfica, a través de consultas en 
libros, revistas y publicaciones vía internet. 
3. Elaboración de proyecto de investigación 
4. Registro de proyecto de investigación ante el comité local de investigación, de 
la UMF 94. 
5. Integración de la muestra. 
6. Recolección de información sobre variables del estudio. 
7. Captura de datos en hoja estadística y aplicación de prueba estadística. 
8. Análisis estadístico. 
9. Análisis, discusión y conclusiones sobre la información obtenida. 
10. Elaboración de cuadros y graficas 
11. Registro del trabajo terminado ante comité local de investigación. 
12. Autorización de tesis por autoridades. 
13. Elaboración de escrito medico 
14. Envió a publicación. 
 
 
 
19 
 
Análisis Estadístico 
Una vez recopilados los cuestionarios, el análisis estadístico de los datos 
obtenidos se realizó con ayuda del programa estadístico SPSS V. 14, dados los 
objetivos del estudio, se planeó la utilización de pruebas estadísticas paramétricas, 
medidas de tendencia central (media, moda y mediana). 
 Frecuencias 
 Porcentajes 
 
RECURSOS HUMANOS, FISICOS, FINANCIEROS. 
RECURSOS HUMANOS. 
Alumno del curso de Especialización en Medicina Familiar de la UMF 94 del IMSS. 
Asesor Metodológico. 
RECURSO MATERIALES. 
Computadora personal con procesador intel celerón XP. 
Paquete estadístico programa SPSS versión 12. 
Instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar en estudio. 
Material de papelería; hojas, lápices, bolígrafo, etc. 
 
RECURSOS FINANCIEROS. 
a).- El IMSS cuenta con los recursos físicos y humano para la realización del 
presente proyecto. Los recursos de papelería serán costeados por el investigador 
principal. No requiere donación adicional para su realización. 
b).- Se cuenta con suficientes pacientes para completar el estudio programado. 
c).- La investigación será con el financiamiento del autor. 
 
Difusión del estudio 
El presente trabajo se presento como artículo de revista médica indexada. 
Consideraciones éticas del estudio 
El presente estudio se realizo respetando la Ley General de Salud, en sus artículos 
16 a 21 y apegándose a las normas en investigación para el Instituto Mexicano del 
Seguro Social, respetando la individualidad de cada participante. 
El proyecto de investigación se considera con riesgo menor al mínimo, por tratarse 
de la recolecta de datos necesarios sobre aspectos sociodemográficos y por otra 
parte el instrumento aplicado, a través de una encuesta con preguntas directas que 
exploran ocho dimensiones del estado de salud, de la consulta externa de la UMF 94 
del IMSS; aunado a que contará con consentimiento informado. (Ver Anexo 4). 
 
RESULTADOS 
Se incluyeron un total de 160 pacientes de los cuales 58 (36.3%) fueron del géneromasculino y 102 (63.8%) correspondieron al género femenino. El porcentaje de 
género de los pacientes por el Turno de Consulta (Grafico 1) fue para el Turno 
Matutino de 53.8%, dividido en 44.8% para el género masculino y el 59.2% para el 
femenino. Para el Turno Vespertino del 46.2%, divido en un 55.2% para los hombres 
y un 40.8% para las mujeres. Se observo una media de edad de 39 años, con una 
mínima de 25 años y una máxima de 45 años. 
 
 
 
 
20 
 
Grafico 1. Porcentaje de genero (sexo) por turno de consulta 
 
Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
Respecto a la escolaridad, (Grafico 2) el promedio mayor fue para la” Preparatoria o 
Bachillerato”, con un 40.4% y el menor fue el de “Posgrado” con un 0.6%. Respecto 
al estado civil (Grafico 3) predomino: casado en un 62.2%. 
 
Grafico 2. Porcentaje de genero (sexo) por escolaridad 
 
Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 Grafico 3. Porcentaje de genero (sexo) por estado civil 
 
 Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
 
Por estado de salud (Grafico 4), el Estado de Salud mayoritario fue el de Salud Sana 
con un 70.5% y la minoritaria fue de Salud Especifique con un 0.6% 
Por el Género Masculino y estado de Salud, el mayoritario fue el 78.6% para Salud 
Sana y el minoritaria fue de 0.0% para Salud Especifique. 
Por el Género Femenino y estado de Salud, el mayoritario fue el 66.0% para Salud 
Sana y el minoritaria fue de 1.0% para Salud Especifique. 
 
Grafico 4. Porcentaje de Genero (sexo) por estado de salud 
 
 Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
 
 
En los perfiles de Salud por género (Grafico 5); el género masculino en el perfil más 
alto, lo obtuvo la Función Física con una media de 85.0 y el perfil más bajo, fue el del 
Rol Físico con una media de 42.7. Para el género femenino, el perfil más alto lo 
 
 
22 
 
obtuvo la Función Física con una media de 77.5 y el perfil más bajo fue el de Salud 
General con una media de 48.5. 
 
Grafico 5. Perfil de salud por genero 
 
 Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
 
 
 Fuente: Encuesta a derechohabientes de la UMF 94 
 
 
 
En los Perfiles de Salud por Estado de Salud (Grafico 6); el Estado de Salud Sano 
con el perfil más alto, fue para la Función Física con una media 85.0 y el perfil más 
bajo, fue el de Salud General con una media de 50.3. 
Para el Estado de Salud Enfermo, el perfil más alto lo obtuvo la Función Física con 
una media de 69.9 y el perfil más bajo fue el de Rol Físico con una media de 43.9. 
Para el Estado de Salud Específico, el perfil más alto lo obtuvo el Rol Emocional con 
una media de 100.0 y el perfil más bajo fue el de Rol Físico con una media de 0.0. 
 
 
 Grafico 6. Perfiles de Salud por Estado de Salud 
 
 
 
23 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
Encontramos que la lumbalgia crónica se presento más frecuentemente en mujeres 
como lo reportado por Noriega Elio en el 2005 siendo la dimensión más afectada la 
función física y el rol emocional al igual que lo reportado por Ekman y col., quienes 
en su estudio encontraron que la media de los resultados médicos que evaluaron la 
actividad física y mental fueron 35.2 y 41.6 respectivamente. Esto está relacionado 
con lo reportado por Walker y col. en el 2000 quienes encontraron que los pacientes 
que buscaban atención médica para aliviar su problema de salud mostraban un 
grave temor de desarrollar alguna incapacidad el resto de sus vidas a causa de la 
lumbalgia. Se observo que toda la población estudiada presenta sensiblemente 
afectada su calidad de vida en todas las dimensiones estudiadas coincidiendo con lo 
reportado en Hospital General de Zona No. 1 en la Ciudad de Oaxaca, 2010 donde 
reportaron afectación de la calidad de vida en pacientes con dolor lumbar que fueron 
estudiados. 
 
CONCLUSIONES 
 
La lumbalgia crónica se presenta más frecuentemente en mujeres y predominando 
en la cuarta década de la vida. Las personas que lo padecen si presentan afectada 
su calidad de vida, viéndose afectada en múltiples aéreas como el estado físico, 
mental, intelectual, familiar, laboral y social por lo que debe de darse un manejo 
multidisciplinario y multifactorial del paciente con el fin de lograr mejorar su calidad 
de vida y su completa integración social y laboral y con esto disminuir la sobrecarga 
en los servicios de salud y disminuir las necesidades de infraestructura y recursos 
humanos así como los días de incapacidad con lo que a su vez se otorgue un 
pronóstico más favorable para la calidad de vida y la función. Debe de explicarse a 
los pacientes que la padecen la importancia de mantenerse activos para disminuir el 
grado de discapacidad en ellos. 
 
 
SUGERENCIAS 
 
 Mantener un peso ideal y enviar a todos los pacientes con sobrepeso u 
obesidad a nutrición para dieta y reducción de peso. 
 Entregar programa de ejercicios de rehabilitación para columna lumbar así 
como de higiene de columna. 
 Realizar un club de ejercicio. 
 Explicar la importancia de mantenerse activo para evitar discapacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Anexo 1. Cuadro de variables 
 
VARIABLES DE TRABAJO 
 
VARIABLES UNIVERSALES 
 VARIABLE 
DEPENDIENTE 
 Definición 
 Conceptual 
 Definición 
 Operacional 
Tipo de 
Variable 
Unidad de 
Medición 
 
Calidad de vida 
 
Bienestar emocional, 
social y físico de la población 
y a su capacidad funcional en la 
actividad diaria 
 
Bienestar emocional, 
Social, físico y 
capacidad funcional 
en la actividad diaria al 
momento del estudio 
 
Nominal 
Peor estado 
De salud 
Mejor estado 
De salud 
 
VARIABLE 
INDEPENDIENTE 
 
 
Lumbalgia 
Crónica 
 
Sensaciones dolorosas o no 
confortables, localizadas por 
debajo del margen costal (12ª 
costilla) y por arriba del límite 
superior de la región 
glútea (unión lumbosacra), que 
pueden irradiarse hacia uno o 
ambos miembros pélvicos 
 
Aguda: Duración menor de 6 
semanas 
Crónica: Duración mayor de 6 
semanas 
 Presenta lumbalgia al 
momento del estudio 
Nominal Si 
No 
 VARIABLE Definición 
 Conceptual 
 Definición 
 Operacional 
Tipo de 
Variable 
Unidad de 
Medición 
 
Edad 
 
 
Período de vida en 
Años desde el 
nacimiento 
 
Número de años 
Cumplidos 
 
 Cuantitativa 
 
 
años 
 
Estado Civil 
 
 
Situación conyugal 
Civil en cuanto a la 
sociedad 
 
Situación en que se encuentra 
Respecto a su pareja 
 
 Ordinal 
 
Soltera 
Casada 
Unión Libre 
Separada 
Viuda 
 
Escolaridad 
 
 
Nivel 
académico 
alcanzado 
 
Primaria –Secundaria 
Bachillerato- Técnica 
Profesional 
 
 Nominal 
 
Grado o 
certificado 
académico 
 
 
Ocupación 
 
Conjunto de actividades 
Laborales y no 
Laborables desempeña- 
Das por el participante 
 
 Ocupación referida al 
 momento de su atención 
 
 Nominal 
 
 
Hogar 
Trabajador (a) 
 
Patología 
Agregada 
 
 
Padecimiento o 
Enfermedad que se 
Presente. 
 
Enfermo 
Sano 
(Estado morboso 
concomitante) 
 
 Nominal 
 
 
Si 
No 
 
Género 
 
Condición orgánica 
que hace la 
diferencia entre 
hombre y mujer 
Características fenotípicas 
De los participantes 
Nominal Femenino 
Masculino 
Otros 
 
 
26 
 
ANEXO 2 
 
Hoja de Recolección de Información 
NOMBRE DEL PACIETE: NUMERO DE SEGURIDAD SOCIAL: 
 
 
CONSULTORIO MEDICO: TURNO: 
 
GENERO:(M) (F) EDAD DEL PACIENTE: 
 
ESTADO CIVIL: SOLTERO(A) ( ) CASADO (A) ( ) 
VIUDO(O) ( ) UNION LIBRE ( ) 
 
NIVEL DE ESCOLARIDAD: NINGUNA ( ) PRIMARIA ( ) 
SECUNDARIA ( ) TECNICO ( ) 
BACHILLERATO ( ) LICENCIATURA ( ) 
 
OCUPACION: AMA DE CASA ( ) 
EMPLEADO ( ) ESPECIFIQUE: 
 
ESTADO DE SALUD: SANO ( ) ENFERMO ( ) 
ESPECIFIQUE: 
 
DIAGNOSTICO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Anexo 3 Cuestionario de Salud SF-36 
 
MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 
 
1. En general, usted diría que su salud es: 
1 Excelente 2 Muy buena 3 Buena 4 Regular 5 Mala 
2. ¿Cómo diría que es su salud actual, comparada con la de hace un año? 
1 Mucho mejor ahora que hace un año 2 Algo mejor ahora que hace un año 
3 Más o menos igual que hace un año 4 Algo peor ahora que hace un año 
5 Mucho peor ahora que hace un año 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A ACTIVIDADES O COSAS QUE USTED 
PODRÍA HACER EN UN DÍA NORMAL. 
3. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos, tales como correr, levantar 
objetos pesados, o participar en deportes agotadores? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
4. Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, como mover una mesa, 
pasar la aspiradora, jugar a los bolos o caminar más de una hora? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
5. Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la compra? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
6. Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
7. Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la escalera? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
8. Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
9. Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
10. Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas (varios centenaresde metros)? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
11. Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana (unos 100 metros)? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
12. Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí mismo? 
1 Sí, me limita mucho 2 Sí, me limita un poco 3 No, no me limita nada 
 
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE REFIEREN A PROBLEMAS EN SU TRABAJO O EN 
SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. 
 
13. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus 
actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
14. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa 
de su salud física? 
1 Sí 2 No 
 
 
 
28 
 
15. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de hacer algunas tareas en su trabajo o 
en sus actividades cotidianas, a causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
16. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para hacer su trabajo o sus actividades 
cotidianas (por ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su salud física? 
1 Sí 2 No 
17. Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el tiempo dedicado al trabajo o a sus 
actividades cotidianas, a causa de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, 
o nervioso? 
1 Sí 2 No 
18. Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que hubiera querido hacer, a causa 
de algún problema emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 2 No 
19. Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o sus actividades cotidianas tan 
cuidadosamente como de costumbre, a causa de algún problema emocional (como estar 
triste, deprimido, o nervioso)? 
1 Sí 2 No 
20. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su salud física o los problemas 
emocionales han dificultado sus actividades sociales habituales con la familia, los amigos, 
los vecinos u otras personas? 
1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho 
21. ¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4 últimas semanas? 
1 No, ninguno 2 Sí, muy poco 3 Sí, un poco 4 Sí, moderado 5 Sí, mucho 
6 Sí, muchísimo 
22. Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el dolor le ha dificultado su trabajo 
habitual (incluido el trabajo fuera de casa y las tareas domésticas)? 
1 Nada 2 Un poco 3 Regular 4 Bastante 5 Mucho 
 
LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN SE REFIEREN A CÓMO SE HA SENTIDO Y CÓMO LE 
HAN IDO LAS COSAS DURANTE LAS 4 ÚLTIMAS SEMANAS. 
EN CADA PREGUNTA RESPONDA LO QUE SE PAREZCA MÁS A CÓMO SE HA 
SENTIDO USTED. 
 
23. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió lleno de vitalidad? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 5 Sólo alguna 
6 Nunca 
24. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo muy nervioso? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
25. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió tan bajo de moral que nada 
podía animarle? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
26. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió calmado y tranquilo? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
27. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo mucha energía? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
 
 
 
29 
 
28. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió desanimado y triste? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
29. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió agotado? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Muchas veces 4 Algunas veces 
5 Sólo alguna vez 6 Nunca 
30. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió feliz? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 
5 Nunca 
31. Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se sintió cansado? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 
32. Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la salud física o los problemas 
emocionales le han dificultado sus actividades sociales (como visitar a los amigos o 
familiares)? 
1 Siempre 2 Casi siempre 3 Algunas veces 4 Sólo alguna vez 
5 Nunca 
 
POR FAVOR, DIGA SI LE PARECE CIERTA O FALSA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES 
FRASES. 
 
33. Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras personas. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 
5 Totalmente falsa 
34. Estoy tan sano como cualquiera. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No losé 4 Bastante falsa 
5 Totalmente falsa 
35. Creo que mi salud va a empeorar. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 
5 Totalmente falsa 
36. Mi salud es excelente. 
1 Totalmente cierta 2 Bastante cierta 3 No lo sé 4 Bastante falsa 
5 Totalmente falsa 
 
 
Asignación de puntaje. 
Enfoque Rand es simple. 
Transforma el puntaje a escala de 0 a 100 (lo mejor es 100). 
Por ejemplo pregunta de 3 categorías se puntean 0 - 50- 100; con 5 categorías se puntean 0 
- 25 - 50 - 75- 100; con 6 categorías 0-20-40-60-80-100.Luego, los puntajes de items de una 
misma dimensión se promedian ara crear los puntajes de las 8 escalas que van de 0 a 100. 
Los items no respondidos no se consideran. 
El enfoque del Health Institute, que da diferentes ponderaciones, es el más recomendado; 
hay un software para hacerlo 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Anexo 5 Cronograma de actividades 
 
Pendiente= P 
Realizado=R 
Tiempo 
Actividad 
 2013 2014 2015 
Sep Oct Nov Dic Ene-Mar Abr May-Jun Jul-Agostoo Sep-Oct Nov Dic Ene-Mar 
Adquisición de conocimiento sobre investigación y 
Estadística. 
P 
R 
Selección del tema de investigación. P 
 R 
Búsqueda de bibliografía y elaboración de 
proyecto de investigación. 
 P P P P 
 R R R R 
Presentación para aprobación por el Comité 
Local de Investigación y registro. 
 P 
 
Integración de muestra y recolección de los datos 
(Trabajo de campo). 
 P 
 R 
Vaciado de la información y análisis de los datos, 
elaboración de conclusiones y sugerencias. 
 P 
 R 
Elaboración de trabajo final de tesis e impresión. P P 
 
Elaboración de Escrito Medico. P 
 
Difusión del trabajo en sesión y envió a publicaciones a revistas 
indexada. 
 P 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: LUMBALGIA CRONICA Y CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES DE LA UMF No. 94 DEL 
IMSS 
Patrocinador externo (si aplica): NA 
Lugar y fecha: MEXICO DF 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: La lumbalgia crónica tiene grandes repercusiones tanto físicas, psicológicas, sociales y 
laborales viéndose afectada notablemente su calidad de vida. 
Procedimientos: Aplicación del cuestionario de Salud SF-36 
Posibles riesgos y molestias: El estudio no representará un daño sobre la integridad física o mental de los 
participantes. El presente estudio presenta un riesgo mínimo ya que se trata de llenar un 
cuestionario en el que se valora la calidad de vida en pacientes hipertensos de la UMF 94 
del IMSS. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
Mejorar su calidad de vida, mediante mejora en el tratamiento médico. 
Información sobre resultados y alternativas 
de tratamiento: 
Al finalizar el estudio se darán a conocer los resultados a los participantes. 
Participación o retiro: Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que 
lo considere conveniente, sin que ello afecte la atención la atención médica que recibo de 
la Institución. 
Privacidad y confidencialidad: El investigador principal me ha dado la seguridad de que no se me identificará en las 
presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos 
relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial. 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Mejorar su calidad de vida 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Guillermo Arroyo Fregoso 
Matrícula: 9765964 Tel: 5767-2977 Ext. 21407 
Colaboradores: Dra. Claudia Lizet Villareal Cardiel Tel. 5521 5071 Cel. 55 4767 4110 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC 
del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono 
(55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, 
sin omitir información relevante del estudio 
 
Clave: 2810-009-013 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
 
 
32 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
 
1. Vargas-Mendoza JE, Nogales-OSE. Lumbalgia inespecífica: condición 
emocional y calidad de vida. Centro Regional de Investigación en Psicología. 
2011;5(1):41-47. 
2. Zavala-González MA, Correa-de la Cruz R, Popoca-Flores A, Posada-Arévalo 
SE. Lumbalgia en residentes de Comalco, Tabasco, México: Prevalencia y 
factores asociados. Archivos de Medicina. 2009;5(4). 
3. Saldivar GAH. Joffre VVM. Barrientos GMC, Lin OD, Vázquez MF, Llanes CA. 
Factores de riesgo y calidad de vida de los enfermos que sufren lumbalgia. 
Revista electrónica Medicina, Salud y Sociedad. Sep 2010;1(1):1-25. 
4. Ayats DE. Lastra GR. Oliver AB. Enfoque diagnostico y terapéutico de la 
lumbalgia crónica. Dolor. 2011;26:76-85. 
5. Oliveira MM, Renovato FFJ, Nogueira BT, Vidal RLA, Campos Carvalho AP, 
Leao AG, et al. Effects of muscular stretching and segmental stabilization on 
functional disability and pain in patients with chronic low back pain: protocol of 
a randomized controlled trial. BMC Musculoskeletal Disorders. 2013;14(36):3-
6. 
6. Covarrubias-Gómez A. Lumbalgia: un problema de salud pública. Revista 
Mexicana de Anestesiología. Abr 2010;33(1):106-109. 
7. Saldivar GHA, Cruz TDL, Serviere ZL, Vázquez NF, Joffre VVM. Lumbalgia en 
trabajadores. Revista Médica del IMSS. 2003;41(3):203-209. 
8. Aguilera A, Herrera A. Lumbalgia: Una dolencia muy popular y a la vez 
desconocida. Comunidad y salud. Jul-Dic 2013;11(2):80-89. 
9. Gómez CA, Méndez CFX. Lumbalgia ocupacional. Fisioterapia. 
2002;24(Monográfico 1):43-50. 
10. González OH, Capilla RP, Santamaría FP, Casado MMI. Abordaje 
multidisciplinar para la detección de la simulación en lumbalgia crónica. 
Trauma Fundación MAPFRE. 2012;23(3):145-154. 
11. Salinas PM. Factores que desencadenan dolor lumbar. Revista salud, 
sexualidad y sociedad. 2010;3(1). 
12. Garro VK. Lumbalgias. Medicina Legal de Costa Rica. 2012;29(2):103-109. 
13. Sánchez AM, Pérez-Manríquez G B, González DG. Enfermedades 
potenciales derivadas de factores de riesgo presentes en la industria de 
producción de alimentos. Medicina de Seguridad en el Trabajo (Internet) 
2011; 57 (225): 300-312. 
14. Noriega-Elío M, Barrón SA, Sierra MO, Méndez RI, Pulido NM, Cruz FC. La 
polémica sobre las lumbalgias y su relación con el trabajo: estudio 
retrospectivo en trabajadores con invalidez. Cad. Saúde Pública. May-Jun 
2005;21(3):887-897. 
15. Torre F, Martin-Corral J, Callejo A, La torre S, Esteban I, Vallejo RM, et al. 
Calidad de vidarelacionada con la salud y estrategias de afrontamiento ante 
el dolor en pacientes atendidos por una unidad de tratamiento del dolor. 
Revista de la Sociedad Española del Dolor. Mar 2008;15(2):83-93. 
 
 
33 
 
16. Ordoñez HA, Duran HS, Hernández LJL, Castillejos LM. Asociación entre 
actividad laboral con gran demanda de esfuerzo físico y lumbalgia. Acta 
Ortopédica Mexicana. Ene-Feb 2012; 26(1):21-29. 
17. Anarte M. T., Ramírez C., López A. E., Esteve R. Evaluación de estrategias 
de afrontamiento, nivel de funcionamiento y edad en personas con dolor 
oncológico y benigno. Rev Soc Esp Dolor 2001; 8: 102-110. 
18. Diagnostico y tratamiento y Prevención de Lumbalgia Aguda y Crónica en el 
primer nivel de atención. México: Secretaria de Salud. 2009. 
19. Zúñiga MA, Carrillo-Jiménez GT, Gandek B, Medina-Moreno MR. Evaluación 
del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en 
México. Salud pública de México. Mar-Abr 1999; 41(2): 110-118. 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Introducción Marco Teórico
	Antecedentes Científicos 
	Planteamiento del Problema Justificación
	Pregunta de Investigación
	Objetivos Hipótesis Metodología
	Análisis Estadístico 
	Análisis de Resultados Conclusiones Sugerencias
	Anexos
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando