Logo Studenta

u3-chavez-b-m-1992-disenos-de-investigacion-con-grupos-en-r-a-silva-metodos-cuantitativos-en-psicologia-pdf_compress

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 1 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
L e c t u r a 2 
 
Chávez, B. M., (1992). “Diseños de 
Investigación con Grupos.” En: R. A. 
Silva. Métodos Cuantitativos en 
Psicología. Un enfoque metodológico. 
México: Trillas. pp 21-44 
 
 
 
DDIISSEEÑÑOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN CCOONN GGRRUUPPOOSS..................................................................22 
Origen Y Fundamentación Teórica................................2 
La Investigación En Psicología.....................................4 
El Diseño Experimental ................................................5 
Clasificación De Los Diseños ........................................5 
Validez .........................................................................7 
UU NN II DD AA DD II II II .. 
 
PP RR II NN CC II PP II OO SS BB ÁÁ SS II CC OO SS DD EE LL AA 
II NN VV EE SS TT II GG AA CC II ÓÓ NN CC OO NN GG RR UU PP OO SS EE NN 
LL AA PP SS II CC OO LL OO GG ÍÍ AA 
 
Validez De Conclusión Estadística ................................7 
Escasa potencia de la prueba estadística ................................. 7 
Violaciones de los supuestos del modelo estadístico.............. 7 
Tasa de error............................................................................ 7 
No confiabilidad de las medidas ............................................. 8 
Confiabilidad o estabilidad en la aplicación del tratamiento .. 8 
Efecto distractor del contexto ambiental................................. 8 
Validez Interna ............................................................8 
Historia .................................................................................... 8 
Maduración ............................................................................. 8 
Aplicación de pruebas psicológicas ........................................ 8 
Instrumentación....................................................................... 8 
Regresión estadística............................................................... 8 
Selección o sesgos de selección .............................................. 9 
Mortalidad experimental o pérdida de sujetos ........................ 9 
Interacciones con la selección................................................. 9 
Difusión de tratamiento........................................................... 9 
Validez De Constructo De Causas Y Efectos..................9 
Validez Externa............................................................9 
Reactividad de la observación................................................. 9 
Efecto de predisposición ......................................................... 9 
Interacción del tratamiento con otras fuentes.......................... 9 
Lógica De Los Diseños De Grupo ................................10 
Grupo Control ............................................................11 
Asignación .................................................................11 
Otras Técnicas De Control De Variables Extrañas .....13 
 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 2 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
 
DDIISSEEÑÑOOSS DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN CCOONN GGRRUUPPOOSS 
 
Los diseños de grupo, considerados comúnmente como la estrategia 
clásica de la investigación experimental en psicología, han 
desempeñado un papel muy importante desde su aparición en la historia 
de esta ciencia. Es básico conocer su lógica general, al igual que los 
elementos o aspectos que los definen y conforman; tanto para decidir 
ante cierta situación si constituyen el instrumento adecuado para abordar 
un problema específico como para conducir el estudio de manera que se 
garantice la obtención de conclusiones válidas acerca de la covariación 
entre variables. 
 
Origen Y Fundamentación Teórica 
 
Hacia el siglo XIX la psicología deja de ser el estudio filosófico de los 
fenómenos para centrarse en el estudio científico de los mismos. 
Los principios de la psicología experimental comienzan a 
establecerse a partir de Fechner y se fijan en 1869, año en el cual se 
publicó su libro Elemente der Psuchophysik (Boring, 1979). En este 
trabajo, Fechner determinó los umbrales (sensaciones) y sus diferencias 
a través de una serie de medidas repetidas de una respuesta ante 
distintas intensidades o localizaciones de un estímulo presentado a un 
organismo. 
La investigación experimental en los principios de la psicología se 
llevó a Babo con organismos individuales. Se puede afirmar que todos 
los pioneros de la psicología experimental (Wundt, James, Watson y 
Pavlov, entre otros) utilizaron un solo sujeto en sus investigaciones. Sin 
embargo, quizá el caso más claro del empleo de esta metodología, 
basada esencialmente en el estudio de un único sujeto, es la 
investigación de Ebbinghauss (1885) acerca de la memoria (Hersen y 
Barlow. 1976). 
En su trabajo, Ebbinghauss adaptó el método expuesto por Fechner 
(medidas repetidas) al problema de la medición de la memoria; toma la 
frecuencia de repetición de sílabas sin sentido como condición 
fundamental de la asociación y muestra de qué forma la repetición o 
repeticiones pueden usarse como medidas de la memoria (Boring, 
1979). 
A principios del siglo XX apareció una nueva metodología en la 
investigación básica y aplicada en psicología, que se sustentaba en el 
descubrimiento y medida de las diferencias individuales y que consistió 
en el desarrollo de diseños con grandes grupos de sujetos, de manera 
que se antepuso a la metodología establecida hasta esos momentos 
en la investigación psicológica. 
Boring (1979) señala a Maskely, astrónomo del observatorio de 
Greenwich como el primero en registrar las diferencias individuales en 
1795; sin embargo, su verdadero descubridor fue Bessel, astrónomo 
de Konigsberg, quien se dedicó a investigarlas detalladamente para 
encontrar la ecuación personal, la cual en sus orígenes se refería a la 
diferencia de segundos entre las estimaciones de dos observadores 
(Anne Anastasi, 1979) Bessel demostró la imposibilidad de calibrar al 
observador para eliminar ese error. La psicología heredó el problema 
de dichas diferencias, puesto que se decía eran de origen fisiológico, 
tema que más tarde seria retomado por lo que se conoce como 
psicología fisiológica. 
Es necesario señalar que algunos estudios en tomo a la ecuación 
personal, así como los métodos utilizados en los mismos, originaron 
dos procedimientos de investigación al surgimiento de la psicología 
experimental: el experimento de la compilación y el experimento de 
reacción, este último de bastante relevancia, ya que fue muy utilizado 
en la determinación de los tiempos de varios procesos mentales y un 
método al que Wundt recurrió en muchas ocasiones en su laboratorio 
(Boring, 1979). 
Adolphe Quetelet (1796-1894), astrónomo belga estudioso de las 
diferencias individuales, que es el primero en aplicar la ley normal del 
error a la distribución de datos humanos, biológicos y sociales, 
descubrió que esos rasgos humanos que siguen la curva normal 
(Stilson; citado en Hersen y Barlow, 1976). Se le puede considerar 
como el primero en aplicar métodos estadísticos a datos humanos, y la 
importancia de sus descubrimientos reside en el énfasis puesto en las 
diferencias individuales. Este hecho se vio reforzado por Darwin, de 
modo que ambos contribuyeron al desarrollo de los diseños de grupo 
en la investigación psicológica. Además, Quetelet proporcionó 
elementos para el desarrollo posterior de los métodos estadísticos 
aplicados a problemas psicológicos y antropológicos, propuestos 
inicialmente por Galton que más tarde desarrollaronPearson y Fisher. 
Los trabajos de Darwin acerca de su teoría de la evolución tiene 
gran influencia en el surgimiento no sólo de la psicología británica, 
sino de la ciencia en general y, más específicamente, reforzaron e 
incrementaron el interés por el estudio de las diferencias individuales. 
En su libro El origen de las especies, Darwin propone que los distintos 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 3 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
tipos de animales cambian a través de varias series de generaciones 
y que las similitudes de las estructuras y de las funciones pueden 
interpretarse en términos psicológicos —afirmando con ello la 
evolución—, y postula tres mecanismos que implican una variación 
natural, una selección también natural y una herencia. 
En suma, el darwinismo hizo hincapié en la evolución y 
adaptabilidad de los organismos, destacó las variaciones individuales 
dentro de las especies y la transición de estas variaciones a través de 
la herencia. 
En lo que toca al método de investigación, los trabajos de Darwin 
se apegaban a la observación naturalista y al experimento simple. Es 
importante señalar que sus observaciones de los grupos de 
investigación dieron origen al cómputo de errores ya la estimación de 
medias. 
A partir de los postulados de Darwin acerca de la evolución y del 
planteamiento de si existía una continuidad entre la mente de los 
animales y la del hombre, Galton se dedicó a estudiar las diferencias 
individuales de las capacidades mentales, para lo que ideó una serie 
de pruebas que permitieron medir algunas habilidades tales como la 
determinación del tono más audible, utilizando un silbato; la 
estimación de la extensión manual por medio de una barra con una 
distancia variable, etcétera. 
Todos estos estudios se orientaron a buscar, analizar y mostrar las 
diferencias individuales. 
Considerado el pionero de la psicología experimental en Gran 
Bretaña, Galton intentó aplicar los principios evolutivos de la 
variación, selección y adaptación al estudio de los individuos. Realizó 
estudios acerca de la herencia humana que le permitieron concluir 
que los individuos, emparentados o no, deben medirse objetivamente 
y en grandes números, a fin de descubrir los grados de semejanza que 
entre ellos existen. Con este propósito idea numerosos tests y 
medidas; y en 1882 establece su famoso laboratorio antropométrico, 
con lo cual da inicio al uso del test de asociación libre (Anastasi, 
1979). Así, es el primero en emplear métodos estadísticos en la 
medición de fenómenos mentales, basados en los estudios que 
Quetelet. Galton percibe la necesidad de crear técnicas estadísticas 
especializadas para tratar los datos relativos a las diferencias 
individuales que reunían estudios sobre la curva de distribución 
normal (Anastasi, 1979). De este modo, desarrolla el método de 
correlación, al cual Pearson dio su fundamento matemático. 
Se considera que estos dos autores establecieron, como uno de 
los métodos fundamentales la investigación estadística de los 
problemas psicológicos, (Boring,1979). 
Durante la década de 1930 Fisher, quien tuvo gran influencia en la 
investigación psicológica, ideó la mayoría de los procedimientos 
estadísticos más elaborados que se emplean en la comparación de 
grupos. Fisher, un matemático interesado en la genética, cambió el 
lenguaje del diseño experimental en psicología al introducir términos 
de agricultura. Contribuyó a la consideración de los problemas de 
inducción o inferencia —todo ello concerniente a la generalidad— y 
trabajó en las propiedades de las pruebas estadísticas, con lo que hizo 
posible estimar la relevancia de los datos de un grupo pequeño 
mediante la comparación con ciertas características del universo. Esto 
permitió establecer los principios psicológicos de generalidad y 
aplicabilidad, con base en la estadística apropiada al caso, promedios 
y variabilidad intersujetos en la muestra (Hersen y Barlow, 1976). 
Estos principios reforzaron en gran medida el empleo del enfoque de 
comparación de grupos en investigación psicológica y dieron origen a 
la psicología diferencial. 
La psicología diferencial tiene por objeto la investigación 
cuantitativa de las diferencias individuales en la conducta, y se 
interesa en el análisis, la naturaleza y las características de las 
principales agrupaciones (Anastasi, 1979). 
El estudio de tales diferencias tiene un triple propósito: a) ciertos 
grupos son reconocidos y se reacciona ante ellos como tales en la 
sociedad contemporánea; b) ayuda a esclarecer los problemas 
básicos de las diferencias individuales en general; c) la comparación 
de un fenómeno psicológico, cuando se produce en diferentes grupos, 
puede contribuir a una más clara comprensión del fenómeno mismo 
(Anastasi, 1979). Los propósitos del estudio de las diferencias 
individuales permiten saber por qué las investigaciones en psicología 
diferencial se llevan a cabo sólo en grupos de sujetos, en los cuales el 
análisis estadístico es el principal instrumento de análisis y evaluación 
de los resultados. 
La nueva metodología de los diseños de grupo invadió la 
investigación psicológica durante largo tiempo; sin embargo, hubo 
excepciones en la cuales el estudio prosiguió con un solo sujeto. Tal 
es el caso de los problemas relacionados con la psicofísica y la 
investigación clínica. Durante la primera mitad del siglo XX los 
estudios clínicos se efectuaron a partir del método de estudio de un 
caso o de casos únicos, metodología considerada como la base para el 
estudio experimental de casos únicos (Hersen y Barlow, 1976). 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 4 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
Finalmente, cabe señalar que la utilización de un solo sujeto en los 
estudios del naciente enfoque de la modificación de conducta, se fue 
desarrollando paralelamente y de forma separada de la metodología 
dominante en la investigación psicológica (diseños de grupo). 
 
La Investigación En Psicología 
 
Los procedimientos de investigación utilizados en psicología han 
sido prácticamente el método experimental y los métodos no 
experimentales. 
Las investigaciones que utilizan el método experimental se centran 
en el estudio de la relación entre eventos, planteando un control de 
todos los posibles factores ajenos a la situación experimental y un 
control directo por parte del experimentador de la(s) variable(s) que 
manipulará para observar su(s) efectos(s) en el evento en cuestión 
(VD), teniendo siempre un punto de comparación o contrastación. En el 
caso concreto de la psicología, se trata de observar los efectos que los 
eventos del medio ambiente (VI) tienen en la conducta de los 
organismos (VD). 
Los métodos no experimentales se caracterizan esencialmente por 
la no intervención del investigador en la situación en estudio a fin de no 
provocar cambios; es decir, en ningún momento el investigador tiene 
un control directo de las variables. Kerlinger (1975) se refiere a este 
tipo de estudios como investigaciones ex post facto o estudios de 
campo. Arnau (1978b) incluye dentro de los estudios de campo al 
llamado método natural o cuasiexperimental (Campbell y Stanley, 
1973), a los métodos diferenciales o selectivos y al método 
correlacional. 
El método de observación natural consiste en el proceso de 
búsqueda, observacióny descripción del fenómeno que se estudia, 
sin que el observador intervenga en la situación ni modifique el curso 
natural de los acontecimientos. Este método constituyó el instrumento 
de trabajo propio de los estadios iniciales de las ciencias, y en 
psicología se adoptó a partir de los estudios de Bernard y Darwin. 
Arnau (1978a) señala que el método de observación natural ha 
permitido a los etólogos conocer conductas especificas de los 
animales, referentes a hábitos alimenticios, conducta de 
apareamiento, maternidad y agresión. Por otra parte, el autor 
recuerda que Jean Piaget ha dedicado su obra al estudio del desarrollo 
del pensamiento.y el lenguaje en el niño, para lo cual empleó el 
método de observación definido como "método clínico", que se 
considera una variante del método natural. 
El método de investigación denominado ex post facto recibe ese 
nombre precisamente porque es adecuado para aquellas situaciones 
en que el investigador se propone explicar o estudiar un fenómeno 
pasado; esto es, que ya ha ocurrido. 
Kerlinger (1975) define a la investigación ex post facto como "una 
búsqueda empírica sistemática, en la cual el científico no tiene control 
directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron 
sus manifestaciones o por ser intrínsecamente no manipulables. Se 
hacen inferencias sobre las relaciones de ellas, sin intervención 
directa, a partir de la variación concomitante de las variables" (pág. 
268). A los interesados en el tema sugerimos revisar el capítulo 22 de 
la obra de Kerlinger. 
Respecto de los estudios ex post facto, hay que añadir que no se 
puede tener la seguridad de una relación causal entre las variables 
estudiadas, sino que regularmente se habla de un relación o 
correlación entre dos o más fenómenos ya observados o medidos. 
Plutchik (1975) y Arnau (1978b) adoptan esta acepción, razón por la 
cual los autores lo denominan correlacional. 
El método más utilizado en la investigación psicológica ha sido el 
experimental, ya que a diferencia de los no experimentales no se 
queda en la mera observación por cuanto implica la manipulación de 
ciertas variables y la observación de sus efectos en otras, de tal forma 
que hay un control de la situación en la cual se lleva a cabo el 
experimento. Para Sandler y Davidson (1977), el método 
experimental analiza la relación entre eventos e intenta controlar 
todas las posibles condiciones ajenas a la situación, mientras se está 
manipulando una variable determinada (variable independiente) y 
observando sus efectos en el evento en cuestión (variable 
dependiente). 
Plutchik (1975), afirma que mediante diferentes estrategias de 
planeación el método experimental busca eliminar o minimizar las 
fuentes de error o sesgo a fin de que puedan establecerse relaciones 
causales inequívocas. Por otra parte, el citado autor señala al diseño 
experimental como el instrumento del método experimental, en el cual 
se consideran formas de disponer las condiciones de un experimento 
de manera que se obtengan las respuestas a las preguntas 
planteadas en el estudio. 
En psicología, la metodología experimental ha seguido básicamente 
dos estrategias de investigación: los diseños de grupo, o 
tradicionales, y los diseños N=1, operantes o de réplica intrasujeto. 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 5 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
 
El Diseño Experimental 
 
A raíz de que el diseño experimental se considera un instrumento 
del método experimental, resulta importante esclarecer en qué 
consiste y de qué forma se le ha definido y caracterizado en la 
investigación psicológica. A fin de tener una idea amplia 
enunciaremos algunas definiciones y caracterizaciones del diseño 
que se han utilizado más frecuentemente en psicología. 
Para Kirk (citado en Castro, 1975), el diseño experimental consiste 
en un plan de acuerdo con el cual los sujetos se asignan a los 
diferentes grupos o condiciones experimentales. 
Robinson (citado en Arnau, 1981) lo define en función de dos 
aspectos: 1. como un procedimiento de asignación de sujetos a las 
condiciones experimentales, así como a la selección de las técnicas 
de análisis adecuadas, y 2. como sinónimo de seis actividades 
básicas: a) la formulación de hipótesis o pregunta experimental, 
decisión ésta que depende de la tradición experimental del 
investigador (tradición hipotético-deductiva o inductiva); b) selección 
de las variables dependientes o independientes adecuadas; c) control 
de las variables extrañas; d) manipulación de variables inde-
pendientes y registro de la variable dependiente; e) análisis de datos, 
y f) inferencia de las relaciones entre las variables dependiente e 
independiente (conclusiones). 
Otra definición de diseño es la que presentan Craighead, Kazdin y 
Mahoney (1981), quienes lo consideran como la manera en que se 
disponga la situación a fin de valorar el efecto de la intervención del 
tratamiento o de alguna variable independiente. El diseño estructura la 
situación de tal forma que la causa del cambio de conducta puede 
demostrarse sin ambigüedad. 
A pesar de la gran diversidad de definiciones de diseño creemos 
que en su mayoría incluyen a los procedimientos requeridos en una 
investigación experimental, que van desde la formulación de una 
hipótesis o pregunta experimental, la asignación de los sujetos a las 
condiciones experimentales, la selección de las técnicas de control, 
etc., hasta las conclusiones. 
La planeación de estas actividades o pasos de un diseño 
experimental permiten que éste cumpla con sus dos finalidades 
básicas: dar respuesta a las preguntas de investigación y controlar la 
varianza (Kerlinger, 1975). 
Para explicar a qué se refiere el control de la varianza 
consideramos que en una situación específica de estudio se 
introducen una o más variables independientes con el objeto de 
provocar cambios o variaciones en una o más variables dependientes 
(conducta). Al finalizar el estudio comprobamos que la variable 
dependiente muestra cambios. Esperamos que estos cambios o 
variaciones en la VD sean producto de la manipulación de las 
variables independientes (varianza experimental o sistemática); no 
obstante, quizá estas variaciones puedan explicarse por la acción de 
variables ajenas o indeseables (variables extrañas); es decir, por la 
introducción de variables que en ese momento no nos interesan 
dentro de la situación experimental y cuyo efecto se manifiesta en los 
cambios de la variable dependiente (varianza secundaria). Finalmente, 
el último factor que puede contribuir a las variaciones de la variable 
dependiente es el error, término en el que engloban los errores de 
medición y las diferencias individuales, las cuales ocasionan lo que 
se conoce como varianza de error. 
De acuerdo con estas consideraciones, esperamos quede clara la 
función del diseño como control de la varianza, el cual evidentemente 
pretende optimizar la varianza experimental o sistemática y reducir o 
eliminar la varianza secundaria y de error. Más adelante 
presentaremos los procedimientos que hacen posible la reducción o 
eliminación de la varianza secundaria. 
 
Clasificación De Los Diseños 
 
Hay dos enfoques metodológicos que han guiado la diversificación 
de los diseños experimentales, de acuerdo con el contexto en que se 
aplican estos diseños y conforme a la línea de investigación que sigue 
el experimentador (tradición hipotéticodeductiva y tradición inductiva.) 
La más conocida de estas clasificaciones es la que predomina en la 
actualidad y divide a los diseños experimentales en diseños 
tradicionales o de grupo, y diseños de caso único, operantes o de 
réplica intrasujeto. Como hemos visto, los diseños de grupo aparecen 
en la investigación psicológica a principios del presente siglo y parten 
fundamentalmente del descubrimiento y desarrollo del estudio de las 
diferencias individuales. Utilizan la curva normal para obtener el errorpromedio de los individuos, con base en que las distribuciones de 
frecuencia en la mayoría de los rasgos presentan una agrupación de 
individuos próximo al centro del campo de variación y un descenso 
gradual en el número de casos que se acercan a ambos extremos. 
Una distribución de este tipo puede representarse gráficamente por 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 6 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
medio de un polígono de frecuencia o un histograma, pero también 
mediante el cálculo de las medidas de tendencia central y de 
variabilidad (Anastasi, 1979). 
La variación entre un individuo y otro, tanto en lo que toca a sus 
habilidades como a sus medidas antropométricas, despertó gran interés 
por los estudios de grupo, de manera que amplio número de 
observaciones permitiera acercarse al fenómeno real. La diferencias 
entre individuos, al igual que la distribución de estas diferencias, exigía 
la comparación de tales individuos y la descripción de un grupo o 
población como un todo (Harsen y Barlow, 1976). 
De esta forma, la estadística fue desarrollando técnicas apropiadas 
para ese tipo de diseños experimentales, los cuales requerían que se 
cumplieran ciertas suposiciones (normalidad de la distribución, 
homogeneidad de las varianzas, etc.), los que se optimizan con el uso 
de un mayor número de sujetos (Castro, 1975). 
Debido a la estrechó vinculación que hay entre los diseños de 
grupo y la estadística, a estos diseños experimentales se les conoce 
como diseños estadísticos. El segundo grupo de diseños operantes, 
que se caracterizan por utilizar un solo sujeto o un número muy 
reducido de ellos en la experimentación, y por hacer observaciones a 
través del tiempo; en oposición a los diseños de grupo, no 
necesariamente han recurrido a procedimientos estadísticos como 
técnicas de análisis. El análisis de los resultados se efectúa 
habitualmente a través de análisis no estadístico, el cual implica un 
simple registro visual de los datos (según Sidman, 1978, "criterio por 
registro"). Por su parte, el registro implica normalmente la comparación 
de datos gráficos en forma de líneas (oblicuas) a la altura de columnas 
de datos en diferentes condiciones (Craighead, Kazdin y Mahoney, 
1981). 
A pesar de que los diseños de un solo sujeto no han recurrido al uso 
de pruebas estadísticas, en los últimos tiempos se ha procurado adaptar 
a ellos métodos estadísticos tales como la teoría de análisis de series de 
tiempo. Esta técnica analítica apenas comienza a aplicarse en psicología 
y está dando resultados positivos. 
De acuerdo con las consideraciones precedentes, la clasificación de 
los diseños de grupo y de un solo caso se basa en la dicotomía del 
diseño y la estadística, dando a entender que el uso de la estadística es 
exclusivo de los diseños de grupo y que los diseños de un solo caso no 
pueden utilizarla. El empleo reciente de técnicas estadísticas en los 
diseños de réplica intrasujeto quita la exclusividad a los diseños de 
grupo en lo que toca a su uso. Debe quedar claro que la estadística no 
es un diseño experimental sino una técnica de análisis al servicio de 
cualquier planteamiento experimental (Arnau, 1981). Tanto los diseños 
experimentales de grupo como los de un solo caso existen 
independientemente de sus usuarios y de la ausencia, presencia o 
abuso del análisis estadístico (Castro, 1976); es el investigador quien 
determina su empleo. 
La elección de uno u otro tipo de diseño (de grupo o N=1) se ha 
efectuado a partir de tres aspectos: 1. la tradición, 2. el uso de la 
estadística, y 3. los requerimientos de la investigación. En lo que 
concierne al primer aspecto, el número de sujetos se decide con base en 
la tradición en que se ha desarrollado determinada área de investigación 
y en la experiencia de la misma; de acuerdo con el contexto en que se 
aplican los diseños experimentales, así como también según la línea de 
investigación seguida (tradición hipotéticodeductiva y tradición inductiva). 
La tradición no se centra únicamente en el número de sujetos sino en el 
uso de la estadística, lo que ha provocado que algunos autores opongan 
a los diseños de grupo los N=1, llamándolos diseños estadísticos y no 
estadísticos. Como se advierte, la estadística desempeña un papel muy 
importante en los diseños de grupo, mientras que en el otro tipo de 
diseños se ha utilizado en menor medida, ya que los investigadores 
prefieren recurrir al análisis descriptivo (visual) y consideran que la 
estadística es superflua. 
En lo referente a los requerimientos de la investigación, hay que 
considerar que algunos campos de la psicología precisan de cierto 
número de sujetos para la ejecución del experimento; así, en las 
investigaciones relacionadas con aprendizaje, motivación, formación de 
conceptos, percepción, memoria, etc., es posible encontrar un número 
sustancial de trabajos llevados a cabo con grupos de sujetos. Por otra 
parte, en psicofísica y en el condicionamiento operante los experimentos 
s e efectúan con organismos individuales y mediante la toma de 
múltiples medidas, periódicas y continuas, en el mismo sujeto. Cabe 
aclarar que aunque en muchas ocasiones la elección de uno u otro tipo 
de diseño se efectúe considerando los tres aspectos antes 
mencionados, la opción entre uno u otro no es tan estricta, fenómeno 
que ha de investigarse se debe utilizar el diseño experimental que más 
se apegue a las necesidades. 
Hasta aquí nos hemos centrado en la clasificación de los diseños de 
grupos N=1 u operantes; Arnau (1981) señala que es pertinente 
clasificarlos de acuerdo con los siguientes criterios: a) el control de 
variables extrañas, b) la cantidad de variables 4ianipuladas y los niveles 
con que dichas variables actúan (condición experimental). Con estos 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 7 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
criterios, a partir del grado de control que permita el diseño se obtendrá 
una mayor precisión y eficacia en los efectos de los tratamientos, por un 
lado y por; el otro, la cantidad de variables independientes utilizadas nos 
dará una aproximación más real al fenómeno conductual. 
La clasificación conforme a esta propuesta es más general e intensa 
puesto que elimina la clásica separación en diseños de grupos y N=1. 
 
Validez 
 
Anteriormente señalamos que la metodología experimental busca 
establecer relaciones o covariaciones entre variables y que uno de los 
instrumentos más importantes para cumplir con su objetivo es el diseño 
experimental; así sólo resta "mencionar que una de sus preocupaciones 
básicas es la obtención de inferencias 'válidas acerca de la covariación 
de las variables. Al hablar de obtención de inferencias válidas nos 
referimos al hecho de tener la máxima certeza de que existe una 
covariación de las variables y de que no puede ser explicada por 
factores ajenos (variables extrañas) a la situación de estudio. A partir de 
lo expuesto, quizá quede más clara la función del diseño como 
controlador de la varianza, en el sentido de que mientras más se 
incremente la varianza sistemática y se reduzca la varianza secundaria y 
de error, aumentan las posibilidades de obtener inferencias válidas. 
Campbell y Stanley (1973) plantean la validez del diseño 
experimental a través de dos fuentes: la validez interna y la validez 
externa. Consideran a la validez interna como la exigencia mínima que 
debe garantizar que existe una covariación entre las variables o qué la 
variable manipulada es la que origina los cambioso variaciones en la 
variable dependiente, y a la validez externa como la que está asociada 
directamente con la generalización; cuando se habla de ella es para 
preguntar a qué poblaciones, situaciones, variables de tratamiento y 
variables de medición pueden generalizarse las relaciones entre 
variables. 
En un trabajo más reciente acerca de la validez, Cook y Campbell 
(1979) no hacen únicamente referencia a las dos clases de validez 
mencionados por Campbell y Stanley, sino que presentan otros dos 
tipos: validez de conclusión estadística y validez de constructo. La 
primera se considera un caso especial de la validez interna, al tiempo que 
la segunda (validez de constructo) se estima como un caso de validez 
externa. 
 
Validez De Conclusión Estadística 
 
La validez de conclusión estadística se refiere a todas aquellas 
conclusiones o inferencias sobre una covariación entre variables, 
obtenidas mediante el uso o la aplicación de procedimientos 
estadísticos (pruebas de significancia estadística). La obtención de 
conclusiones con pruebas estadísticas da lugar a las siguientes 
interrogantes: ¿la información analizada por la prueba muestra 
realmente una variación?; ¿es posible, con dicha información, inferir 
una covariación de causa y efecto?; ¿se puede establecer la magnitud 
de la covariación? (Cook y Campbell 1979). Hay varios factores que 
permiten llegar a conclusiones falsas acerca de la relación entre 
variables, cuando éstas se han elaborado con base en evidencias 
estadísticas. Estas causas o factores significan serias amenazas a la 
validez de conclusión estadística y se presentan a continuación. 
 
Escasa potencia de la prueba estadística 
 
La probabilidad de arribar a una conclusión incorrecta sobre la 
hipótesis nula (errores tipo I y II) se incrementa cuando la prueba 
estadística no tiene potencia. Siegel (1973) define a la potencia de una 
prueba como la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando ésta 
es realmente falsa, lo cual depende del tamaño de la muestra y del 
nivel de significancia. Por lo tanto, cuanto menor sea el tamaño de la 
muestra y más pequeño el nivel de significación, la prueba estadística 
pierde potencia probatoria. Es por esta razón que se afirma que la falta 
de potencia de una prueba constituye una amenaza contra la validez 
de la inferencia estadística. 
 
Violaciones de los supuestos del modelo estadístico 
 
Existe una serie de supuestos asociados con las pruebas de 
significación estadística que deben cumplir los datos que han de 
analizarse (escala de medición, independencia, equivalencia, etc.) para 
que los resultados sean estadísticamente significativos; si no se 
cumplen, se atenta contra la validez estadística de los resultados. 
 
Tasa de error 
 
Se refiere a que la probabilidad de aceptar o concluir la hipótesis 
nula, siendo ésta falsa (error tipo II), aumenta cuando se efectúan 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 8 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
comparaciones múltiples entre las medias de tratamiento. Lo anterior 
comprende todas aquellas situaciones en que se tienen más de dos 
condiciones o grupos de comparación, cuyos resultados (conclusiones) 
se analizan mediante la prueba adecuada (por ejemplo AVAR). 
Posteriormente, se hacen comparaciones múltiples entre pares de 
medias; esto es, se aplican varias razones t de Student. 
 
No confiabilidad de las medidas 
 
Las medidas de escasa precisión tienden a aumentar los errores 
experimentales y, por tanto, la varianza de error. 
 
Confiabilidad o estabilidad en la aplicación del tratamiento 
 
Esta amenaza se presenta cuando un tratamiento es aplicado por 
diferentes experimentadores o por uno solo, pero la forma en que lo 
hacen varía de una sesión a otra. Las consecuencias de esta falta de 
homogeneidad en la aplicación del tratamiento, así sea inter o 
intraexperimentadores, se refleja en el aumento de la varianza de error, 
lo que resta posibilidades a la prueba estadística para poner de 
manifiesto una verdadera diferencia. 
 
Efecto distractor del contexto ambiental 
 
Es frecuente que en una situación experimental se presenten 
variables ambientales propias de dicha situación y que éstas 
provoquen efectos distractores en los sujetos, lo cual evidentemente 
repercute en la medición de la variable dependiente e incrementa el 
error experimental, afectando así la conclusión estadística. 
 
Validez Interna 
 
El control de los factores que atentan contra la validez interna de un 
diseño es fundamental para evitar inferencias falsas acerca de la 
covariación de las variables, de la forma en que éstas se manipularon y 
midieron. Campbell y Stanley (1973) y Cook y Campbell (1979) 
descubren los principales factores que atentan contra la validez interna 
del diseño. 
 
Historia 
 
La historia es cualquier evento diferente de la variable 
independiente que se presente dentro o fuera de la situación 
experimental y que pueda afectar los resulta-dos. Robinson y Foster, 
citados en Cook y Campbell (1979) subdividen esta amenaza contra la 
validez interna en historia proactiva e historia retroactiva. La primera se 
refiere a las diferencias de carácter aprendido o inherente que los 
sujetos aportan de por sí a la situación experimental (por ejemplo, sexo, 
peso corporal, etc.), en tanto que.la historia retroactiva incluye todos los 
cambios o acontecimientos exteriores a la situación de estudio y que 
inciden en las respuestas de los sujetos. 
 
Maduración 
 
Son los procesos internos de los sujetos que operan como resultado 
del paso del tiempo y que se producen a consecuencia del desarrollo 
biológico y psicológico. 
 
Aplicación de pruebas psicológicas 
 
Esta amenaza contra la validez interna se presenta cuando se 
efectúan medidas (pruebas) repetidas de las preguntas de los sujetos. 
Por ejemplo, en un diseño con una medida antes de la intervención y 
otra posterior, puede ocurrir que la medida posintervención se vea 
afectada por la práctica y familiaridad adquiridas durante la primera 
medición. De aquí la posibilidad de que el cambio producido en la 
segunda medición pueda atribuirse al efecto de la aplicación reiterada 
de una prueba psicológica, más que a la propia intervención. 
 
Instrumentación 
 
Constituyen cambios en los instrumentos o procedimientos de 
medición, así como en los observadores o calificadores (de acuerdo 
con su práctica), que ocasionan variaciones en las medidas 
obtenidas. 
 
Regresión estadística 
 
Es la tendencia a regresar o a desplazarse hacia la medida de la 
distribución de los datos extremos, cuando se repite la aplicación del 
mismo sistema de medición. 
 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 9 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
Selección o sesgos de selección 
 
Se presenta principalmente con diseños que utilizan distintos 
grupos de sujetos, y estos grupos difieren en alguna característica. 
Por consiguiente, inferir la efectividad de un tratamiento con base en 
este tipo de grupos representa una amenaza a la validez interna, 
puesto que es posible que se atribuyan a la VI (variable 
independiente) cambios que no fueron ocasionados por ella sino por 
aquellas características en que los grupos difieren. 
 
Mortalidad experimental o pérdida de sujetos 
 
Este factor se refiere básicamente a que durante el cursodel 
estudio se retiren los sujetos; esta perdida propicia el oscurecimiento 
de las conclusiones. 
 
Interacciones con la selección 
 
Las interacciones que amenazan la validez interna son: 
maduración-selección, historia-selección e instrumentación-selección. 
Considerando que estas interacciones se dan con la selección, los 
efectos se manifiestan en razón de que es posible que se seleccionen 
grupos con mayor o menor maduración, de que un grupo se vea 
afectado por aspectos externos a la situación de estudio, mientras 
que el otro no. 
 
Difusión de tratamiento 
 
Acontece cuando se recurre a varios grupos experimentales y las 
instrucciones dadas a uno de ellos son difundidas por sus integrantes 
a los miembros de los otros grupos. 
 
Validez De Constructo De Causas Y Efectos 
 
El término validez de constructo de causas y efectos implica la 
posibilidad de que las operaciones con las cuales se representa un 
constructo no sólo describan a este último sino a otros constructos, 
colocados en el mismo nivel de reducción. Lo anterior causa gran 
confusión y origina que un investigador pueda interpretar una 
covariación en diferentes constructos que tienen el mismo nivel de 
reducción operacional. Cabe aclarar que la restricción de validez de 
constructo de causas y efectos obedece a que desempeña un papel 
muy importante en las situaciones experimenta-les; sin embargo, la 
validez de constructo no se limita simplemente a las causas y efectos 
de los constructos (Cook y Campbell, 1979). 
Los factores que han de considerarse para lograr una validez de 
constructo de causas y efectos son: 1. elegir adecuadamente las 
operaciones que definen al constructo, 2. aislar o separar los 
constructos de aquellos que puedan ser análogos, 3. decidir o 
seleccionar las medidas o manipulaciones que resulten buenos 
indicadores del constructo. Para un tratamiento más amplio de este 
tema sugerimos se consulte el capítulo 3 de este libro. 
 
Validez Externa 
 
Como hemos señalado, este tipo de validez se asocia 
directamente con la generalización de una relación o covariación 
entre variables a otras situaciones. 
Los factores señalados como las principales amenazas a la 
validez externa se presentan enseguida. 
 
Reactividad de la observación 
 
La reactividad de la observación ocurre cuando los sujetos que 
han de estudiarse están conscientes de que su conducta es el objeto 
de estudio y evaluación, por lo que en ocasiones reaccionan más a 
esto último que a la variable de tratamiento. 
 
Efecto de predisposición 
 
Este efecto se produce cuando al inicio de un estudio se aplica un 
pretest a los sujetos, lo cual los sensibiliza o predispone a recibir un 
tratamiento. El fenómeno no ocurriría con sujetos que no han sido 
expuestos a dicho pretest. 
 
Interacción del tratamiento con otras fuentes 
 
Hay tres clases de interacciones que atentan contra la validez 
externa. La primera es la interacción tratamiento-selección y 
cuestiona la generalización de los resultados más allá de los sujetos 
que se estudiaron, considerando sus características biológicas, 
socioculturales y psicológicas. 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 10 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
En segundo lugar se presenta la interacción tratamiento-situación; 
esto es, el estudio se realiza en una situación especial, lo que en 
cierta medida es una limitante para generalizar a otras situaciones 
fuera de la experimental. 
Por último, tenemos la interacción tratamiento-historia, la cual se 
asocia directamente con las posibilidades de generalizar los 
resultados a otro tiempo, ya sea pasado o futuro, cuando éstos se 
produjeron en un periodo específico y determinado. 
Respecto de la validez sólo resta mencionar que de acuerdo con 
el grado de control de los factores que atentan contra la validez de un 
diseño; éstos se han clasificado en preexperimentales, 
experimentales y cuasiexperimentales. Campbell y Stanley (1973) 
afirman que aquellos diseños que logran un mayor control de los 
factores de invalidez, particularmente en lo que se refiere a la interna, 
son los que se consideran propiamente experimentales. Esto no 
significa que carezcan de control sobre las amenazas a la validez 
externa; lo que acontece es que dan prioridad a la interna. Los 
diseños preexperimentales son aquellos que no garantizan la validez 
interna ni la externa. En cuanto a los diseños cuasiexperimentales, se 
caracterizan por una menor validez interna y un mayor control de los 
factores que atentan contra la validez externa. 
 
Lógica De Los Diseños De Grupo 
 
Para Campbell y Stanley (1973), los diseños experimentales de 
grupo se distinguen por las siguientes características: 
a) la introducción de un grupo control, 
b) la utilización de grupos independientes y equivalentes 
obtenidos por asignación aleatoria, 
c) un control eficaz de los factores que atentan contra la validez 
interna, y 
d) su presentación en forma de diversas comparaciones. 
Con base en estas características se puede definir a los diseños 
de grupo como aquellos en los que existe un grupo experimental y un 
grupo control, ambos equivalentes, así como variaciones de medidas 
(antes y después o sólo después) cuyo objetivo es recoger 
información que permita evaluar los cambios observados en ambos 
grupos. Se espera que en el grupo experimental se presenten 
cambios notables, como consecuencia de la intervención a la cual fue 
expuesto, y que en el grupo control (condición idéntica a la 
experimental, excepto que no se somete a ningún tratamiento) no se 
presenten cambios o que éstos sean poco significativos (pequeños) 
respecto a la condición experimental. 
Cabe señalar que el hecho de referirse a un grupo experimental y 
a un grupo control responde a los propósitos de simplificación y 
convención gráfica1 pero en ningún momento implica que en diseños 
de grupo exista exclusivamente una comparación entre una única 
condición experimental y una control, puesto que hay diferentes tipos 
de diseños de grupo que comprenden más de 2 grupos (no necesa-
riamente experimental y control), lo cual depende de número de 
variables y de los niveles en que se tenga interés. 
Para aclarar a qué nos referimos con los términos valores o 
niveles de una variable independiente, daremos algunos ejemplos: 
1. En psicología experimental es ya clásico el estudio de los 
efectos de la privación en las respuestas de sujetos experimentales; 
así, se puede privar desde 6 horas, 12 horas, 24 horas, etcétera. En 
estos estudios, la VI es la privación y las diferentes horas son lo que 
llamamos valores o niveles. 
2. En psicología clínica se cuenta con algunos métodos o 
técnicas desarrollados con objeto de disminuir o eliminar la ansiedad, 
entre los cuales se encuentra la desensibilización sistemática, a la 
que Joseph Wolpe (1977) señala como uno de los métodos que 
permiten contrarrestar gradualmente los hábitos neuróticos de la res-
puesta de ansiedad, cuya aplicación presenta variaciones que se 
dividen en tres categorías: 
a) variaciones técnicas del procedimiento estándar, 
b) respuestas alternativas contraansiedad que se emplean con 
estímulos imaginarios y 
c) métodos que implican la utilización de fuentes exteroceptivas 
de respuesta de ansiedad. 
Si en un caso particular un terapeuta elige la desensibilización 
como tratamiento de la ansiedad, su variable independiente sería 
precisamente la desensibilización, pero si estuviese interesado en la 
comparación de la desensibilización estas dos últimas variaciones 
constituyen los valores o niveles de la VI. 
Una clasificación de las variables que resulta útil en el momento 
de elegir la variable independiente y los niveles de la misma que han1R O1 XO2; RO3 O4; notación frecuentemente utilizada, propuesta por Campbell y 
Stanley (1973), donde X representa la exposición de un grupo o una VI o tratamiento; O 
proceso particular de observación o medición, y R asignación aleatoria. 
 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 11 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
de estudiarse es la que los separa en variables atributivas y activas. 
Las variables atributivas son todas aquellas que no son susceptibles de 
una manipulación directa pues son atributos intrínsecos de los sujetos 
(por ejemplo, edad, sexo, actitudes, aptitudes, etc.) que sólo pueden 
ser medidos. Por otra parte, las variables activas si pueden ser 
manipuladas directamente por el investigador, por ejemplo intensidad 
de la luz, dosis de una droga, métodos de enseñanza, etcétera. En los 
ejemplos anteriores las variables hora de privación y las técnicas de 
desensibilización sistemática son variables activas. 
 
Grupo Control 
 
El grupo control es aquel que se encuentra en condiciones 
idénticas a la experimental excepto que no es expuesto a ningún 
tratamiento. 
La introducción del grupo control reviste gran importancia, ya que 
en un primer nivel cumple la función de grupo de contrastación con el 
que se comparan los resultados del grupo experimental y se evalúan 
los efectos de la intervención, de tal manera que si al finalizar el 
estudio los resultados de ambos grupos son iguales, se puede afirmar 
que la variable manipulada no tuvo ningún efecto. Si, por el contrario, 
el grupo experimental muestra gran diferencia con el control, 
tendremos gran seguridad al afirmar que la variable introducida es la 
responsable de los cambios. Un tercer caso se da cuando la diferencia 
es muy pequeña, por lo que no habría la plena confianza de señalar 
como causa a la VI, y se sugeriría que los cambios obedecen a otros 
factores o que la variable o sus valores no son los adecuados. Las 
situaciones señaladas no son exclusivamente las que pueden 
presentarse; de acuerdo con las características de cada estudio 
suelen aparecer otras, cada una de las cuales requeriría un análisis 
específico. Con estos ejemplos sólo se pretende ilustrar lo que de 
una u otra manera, un tanto idealizada, mostraría los resultados 
experimentales. Por su parte, el grupo control desempeña un papel 
importante en el control de los factores que atentan contra la validez 
interna. 
Como afirman Campbell y Stanley (1973), con la introducción del 
grupo control los factores de invalidez, maduración, historia, etc., se 
controlan en el sentido de que los posibles acontecimientos referentes 
a la historia del individuo, procesos de maduración, etc., que de 
alguna manera intervienen alterando las medidas finales, serian 
iguales en los dos grupos, puesto que ambos son sometidos a las 
mismas situaciones, excepto la experimental. Esto indicaría que si 
interviniese algún proceso de maduración, lo haría tanto en el grupo 
control como en el experimental, situación que también se presentaría 
con otros factores de invalidez. Finalmente, recordemos que la 
obtención de datos científicos requiere por lo menos de un punto de 
comparación, el cual se incluye en los diseños con grupo control. 
La función del grupo control como nivel de comparación es evidente 
en el diseño clásico de grupos experimental y control; sin embargo, no 
se puede negar que en los estudios en los que se tienen dos grupos 
experimentales, cada uno expuesto a dos diferentes niveles de una 
VI, el grupo dos (02) sirve como nivel de comparación del primero 
(01), y viceversa. Si los grupos aumentaran las comparaciones serían 
múltiples y cada uno de ellos serviría de nivel de comparación de los 
otros. 
 
Asignación 
 
En diseños de grupo resulta fundamental utilizar grupos 
equivalentes; dicha equivalencia significa partir de grupos 
homogéneos respecto a los posibles factores que puedan interferir 
con la intervención. Un procedimiento que se ha considerado muy 
importante para la formación de grupos equivalentes u homogéneos 
experimentalmente es la aleatorización2 procedimiento que en 
experimentación se refiere a dos aspectos: 1. la extracción al azar de 
una muestra de una población, y 2. la asignación al azar de los sujetos 
a las condiciones experimentales (Kazdin, 1980). 
El primer punto tiene que ver con la representatividad de la 
muestra de la población con la que se va a trabajar, para lo que es 
necesario la extracción al azar; la representatividad está relacionada 
también con la generalización de los resultados, puesto que si se 
desea inferir de una muestra o de una población es necesario contar 
con dicha representatividad para que se efectúe sin dificultades. De 
no ser así, pueden presentarse serios problemas, tales como: a) la 
heterogeneidad de los participantes, b) el sesgo de la muestra hacia 
una característica específica, por ejemplo, al escoger una población 
entre 12 y 22 años, el 80% de los sujetos varía entre 18 y 22 años). 
Hay dos formas de determinar la muestra de la población: el 
muestreo probabilístico y el no probabilístico. Los tipos de muestreo 
 
2 La introducción de la asignación aleatoria en los diseños de grupo permite pasar de 
los diseños preexperimentales a los propiamente experimentales. 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 12 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
 
probabilístico son: a) aleatorio simple, b) estratificado, c) por racimos, y 
d) sistemático. Las ventajas de este tipo de muestreo reside en que las 
unidades de observación se seleccionan de forma aleatoria; es decir, 
"consiste en extraer una parte (o muestra) de una población o universo 
de tal forma, que todas las muestras posibles de tamaño fijo tengan la 
misma probabilidad de ser seleccionadas" (Kerlinger, 1975, pág. 83). 
Los tipos de muestreó no probabilístico son el muestreo de cuotas y 
el muestreo internacional o selectivo. Aunque se utilización se justifica 
por comodidad y economía, tiene la desventaja de que los resultados 
de la muestra no pueden generalizarse a toda la población. 
En lo que respecta a la forma de determinar el tamaño de la 
muestra, es conveniente tener presentes algunos puntos: 
1. Cuanto mayor sea la muestra, se alcanza mayor 
representatividad. 
2. Antes de decidir el tamaño de la muestra es necesario tener 
bien claros los objetivos de la investigación, así como la manera en 
que se analizarán sus datos. 
3. Con la revisión bibliográfica se pueden tener una muestra 
similar ala utilizada en otros trabajos que representan condiciones 
semejantes, o bien calcular el tamaño de la muestra usando los 
procedimientos específicos de muestras para estudios sencillos y 
muestras para estudios complejos. 
4. Al establecer el tamaño de la muestra hay que tener en cuenta 
el tiempo y los recursos de que se dispone. 
 
5. Tomar medidas en lo que toca a problemas que puedan afectar el 
tamaño de la muestra, como la no representatividad de algunos de 
los integrantes de la misma.3
 
Una vez seleccionada la muestra, se asignan los sujetos de forma 
aleatoria a cualquiera de las condiciones experimentales (formación 
de grupos independientes), lo que conlleva a que todos los factores 
extraños (posibles variables extrañas) que de una u otra manera 
podrían influir en los resultados finales, se distribuyen por igual a 
todas las condiciones, por lo que si afectan o intervienen en una 
condición también se manifestarán en las otras. De aquí el significado 
de equivalencia,expresado al abordar este tema. En términos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Para mayores detalles acerca del tema "selección de la muestra y cómo determinar 
su tamaño", véase R. Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, 
México, 1981. 
estadísticos, la equivalencia u homogeneidad entre grupos puede 
apreciarse a través del cómputo de medias (Y) y desviaciones 
estándar(s). 
Una igualdad entre las medias y entre las desviaciones estándar 
indica la homogeneidad de los grupos que han de compararse antes 
de la intervención experimental. A título de ejemplo, consideremos 
que un investigador quiere determinar si X procedimiento disminuye 
el tiempo en el cual un grupo de niños de segundo año realizan 
operaciones de suma con 2 cifras. A fin de llevar a cabo su estudio 
decide incluir dos grupos: uno experimental y uno control; sin 
embargo, antes de iniciar el trabajo su interés se centra en 
asegurarse que los grupos sean homogéneos. El procedimiento que 
el investigador sigue para la obtención de los grupos equivalentes 
puede resumirse en los siguientes pasos: 
 
Dada una población de 60 niños (tabla 1.1) 
 
Tabla 1.1. Población de 60 niños y minutos (min.) en que efectuaban 
una suma de dos dígitos. 
 
Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min. 
1 3 11 2 21 5 31 2 41 5 51 3
2 3 12 2 22 3 32 3 42 4 52 1
3 2 13 4 23 3 33 4 43 2 53 4
4 4 14 3 24 2 34 4 44 3 54 3
5 3 15 2 25 2 35 3 45 3 55 3
6 2 16 5 26 2 36 3 46 1 56 2
7 5 17 3 27 3 37 2 47 2 57 4
8 3 18 3 28 4 38 4 48 4 58 4
9 2 19 2 29 5 39 5 49 3 59 3
10 4 20 5 30 2 40 5 50 3 60 2
 
1. El investigador selecciona aleatoriamente su muestra de 20 niños, 
y resultan escogidos los que aparecen en la tabla 1.2. 
 
Tabla 1.2. niños seleccionados de una población de 60 
 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 13 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min.
35 3 2 3 25 2 15 2
10 4 12 2 22 3 13 4
41 5 29 2 21 5 1 3
42 4 5 3 30 2 31 2
32 3 11 2 34 2 23 3
 
Una vez seleccionada la muestra, cada niño se asigna al azar 
los dos grupos, diez a cada uno (véase la tabla 1.3.) 
Tabla 1.3. Niños asignados al azar a cada uno de los grupos. 
 
Grupo control Grupo experimental 
Niño Minutos Niño Minutos
35 3 11 2 
32 3 12 2 
31 2 30 2
15 2 22 3
23 3 10 4
25 2 34 2
21 5 01 3
42 4 05 3
29 5 41 5
02 13 4
 
Se calculan las medias y las desviaciones estándar para cada 
grupo y se obtienen los siguientes resultados: 
 
Grupo control Grupo experimental 
=3 
 
X=3
s=1 s =1
 
La igualdad de medias y desviaciones estándar permite apreciar 
claramente que la selección y asignación aleatorias producen grupos 
homogéneos. 
La equivalencia y el grupo control son dos elementos básicos de los 
diseños de grupo para el logro de una buena validez interna; en 
consecuencia, eliminan las posibilidades de efectuar un experimento 
contaminado. 
Hemos desglosado dos de las características principales dedos 
diseños de grupo: el grupo control y la asignación aleatoria; elementos 
que, como se ha mencionado, permiten considerar a los diseños como 
propiamente experimentales. Estos diseños difieren de otros en cuanto 
al grado y tipo de control que logren, puesto que sacrifican la validez 
externa por alcanzar una alta confiabilidad interna, contrariamente a lo 
que sucede con los diseños cuasiexperimentales. 
 
Otras Técnicas De Control De Variables Extrañas 
 
Hemos señalado que lo aleatorio como procedimiento de selección 
de una muestra de una población y de asignación al azar a una u otra 
condición, se considera un camino confiable para producir grupos 
equivalentes experimentales. Sin embargo, es importante considerar 
que existen procedimientos diferentes, que se han desarrollado con la 
misma finalidad que la asignación aleatoria: el control de factores 
extraños y, por tanto, el logro de grupos equivalentes. Es común 
referirse a estos procedimientos como técnicas de control de variables 
extrañas. 
Estas técnicas parten de tres principios fundamentales: la 
eliminación, la constancia (apareo y bloqueo) y el sujeto como técnicas 
de control o de medidas repetitivas. La elección de estas técnicas se 
efectúa con base en los objetivos y características de la investigación. 
De acuerdo con el control de variables extrañas asociadas con los 
diferentes tipos de diseños de grupo, éstos se determinan como diseños 
apareados, diseños de bloqueos homogéneos y diseños intrasujetos o 
de medidas repetidas. 
La eliminación propone la supresión del efecto de la VE (variable 
extraña) mediante la selección de sujetos con la mayor homogeneidad 
posible en lo que toca a dicho factor extraño, el cual se ha estimado 
podría influir en los cambios de la VD (variable dependiente). 
La constancia específica que el control de la VE se logra al 
introducirla o integrarla en el diseño en forma de variable atributiva, de 
tal modo que se puede tener control de ella. Kerlinger (1975) afirma que 
"una variable extraña es controlable si se le integra en el diseño en 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 14 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
forma de variable atributiva, con lo cual se logra su control y se obtiene 
más información acerca de su efecto sobre la variable dependiente y 
acerca de su posible interacción con otra VI" (pág. 220). 
Siguiendo este principio de constancia, el bloqueo y el apareamiento 
se proponen como técnica de control de las fuentes de invalidez. El 
bloqueo consiste en la agrupación de sujetos que presenten valores 
iguales con referencia a algún o algunos aspectos psicológicos, 
biológicos o sociales (variables atributivas) que se supone o detecte 
que mantienen una estrecha relación de variables dependientes, con el 
fin de formar grupos lo más homogéneos posibles antes de la aplicación 
de los tratamientos. el criterio de selección que se establezca se 
conoce como variable de bloqueo, y para el caso en que se utilicen 
diseños con sólo dos condiciones, dicho criterio se denomina variable de 
apareamiento. En el momento de efectuar al apareamiento se debe 
tener la certeza de que la variable en que se aparean los sujetos 
realmente guarda una relación con la variable dependiente; en caso 
contrario, el apareamiento no tiene sentido y pueden obtenerse 
conclusiones erróneas. 
El procedimiento para conseguir el apareamiento entre los sujetos 
es el siguiente: 
a) La selección al azar de una muestra de la población 
b) La selección de pares de sujetos de acuerdo con una variable 
que mantenga una gran vinculación con la variable dependiente 
(formación de parejas conforme a la variable; criterio de apareamiento) 
c) La asignación (aleatoria de cada elemento seleccionado a una y 
otra condición (grupos experimental y control): un miembro de par a 
cada grupo. 
 
En el ejemplo dado para la asignación también es posible aplicar el 
apareamiento a fin de garantizar la homogeneidad de los grupos. El 
procedimiento para formar o elegir parejas iguales de .acuerdo con la 
variable tiempo en que se realizan las operaciones de adición se 
efectúa con arreglo a los pasos que acabamos de indicar. 
Dada la población de 60 niños (véase la tabla 1.1): 
1. Se selecciona al azar una muestra de 30 niños, la cual aparece 
en la tabla 1.4. 
 
Tabla 1.4. Muestra seleccionada de 30 niños. Aparece el número 
con el que se identifican los niños y los tiempos (min.) que tardaban en 
efectuar la operación. 
 
Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min. Niño Min.Niño Min.
49 3 41 5 27 2 33 3 4 4 19 2
20 5 25 2 13 4 34 2 54 3 53 4
1 3 11 2 14 3 2 3 12 2 46 1
59 3 23 3 7 5 46 1 19 2 5 3
7 5 33 1 24 2 8 3 57 4 22 3
2. De la muestra obtenida se seleccionan 10 pares de sujetos que 
tengan tiempos iguales. La parejas de niños escogidos por el 
investigador son las siguientes: 
 
 
 
3. Una vez identificados los pares de sujetos se asignan al azar a 
los grupos experimental y control: un miembro de cada par al grupo 
experimental y el otro al grupo control. Los niños asignados a cada 
grupo aparecen en la tabla 1.5. 
 
Tabla 1.5. Niños asignados, .a cada uno de los grupos, 10 al 
experimental y 10 al control. 
 
Grupo 
e x p e r i m e n t a l Grupo c o n t r o l 
Niño M i n . Niño M i n .
1 3 49 3
7 5 20 5
14 3 22 3
5 3 59 3
25 2 27 2
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 15 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
8 3 23 3
46 1 13 4
53 4 24 2
34 2 2 3
54 3 33 3
 
4. Se calcula las medias (Y) y desviaciones estándar (S) 
para cada grupo. 
 
 
 
La igualdad entre medias y desviaciones estándar observada entre 
los grupos indica, como ya se mencionó, que existe homogeneidad 
entre los mismos. En suma, el apareamiento es un procedimiento 
confiable para obtener la equivalencia de los grupos. La última técnica 
de control de variables extrañas se propone con el fin de reducir al 
máximo el efecto de las diferencias individuales (variaciones entre 
sujetos). Para lograr este objetivo se requiere que el sujeto actúe 
como su propio control; es decir, que cada uno de los sujetos de un 
grupo se someta a todas las condiciones experimentales, y se 
registren los datos u observaciones para cada una de éstas. De 
acuerdo con lo expuesto, en esta técnica el sujeto sirve como su propio 
control y se le coñoce como diseño de medidas repetidas; a diferencia 
de las técnicas anteriores permite un mayor control de las variaciones 
entre sujetos, mas no de las variaciones intrasujeto. Un ejemplo de la 
aplicación de este principio lo constituyen aquellos estudios en los 
que la información es proporcionada por un grupo de sujetos, 
expuestos independientemente a varias condiciones experimentales 
diferentes; esta información es más amplia y útil que observar la 
conducta únicamente en una sola condición. Tal es el caso de 
algunas investigaciones con drogas, en las que en diferentes 
sesiones y con el mismo grupo es posible estudiar una gama de 
dosificaciones. A manera de ilustración, supongamos que se quiere 
observar los efectos de tres diferentes dosificaciones de X droga (0.5, 
1 y 1.5 mg) en la presión sanguínea de 6 ratas. Con la disposición de 
que el sujeto sea su propio control, la forma de arreglar el experimento 
se muestra en la tabla 1.6. 
 
Tabla 1.6. Arreglo experimental de un diseño cuando los sujetos son 
su propio control. 
 
Tratamientos 
Sujeto 
0.5 1 1.5
1 
2 
3 
4 
5 
6 
 
Del ejemplo podemos observar que existe una serie de casillas 
asociadas a cada uno de los sujetos para cada condición a la que son 
expuestos (todos los sujetos se someten a los tres tratamientos). 
Asimismo, esta forma de disponer el estudio permite comparar entre 
las diferentes medidas generadas por un mismo sujeto para cada una 
de las condiciones (intrasujeto) y entre sujetos, lo que hace posible 
efectuar contrastaciones entre uno y otro sujeto, ya sea de manera 
general o particular, para cada condición en que se tenga interés. Sin 
embargo, la evaluación se centra en el grupo. 
Es fundamental destacar que el someter a N número de medidas a 
un mismo sujeto, correspondientes a las diferentes condiciones por las 
que pasó, es la razón por la cual en ambas estrategias de diseño 
(conductual y de grupos) se habla del uso del sujeto como su propio 
control, pero con una diferencia que cambia totalmente el sentido del 
concepto en una y otra estrategia. Así, en los diseños conductuales 
las mediciones o registros son periódicos y continuos, mientras que en 
los que pertenecen a la estrategia de grupo las mediciones sólo son 
finales para cada una de las condiciones; es decir, en los primeros 
permiten observar de forma continua la evolución del fenómeno en el 
tiempo, en tanto que en los diseños de grupo las mediciones son 
estáticas. Además, en los diseños intrasujeto de la estrategia de grupo, 
el objeto de evaluación final reside en la ejecución por grupo. La 
puntualización de estas diferencias se dirige básicamente a que no se 
confunda la aplicación del concepto en una y otro estrategia. 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
MÓDULO 2201- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA PSICOLOGÍA 16 
 
 
Para profundizar en este tipo de contenidos consulte la obra: 
Hemos visto que los diseños suelen denominarse de acuerdo con 
la técnica de control de factores extraños que utilicen, de manera que 
señalamos los diseños al azar; los de bloques homógéneos y los 
diseños intrasujetos. Los que acabamos de enunciar son los que 
pueden llamarse tipos de diseños de la estrategia de diseños de grupo, 
y dentro de cada uno de estos tipos existen variaciones que obedecen 
tanto al ar reglo de medidas como a la utilización de dos o más 
condiciones, esto último según el número de variables y los distintos 
niveles en que se esté interesado. 
Para concluir, sólo resta mencionar que los cuatro procedimientos 
expuestos como técnicas de control de variables extrañas permiten el 
control de la varianza secundaria. De acuerdo con Arnau (1981), el 
control de la varianza sistemática se logra al aumentar los valores de 
los niveles de las variables manipuladas o seleccionando sus valores 
óptimos, mientras que el control de la varianza de error se hace 
posible incrementando la precisión de las medidas de la variable 
dependiente. 
Silva R. A(1992) Métodos Cuantitativos en Psicología. Un enfoque metodológico. México: Trillas.. 
 UNIDAD III PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA 
	Diseños de investigación con grupos
	Origen Y Fundamentación Teórica
	La Investigación En Psicología
	El Diseño Experimental
	Clasificación De Los Diseños
	Validez
	Validez De Conclusión Estadística
	Escasa potencia de la prueba estadística
	Violaciones de los supuestos del modelo estadístico
	Tasa de error
	No confiabilidad de las medidas
	Confiabilidad o estabilidad en la aplicación del tratamiento
	Efecto distractor del contexto ambiental
	Validez Interna
	Historia
	Maduración
	Aplicación de pruebas psicológicas
	Instrumentación
	Regresión estadística
	Selección o sesgos de selección
	Mortalidad experimental o pérdida de sujetos
	Interacciones con la selección
	Difusión de tratamiento
	Validez De Constructo De Causas Y Efectos
	Validez Externa
	Reactividad de la observación
	Efecto de predisposición
	Interacción del tratamiento con otras fuentes
	Lógica De Los Diseños De Grupo
	Grupo Control
	Asignación
	Otras Técnicas De Control De Variables Extrañas

Continuar navegando