Logo Studenta

Identificacion-de-polimorfismos-de-la-hormona-gonadotropina-corionica-y-su-asociacion-con-el-parto-pretermino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE 
MEXICO 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD EN 
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
IMSS 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE POLIMORFISMOS DE LA 
HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA Y SU 
ASOCIACIÓN CON EL PARTO PRETÉRMINO. 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSTGRADO 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y 
OBSTETRICIA 
P R E S E N T A 
Dra. Lorena Camacho Castillo 
 
 
 
ASESOR: 
Dr. FABIÁN J. ARECHAVALETA VELASCO 
INVESTIGADOR ASOCIADO D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEXICO, D. F. 2008 IMSS 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 
“LUIS CASTELAZO AYALA” 
 
 
Identificación de polimorfismos de la hormona gonadotropina coriónica y su 
asociación con el parto pretérmino. 
 
 
__________________________________ 
Dr. Gilberto Tena Alavez 
Director General 
 
 
__________________________________ 
Dr. Carlos Morán Villota 
Director de Educación e Investigación en Salud 
 
 
__________________________________ 
Dr. Fabián J. Arechavaleta Velasco 
Investigador Asociado 
 
Neevia docConverter 5.1
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis padres, por su gran apoyo. 
A mi hija, que a pesar de su corta edad comprende mi ausencia. 
A Tomás, por creer en mi, siempre. 
A mis hermanas y amigas por su apoyo.
Neevia docConverter 5.1
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al Dr. Fabian Arechavaleta, por su paciencia conmigo. 
A Chinolla y Márquez, por su apoyo. 
Neevia docConverter 5.1
 
ÍNDICE 
 
 
RESUMEN 6 
ANTECEDENTES 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10 
JUSTIFICACIÓN 10 
HIPÓTESIS 11 
OBJETIVOS 11 
METODOLOGÌA 
 Criterios de inclusión 
 Criterios de no inclusión 
 Criterios de eliminación 
 Sujetos de estudio 
 Variables consideradas en el estudio 
 Protocolo de estudio 
 Análisis estadístico 
12 
12 
12 
12 
13 
13 
13 
14 
RESULTADOS 15 
DISCUSIÓN 17 
BIBLIOGRAFÌA 19 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
RESUMEN 
 
Objetivo. Establecer la asociación existente entre la presencia del polimorfismo Val79Met 
de la hormona gonadotropina coriónica con el desencadenamiento del parto pretérmino. 
 
Metodología. Se realizó un estudio con 54 tejidos gestacionales provenientes de mujeres 
cuyo embarazo fue a término y 64 tejidos mas provenientes de pacientes con parto 
pretérmino. En el DNA de estos tejidos se determino la presencia del polimorfismo 
Val79Met utilizado la técnica de reacción en cadena de la polimerasa seguida del análisis 
de polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP) 
 
Resultados. Ambos grupos presentaron características demográficas similares entre ellos 
a excepción de la edad gestacional y el peso al nacimiento. El polimorfismo Val79Met no 
fue encontrada en ninguna de las muestras analizadas. Las frecuencias alélica y 
genotípica de este polimorfismo en nuestra población mostraron diferencia estadística 
significativa al compararse con la población anglo-sajona de los Estados Unidos de 
América. 
 
Conclusiones. La presencia de la variante polimórfica Val79Met del gene de la hormona 
gonadotropina coriónica hallado anteriormente en la población estadounidense, no se 
encuentra o es poco común en la población mexicana, por lo tanto no es posible utilizarlo 
como marcador genético de la predisposición a desencadenar parto pretérmino. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ANTECEDENTES 
 
 El parto pretérmino es definido como aquel que ocurre después de las 23 semanas 
y antes de la semana 37 de gestación (259 días). Este puede clasificarse como parto 
pretérmino (entre 32 y 37 semanas), parto pretérmino temprano (entre 28 y 32 semanas), 
parto pretérmino remoto (alejado del término y ocurre en entre 24 y 28 semanas de 
gestación) y parto pretérmino en el limite (entre las semanas 23 y 24 si el producto tiene 
un peso mayor a 500g) (1,2,3,). Esta patología se presenta en el 11.6 % de todos los 
embarazos a nivel mundial y sigue siendo una causa importante de morbi-mortalidad 
neonatal en todo el mundo Entre las complicaciones neonatales que se presentan con 
mayor frecuencia podemos mencionar al síndrome de dificultad respiratoria, hemorragia 
interventricular, enterocolitis necrotizante, sepsis y bajo peso al nacer (4). Es importante 
mencionar que a pesar de los avances médicos y científicos aun no se ha logrado 
disminuir tanto la incidencia del parto pretérmino como la morbi-mortalidad perinatal. 
 
El diagnóstico de parto pretérmino se realiza de manera clínica, ya que por 
definición se requiere de contracciones regulares antes de la semana 37 de gestación 
para considerar a una paciente en trabajo de parto pretérmino. Desafortunadamente, este 
método de diagnostico no permite discriminar entre las pacientes que desarrollaran 
modificaciones que culminarán en un parto pretérmino, de aquellas que no evolucionaran 
y por lo tanto tendrán un parto a término (1). 
 
 Dado a la falta de métodos adecuados para el diagnostico del parto pretérmino, en 
los últimos años se han tratado de identificar diversos marcadores bioquímicos y 
genéticos para desarrollar métodos tempranos de diagnostico que logren identificar a 
aquellas pacientes que tengan riesgo mayor a desarrollar parto pretérmino. En este 
sentido, diferentes moléculas han sido utilizadas, por ejemplo la fibronectina oncofetal ha 
sido considerar como un marcador bioquímico para identificar pacientes con 
contracciones uterinas que no van a desencadenar parto pretérmino (4). Otro marcador 
importante que ha sido utilizado es el estriol en saliva, ya que cuando se incrementa la 
paciente tiene un riesgo relativo mayor para presentar parto pretérmino. La hormona 
liberadora de corticotropina (CRH) es otra hormona que actualmente se utiliza como 
predictor de parto pretérmino ya que se incrementa significativamente en suero de 
pacientes que desarrollan parto pretérmino (1,4). Finalmente, uno de los marcadores 
Neevia docConverter 5.1
bioquímicos que recientemente se ha comenzado a utilizar es la fracción beta de la 
hormona gonadotropina corionica humana (hGC) en secreciones vaginales, ya que se 
observó que concentraciones elevadas de esta se asocian al desarrollo de parto 
pretérmino (5,6,7). En este sentido se determinó que concentraciones mayores a 
32mIU/mL de hGC en pacientes con síntomas de parto pretérmino y membranas intactas 
predicen que el parto ocurrirá dentro de 7 días con un valor predictivo positivo de 89% y 
un valor predictivo negativo de 95% (6). La causa de este incremento aun es poco 
entendida, sin embargo se ha planteado que pudiera estar relacionada con una 
placentación anormal o disrupción de la integración de la interfase coriodecidual. Más 
aun, los mecanismos por los cuales la hGC pudiera desencadenar el parto pretérmino aun 
son completamente desconocidos. 
 
 Estructuralmente, la hGC es un heterodímero constituido por una subunidad α y 
una subunidad β unidas de forma no covalente. La subunidad α es común para la LH, 
FSH y TSH, siendo codificada por un solo gene localizadoen el cromosoma 6. Por su 
parte, la subunidad β difiere en cada hormona, confiriéndoles especificidad a cada una de 
ellas. Esta subunidad tiene un peso molecular de aproximadamente 23,000 daltones, y 
está codificada por seis genes localizados en el cromosoma 19. (8,9) De manera 
interesante, el gene de la subunidad β de hGC posee 4 polimorfismos de longitud de 
fragmentos de restricción (RFLP) que pudieran estar alterando su síntesis o secreción, 
permitiendo con esto explicar, al menos en parte, la elevación de su concentración en 
suero o plasma de mujeres en trabajo de parto pretérmino. Los RFLP identificados en el 
gene de la subunidad β de la hGC fueron para cuatro enzimas de restricción, DraI, HincII, 
MboI, y KpnI. Los RFLPs para DraI, HincII y MboI se encontraron con una frecuencia de 
20% al 40%, mientras que para KpnI estuvo presente en el 5% del control de pacientes 
estudiados (8). Más aun, recientemente se describió un nueva variante genética 
localizada en el gene 5 exón 3 de la subunidad β. Este polimorfismo consiste en el cambio 
natural de guanina por adenina, lo que a su vez produce un cambio de valina por 
metionina en el aminoácido 79. Cabe mencionar que este cambio de aminoácidos 
ocasiona un ensamblaje deficiente de la proteína, que tiene como consecuencia una 
disminución en la secreción de la hormona. La frecuencia de este polimorfismo varia 
dependiendo de la raza étnica, por ejemplo en la población americana es de 4.2%, 
mientras que en cinco poblaciones europeas no se logro encontrar. (10,11) 
Neevia docConverter 5.1
 El análisis de RFLP es una técnica usada frecuentemente en genética clínica y 
diagnóstico prenatal, ya que ha permitido asociar variaciones alelicas con patologías 
especificas sin que sea necesario conocer primero el producto de dicha región genómica 
(12,13,14). Esta técnica se basa en la observación de las variaciones de origen natural 
que hay en las secuencias de nucleótidos en todo el genoma humano, mayoritariamente 
en las regiones no codificantes, en una frecuencia de 1 de cada 200 bases. Estas 
variaciones aleatorias de la secuencia nucleotídica pueden formar o destruir sitios de 
reconocimiento de enzimas de restricción. Cuando esto sucede se altera el patrón de 
cortes que las enzimas de restricción producen en el DNA. Si uno o más nucleótidos del 
sitio de restricción están alterados la enzima no puede cortar en este sitio. Si un sitio de 
restricción está presente en el DNA de un cromosoma pero está ausente en su homólogo, 
se pueden distinguir los dos cromosomas por su patrón de segmentos de restricción 
mediante la técnica de Southern, utilizando una sonda especifica de esa región 
cromosómica (14, 15). Como se menciono anteriormente, los RFLP dependen de la 
variación de uno o más nucleótidos en los cromosomas, por lo que recientemente se ha 
dado especial atención a la identificación de polimorfismos de un solo nucléotido (SNP), la 
forma más prevalente de variación genética (9,13,17). Un SNP ocurre aproximadamente 
cada 1000 pares de bases o menos, con un total de alrededor de diez millones en el 
genoma humano. Dada su frecuencia y distribución los SNPs pueden servir como 
marcadores genéticos superiores para armar un mapa de alta resolución en la 
identificación de loci relacionados con enfermedades. El reto actual es identificar y 
determinar la frecuencia de alelos útiles de SNPs que se distribuyen a lo largo del 
genoma. Estos SNPs representan herramientas invaluables para mapear genes, predecir 
metabolismo de fármacos, incrementar nuestro entendimiento de las poblaciones 
genéticas, identificar polimorfismos que son útiles en el diagnóstico de enfermedades 
genéticas o predisposición a enfermedad (12,13). 
 
 Dado a que se sabe que el incremento de la hGC sérica y en secreciones 
vaginales es un marcador bioquímica útil para el diagnostico del parto pretérmino, y que el 
gene de la subunidad β de esta hormona presenta polimorfismos, el propósito del 
presente estudio es determinar si existe asociación de la presencia de polimorfismos del 
gen de la hGC con el desarrollo de parto pretérmino en pacientes que acudan a la Unidad 
de Alta Especialidad en Ginecología y Obstetricia “Luis Castelazo Ayala”. 
 
Neevia docConverter 5.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 ¿Existe una relación entre la presencia de polimorfismos de la hGC con el 
desencadenamiento de parto pretérmino? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 A pesar del avance tecnológico y médico que existe en la actualidad, el parto 
pretérmino sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad neonatal en 
todo el mundo. Mas aun, su etiología es aún desconocida pero se ha observado que 
involucra factores genéticos y del medio ambiente. Por ejemplo, es clara la evidencia de la 
asociación familiar para el parto pretérmino ya que existe la tendencia de repetición del 
mismo en madres e hijas, o bien la repetición entre una y otra gestación en la misma 
persona. Lo anterior apoya la hipótesis de que factores genéticos estén involucrados en la 
génesis del parto pretérmino. 
Por otra parte, la hGC es una hormona importante en el embarazo, que se ha encontrado 
en secreciones vaginales de pacientes que desencadenan parto pretérmino, por lo que se 
ha utilizado como predictor del mismo. Además, el gene de la hGC presenta al menos 
cuatro variaciones alélicas o polimorfismos que podrían ser útiles para el diagnóstico de 
desordenes de la producción de esta hormona. De estos cuatro polimorfismos el mas 
estudiado es una transición de G por A que ocasiona el cambio de una valina por una 
metionina en el aminoácido 79 de la proteína. Este polimorfismo ha sido encontrado en 
una frecuencia elevada en la población estadounidense, pero no así el poblaciones 
europeas, por lo tanto el presente estudio pretende estudiar la presencia del polimorfismo 
Val79Met de hGC en la población y su posible asociación con la inducción de parto 
pretérmino. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
HIPÓTESIS 
El polimorfismo Val79Met de hGC se encuentra presente en la población mexicana 
y además se asocian con la inducción de parto pretérmino 
 
OBJETIVOS 
General 
Establecer la relación de la presencia de polimorfismos de la hormona gonadotropina 
coriónica humana (hGC) con el desencadenamiento de parto pretérmino. 
 
Específico 
 
Determinar la frecuencia de la variante genética Val79Met en la población mexicana. 
 
Asociar la presencia del polimorfismo Val79Met de hGC con la inducción del parto 
pretérmino. 
 
Neevia docConverter 5.1
METODOLOGIA 
 Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo, el cual 
fue aprobado por el Comité Local de Investigación con número R-2006-3606-41. En este 
protocolo se incluyeron pacientes que ingresaron a la Unidad Médica de Alta Especialidad 
en el periodo comprendido entre 2006 y 2007. En todos los casos se cumplieron los 
siguientes criterios: 
 
1. Criterios de inclusión 
• Pacientes con parto pretérmino (23 a 36 semanas de gestación) 
• Derechohabientes del IMSS 
• Cualquier edad materna 
• Cualquier gesta o paridad previa 
 
2. Criterios No inclusión 
• Pacientes con embarazo menor de 23 semanas 
• Pacientes cuyo embarazo se interrumpe por acción médica 
• Embarazo gemelar 
• Polihidramnios 
• Pre-eclampsia 
• Malformaciones fetales 
• Malformaciones uterinas, antecedente de incompetencia itsmico-cervical 
• Patología asociada (diabetes gestacional, preeclampsia, infección de vías 
urinarias, etc.) 
• Muerte fetal 
• Infeccion intra-amniótica demostrada 
• Corioamnioitis 
• No derechohabiente 
 
3. Eliminación 
• Información incompleta de la paciente 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Sujetos de estudio 
 En total se incluyeron 118 pacientes en este estudio, que se dividieron en dos 
grupos. El primero considerado el grupo control, fueron mujeres que presentaron parto a 
término (n=54), mientrasque el segundo constó de mujeres que presentaron parto 
pretérmino (n=64). 
 
Variables consideradas en el estudio 
 
Parto a término: nacimiento de manera espontánea después de las 38 semanas de 
gestación y sin patología sobreagregada. 
 
Parto pretérmino: nacimiento que ocurre antes de la trigésimo séptima semana de 
gestación. 
 
Polimorfismo: variación alélica que ocurre naturalmente en el genoma de un organismo. 
 
Otras variables que se consideraron en el estudio fueron: 
• Edad 
• Edad gestacional al momento del parto 
• Gesta 
• Partos 
• Cesáreas 
• Abortos 
• Peso al nacimiento 
 
Protocolo de estudio 
 Una vez que se presento el nacimiento, se obtuvieron fragmentos de placenta, los 
cuales se almacenaron a -70oC en la unidad de investigación médica en medicina 
reproductiva hasta su procesamiento. Para determinar el polimorfismo Val79Met de la hGC 
se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa seguida del análisis de 
polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (PCR-RFLP), para lo cual se 
extrajo DNA total de las placentas obtenidas empleando 1 ml de DNAzol (Invitrogen, Life 
Technologies, Carlsbad, CA) según las instrucciones del fabricante. Para la amplificación 
Neevia docConverter 5.1
enzimática se utilizaron los siguientes oligonucleótidos 5’-TCTGAGACCTGTGGGGG 
CAA-3’ y 5’-GAGCCCACAGAAAGACTCCT-3’ (10). La mezcla de reacción se preparó 
utilizando Platinum PCR SuperMix (Invitrogen, Life Technologies, Carlsbad, CA), 200 nM 
de cada uno de los oligonucleótidos y 200 ng del DNA en un volumen final de 50 ml. La 
amplificación se llevó a cabo en un termociclador Mastercycler gradient (Eppendorf 
Hamburg, Germany) bajo las siguientes condiciones: un ciclo de inicial a 94°C por 5 min. 
seguido por 35 ciclos de 94°C por 60 seg., 56°C por 90 seg. y 72°C por 90 seg. 
Finalmente, la amplificación se completó con un ciclo de 72oC por 7 min. Los 
polimorfismos se analizaron por digestión con enzima de restricción usando Nco I (New 
England BioLabs, Inc., Beverly, MA). El resultado de la digestión con la enzima de 
restricción se analizó por electroforesis en gel de agarosa al 2%. 
 
Análisis estadístico. 
 El análisis estadístico de las variables experimentales se realizó mediante el 
programa estadístico “SPSS for Mac. Versión 16” (SPSS Inc.). Para comparar las 
diferencias de los polimorfismos en el gene de hGC se empleó la prueba de chi-cuadrada. 
En dicha prueba, el límite máximo permitido del valor alfa (α) fue de 0.05. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
RESULTADOS 
 
 El análisis estadístico entre los dos grupos con respecto a: edad, gestas y partos, 
no mostró diferencias significativas, pero si con respecto a la edad gestacional y peso al 
nacimiento (Tabla 1). 
 
Tabla 1. Características demográficas de las pacientes incluidas en este estudio 
 
 
Parto de término 
(n=54) 
Parto pretérmino 
(n=64) 
Edad materna (años) 25.7 ± 5.5 25.9 ± 5.6 
Edad gestacional al nacimiento (semanas) * 39.2 ± 0.9 33.4 ± 2.8 
Peso al nacimiento (g) * 3156.0 ± 394.64 1980.4 ± 560.2 
Gravidad † 
Primigestas 28 (50.9) 33 (50.8) 
Multigestas 27 (49.1) 32 (49.2) 
Paridad † 
Nulíparas 32 (58.2) 30 (46.2) 
Multíparas (uno o mas partos previos) 23 (41.8) 35 (53.8) 
 
Los valores están representados como promedio ± desviación estándar. 
* Diferencia significativa entre el grupo control y grupo de estudio (p<0.001) 
† Datos representados como número de pacientes (porcentaje). 
 
 
 Todas las mujeres fueron genotipadas para la presencia del polimorfismo Val79Met 
por la técnica de PCR-RFLP utilizando la enzima NcoI. A excepción de un control positivo 
Neevia docConverter 5.1
generado amplificando un fragmento del gene TLR4, el cual contiene un sitio de 
restricción para NcoI, la variante polimórfica no fue encontrada en ninguna de las 
muestras analizadas (Tabla 2). Las frecuencias alélica y genotípica de este polimorfismo 
en nuestra población mostraron diferencia estadística significativa al compararse con la 
población estadounidense (P=0.025, prueba de X2). 
 
Tabla 2. Frecuencias genotípicas y alélicas del polimorfismos Val79Met en el gene de la 
hGC. 
 
SNP 
PT 
(n=54) 
PPT 
(n=64) 
R. R. (95% IC) P 
Val79Met 
 Alelos 
 G 108 (1.0) 128 (1.0) 
 A 0 (0.0) 0 (0.0) N. D. N. D. 
 Genotipos 
 GG 54 (1.0) 64 (1.0) 
 GA 0 (0.0) 0 (0.0) 
 AA 0 (0.0) 0 (0.0) 
 GA+AA 0 (0.0) 0 (0.0) N. D. N. D. 
 
Los datos se presentan como n (frecuencias) 
SNP, polimorfismo de un solo nucleótido 
N. D. No determinado 
Neevia docConverter 5.1
 
DISCUSIÓN 
 
 En el presente estudio se analizó la presencia del polimorfismo Val79Met de la 
hGC en pacientes que presentaron parto pretérmino, así como en aquellas pacientes que 
tuvieron parto a término. La ausencia de esta variante genética en nuestra población es 
consistente con lo reportado previamente en cinco poblaciones europeas, que incluyen a 
Finlandia, Dinamarca, Grecia, Alemania e Inglaterra (10). Por lo que nuestros resultados 
sugieren que el genotipo Val79Met esta ausente o es muy raro en la población mestiza de 
México. A diferencia de nuestros resultados, este polimorfismo ha sido descrito con 
elevada frecuencia en una población del medio-oeste de los Estados Unidos (9). Lo 
anterior puede deberse a un efecto fundador en dicha región, por lo que se sugiere 
analizar otras poblaciones o grupos étnicos dentro de los Estados Unidos para comprobar 
esta hipótesis. 
 
 Estudios funcionales de la hGC polimórfica mostraron que la subunidad β que 
contiene la variante Val79Met, pierde la capacidad de ensamblaje con la subunidad α para 
producir heterodímeros α/β. Aparentemente, este ensamblaje ineficiente es consecuencia 
del plegamiento incorrecto de la subunidad β polimórfica (9). Es bien sabido que la 
actividad de la hGC depende del plegamiento y ensamblaje correctos, por lo que se ha 
planteado que la variante genética Val79Met pueda ser responsable, al menos en parte, de 
algunos casos de infertilidad, aborto o parto pretérmino, planteando la posibilidad de ser 
un marcador diagnostico de estas patologías. Sin embargo, debido a que no esta 
presente en la población mestiza de México, consideramos que no es necesario la 
genotipificación de este alelo polimórfico con fines diagnósticos. 
 
 La mezcla genética de la población mestiza mexicana ha sido caracterizada 
previamente mediante el uso de marcadores genéticos en diversos cromosomas. Los 
resultados de estos estudios mostraron una proporción del 56% de genes provenientes de 
grupos étnicos indios, 40% de genes caucásicos y 4% de genes de raza negra. (17, 18, 
19). Más aun, el cálculo de distancias genéticas a partir de las frecuencias alélicas del 
gene del polipéptido de peso molecular bajo, mostró que la población mestiza mexicana 
esta relacionada con grupos étnicos indios, así como con la población española (20). Por 
Neevia docConverter 5.1
lo tanto proponemos que el polimorfismo Val79Met esta ausente de la población española, 
a pesar de que no ha sido estudiado en este país. 
 
 En conclusión, el presente trabajo muestra que el polimorfismo Val79Met esta 
ausente en la población mestiza de México y que por lo tanto se descarta su uso como 
marcador genético para cualquier patología asociada a deficiencia en la producción de 
hGC. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Haram, K; Mortensen, J; Wollen, A. Preterm delivery: an overview. Ac Obst Gyn 
Scan. 2003;82: 687-704 
2. Goldenberg, R. The Management of Preterm Labor. Obstet Gynecol. 2002; 100 : 
1020-37 
3. Williams, M; Iams, J. Cervical Length Measurement and Cervical Cerclage to 
Prevent Preterm Birth. Obstet Gynecol. 2004; 47: 775-83 
4. ACOG Practice Bulletin Number 31. Clinical management guidelines for 
obstetrician-gynecologists. Assessment of risk factors for preterm birth. Obstet 
Gynecol 2001; 98: 709-716. 
5. Sanchez, L; Mentel,C; Bertholf, R; Kaunitz, A; Delke, I; Loge, C. Human chorionic 
gonadotropin in cervicovaginal secretions as a predictor of preterm delivery. 
International Journal of Gynecology and Obstetrics. 2003; 83:151-7. 
6. Rull K., Laan M. Expression of β-subunit of HCG genes during normal and failed 
 pregnancy. Human Reproduction. 2005; 20: 3360–3368 
7. Chandra, S. Scott, H; Dodds, L; Watts, C; Blight, C; Van den Hof, M. Unexplained 
elevated maternal serum a-fetoprotein and/or human chorionic gonadotropin and 
the risk of adverse outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2003; 189:775-81. 
8. Roach, D; Layman, L; McDonough, P; Lanclos, K; Wall, S; Wilson, J; Identification 
of restriction-fragment legth polymorphisms for the human chorionic gonadotropin-
b/luteinizin hormone-b gene cluster. Fertility and Sterility. 1992;58:914-18. 
9. McFarland, K; Sprengel, R; Phillips, H; Köhler, M; Rosemblit, M; Nikolics, K; 
Segaloff, D; Seeburg, P. Lutropin-Choriogonadotropin Receptor: An Unusual 
Member of the G Protein-Coupled Receptor Family. Science.1989; 245:494-99 
10. Miller-Lindholm AK, Bedows E, Bartels CF, Ramey J, Maclin V, Ruddon RW. A 
naturally occurring genetic variant in the human chorionic gonadotropin-beta gene 
5 is assembly inefficient. Endocrinology. 1999 Aug;140(8):3496-506. 
11. Jiang M, Savontaus ML, Simonsen H, Williamson C, Müllenbach R, Gromoll J, 
Terwort N, Alevizaki M, Huhtaniemi I. Absence of the genetic variant Val79Met in 
human chorionic gonadotropin-beta gene 5 in five European populations. Mol 
Hum Reprod. 2004 Oct; 10(10): 763-6. 
12. Plomin, R. Et al. Use recombinant inbred strains to detect quantitative trait loci 
associated with behahivor. Behav Genect. 1991;21:99-116. 
 1 
Neevia docConverter 5.1
13. Weiner, M; Hudson, T. Introduction to SNPs: Discovery of Markers for Disease. 
BioTechniques.2002. 32:S4-S13. 
14. Jenkins, S; Gibson, N. High-throughput SNP genotyping. Comp Funct Genom. 
2002; 3:57-66. 
15. Reiss J. Application of the polymerase chain reaction to the diagnosis of human 
genetic disease. Hum Genet. 1990; 85: 1-18. 
16. Hao, Ke; Wang, X; Niu, T; Xu, Xin; Li, Ang; Chang, W; Wang, L; Li, G; Laird, N; 
Xu, X. A candidate gene association study on preterm delivery: application of 
high-throughput genotyping technology and advanced satistical methods. Human 
Molecular Genetics. 2004; 13:683-91. 
17. 1.Lisker,R., Perez-Briceno,R., Granados,J. and Babinsky,V. (1988) Gene 
frequencies and admixture estimates in the state of Puebla, Mexico. Am J Phys 
Anthropol, 76, 331-335. 
18. 2. Lisker,R., Perez-Briceno,R., Granados,J., Babinsky,V., de Rubens,J., 
Armendares,S. and Buentello,L. (1986) Gene frequencies and admixture 
estimates in a Mexico City population. Am J Phys Anthropol, 71, 203-207. 
19. 3.Lisker,R., Ramirez,E., Briceno,R.P., Granados,J. and Babinsky,V. (1990) Gene 
frequencies and admixture estimates in four Mexican urban centers. Hum Biol, 62, 
791-801 
20. 1.Vargas-Alarcon,G., Gamboa,R., Vergara,Y., Rodriguez-Zepeda,J.M., de la 
Pena,A., Izaguirre,R., Zuniga,J., Ruiz-Morales,J.A. and Granados,J. (2002) LMP2 
and LMP7 gene polymorphism in Mexican populations: Mestizos and 
Amerindians. Genes Immun, 3, 373-377 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Resumen 
	Antecedentes
	Planteamiento del Problema y Justificación
	Hipótesis y Objetivos
	Metodología
	Resultados
	Discusión
	Bibliografía

Continuar navegando