Logo Studenta

Incidencia-de-embarazo-ectopico-en-el-Hospital-de-la-Mujer--periodo-enero-2005marzo-2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL DE LA MUJER 
 
 
TITULO DE TESIS 
 
INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTOPICO 
 
EN EL HOSPITAL DE LA MUJER: PERIODO ENERO 2005–MARZO 2009. 
 
 
 
 
T E S I S 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA 
 
DRA. LETICIA ESTRADA RAMIREZ 
 
 
ASESORES: 
DR. JOAQUIN OLIVA CRISTERNA 
DR. FRANCISCO ROBERTO HERNANDEZ ALEMAN 
 
MEXICO, D.F. 2009 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOAQUIN OLIVA CRISTERNA 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO ROBERTO HERNANDEZ ALEMAN 
 
TUTOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN CORDOVA MENDOZA 
 
SUBDIRECTORA DE LOS SERVICIOS DE 
INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA MÉDICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. ESTEBAN GARCIA RODRIGUEZ 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO 
DE GINECOOBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
. 
DEDICATORIAS 
 
A DIOS. 
 
Por darme la oportunidad de tener y vivir con la familia que tengo; pidiéndole día a 
día me ayude hacer realidad todos mis sueños y mis metas, que siempre nos 
cuide, nos llene de amor y salud. 
 
 
A MIS PADRES. 
 
Por brindarme desde pequeña todo el amor, confianza, comprensión, seguridad, 
por el enorme sacrificio en darme las herramientas para la culminación de un 
sueño y una meta que nos trazamos los tres, estas palabras son el 
reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, que me hacen sentirme orgullosa de 
ustedes. Son mi ejemplo a seguir. “Los adoro”. 
 
A MIS HERMANOS. 
 
MARIA DEL CARMEN, JOSE MARTIN, YOLANDA, JUAN CARLOS, MARIA 
GUADALUPE. 
 
Por la infancia que compartimos juntos y por la dicha de siempre contar con 
ustedes aún en la adversidad, por que siempre con su ejemplo correspondamos 
con creces los sacrificios que nuestros padres han hecho por nosotros y por que 
todos lleguemos a la cima de nuestros sueños y meta, encontrando todo el amor y 
felicidad en sus vidas. 
 
A ERICK. 
 
EL AMOR DE MI VIDA, por ser mi amigo, mi confidente, mi cómplice, mi apoyo en 
esta etapa dura de mi vida, por brindarme tu tiempo, tus cuidados, los consejos 
ante la adversidad, por las palabras de aliento cuando más lo necesite para no 
flaquear en mi sueño, por creer en mí. 
Pero sobre todo por llenar mi vida de AMOR!. Espero te sientas orgulloso de mi! 
Empezamos el comienzo de una nueva etapa. TE AMO. 
 
 
A MIS PROFESORES Y AMIGOS 
 
A mis profesores por la dedicación para transmitirme sus conocimientos y 
principios éticos, desde que empecé mi formación. Mi admiración y respeto. 
A mis amigos y familiares que aún cuando no se mencionan en el presente 
apartado contribuyeron de alguna manera para cumplir con este trabajo, el cual 
constituye uno de mis mayores logros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I N D I C E 
 
 
1. - R E S U M E N 
 
2. - A N T E C E D E N T E S 
 
3. - J U S T I F I C A C I O N 
 
4. - O B J E T I V O S 
 
5. - M A T E R I A L Y M E T O D O S 
 
6. - R E S U L T A D O S 
 
7.- D I S C U S I O N D E R E S U L T A D O S 
 
8.- C O N C L U S I O N E S 
 
9.- RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN 
 
10- B I B L I O G R A F I A 
 
- ANEXOS 
 
 
1 
 
3 
 
25 
 
26 
 
26 
 
30 
 
41 
 
44 
 
45 
 
46 
 
48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 
 
1. RESUMEN 
 
ANTECEDENTE. El embarazo ectópico es una complicación obstétrica, cuya 
incidencia a nivel nacional e internacional ha venido en aumento, secundario a 
la fuerte asociación con los factores de riesgo, han reportado una frecuencia de 
EE de 1-2% del total de cirugías de urgencia no relacionadas al trauma, en 
nuestro medio esta situación, en nuestro medio esta situación representa el 
2.46% . El diagnóstico temprano y la conducta exitosa pueden tener un impacto 
crucial en la morbilidad en la preservación de la capacidad reproductiva y en la 
disminución de la mortalidad materna. En consecuencia, es de suma 
importancia reconocer esta enfermedad en los servicios de urgencia de manera 
precoz y tratarla oportunamente para evitar la mortalidad. 
JUSTIFICACIÓN. La incidencia ha venido en aumento en los últimos años de 
manera significativa debido al incremento en la incidencia de las infecciones 
pélvicas inflamatorias (Chlamydia, gonorrea), complicaciones de cirugías 
abdominal y pélvica (apendicitis, cesárea, cirugía tubaria, miomectomía), el 
empleo de métodos anticonceptivos particularmente el DIU y los 
procedimientos de tecnología reproductiva entre los que destacan el uso de 
agentes inductores de la ovulación para el tratamiento de la infertilidad. La 
prevención de las complicaciones se basa en la educación para la salud en el 
reconocimiento de los factores de riesgo y la identificación de los síntomas 
iníciales. La realización del diagnóstico temprano y tratamiento eficaz que 
involucre la participación de un equipo multidisciplinario. Actualmente, el 
tratamiento para el EE ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años, 
favoreciendo siempre que sea posible, el tratamiento médico y las técnicas 
laparoscópicas conservadoras lo que ha permitido la conservación de la 
fertilidad y una recuperación postoperatoria más pronta. 
EL OBJETIVO. Determinar la incidencia y tendencia del EE en el Hospital de la 
Mujer en el periodo comprendido del 1ro de enero 2005 al 31 de marzo del 
2009; comparar la incidencia del EE en el Hospital de la Mujer con otras 
Instituciones de Salud en México y a nivel Internacional respecto a la reportada 
en la literatura; describir las características demográficas, ginecológicas-
obstétricas y clínicas de las pacientes con EE; identificar la frecuencia de los 
factores de riesgo en las pacientes con EE en el Hospital de la Mujer; describir 
el manejo médico que se brindó a éstas pacientes y compararlo con el manejo 
descrito en la bibliografía; comparar la correlación que existe entre el 
diagnostico clínico, la atención y el reporte histopatológico. 
TIPO DE ESTUDIO. Se trata de un estudio no experimental, retrospectivo, 
transversal observacional y descriptivo. Revisión de casos. 
MATERIAL Y MÉTODO. Se analizará la información de los expedientes de las 
pacientes embarazadas con diagnóstico de EE que ingresaron al Hospital de 
la Mujer a través del servicio de urgencias en el periodo de tiempo 
comprendido 1ro de enero 2005 al 31 de marzo 2009. Con apoyo de la 
Subdirección de Investigación y Enseñanza Médica, así como a la Jefatura de 
Epidemiología y de archivo clínico de este hospital se obtuvo la información. 
RESULTADO. Se analizaron 450 expedientes de pacientes que fueron 
atendidas en el Hospital de Mujer, de los cuales 280 correspondieron a 
embarazo ectópico, y se excluyeron 18 expedientes de casos con impresión 
2 
 
diagnóstica de EE, donde identificaron al momento de la cirugía hallazgos 
quirúrgicosque no correspondían a esta entidad; así, como aquellos casos 
donde el reporte histopatológico no correspondió al diagnóstico en estudio. El 
total de embarazos ectópicos en el periodo de estudio fue de 262 en 27,210 
NV. Las tasas fueron calculadas por año y el total del periodo de estudio. La 
tasa mínima fue de 6.3 en el año 2005 y un notable incremento en el primer 
trimestre de 2009 con una tasa de 33.50 en el periodo enero-marzo del 2009. 
La incidencia acumulada de todo el periodo fue de 9.63 l000 NV. Se 
compararon las tasas de EE del hospital con las tasa a nivel internacional con 
países europeos donde puede aprecia que estos países tiene tasas bajas y su 
tendencia es a la disminución con ausencia de mortalidad materna. En los 
países africanos (en vías de desarrollo) las tasas de EE son muy elevadas y su 
tendencia se ha incrementado notablemente, con tasa de mortalidad materna 
que van de 1 a 9%. En nuestro hospital la tasa se ha incrementado 
constantemente, pero no hay mortalidad materna por este motivo. 
CONCLUSIONES. La incidencia y tasa de embarazo ectópico observada en 
este periodo de tiempo fue mayor al observado en la literatura, debido 
probablemente a que el Hospital de la Mujer es un hospital de concentración. 
La frecuencia de embarazo ectópico fue mayor a la comparada con la 
reportada en la literatura consultada a nivel internacional, el inicio de vida 
sexual temprana fue el principal factor de riesgo asociado ya que esto conlleva 
a un incremento en el número de parejas sexuales y por ende incremento en el 
proceso infeccioso pélvico sin tratamiento, presentando secundariamente 
embarazo ectópico asociado a una salpingitis subclínica no tratada. Los 
factores ginecológicos y obstétricos en conjunto representaron el 64.8% 
asociado al desarrollo de embarazo ectópico. 
 
Concluir al mismo tiempo que hoy por hoy con el empleo de estudios de 
laboratorio y gabinete, nos olvidamos de la clínica y de la correlación con los 
hallazgos observados durante la exploración física de nuestras pacientes, 
recordemos que nuestro objetivo es preservar la salud, mejorar el pronóstico de 
vida y de acuerdo a los casos en particular preservar la fertilidad. 
 
 
3 
 
 
 
 
2. ANTECEDENTES 
 
EMBARAZO ECTOPICO 
 
DEFINICIÓN 
 
El embarazo ectópico (EE) es la implantación de un óvulo fecundado, en 
cualquier sitio que no sea la cavidad uterina normal, incluyendo implantes 
tubárico, cervical, ovárico, abdominal, cornual, intraligamentario.1,13 
 
INCIDENCIA 
 
Existe controversia en el cálculo de la incidencia del EE, Walter y cols. 
Mencionan que esta debe ser calculada ubicando los casos nuevos (incidentes) 
en el numerador, el denominador puede ser construido de acuerdo a la 
importancia y aplicabilidad de la tasa en la población estudiada, este 
denominador puede ser el número de mujeres en edad reproductiva (mujeres 
de 15-45 años), embarazos notificados y el número de nacidos vivos (NV). La 
tasa de EE podrá ser subestimada o sobrestimada de acuerdo al número de 
abortos, embarazos ectópicos resueltos espontáneamente, óbitos y/o recién 
nacidos no notificados y la población estudiada 6. 
 
El EE tiene una incidencia 0.5-2% a nivel mundial1-10, en México es de 0.27- 
1.8%11,12. Diversos autores han reportado una frecuencia de EE de 1-2% del 
total de cirugías de urgencia no relacionadas al trauma, en nuestro medio esta 
situación representa el 2.46%. La edad promedio de presentación del EE en 
México se ubica en el estrato menor a los reportado internacionalmente (27-
28.5 vs. 35-44). 
 
La incidencia internacional del EE se ha incrementado en los últimos 30 años 
de 0,5% a 2.4 % (2:100-200 NV). De 1976 a 1993, la incidencia en Europa del 
Norte aumentó de 11.2 a 18.8 por 1000 embarazadas, y alcanzó 16/1000 en 
Francia. Este aumento parece estar relacionado con diversos factores 
asociados a los avances en el tratamiento de la infertilidad, la cirugía tubaria 
(incluyendo la salpingoclasia), mayor frecuencia de enfermedad pélvica 
inflamatoria (EPI) por infecciones de transmisión sexual, entre ellas la 
salpingitis subclínica por Chlamydia trachomatis y a los mejores métodos 
diagnósticos-terapéuticos disponibles en la actualidad 6-12. 
 
El diagnóstico temprano y la conducta exitosa pueden tener un impacto crucial 
en la morbilidad en la preservación de la capacidad reproductiva y en la 
disminución de la mortalidad materna. Los datos de los servicios de urgencias 
en USA señalan que 40 a 50% de las pacientes con EE se les realiza un 
diagnóstico erróneo en la consulta inicial en la sala de emergencia.1 
 
En los inicios de la cirugía la mortalidad por EE era superior al 60%, en la 
actualidad es de 0.5-1.2%, a los métodos diagnósticos actuales con mayor 
4 
 
sensibilidad y especificidad, la terapia transfusional y los cuidados intensivos. 
En los países desarrollados la tasa de mortalidad por EE es muy baja. En el 
Reino Unido en el último trienio, solo fueron reportadas cuatro muertes 
maternas en alrededor de 11,000 casos de EE siendo su tasa 3.6 por 10,000. 
Sin embargo en África la tasa de letalidad es de 100 a 300 por 10,000 RNV 
debido a la dificultad al acceso a los servicios de salud y el diagnóstico tardío. 
 
En consecuencia, es de suma importancia reconocer esta enfermedad en los 
servicios de urgencia de manera precoz y tratarla oportunamente para evitar la 
mortalidad.12 
 
ETIOLOGÍA 
 
Las causas más importantes son las que alteran la morfología y funcionalidad 
de la trompa, como las infecciones o las intervenciones quirúrgicas sobre la 
misma.13-14 
 
Los factores de riesgo relacionados con EE son. 
• Enfermedad pélvica inflamatoria 
• Cirugía tubaria previa 
• Antecedentes de embarazo ectópico 
• Historia de infertilidad 
• Endometriosis 
• Anticoncepción fallida 
• Inducción de la ovulación 
• Consumo de tabaco 
• Antecedente de aborto previo 
• Antecedente de embarazo ectópico 
• Dispositivo intrauterino 
• Salpingitis ítsmica nodosa 
• Exposición al dietilestilbestrol 
• Ovulación excesiva con clomifeno o gonadotrofinas 
• Reproducción asistida 
• Anomalías intrínsecas de los cigotos 
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA 
 
Es la causa más frecuente de EE, la infección e infamación afectan la 
motilidad tubárica y la actividad ciliar responsable del transporte ovular. Este 
factor aumenta el riesgo siete veces la probabilidad de EE. Este padecimiento 
se ha incrementado en los últimos años debido a la alta prevalencia de las 
enfermedades de transmisión sexual.11,l3 
 
CIRUGÍA TUBARIA PREVIA 
 
En 1966 iniciaron las técnicas de reconstrucción microquirúrgica en 
operaciones ginecológicas y con ellas la disección y manipulación meticulosa 
de tejidos, particularmente las salpinges. Estos procedimientos reconstructivos 
han contribuido al aumento en la frecuencia de embarazos intrauterinos, 
5 
 
aunque también se les ha relacionado con una mayor frecuencia de 
gestaciones extrauterinas. Swolin en 1966 comunicó un porcentaje de 
embarazo tubario de l8% en pacientes que tenían salpingostomía ampollar y 
hasta 27% en pacientes con neo-salpingostomía micro quirúrgica.13 
 
ENDOMETRIOSIS: 
 
Se ha sugerido que el tejido endometrial aberrante, como en la endometriosis, 
pudiera ser sitio de implante lógico para el ovulo fecundado, sin embargo, éste 
no suele ser el caso. Pauerstein y cols solo observaron un EE tubárico con 
endometriosis.13 
 
ANTICONCEPCION FALLIDA 
 
La falla en la esterilización tubárica aumenta en un 20% el riesgo de EE, sobre 
todo en los procedimientos para esterilización con el uso de técnicas de 
coagulación, por la extensa destrucción de los tejidos, que causa un mayor 
riesgo de formación de fístulas tubáricas y útero-peritoneales.13 
 
INDUCCIÓN DE LA OVULACIÓN 
 
El aumento de concentración de estrógenos, altera la contractilidad y actividad 
ciliar de la trompa y el aumento de grosor de la corona radiata que ocasiona 
dificultad en la velocidad de progresión del ovocito. Existe una asociaciónen el 
incremento de la frecuencia de EE y los ciclos de hiperestimulación ovárica, ya 
es posible una liberación de múltiples ovocitos en distintas fases de desarrollo, 
sobre todo en mujeres tratadas con gonadotropinas. En una segunda ovulación 
inducida por dosis divididas de hGC, el ovulo fecundado se encontraría en la 
salpinge durante la fase lútea, con altos niveles de progesterona que pueden 
dificultar su paso por la trompa, esto explicaría los casos de embarazos 
heterotópicos, es decir la presencia de embarazo intrauterino y extrauterino en 
forma simultánea, su frecuencia con las técnicas de reproducción asistida es de 
l: 30000 partos. 2,13. 
 
CONSUMO DE TABACO 
 
Se ha demostrado que los componentes del humo del tabaco afectan la 
musculatura tubaria, reduciendo su motilidad. El EE es 1.5 a 3.5 veces mas 
más frecuente en las mujeres fumadoras que en las no fumadoras, 
dependiendo del número de cigarros consumidos.21 
 
ABORTO PREVIO 
 
Existe controversia con respecto a abortos inducidos y gestaciones ectópicas, 
en Atenas, en donde 50% de abortos son ilegales, se notaron incidencia alta de 
EE con el antecedente de abortos inducidos. 
 
 
 
 
6 
 
ANTECEDENTE DE EMBARAZO ECTOPICO 
 
Las pacientes con antecedente de EE tienen un mal pronóstico para la fertilidad 
subsiguiente. Si persiste la enfermedad predisponente, el riesgo de padecer un 
 
nuevo EE en la trompa uterina contra lateral, es de 10-15%. A si mismo el 
tratamiento al que son sometidas estas pacientes (40% de los casos son 
tratados con salpingectomía) y las complicaciones quirúrgicas reducen las 
probabilidades de que ocurra un embarazo intrauterino Estos factores han 
motivado a establecer nuevas estrategias terapéuticas para evitar el 
tratamiento radical del EE (salpingectomía) y efectuar tratamientos más 
conservadores (médicos o quirúrgicos) que permitan preservar la integridad 
anatómica y funcional de la trompa uterina.14 
 
DISPOSITIVO INTRAUTERINO 
 
El dispositivo intrauterino (DIU) es un método que disminuye las probabilidades 
de embarazo intrauterino, sin embargo la paciente que se embaraza con él, 
tienen diez veces más riesgo de presentar un EE. Se ha considerado que la 
etiología puede ser que el dispositivo disminuye la implantación del ovulo 
fecundado y que las pacientes con DIU tienen mayor riesgo de presentar EPI, 
este se incrementa con el tiempo de empleo del dispositivo.6, 13 
 
Las usuarias de DIU presentan un riesgo tres veces superior que las usuarias 
de anticoncepción oral, y más o menos el mismo riesgo que las usuarias de 
contraceptivos tradicionales.14 
 
Los dispositivos intrauterinos que contienen cobre o plástico inerte tienen 
riesgos similares, también se demostró que las pacientes que habían usado un 
DIU por más de 25 meses tenían cerca de tres veces más el riesgo de EE que 
las habían usado DIU en un periodo mas corto. 1,13 
 
SALPINGITIS ISTMICA NUDOSA 
 
Es un factor de riesgo para el embarazo tubario, anatómicamente consiste en 
un engrosamiento del segmento proximal de las trompas de falopio. Majumdar 
y cols, comunicaron una incidencia del 57% entre embarazo tubario y 
salpingitis ístmica nudosa; una posible teoría sobre el aumento de incidencia 
puede ser la disfunción del mecanismo de transporte de oviducto para llevar 
oocitos fecundados hacia el útero.2,13,14 
 
EXPOSICIÓN AL DIETILESTILBESTROL (DES) 
 
DeCherney y cols sugirieron que las pacientes expuestas a DES in útero tenían 
trompas de falopio de aspecto marchito, las características morfológicas de 
estas pacientes consistían en tejido fimbrial ausente o mínimo y un orificio 
pequeño con longitud y calibre disminuido. Esta distorsión anatómica de la 
trompa de falopio, se ha corroborado clínicamente con el aumento en la 
frecuencia de EE en estas pacientes.1,13 
 
7 
 
OVULACION EXCESIVA CON CLOMIFENO O GONADOTROFINAS 
 
El empleo de gonadotropinas y citrato de clomifeno, tienen mayor riesgo a EE. 
La frecuencia de embarazos en ciclos de concepción fue 2.7%, más alta que en 
 
ciclos sin estimulación, y tres veces mayor si la hiperestimulación acontece en 
el ciclo de la concepción13,14 
 
REPRODUCCION ASISTIDA 
 
Por causas hormonales secundario a niveles altos de estrógenos ó mecánicas 
(por paso de embriones a la trompa durante la transferencia intra-tubaria de 
gametos, cigotos y por el aumento de la contractilidad uterina provocado por la 
cánula de transferencia. Su frecuencia se aproxima al 3-5%13 
 
ANOMALÍAS INTRÍNSECAS DE LOS CIGOTOS 
 
Diversos estudios no han sustentado la teoría de un factor embrionario, los 
hallazgos indican que las gestaciones son anormales debido principalmente a 
los errores en su implantación. El análisis de los cariotipos de los EE mostró 
una tasa similar de anormalidades cromosómicas semejantes a los embarazos 
normales que sirvieron como controles.22-23 
 
CLASIFICACIÓN 
 
A) FORMAS TUBARICAS (93.9%) 
 
• Ampular (78%) 
• Ístmico (12%) 
• infundibular(2-3%) 
 
B) EMBARAZO ECTÓPICO NO TUBARIO (6.1%) 
 
• Embarazo cervical (0,1%) 
• Embarazo ovárico (0,5%) 
• Embarazo abdominal (l,3%) 
• Cornual (3%) 
• Intraligamentario (0,1%) 
 
EMBARAZO TUBARIO 
 
El EE tubario se define como la implantación del blastocisto en cualquier lugar 
de fuera de la cavidad endometrial y en la salpinge, su causa principal es una 
lesión en la luz del oviducto debida a la destrucción del epitelio y la formación 
de micro-adherencias. Su localización más frecuente es la tubaria en 93 a 99% 
de los casos; más de 60% se localiza en la ampolla, seguida por la zona 
ístmica (25%) y la intersticial o cornual (2%).l8 La manifestaciones clínicas del 
EE tubario tiene una amplia gama de posibilidades van de la forma 
asintomática hasta el cuadro grave de hemorragia, y este diagnostico debe 
8 
 
sospecharse siempre que una mujer en periodo reproductivo tenga amenorrea 
(72.5%), dolor pélvico (88.7) y metrorragias (70%).13,18 
 
EMBARAZO AMPULAR 
 
En 78-85% de los casos el EE se implantará en la región distal de la trompa de 
falopio, este segmento es llamado región ampular. La anatomía de la porción 
ampular tiene la apariencia de un “panal”, dado que su lumen contiene muchas 
bolsas ciegas pequeñas. Durante la salpingitis, esta es el área más susceptible 
para el desarrollo de adherencias e incremento del riesgo obstrucción parcial 
de la trompa uterina. Debido al pobre suministro de sangre, a esta porción de la 
salpinge es posible que se presenten abortos tubarios espontáneos completos 
o sangrado constante. Los síntomas clínicos ocurrirán aproximadamente entre 
6 a 10 semanas de embarazo y consisten en sangrado vaginal irregular y dolor 
abdominal intermitente previo a un episodio agudo de dolor que requiere 
atención médica inmediata. Porque es relativamente pobre el aporte sanguíneo 
en esta porción de la trompa de falopio, es rara la mortalidad materna en los 
casos de EE ampular 17 
 
EMBARAZO ITSMICO 
 
El embarazo ístmico acontece entre un 7 a un 12% de los EE. El istmo en 
comparación con la región ampular de la trompa tiene una muscular y un 
aporte sanguíneo mayor superior procedente de los ligamentos anchos e 
infundíbulo-pélvicos. Es mas probable que este embarazo progrese mas que el 
embarazo ampular, sus síntomas se inician aproximadamente a las 8 a 11 
semanas de gestación. Sin embargo las consecuencias de la ruptura de un 
embarazo ítsmico son mayores que las de un embarazo ampular. El dolor es 
prácticamente ausente hasta su ruptura definitiva en que se transforma en 
alarmante y severo seguido de compromiso hemodinámico. Porque el 
embarazo es mas avanzado y el aporte sanguíneo mayor las probabilidades de 
morbilidad y mortalidad son mayores comparados con el EE ampular17 
 
EMBARAZO INTERSTICIAL 
 
Es el más raro, pero más severo de los EE tubarios, acontece solo en 3% de lo 
EE pero es causa de más de 80% de la mortalidad materna asociada al EE. El 
blastocito se implanta dentro del segmento de la trompa que penetra en la 
pared uterina o entre el ostiumtubario y la porción proximal del segmento 
ístmico. La porción intersticial de la trompa uterina mide casi un centímetro de 
longitud, con trayecto tortuoso y luz estrecha. La estructura de esta región 
permite alojar adecuadamente al embarazo, lo que ocasionará asimetría 
variable por mayor distensibilidad del miometrio que recubre la porción 
intersticial de la trompa. Debido a la falta de síntomas tempranos (dolor y 
sangrado) este embarazo puede progresar hasta las 16 semanas antes de 
iniciar la sintomatología. La paciente puede experimentar dolor vago. Cuando el 
embarazo intersticial se rompe sus síntomas son similares a los de una ruptura 
uterina con choque hemo-dinámico severo por lo cercano de las arterias 
uterinas en su rama ascendente. Si la paciente no esta cercana a un sistema 
9 
 
de salud en el tiempo de ruptura el riesgo de muerte materna es muy 
alto.1,13,17,18 
 
EMBARAZO CERVICAL 
 
Es aquel que se implanta y desarrolla por completo dentro del conducto 
cervical. En 1911 Rubin estableció los criterios para el diagnóstico de esta 
patología, los cuales se muestran a continuación:13 
 
1) La presencia de glándulas cervicales en el sitio opuesto de la fijación y/o 
implantación placentaria 
2) La implantación de la placenta en el cérvix debe de estar por debajo de 
la entrada de los vasos uterinos o por debajo del repliegue peritoneal de 
las superficies anterior y posterior del útero. 
3) No deben existir partes fetales dentro de la cavidad uterina 
4) La unión de la placenta y el cérvix debe de ser íntima 
 
Sin embargo para valorar los criterios de Rubin, es necesario contar con la 
pieza de la histerectomía o la necropsia, por lo que Paalman y McElin en 1959, 
determinaron las características clínicas del embarazo cervical:13 
a) El orificio cervical interno debe de estar cerrado 
b) El orificio cervical externo parcialmente abierto. 
c) Los productos de la concepción deben estar confinados por completo al 
endocervix y adheridos con firmeza a éste. 
d) La hemorragia uterina ocurre en ausencia de cólicos importantes 
e) El cuello uterino es palpado blando y aumentado de tamaño tanto o más 
que el fondo uterino, y es llamado útero en reloj de arena ” 
 
El factor de riesgo que con más constancia aparece en el embarazo cervical, 
es el antecedente de legrado, cabe mencionar que cualquier factor 
(endometritis, síndrome de Asherman, uso de DIU, cesárea previa, leiomiomas, 
etc.) que altere todo el endometrio o una parte, haciéndolo inadecuado para 
implantación uterina, aumenta el riesgo de embarazo cervical.12,13 
La imposibilidad de retracción muscular, debido a las características 
anatómicas cervicales más la invasión trofoblástica vascular, determinan que si 
se permite su evolución natural, esta patología evoluciona a una severa 
hemorragia con shock hipovolémico y altas probabilidades de muerte materna. 
La histerectomía total, hasta hace algunos años, era la única opción de 
tratamiento.6 
 
El embarazo cervical se diagnostica entre la 6-10 semanas de retraso 
menstrual, los signos clínicos clásicos son dolor abdominal (69%), hemorragia 
transvaginal (45.3%) y retraso menstrual. El ultrasonido endovaginal se ha 
convertido en una herramienta diagnóstica esencial debido a que permite una 
visualización temprana y más detallada del saco gestacional desde la 5ª 
semana, si bien hay que diferenciarlo del seudo-saco producido por acumulo 
de líquido en cavidad endometrial en casos de EE.1, 8 
 
Conforme el embarazo avanza se hacen visibles más signos como el del saco 
intradecidual, doble saco. El saco vitelino aparece cuando el saco gestacional 
10 
 
mide 8mm o más, la actividad cardiaca se observa cuando el embrión mide 4-
5mm a las 6-6.5 semanas. 7 
Una prueba de embarazo positiva, acompañado de hemorragia vaginal 
anormal, y orificio cervical externo parcialmente abierto, con productos de la 
concepción en el endocervix, suelen fundamentar el diagnostico inicial de 
aborto incompleto y/o inevitable. Otros diagnósticos en los que podría pensarse 
son proceso maligno cervical o uterino, placenta previa, tumor trofoblástico y 
leiomiomas cervicales en vías de degeneración.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRATAMIENTO 
•Embarazo Ectópico Cervical no complicado: 
1) Tratamiento con metotrexate: Sistémico y/o intrasacular. 
2) Legrado cervical con eventual “parking cervical”. 
3) Inyección intrasaco de cloruro de potasio. 
4) Embolización de la arteria uterina más legrado cervical. 
5) Resección histeroscópica. 
6) Otros: Actinomicina D. 
11 
 
 
 
• Embarazo Ectópico Cervical Complicado: 
 Embolización de la arteria uterina descendente combinada: 
1) Inyección intra-saco de metotrexate o cloruro de potasio, guiado por 
ecografía transvaginal. 
2) Legrado cervical 
 
EMBARAZO OVARICO 
 
Los embarazos ováricos pueden clasificarse como primario o secundarios.13 
 
a) El tipo primario o intrafolicular: Se produce por incapacidad del 
folículo para expulsar el ovulo, presentándose fecundación 
subsecuente en el cuerpo amarillo prematuro. 
b) El tipo secundario: se produce de un aborto tubario temprano 
que implanta sobre la superficie ovárica. 
 
Spiegelberg, realizó los criterios diagnósticos para identificar embarazo ovárico 
y estos son:13,17 
 
1. En el lado afectado, la trompa, incluyendo la fimbria ovárica, debe estar 
intacta. 
2. La bolsa gestacional debe ocupar la posición normal del ovario. 
3. La bolsa gestacional debe estar conectada con el útero por el ligamento 
útero-ovárico. 
4. En la pared de la bolsa debe identificarse histológicamente tejido ovárico. 
Grimes y cols. Comunicaron una incidencia aproximada de embarazo ovárico 
de 1/7000 nacimientos y 1/34 embarazos ectópicos.13,17 
No se comprende los factores de riesgo para el embarazo ovárico; sin embargo 
un estudio realizado en el que se compararon grupos de edad, porcentaje de 
múltiparidad y porcentaje de infertilidad de casos de embarazo ovárico, con los 
casos de embarazo tubario, concluyo que los de embarazo ovárico 
correspondían a mujeres más jóvenes, con porcentaje de múltiparidad más 
altos.13,14 
 
Cabe mencionar este grupo tenían antecedente de enfermedad pélvica 
inflamatoria, o intervenciones pélvicas y/o con antecedente de uso de 
dispositivo intrauterino (el uso de DIU a menudo ha mostrado ser el factor de 
riesgo de EE, incluyendo el ovárico).3,12, 
 
Los signos y síntomas clínicos con que se manifiesta el embarazo ovárico no 
son diferentes de los que presenta el tubario. La cistectomía ovárica o la 
resección en cuña suelen ser suficientes para tratar el embarazo ovárico, en 
ocasiones la ooferectomía para suspender la hemorragia.13 La mortalidad es 
rara en caso de embarazo ovárico. 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
EMBARAZO ABDOMINAL 
 
Es aquel que se localiza en la cavidad peritoneal y excluye a las gestaciones 
tubáricas, ováricas e intraligamentarias.15 
Los embarazos abdominales se clasifican como primarios o secundarios. El 
primario debe de cumplir los criterios delineados por Studdiford en l942.13,15 
 
1) Ambas trompas y ovarios son normales sin presencia de lesión reciente 
o antigua. 
2) No hay datos de fístula útero placentaria. 
3) El embarazo estará exclusivamente en relación con la superficie 
peritoneal y su edad será tan breve que permita eliminar la posibilidad 
de implantación secundaria después de nidación primaria en las 
trompas. 
4) Embarazos abdominales avanzados se clasifiquen como secundarios. 
Los embarazos abdominales de tipo secundario se producen por abortos 
tubarios tempranos o ruptura de trompas, para que su desarrollo continúe, 
estos acontecimientos deberán ser lo bastante precoces para que el embrión 
asegure su nidación secundaria, o el riego sanguíneo placentario deberá 
mantenerse mediante una unión con la trompa, sitio primario de la 
implantación.13Su incidencia varía desde 1/3,372 partos; la mortalidad materna varía desde 1 
hasta l8% y la perinatal de 80-91%.1 El riesgo de embarazo abdominal parece 
aumentar en pacientes de edad avanzada, no blancas; con gravidez limitada e 
infertilidad secundaria.15 
 
Los síntomas que aparecen son variables, los más comunes son dolor 
abdominal, náusea o vómito tardío, movimientos fetales dolorosos, cese brusco 
de estos y su localización alta en el abdomen materno, ausencia de 
contracciones de Braxton–Hicks, clínicamente se manifiesta con una 
hiperestesia abdominal dificultando la exploración. La palpación del útero como 
una masa separada de la gestación es un dato diagnóstico, típicamente el 
cuello no esta borrado y suele desplazarse.13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
 
Bioquímicamente un declive anormal del aumento de cifras cuantitativas de 
fracción Beta de hormona gonadotropina coriónica (fracción B-hCG) en el 
embarazo temprano, es sugerente de gestación anormal y es indicación para 
realizar ecografía.13 
 
La ecografía pélvica y abdominal constituye un auxiliar diagnóstico valioso 
para localizar la gestación. Si no se detecta un saco gestacional intrauterino 
cuando la cifra de fracción B-hCG es mayor de 6,500mIU/ml, es sugestivo de 
EE.15 
En el embarazo temprano, es difícil identificar gestación extrauterina 
abdominal; la mayor parte de los informes sobre embarazos abdominales 
suelen tener l6 semanas o más. Si la paciente esta médicamente estable, 
procede una laparoscopia diagnóstica, así mismo el estudio radiográfico del 
abdomen puede ser útil, las placas laterales de abdomen que muestran partes 
fetales pequeñas suprayacentes a la columna vertebral materna, se consideran 
diagnósticas de embarazo abdominal.13 
Realizar una histerosalpingografía ha resultado confiable para confirmar 
embarazo abdominal, esta no se realiza por razones éticas, a menos que se 
confirme muerte fetal y bajo consentimiento informado.13,l5 
 
El tratamiento del embarazo abdominal es la extirpación quirúrgica, se dará 
consideración especial al tiempo del procedimiento y a la atención de la 
placenta, la indicación es realizar laparotomía tan pronto se realice el 
diagnóstico. Sin embargo, cuando el feto es casi viable, la posibilidad del 
nacimiento de un niño vivo puede justificar el retraso de la intervención 
quirúrgica ya que el principal riesgo es la hemorragia intraperitoneal. Es de 
importancia informar a la paciente sobre las posibles consecuencias de la 
elevada incidencia de anomalías fetales, en relación al oligohidramnios.12,13 
Por lo tanto la disponibilidad de un volumen adecuado de sangre compatible y 
vigilancia estrecha, son esenciales, si se espera viabilidad fetal. El cuidado de 
la placenta, es controvertido, si se deja IN SITU puede sobrevenir un íleo, 
sepsis, peritonitis y absceso, que requiere de hospitalización prolongada; la 
extirpación de la placenta puede producir hemorragia masiva, es recomendable 
su extirpación solo cuando se pueda aislar su aporte sanguíneo y ligarse con 
facilidad. Si no se logra la extracción de la placenta, se pinzara el cordón y se 
ligara lo más cercano a su inserción, con mínima manipulación. Se indica 
metotrexate, para acortar el periodo durante el cual la placenta sigue 
funcionando, y se debe vigilar las titulaciones cuantitativas de B-hCG.1314,l5 
 
EMBARAZO INTRALIGAMENTARIO 
 
Es aquel limitado en su parte anterior y posterior por las hojas del ligamento 
ancho, hacia abajo por el músculo elevador del ano, hacia los lados por la 
pared lateral de la pelvis, en medio por el útero y hacia arriba por la trompa de 
falopio.13 
Se han propuesto varias teorías relacionadas con la causa de este 
acontecimiento, ya que como no existe comunicación directa entre el espacio 
intraligamentario y la cavidad peritoneal o la luz de la trompa de falopio, se 
16 
 
consideran de tipo secundario, pues la implantación primaria sucedió en algún 
otro sitio. Se ha sugerido la nidación primaria en la trompa, con ruptura 
subsecuente e implantación secundaria entre las hojas del ligamento ancho. 
Otros sitios de implantación primaria son el ovario y la superficie del 
peritoneo.13,17 
 
Una estimación en frecuencia de esta forma de embarazo ectópico varía de 
1:183, 900 embarazos. La rareza de este padecimiento dificulta la identificación 
de factores específicos, existen estudios que mostraron que al menos el 79% 
de las pacientes no eran blancas y la edad promedio fue de 31.5 años. 
No hay signos clínicos bien específicos de embarazo intraligamentario que 
puedan facilitar el diagnostico preoperatorio, durante la exploración física 
puede haber tracción cervical ascendente y desplazamiento lateral y, 
típicamente el cuello permanece cerrado y sin borramiento.11,13 
 
Mencionaron que el diagnostico se hace en la segunda mitad del embarazo 
(antes de la semana 28), y que puede optarse por tratamiento conservador 
hasta la semana 38 de embarazo. Aquí la placenta presenta un problema algo 
menor que en el embarazo abdominal, el grado de invasión trofoblástica es 
notablemente leve y la placenta siempre puede extraerse tomando el tiempo 
adecuado, sin olvidar que la decisión para extraerla depende del caso 
particular.12 
 
EMBARAZO CORNUAL (EN UN CUERNO RUDIMENTARIO) 
 
Se produce este por nidación en un cuerno atrésico de un útero bicorne. La 
incidencia del embarazo en el cuerno rudimentario en aproximadamente 
1:l00,000 embarazos y la frecuencia de mortalidad materna en cercano al 5%. 
 El síntoma mas frecuente, es el dolor abdominal, que puede presentarse con 
rotura o antes de esta; la hemorragia vaginal es un dato inconstante, como 
lo es el caso de un molde decidual. El diagnostico se realiza a través de la 
laparotomía o bien durante la necropsia. El tratamiento consiste en extirpar el 
cuerpo rudimentario junto con la trompa correspondiente, durante el 
postoperatorio se recomienda un pielografía intravenosa ya que las anomalías 
de fusión mülleriana suelen coincidir con anomalías de vías urinarias. 
 
MANIFESTACIONES CLINICAS 
 
Los datos clínicos típicos del EE son: 
• Metrorragia precedida por un período de amenorrea 
• Dolor abdominal mas o menos intensa 
• Sintomatología vegetativa: náusea y vómito. 
 
Durante la exploración física se observa la focalización del dolor en una o 
ambas fosas ilíacas; en función de la cantidad de hemoperitoneo se puede 
asociar a omoalgia o incluso shock hipovolémico. Al tacto bimanual se detecta 
una masa anexial dolorosa ocupativa en los fondos de saco sugestiva de EE. 
Si la implantación se lleva acabo a nivel cervical se observara a través de la 
especuloscopía el cérvix uterino aumentado de tamaño, violáceo y duro, 
doloroso al tacto: signo de Banky positivo.1,3,13 
17 
 
 
DIAGNOSTICO 
 
En algunos estudios de pacientes con diagnostico de EE se realiza ultrasonido 
endovaginal en cualquiera de las siguientes masas anexiales: 1) masa 
heterogénea adyacente al ovario, 2) masa con anillo hiperecóico que rodea al 
saco gestacional y 3) un saco gestacional que presenta eco embrionario con o 
sin frecuencia cardiaca. Los resultados reportan, que el USG endovaginal 
tienen una sensibilidad hasta 90%, especificidad de 99.9%, VPP de 93.5% y 
VPN de 99.8%. 8,10. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Una masa en los anexos que asemeje un saco gestacional extrauterino sin 
saco vitelino o polo fetal tiene una posibilidad de 95% de ser EE, cualquier 
masa anexial que no sean quistes simples o lesiones intraovaricas tiene el 92% 
de probabilidad de ser embarazo ectópico, masa anexial o anillo anexial 
18 
 
semejante a saco gestacional separado del ovario es altamente sugestivo de 
embarazo ectópico con sensibilidad de 93% y especificidad del 99%. 11 
 
DIAGNOSTICOEl diagnóstico incluye examen físico, junto con estudios complementarios como 
el análisis de la fracción beta de la hGC, así como estudios de gabinete.20 
 
FRACCIÓN BETA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA (B-hGC) 
 
La fracción B-hGC es una glicoproteína compleja, que el blastocisto secreta 
hacia la sangre materna aun antes del estadio de implantación. Se compone de 
dos subunidades distintas (alfa y beta), ligadas por uniones no covalentes. La 
subunidad alfa, compuesta por 92 aminoácidos. La subunidad beta, compuesta 
por 45 aminoácidos, es específica para cada hormona. Ejerce su actividad 
biológica cuando está unida a la subunidad alfa. El nivel sérico de hGC alcanza 
su valor máximo entre las ocho y 10 semanas del embarazo y posteriormente 
disminuye. Sin embargo, el valor absoluto de la hGC nada indica acerca del 
sitio del embarazo. Así, midiendo la hGC se puede diagnosticar muy 
precozmente un embarazo, pero para hacer un diagnóstico de localización es 
absolutamente imprescindible recurrir a la ecografía.20 
 
ULTRASONOGRAFÍA 
 
Esta técnica es el auxiliar para establecer el diagnóstico oportuno del EE. 
Anteriormente se utilizaba el ultrasonido transabdominal el cual tenía una 
sensibilidad diagnóstica del 82%, pero en los últimos cinco años y debido a su 
gran definición, se recomienda el ultrasonido transvaginal con transductores de 
5 y 7.5 MHz, el cual tiene una sensibilidad del 95%.13,14. 
La posibilidad de coincidencia de un EE y uno intrauterino es muy rara 
(embarazo heterotópico); en 1948 Devoe y Pratt lo estimaron en 1:30,000 
casos. Aunque la cifra resultó muy alta, en los últimos años se ha revalorado 
una incidencia de 1:16,000 embarazos. En algunas ocasiones puede 
confundirse un saco pseudogestacional con un saco verdadero; por lo tanto, 
deben identificarse adecuadamente las características del saco gestacional 
genuino.13 
1) Doble anillo eco- génico. 
2) Visualización del embrión. 
3) Visualización del latido cardiaco. 
4) Coexistencia del saco vitelino secundario (Saco Yolk). 
 
Los hallazgos ultrasonográficos incluyen útero vacío, masa anexial y líquido 
libre; saco gestacional extrauterino, embrión y latido cardiaco. Las imágenes 
ultrasonográficas son muy variadas, pero sólo la detección del saco 
extrauterino con embrión es patognomónica del EE (este hallazgo se observan 
solamente en 15% de los casos). Burry y colaboradores describieron un signo 
ultrasonográfico nuevo que apoya el diagnóstico del EE. Este consiste en 
detectar un halo eco lúcido que rodea el anillo anexial asociado con edema de 
la pared tubaria. Con el ultrasonido Doppler se ha perfeccionado el diagnóstico; 
dicha técnica se mantiene en investigación y los hallazgos descritos hasta el 
19 
 
momento son: aumento de la velocidad de flujo sanguíneo, con índice de 
resistencia baja (índice de Pourcelot), y aumento de la velocidad diastólica que 
sugiere mayor irrigación sanguínea ocasionada por la elevada vascularización 
placentaria.14 
 
TRATAMIENTO 
 
Es importante saber elegir a la paciente que es susceptible de ser tratada 
médica o quirúrgicamente. 
 
TRATAMIENTO MÉDICO 
 
Los criterios de selección de las pacientes para establecer un tratamiento 
médico son: 
• Cercanía del domicilio de la paciente al centro hospitalario 
• Coeficiente intelectual alto, nivel socioeconómico y adherencia 
terapéutica al tratamiento. 
• ß-hGC menor a 5000 UI/mL 
• Salpinge menor a 3cm de diámetro 
• Pacientes hemodinámicamente estables 
• Ausencia de actividad cardiaca en el saco gestacional19 
 
METOTREXATE (MTX) 
 
El metotrexate es un antagonista del ácido fólico e inhibidor de la síntesis de 
purinas y pirimidinas y actúa a nivel de la síntesis de ADN y la multiplicación 
celular15. 
 
Se demostró ampliamente la sensibilidad del trofoblasto proliferativo a esta 
droga en la Enfermedad Trofoblástica, lo cual proporcionó la base para el 
tratamiento del EE, especialmente en los embarazos de difícil resolución 
quirúrgica: cervicales, abdominales e intersticiales.13,14 
 
Los efectos adversos con MTX a altas dosis son: 
1. Supresión de la médula ósea 
2. Hepatotoxicidad aguda o crónica 
3. Estomatitis 
4. Alopecia 
5. Fotosensibilidad 
6. Fibrosis pulmonar. 
 
El tratamiento debe ser acompañado con ácido fólico y controles 
hematológicos. La respuesta es evaluada con ecografía transvaginal y niveles 
séricos de Fracción B-hGC. Es necesario realizar un seguimiento en la 
titulación de gonadotrofinas coriónicas entre el 4to y 7mo día y realizar los 
ajustes necesarios de acuerdo al comportamiento de cada. 15,16 
 
El tratamiento con Metotrexate intrasaco proporciona mayor concentración de 
la droga en el lugar de implantación del trofoblasto ectópico, lo que permite 
utilizar menor dosis, disminuyendo la toxicidad y los efectos adversos. La 
20 
 
desventaja es que necesita administrarse bajo control ecográfico transvaginal o 
laparoscópico, según la variedad de EE.3,l7 
 
La dosis es de 1 mg/kg peso disueltos en 2 ml de solución fisiológica. A 
continuación se presentan los esquemas terapéuticos de la administración de 
MTX sistémico. 
 
*Carbajal P, Contreras C, Mancillas A. y cols. Embarazo ectópico cervical y uso de 
metotrexate. Reporte de un caso. 2004 ; 4(11):243-248. 
 
TÉCNICAS PERCÚTANEAS GUIADAS POR ECOGRAFÍA 
 
CLORURO DE POTASIO (KCL) 
Es de utilidad en casos de embarazo con embriones con vitalidad conservada. 
Puede combinarse con Metotrexate sistémico o intraamniótico. Su aplicación es 
exclusivamente intrasacular.11 
 
ACTINOMICINA D 
 
Se ha utilizado con poca frecuencia, como alternativa de tratamiento en EE 
cervical e intersticial. Es un agente quimioterápico más potente que el 
Metotrexate. Su mecanismo de acción es intercalarse en la hélice de ADN, 
impidiendo su síntesis y la de ARN. 17 La guía ecográfica de inyección 
intraamniótico de cloruro de potasio o metotrexate es un método para el 
tratamiento del EE preferentemente en embarazo cervical, intersticial y 
heterotópico, y en algunas ocasiones especiales en embarazo tubario.15,16 La 
dosis de metorexate es de 1 mg/Kg. y de cloruro de potasio a una 
concentración de 2 mEq/mL. Ambos se inyectan directamente en la bolsa 
1.- Régimen de dosis variable* 
 Dosis: 
• MT intramuscular. 1mg/Kg a días alternos 
(1-3-5-7) 
• Acido fólico 0.1mg/Kg a días alternos 
(2-4-6-8) 
 Continuar hasta que: 
a) La hGC desciende mayor 15% en 48 horas. 
b) Se completa el tratamiento en 4 dosis. 
 Controlar: 
• hGC semanalmente, hasta que desaparezca. 
• Hematíes, Hematocrito, hemoglobina, plaquetas. 
• Enzimas hepáticas. 
 
2.- Régimen de dosis fija* 
 Dosis: 
• 50 mg/m2 ó l mg/Kg IM. 
• 50 mg disueltos en 2cc de suero salino 
(para inyección intrasacular) 
 Controlar: 
• hGC a los 4 y 7días; más tarde semanalmente, hasta desaparecer. 
• Hematíes, Hematocrito, hemoglobina, plaquetas. 
• Enzimas hepáticas. 
 
21 
 
gestacional o al embrión (si el embrión es mayor de 5mm de longitud). La 
ventaja de este procedimiento es la conservación de la fertilidad.17 
 
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 
 
El tratamiento quirúrgico por laparoscopia, se indica en aquellas pacientes 
hemodinámicamente estables, que no cumplen la terapia con metotrexate, o si 
el seguimiento de la paciente no se puede efectuar adecuadamente después 
del tratamiento. La laparotomía exploradora es preferible cuando hay ruptura 
de la salpinge, ocasionando choque hipovolémico y anemia.4 
 
LAPAROSCOPIA 
 
En la actualidad se utiliza para establecer el diagnóstico clínico en pacientes 
con sospecha de EE y deseos de conservar su fertilidad. Las dos técnicas 
laparoscópicas son: la salpingocentesis o la salpingostomía lineal más la 
aplicación intrasacular de metotrexate mediante apoyo endoscópico.15,17 
 
Los requisitos para efectuar la salpingocentesis son: 
a) Embarazo ectópico mayor a 30mm. 
b) Serosa tubaria íntegra. 
c) Visión completa de la cavidad pélvica. 
d) Ausencia de sangrado activo. 
 
Los requisitos para efectuar lasalpingostomía lineal son: 
a) Embarazo ectópico de 30 a 50mm. 
b) Serosa tubaria íntegra. 
c) Visión completa de la cavidad pélvica. 
d) Ausencia de sangrado activo. 
e) Posibilidad de hemostasia con vasopresina. 
 
TECNICA DE SALPINGOCENTESIS 
 
• Primer tiempo. Lavado y aspiración de la cavidad peritoneal. 17 
• Segundo tiempo. Presentación de la trompa uterina afectada con una pinza 
prensora atraumática.17 
• Tercer tiempo. Con la probeta de punción o con una aguja larga se 
punciona la parte central del EE; se aspira el contenido y se aplican 25 mg 
de metotrexate por vía intraluminal. 
• Cuarto tiempo. Lavado y aspiración de la pelvis y comprobación de 
ausencia de sangrado activo. 
 
SALPINGOSTOMÍA LINEAL 
 
Se coloca a la paciente en posición ginecológica, pero es más confortable 
utilizar una mesa quirúrgica con mecanismos que permitan separar los 
miembros inferiores sin flexión15. 
1) Ligera posición de Trendelemburg. 
2) Colocación de un movilizador uterino (pinza Hulka, pinza de Quiñones o 
cánula de Harris Kröener). 
22 
 
3) Es común realizar la técnica del neumoperitoneo y el uso del laparoscopio. 
 
Se insertan dos trocares auxiliares suprapúbicos, uno de 5mm y otro de 10mm; 
el trocar de 5mm se utiliza para introducir las pinzas prensoras, disectoras o el 
electro-coagulador; el de 10mm ayuda a colocar las probetas de la bomba de 
irrigación-aspiración tipo Nezath. 
 Debe tenerse un reductor a 5 mm para introducir alternativamente los 
instrumentos auxiliares. La colocación de los trocares depende del sitio de 
implantación del EE y de la preferencia del cirujano; la probeta de irrigación-
aspiración se coloca en el sitio contralateral del EE15. 
 
Técnica 
• Primer tiempo. Aspiración de la sangre y los coágulos: se utiliza una probeta 
de 10mm conectada a la aspiración central del quirófano para extraerlos; 
con abundante solución de irrigación o suero fisiológico hasta dejar limpia la 
cavidad. 
 
• Segundo tiempo. Hemostasia química: el propósito es producir la 
vasoconstricción vascular. Con la aplicación de una ampolleta de 20 U de 
vasopresina en 60 mL de solución fisiológica; se aplican de 3 a 5 mL en el 
mexosalpinx, debajo del EE, en el borde antimesentérico y en la unión tubo 
cornual. Se espera de uno a dos minutos, se debe apreciar que la salpinge 
se torne pálida por el efecto de la vasoconstricción. 
 
• Tercer tiempo. Corte: en la pared tubaria, en su borde antimesentérico, se 
realiza una incisión de 1 a 2cm; este corte puede practicarse de tres 
maneras: 
 1) Con aguja de corte y coagulación monopolar, 
 2) Con coagulación bipolar y corte con tijeras 
 3) Con láser. 
 
• Cuarto tiempo. Extracción del EE: para su extracción y despegamiento se 
utiliza la hidro-disección (el sagrado es mínimo). Las complicaciones 
quirúrgicas se presentan cuando el tejido expulsado no pasa por el lumen de 
la probeta; en este caso se coloca en el fondo del saco y se extrae con una 
pinza tipo cuchara. También, esta pinza se utiliza si las vellosidades coriales 
no se desprenden fácilmente: se toman y se extraen suavemente con 
cuidado de no lastimar la mucosa tubaria, ya que puede provocar un 
sangrado incontrolable. La aspiración y el lavado se efectúa cuantas veces 
sea necesario; la incisión se deja sin sutura y sólo se revisan sus bordes; si 
sangran se coagulan, posteriormente se revalora la trompa contralateral y la 
posible afección que originó el EE. 
 
• Quinto tiempo: Drenaje: no siempre es indispensable, pero si se considera 
necesario se coloca/sustituye una sonda tipo Levin número 16 por uno de 
los trocares suprapúbicos, cercana al sitio del EE y con otra pinza se 
conduce su extremo hasta el fondo del saco posterior.13,16 
 
 
 
23 
 
VIGILANCIA POSOPERATORIA 
 
Durante el postoperatorio los signos vitales durante las 24 horas, ultrasonido 
diario, la cuantificación de la fracción beta-hGC y biometría hemática de 
control. A su egreso las concentraciones de control de hGC, deben ser 
solamente de 30% con base en la cifra inicial, debe ser negativa en un plazo 
máximo de 26 días.13 
 
Después del periodo postoperatorio. Si se observa una curva en ascenso o en 
la meseta, una imagen ultrasonográfica de actividad embrionaria o líquido libre 
en cavidad abdominal, debe pensarse en EE persistente y tratarse con 
metotrexate sistémico o cirugía abierta (salpingectomía).14,16 
 
SALPINGECTOMÍA 
 
Se recomienda la salpingectomía por laparoscopia cuando un EE es mayor a 
50mm, y presencia de lesión de la pared tubaria o cuando la paciente no desea 
conservar su fertilidad. La trompa uterina se electro-coagula y se corta a un 
centímetro de su inserción cornual, posteriormente se toma con una pinza 
prensora y se expone el mexosalpinx (se coagula y corta) hasta su liberación, 
una vez terminado este tiempo se extrae. Se realiza lavado de la cavidad y 
revisión de la hemostasia.16 
 
COMPLICACIONES DEL PROCEDIMIENTO 
 
Se han registrado complicaciones del 2% de las pacientes. Estas se originan 
por la inexperiencia del endoscopista, resultado de una técnica inadecuada, 
sangrado producido por la lesión de la mucosa tubaria. La detección oportuna 
de esta complicación se consigue con la vigilancia adecuada en el periodo 
postoperatorio. Si ocurre una hemorragia activa en el periodo postoperatorio 
inmediato, se requerirá laparotomía de urgencia.16 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
 
En la actualidad con las técnicas de laboratorio e imagen por ultrasonido, el 
diagnóstico diferencial del embarazo ectópico se ha facilitado. Diversas 
condiciones clínicas que se presentan en las pacientes pueden simular el 
embarazo ectópico, entre las que tenemos: apendicitis, ruptura de quiste de 
ovario, quiste de ovario torcido, salpingitis, gastroenteritis, pielonefritis, 
nefrolitiasis, cistitis y aborto espontáneo.17 
 
CONCLUSIONES 
 
Todos los tratamientos descritos hasta la fecha apuntan a conservar la función 
reproductiva. Las tasas de fracasos publicadas para los tratamientos 
conservadores del EE en general varían entre 8-20 %, siendo un factor 
importante en los resultados la edad gestacional al inicio de los mismos. El 
avance en los métodos de diagnóstico, como la ecografía transvaginal y los 
métodos de laboratorio para detectar un embarazo incipiente, sumados a las 
estrategias terapéuticas descritas, han posibilitado no depender únicamente de 
24 
 
un tratamiento radical como salpingectomía y/o histerectomía total y pasar a 
una nueva etapa conservadora, con lo cual no solo disminuiría la morbi-
mortalidad materna sino que se mantendría la fertilidad posterior. 
 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 
 
1. ¿Cual es la incidencia del EE en las pacientes del Hospital de la Mujer 
en el periodo 1ro de enero 2005 al 31de marzo 2009? 
 
2. ¿Cual es la tendencia del EE en el periodo 1ro enero 2005 al 31de 
marzo 2009? 
 
3. ¿Cuáles son las diferencias de incidencia y tendencia del EE del 
Hospital de la Mujer vs. Instituciones Nacionales e Internacionales? 
 
4. ¿Cuáles son las características demográficas, gíneco-obstétricas, 
clínicas, de diagnóstico y tratamiento de las pacientes con EE en el 
Hospital de Mujer? 
 
5. ¿Cuales es la frecuencia de presentación de los factores de riesgo en el 
EE? 
 
6. ¿Existe correlación clínica, ecográfica e histopatológica del EE? 
 
 
PLANTEAMIENTO DE HIPOTESIS 
 
Debido a que se trata de un estudio transversal descriptivo en donde no se 
realizaran comparaciones entre expuestos y no expuestos, no es necesario 
plantear hipótesis de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
 
3. JUSTIFICACION 
 
El EE representa una complicación obstétrica cuya incidencia ha venido en 
aumento en los últimos años de manera significativa debido al incremento en la 
incidencia de las infecciones pélvicas inflamatorias (Chlamydia, gonorrea), 
complicaciones de cirugías abdominal y pélvica (apendicitis, cesárea, cirugía 
tubaria, miomectomía), el empleo de métodos anticonceptivos particularmenteel DIU y los procedimientos de tecnología reproductiva entre los que destacan 
el uso de agentes inductores de la ovulación para el tratamiento de la 
infertilidad. En los últimos años el tabaquismo ha sido reconocido como un 
factor de riesgo para el EE. 
 
El EE es una de las causas de morbilidad materna que expone a las pacientes 
a hospitalización, intervenciones quirúrgicas que comprometen la fertilidad, 
hemorragia obstétrica, transfusiones sanguíneas, además de ser la primer 
causa de muerte materna en el primer trimestre del embarazo en los países en 
vías de desarrollo. 
 
Las implicaciones del EE en la fertilidad futura de las pacientes son 
significativas, ya que la tasa global de concepción después de un EE, es de 60 
a 80%, con recidivas de un tercio de la tasa global. 
 
Por sus inesperadas complicaciones en el estado de salud de las pacientes y 
en su fertilidad, se ha convertido en un tema de interés médico y se 
recomienda que las pacientes sean tratadas interdisciplinariamente desde la 
sospecha clínica, el diagnóstico y el tratamiento. Este manejo dependerá del 
antecedente de fertilidad, el grado de compromiso materno y los recursos 
hospitalarios. 
 
La prevención de las complicaciones se basa educación para la salud para las 
pacientes sobre el reconocimiento de los factores de riesgo y la identificación 
de los síntomas iniciales. La realización del diagnóstico temprano y tratamiento 
eficaz que involucre la participación de un equipo multidisciplinario que incluye 
Radiología, Unidad Toco-quirúrgica, Biología de la Reproducción, Cirugía 
General, Anestesiología, Urología, Terapia Intensiva y Banco de Sangre. 
 
El tratamiento para el EE ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años, 
favoreciendo siempre que sea posible, el tratamiento médico y las técnicas 
laparoscópicas conservadoras lo que ha permitido la conservación de la 
fertilidad y una recuperación postoperatoria más adecuada. 
 
Por todas estas razones es imprescindible el conocer que tan similar es la 
población atendida en éste hospital y la descrita en la literatura con respecto a 
los factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y su evolución. El conocimiento 
de estas características permitirá implementarse las medidas necesarias que 
mejoren la oportunidad en el manejo, la morbilidad y el pronóstico en la 
fertilidad de estas pacientes. 
 
 
26 
 
 
4. OBJETIVOS 
 
1.- Determinar la incidencia y tendencia del EE en el Hospital de la Mujer en el 
periodo comprendido del 1ro de enero 2005 al 31 de marzo del 2009. 
 
2.- Comparar la incidencia del EE en el Hospital de la Mujer con otras 
Instituciones de Salud en México y a nivel Internacional respecto a la reportada 
en la literatura. 
 
3.- Describir las características demográficas, ginecológicas-obstétricas y 
clínicas de las pacientes con EE. 
 
5.- Identificar la frecuencia de los factores de riesgo en las pacientes con EE en 
el Hospital de la Mujer. 
 
6.- Describir el manejo médico que se brindó a éstas pacientes y compararlo 
con el manejo descrito en la bibliografía. 
 
7.- Comparar la correlación que existe entre el diagnostico clínico, la atención 
y el reporte histopatológico. 
 
5. MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO DE DISEÑO: 
No experimental, observacional, retrospectivo, transversal descriptivo de base 
hospitalaria. 
 
SITIO DE ESTUDIO: 
Hospital de la Mujer de Ginecología-Obstetricia, Secretaria de Salud en la 
Ciudad de México 
 
PERIODO DE ESTUDIO: Del 1ro de enero 2005 al 31 de marzo 2009. 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO: Pacientes embarazadas con diagnóstico de 
sospecha de EE que ingresaron al Hospital de la Mujer a través del servicio de 
urgencias en el periodo 1ro de enero 2005 al 31 de marzo 2009 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
1) Pacientes con diagnóstico de sospecha de EE, ingresadas con por el 
servicio de urgencias a la unidad toco-quirúrgica 
2) Pacientes con expediente completo 
3) Casos con confirmación clínica y/o reporte histopatológica de EE. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
1) Pacientes con expediente clínico incompleto. 
2) Paciente que al revisar el expediente el diagnóstico clínico, ultrasonográfico 
y quirúrgico sea diferente al de de EE. 
27 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
 
1) Pacientes que cumpliendo los criterios de inclusión y una vez revisado el 
expediente clínico, el diagnóstico quirúrgico y/o histopatológico sea 
diferente a EE. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Todas las pacientes con sospecha de diagnóstico de EE (incidentes) que 
ingresaron al Hospital de la Mujer en periodo 1ro de enero 2005 al 31 de marzo 
2009. 
 
TAMAÑO DE MUESTRA: 262 PACIENTES 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
Dado que se trata de un estudio observacional descriptivo, no se plantearon 
hipótesis y por lo que en consecuencia no hay variables independientes y 
dependiente. Las variables fueron clasificas de acuerdo a las preguntas y 
objetivos de investigación: 
 
1) Demográficas: edad, inicio de vida sexual, número de parejas sexuales. 
2) Historia reproductiva: inicia de vida sexual activa, número de parejas 
sexuales. 
3) Gíneco-obstétricas: gestas, partos, abortos, cesáreas, antecedente de EE, 
ectópico en embarazo actual, amenorrea, edad gestacional, antecedente de 
infertilidad, antecedente de infertilidad con tratamiento, endometriosis, 
enfermedad pélvica inflamatoria. 
4) Variables métodos de planificación familiar: uso de dispositivo 
intrauterino (DIU), embarazo con presencia de DIU, oclusión tubaria fallida. 
5) Antecedentes quirúrgicos no obstétricos: antecedente de cirugía tubaria, 
apendicectomía 
6) Diagnóstico: clínico, bioquímico, ecográfico, todos los anteriores, clínico y 
ecográfico, clínico y bioquímico. 
7) Hormona gonadotropina coriónica (B-hGC): cualitativa y 
cuantitativamente. 
8) Tratamiento médico: metotrexate. 
9) Tratamiento quirúrgico: laparoscopia, salpingostomía, laparotomía 
exploradora: salpingectomía, salpingostomía, salpingooferectomía, 
histerectomía. 
10) Sitio de embarazo ectópico: ampular, ítsmico, fimbria, cervical, 
abdominal, ovárico, intersticial, segmento. 
11) Reporte de histopatológico: EE roto derecho, EE roto izquierdo, EE no 
roto derecho, EE no roto izquierdo, EE roto derecho mas salpingitis crónico 
inespecífica, EE roto izquierdo mas salpingitis crónica inespecífica, salpingitis 
crónica inespecífica, hiperplasia simple con atipia, sin reporte, ovárico, 
intersticial, quiste endometriósico, cornual, quiste lúteo hemorrágico. 
 
 
28 
 
RECOLECCION DE LA INFORMACION 
 
Una vez realizada la revisión bibliográfica para sustentar el protocolo, 
establecida la pregunta de investigación, objetivos y justificación. Se procedió a 
solicitar a la Subdirección de Investigación y Enseñanza Médica, así como a la 
Jefatura de Epidemiología de los registros hospitalarios del número de casos 
nuevos con sospecha de EE, número de embarazadas y recién nacidos vivos 
atendidos en el periodo comprendido del 1ro enero de 2005 al 31 de marzo del 
2009. Solicitud al archivo clínico de los expedientes de las pacientes con 
sospecha de casos nuevos de EE (Anexo 1: Diagrama de Flujo; Anexo 2: 
Selección de la muestra) 
 
Se realizo una prueba piloto con el objeto de: 
 
1) Diseñar y validar encuesta estructurada para la recolección de datos de 
acuerdo a la pregunta y objetivos de la investigación. 
2) Realizar el ensayo general de la aplicación de la encuesta y determinar: 
a) El mejor diseño del cuestionario en: orden, claridad y secuencia de las 
preguntas (Anexo 3: Encuesta) 
b) Longitud y tiempo de la encuesta 
c) Determinar los criterios de inclusión y exclusión de los casos de EE en 
los expedientes clínicos. 
d) Diseño de la base de datos en Programa Estadístico para Ciencias 
Sociales (SPSS para Windows 12) de acuerdo a pregunta, objetivos de 
investigación y definición conceptual, operacional y escalas de medición 
de las variables de estudio. 
3) El control de la calidad de la información se realizo diariamente mediante la 
supervisión personal de los investigadores responsablesdel estudio. A 
partir de estas supervisiones la encuesta se modifico en los puntos que 
fue necesario y se establecieron estrategias, para reducir las dificultades 
en la aplicación de la misma. 
4) Validación de la base de datos mediante la medición de frecuencias simples 
identificación de valores perdidos mediante la codificación 9, 99 y 999. 
5) Diseño de tablas de salida y graficas para la presentación de resultados. 
Estos fueron exportados de SPSS a Excel donde se ordenaron y editaron 
de acuerdo a los estándares internacionales y fueron presentados en tablas 
y gráficas (Anexo 4: Tablas de salida). 
 
ANALISIS DE DATOS 
 
El análisis de los datos se realizo de acuerdo a los objetivos, hipótesis de 
trabajo y el tipo de variables. Las variables cualitativas consideradas fueron: 
antecedente de infertilidad, antecedente de infertilidad con tratamiento, 
endometriosis, enfermedad pélvica inflamatoria. uso de dispositivo intrauterino 
(DIU), duración del uso del DIU, embarazo con presencia de DIU, uso de 
hormonales, oclusión tubaria fallida, antecedente de cirugía tubaria, 
apendicectomía, clínico, bioquímico, ecográfico, todos los anteriores, clínico y 
ecográfico, clínico y bioquímico, variable hormona gonadotropina coriónica (B-
hGC) cualitativa, metotrexate, laparoscopia, salpingostomía, laparotomía 
exploradora, salpingectomía, salpingostomía, salpingooferectomía, 
29 
 
 
histerectomía, ampular, ítsmico, fimbria, cervical, abdominal, ovárico, 
intersticial, segmento, EE roto derecho, EE roto izquierdo, EE no roto derecho, 
EE no roto izquierdo, EE roto derecho mas salpingitis crónico inespecífica, EE 
roto izquierdo mas salpingitis crónica inespecífica, salpingitis crónica 
inespecífica, hiperplasia simple con atipia, sin reporte, ovárico, intersticial, 
quiste endometriósico, cornual, quiste luteo hemorrágico. 
Las variables cuantitativas discretas y continuas fueron: la edad, inicio de vida 
sexual y numero de parejas sexuales, gestas, partos, abortos, cesáreas, 
antecedente de EE, titulación de hormona gonadotropina coriónica (B-hGC) 
 
El análisis uni-variado para el cálculo de la estadística descriptiva se realizo de 
acuerdo al tipo de variables: frecuencias, simples, porcentajes (frecuencias 
relativas), medias, medianas, modas, desviación estándar, varianza e 
intervalos (mínimo y máximo). 
 
Las variables cuantitativas discretas y continuas de acuerdo a los valores 
mínimos y máximos fueron estratificadas para establecer diferentes categorías. 
 
El proceso general de análisis se inicio con la etapa preparatoria para la 
interpretación de los datos, se formaron categorías de acuerdo al esquema 
general y las tablas elaboradas para tal propósito (Anexo 4). 
 
ASPECTOS ETICOS 
 
Debido a que el estudio no requiere de ninguna intervención y solo se obtuvo 
información a través de revisión de expedientes. Este estudio no se contrapone 
con las normas éticas, el reglamento de la Ley General de Salud en materia de 
investigación para la salud y la declaración de Helsinki de 1975, enmendada en 
1983. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
6. RESULTADOS 
 
I) INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTOPICO EN EL HOSPITAL DE LA 
MUJER 
 
Por ser un estudio transversal descriptivo de base hospitalaria, la incidencia de 
EE fue calculada: En el numerador, es el número de casos nuevos de EE. El 
denominador, el total de Nacidos Vivos (NV). 
El total de embarazos ectópicos en el periodo de estudio fue de 262 en 27,210 
NV. Las tasas fueron calculadas por año y el total del periodo de estudio. La 
tasa mínima fue de 6.3 en el año 2005 y la máxima de 33.5 en el periodo 
enero-marzo del 2009. La incidencia acumulada de todo el periodo fue de 9.63 
x 1000 NV (Tabla 1). 
 
Tabla I. Incidencia de embarazo ectópico en el Hospital de la Mujer 
Periodo Enero 2005-Marzo 2009 
Tasa de Embarazos Ectópicos* 6.33 9.50 7.30 9.34 33.50 9.63 
Embarazo Ectópico (casos nuevos) 42 32 55 74 59 262 
Número de Nacidos Vivos 6,630 3,368 7,530 7,921 1,761 27,210 
Años de seguimiento 2005 2006** 2007 2008 2009b 2005-2009 
* Por 1000 Nacidos vivos 
**El hospital funciono parcialmente ese año 
bEnero-Marzo 
 
 
Ia) TENDENCIA DE LA TASA DE EMBARAZO ECTÓPICO 
 
Para observar la tendencia de las tasas de EE, se construyó una grafica de 
puntos a la cual se le adiciono una línea de tendencia: Como se puede 
observar la línea de tendencia es ascendente e inicia con una tasa de 6.33 en 
2005, 9.50 en 2006, un leve descenso a 7.30 en 2007, en 2008 9.3 y un 
notable incremento en el primer trimestre de 2009 con una tasa de 33.50 
(Grafica 1). 
 
Grafica I. Incidencia de Embarazo Ectópico en el Hospital de la Mujer. 
Periodo Enero 2005-Enero-Marzo 2009 
33.50
9.34
6.33
9.50
7.30
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
2005 2006** 2007 2008 2009b
Años observados
Ta
sa
 d
e 
Em
ba
ra
zo
 E
ct
óp
ic
o 
x 
10
00
 N
V 
 
 
31 
 
 
 
II) COMPARACIONES CON OTROS PAÍSES 
 
Se compararon las tasas de EE del hospital con las tasa a nivel internacional 
con países europeos donde puede aprecia que estos países tiene tasas bajas y 
su tendencia es a la disminución con ausencia de mortalidad materna. En los 
países africanos (en vías de desarrollo) las tasas de EE son muy elevadas y su 
tendencia se ha incrementado notablemente, con tasa de mortalidad materna 
que van de 1 a 9%. En nuestro hospital la tasa se ha incrementado 
constantemente, pero no hay mortalidad materna por este motivo 
 
 
Tabla II. Comparación de Tasas de Embarazo Ectópico a Nivel Internacional 
País Autor 
Periodo 
de 
estudio 
Tipo de 
Población 
(Base) 
Denominador 
Tasa de 
Embarazo 
Ectópico 
Tendencia Tasa de Mortalidad 
Francia Coste24 1992-2002 Poblacional 
Mujeres de 
15 a 44 años 0.94 Disminución 0 
Noruega Bakken25 1970-2004 Poblacional Nacidos vivos 0.84 Disminución 0 
Camerún Leke26 2000 Hospitalaria Nacidos vivos 25.5 Elevación 1% 
Sudáfrica Amoko27 1992-1993 Hospitalaria Nacidos vivos 11 Elevación 2% 
Guinea Keita28 1987 Hospitalaria Nacidos vivos 70 Elevación 9% 
México. H. de 
la Mujer Estrada 
2005-
2009 Hospitalaria Nacidos vivos 9.8 Elevación 0 
 
 
 
III) INCIDENCIA DE EMBARAZO ECTOPICO DE ACUERDO A LA EDAD 
 
La media de edad fue de 27 (± 6.23) años con una edad mínima de 15 y 
máxima de 46 años. Para poder determinar el riesgo de presentar EE se 
calcularon tasas por estratos de edad. El riesgo mayor o se observa en los 
estratos de 21-26 y de 27 a 32 años con tasas de 3.7 y 3.05 por 1000 NV. El 
78% de las pacientes con EE son menores de 32 años. 
 
 
Tabla III Porcentaje de Embarazo Ectópico por Estratos de Edad 
Edad 
Casos Nuevos de 
Embarazo 
Ectópico 
Tasas de 
embarazo Porcentaje 
15-20 30 1.16 11.45 
21-26 92 3.7 35.11 
27-32 78 3.05 29.70 
33-38 47 1.7 17.93 
39-44 12 0.4 4.58 
45-46 2 0.7 0.76 
Total 262 9.63 100.00 
 
 
 
 
32 
 
 
IV) INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA 
 
En el inicio de vida sexual activa, la edad mínima fue de 10 y la máxima de 32 
años, con una media de 18. Se observó que el 96% de las pacientes han 
iniciado su vida sexual antes de los 24 años y que el 40% de las pacientes con 
EE iniciaron vida sexual entre los 16-18 años. 
 
Tabla IV Inicio de la vida sexual en pacientes con EE 
IVSA No. de casos Porcentaje 
10-12 2 0.76 
13-15 37 14.12 
16-18 107 40.83 
19-21 73 27.86 
22-24 32 12.21 
25-27 4 1.52 
28-30 4 1.52 
31-33 3 1.14 
Total 262 100 
 
 
V) NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES 
 
El mínimo de parejas sexuales es de 1 con un máximo de 10 y una mediana de 
2 (±1.9). El 40.71% de las pacientes habían tenido una sola pareja sexual y el 
94% de las pacientes han tenido al menos 4 parejas sexuales. 
 
 
Tabla V.- Numero de parejas sexuales en pacientes con 
embarazo ectópico 
No. de Parejas 
Sexuales Frecuencia Porcentaje 
1 109 41.6 
2 71 27.1 
3 45 17.2 
4 22 8.4 
5 7 2.7 
6 3 1.1 
7 3 1.1 
>8 2 0.76 
Total 262 100.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
VI. NÚMERO DE GESTACIONESEl número de gestaciones mostró un rango de 1 a 10 embarazos, con una 
mediana de 2. El 90% de las pacientes habían tenido al menos 4 embarazos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. ANTECEDENTE DE EMBARAZO ECTÓPICO 
En la población en estudio se observa dos grupos, en el primero el 8.8% (n=23) 
de las pacientes tenían el antecedente de un EE y en segundo grupo 
(n=239)corresponde 91.2%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII. RETRASO MENSTRUAL 
 
El 16.4% de las pacientes no tenían retrazo menstrual, la media de edad en la 
que se diagnóstico el EE fue a las 7 semanas, con un limite inferior de “0” y un 
limite superior de máximo de l9.5 semanas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla VI. Número de gestaciones en pacientes con 
embarazo ectópico 
Gesta Frecuencia Porcentaje 
1 56 20.2 
2 88 33.6 
3 63 24.0 
4 32 12.2 
5 12 4.6 
6 9 3.4 
7 3 1.1 
10 2 0.8 
Total 262 100.00 
Tabla VII. Frecuencia de antecedente de 
embarazo ectópico 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 23 8.8 
No 239 91.2 
Total 262 100.00 
Tabla VIII. Retraso menstrual en pacientes 
con embarazo ectópico 
Semanas de 
retraso Frecuencia Porcentaje 
Sin retraso 
menstrual. 43 16.4 
6-10 201 76.7 
11-15 16 6.1 
≥l6 2 0.76 
Total 262 100.00 
34 
 
 
 
IX. TRATAMIENTO DE INFERTILIDAD 
 
El antecedente de algún procedimiento diagnóstico y terapéutico empleado en 
el tratamiento de infertilidad al 4.2%(n=11) se les realizó algún procedimiento 
desde histeroscopías hasta la permeabilización de trompas uterinas. El 
95.8%(n=251) de las pacientes no tenían este antecedente. 
 
La relación entre el empleo de algún inductor de la ovulación y la presencia de 
embarazo ectópico fue del 0.8% y fue la administración de clomifeno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA 
 
Se observo el 10.3% (n=28) de las pacientes habían presentado un evento de 
enfermedad pélvica inflamatoria aparentemente asintomática y el 90% (n=235) 
con negación de haber presentado en alguna etapa de su vida algún episodio 
de enfermedad pélvica inflamatoria. (Contradictorio con el reporte 
histopatológico donde se observo salpingitis crónica inespecífica). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla IX. El antecedente de el uso de 
tratamientos de infertilidad en embarazo 
ectópico 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 11 4.2 
No 251 95.8 
Total 262 100.00 
Tabla IX. Frecuencia en el empleo de 
inductores de la ovulación 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 2 0.8 
No 260 99.2 
Total 262 100.00 
Tabla X. Frecuencia en la presentación de 
episodios de enfermedad pélvica 
inflamatoria 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 27 10.3 
No 235 88.7 
Total 262 100.00 
35 
 
 
 
XI. ANTECEDENTE DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO. 
 
El antecedente de uso de dispositivo intrauterino (DIU) fue de 22.1 %. Y la 
presencia de DIU al momento de presentar el embarazo ectópico fue de 8.4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XII. OCLUSIÓN TUBARIA FALLIDA 
 
El 7.6% tenían el antecedente de oclusión tubaria con un periodo de tiempo 
entre la realización y la presencia del EE de 10 a 15 años. Encontrando como 
hallazgo quirúrgico solución de continuidad de las trompas uterinas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIII.-ANTECENTES DE ENDOMETRIOSIS: 
 
El 12.1% de las pacientes tenían el diagnóstico de endometriosis. Este 
diagnóstico fue realizado durante algún tratamiento quirúrgico de infertilidad y/o 
encontrado como hallazgo quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla XI. Antecedente de uso de dispositivo 
intrauterino 
Uso de DIU Frecuencia Porcentaje 
Si 58 22.1 
No 204 77.9 
Total 262 100 
EE con DIU 
Si 22 8.4 
No 240 91.6 
Total 262 100.00 
Tabla XIII. Oclusión tubaria fallida 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 20 7.6 
No 242 92.4 
Total 262 100.00 
Tabla XIII. Antecedente de endometriosis 
 Frecuencia Porcentaje
Si 31 11.8 
No 231 88.2 
Total 262 100.00 
36 
 
 
 
XIV. RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO 
 
En esta tabla se resumen los factores de riesgo, es importante observar que en 
conjunto representan el 64.8% de las causas; situación que concuerda con la 
literatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV. DIAGNÓSTICO DE INGRESO 
 
 De los 262 casos de embarazo ectópico presentado en el Hospital de la Mujer 
en el período comprendido de 5 años, el 42.9%(n=120) se observa una 
relación clínica, bioquímica y ecográfica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla XIV. Factores de riesgo 
 Frecuencia Porcentaje 
Uso de DIU*/ 58 22.1 
Antecedente de 
endometriosis 31 11.8 
EPI* 27 10.3 
Antecedente de EE** 
Oclusión tubaria 
fallida 20 7.6 
Tratamiento de 
infertilidad 1 
Total 170 64.8 
** Embarazo ectópico, * Enfermedad pélvica inflamatoria 
*/ Dispositivo intrauterino
Tabla XV. DIAGNÓSTICO DE INGRESO 
 Frecuencia Porcentaje 
Clínico 46 8.8 
Todos 116 4.2 
Clínico + USG 78 10.3 
Clínico y bioquímico 22 22.1 
Total 262 64.8 
37 
 
 
 
XVI. ECOGRAFIA 
 
El 81.6% de las pacientes les fue realizado un estudio ultrasonográfico 
abdominal o vaginal con sospecha y confirmación de EE y solo el 18.3% no 
contaban con este apoyo diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XVII. TRATAMIENTO DE EMBARAZO ECTÓPICO 
 
En el 98.8% de EE fueron tratadas mediante el tratamiento quirúrgico: 
salpingectomía 82.4, salpingostomía 7.3, histerectomía 4.2%, 
salpingooferectomía 3.8% y fimbrectomía en 1.15%. En el 1.15% el tratamiento 
fue quirúrgico y medico sin complicaciones (ordeñamiento y manejo posterior 
con metotrexate). 
 
Fueron realizadas 49 salpingoclasias que corresponden al 18.70% de las 
pacientes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla XVI. ECOGRAFIA 
 Frecuencia Porcentaje 
Si 214 81.6 
NO 48 18.3 
Total 262 100 
Tabla XVII. TRATAMIENTO DE EMBARAZO 
ECTÓPICO 
 Frecuencia Porcentaje 
Salpingectomía 216 82.4 
Salpingostomía 19 7.3 
Histerectomía 11 4.2 
Salpingooferectomía 10 3.8 
Fimbrectomía 3 1.15 
Quirúrgico-Médico 3 1.15 
Total 262 100 
38 
 
 
XVIII. LOCALIZACION DEL EMBARAZO ECTÓPICO 
 
 
De acuerdo a los hallazgos quirúrgicos registrados en la hoja post-operatoria, la 
localización del EE, fue: ampular 74%, fimbria 13.7, ovárico 3.8, ístmico 3.4, 
cornual 2.7, cervical 1.9 e intersticial 0.4%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XIX. REPORTE HISTOPATOLÓGICO DE ACUERDO A LOCALIZACION E 
INTEGRIDAD. 
 
El 92.7% de las pacientes contaron con reporte histopatológico histopatológico. 
El 66.79% de los embarazos ectópicos fueron tubáricos no rotos, tubáricos no 
rotos 20.99%, ováricos no rotos 2.99%, de embarazos cervicales rotos1.53% y 
Cornual no roto 0.38/. Es decir el 68% de las pacientes tuvieron un embarazo 
ectópico roto. 
 
Tabla XIXa. Reporte histopatológico del embarazo 
ectópico de acuerdo a su localización e integridad 
Tubárico roto 175 66.79 
Tubárico no roto 55 20.99 
Ovárico no roto 6 2.29 
Cervical roto 4 1.53 
Intersticial no roto 2 0.76 
Cornual no roto 1 0.38 
Sin reporte de patología 19 7.25 
Total 262 100.00 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla XVIII. LOCALIZACION DEL EMBARAZO 
ECTÓPICO 
 Frecuencia Porcentaje
Ampular 194 74.0 
Fimbria 36 13.7 
Ovárico 10 3.8 
Ístmico 9 3.4 
Cornual 7 2.7 
Cervical 5 1.9 
Intersticial 1 0.4 
Total 262 100 
39 
 
El tratamiento en el 98.9% de los casos fue quirúrgico llevado a cabo de 
acuerdo a los hallazgo encontrados (salpingectomía, salpingostomía, 
salpingooferectomía, fimbrectomía, histerectomía); el resultado histopatológico 
correspondió a una mayor frecuencia de lesión de salpinge del lado izquierdo. 
 
 
Tabla XIXb. REPORTE HISTOPATOLOGICO 
 Frecuencia Porcentaje 
Roto derecho 62 22.9 
Roto izquierdo 64 24.4 
No roto derecho 28 10.7 
No roto izquierdo 25 9.5 
Roto derecho mas SC 22 8.4 
Roto izquierdo mas SC 27 10.3 
Sin reporte 19 7.3 
Ovárico 6 2.3 
Embarazo cervical roto 4 1.5 
Intersticial 2 0.8 
Ordeñamiento 2 0.8 
Cornual 1 0.4 
TOTAL 262 100 
 
 
XX. PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DIFERENTE A EMBARAZO 
ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
 
Durante la revisión de los expedientes con diagnóstico de embarazo ectópico 
se encontró 3.2% de los casos con reporte histopatológico definitivo de 
salpingitis; cuerpo lúteo y quiste

Continuar navegando