Logo Studenta

Manejo-de-la-craneosinostosis-sagital--experiencia-de-5-anos-en-la-UMAE-Dr-Gaudencio-Gonzalez-Garza-de-enero-de-1999-a-enero-del-2004

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESPECIALIDAD NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS SUPERIORES 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
MANEJO DE LA CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL 
EXPERIENCIA DE 5 AÑOS EN LA U.M.A.E 
“DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN: 
NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
PRESENTA: 
DR. ANTONIO GARCÍA MÉNDEZ 
 
 
ASESOR DE TESIS: DR. JOSÉ MANUEL MUÑOZ TAGLE 
NEUROCIRUJANO PEDIATRA 
U.M.A.E CMN LA RAZA 
DR. JOSÉ DE LA CRUZ MORALES 
NEUROCIRUJANO PEDIATRA 
U.M.A.E CMN LA RAZA 
 
MÉXICO, DF. MARZO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
 
 
 
 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ LUIS MATAMOROS TAPIA 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UNIDAD 
MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “D.R GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ MANUEL MUÑOZ TAGLE 
INVESTIGADOR PRINCIPAL. PROFESOR TITULAR DE NEUROCIRUGÍA 
PEDIÁTRICA . JEFE DE DIVISIÓN DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA DE LA UNIDAD 
MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JOSÉ DE LA CRUZ MORALES 
PROFESOR ADJUNTO DE NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA. JEFE DEL SERVICIO 
DE NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD “DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL CENTRO MEDICO 
NACIONAL LA RAZA 
 
 
 3 
 
 
 
 
D E D I C A T O R I A. 
 
 
 
 
 
A DIOS POR PERMITIRME ESTAR Y TERMINAR NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA 
 
 
 
 
 
A MI FAMILIAR: POR ESPERAR MUCHO TIEMPO 
 
 
 
A MI ESPOSA YANET HUERTA: POR SU COMPRENSIÓN Y PACIENCIA 
 
 
 A MIS HIJOS : ANTONIO Y ANTÓN GARCÍA HUERTA: QUE ME DIERON 
 
FUERZA PARA SEGUIR LUCHANDO. 
 
 
A MI MADRE: POR ENSEÑARME A LUCHAR TODOS LOS DIAS 
 
 
 
 
A MIS MAESTROS 
DR. JOSÉ MANUEL MUÑOZ TAGLE 
DR. JOSÉ DE LA CRUZ MORALES 
DR. JUAN MANUEL MUÑOZ BELLIZZIA 
DR ARMANDO GUERRERO GUERRERO. 
 
POR SUS ENSEÑANZAS Y CONSEJOS Y TOLERANCIA 
 
 
A LOS PACIENTES QUE ME ENSEÑARON A SER MAS HUMANO Y SENSIBLE. 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS............................................................................ 6 
 
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................11 
 
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA...............................................12 
 ESPECIFICO DEL PROBLEMA..........................................12 
 
OBJETIVOS...............................................................................................................13 
 
HIPÓTESIS................................................................................................................ 13 
 
MATERIAL Y METODOS....................................................................................... 14 
TIPO DE ESTUDIO.................................................................................................. 14 
UNIVERSO DE TRABAJO.......................................................................................14 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN...................................................................................14 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..................................................................................14 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN..............................................................................14 
 
VARIABLES DE ESTUDIO..................................................................................... 15 
 
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO.............................................................................16 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA...................................................................................16 
 
METODO ESTADÍSTICO........................................................................................ 16 
 
ASPECTOS ETICOS...................................................................................................17 
 
RESURSOS..................................................................................................................18 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES........................................................................19 
 
RESULTADOS.............................................................................................................20 
 
DISCUSIÓN...................................................................................................................26 
 
CONCLUSIONES..........................................................................................................28 
 
ANEXO..........................................................................................................................29 
 
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................30 
 
 
 
 
 5 
 
 
 
 
 
 
 T I T U L O 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MANEJO DE LA CRANEOSINOSTOSIS SAGITAL EXPERIENCIA DE 5 AÑOS 
EN U. M. A. E. DR. GAUDECION GONZÁLEZ GARZA DE ENERO DE 1999 A 
ENERO DE 2004 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
 
 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS 
 
 
DEFINICIÓN: 
 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
El tamaño y la forma del cráneo en particular la desviación de lo normal ha sido de interés 
prehistórico. La superstición y la magia siempre han estado alrededor de tamaño del cráneo. 
En 1871, Sommering reporto la relación entre el crecimiento de las suturas y la morfología 
craneal. En 1852 Virchow reconoció que la sinostosis prematura del cráneo limita el 
crecimiento craneal en dirección perpendicular a la sutura del cráneo y causa un 
crecimiento compensatorio en dirección de la sutura (2). Virchow se opuso a la definición 
neurofilosofica la cual daba respuesta a esta anormalidad con un pensamiento abstracto (3). 
Virchow dio una explicación de que el cierre de las suturas se debe a un proceso 
inflamatorio limitado a una sutura especifica. 
 
El tratamiento quirúrgico de la craneosinostosis se centro en tratar de curar el retraso 
mental y la microcefalia. En 1888 la primera craniectomia fue realizada por Lane en san 
francisco (4). Él realizo una craniectomia a lo largo de la sutura sagital removiendo parte de 
los huesos pariétales de ambos lados. El paciente murió 14 horas después. El primer reporte 
de cirugía fue realizado por Lannelongue en 1890 (5). En 1894 Jacobo revisa los resultados 
y elocuencia de todas las cirugías de craneosinostosis; Él reporto 14 muertes de 33 
pacientes en total siendo en ese tiempo una alta mortalidad (6). 
 
 
Faber y Towne realizaron la primera craniectomia lineal profiláctica en 1924 y propusieron 
que la cirugía debería realizarse a los 6 meses de edad; basado en la teoría del crecimiento 
del cerebro (7). En 1937, King realiza una extensa morcelación del cráneo en un niño con 
oxicefalia; Él publica los detalles de la cirugía así como fotografíasy estudios de 
radiografías todo bien documentado (8). 
 
 
 
La seguridad de la anestesia general y la transfusión sanguínea durante la cirugía además de 
la hemostasia meticulosa de los cirujanos dieron mayor seguridad y menor mortalidad en la 
cirugía de craneosinostosis. En los 50´s la cirugía de sinostosis deja de ser para retraso 
mental y se le dio un enfoque a lo estético, esto fue aplicado y confirmado por Shillito y 
Matson en 1961; Los cuales reportaron solo 2 muertes de 394 operaciones (9). 
 
 7 
Después de esta publicación se ha convertido una indicación de cirugía el punto de vista 
cosmético. La craneosinostosis asociada a diferentes dismorfias faciales ha modificado la 
técnica quirúrgica y esto es influencia de Paul Tessier (10). Otro concepto importante fue el 
descrito por Marchac y Tesier el de la frente flotante, así como las técnicas de trépanos. 
(11) 
 
 
ETIOPATOGENIA 
 
La craneosinostosis se clasifica en primaria y secundaria de acuerdo a causas intrauterinas 
o por problemas extrauterinos(12). 
 
 
 
CAUSAS GENÉTICAS 
 
La craneosinostosis simple esporádica representa el 8% en pacientes de sinostosis coronal 
y el 2% con sinostosis sagital. Se han identificado tanto autonómicos dominantes como 
autonómicos recesivos(13). Se reportaron en 1988 craneosinostosis sindromica asociada a 
aberraciones cromosomicas( 14). 
 
 
AGENTES TERATOGENOS 
 
El aminopterin derivado del metotrexate puede ocasionar aborto y anomalías fetales si se 
administra durante el embarazo; estas anomalías incluyen: defectos de osificación parietal y 
hueso frontal, hipoplasia del borde supraorbitario, hipertelorismo ocular micrognatia, 
braquicefalia y sindactilia. 
La difenilhidantoina tomada durante el embarazo muestra efectos de teratogenicidad; 
ocasiona a nivel craneofacial elevación de la sutura metópica e hipertelorismo ocular. El 
ácido retinoico utilizados para problemas de la piel también ocasiona anormalidades del 
calvario(15) La administración de ácido valproico durante el embarazo también ocasiona 
afección a nivel craneal como hipoplasia mediofacial, microgantia así como prominencia de 
la la sutura metópica (16). 
 
 
 
 
 
PROBLEMAS METABÓLICOS 
 
Se ha reportado cierre prematuro de las suturas de cráneo en pacientes con en tratamiento 
con hormonas tiroides reemplazadas secundariamente a hipofisectomia. 
Leonard y colaboradores reportaron craneosinostosis en dos madres que tenían una 
enfermedad de graves, uno de los pacientes presento tirotoxicosis neonatal a los 15 meses 
tuvo cierre de suturas múltiples, presentado la tomografía estenosis del acueducto (12). 
 
 8 
 
 
PATOGÉNESIS DE CRANEOSINOSTOSIS 
 
Se han discutido diversas teorías que expliquen la formación de craneosinostosis y se han 
aceptado a 3 teorías tradicionalmente: la teoría establecida por Virchow el cual comenta 
que la deformación craneal se debe a la sutura craneal cerrada(17); esta contrasta con la de 
Moss el cual sugiere que la base de cráneo es el sitio primario de la anormalidad resultado 
secundariamente una deformidad(18). 
Finalmente Park y Powers sugieren que el defecto se debe a un defecto en el blastema 
mesenquimal tanto de la base de cráneo como de las suturas del cráneo (19) la teoría mas 
reciente es la propuesta por Cohen en la cual las células osteo progenitoras emigran 
alrededor del hueso craneal generan craneosinostosis esta teoría posiblemente es secundaria 
a una estimulación local de hueso periférico resultado migración de células osteo 
precursoras (20.) 
La anormalidad en la morfología craneal es evidente en pacientes con cierre prematuro de 
suturas del cráneo. La craneosinostosis ocurre en la mitad del embarazo y periodo neonatal 
temprano, ocasionando anormalidad en la morfología del cráneo. 
Cuando existe craneosinostosis el crecimiento es restringido en la sutura afectada 
existiendo un crecimiento compensatorio contra lateral. Él diagnostico se realiza de forma 
clínica y la clasificación es morfológica dependiendo de la sutura que se fusiona 
existiendo la siguiente clasificación: 
 
 
sutura forma de la cabeza 
metópica trigonocefalia 
unicoronal plagiocefalia frontal 
coronal bilateral braquicefalia frontal 
sagital dolicocefalia o escafocefalia 
lambdoidea plagiocefalia occipital 
todas las suturas oxicefalia 
 
 
Esta calcificación es la que actualmente se utiliza(21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
 
 
Virchow estableció un principio “ el crecimiento del cráneo esta restringido en un plano 
paralelo a la sutura fusionada”(22). 
Sin embargo Delashaw y colaboradores comentan que la teoría de Virchow no explica 
adecuadamente la deformidad craneal. Por ejemplo pacientes con sinostosis unilateral 
coronal, exponen una prominencia temporal del mismo lado y crecimiento frontal y parietal 
contralateral y el principio de Virchow predice solo la deformación frontal.(23,24). 
Delashaw explica los patrones de crecimiento de la sinostosis en 4 reglas básicas: 
 
 
 
 
 
 
1. - Los huesos de la bóveda craneal que son fusionados prematuramente actúan como 
hueso único, disminuyendo su potencial crecimiento. 
 
2. - La disposición asimétrica ósea ocurre en el perímetro de la sutura con incremento de 
acumulación óseo. 
 
3. - El perímetro de las suturas que se fusionan prematuramente compensa el crecimiento 
de las suturas distantes. 
 
4. - La zona lejana al perímetro de la sutura fusionada presenta una expresión ósea 
simétrica a lo largo de los bordes. 
 
estas 4 reglas sustituirían a la de Virchow, sin embargo no explica el mecanismo así como 
no considera la base del cráneo en el desarrollo de la sinostosis (24) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
 
DIAGNOSTICO 
 
El diagnostico se basa en el examen clínico corroborado radiologicamente. De forma 
clásica hay deformación de la cabeza al nacer, algunos niños presenta deformación 
gradual, si esta deformación persiste debe estudiarse para descartar craneosinostosis (25). 
Deberá Realizarse una historia clínica prenatal, al nacimiento y post natal y verificar que no 
existan exposición a cigarro y cocaína (26,27,28) Anotar los medicamentos que se 
ingirieron durante el embarazo, los antecedentes heredo familiares que presentaron 
deformación craneal 
De preferencia debe identificarse la posición de la cabeza del niño al dormir y los cambios 
de la forma del cráneo, de vital importancia es la medición del perímetro cefálico y realizar 
un examen neurológico y particular atención la simetría facial, deformidad de las orbitas, 
anormalidades esqueléticas en alguna extremidad, tortícolis estrabismo y astigmatismo 
(29). 
Las radiografías deberán mostrar fusión de las suturas y características anormales en la 
forma del cráneo. Es evidente la esclerosis a lo largo de la sutura, adicionalmente la 
radiografía muestra otras anomalías dependiendo de la sutura cerrada. 
La tomografía tridimensional es el estudio más sensible, para detectar ínter digitaciones 
localizadas a lo largo de la sutura del cráneo, y ayuda a diferenciar entre sinostosis 
lambdoidea y plagiocefalia posicional así como comparar pre y post operatorio. (30,31,32). 
Algunas anomalías cerebrales pueden acompañar las craneosinostosis, y se pueden detectar 
por estudio tomográfico. En muchas sinostosis se detecta ampliación del espacio 
subaracnoideo en las áreas de crecimiento del cráneo; en el 91% de la sinostosis sagital, 
91% en la coronaly el 41% en la plagiocefalia anterior. El espacio subaracnoideo 
contribuye al crecimiento craneal de manera importante. (33,34). El tratamiento de la 
cráneo sinostosis depende la sutura craneal que se fusiona. 
 
La dolicocefalia se define como cierre prematuro de la sutura sagital, que se caracteriza por 
crecimiento antero posterior con relación al diámetro trasverso, la sinostosis no 
sindromatica es la mas frecuente de todas las sinostosis, y se describe el 2% de 
predisposición genética. (35). 
La afección es mucho más común en varones en relación 4:1 que las mujeres. En general la 
sinostosis sagital esta asociada con escaso riesgo de anormalidad cerebral debido al 
crecimiento compensatorio que este tiene al cierre de la sutura sagital. 
Los pacientes con fusión sagital anterior presentan una prominencia frontal esto secundario 
a la depresión ósea sobre la sutura coronal, la sinostosis posterior presenta un 
abombamiento occipital por sobre posición de la sutura lambdoidea. (36). 
Existen diversos procedimientos quirúrgicos descritos para el tratamiento de la 
dolicocefalia desde la calvarectomia, morcelaje y más recientemente procedimientos 
endoscopicos; todos con diversos resultados estéticos y neurológico. 
En nuestro servicio no existe reportes de estos pacientes y esta tesis va dirigida a presentar 
cuales son estos resultados en la U. M. A. E Dr. Gaudencio González Garza. 
 
 
 
 
 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La craneosinostosis sagital es una patología que afecta al 2.5% de la población general. Es 
la más común de todas las sinostosis ocupando el 22% del total. Siendo una patología que 
frecuente en el servicio de neurocirugía pediátrica del Centro medico Nacional “La Raza”; 
consideramos que es necesario revisar el cuadró clínico, tipo de cirugía realizada para 
corregir este defecto craneal, edad en la cual se realiza la cirugía y las complicaciones que 
tiene después del tratamiento quirúrgico. Esto porque en nuestro hospital no se cuenta con 
información anterior y es necesario tener trabajos de investigación como base de futuras 
investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA 
 
¿ Cuál es la experiencia del servicio de Neurocirugía Pediátrica en craneosisnostosis sagital 
en los últimos 5 años? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
 
 
 
GENERAL 
 
Dar a conocer la experiencia del servicio de neurocirugía Pediátrica en craneosinostosis 
sagital en los últimos 5 años. 
 
 
 
SECUNDARIOS 
 
 
1. - ¿Dar a conocer la edad en que se realiza la cirugía? 
 
 
2. - ¿ Dar a conocer el sexo mas frecuente de presentación en la craneosinostosis sagital? 
 
 
3. -¿ Dar a conocer las características clínicas de los pacientes con craneosinostosis sagital? 
 
 
4. -¿ Dar a conocer las técnicas técnicas quirúrgicas utilizadas en la craneosinostosis 
sagital? 
 
 
5. -¿ Dar a conocer las complicaciones post operatorias de la craneosinostosis sagital? 
 
 
 
HIPÓTESIS 
 
 
La hipótesis no se llevara acabo debido a que es un trabajo descriptivo en las que no se 
cuenta con variables comparativas. 
 
 
 
 
 14 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
TIPO DE ESTUDIO 
1.- Es un trabajo de investigación, observacional, trasversal, retrospectivo y descriptivo 
 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Los pacientes que ingresaron con diagnostico de dolicocefalia en el servicio de 
Neurocirugía Pediátrica de U. M. A.E. Dr. Gaudencio González Garza. De 1 día de nacido 
a los 16 años, en el periodo de Enero 1999 a Enero 2004. 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
1. - Edad de 1 día de vida a los 16 años 
2. - Ambos sexos 
3. - Con él diagnostico de dolicocefalia por Neurocirugía Pediátrica 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
 
 
1. - Que tenga él diagnostico de dolicocefalia y este acompañado de otra patología como 
Crouzon, Apert, tumores como meduloblastoma, meningiomas, craneofaringiomas, 
neurinomas, hipoplasia media facial. 
 
2. - Enfermedades concomitantes como diabetes juvenil. Hipertensión arterial sistémica, 
Insuficiencia Renal y cardiaca. 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1. - Que no se encuentre el expediente 
 
 
 
 
 
 15 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO 
 
1. - EDAD 
 Definición conceptual: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta los 16 años. 
 Definición operacional: Ultima edad consignada en el expediente clínico, a partir 
 de la fecha de nacimiento. 
 Escala de medición: cuantitativa continua 
 
 
2. - SEXO 
 Definición conceptual: Diferencias físicas y constitución de hombre y la mujer. 
 Definición Operacional: Características fenotípicas de los genitales externos, que 
 Separan lo masculino de lo femenino. 
 Escala de medición: Nominal dicotomía 
 Indicador : Masculino, femenino. 
 
3. - DATOS CLÍNICOS 
 Definición conceptual: Signos y síntomas característicos de una enfermedad 
 Definición Operacional: mayor crecimiento del diámetro anterior posterior 
 Que el trasverso, cresta frontal, u occipital en línea media del cráneo. 
 Indicadores: cada uno de los datos clínicos, mayor crecimiento antero posterior 
 Presencia de cresta ósea en línea media del cráneo. 
 Escala de medición: nominal 
 
 
4. - TÉCNICA QUIRÚRGICA 
 Definición conceptual: procedimiento manual que se utiliza para tratamiento de una 
 Enfermedad. 
 Definición Operacional: diferentes técnicas como: calvariectomia total con cortes- 
 parietales de relajación, calvariectomia subtotal, técnica en piel de oso. 
 Escala de medición: Nominal 
 
 
5. - COMPLICACIONES 
 Definición conceptual: Resultado desfavorable de un procedimiento 
 Definición operacional: Rechazo de material de sutura, infección de herida quirúrgica, 
 Sangrado trasnoperatorio, muerte. 
 Escala de medición: Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
Se revisaron los antecedentes bibliográficos registrados sobre craneosinostosis sagital en 
nuestro hospital, no existiendo los mismo, y son necesarios para tener un antecedente e 
iniciar diferentes tipos de investigación, posteriormente procedimos a una revisión 
bibliográfica, sobre la craneosinostosis sagital, elaborando y estructurando un proyecto de 
investigación, iniciando con el titulo, realizando una justificación del protocolo, así como 
un planteamiento del problema, con los objetivos establecidos para el mismo. 
Posteriormente se realiza una hipótesis y criterios de inclusión, exclusión y eliminación. 
Identificamos nuestras variables y universo de estudio así como el tamaño de la muestra, 
todos los procedimientos se verifican que están en los lineamientos de la metodología. Se 
realizara su revisión por el comité de investigación de la institución. Posteriormente al ser 
aprobado se revisaran en el archivo los expedientes de los pacientes con él diagnostico de 
sinostosis de sutura sagital, tomando en cuenta los datos precisos y específicos para nuestro 
protocolo. 
Posteriormente la información obtenida se ordenará y colocara en tablas y graficas. Se 
obtendrán resultados, los cuales se analizara, discutirán y se elaborara una conclusión. Se 
elaborara una tesis para difundir los resultados. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
 
Se incluirán a todos los pacientes con diagnostico de craneosinostosis sagital corroborando 
que fueron ingresados al servicio de neurocirugía pediátrica programados a cirugía en la U. 
M. A. E Dr. Gaudencio González Garza. Durante el periodo comprendido de Enero del 
1999 a Enero del 2004. 
 
 
 
 
 
MÉTODO ESTADÍSTICO1. - Estadística descriptiva 
2. - De tendencia central: media y moda 
3. - De dispersión. Desviación estándar 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS: 
 
Es un estudio de investigación clínica de tipo descriptivo y observacional, por lo que no 
requiere para su realización de una carta de consentimiento informado, ya que no implica 
ningún riesgo de salud. A pesar de esto nos apegamos a todos los principios de 
investigación científica descritos desde 1947 en el código de Nuremberg, seguidas por las 
normas internacionales. Establecidas por la declaración de Herlsinki en 1964, con sus 
respectivas revisiones en 1975 en Tokio Japón; en 1983 en Venecia Italia, 1989 en Hong- 
Kong, las guías internacionales de 1993 y finalmente por las normas internacionales de las 
buenas practicas clínicas en 1999. 
Apegándonos siempre a las normas del reglamento de la ley general de salud en materia de 
investigación de los estados unidos mexicanos, así como a las normas de investigación del 
Instituto mexicano del seguro Social y en todo momento se mantendrá la confidenciabilidad 
de los datos aportados por el paciente en el expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
 
RECURSOS 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
 
1.- Dr. José Manuel Muñoz Tagle Asesor en el diseño metodológico y análisis de los 
 resultados obtenidos en la investigación. 
2.- Dr. José de la Cruz Morales Asesor en el diseño metodológico y análisis de los 
resultados obtenidos en 
 la investigación. 
3.- Dr. Antonio García Méndez Medico médico residente de 8° año de neurocirugía 
 Pediátrica revisor de los expedientes y recolector de información. 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
1.- Expedientes Clínicos 
2.- Computadora Compaq (programa Microsoft Excel), hojas de papel, lápiz mirado No2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
 
Los gastos generados serán cubiertos por el Instituto Mexicano del Seguro Social, cuenta 
con equipo de papelería, computo y así mismo con el archivo clínico con los expedientes 
clínicos disponibles 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
ACTIVIDADES ENERO FEBRER. MARZO ABRIL 
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA XXXX 
ESTRUCTURACIÓN DEL PRO 
YECTO 
XXXX 
REVISIÓN DEL COMITÉ DE 
INVESTIGACIÓN 
 X XX 
OBTENCIÓN DE DATOS XX XXX 
ANÁLISIS DE RESULTADOS XXXXXX 
REALIZACIÓN DE TESIS XX XXX 
DIFUSIÓN DE RESULTADOS XXXXXX 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 20 
 
 
RESULTADOS 
 
Se estudiaron un total de 313 paciente que ingresaron con diagnostico de craneosinostosis 
entre enero de 1999 y enero del 2004 en el servicio de Neurocirugía Pediátrica con un total 
de 136 casos de sinostosis sagital ( 37%) de la sinostosis ingresadas (grafica 1) 
 
 
 
 
 
 
 
CRANEOSINOSIS
0
20
40
60
80
100
120
140
160
P
LA
G
IO
C
E
FA
LI
A
 P
P
LA
G
IO
C
E
FA
LI
A
 A
TU
R
R
IC
E
FA
LI
A
B
R
A
Q
U
IC
E
FA
LI
A
 P
B
R
A
Q
U
IC
E
FA
LI
A
 A
D
O
LI
C
O
C
E
FA
LI
A
TR
IG
O
N
O
C
E
FA
LI
A
total de 313
 
 
 
 
 
 
Grafica 1. Nos muestra tipo de sinostosis total. 
 
 
 
 21 
En cuanto al grupo de edad la mayoría correspondía entre los 7 y 9 meses, siendo la media 
de 9.3 y moda de 9. La distribución en cuanto al sexo el 94 fueron hombre (69%) y 42 
mujeres (31%). ( Grafica 2 ). 
 
 
 
0
19
116
0 1
0
20
40
60
80
100
120
NUMERO
0 A 4 MESES 5 A 8 MESES 9 A 14 MESE 15 A 19 MESES 10 A 24 MESES
MESES
CRANEOSINOSTOSIS DISTRIBUCION POR EDAD
Serie1
 
 
Grafica 2. Muestra la edad de cirugía. 
 
94
42
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CRANEOSINOSTOSIS DISTRIBUCION
POR SEXO
HOMBRE
MUJER
 
 
Grafica 3. Distribución por sexo. 
 22 
De los 136 pacientes con sinostosis solo se les realizo estudio de radiografía de cráneo a 
122 pacientes, En tanto que a 59 se les realizo estudio de tomografía de cráneo. (Grafica 4). 
 
 
ESTUDIOS DE GABINETE
RADIGRAFIA
67%
TOMOGRAFIA
33%
RADIGRAFIA
TOMOGRAFIA
 
 
 
 
Grafica 4 . Estudios de imagen realizados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
 
 
 
 
Se les realizo evaluación de la forma del cráneo después de haberles realizado tricotomia 
cefálica, y la evaluación se realizo en base ala forma del cráneo y el estrechamiento del 
mismo, que ocasionaba deformación ya sea frontal o occipital. De estos el estrechamiento 
anterior correspondió a 24 pacientes, estrechamiento media que fue el que se presento con 
mayor frecuencia corresponde al 85 pacientes y estrechamiento posterior 27 pacientes. 
(Grafica 5). 
 
 
 
SIGNOS
24
85
27
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ESTRECHAMIENTO
NATERIOR
ESTRECHAMIENTO
MEDIO
ESTRECHAMIENTO
POSTERIOR
Serie1
 
 
 
 
Grafica 5. Esta nos muestra la morfología del cráneo pre operatorio. 
 
 
 
 
 
 
 24 
La cirugía se realizo como programada, dividiéndose como calvarectomia subtotal y 
calvarectomia total. De estos pacientes a 125 (91%) se les realizo cortes de relajación a 
nivel de ambos huesos parietales, al resto solo se les realizo calvarectomia total o subtotal. 
Un paciente se le realizo morcelaje colocado los huesos parietales separados y con sostén 
con sutura de seda. 
(Grafico 6 ) 
 
 
 
 
TIPO DE CIRUGIA
68%
32%
CALVARECTOMIA
TOTAL
CALVARECTOMIA
SUBTOTAL
 
 
 
 
Grafico 6. Calvarectomia y sus dos modalidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
 
El tiempo de cirugía se obtuvo en base a la hoja de anestesiología, dividida en horas 
iniciando desde el corte de la piel. En 14 pacientes el tiempo fue de 2 horas, a 99 se 
terminaron de operar en 3 horas y 23 de ellos la cirugía el tiempo de cirugía fue de 4 horas 
(Grafico 7). 
 
 
 
 
14
99
23
0
20
40
60
80
100
2 HORAS 3 HORAS MAS 3 HRS
TIEMPO DE CIRUGIA
Serie1
 
 
 
Grafico 7. Tiempo de cirugía. 
 
 
 
El seguimiento se realizo durantes las primeras 24 horas del post operatorio y durante los 
primeros 3 meses del mismo realizo por consulta externa. 
No se presentaron complicaciones durante las primeros 24 horas, 
Sin embargo se encuentro 2 complicaciones durante su seguimiento con una reacción 
granulomatosa en 1 paciente e hidrocefalia un paciente este ultimo fue operado 
colocándole una derivación ventrículo peritoneal en el cual no hubo complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
DISCUSIÓN 
 
 
 
 
La craneosinostosis es la fusión de las suturas del cráneo, las cuales pueden se únicas o 
múltiples. El cierre prematuro de la sutura sagital se conoce como sinostosis sagita o 
dolicocefalia. Presentándose en el 43% de todos los pacientes que ingresaron en nuestro 
hospital coincidiendo con lo descrito en la literatura. 
 
La edad promedio de cirugía es reportada entere los 3 y 9 meses como ideal, en nuestro 
estudio la edad promedio de cirugía fue entre los 8 y 9 meses de edad, con un promedio de 
9 meses. Esto para disminuir los riesgos como sangrado y anemia post operatoria. La 
distribución por sexo fue mas frecuente en niños correspondiendo a los escrito en literatura 
universal. 
 
El tipo de presentación en los síntomas depende de el lugar de estrechamiento; es decir sitio 
en donde se inicio el cierre de la sutura sagital, y el tercio medio fue el mas afectado en un 
62% de las sinostosis, seguida de la estrechamiento anterior posterior con 27 casos y 
estrechamiento anterior en 24 casos. La deformación craneal depende del sitio de sierre de 
sutura si existe cierre a nivel anterior el crecimiento del cráneo se realizara hacia la porción 
occipital , si la deformación es a nivel occipital la deformación se realizara a nivel frontal, 
pero si es a nivel de tercio medio el cráneo toma un aspecto en formade ocho o reloj de 
arena. Esta forma del cráneo es independiente de la colocación que tiene este dentro del 
útero en estado prenatal. 
 
 
 
El el diagnostico se realizan estudio complementarios y son en ocasiones necesaria las 
radiografía de cráneo que pueden ser antero posterior y lateral, mostrando un marcado 
especial a nivel de la sutura sagital y apreciándose un crecimiento mayor en sentido antero 
posterior que transversal en el cráneo el resto de las suturas deben ser visibles. Los estudios 
de tomografía se solicitan solo cuando existe datos clínicos de hipertensión endocraneal, 
como nauseas y vómitos y es menos frecuente cuando se afecta una sola sutura. En nuestro 
estudio solo se le realizaron estudios de tomografía a 59 pacientes, de los cuales uno solo 
presento datos de hipertensión endocraneal, colocándose posteriormente derivación 
ventrículo peritoneal. El en resto de los pacientes no muestra anormalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
El tipo de cirugía va a depender del sitio de cierre de la sutura sagital. Sin embargo a todos 
los pacientes en nuestro estudio se les realizo calvarectomia , existiendo una modificación 
de esta, si es total o subtotal. 
 
De estos paciente a 92 pacientes se les realizo calvarectomia total, y solo a 43 que 
corresponde al 31% se les realizo clavarectomia subtotal agregado al procedimiento son los 
cortes de relación a nivel de huesos parietales esto se realizo en 125 ocasiones. 
 
 
 
A un paciente se le realizo morcelaje, que consistió en realizar cortes del hueso parietal en 
forma de cuadrados, colocándolos nuevamente a nivel de la duramadre pero sujetados con 
seda entre un fragmento de hueso con otro. 
 
El promedio de cirugía fue de 2 a 4 horas, en sus inicios fue de 4 horas y conforme se 
fueron registrando las cirugía en el 2000, el tiempo se acorto hasta se de 2 horas. Existen 
algunos procedimientos recientes por medio de endoscopia, en donde registra resección de 
la sutura sagital por medios de 3 orificios en tan solo 2 horas. Sin embargo este 
procedimiento no ha mostrado superioridad en cuando a tiempo y eficacia que la cirugía 
con incisiones grandes. El tiempo de cirugía repercute en algunos niños por el sangrado 
trasnoperatorio, y el clima del quirófano que pone en riesgo la vida del paciente. 
 
El seguimiento se realizo durante las primeros 24 horas del post operatorio, y 3 meses 
posteriores . durante la consulta externa. En donde solos se registraron 2 complicaciones, 
durante las primeras horas de cirugía no hubo complicación alguna, sin embargo durante el 
control a 3 meses un paciente presento reacción granulomatosa se mantuvo solo en 
observación, sin embargo un paciente presento hidrocefalia y se le coloca derivación 
ventrículo peritoneal. 
 
No hubo ninguna muerte reportada durante esto cinco años de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. De la realización de nuestro estudio concluimos: 
 
2. La craneosinostosis sagital es la sinostosis mas frecuente. 
3. El diagnostico temprano permite realizar una cirugía programada y con menos 
riesgos para el paciente. 
 
 
4. Debe realizarse estudio complementario como la radiografía de cráneo. 
 
5. La mejor opción de tratamiento el la calvarectomia sea total o subtotal 
 pues no se aprecia diferencia entre estas dos modalidades. 
 
6. El tiempo de cirugía disminuirá de acuerdo a la experiencia del cirujano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
ANEXO. 
 
 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
EDAD : SEXO: INGRESO EGRESO 
 
 
 DATOS CLÍNICOS 
 
SÍNTOMAS:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 
SIGNOS:_________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 
DOLICOCEFALIA: SI_______ NO___________ 
 
TIPO DE CRANEOSINOSTOSIS____________________________________________ 
 
RADIOGRAFÍA : _________________________________________________________ 
 
TOMOGRAFÍA:_______________________________________
___________________ 
 
TIPO 
CIRUGÍA:________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ 
 
COMPLICACIONES POST 
OPERATORIAS:__________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________ 
 
 
TIEMPO DE CONTROL POST OPERATORIO______________________________ 
 
 30 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
 
1.- Wilkins HR. Setti S. Neurosurgery Second Edition Baltimore William and Wilkins 
vol. III: 3673-3691 
 
2.- Virchow HR. Cretinismus nametlich in frarken, uber pathologische. Phys Med Gesm 
1852; 2:230-271 
 
3.- Crome L. La critique of current view on acrocephaly and related conditions J Ment 
Sci 1961;107: 459-447. 
 
4.- Lane LC. Pionner craniectomy for relif of mental imbecility due to premature sutural 
closure and microcephalus JAMA 1892;18:49-50. 
 
5.- Lannelongue M. De la craniectomic dans la microcephale C. R Acad Sci 1890; 
50:1382-1385. 
 
6.- Jacobi A. non Non nocere. Med Rec 1894;45:609-618. 
 
7.- Faber Hk, Towne EB. Early craniectomy as a preventive measure in oxicephaly and 
allied conditions: with special reference to the preventions of blindness. Am. J. Med. Sci 
1927; 173:70- 74. 
 
8.- King JEJ. Oxicephaly: a new operations and its results (preliminary report) Arch 
Neurolo Psychiatry 1938; 40:1205-1219. 
 
9.- Shillito J JR, Matson D. Sagital sinostosis: indications for operations J Pediatric 1961; 
59:789-790. 
 
10.-Tessier P. Relationship of craneosynostoses to disease craneofacial study with 
therapeutic implications. Plastic Reconstruc Surg 1971;48: 224-237. 
 
11.- Marchac D, Renier D. Craneofacial surgery for craniosinostosis. Second edition 
Boston: little Brown, vol I. I 345. 1982. 
 
12.- Cohen MM Jr. Perspective on craniosynostosis. J Neurosurg 1977; 47:886-898. 
 
13.-Herrmann J, Pallister PD, Opitz JM. Craniosynostosis and craniosynostosis syndromes. 
rocky mountain Medical Journal 1969;66: 45-56. 
 
 
 
 31 
 
 
 
 
14.- Cohen MM Jr. Craneosynostosis update 1986- 1987 Am J med Suppl. 1988; 4: 99-148. 
 
15.- Lammer EJ, Chen DT, Hoar RM, et al: Retinoic acid embryopathy. N Engl J Med 
1985;313:837-841. 
 
16.- Ardinger HH, Atkin JF, Blackston RD, et al: Verification of the fetal valproate 
syndrome phenotype. Am J Med genet 1988; 29:171-185. 
 
17.- Virchow R. Uber den cretinismus, namentlich in franken, und uber pathologische 
schadelformen verh Phys Med Gesellsch 1981; 2:230. 
 
18.- Moss ML. Growth of the calvaria in the rat. Am J Anat 1954; 94:333. 
 
19.- Park EA, Powers GF. Acrocephaly and scaphocephaly with symmetrically distributed 
malformations of the extremities. Am J Dis Child 1920; 20:235. 
 
20.- Cohen MM JR. Sutural biology and the correlates of craniosynostosis . 1993. in press. 
 
21.- Craig A, Vander K. Perspective on craneofacial growth. Clinic in Plastic Surgery. 
1994; 2: 491. 
 
22.- Virchow R. Uber dem cretinismus namentlich in franken und uber pathologische 
Schaldelforamen. Ver Phys Med Ges Wurzburg 1852;2:230-271. 
 
23.- Delashaw JB, Persing JA, Jane JA. Cranial deformation in craniosynostosis Neurosurg 
Clin North Am 1991;2:611. 
 
24.- Delashaw JB, Persing JA, Broaddis WC et al: Cranial vault growth in craniosynostosis 
J Neurosurg 1989;70:159. 
 
25.- Willis FR, Beatle TJ. Craneosinostosis in X- Line hypophosphatemic rickets 
J Pediatric Child Health 1997; 33:78-79. 
 
26.- Alderman BW, Bradley CM, Greene C et al:. Incresed Risk of craneosisnostosis with 
maternal cigarrete smoking during pregnancy Teratology 1994;50:13-18. 
 
27.- Beeram MR, Abedin M, Shoroye A, et al:. Ocurrence of craniosynostosis in neonatos 
exposed to cocaine and tobacco in utero J Nat Med Assoc 1993;85: 865-868. 
 
28.- Alderman BW, Zamudio S, Baron AE, Et al:. Increased risk of craneosinostosis 
with higher antenatal materna altitude int. J Epidemiol . 1995;24:420-426. 
 
 
 32 
 
 
 
29.- Gadner JS, Guyard- Bolileav B, Alderman BW, Et al: Material exposure to 
presecripcion ana non prescription pharmaceutical of drug of abuse and risk of 
craniosynostosis Int J Epidemiol 1998;27:64-67. 
 
30.- Lo LJ, Marsh JC, Pilygram TK, Vannier Hw. Plagiocephaly difenretial diagnosis 
based on endrocanial morphology Reconstr Surg 1996;97:282-291. 
 
31.- Posnick JC, Armtrong D, Bite U: Metopic and sagital sinostosis; intracraneal volumen 
measurements prior and after cranio-orbital reshaping in childhoo. Plasti Reconstr Surg 
1995;96: 299-309. 
 
32.- Richtsmeier JT, Grausz HM, Morris GR, et al:. Growth at the cranieal base in 
craniosynostosis. Cleft palate Craniofac J 1991;28:55-67. 
 
33.- Boop FA, Chadduck WM, Shewmaker Teo C. Outcome analysis of 85 patiens 
undergoin the procedure for correction of sagittal sinostosis J Neurosurg 1996;85:50-55. 
 
34.- Chadduck WM, Chadduck JB, Boop FA, The subaracnoid spaces in craniosynostosis. 
Neurosurgery 1992; 30:867-87. 
 
35.- Cohen MM. The etiology of craniosynostosis. In persing JA, Jane JA, Edgerton MI 
(eds): Scientific Foundations and Surgical Treatment of craniosynostosis. Baltimore, 
Williams & Wilkins* 
 
36.- Vollmer DG, Jane JA, park TS, et al: Variants of Sagittal sinostosis: strategies for 
surgical corretions , J Neurosurg 1984; 61:557-562. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando