Logo Studenta

Terapia Radicular em Dentes Jovens

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
 
MATUROGÉNESIS. 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
 
ANA ISABEL VENCES GUERRERO 
 
 
 
 
TUTORA: C.D. ÁNGELES LETICIA MONDRAGÓN DEL VALLE 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2009 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradezco a Dios por darme la fuerza y lo oportunidad de terminar una meta 
más en mi vida. 
 
A mis padres Jorge Isabel y Brígida que siempre me han apoyado y 
animado a ser una mejor persona dándome cariño y comprensión y porque me 
han enseñado a luchar por mis sueños. 
 
A mis tres hermanitos Jorge, Monolo y Miguel por darme su ejemplo de 
superación y por aguantarme y ayudarme siempre que los necesito. 
 
A mis seis mejores amigos con quienes he compartido los mejores momentos de 
mi vida, en especial a Minerva y a Areli que son como mis hermanas. 
 
A mi tutora la Dra. Ángeles Leticia Mondragón del Valle por tenerme 
paciencia, ayudarme y enseñarme a crecer como profesional. 
 
A la UNAM por permitirme ser parte de esta gran familia. 
 
A todas las personas que han creído en mí. 
 
 
 
 
 
Me fascinaba el misterio de la Odontología y quería aprenderlo 
todo. 
Busqué las respuestas donde me decían que alguien sabía alguna 
cosa. 
Conocí a muchos maestros y descubrí lo que necesitaba: 
“Querer aprender siempre más” 
Podemos hacerlo solos, pero la mayoría de las veces necesitamos de 
una guía, de alguien que nos enseñe a descubrir y a valorar los 
secretos de la sabiduría que encierran los libros y la práctica. 
Gracias a todos mis maestros, en especial a los Doctores y Doctoras 
del Servicio Social de Odontopediatría y del Seminario de 
Odontopediatría. 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN 
1. DEFINICIÓN DE MATUROGÉNESIS……………………..……………….2 
2. DESARROLLO RADICULAR……………………………..……………..…3 
2.1. Fases del desarrollo radicular……………………….……………..…..6 
2.1.1. Clasificación de Demirijian………………………….………………..6 
2.1.2. Clasificación de Nolla………………………………….………………8 
2.1.3. Clasificación de Pathersson…………………………...……………10 
3. TERAPIA RADICULAR EN DIENTES PERMANENTES JÓVENES...11 
3.1. Maturogénesis………………………….………………………………..14 
3.2. Apicogénesis………………………….…………………………………15 
3.3. Apicoformación………………………………………………………….16 
4. DIAGNÓSTICO………………………………..……………………………19 
5. PLAN DE TRATAMIENTO………………………………………………..20 
6. MATERIALES………………………………………………………………32 
6.1. Hidróxido de calcio……………………………………………………..32 
6.2. Agregado de Trióxido Mineral (MTA)………………….……….……34 
CONCLUSIONES……………………………………………………………..38 
 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….40 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
 
INTRODUCCIÓN 
Cuando existe una exposición pulpar como consecuencia de caries o 
de algún traumatismo, es necesario decidir desde el punto de vista 
endodóncico, cuál es el tratamiento adecuado, antes de la 
restauración definitiva. Los tratamientos, deben orientarse hacia la 
preservación de la estructura dental sana y la manutención del 
complejo dentina pulpa. 
La presente tesina habla de la “terapia radicular en dientes 
permanentes jóvenes” que son dientes con condiciones especiales 
que muchas veces no tomamos en cuenta al realizar el plan de 
tratamiento por no conocer la morfología de estos y los diferentes 
materiales que se pueden utilizar. 
El clínico debe de poner especial interés en los incisivos y primeros 
molares sobre todo si la edad del paciente oscila entre los siete y once 
años, en la que sus piezas dentales aún no terminan de madurar, o 
sea, el cierre normal y fisiológico de sus ápices radiculares no se ha 
efectuado (faltando de tres a cinco años). 
El concepto Maturogénesis es relativamente nuevo propuesto en el 
año 2003 por Weisleder y Benítez; mismo que ha sido poco difundido, 
por este motivo es de suma importancia estar a la vanguardia para 
saber conforme al diagnóstico el tratamiento indicado para cada 
paciente. 
 
Ana Isabel Vences Guerrero 
1. DEFINICiÓN DE MATUROGÉNESIS 
Es el tratamiento endodóncico conservador (recubrimiento pulpar y/o 
pulpotomía) de dientes permanentes jóvenes con vitalidad pulpar y con 
formación radicular incompleta, en el cual está involucrada la formación 
radicular exclusivamente y no limitada al ápice radicular como lo es la 
Apicogénesis. 
El objetivo es fortalecer las paredes de la raíz, haciéndolo resistente a 
la fractura, con depósito normal de tejido dentario, esto refuerza la raíz para 
evitar la fractura hasta completar el desarrollo apical. 
Es un término relativamente nuevo y que se pretende adoptar en la 
literatura endodóncica . 
El diagnóstico del tratamiento a seguir será más acertado teniendo en 
cuenta las clasificaciones de Nolla, Pathersson y Demirijian ya que nos 
ayudan a conocer el estadio en el cual se encuentran las raíces de los 
dientes afectados. 1.2 
1 Weisleder R, Benilez eR. Malurogé'lA$3' 13 il a Ne~ J Endod 2003: 29 (t 1)' 776-8.p 776 
2 Benltaz Cabrera. Juárez B. Apjcogéllosjs ªpjcoformación V ma'~énesis ' roncemos y técnica Med Oral. Vol. VIII, Julio- Sep. 2006, No 3. 
129-138 P 130 
2 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
3 
 
2. DESARROLLO RADICULAR 
El desarrollo de la raíz tiene estrecha relación con la erupción dental; 
finalizada la formación de la corona clínica del diente, el retículo estrellado 
desaparece, el epitelio reticular interno y externo se pliegan sobre la unión 
amelocementaria, y forman el asa cervical.1 
Este asa prolifera y recibe el nombre de vaina reticular de Hertwig o 
vaina epitelial radicular de Hertwig, siendo ésta la que determinará el tamaño 
y la forma de la raíz e influirá en la formación dentaria y en el límite 
dentinocementario,2 cuando esta ha alcanzado su longitud, se forma el 
diafragma epitelial, que tiende a cerrar el diente delimitando la pulpa dental y 
formando el foramen apical. 
 La formación de los tejidos duros de la raíz comienza cuando las 
células mesenquimatosas situadas fuera del diente y en contacto con la 
dentina radicular, se diferencian en cementoblastos o células formadoras de 
la matriz de cemento. Una vez formada la matriz, comienza a mineralizarse, 
formando una fina capa de tejido especializado o cemento que recubre toda 
la dentina radicular. 
 Al mismo tiempo que va creciendo la raíz, la vaina radicular de Hertwig 
se fragmenta y desaparece; aunque la erupción no comienza hasta iniciarse 
el crecimiento de la raíz, no es este el único factor que interviene en el 
proceso eruptivo, ya que se ha observado que en el caso de pérdida 
prematura de dientes temporales precedida de flemón y osteólisis en furca, el 
germen se desplaza intraalveolarmente sin que su raíz haya crecido. 
 
 
1
 
Boj. J., Catalá, M., García- Ballesta, C., Mendoza A. Odontopediatría. Masson, Barcelona; 2004. p 60
 
2 Ballesta C.,Mendoza A., Traumatología Oral en Odontopediatría. Diagnóstico y Tratamiento Integral.1ª ed. Ed.Ergon. Madrid 2003. pág. 2 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
4 
 
El asa cervical es muy resistente a los traumatismos, pero si acontece 
en un diente deciduo sobre el definitivo, se puede detener la odontogénesis. 
Cuando se está formando la vaina epitelial de Hertwig y se produce una 
luxación, se puede producir una detención parcial o total de la raíz en 
desarrollo. En casos de avulsión o trasplante, se puede producir un daño de 
la raíz, durante su almacenamiento, que es variable dependiendo de la fase 
de desarrollo radicular, siendo diversas las lesiones que se pueden observar 
después de la reimplantación.3 
 Un diente erupcionado que no ha terminado su desarrollo, se le 
denomina diente con rizogénesis incompleta, inmaduro o con el ápice 
abierto. 4 
La calcificación o mineralización de los gérmenes dentarios 
permanentes inicia justo antes o después del nacimiento en los primeros 
molares y continúa a los pocos meses de vida con los incisivos centrales 
superiores y para el resto tiene lugar durante el periodo de dentición 
temporal. 
 
Cuadro 1. Edad en años de la erupción de los dientes permanentes.* 
 
3
 
Ballesta Op. cit. pág. 10
 
4
 
C. Canalda, E. Braun, Endodoncia, Técnicas clínicas y bases científicas, editorial Mason 2005. p 245 
*Cuadro tomado de Barbería pág.257
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
5 
 
La erupción es una interrelación de varios factores y existen diversas 
teorías. Para nosotros es importante conocer la cronología de erupción de 
los dientes para entender también en qué momento existirá el cierre apical 
en la dentición permanente. 
 
Cuadro 2. Edad en años en que se completa la formación del ápice.* 
 
En los dientes permanentes el proceso de cierre apical es más largo. 
Con la maduración dentaria se forma el ápice y se deposita dentina en toda 
la luz del conducto radicular que se va volviendo cada vez más estrecha. 5 ,6, 7 
 
 
 
 
 
 
5 Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. p .11
 
6
 
Barbería E. Odontopediatría. 2a ed. Barcelona: Masson; 2001 p.257
 
7
 
Boj. Op. cit. pág. 59 
*cuadro tomado de Barbería pág. 259
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
6 
 
2.1. Fases del Desarrollo Radicular 
Nolla y Pathersson describieron clasificaciones para lograr un mejor 
diagnóstico; también es importante saber que un diente con “ápice abierto 
significa un diente con desarrollo radiculoapical insuficiente como para lograr 
una conformación cónica del interior del conducto, debido a la porción 
abierta de esa zona apical, algunos autores como Dowson (1970), Maisto 
(1975) y Holland (1977), le han denominado: ápice inmaduro, divergente, 
trascado, infundibiliforme, de “trabuco” o “arcabuz” (significa que el conducto 
es más amplio en el ápice que en la zona interna hacia cervical)”.8 
2.1.1 Clasificación de Demirijian 
 
 
 
 
 
 
 
Las clasificaciones más usuales son las de Nolla (1960)9 y Patterson 
(1958)10; otra clasificación no muy usual es la de Demirijian y cols. (1973) 
que la divide en 8 estadios11. 
 
8
 
 Mondragón Espinoza JD. Endodoncia. México: Interamericana; 1995. p 163 
9
 
 Nolla CM. Development of the permanent teeth. J Dent Child 1960; 27(4): 254-266. 
10 Mondragón
 
Op cit. pág.164 
11 Varela
 
Op. cit. pág. 17
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
7 
 
a) Calcificación de algunos puntos oclusales sin fusión de las diferentes 
calcificaciones. 
b) Fusión de los puntos de mineralización con detección del contorno 
dental oclusal. 
c) Fin de la formación del esmalte de la corona y comienzo del depósito 
de dentina. 
d) Formación de la corona hasta el límite amelocementario. 
e) La longitud de la raíz es más corta que la altura de la corona. 
f) La longitud de la raíz es igual o mayor que la de la corona. 
g) Termina la formación de la raíz; el orificio apical continúa abierto. 
h) Cierre del orificio apical. 
Al hablar de Maturogénesis a nosotros nos interesaría el estadio f y g. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
8 
 
2.1.2. Clasificación de Nolla 
Nolla estableció mediante radiografías, una serie de estadios (0-10) en el 
desarrollo de los dientes. Cuando un diente erupciona, presenta una raíz con 
un desarrollo de unos 2/3 de su longitud (estadio 8). Al cabo de un año, se 
desarrolla hasta alcanzar su longitud total (estadio 9).En tres años más se 
considerará que el ápice está maduro, es decir, que se ha formado una 
constricción apical en la unión de la dentina con el cemento (estadio 10). Al 
mismo tiempo que se desarrolla en longitud, las paredes del diente se van 
engrosando por aposición de dentina.12 
Según el desarrollo dental y radicular. 
0. Ausencia de cripta: sin calcificación, no existe imagen radiográfica. 
1. Presencia de cripta: línea circular radiopaca, encerrando una zona 
radiolúcida. 
2. Calcificación inicial: imagen radiográfica dentro de la cripta de forma 
circular o de media luna, inicio de mineralización de cúspides 
(separadas en premolares y molares). 
3. Un tercio de corona completa: continua mineralización de cúspides 
(fusión cuspídea). 
4. Dos tercios de corona completa: inicio de depósitos de dentina. 
5. Corona casi completa: se insinúa forma coronal, con mínima 
constricción a nivel del esbozo del área cervical. 
6. Corona completa: corona totalmente calcificada hasta la unión de 
cemento-esmalte, forma de corona definitiva. 
 
12 Canalda Op. cit. pág. 245 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
9 
 
7. Un tercio de la raíz completa: corona completamente formada e inicio 
de la formación de 1/3 de la raíz, longitud radicular menor que la 
corona. 
8. Dos tercios de la raíz completa: corona totalmente calcificada y mayor 
longitud de la raíz, la longitud es igual o mayor que la corona, paredes 
divergentes y ápice amplio. 
9. Raíz casi completa y ápice abierto: corona calcificada y raíz casi 
desarrollada totalmente, longitud radicular mayor que la corona, 
paredes del conducto paralelas y ápice parcialmente abierto. 
10. Ápice cerrado: corona y raíz completamente desarrolladas, ápice 
cerrado (constricción definitiva). 13,14 
 
 
 
 
 
13 Benítez Cabrera, Juárez B. Art. cit. P. 131 
14 Boj. Op. cit. pág. 60 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
10 
 
2.1.3. Clasificación de Pathersson 
Esta clasificación nace en 1958 por la preocupación que causaban los 
dientes en los que se realizaba pulpotomía o que acudían a consulta con una 
pulpa necrótica, en la que la formación fisiológica y normal del ápice, que 
corresponde casi en su totalidad a la función pulpar, queda detenida 
definitivamente con infección o sin ella, con lo cual el diente quedaba con su 
ápice abierto y sin terminar de formarse, con carácter definitivo. 
Según el desarrollo radicular y apical 
Clase I. desarrollo parcial de la raíz con lumen (abertura) apical mayor 
que el diámetro del conducto. 
Clase II.Desarrollo casi completo de la raíz pero con lumen apical 
mayor que el conducto. 
Clase III. Desarrollo completo de la raíz con lumen apical de igual 
diámetro que el conducto. 
Clase IV. Desarrollo completo de la raíz con diámetro apical más 
pequeño que el del conducto. 
Clase V. Desarrollo completo radicular.15 
 
 
15 Mondragón Op. cit. pág. 164 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
11 
 
3. TERAPIA RADICULAR EN DIENTES PERMANENTES 
JÓVENES 
La formación de raíz y ápice en los dientes permanentes se completa hasta 
unos años después de la erupción, autores como Pinkham y Mondragón 
comentan que va de dos a cinco años,1,2 la mayoría menciona que tres; 
hasta ese momento, la capa de odontoblastos de la zona de la corona 
dentaria y de la raíz acumula continuamente dentina secundaria (fase 
prefuncional). 3, 4 
 El objetivo del tratamiento de los dientes permanentes jóvenes es la 
conservación del estado vital de la pulpa ya que es necesaria para la 
formación de dentina hasta que se complete el desarrollo radicular,5 entre 
sus otras funciones están: la inductora, formativa, nutritiva, sensorial y 
defensiva o reparadora.6 
 La pulpa dentaria tiene gran actividad biológica, siendo la parte del 
diente que más funciones tiene y que perduran durante toda la vida del 
diente, si éste no es lesionado.7 
Existen varios factores que pueden alterar la salud pulpar de los 
dientes entre ellos están: las pulpitis, el bruxismo, exposición pulpar 
accidental, tratamientos ortodóncicos (cargas excesivas), resorciones 
internas o externas.8 
 
1
 
Pinkham J. Odontología pediátrica. 3ª ed. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2001 p .564 
2
 
Mondragón Op. cit. pág.163
 
3
 
Varela Op. cit. pág.13 
4
 
Boj. Op. cit. p.61
 
5
 
Cañete, Blande. Endodoncia Integrada. Actualidades Médicas Odontológicas. Ed. Amolca; 1999 
6 Ballesta pag 5 
7
 
Barbería Op. cit. p.256
 
8 Ib. pág. 257 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
12 
 
La pérdida de la pulpa antes de que acabe el crecimiento total de la 
raíz ocasiona una mala relación corono-radicular, pero hay dos 
circunstancias en particular nocivas: las caries profundas y las lesiones 
traumáticas.9 
Según la literatura México no cuenta con investigaciones recientes 
que permitan establecer claramente la prevalencia de la caries dental en 
primeros molares permanentes, aún así cabe destacar que los primeros 
molares inferiores son los más afectados por caries ya que son los primeros 
dientes de la dentición permanente en erupcionar y los más susceptibles al 
ataque de la caries, su destrucción repercute de manera importante en el 
desarrollo y crecimiento maxilofacial y en la función masticatoria. 
Por otra parte, la rehabilitación se dificulta y requiere de tratamientos 
más especializados y de mayor costo cuando la destrucción del tejido por 
caries es mayor. 
La actividad física de los niños, como la práctica deportiva desde 
edades tempranas, el uso de la bicicleta y las actividades en campamentos 
al aire libre sin la protección adecuada hace que estén en contacto 
permanente con factores de riesgo. 
Estudios epidemiológicos realizados en países latinoamericanos 
indican que los traumatismos dentales están aumentando en los últimos 
años, por los cambios en la vida moderna. 
 
9 Pérez Olivares Sayde Adelina, Gutiérrez Salazar María del Pilar, Soto Cantero Luis , Vallejo Sánchez Ana , Casanova Rosado Juan. Caries 
dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos en escolares de Campeche, México. Rev. Cubana Estomatol 2002; 39(3) 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
13 
 
 Dentro de las lesiones traumáticas las caídas son la principal causa de 
lesiones en los dientes anteriores en toda la literatura revisada le siguen los 
golpes, accidentes de tránsito y los actos de violencia.10 
La prevalencia de los traumatismos dentales es alta, un estudio 
realizado por Andreassen en 1972 mostró que el 50% de los niños tenían por 
lo menos un diente lesionado antes de terminar los estudios secundarios. 
La mayoría de estas lesiones ocurren en los dientes antero superiores, 
provocando una disminución de las capacidades de masticación, dicción y lo 
más importante en la adolescencia, las implicaciones psicológicas que puede 
provocar la pérdida de algunos de los dientes anteriores. 
Cuando es necesario el tratamiento endodóncico en dientes 
permanentes jóvenes con ápices inmaduros, o sea, aquellos cuyo ápice 
radicular no alcanza el estadio 10 de Nolla en el examen radiológico la 
técnica indicada será la pulpotomía o el recubrimiento pulpar directo para 
crear una Apicogénesis (Apexogénesis)11, pero si nuestra raíz se encuentra 
en el estadio 7 y 8 de Nolla se procederá a realizar la Maturogénesis,12 y si 
existe necrosis el tratamiento indicado será una Apicoformación o tratamiento 
endodóncico radical y éste debe ser en relación con el estado patológico de 
la pulpa y con la presencia o ausencia de lesión periapical.13 
 
 
 
 
10 Fuente:http://www.ortodoncia.ws=publicaciones/2005/traumatismos_dentales 
11
 
Benítez Cabrera Art. cit. pág.130
 
12 Ib. pág.131 
13 Léa Assed. Tratado de Odontopediatría. Tomo 2. 1° edición. Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. Argentina ,2008. Pág.741 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
14 
 
3.1. Maturogénesis 
Tratamiento endodóncico conservador de la pulpa (recubrimiento pulpar y 
pulpotomía) que ayudará a la formación radicular. En un diente con raíz 
incompleta, con el depósito continuo de dentina a lo largo del conducto 
radicular (clase I y II de Pathersson y estadio 7 y 8 de Nolla) y no 
exclusivamente al ápice radicular.14 
 
 
 Estadio 7 de Nolla.* 
 
14 Cabrera, Bénitez. Art. cit. pág.131 
* Imagen tomada del libro Lea Assed pág.742. 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
15 
 
3.2. Apicogénesis 
Es el tratamiento conservador de la pulpa vital (recubrimiento directo y 
pulpotomía) que busca el proceso fisiológico de cierre biológico natural del 
ápice radicular (clase III y IV de Pathersson, estadio 9 de Nolla), permitiendo 
el desarrollo y formación de la dentina apical, conducto cementario apical, 
con la finalidad de que el conducto radicular adquiera forma y tamaño 
normales. Para que se considere exitosa una apicogénesis es necesario que 
después de una pulpotomía o recubrimiento directo la pulpa radicular 
preserve su vitalidad.15 
 
 
 
 
 
 
15 Cabrera, Benítez. Art cit. pág. 131 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
16 
 
3.3. Apicoformación 
Es el tratamiento endodóncico radicular también denominado apexificación 
que se observa después del tratamiento endodóncico radical16 se realiza en 
dientes con necrosis pulpar sin lesión periapical visible radiológicamente 
(Necropulpectomía I) o con necrosis pulpar y con lesión periapical visible 
radiológicamente (Necropulpectomía II)17 tiene como propósito el cierrebiológico inducido del ápice radicular, con la posterior formación de tejido 
mineralizado, determinando o no la formación radicular, mostrándose en 
ocasiones amorfa. 
Soares y Goldberg señalan que en los dientes con desarrollo radicular 
incompleto y con un diagnóstico de necrosis pulpar es muy importante la 
limpieza adecuada del conducto radicular logrando la desinfección y el 
relleno tridimensional del espacio existente con materiales que proporcionen 
las condiciones o induzcan el cierre de la apertura apical con un tejido 
mineralizado (osteocemento)18 que permita, en el futuro, el tratamiento 
endodóntico definitivo.19 
El tejido duro que finalmente se forma no es dentina, debido a que los 
odontoblastos rara vez, o nunca, sobreviven a la necrosis pulpar. Los 
estudios han demostrado que el material es un tipo de material de 
osteocemento nudoso, poroso y su formación, grosor y localización 
frecuentemente son de naturaleza irregular20, Léa Assed menciona que es un 
 
16 Léa Assed Op. Cit. pág.747 
17 Ib. pág. 56-758 
18 Solución de problemas pág.72 
19 Goldberg Op. cit. pág. 214 
20 Gutmann, J. /Dumsha, T. / Lovadahi, P Solución de problemas en Endodoncia . Prevención, identificación y tratamiento. 4ª ed. Editorial: 
Elsevier. Enero 2007. Pág. 72 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
17 
 
tejido mineralizado de tipo cementoide, formado por células del tejido 
periodontal. 
 Canalda afirma que en ocasiones se puede producir el cierre apical, 
con aumento de la longitud radicular previa y estrechamiento de la luz del 
conducto, sin embargo, lo más habitual es que se produzca la formación de 
una barrera calcificada en el orificio apical, quedando la longitud similar a la 
existente en el momento de iniciar el tratamiento y sin modificaciones en las 
dimensiones de la luz del conducto. 21 Por estos motivos se desarrolló la 
técnica de apicoformación, con la que se pretende estimular la formación de 
una barrera apical de tejido duro que sirva como tope para realizar una 
buena compactación de la gutapercha en el conducto radicular. 
Durante algún tiempo el tratamiento endodóncico de dientes con 
ápices inmaduros fue realizado en una sola cita, esto es ahora 
contraindicado pues debemos tomar en cuenta las características de esos 
dientes como lo son: paredes radiculares delgadas, frágiles y aberturas 
apicales de mayor diámetro que el del conducto radicular. 
 
Estás características dificultan o incluso imposibilitan la preparación 
biomecánica ya que incluso limas de mayor diámetro a las utilizadas 
convencionalmente pasan libremente por el conducto radicular, lo mismo 
sucede con el material de obturación que suele provocar una 
sobreobturación por falta de un tope apical.22 
 
La apicoformación se realiza mediante la utilización de pastas 
alcalinas, constituidas principalmente por hidróxido de calcio. Las cuales son 
absorbibles en la zona apical y dentro del conducto. La velocidad promedio 
 
21.Canalda Op.cit pág. 249 
22 Léa Assed pág. 743-744 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
18 
 
de absorción es de 1 a 10 días cada mm2 de superficie de sobreobturación, 
examinado radiográficamente.23 
Tradicionalmente la apicoformación se realizaba utilizando hidróxido 
de calcio (técnica del Dr. Al Frank 1966). El hidróxido de calcio es bactericida 
y crea un ambiente que propicia la formación de tejido duro. El material se 
deja in situ el cual cambia cada 3-6 meses en un intento de aumentar la 
respuesta tisular.24 
 
Según Leonardo, en situaciones clínicas cuyo diagnóstico es de 
vitalidad pulpar, pero hay destrucción coronaria excesiva, con necesidad de 
colocación de pernos intrarradiculares25 y sin cierre apical. 
Autores como Pinkham, Barbería y Mondragón la indican en dientes 
permanentes incompletamente formados, con pulpa necrótica. 
 
 
 
23 Basrani E. Endodoncia Integrada.1ª ed. Editorial: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. Argentina 1999. pág. 296 
24 Gutmann Op cit. pág 72. 
25 Léa Assed Op. Cit. pág.748 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
11 
 
4. DIAGNÓSTICO 
Antes de comenzar el tratamiento se debe realizar un minucioso examen 
clínico-radiográfico. Para poder diagnosticar hay que tomar en cuenta el 
estado patológico de la pulpa y la ausencia o presencia de lesión periapical 
visible radiográficamente. No existen métodos confiables para determinar, 
con exactitud, el estado pulpar. La profundidad de la inflamación sólo se 
podría establecer mediante cortes histológicos.1 
 
Durante el examen clínico se podrán observar diversos signos y 
síntomas como son presencia o ausencia de fístula, movilidad dental, dolor 
espontáneo o absceso. 
 
El examen radiológico es de gran importancia y muchas veces su 
interpretación resulta difícil si no se está familiarizado con dientes con ápices 
inmaduros porque estos presentan antes del término de la formación 
radicular, un área radiolúcida circundada por una línea radiopaca en la región 
apical, denominada espacio de Black, la cual contiene células 
mesenquimatosas indiferenciadas responsables de la formación radicular. Es 
importante diferenciar esa área radiolúcida fisiológica y normal del área 
radiolúcida y patológica presente en los dientes con lesión periapical. 
 
La diferencia de estas dos situaciones clínicas se realiza observando 
la presencia o no de la lámina dura, la cual está ausente o interrumpida en 
dientes que requieren tratamiento endodóncico radical. 
 
 
 
1 Basrani E. Op. cit. pág. 291 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
12 
 
 
 
Para obtener el éxito tanto en el diagnóstico como en el tratamiento es 
recomendable tomar radiografías de diferentes ángulos (radiografías 
anguladas).1 
5. PLAN DE TRATAMIENTO 
Recubrimiento pulpar directo. (Capping) 
Consiste en recubrir una exposición pulpar pequeña con un material que 
favorezca la formación de tejido calcificado, llamado puente dentinario, que la 
aislé del exterior. 
Técnica: 
 Historia clínica 
 Radiografía periapical de diagnóstico. 
 Anestesia. 
 Aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de hule. 
 Limpieza del diente con un antiséptico no irritante para la pulpa como 
la clorhexidina. 
 
 
1 Walton R, Torabinejad M, editores. Endodoncia. Principios y Práctica. México. McGraw-Hill Interamericana, 1997: 402-32. 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
13 
 
 Recubrimiento de la pulpa expuesta. 
Se realiza con una pasta de hidróxido de calcio en vehículo acuoso, sin 
ejercer presión. El exceso de agua se elimina mediante el contacto de 
pequeñas torundas de algodón en la superficie de la pasta. 
También se obtienen buenos resultados aplicando el Agregado Trióxido 
Mineral (MTA). 
 Reconstrucción de la corona. 
Se obtiene mediante materiales que determinen un aislamiento total de la 
cavidad bucal (ionómeros de vidrio, compómeros, composites y adhesivos 
dentales). 
 Controles a distancia. 
Tantos clínicos, para asegurar la vitalidad de la pulpa (pruebas eléctricas, 
térmicas y láser Doppler), como radiográficos, para verificar la formación 
radicular, el estado del periapice y el mantenimiento de un conducto 
radicular.Si los controles son positivos, el tratamiento se considera como 
definitivo cuando se han transcurrido 2 años.2 
Biopulpectomía superficial o Cveck. 
Consiste en la extirpación de una capa superficial mínima en la pulpa 
expuesta. Esta técnica fue propuesta por Cveck, para mantener de modo 
definitivo, la vitalidad de la pulpa expuesta en un traumatismo, teniendo en 
cuenta que una pulpa sana en comunicación con la cavidad oral por un 
traumatismo, tarda más tiempo en infectarse hacia las zonas más profundas. 
La finalidad es que se produzca un puente dentinario y que continúe el 
 
2 Canalda Op.cit pág. 246. 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
14 
 
desarrollo radicular, manteniendo la vitalidad de la pulpa de modo 
permanente. 
Técnica: 
 Radiografía periapical de diagnóstico 
 Anestesia local. 
 Aislamiento del campo operatorio con dique de hule. 
 Desinfección del diente con antiséptico. 
 Extirpación de la capa superficial de la pulpa expuesta y de la dentina 
adyacente. 
Se realiza hasta una profundidad máxima de 2 mm, mediante una fresa 
diamantada estéril, efectuando cortes pequeños y breves, refrigerando 
con suero fisiológico estéril. 
 Cohibir la hemorragia. 
Con suero fisiológico evitando la formación de coágulo que puede 
dificultar la reparación hística, al impedir la acción directa del material 
sobre tejido. 
 Recubrimiento de la pulpa. 
Con una pasta de hidróxido de calcio en vehículo acuoso eliminando el 
exceso de agua mediante torundas de algodón. 
 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
15 
 
 Reconstrucción del diente. 
Se obtiene mediante un material que determine el aislado y sellado total 
del diente en la cavidad bucal (ionómero de vidrio, compómero, composite 
y adhesivo dental). 
 Controles a distancia, clínicos y radiográficos. 
Al cabo de un mes, se puede visualizar la formación de un tejido 
calcificado o puente dentinario, subyacente al tejido extirpado.3 
Biopulpectomía cervical. (Pulpotomía) 
La indicación clínica para la pulpotomía depende de manera directa de la 
condición patológica del tejido pulpar con diagnóstico de vitalidad pulpar. Se 
debe tener especial cuidado en pacientes con compromiso sistémico, 
realizando una antibioticoterapia profiláctica antes de realizar la pulpotomía. 
Técnica: 
 Historia clínica. 
En la anamnesis la ausencia de vitalidad pulpar, dolor espontáneo, dolor 
nocturno que no cesa con analgésicos, presencia de abscesos y 
destrucciones coronarias excesivas contraindican este tratamiento. 
 Radiografía para diagnóstico. 
En el examen radiológico la ausencia de rarefacción ósea en la región 
periapical e inter radicular, ausencia de absorción interna de la dentina y 
presencia de la integridad de lámina dura indican la pulpotomía. 
 
 
3 Ib. pág. 246 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
16 
 
 Enjuague previo con solución antiséptica. 
Se realiza con 5 o 10 ml de solución de gluconato de clorhexidina al .12% 
por al menos 1 minuto. 
 Anestesia local. 
 Aislamiento del campo operatorio. 
Aislar con dique de hule y proceder a la antisepsia del campo operatorio 
con gluconato de clorhexidina a 1%. 
 Acceso coronal. 
El tejido cariado debe ser removido de las paredes circundantes y 
enseguida, el de la pared pulpar. Para este procedimiento se deben 
utilizar fresas esféricas de carburo del número 5 o 6 en baja velocidad y 
curetas estériles. 
A continuación se remueve el techo de la cámara pulpar con fresas 
diamantadas esterilizadas a alta velocidad. 
Leonardo menciona que el aspecto macroscópico pulpar después del 
acceso coronal la pulpa debe presentar: consistencia (cuerpo), color 
rosado –rojizo, hemorragia leve, sangrado color rojo rutilante, resistente al 
corte4 
 Remoción de la pulpa coronaria. 
Utilizar curetas afiladas y movimientos firmes; el uso de estas evita el 
acumulo de virutas de dentina en el interior de tejido pulpar remanente. 
 
4 Leonardo MR. Endodoncia: Tratamiento de conductos radiculares, principios técnicos y biológicos. Tomo 2. Sao Paulo: Artes Medicas; 2005 
pág. 1096 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
17 
 
Virutas no infectadas provocan inflamación tisular y son responsables de 
la calcificación distrófica y las virutas contaminadas ocasionan necrosis 
pulpar. 
Se debe resaltar que el corte y remoción del tejido cameral no debe 
realizarse por medio del uso de fresas en baja velocidad con el fin de que 
no se enrolle o traccione a nivel radicular. 
 Irrigación. 
Debe ser abundante y sucesiva, se utiliza suero fisiológico para el control 
de la hemorragia en caso de aislamiento absoluto, de no poder lograr 
este aislamiento ideal se puede utilizar hipoclorito de sodio al .5% (líquido 
de Dakin) o al 1% (solución de Milton). 
Esta irrigación tiene el objetivo de remover fragmentos de dentina e 
impedir la formación de coágulo sanguíneo. 
 Pulpotomía por la técnica mediata (2 sesiones) o inmediata (1 sesión). 
En la técnica mediata, después de la remoción de la pulpa cameral y 
obtención de la hemostasia, se coloca una torunda de algodón embebida 
en una solución de corticosteroide y antibiótico durante 48 o 72 horas. 
Autores como Léa Assed recomiendan OstoporinR - Glaxo- Wellcome, 
este tratamiento se realiza para disminuir la inflamación ocasionada por el 
corte pulpar. En una segunda sesión, la curación con OstoporinR deberá 
removerse y la pulpa radicular será irrigada con suero fisiológico y 
protegida con hidróxido de calcio seguido de la restauración final del 
diente. 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
18 
 
La pulpotomía inmediata es preferible fundamentada en el hecho de que 
el hidróxido de calcio, por sí solo, desempeña una acción antiinflamatoria, 
pero puede ser reforzada con una torunda de algodón embebida con 
OstoporinR durante 5 o 10 minutos antes de colocar el hidróxido de calcio. 
Con esta técnica la restauración definitiva se realiza en la misma sesión. 
 Material protector pulpar. 
Una opción recomendada para la pulpotomía es la pasta a base de 
hidróxido de calcio p. a., asociada a agua destilada o suero fisiológico, o 
la pasta CalenR. 
 Colocación de la base cavitaria y restauración del elemento dental. 
Después de la colocación de la pasta de hidróxido de calcio, ésta debe 
ser recubierta con un cemento comercial a base de hidróxido de calcio y 
una base cemento de ionómero de vidrio siendo obturado con amalgama 
o resina. 
 Evaluación postoperatoria 
Como mínimo después de 2 años tratando de observar la formación del 
puente de dentina reparadora, presencia o ausencia de absorciones 
internas y de lesiones apicales, así como ausencia de signos y síntomas.5 
 
 
 
 
 
5 Canalda Op.cit pág.247. 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
19 
 
Necropulpectomía I 
Se realiza en dientes con necrosis pulpar sin lesión periapical visible 
radiológicamente. 
Técnica: 
 Historia clínica, radiografía para diagnóstico, anestesia, aislamiento y 
antisepsia del campo operatorio, acceso coronario y desgaste 
compensatorio. 
Después de la anestesia para colocar la grapa, se procede al aislamiento 
con dique de hule y antisepsia del campo operatorio con soluciónde 
gluconato de clorhexidina al 1 o 2 %. 
 Neutralización del contenido séptico/ tóxico. 
Se realiza corona/ ápice sin presión, utilizando limas de mayor a menor 
calibre hasta alcanzar la longitud de trabajo provisional, localizada a 3 
mm antes de la abertura apical, utilizando solución de hipoclorito de 
sodio al 1 % (solución de Milton) como solución irrigante. 
 Conductometría. 
La longitud real de trabajo deberá ser 1.5 mm antes del ápice radiológico. 
 Medicación entre citas. 
No es necesaria ya que los microorganismos están restringidos a la luz 
del conducto radicular. 
 Tiempo del cierre apical. 
Varía en promedio de 3 a 8 meses. 
Si por algún motivo se necesitan 2 citas, se indica la pasta Calen 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
20 
 
(S.SWhite Artigos Dentários), utilizada como medicación entre citas.6 
 Sellado del conducto radicular. 
Se debe de realizar con el cemento Sealapex o AH- Plus y conos de 
gutapercha. 
 Control clínico y radiológico. 
Al sellar el conducto se debe proceder al control clínico y radiológico cada 
6 meses por un mínimo de 4 años o hasta el completo restablecimiento 
de la lámina dura. 
Necropulpectomía II 
Se realiza en dientes con necrosis pulpar con lesión periapical visible 
radiológicamente, en estos dientes el combate bacteriano es fundamental 
para la inducción del cierre apical.7 
En 1976, Cveck comunicó que el efecto antibacteriano de la 
preparación biomecánica se ha comprobado que es menor que en dientes 
con ápices inmaduros, que en dientes con raíces completas.8 
Los microorganismos que sobreviven en este ambiente, con baja 
tensión de oxígeno y con complejas interacciones nutricionales son los 
Gram- negativos, los cuales son muy patógenos, así como sus productos y 
subproductos y la endotoxina bacteriana (LPS) , que ocasionan inflamación 
persistente y absorción ósea, perpetuando la lesión periapical.9 
 
 
6 Léa Assed Op.cit. pág 757 
7 Léa Assed Op. cit pág.758 
8 Ib. pág. 760 
9 Ib. pág. 687 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
21 
 
Técnica: 
 Historia clínica, radiografía para diagnóstico, anestesia, aislamiento y 
antisepsia del campo operatorio. 
 Acceso coronario. 
Incluye el desgaste compensatorio; luego de retirar toda la caries, la 
cámara pulpar y la entrada del conducto deben de irrigarse con solución 
de hipoclorito de sodio al 2.5%, seguido de aspiración con cánula. 
 Neutralización del contenido séptico/tóxico. 
Se realiza en sentido corona/ ápice sin presión, utilizando limas de mayor 
a menor calibre hasta alcanzar la longitud de trabajo provisional, 
localizada a 3 mm antes de la abertura apical, utilizando solución de 
hipoclorito de sodio al 2.5 % como solución irrigante. 
Leonardo recomienda el uso de la solución de hipoclorito de sodio por su 
baja tensión superficial; favorece la instrumentación; posee un pH 
alcalino; neutraliza productos tóxicos; deshidrata y solubiliza sustancias 
proteícas; presenta acción rápida y doble acción detergente. 
Un paso importante en la neutralización en estos dientes es el 
“desbridamiento foraminal”. En la mayoría de los casos, ese paso esta 
interferido en los dientes con ápices inmaduros y lesión periapical, debido 
a la amplia abertura del ápice. Aún así, el desbridamiento foraminal debe 
ser realizado en todos los casos mediante una lima de alto calibre para 
la limpieza del conducto en toda la extensión de la longitud real del 
diente. 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
22 
 
 Conductometría. 
La longitud real de trabajo debe estar a 1 mm del ápice radicular. 
 Preparación biomecánica de los conductos radiculares. 
La instrumentación debe ser hecha con limas tipo K, asociada a la 
abundante irrigación/ aspiración con hipoclorito de sodio al 2.5 %. 
 Medicación entre citas. 
La medicación entre citas es fundamental y antes de colocarla el 
conducto radicular debe ser llenado con una solución de EDTA, agitada 
con lima tipo K por 3 minutos, para remover el “smear layer” de las 
paredes del conducto. 
Transcurrido ese tiempo, la solución se remueve con irrigaciones de 
hipoclorito de sodio al 2.5% y el conducto debe secarse con conos de 
papel absorbente estériles. 
Como medicación Léa Assed recomienda la pasta Calen a base de 
Hidróxido de calcio, se indica un ligero extravasamiento de esta pasta 
para alcanzar el biofilm periapical. Después del sellado provisional de la 
corona, la medicación entre citas debe espaciarse de 15 a 30 días. 
Trascurrido ese período si el conducto está libre de exudado (conducto 
seco) y el paciente está asintomático, se puede recibir la medicación 
expectante. 
 Medicación expectante. 
Se realiza una vez controlada la infección con la misma pasta Calen para 
inducir la deposición de tejido mineralizado hasta completar el cierre 
apical. 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
23 
 
Para depositar la pasta Calen, se utiliza jeringa especial (jeringa ML-SS 
White), autores como Leonardo recomiendan esta pasta por conservar 
mejor una longitud real de trabajo y una técnica más fácil y en menor 
tiempo durante su colocación. 
Tratándose de pastas de hidróxido de calcio con vehículo viscoso 
(polietilen glicol 400), como la pasta Calen, el extravasamiento apical 
sufre solubilidad debido a los fluidos periapicales, en un periodo de 15 a 
20 días, Leonardo menciona que se solubilizan de 7 a 15 días.10 
 Renovación de la medicación expectante. 
Puede realizarse cada 30 0 60 días. Se recuerda que en casos de lesión 
periapical el cambio mensual es fundamental sobre todo los primeros 3 
meses. 
 Periodo de tiempo necesario para el cierre periapical. 
En casos de ápices inmaduros y presencia de lesión periapical , el tiempo 
necesario para el cierre apical va de 8 a 14 meses. 
 Sellado del conducto radicular. 
Se debe de realizar con el cemento Sealapex o AH- Plus y conos de 
gutapercha. 
 Control clínico y radiológico. 
Al sellar el conducto se debe proceder al control clínico y radiológico cada 
6 meses por un mínimo de 4 años o hasta el completo restablecimiento 
de la lámina dura. 
 
 
10 Leonardo Op.cit. pág. 1101 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
24 
 
6. MATERIALES 
Además del Hidróxido de calcio el MTA ha sido utilizado obteniendo 
resultados alentadores, la literatura menciona la aplicación de proteínas 
morfogenéticas (BMPs), proteínas osteogéneticas (Ops), factores de 
crecimiento transformadores beta colágeno, vidrios bioactivos e 
hidroxiapatita, estos materiales representan una nueva generación de 
Biomateriales . 
6.1. HIDRÓXIDO DE CALCIO 
En estado natural, se presenta como un polvo fino, blanco, obtenido por 
calcinación del carbonato de calcio, soluble en agua. 
Es una de las drogas más empleadas en el tratamiento de los dientes 
permanentes jóvenes su uso es eficaz tanto en protección pulpar indirecta 
como en la necrosis pulpar con infección y lesión periapical. Su actividad 
beneficiosa sobre la dentina, pulpa, paredes del conducto y el periodonto 
radica en su acción bactericida gracias a su elevado pH de 12.8 lo cual hace 
incompatible la vida bacteriana y se aprovecha su capacidad de estimular 
tejidos duros. 
Al contacto con tejidos duros se produce hemólisis y coagulación de 
albúminas, en la zona superficial con la que tiene contacto. Esto provoca una 
necrosis por coagulación en una profundidadde 1 mm a 1.5 mm eso es 
autolimitante y la irritación inicial hace que el tejido relacionado con el 
material produzca colágeno, que luego se mineraliza. El tejido coagulado se 
calcifica y la dentina se forma por la diferenciación de los odontoblastos.1 
En 1929, Hess describió por primera vez la técnica de pulpotomía con 
hidróxido de calcio en dientes deciduos, esto cayó en desuso, sin embargo 
 
1 Basrani Op cit. pág. 144 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
25 
 
Waterhouse et al en el 2000 y otros autores concluyeron que el uso del 
hidróxido de calcio es una excelente opción para dientes temporales, en 
sustitución al formocresol que, según la literatura, presenta graves 
inconvenientes para protecciones pulpares directas en dientes temporales y 
permanentes. 2 
Las calcificaciones distróficas y las resorciones internas por mucho 
tiempo fueron erróneamente atribuidas a la acción del hidróxido de calcio por 
lo cual se contraindicaba este material3 
 Un estudio realizado por Golberg y col. muestra una barrea de tejido 
duro que se termina de formar tres meses después de realizada una 
protección pulpar en dientes destinados a extracción por tratamiento de 
ortodoncia. Existen varios estudios que sugieren al Hidróxido de calcio como 
un agente biológicamente compatible; estudios realizados sugieren que su 
pH no es sólo el factor influyente, debido a que otro material como el sulfato 
de bario con el mismo pH tiene un efecto diferente, otro estudio menciona 
que el ión cálcico es importante en la inducción del proceso de salud debajo 
del tejido pulpar desvitalizado, pero posteriormente se demostró que este ión 
proviene del torrente circulatorio y no del material pero su escasa toxicidad 
es favorable, ésta se debe a su baja solubilidad y al tamaño de su partícula 
que permite al organismo fagocitarla rápidamente, según Holland y col. otra 
cualidad es la de precipitar los carbonatos de calcio en la formación del 
puente dentinario o tejido duro, siempre y cuando este material sea colocado 
sobre la pulpa expuesta no inflamada, con respecto a su pH los gérmenes 
encontrados con más frecuencia en los conductos radiculares son los 
 
2 Lea Assed Tomo 2 Op. cit. pág. 577 
3 Ib. pág. 597 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
26 
 
estreptococos y los estafilococos, que se desarrollan en un pH entre 3 y 84 y 
en controles bacteriológicos realizados en conductos obturados con ese 
material no se observó desarrollo bacteriano luego de dos meses.5 
Para su aplicación el Hidróxido de calcio en polvo (químicamente 
puro) puede mezclarse con agua bidestilada estéril. Uno de los 
inconvenientes es la lenta evaporación de esta y la delgada capa de 
hidróxido de calcio que se forma, lo que determina la inexistencia de 
propiedades mecánicas por no poseer reacción de fraguado. 
Es empleado como medicamento entre sesiones, en casos de 
necrosis con infección, en protecciones pulpares indirectas y directas, en 
técnicas de apicoformación, en reabsorciones radiculares internas y 
externas, en perforaciones radiculares, para conformar un tapón apical en 
ápices abiertos o como obturación apical de los conductos combinados con 
otros selladores y conos de gutapercha. 
6.2. Agregado de Trióxido Mineral (MTA) 
El MTA es una fina partícula hidrofílica que fragua en presencia de 
humedad. Sus componentes primarios son partículas hidrofílicas de silicato 
tricálcico, aluminato tricálcico, óxido tricálcico y óxido desilicato, además de 
oxidos de hierro, magnesio y bismuto, el cual onfiere al material una 
radiopacidad semejante a la gutapercha. La hidratación del polvo produce un 
gel coloidal con un pH de 12.5 que endurece en una estructura sólida, el 
tiempo de fraguado es de aproximadamente 3-4 horas, el cual no se inhibe 
por sangre o humedad lo que llevo a Arens y a Torabinejad (1996) a 
recomendarlo como material de recubrimiento pulpar colocado y acomodado 
con una bolita de algodón humedecida en suero fisiológico o agua destilada y 
 
4 Barbería Op.cit. pág. 294-95 
5 Leonardo Op. cit. pág.1098 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
27 
 
sellado con IRM, para obtener un mejor endurecimiento del material. Esa 
recomendación proviene del hecho de que la resistencia al desplazamiento 
del MTA es superior después de 72 horas. 
La tinción con violeta de genciana y los estudios de tinción bacteriana 
han demostrado que el sellado del MTA es igual o superior que el de la 
amalgama, SuperEBA y e IRM, que son los materiales más comúnmente 
usados para el relleno radicular en las apicoformaciones, en otro estudio 
comparado con los mismos materiales se comprobó que filtraba menos 
sangre que con los demás y era menos tóxico, se demostró que es 
biocompatible, no produce inflamación y aparece oposición ósea directa 
sobre la muestras implantadas en tibias y mandíbulas de cobayos, perros y 
monos, es osteoconductor y estimula osteogénesis cuando se implanta 
dentro del hueso también ofrece un sustrato biológico activo para las células 
óseas y estimula la producción de interleucina. Torabinajed y col. 
demostraron una capa completa de cemento con el MTA en el extremo de la 
raíz en monos.6 
En 1979 se informó sobre el empleo de fosfato tricalcico como barrera 
apical. Se colocaba en los 2 mm apicales del conducto y encima se 
condensaba gutapercha el tratamiento se realizaba en una sola cita llevando 
a este material a mayor éxito que el Hidróxido de calcio. 
En 1993, Lee et al. publicaron el primer trabajo científico sobre el MTA 
basado en casos de perforación radicular lateral de molares humanos.7 
El empleo del MTA (Agregado de Trióxido Mineral) como barrera 
apical comenzó en 1996 y se ha convertido en el tratamiento ideal puesto 
que estudios posteriores demostraron que inducía la formación de tejido duro 
 
6 Cohen H. Vías de la pulpa. Canada. Editorial Mosby, 2002 pág. 888 
7 Estrela C., Ciencia Endodóntica, Editorial Artes Medicas Latinoamericanas, 2005. Pág. 744 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
28 
 
apical con más frecuencia que la proteína osteogénica- 1 o que el Hidróxido 
de calcio Ca(OH)2 con menos inflamación y regenera el ligamento 
periodontal, también en ese año se recibe la primera muestra del MTA de 
color blanco, tiempo después el Prof. Torabinejad que desarrolló este 
material de experimentación envió otro de color gris, él informó que ambos 
eran iguales. 
En 1998, la FDA norteamericana lo evaluó y aprobó y es lanzado 
comercialmente en 1999, como ProRoot MTA (Dentsply Tulsa Dental, 
Oklahoma -USA), así es posible verificar sus componentes los cuáles 
siempre eran modificados, tal vez con la intención de no revelar la verdadera 
identidad del producto. 
Los análisis realizados demostraron que el MTA, después del 
endurecimiento, se constituye de óxido de calcio en forma de cristales 
discretos y de fosfato de calcio amorfo. 
Hasta el 2001 el fabricante del ProRoot MTA modificó la información 
añadiendo que el material se compone de un 75% de cemento Portland, 
cemento utilizado en la fabricación de concreto, el 20% de óxido de Bismuto, 
responsable de su radiopacidad y el 5% de sulfato de calcio dihidratado, 
hasta ese entonces el cemento Portland era omitido.8 
Se encuentra disponible en cajas con 2 sobrecitos de 1gr, en colores 
ceniza y blanco. De acuerdo al fabricantecada sobrecito debe ser empleado 
únicamente para cada caso clínico pero por su alto costo el polvo se puede 
almacenar en recipientes estériles y secos para prevenir su hidratación. El 
líquido del contenido en ampollas es agua destilada esterilizada. En Brasil, el 
MTA es fabricado por la firma Angelus.9 
 
8 Estrela Op. cit. pág.745 
9 Léa Assed. Tomo 2 Op. cit. pág. 598 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
29 
 
El MTA ha sido recomendado como material para obturación 
retrógrada, para perforaciones radiculares y de furca, protección pulpar 
directa, apicoformación y pulpotomías. El índice de éxito del MTA usado en 
pulpotomías en dientes permanentes y temporales varía del 93 al 100%. 
Aunque los resultados sean tan satisfactorios y semejantes a los del 
hidróxido de calcio, su costo tan elevado ha sido el gran inconveniente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
30 
 
CONCLUSIONES 
La Maturogénesis se refiere al crecimiento radicular y es un término basado 
en las diferentes clasificaciones y estadios en los que podemos encontrar a 
la raíz de un diente permanente joven que ha sufrido caries o algún 
traumatismo permitiendo el diagnóstico radicular para un tratamiento 
preciso. 
Algunos clínicos confunden la Maturogénesis con la Apicogénesis 
debido a que los tratamientos son los mismos, pero la maturogénesis sucede 
antes que la Apicogénesis. 
La importancia de abordar el tema de las raíces que no han terminado 
su formación es conocer los diferentes tratamientos que dependiendo de la 
situación pulpar en la que se encuentre el diente se pueden aplicar. 
La literatura menciona que los dientes más afectados son los primeros 
molares inferiores presentando caries y los incisivos superiores que han 
sufrido un trauma. 
 Es bien conocido que el primer molar es la llave de la oclusión o llave 
de Angle y la pérdida de este ocasiona: migración mesial, extrusión dental, 
contactos prematuros, problemas de guías dentarias, pérdida ósea, 
periodontopatías y desórdenes de la ATM. 
En cuanto a los dientes permanentes jóvenes traumatizados es de 
suma importancia recordar que se debe llevar un seguimiento radiográfico y 
pruebas de sensibilidad pulpar para que después de la Maturogénesis 
evitemos resorciones radiculares, anquilosis o necrosis que nos lleven 
realizar una apicoformación que ocasionaría la detención del crecimiento 
radicular lo que dificulta una posterior rehabilitación protésica porque no 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
31 
 
siempre se logra el crecimiento radicular creando una pérdida de la relación 
corona- raíz. 
Recordar que el proceso de reparación con cualquier tratamiento va a 
tener éxito si se remueven los restos necróticos y bacterias del medio así 
como el conocimiento de los materiales que vamos a utilizar para llevar a 
cabo la Maturogénesis, la Apicogénesis y la Apicoformación que han sido 
realizadas con Hidróxido de Calcio y con MTA no habiendo mucha diferencia 
entre estos dos materiales en base a su mecanismo de acción y a pesar de 
que existen materiales muy novedosos y prometedores todavía se necesitan 
años de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
32 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Ballesta C., Mendoza A., Traumatología Oral en Odontopediatría. 
Diagnóstico y Tratamiento Integral.1ª ed. Ed. Ergon. Madrid 2003. 
 
Barbería E. Odontopediatría. 2a ed. Barcelona: Masson; 2001. 
 
Basrani E. Endodoncia. Técnicas en preclínica y clínica. Ed. Panamericana, 
Buenos Aires. 1988. 
 
Basrani E. Endodoncia Integrada.1ª ed. Editorial: Actualidades Médico 
Odontológicas Latinoamericana. Argentina 1999. 
 
Benitez cabrera, Juárez B. Apicogénesis, Apicoformación y Maturogénesis: 
conceptos y técnica. Med Oral. Vol. VIII, Julio-Sep.2006, No 3. pag 
129-138. 
 
Boj.J., Catalá, M., García- Ballesta, C., Mendoza A. Odontopediatría. 
Masson, Barcelona; 2004. 
 
C. Canalda, E. Braun. Endodoncia, Técnicas clínicas y bases científicas, 
Editorial Mason 2005. 
 
 
Cañete, Blande. Endodoncia Integrada. Actualidades Medicas 
Odontológicas. Ed. Amolca; 1999. 
 
Cohen H. Vías de la pulpa. 9ª ed. Canada . Editorial Mosby, 2002. 
 
Estrela C., Ciencia Endodóntica, Editorial Artes Medicas Latinoamericanas, 
2005. 
 
 Ana Isabel Vences Guerrero 
33 
 
Gallego Rodríguez J. Martínez Jacobo R. Traumatismos dentales en niños 
de 12-14 años en el municipio San José de las Lajas. La Habana. 
Cuba. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y 
Odontopediatría.fuente:http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/
traumatismos_dentales. 
 
 
Goldberg, F y Soares IJ. Endodoncia. Técnica y Fundamentos. Editorial 
Médica Panamericana; 2002. 
 
Gutmann, J. /Dumsha, T. / Lovadahi, P Solución de problemas en 
Endodoncia . Prevención, identificación y tratamiento. 4ª ed. Editorial: 
Elsevier.Enero2007. 
 http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/infantil3.html 
 
Léa Assed. Tratado de Odontopediatría. Tomo 2. 1ª ed. Editorial: 
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. Argentina 
2008. 
 
Leonardo MR. Endodoncia: Tratamiento de conductos Radiculares, 
principios técnicos y biológicos. Tomo 2.Sao Paulo: Artes Médicas; 
2005. 
 
 
Mondragón Espinoza JD. Endodoncia. México: Interamericana; 1995. 
 
Nolla CM. Development of the permanent teeth. J Dent Child 1960; 27(4): 
254-266. 
 
 
Pérez Olivares Sayde Adelina, Gutiérrez Salazar María del Pilar, Soto 
Cantero Luis , Vallejo Sánchez Ana , Casanova Rosado Juan. Caries 
dental en primeros molares permanentes y factores socioeconómicos 
en escolares de Campeche, México. Rev. Cubana Estomatol 2002; 
39(3). 
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/infantil3.html
 Ana Isabel Vences Guerrero 
34 
 
 
Pinkham J. Odontología pediátrica. 3ª ed. México: Mc Graw-Hill 
Interamericana; 2001. 
 
Van Waes H. Atlas de Odontología pediátrica. Madrid: Masson; 2002. 
 
Varela M. Problemas bucodentales en pediatría. Madrid: Ergon; 1999. 
 
Walton R, Torabinejad M, editores. Endodoncia. Principios y Práctica. 
México. McGraw-Hill Interamericana, 1997. 
 
Weisleder R, Benitez CR. Maturogénesis: is a new concept. J Endod 2003; 29 
(11): 776-8. 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	1. Definición de Maturogénesis
	2. Desarrollo Radicular
	3. Terapia Radicular en Dientes Permanentes Jóvenes
	4. Diagnóstico
	5. Plan de Tratamiento
	6. Materiales
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando