Logo Studenta

Nivel-de-asociacion-de-los-factores-extrinsecos-e-intrinsecos-con-la-presencia-de-dolor-bajo-de-espalda-sistematizado-sin-manejo-quirurgico-previo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ORTOPEDIA “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ” 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
 
 
 
TITULO: 
 
NIVEL DE ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS 
CON LA PRESENCIA DE DOLOR BAJO DE ESPALDA SISTEMATIZADO SIN 
MANEJO QUIRÚRGICO PREVIO 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ORTOPEDIA 
PRESENTA: 
 
 
DR. RICARDO GARCÍA DUARTE 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. MANUEL IGNACIO BARRERA GARCIA 
 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D.F. AGOSTO 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
 
 
 
Dr. Ricardo García Duarte 
Médico residente de 4to año de la especialidad de Ortopedia y Traumatología de los hospitales 
“Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, UMAE “Magdalena de las Salinas” 
IMSS, México D.F. 
 
 
 
ASESOR DE TESIS 
 
 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
Médico especialista en Traumatología y Ortopedia, servicio de columna ortopédica de la 
UMAE “Magdalena de las Salinas” IMSS, México, D. F. 
 
 
 
 
 
 
 
COLABORADOR 
 
 
 
Dr. Rubén Torres González 
Médico especialista en Ortopedia 
Maestro en ciencias 
 Jefe de la División de Investigación en Salud de la UMAE. 
 “Magdalena de las Salinas” 
 IMSS, México, D.F. 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
HOJA DE APROBACION 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
DR. RAFAEL RODRIGUEZ CABRERA 
PROFESOR TITULAR Y DIRECTOR DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
DR. URIAH GUEVARA LOPEZ 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD UMAE MAGDALENA DE LAS 
SALINAS 
 
 
 
 
 
 
________________________________ 
DR. RUBEN TORRES GONZALEZ 
JEFE DE INVESTIGACION EN SALUD UMAE MAGDALENA DE LAS SALINAS 
 
 
 
 
 
_______________________________ 
DR. ROBERTO PALAPA GARCIA 
JEFE DE DIVISION DE EDUCACION EN SALUD DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA 
ESPECIALIDAD MAGDALENA DE LAS SALINAS 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. MANUEL IGNACIO BARRERA GARCIA 
ASESOR DE TESIS 
MEDICO ESPECIALISTA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE COLUMNA ORTOPEDICA UMAE MAGDALENA DE LAS 
SALINAS 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre que ya no estas aquí pero siempre me acompañas…. 
 
A mi padre fuente de inspiración para mi vida profesional 
 
A mis hermanas que sin su apoyo y cariño no estaría aquí, y 
aunque la distancia nos aleje de alguna manera siempre estamos 
juntos. 
 
A mis amigos, tanto a los que he conocido recientemente como a 
los de toda la vida por su apoyo, por esos momentos de diversión 
y por todo lo que hemos vivido 
 
Al resto de mi familia, gracias por ayudarme a realizar algunos 
proyectos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La posibilidad de realizar un sueño es 
lo que hace que la vida sea interesante. 
 
Paulo Coelho 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
1. Resumen……………………………………………………………6 
 
 
2. Planteamiento del problema…………………………………….9 
 
 
3. Antecedente………………………………………………………..10 
 
 
4. Objetivos……………………………………………………………15 
 
 
5. Hipótesis……………………………………………………………16 
 
 
6. Justificación………………………………………………………..17 
 
 
7. Material y Métodos………………………………………………...18 
 
 
8. Resultados…………………………………………………………..32 
 
 
9. Discusión……………………………………………………………47 
 
 
10. Conclusión………………………………………………………….50 
 
 
11. Anexos………………………………………………………………52 
 
 
12. Referencias…………………………………………………………57 
 
 
 
RESUMEN: 
Cada año cerca de 50% de las personas activas de forma laboral sufre algún 
episodio de dolor bajo de espalda (DBE), en algún momento de su vida el 80% de 
la población general padecerá al menos un cuadro agudo de la misma ¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La incidencia anual es del 
5% ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,7. El 
DBE es la enfermedad crónica que más limitación física provoca en la población 
mayor de 45 años, la prevalencia es mínima de los 20 a 24 años y máxima de los 
55 a los 64 años ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Es la tercera causa de discapacidad 
crónica ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y 
la segunda causa de consulta a nivel general¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
Se han encontrado tres factores de riesgo principales: el estado psicológico, la 
intensidad de la actividad física laboral y el estrés. Se distinguen tres cuadros 
clínicos divididos por tiempo de evolución ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! 
No se encuentra el origen de la referencia. y otra clasificación según la International Paris Task 
Force, lo hace de forma descriptiva según la irradiación del dolor en cuatro grupos 
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. . 
OBJETIVO GENERAL: Identificar el nivel de asociación de los factores de riesgo 
estudiados con el DBE sistematizado en los pacientes sin manejo quirúrgico previo 
en la consulta externa del servicio de columna del HOVFN. 
 OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar el nivel de asociación de los factores 
intrínsecos en los pacientes con DBE sistematizado sin manejo quirúrgico previo. 
 
 
2 
Identificar el nivel de asociación de los factores extrínsecos en los pacientes con 
DBE sistematizado sin manejo quirúrgico previo. 
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, fuente de información: 
pacientes que acudieron al servicio de consulta externa del servicio de Columna 
en el Hospital de Ortopedia de la UMAE Magdalena de las Salinas, IMSS, México, 
D. F. De Julio del 2007 a agosto del 2007, se han considerado factores de riesgo 
intrínsecos: obesidad, edad, tabaquismo, ansiedad, depresión, actividad física y 
extrínsecos, ocupación. 
ANALISIS: Los datos se recolectaron en una base electrónica diseñada para este 
estudio en el paquete estadístico SPSS v.11.0. Los datos se describieron 
mediante medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se 
realizaron análisis de homogeneidad entre grupos, en los casos con asociación 
estadísticamente significativa (valor de p ≤ 0.05 e intervalo de confianza [IC] al 
95%). 
RESULTADOS: Se estudió un total de 60 pacientes, 33(55%) femeninos y 
27(45%) masculinos. Edad de 19 a 79 años. No se encuentra significancia 
estadística en la edad, estatura, peso, IMC, índice tabáquico, tiempo de evolución 
del DBE, el estado depresivo y la escala visual análoga de dolor crónico, pues 
presentan una P>0.05, mientras que una variante significativa estadísticamente es 
la ansiedad en donde encontramos una P≤0.05 (0.012), La otra variante que tiene 
significación estadística es la escala visual análoga de dolor incidental con una 
P≤0.05 (0.004).3 
CONCLUSIONES: La ocupación más afectada es la de ama de casa, y tienen 
relación muy estrecha con el sobrepeso. El sobrepeso se presentó en la mayoría 
de los pacientes, pero no presenta una significación estadística relevante, esto se 
puede deber a la homogeneidad de la muestra en cuanto al peso, por lo que no 
sería concluyente la afectación con la muestra actual. 
El dolor aumenta de manera importante al presentar irradiación. El tiempo de 
evolución no se asoció de manera importante al dolor bajo de espalda. 
La ansiedad leve presentó una asociación importante ligada a la irradiación del 
dolor. 
El tabaquismo no presenta una asociación con el dolor bajo de espalda 
sistematizado. 
PALABRAS CLAVE: Dolor bajo de espalda, lumbalgia, depresión, ansiedad, 
sobrepeso, tabaquismo, sistematizado, factores. 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
¿Cuál es el nivel de asociación de los factores estudiados con la presencia de 
dolor bajo de espalda sistematizado sin manejo quirúrgico previo? 
 
ANTECEDENTES 
Cada año cerca de 50% de las personas activas de forma laboral sufre algún 
episodio de dolor bajo de espalda (DBE) y en algún momento de su vida el 80% 
de la población general padecerá al menos un cuadro agudo de la misma ¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La incidencia en la población 
general del dolor bajo de espalda es del 60-90% y la incidencia anual del 5%¡Error! 
No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.. 
El DBE es la enfermedad crónica que más limitación física provoca en la población 
mayor de 45 años. La prevalencia reportada es de hasta un 80 % ¡Error! No se encuentra 
el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., 
varía conforme a la edad y al tipo de DBE, es mínima, 4-18%, en la franja etaria de 
los 20 a 24 años y máxima, 8-32%, en la franja etaria de los 55 a 64 años ¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.. Es la tercera causa de discapacidad crónica ¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. a pesar de la frecuencia y la 
repercusión del DBE tanto a escala individual como en el gasto de salud publica 
de una comunidad¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Es la segunda causa de 
consulta a nivel general¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En México sólo 
alrededor del 48% de las personas que lo presentan buscan atención médica¡Error! 
No se encuentra el origen de la referencia.. En Francia padecen DBE el 23.5% de los 
pacientes que asisten a consulta reumatológica y el 2-4.5% de los que acuden a 
atención primaria¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
El tiempo de duración del DBE es de cuando menos dos semanas¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.. Sin embargo el porcentaje de la población que recibe 
cuidado médico o pierde tiempo de trabajo por el DBE es menor, 2 - 5% al 
año¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En 
Finlandia el 2.6% de la población activa recibe una pensión por invalidez¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia. y el 1% se encuentra con pensión temporal por DBE 
crónico¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En Estados Unidos 5.2 millones de 
habitantes tienen una discapacidad secundaria a esta patología y la mitad sufre de 
discapacidad permanente¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En Inglaterra el DBE 
causa 67 millones de días de ausentismo laboral o de invalidez por año, cifra que 
aumentó en 13% más en un año¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.. En México el promedio por paciente de días de 
incapacidad fue de 12.2, de acuerdo a datos referidos en estudios realizados en 
segundo nivel de atención del IMSS ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La 
mayoría de los pacientes regresan a su actividad en el lapso de un mes, sin 
embargo cerca del 10% persiste incapacitado aún después de 6 meses¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia., ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
Las alteraciones mecánicas que afectan a la columna lumbar con mayor 
frecuencia son las lesiones musculares, la artrosis de las articulaciones 
posteriores, la degeneración discal, la espondilolistesis y la escoliosis del 
adulto¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La probabilidad de que se identifique 
una causa especifica sólo con imágenes radiográficas es de menos del 1% ¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia.. Por lo general el DBE es pasajero, sólo persiste más 
de 2 meses en el 10 % de los enfermos, quienes en su mayoría responden al 
tratamiento, a pesar de esto alrededor del 7% persistirá con dolor 6 meses 
posterior al comienzo. Este pequeño grupo de enfermos, cuyas manifestaciones 
clínicas pasan a la fase crónica, es culpable de la mayor parte del costo que esta 
enfermedad genera¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., por ejemplo el 5% del 
presupuesto en Finlandia se destina a las raquialgias ¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.. 
En cuanto a los factores de riesgo identificados, estos son múltiples y variados, 
siendo tanto intrínsecos al paciente como extrínsecos al mismo. Se han 
encontrado tres factores de riesgo principales: El estado psicológico, la intensidad 
de la actividad física laboral y el estrés psicosocial. 
En el estado psicológico, factor intrínseco del paciente, están considerados 
parámetros tales como ansiedad, depresión, síntomas de somatización, estrés por 
las responsabilidades y estrés psicológico ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Se 
ha demostrado que los factores de índole psicosocial son de riesgo para el inicio 
del DBE, pero el efecto global de este factor es bajo ¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. La satisfacción en el trabajo, es otro 
factor que se considera con un índice bajo ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y el 
levantamiento de objetos pesados influye en la evolución crónica del DBE¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.. El consumo de tabaco no tiene significación estadística 
relevante¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
La relación o riesgos ergonómicos, psicosociales, psicológicos, consumo de 
tabaco, nivel de educación y clase social ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
Los factores psicosociales por sí mismos no son relevantes de forma suficiente 
para determinar el riesgo de desarrollar DBE¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
En cuanto a la intensidad del trabajo, la carga manual de objetos pesados, el 
levantamiento de los mismo, la posición inclinada, los movimientos repetidos de 
rotación y exposición a vibraciones constituye un factor de riesgo para la 
incidencia ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., otros autores refieren un vínculo 
entre la exposición a las vibraciones en combinación con factores tales como la 
posición sentada prolongada, el levantamiento de objetos pesados o la posición 
inclinada y la incidencia del DBE,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentrael origen de la referencia.. Existe relación 
entre las ocupaciones de más demanda física y la presencia de DBE¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.. La relación de estrés en el trabajo y la presencia de 
DBE no tienen una relación relevante como factor de riesgo para presentar esta 
patología, pero si para el desarrollo de este de manera crónica ¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.. 
En cuanto a la obesidad, tomando como referente el índice de masa corporal se 
ha relacionado peso y DBE encontrándose que el 32% de todos los estudios 
reportados muestran una asociación débil entre el peso corporal y el DBE, de tal 
forma que el peso se debe considerar como un factor de riesgo¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.. A mayor obesidad, el dolor y la incapacidad consiguiente es 
mayor¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. Finalmente la obesidad se encuentra 
asociada al DBE cuando este se torna recurrente o crónico¡Error! No se encuentra el origen 
de la referencia.. 
Hasta el momento el tabaquismo no se considera como un factor relevante para 
hacer la asociación con el DBE, por lo que se considera que el fumar debería ser 
considerado como un factor de riesgo débil ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
Habitualmente y de modo esquemático se distinguen tres cuadros clínicos, 
divididos por su tiempo de evolución ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia. como sigue: 
- Las lumbalgias agudas recientes de 4 a 6 semanas de evolución, 
- Las lumbalgias subagudas con más de 4 a 6 semanas y menos de tres meses de 
evolución 
- Las lumbalgias crónicas y recidivantes con más de tres meses de evolución. 
Existe otra clasificación según la International Paris Task Force, desde el punto de 
vista descriptivo, el DBE se pueden clasificar en cuatro grupos: ¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia. 
1. DBE sin irradiación. 
2. DBE con dolor irradiado hasta la rodilla. 
3. DBE con dolor irradiado por debajo de la rodilla, pero sin déficit 
neurológico. 
4. DBE irradiado a la pierna con o sin signos neurológicos. 
En México se refiere que el 80% de los pacientes presentan DBE de manera 
aguda, 7% subagudo y 13% crónicas¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
La cirugía de columna lumbar se indica en el 1-2% de los pacientes en los que no 
responden a tratamiento médico ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En los 
Estados Unidos el índice de cirugías es casi del doble que en la mayoría de los 
países europeos, así como de Nueva Zelanda, Australia y Canadá ¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia., ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
4.1.1 Identificar el nivel de asociación de los factores de riesgo estudiados en el 
dolor bajo de espalda sistematizado en pacientes sin manejo quirúrgico previo en 
la consulta externa del servicio de columna del HOVFN. 
 
 
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 
4.2.1 Identificar el nivel de asociación de los factores intrínsecos, talla, peso, 
tabaquismo, ansiedad, depresión, en los pacientes con dolor bajo se espalda 
sistematizado sin manejo quirúrgico previo. 
 
 
4.2.2 Identificar el nivel de asociación de los factores extrínsecos, ocupación en 
los pacientes con dolor bajo de espalda sistematizado sin manejo quirúrgico 
previo. 
5. HIPÓTESIS 
 
 
5.1 El nivel de asociación de los factores de riesgo tanto intrínsecos como 
extrínsecos será de 34.7% en los pacientes con dolor bajo de espalda 
sistematizado¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
 
 
6. JUSTIFICACION 
 
 
El realizar un estudio sobre el dolor bajo de espalda, identificando el nivel de 
asociación de los factores tanto extrínsecos, ocupación, como intrínsecos 
antropometría, peso, talla, además de tabaquismo, ansiedad y depresión, es 
relevante ya que esta patología es un problema de salud publica en crecimiento, 
es la segunda causa de consulta a nivel mundial con el médico general y la 
segunda causa de ausentismo en el trabajo. Sólo el 8% de los pacientes que 
presentan dolor de espalda bajo evolucionan a la cronicidad pero esto significa un 
gasto para el erario público importante. En nuestra unidad, en el año 2006, se 
dieron un promedio de 16,402 consultas en el servicio de columna del HOVFN, y 
se realizaron alrededor de 291 procedimientos quirúrgicos debido a alguna causa 
de dolor bajo de espalda (espondilolistesis, canal lumbar estrecho, discopatías, 
entre otros). Realizar este tipo de estudio es despertar conciencia acerca de la 
importancia de la prevención de esta patología en nuestra población y una vez 
identificados los factores de riesgo principales, de forma secundaria dar pie a otros 
estudios clínicos al respecto y generar programas preventivos de la misma, de 
esta manera se ayudará a reducir los costos económicos, se mejorará la calidad 
de vida y se disminuirá la incidencia en la población económicamente activa. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Estudio con diseño descriptivo, transversal, observacional, se tomará como fuente 
de información a los pacientes que acudan al servicio de consulta externa del 
servicio de Columna en el Hospital de Ortopedia Victorio de la Fuente Narváez de 
la UMAE Magdalena de las Salinas, IMSS, México, D. F. En el período 
comprendido del 1° Julio del 2007 al 15 de Agosto del 2007. 
Se consideraron como factor de riesgo intrínsecos: obesidad, edad, tabaquismo, 
ansiedad, depresión y actividad física. 
Como factores de riesgo extrínsecos: ocupación. 
Todas las mediciones serán registradas en el instrumento de recolección de datos 
(anexo 2), para su posterior análisis. 
7.1 DISEÑO 
Descriptivo, transversal, observacional, 
7.2 SITIO 
Consulta externa del servicio de columna del HOVFN 
7.3 PERIODO 
Periodo comprendido entre 1 de Julio 2007 al 15 de Agosto 2007. 
7.4 UNIVERSO POBLACIONAL DEL ESTUDIO 
Todos los pacientes derechohabientes del IMSS con dolor bajo de espalda que 
acuden a consulta externa del servicio de columna en el HOVFN. 
 
 
 
7. 4. 1 CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
7. 4. 1. 1 Criterios de inclusión: 
Derechohabientes IMSS. 
Edad igual o mayor a 18 años. 
Aceptación y firma del consentimiento informado. 
Diagnosticados con dolor bajo de espada sistematizado. 
 
7. 4. 1. 2 Criterios de No inclusión: 
Manejo quirúrgico previo en la región. 
Dolor bajo de espalda no sistematizado 
 
7. 4. 1. 3 Criterios de Eliminación: 
Paciente que no complete alguna de las partes del instrumento de medición. 
Paciente que voluntariamente no desee participar en el estudio. 
 
7. 5 METODOS 
 
Se entrevistara directamente a los pacientes que acuden a la consulta externa del 
servicio de columna del Hospital de Ortopedia de la UMAE Magdalena de las 
Salinas, con dolor bajo de espalda sistematizado sin manejo quirúrgico previo. 
 
7. 5.1 TECNICA DE MUESTREO No probabilístico, de casos consecutivos. 
 
7.5.2 CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA 
Se tomó en cuenta como factor la ocupación, obteniéndose que el 32.7% 
presentaban sistematización, con lo que obtenemos una estimación del tamaño de 
muestra de 41 casos con un índice de confianza del 99%¡Error! No se encuentra el origen de 
la referencia., 16. Estos datos se encontraron en un estudio realizado en México, en 
otra referencia realizada en Finlandia se refiere 9% de pacientes con 
sistematización con estos datos obtenemos un tamaño de muestra de 266 con un 
índice de confianza del 99%¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia., se tomara esta ultima para realizar el estudio pero al final del 
mismo se realizará un recalculó estadístico para el ajuste del tamaño de muestra 
según los resultados obtenidos. 
7.5.3 METODOLOGIA 
Se captó alos pacientes referidos a la consulta externa del servicio de columna 
del hospital de ortopedia, enviados por dolor bajo de espalda en quienes se 
identificaron datos de sistematización mediante pruebas clínicas ya comprobadas, 
Lasegue y Bragard, entonces se procedió a realizar la entrevista de manera 
directa a los pacientes por parte de las enfermeras así como de los médicos 
residentes en la consulta externa del servicio de columna, con su consentimiento 
informado y firmado, realizándose el interrogatorio en base al cuestionario del 
instrumento de medición, el cual incluye peso y talla para la obtención del IMC, 
escalas de dolor EVA, EVERA, clasificación del internacional task force de Québec 
y Paris, así como cuestionario para depresión de Beck y cuestionario para valorar 
la angustia de Hamilton, se tomaron en cuenta para el análisis de resultados sólo 
los cuestionarios que se encontraron completos. 
 
7.5.4 MODELO CONCEPTUAL, FLUJOGRAMA DE PARTICIPACIÓN 
 
 
Pacientes que acudan al servicio de 
Columna en la consulta externa del 
HOVFN con dolor bajo de espalda 
Diagnostico de dolor 
bajo de espalda 
Invitación y firma de 
consentimiento informado 
Si 
No 
Salida del Estudio 
Aplicación de cuestionario Incompleto 
Completo 
Salida del estudio 
Registro de pacientes en la 
base de datos SPSS V11.0 
Fin de la 
participación por 
parte del paciente 
 
7.5.5 DESCRIPCION DE VARIABLES 
 
7.5.5.1 VARIABLES DEMOGRAFICAS 
 
7.5.5.1.1 TALLA 
Definición conceptual: Estatura o altura de las personas. ¡Error! No se encuentra el origen 
de la referencia. 
Definición operacional: Estatura de los pacientes al momento del estudio 
expresada en metros y centímetros. 
Tipo de variable: Cuantitativa continúa de razón. 
Unidad de medida: Metros y centímetros 
Técnica de medición: Directa en la consulta externa 
 
7.5.5.1.2 EDAD 
Definición conceptual: Tiempo que ha vivido una persona. ¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia. 
Definición operacional: Tiempo vivido del paciente al momento del estudio. 
Tipo de variable: Cuantitativa continúa de razón. 
Unidad de Medida: Años. 
Técnica de medición: Directa en la consulta externa 
 
7.5.5.1.3 SEXO 
Definición conceptual: condición orgánica que distingue al macho de la hembra 
en los seres humanos.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operacional: Sexo referido por el paciente en el instrumento de 
medición. 
Tipo de variable: Cualitativa, nominal y dicotómica. 
Unidad de medida: Dos categorías: 1. Femenino. 2. Masculino. 
Técnica de medición: Instrumento de medición, revisión observacional del 
paciente 
 
7.5.5.1.4 TABAQUISMO 
 
Definición conceptual: Es la adicción que presenta un individuo al tabaco.¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operacional: Dependencia al tabaco de manera crónica. Medido en 
años 
Unidad de medida: FUMADORES LEVES, menos de 6 paquetes/año. 
FUMADORES MODERADOS, entre 6 y 15 paquetes/año, FUMADORES 
INTENSOS, más de 20 cigarrillos diarios. FUMADORES PASIVOS, son aquellas 
personas que no fuman pero están en contacto constante con los fumadores e 
inhalan el humo del cigarro. 
Paquetes/año = paquetes fumados al día x años fumando. 
Tipo de variable: Cualitativa, ordinal 
Técnica de medición: Por interrogatorio directo plasmado en la hoja de 
recolección de datos. 
 
 
7.5.5.1.5 PESO 
Definición conceptual: En su uso cotidiano, el término "peso" se utiliza a menudo 
como sinónimo de masa. Magnitud física que expresa la cantidad de materia que 
contiene un cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo.¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operacional: Cantidad de masa que acumula una persona expresada 
en kilogramos 
Tipo de variable: Cuantitativa, continua de razón. 
Técnica de medición: Directa en consulta externa 
7.5.1.6 ANSIEDAD 
Definición conceptual: Preocupación excesiva, persistente más de la mitad de 
los días durante al menos 6 meses y difíciles de controlar sobre un numero de 
acontecimientos o actividades tales como el rendimiento laboral o escolar. Sin ser 
causado por los efectos fisiológicos directos de una sustancia, enfermedad ni 
ocurrir exclusivamente durante un trastorno afectivo, por estrés postraumático, 
sicótico o un trastorno generalizado del desarrollo. ¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia. 
Definición operacional: Estado de angustia manifestado por el paciente y 
corroborado en cuestionario especifico. 
Tipo de variable, Cualitativa, ordinal, discontinua. 
Técnica de medición: Cuestionario de Hamilton para ansiedad, consiste en 14 
ítems que evalúan física, psicológica y conductualmente los aspectos de la 
ansiedad, 0-5 puntos no ansiedad, ansiedad leve 6 a 14 puntos, ansiedad 
moderada, severa mayor de 15 puntos ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia.. 
 
7.5.5.1.7 DEPRESIÓN 
Definición Conceptual: Pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las 
cosas, una disminución de la vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de 
actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo 
mínimo. Disminución de la atención y concentración. Pérdida de la confianza en sí 
mismo y sentimientos de inferioridad. Ideas de culpa y de ser inútil, perspectiva 
sombría del futuro, los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones, 
trastornos del sueño, pérdida del apetito ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operativa: Modificación profunda del humor del paciente identificado y 
corroborado mediante la aplicación de cuestionario correspondiente. 
Tipo de variable, Cualitativa, dicotómica 
Técnica de medición: Cuestionario de Beck, una escala de 21 ítems que a partir 
del auto reporte. La evaluación se realiza por puntaje, estado de ánimo normal de 
0-9, depresivo leve 10-18, moderado 19-29, y grave 30 a 63. Máximo puntaje de 
63¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
7.5.5.1.8 DOLOR 
Definición conceptual: Experiencia sensorial y emocional desagradable, 
asociada a una lesión tisular presente o potencia, o descrita en términos de tal 
lesión¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
Definición operacional: Sensación desagradable localizada en la región lumbar 
Tipo de variable, Cualitativa, dicotómica 
Técnica de medición: Escala visual análoga (EVA) considerando el no dolor 
como cero y el máximo dolor a soportar como diez. Escala verbal análoga 
(EVERA), considerando el cero como de máximo bienestar, 1 como bien, 2 como 
regular, 3 como malo y 4 como un sentimiento pésimo¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia. 
 
7.5.5.1.9 ÍNDICE DE MASA CORPORAL 
Definición conceptual: Relación entre talla y peso, obtenido de la división del peso 
en kilogramos entre el cuadrado de la talla en metros¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia. 
Definición operacional: relación peso y talla para obtener el IMC, en la consulta 
externa. 
Tipo de variable: cualitativa, nominal, 
Categoría: 
• Sobrepeso-Obesidad: índice de masa corporal mayor a 25, 
• Peso normal de mayor de 20 y menor de 25, 
• Peso bajo índice de masa corporal menor de 20 
Técnica de medición: se realizara la medición en kilogramos del peso del paciente 
y se interrogara la talla en metros del mismo en la consulta externa. 
7.5.5.1.10 SOBREPESO-OBESIDAD 
Definición conceptual: Acumulación excesiva de grasa corporal que puede ser 
perjudicial para la salud ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operacional: Se obtendrá el IMC de los pacientes en el servicio el cual 
se registrara en hoja de recolección de datos. 
7.5.5.1.11 BAJO PESO 
Definición conceptual: bajo almacenaje de grasa corporal¡Error! No se encuentrael origen 
de la referencia.. 
Definición operacional: Se obtendrá el IMC de los pacientes en el servicio de 
urgencias el cual se registrara en hoja de recolección de datos. 
7.5.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 
7.5.5.2.1 OCUPACIÓN 
Definición conceptual: Empleo, oficio o dignidad, trabajo que impide emplear el 
tiempo en otra cosa ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 
Definición operacional: Actividad que realiza el paciente. 
Tipo de Variable: Cualitativa, nominal. 
Categoría: Obrero, ama de casa, empleado, desempleado, pensionado, 
profesionista, chofer. 
Técnica de medición. Se obtendrá la información mediante cuestionamiento 
directo al paciente. 
 
7.5.6 RECURSOS HUMANOS 
 
• Investigador responsable: Dr. Ricardo García Duarte 
• Colaboradores: Dr. Rubén Torres-González, 
• Tesis alumno de especialidad en ortopedia: Dr. Ricardo García Duarte 
• Tutor: Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
 
 
7.5.7 RECURSOS MATERIALES 
 
• Computadora portátil 
• Paquete estadístico SPSS v11.0 en inglés. 
• Lápices de grafito 2.0. Hojas de papel bond 
• Un equipo de cómputo 
• Una impresora 
• Tinta para impresora 
• Bolígrafos 
• Hoja de consentimiento informado. 
• Hoja de registro individual para cada paciente con los hallazgos 
encontrados en cada valoración. 
• Área física con iluminación y ventilación adecuadas para las valoraciones 
clínicas , con dos sillas, escritorio, 
• Base de datos y análisis estadístico: SPSS v11.0 
 
 
FINANCIEROS 
Este proyecto fue financiado con los recursos propios del investigador.
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
Los datos se recolectaron en una base electrónica diseñada para este estudio en 
el paquete estadístico SPSS v.11.0 en inglés. Los datos fueron descritos mediante 
medidas de tendencia central y de dispersión, posteriormente se realizaron 
análisis de homogeneidad entre grupos, posteriormente se realizó análisis entre 
los pacientes con dolor bajo de espalda no sistematizado, respecto a los pacientes 
con dolor bajo de espalda sistematizado, respecto a su exposición con los 
diversos factores estudiados, mediante Ji cuadrada, t de Student y U de Mann-
Whitney, en los casos con asociación estadísticamente significativa (valor de p ≤ 
0.05 e intervalo de confianza [IC] al 95%), se realizó cálculo de riesgos mediante 
razón de momios (RM). 
 
RESULTADOS 
Los datos primarios obtenidos y anotados en la hoja de recolección de datos se 
registraron en una hoja electrónica de recolección diseñada para este propósito en 
el paquete SPSS v 11.0. Realizándose en el mismo los análisis de frecuencia y 
cruce de tablas. 
Se estudio un total de 60 pacientes, 33 del sexo femenino que equivalen al 55% 
de la muestra y 27 del sexo masculino 45%. 
 
Frecuencia % 
Femenino 33 55.0 
Masculino 27 45.0 
Total 60 100.0 
Sexo
Masculino
Femenino
 
En cuanto a la edad el rango fue de una mínima de 19 años con una máxima de 
79 y una media de 46.62, desviación estándar de 13.52 
Edad 
Frecuencia % % 
Acumulado 
menos de 
20
1 1.7 1.7 
21 a 30 5 8.3 10.0 
31 a 40 17 28.3 38.3 
41 a 50 13 21.7 60.0 
51 a 60 14 23.3 83.3 
61 a 70 8 13.3 96.7 
71 a 80 2 3.3 100.0 
Total 60 100.0 
 
Edad
Edad
71 a 80
61 a 70
51 a 60
41 a 50
31 a 40
21 a 30
menos de 20
F
re
q
u
e
n
c
y
20
10
0
 
 La ocupación se dividió en varias categorías; desempleados, amas de casa, 
profesionistas (ingenieros, arquitectos, contadores y licenciados), chofer 
pacientes, pensionados, Obreros, y empleados en general (vigilancia, coordinador, 
controlador, intendencia, entrenador de perros, mecánico, garrotero, secretarias y 
supervisores). 
Ocupación 
 Frecuencia % % 
Acumulado 
Desempleado 2 3.3 3.3 
Hogar 14 23.3 26.7 
Profesionista 12 20.0 46.7 
Chofer 3 5.0 51.7 
Pensionado 4 6.7 58.3 
Obrero 13 21.7 80.0 
Empleado 12 20.0 100.0 
Total 60 100.0 
Ocupación
Empleado
Obrero
Pensionado Chofer
Profesionista
Hogar
Desempleado
En cuanto a la talla de nuestros pacientes esta oscilo entre el 1.35m y 1.85m, 
teniendo una media de 1.60m con una desviación estándar de 0.1 
Talla Frecuencia % % 
Acumulado 
1.30 a 1.40 2 3.3 3.3 
1.41 a 1.50 5 8.3 11.7 
1.51 a 1.60 26 43.3 55.0 
1.61 a 1.70 14 23.3 78.3 
1.71 a 1.80 12 20.0 98.3 
1.81 a 1.90 1 1.7 100.0 
Total 60 100.0 
Talla
Talla
1.81 a 1.90
1.71 a 1.80
1.61 a 1.70
1.51 a 1.60
1.41 a 1.50
1.30 a 1.40
F
re
q
u
e
n
c
y
30
20
10
0
 
 
En cuanto al peso este se encontró entre los 52 Kg. y los 120 Kg. con una media 
de 72.83 Kg. y una desviación Standard de 13.49 
Peso 
 Frecuencia % % 
Acumulado 
50 a 60 12 20.0 20.0 
60.5 a 70 19 31.7 51.7 
71 a 80 14 23.3 75.0 
81 a 90 12 20.0 95.0 
91 a 100 1 1.7 96.7 
111 a 120 2 3.3 100.0 
Total 60 100.0 
Peso
Peso
111 a 120
91 a 100
81 a 90
71 a 80
60.5 a 70
50 a 60
F
re
q
u
e
n
c
y
30
20
10
0
 
 
En cuanto al índice de masa corporal (IMC), se obtuvo un máximo de 39.8 y un 
mínimo de 21.1 con una media de 28.1 y una desviación estandár de 3.95, se 
clasificó de la siguiente manera, menores de 20 bajo peso ningún paciente, de 20 
a 25 peso normal con 11 pacientes y más de 25 sobrepeso con 49 pacientes.
 
IMC 
 Frecuencia % % Acumulado 
Peso 
normal 
11 18.3 18.3 
Sobrepeso 49 81.7 100.0 
Total 60 100.0 
IMC
Sobrepeso
Peso normal
 
 
 
El tiempo de evolución se midió en meses obteniendo un tiempo máximo de 240 
meses y un mínimo de 1 mes, con una media de 25.65 meses y una desviación 
estándar de 49.15 
 Tiempo de evolución 
Frecuencia % % 
Acumulado 
1 a 4 22 36.7 36.7 
5 a 11 12 20.0 56.7 
más de 12 26 43.3 100.0 
Total 60 100.0 
Tiempo de evolución
Tiempo de evolución
más de 125 a 111 a 4
F
re
q
u
e
n
c
y
30
20
10
0
 
Para hacer la división del cuadro clínico en base al tiempo de evolución se utilizó 
la clasificación de la Québec Task Force. Dolor bajo de espalda de hasta 4 
semanas de evolución es agudo, más de 4 semanas y menos de tres meses 
subagudo, y más de 3 meses crónico los datos obtenidos se resumen en la 
siguiente tabla, 
Clasificación de la Québec Task Force 
Frecuencia % % 
Acumulado 
Aguda 22 36.7 36.7 
Subaguda 12 20.0 56.7 
Crónica 26 43.3 100.0 
Total 60 100.0 
Clasificación de la Quebec Task Force
Crónica
Subaguda
Aguda
 
 
Para la evaluación del dolor en los pacientes se les pidió que llenaran una escala 
visual análoga de dolor se cuenta con una mínima de 1 y una máxima de 10 con 
una media de 6.2 y una desviación Standard de 2.11. 
Escala visual análoga de dolor incidental 
Frecuencia % % Acumulado 
1 1 1.7 1.7 
2 2 3.3 5.0 
3 3 5.0 10.0 
4 7 11.7 21.7 
5 12 20.0 41.7 
6 5 8.3 50.0 
7 9 15.0 65.0 
8 14 23.3 88.3 
9 5 8.3 96.7 
10 2 3.3 100.0 
Total 60 100.0 
 
 
Escala visual análoga de dolor incidental
Escala visual análoga de dolor incidental
10987654321
F
re
q
u
e
n
c
y
16
14
12
10
8
6
4
2
0
 
 
También se les preguntó a los pacientes en el momento de la encuesta el dolor 
que presentaban calificándolo como bien o sensación de bienestar, regular, malo, 
o sentimiento pésimo, los resultados fueron los siguientes, 
 
Escala verbal análoga de dolor incidental 
Frecuencia % % 
Acumulado 
Bien 3 5.0 5.0 
Regular 32 53.3 58.3 
Malo 22 36.7 95.0 
Sentimiento 
pésimo 
3 5.0 100.0 
Total 60 100.0 
Escala verbal análoga de dolor incidental
Sentimiento pésimo
Malo
Regular
Bien
 
 
Posteriormente se les solicito llenar una escala visual análoga con respecto al 
dolor presentado en las últimas semanas, teniendo una mínima de 2 y un máximo 
de 10, la media fue de 7.65 y una desviación Standard de 2.18. 
 
 Escala visual análoga de dolor crónico 
 
Frecuencia % % Acumulado 
2 3 5.0 5.0 
3 1 1.7 6.7 
4 3 5.0 11.7 
5 3 5.0 16.7 
6 3 5.0 21.7 
7 8 13.3 35.0 
8 14 23.3 58.3 
9 13 21.7 80.0 
10 12 20.0 100.0 
Total 60 100.0 
Escala visual análoga de dolor crónico
Escala visual análoga de dolor crónico1098765432
F
re
q
u
e
n
c
y
16
14
12
10
8
6
4
2
0
 
 
A los pacientes se les cuestionó acerca del dolor que presentaban en las últimas 
semanas obteniéndose las siguientes respuestas según una escala verbal 
análoga. 
 
Escala verbal análoga de dolor crónica 
Frecuencia % % 
Acumulado 
Bien 1 1.7 1.7 
Regular 19 31.7 33.3 
Malo 27 45.0 78.3 
Sentimiento 
pésimo 
13 21.7 100.0 
Total 60 100.0 
Escala verbal análoga de dolor crónica
Sentimiento pésimo
Malo
Regular
Bien
 
 
Se preguntó acerca del dolor previo de espalda, obteniéndose los siguientes 
resultados 
 
 
Dolor bajo de espalda previo 
Frecuencia % % 
Acumulado 
SI 35 58.3 58.3 
NO 25 41.7 100.0 
Total 60 100.0 
Dolor bajo de espalda previo
NO
SI
 
Para determinar el nivel de irradiación del dolor de los pacientes se utilizó la 
escala del Task Force de París, esta escala divide en cuatro grupos, se obtuvo lo 
siguiente: 
 
 Escala task force paris 
Frecuencia % % 
Acumulado 
Sin irradiación 7 11.7 11.7 
Con dolor 
irradiado hasta 
la rodilla 
12 20.0 31.7 
Con dolor 
irradiado por 
debajo de la 
rodilla pero sin 
déficit 
7 11.7 43.3 
Irradiado a la 
pierna con o sin 
signos 
neurológicos 
34 56.7 100.0 
Total 60 100.0 
 
Escala task force paris
Irradiado a la piern
Con dolor irradiado
Con dolor irradiado
Sin irradiación
 
Acerca del tabaquismo se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Tabaquismo 
Frecuencia % % 
Acumulado 
SI 19 31.7 31.7 
NO 41 68.3 100.0 
Total 60 100.0 
Tabaquismo
NO
SI
 
En cuanto al índice tabáquico según los datos encontrados, 
 
Índice tabáquico 
 Frecuencia % % 
Acumulado 
No fuma 41 68.3 68.3 
Fumador 
leve 
17 28.3 96.7 
Fumador 
moderado 
2 3.3 100.0 
Total 60 100.0 
Indice tabaquico
Fumador moderado
Fumador leve
No fuma
Se tomaron en cuneta algunos factores psicológicos como ansiedad en donde se 
utilizó el test de Hamilton heteroaplicado, determinándose lo siguiente: 
 
Ansiedad, test de Hamilton 
Frecuencia % % 
Acumulado 
No 
ansiedad 
19 31.7 31.7 
Ansiedad 
leve 
41 68.3 100.0 
Total 60 100.0 
Ansiedad, test de Hamilton
Ansiedad leve
No ansiedad
 
 
Para la evaluación de la depresión se utilizó el test de Beck autoaplicado 
obteniéndose los siguientes resultados. 
 
Depresión, test de beck 
 
 Frecuencia % % 
Acumulado 
Estado de 
ánimo 
normal 
30 50.0 50.0 
Estado 
depresivo 
leve 
21 35.0 85.0 
Estado 
depresivo 
moderado 
8 13.3 98.3 
Estado 
depresivo 
grave 
1 1.7 100.0 
Total 60 100.0 
Depresión, test de beck
Estado depresivo gra
Estado depresivo mod
Estado depresivo lev
Estado de animo norm
 
 
Posteriormente realizamos cruces con las diferentes variables, en cuanto a sexo y 
ocupación encontramos los datos que se resumen en la tabla siguiente: 
 Ocupación Total 
 Desempleado Hogar Profesionist
a 
Chofer Pensionad
o 
Obrer
o 
Emplead
o 
 
Sexo Femenin
o 
0 14 3 0 4 7 5 33 
 Masculin
o 
2 0 9 3 0 6 7 27 
Total 2 14 12 3 4 13 12 60 
 
En cuanto a sexo y tabaquismo encontramos que sólo 8 de las pacientes 
femeninos fumaban el 13.3% y 11 pacientes masculinos 18.3%, en cuanto al 
índice tabáquico, fueron fumadores leves 7 (11.7%) y de los masculinos 10 
(16.7%), moderados teniendo solo 1(1.7%) caso en cada sexo. 
 
Realizamos un cruce también con sexo e IMC encontrando en el sexo femenino 7 
pacientes con peso normal equivalentes al 11.7%, mientras que en los hombres se 
encontraron 4 con peso normal 6.7%; con sobrepeso 26(43.3%) mujeres y 
23(38.3%) hombres, también se realizó un cruce con el IMC y la ocupación en 
donde encontramos que los pacientes con mayor sobrepeso son las amas de 
casa, obreros, empleados en general, y profesionistas. 
 En cuanto al IMC y la clasificación de la Québec Task Force, se refieren con 
sobrepeso en el DBE agudo 17 (28.3%) de los pacientes, 9 (15%) en la subaguda 
y 23 (38.3%) en la crónica. 
En cuanto a la relación del IMC con la ansiedad 34 (56.7%) pacientes con 
sobrepeso presentaron ansiedad leve. 
En cuanto al IMC y el estado depresivo en la tabla siguiente se expresan los 
hallazgos, 
IMC y estado depresivo 
Estado de 
ánimo 
normal 
Estado 
depresivo 
leve 
Estado 
depresivo 
moderado 
Estado 
depresivo 
grave 
Total 
IMC Peso 
normal 
Count 8 3 0 0 11 
 % of Total 13.3% 5.0% 0 0 18.3% 
 Sobrepeso Count 22 18 8 1 49 
 % of Total 36.7% 30.0% 13.3% 1.7% 81.7% 
Total Count 30 21 8 1 60 
 % of Total 50.0% 35.0% 13.3% 1.7% 100.0% 
 
La clasificación de Québec Task Force, en donde hablamos del tiempo de 
evolución con respecto al sexo, lo relevante de la tabla es que la mayor parte de 
los casos agudos se presentaron en hombres, 15 es decir el 25%, mientras que la 
mayor parte de la evolución crónica en el dolor bajo de espalda se presentó en 
mujeres 18 casos equivalentes al 30% 
 
También se realizó un cruce de la ocupación con respecto a la evolución del dolor 
bajo de espalda aquí encontramos que las amas de casa, los empleados en 
general los obreros y los profesionistas evolucionaron en su mayoría a la 
cronicidad.
Ocupación
E
m
pleado
O
brero
P
ensionado
C
hofer
P
rofesionista
H
ogar
D
esem
pleado
C
o
u
n
t
10
8
6
4
2
0
Clasificación de la 
Aguda
Subaguda
Crónica
En la escala verbal análoga de dolor al momento del estudio, el grueso de la 
población se concentro en regular y malo, obteniendo 20(33.3%) mujeres que 
calificaron su dolor como regular y de los hombres 12(20%) casos malo lo 
calificaron en la misma proporción 11 pacientes de cada sexo 18.3% 
respectivamente, y finalmente como pésimo no lo calificó ninguna mujer pero si 3 
(5%) pacientes masculinos. En cuanto a su cruce con la ocupación 9(15%) amas 
de casa lo clasifican como dolor regular, 7(11.7%) obreros, 6(10%) profesionistas 
y 5(8.3%) empleados igualmente le dan una clasificación regular, un dolor 
clasificado como malo lo refieren 6(10%) obreros y 6(10%) empleados, así como 
4(6.7%) amas de casas y 4(6.7%) profesionistas. 
 
La escala verbal análoga de dolor de manera crónica los pacientes se 
concentraron principalmente en regular y malo, aquí se presentan las pacientes 
femeninos 13(21.7%) casos con regular, malo 14(23.3%) pacientes y como 
sentimiento pésimo 6(10%), mientras que por parte de los hombres se refieren 
6(10%) como regular, 13(21.7%) casos malo y 7(11.7%) casos como sentimiento 
pésimo, sólo un paciente masculino lo refirió como bien su dolor 1.7%. 
La otra escala que usamos para dolor fue la análoga visual en la incidental se 
encontró en la mayoría de las pacientes femeninas con un dolor en 5 de 7 de los 
casos equivaliendo al 11.7%, un dolor en 7 de 6 pacientes 10%, y 10 más lo 
calificaron con 8 el 16.7%, en el resto sólo se refieren uno o dos pacientes sin 
haber obtenido ninguna calificación de 1 en las pacientes femeninos, en cuanto a 
los pacientes masculinos la mayoría lo refirió con 4 en 6 casos, el 10%, 5 
pacientes con 5 (8.3%), 4(6.7%) pacientes con 8 y 3(5%) casos más con 
calificación de 9 así como el mismo número con calificación de 7, cabe mencionar 
que aquí no se obtuvieron calificaciones de 10 ni de 3. En cuanto a la ocupación 
con la escala visual análoga los datos son muy variados lo mas representativo es 
que 5(8.3%) de las amas de casa presentan un dolor de 5, 4(6.7%) de los 
profesionistas en 8, así como también 4(6.7%) de los empleados. 
En la escala visual análoga de dolor crónico, la mayor parte de los pacientes de 
ambos sexos se concentro principalmente en calificaciones por arriba de 7, aquí 
obtuvimos el mayor número de casos en pacientes femeninos con calificación de 
10 siendo 9(15%) pacientes mientras que el mayor número de casos fue en 
pacientes masculinos teniendo 10(16.7%) casos con calificación de 8, en el resto 
de las calificaciones más altas encontramos en 7, 5(8.3%) casos femeninos y 
 
3(5%) masculinos, calificación de 8, sólo 4(6.7%) casos en pacientesfemeninos, 
calificación de 9 en 8(13.3%) casos femeninos y 5(8.3%) casos masculinos, y 10 
sólo 3(5%) casos masculinos. Además con calificación de 2(5%) se obtuvieron 3 
casos masculinos, y ningún femenino, así como ningún masculino en 3 o 5, y si 1 
(1.7%) y 3(5%) femeninos respectivamente. En su cruce con ocupación 
encontramos que las amas de casa presentan en 4(6.7%) casos una calificación 
de 7 y en 5(8.3%) de 9, en profesionistas 3 (5%) con 8 de calificación y la misma 
cantidad para el 10, de los obreros 5(8.3%) se refirieron con 9 y de los empleados 
4(6.7%) con 8 de calificación. 
En cuanto al dolor previo con respecto a la edad los pacientes en la década de los 
40 a los 50 años fueron los que proporcionalmente presentaron mayor frecuencia 
de dolor previo 11(18.3%), le sigue la década de los 30 a los 40 años, 9 casos 
(15%) y de los 50 a los 60 años 7 (11.7%), de los 60 a los 70, 4(6.7%) casos, y de 
los 20 a los 30, 3(5%) casos, la relación de la edad con el tiempo de evolución se 
incluye una tabla abajo, en cuanto a la ocupación en donde se encontró una 
respuesta positiva fue principalmente en las amas de casa, los obreros y los 
profesionistas, en su relación con el IMC se encontró que en 7(11.7%) de los 
pacientes con peso normal hubo dolor previo así como en 28(46.7%) con 
sobrepeso. Al momento de relacionar el dolor previo con la clasificación del 
Québec Task Force se encontró que en 11(18.3%) de los cuadros de dolor bajo de 
espalda ya habían tenido dolor previo, 7(11.7%) subaguda, y en 17 (28.3%) de los 
cuadros crónicos, en el cruce con la ansiedad se encontró que 8(13.3%) pacientes 
sin ansiedad presentaron dolor previo y 27 (45%) con ansiedad leve también. En 
la relación con la depresión 16 (26.7%) con estado de ánimo normal, 14 (23.3%) 
 
con estado depresivo leve, y 5(8.3%) con estado depresivo moderado presentaron 
dolor previo. 
 
En cuanto al sexo con respecto a la ansiedad, la ansiedad fue medida con el test 
de Hamilton se encontró que las pacientes femeninas presentaban ansiedad en 
25(41.7%) de los casos mientras que sólo 16(26.7%) casos masculinos, siendo en 
ambos casos ansiedad leve, el resto de los casos 19(31.7%) no presentaba 
ansiedad. Según el cruce con la ocupación, la ansiedad leve se presenta 
principalmente en obreros, amas de casa, profesionistas y empleados. 
Ocupación y ansiedad 
 No ansiedad Ansiedad leve Total 
Ocupación Desempleado Count 0 2 2 
 % of Total 0 3.3% 3.3% 
Hogar Count 5 9 14 
 % of Total 8.3% 15.0% 23.3% 
Profesionista Count 4 8 12 
 % of Total 6.7% 13.3% 20.0% 
Chofer Count 1 2 3 
 % of Total 1.7% 3.3% 5.0% 
Pensionado Count 1 3 4 
 % of Total 1.7% 5.0% 6.7% 
Obrero Count 4 9 13 
 % of Total 6.7% 15.0% 21.7% 
Empleado Count 4 8 12 
 % of Total 6.7% 13.3% 20.0% 
Total Count 19 41 60 
 % of Total 31.7% 68.3% 100.0% 
 
En cuanto al sexo con respecto a la depresión utilizamos el test de Beck para la 
valoración de la misma en donde encontramos estado depresivo leve en 10 
(16.7%) pacientes femeninos y 11 masculinos (18.3%), estado depresivo 
moderado en 5 (8.3%) casos de pacientes femeninos y en 3(5%) masculinos y 
solamente 1(1.7%) caso femenino con estado depresivo grave. El resto de los 
pacientes presentaba un estado de ánimo normal 30 (50%) pacientes 17 (18.3%) 
femeninos y 13 (21.7%) masculinos. Con respecto a la ocupación la depresión se 
encontró como leve en profesionistas, obreros, empleados y amas de casa, sin 
embargo, el caso de depresión grave se encontró en 1 ama de casa. 
 
 
 
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra 
 Edad Talla IMC 
N 60 60 60 
Parámetros 
normales 
Media 46.62 1.6060 28.1028 
 Desviación típica 13.516 .10475 3.95256 
Diferencias más 
extremas 
Absoluta .100 .118 .143 
 Positiva .081 .118 .143 
 Negativa -.100 -.082 -.065 
Z de Kolmogorov-
Smirnov 
 .776 .912 1.105 
Sig. asintót. 
(bilateral) 
 .584 .376 .174 
a. La distribución de contraste es la normal. Edad, talla y el IMC si tienen distribución normal. 
 
Se realiza un análisis de ANOVA, en donde no se encuentra significancia 
estadística en la edad, estatura, peso, IMC, índice tabáquico, tiempo de evolución 
del DBE, el estado depresivo y la escala visual análoga de dolor crónico, pues 
presentan una P≥0.05, mientras que una variante significativa estadísticamente es 
la ansiedad en donde encontramos una P≤0.05 (0.012), observándose que el 
grado de ansiedad aumenta de manera importante en los pacientes que se 
refirieron con dolor irradiado hasta la rodilla, se mantiene alto en el dolor por 
debajo de ella pero sin déficit y continua alto en el dolor irradiado a la pierna con o 
sin signos neurológicos. La otra variante que tiene significación estadística es la 
escala visual análoga de dolor incidental con una P≤0.05 (0.004), mostrando 
aumento en el dolor en los pacientes con la irradiación hasta la rodilla o hasta la 
pierna con o sin signos neurológicos. 
 
 
9. DISCUSION 
La muestra obtenida por el tipo de población que se maneja en nuestro hospital el 
cual es de tercer nivel ya está previamente diagnosticada con dolor bajo de 
espalda, motivo por el cual es referida. 
El dolor bajo de espalda (DBE) es la enfermedad crónica que más limitación física 
provoca en la población mayor de 45 años. La prevalencia reportada es de hasta 
un 80 % ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., varía conforme a la edad y al tipo de 
DBE, es mínima, 4-18%, en la franja etaria de los 20 a 24 años y máxima, 8-32%, 
en la franja etaria de los 55 a 64 años ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No 
se encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En nuestros 
hallazgos se repiten estos datos estadísticos, ya que los pacientes menores de 30 
años a penas comprenden el 10% de la muestra, mientras que los pacientes de la 
quinta década de la vida en delante comprenden el 61.3%. 
En el estado psicológico, están considerados parámetros tales como ansiedad, 
depresión, síntomas de somatización y estrés¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., 
encontramos que alrededor del 68% de los pacientes presentan un estado de 
ansiedad leve y esta aumenta en el número de pacientes mientras la irradiación es 
mayor, mientras que la mitad de los pacientes 50% se encuentran con un estado 
depresivo predominantemente leve 35% en nuestra muestra sin ser relevantes 
estadísticamente. Se ha demostrado que los factores de índole psicosocial son de 
riesgo para el inicio del DBE, pero el efecto global de este factor es bajo¡Error! No se 
 
encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., la ansiedad leve 
significativa como ya se menciono anteriormente, pero la depresión es menor, no 
se podría determinar el efecto de esta variable con el estudio que realizamos 
actualmente, dado que se requeriría un estudio mas extenso de la población. 
El consumo de tabaco no tiene significación estadística relevante¡Error! No se encuentra 
el origen de la referencia. según menciona Bendix, se considera que el fumar debería ser 
considerado como un factor de riesgo débil según Leboeuf¡Error! No se encuentra el origen 
de la referencia.. Según nuestra muestra los pacientes fumadores representan a penas 
el 31.7% y el índice tabáquico es realmente mínimo son fumadores leves 28.3% y 
fumadores moderados el 3.3%, el uso de tabaco es poco en los pacientes de 
nuestra muestra, pero al obtener el cálculo de riesgos individuales si se muestra 
aumento en el riesgo pero se requeriría de un estudio mayor para determinar la 
influencia de esta variable. 
En cuanto a la intensidad del trabajo, la carga manualde objetos pesados, el 
levantamiento de los mismo, la posición inclinada, los movimientos repetidos de 
rotación y exposición a vibraciones constituye un factor de riesgo para la 
incidencia ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., otros autores refieren un vínculo 
entre la exposición a las vibraciones en combinación con factores tales como la 
posición sentada prolongada, el levantamiento de objetos pesados o la posición 
inclinada y la incidencia del DBE,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. ¡Error! No se 
encuentra el origen de la referencia.,¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En ningún estudio 
se menciona a las amas de casa siendo en nuestra muestra las pacientes 
predominantes en la evolución del dolor crónico aunque también tienen una fuerte 
 
relación con el sobrepeso, en los otros pacientes que se menciona con 
predisposición tenemos a los profesionistas cuyo trabajo si involucra largos 
periodos en posición sentada, los obreros que tienen más demanda física y la 
presencia de DBE se relaciona con esta actividad sobre todo cuando la evolución 
es crónica¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., en estudio realizado por Okzus, 
otro grupo altamente afectado en nuestro estudio son los empleados en donde 
incluimos, secretarias quienes pasan largo tiempo en posición sentada, 
intendencia que también implicaría el cargar objetos pesados y movimientos de 
torsión, mecánicos y el resto serían personas con menor demanda física. 
En cuanto a la obesidad, tomando como referente el índice de masa corporal se 
ha relacionado peso y DBE encontrándose que el 32% de todos los estudios 
reportados muestran una asociación débil entre el peso corporal y el DBE, de tal 
forma que el peso se debe considerar como un factor de riesgo¡Error! No se encuentra el 
origen de la referencia.. En nuestro estudio el 81.7% de los pacientes presentan 
sobrepeso y al evolucionar de manera crónica se presentó en el 38.3% de los 
pacientes, así como en el 28.3% de los que presentaron DBE agudo, a mayor 
obesidad, el dolor y la incapacidad consiguiente es mayor¡Error! No se encuentra el origen 
de la referencia.. Aunque en el cálculo de riesgos individuales no presenta una 
significancia importante, esto puede deberse a la homogeneidad de la muestra. 
Se refiere que el sobrepeso se encuentra asociado al DBE cuando este se torna 
recurrente o crónico¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. 
En México se refiere que el 80% de los pacientes presentan DBE de manera 
aguda, 7% subagudo y 13% crónicas¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. En 
 
nuestra muestra se obtuvo un porcentaje de DBE agudo de 36.7%, subagudo 20% 
y crónico en un 43.3%, cabe mencionar que el estudio realizado por Saldivar y 
colaboradores es en población abierta mientras que el nuestro es en población 
referida a un tercer nivel. 
 
CONCLUSIONES 
Podemos mencionar que entre las ocupaciones la más afectadas es la de ama de 
casa, y tienen relación muy estrecha con el sobrepeso, le siguen los obreros y 
empleados. 
El sobrepeso se presentó en la mayoría de los pacientes que presentan dolor 
previo en casi la mitad de los casos y en los que presentan dolor crónico en un 
gran porcentaje, aunque no presenta una significación estadística relevante, esto 
se puede deber a la homogeneidad de la muestra en cuanto al peso, por lo que no 
sería concluyente la afectación con la muestra actual. 
El tipo de evolución predominante corresponde al crónico pero cabe mencionar 
que es hospital de tercer nivel, por lo que los pacientes ya han sido previamente 
seleccionados y además pueden contar con otras variables que no pudimos 
valorar como cuadros previos, tratamientos dados, entre otros. 
Encontramos que el dolor aumenta de manera importante al presentar irradiación, 
además mientras más crónico las mujeres tendieron a tener los valores mas altos 
y los hombres los más altos pero de manera aguda. 
Escala verbal análoga de dolor (EVERA) incidental la mayoría lo refieren como 
dolor regular, sobre todo en las mujeres y en la EVERA crónico como malo siendo 
discretamente mayor el porcentaje también en las mujeres. 
El tiempo de evolución no se asoció de manera importante al dolor bajo de 
espalda. 
La ansiedad con un cuadro leve presentó una asociación importante ligada a la 
irradiación del dolor. 
Finalmente el tabaquismo no presenta una asociación con el dolor bajo de espalda 
sistematizado. 
En general podemos decir que se requiere de un estudio más amplio, con una 
muestra más grande para poder determinar el nivel de asociación de los diferentes 
factores de riesgo con el dolor bajo de espalda. 
 
ANEXOS 
11.1 CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE MAGDALENA DE LAS SALINAS - ORTOPEDIA 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO 
 
México DF a ___________ de _________ de 2007 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto titulado: 
Nivel de asociación de los factores extrínsecos e 
intrínsecos con la presencia de dolor bajo de espalda sistematizado sin 
manejo quirúrgico previo 
 
 
Registrado ante el comité local de investigación de salud con el no: R- 2007- 3402- 14 
El objetivo del estudio es encontrar y describir los factores del paciente y de su medio ambiente en 
relación a la presencia de dolor bajo de espalda. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en que se me realice una encuesta clínica que 
consiste en responder según se indique las diferentes partes de la misma. 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los inconvenientes, molestias y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: riesgos ninguno, inconveniente 
ninguno, molestias ninguna, la encuesta tomará alrededor de 15 minutos para su respuesta. 
 Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que considere 
conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el Instituto, en este caso me 
puedo retirar si considero que las maniobras no son las adecuadas o recibo mal trato por los 
investigadores. 
El investigador principal se ha comprometido ha contestar cualquier pregunta y aclarar cualquier 
duda que la plantee acerca de los procedimientos que se llevaran cabo, los riesgos, beneficios o 
cualquier otro asunto relacionado con la investigación, se me ha explicado que no se me someterá 
a ningún tratamiento, y que únicamente se me realizará la encuesta clínica. 
El investigador principal me ha dado la seguridad que no se me identificará en las presentaciones y 
publicaciones que resulten de este estudio, y que los datos relacionados con mi privacidad serán 
manejados confidencialmente. 
 
PACIENTE: 
Firma:_____________________________
Nombre: __________________________ 
Domicilio: _________________________ 
Teléfono _________________________ 
 
TESTIGO: 
Firma: ____________________________ 
Nombre: __________________________ 
Domicilio: _________________________ 
Teléfono __________________________ 
Parentesco: ________________________ 
 
TESTIGO: 
Firma: ____________________________ 
Nombre: __________________________ 
Domicilio: _________________________ 
Teléfono __________________________ 
Parentesco: ________________________ 
 
Confirmo que personalmente le he 
explicado a la persona cuyo nombre 
aparece a un lado la naturaleza, objetivo, 
duración del estudio: 
 
INVESTIGADOR: 
Firma: _____________________________ 
Nombre: ___________________________ 
Domicilio: _________________________ 
Fecha: ____________________________ 
PERSONA QUE EXPLICO EL 
CONSENTIMIENTO: 
Firma_____________________________ 
Nombre___________________________ 
 
11.2 ANEXO 2 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD “MAGDALENA DE LAS SALINAS” 
HOSPITAL DE ORTOPEDIA “DR VICTORIO DE LA FUENTE NARVÁEZ”Nivel de asociación de los factores extrínsecos e intrínsecos con la 
presencia de dolor bajo de espalda sistematizado sin manejo 
quirúrgico previo 
 
 
 Encuesta para participar en proyecto de investigación clínica. 
 
(Favor de llenar por personal médico o de enfermería) 
 
No. de registro: R- 2007- 3402 -14 Folio: 000 
 
1. Nombre:_________________________________________________________ 
 
2. No. De filiación:______________________________ Ocupación____________ 
 
3. Edad: _____ Sexo: ___ Talla: ______m Peso: ______Kg. 
 
4. Fuma: si ( ) no( ) 
 
5. Cuantos cigarros ( )por día paquetes ( ) por día 
 Cuantos años lleva fumando ( ) 
 
6. Desde hace cuanto tiempo presenta dolor bajo de espalda: ________________ 
 
7. Previamente ha presentado dolor de espalda baja, SI ( ) NO( ) 
 
8. Como es el dolor que presenta en este momento 
Máximo bienestar ( ) Bien ( ) Regular ( ) Malo ( ) Sentimiento pésimo ( ) 
o sin síntomas 
 
9. Como es el dolor que presenta de manera crónica. 
Máximo bienestar ( ) Bien ( ) Regular ( ) Malo ( ) Sentimiento pésimo ( ) 
o sin síntomas 
 
10. Presenta dolor bajo de espalda 
 A) Sin irradiación. ( ) 
 B) Con dolor irradiado hasta la rodilla. ( ) 
 C) Con dolor irradiado por debajo de la rodilla, pero sin déficit neurológico. ( ) 
 D) Irradiado a la pierna con o sin signos neurológicos. ( ) 
 
 
11. Marque del 0 al 4 según la intensidad de los síntomas que se enumeran a 
continuación siendo 0 nada, 1 casi nada, 2 regular, 3 frecuente y 4 siempre. Test 
de Hamilton 
• Humor ansioso: Inquietud. Expectativas de catástrofe. Aprensión (anticipación 
temerosa). Irritabilidad. ( ) 
• Tensión: Sensaciones de tensión. Fatigabilidad. Imposibilidad de estar quieto. 
Reacciones de sobresalto. Llanto fácil. Temblores. Sensaciones de incapacidad 
para esperar. ( ) 
• Miedos: A la oscuridad. A los desconocidos. A quedarse solo. A los animales. A la 
circulación. A la muchedumbre. ( ) 
• Insomnio: Dificultades de conciliación. Sueño interrumpido. Sueño no 
satisfactorio, con cansancio al despertar. Sueños penos os. Pesadillas. Terrores 
nocturnos. ( ) 
• Funciones Intelectuales (Cognitivas): Dificultad de concentración. Mala 
memoria. ( ) 
• Humor depresivo: Pérdida de interés. No disfruta del tiempo libre. Depresión. 
Insomnio de madrugada. Variaciones anímicas a lo largo del día. ( ) 
• Síntomas somáticos musculares: Dolores musculares. Rigidez muscular. 
Sacudidas musculares. Sacudidas clónicas. Rechinar de dientes. Voz quebrada. 
( ) 
• Síntomas somáticos generales: Zumbido de oídos. Visión borrosa. Oleadas de 
calor o frió. Sensación de debilidad. Sensaciones parestésicas (pinchazos u hormigueos) 
 ( ) 
• Síntomas cardiovasculares: Taquicardia. Palpitaciones. Dolor torácico. 
Sensación pulsátil en vasos. Sensaciones de "baja presión" o desmayos. 
Extrasístoles (arritmias cardíacas benignas). ( ) 
• Síntomas respiratorios: Opresión pretorácica. Contrición precordial. Sensación 
de ahogo o falta de aire. Suspiros. Disnea (dificultad para respirar). 
 ( ) 
• Síntomas gastrointestinales: Dificultades evacuatorias. Gases. Dispepsia: 
dolores antes o después de comer, ardor, hinchazón abdominal, nauseas, 
vómitos, constricción epigástrica. Cólicos (espasmos) abdominales. Borborigmo 
(ruidos intestinales). Diarrea. Perdida de peso. Estreñimiento. ( ) 
• Síntomas genitourinarios: Micciones frecuentes. Micción imperiosa. Amenorrea 
(falta del período menstrual). Metrorragia (hemorragia genital). Frigidez. 
Eyaculación precoz (eyaculación que se presenta demasiado rápido). Impotencia. Ausencia de 
erección. ( ) 
• Síntomas del sistema nervioso autónomo: Boca seca. Accesos de 
enrojecimiento. Palidez. Tendencia a la sudoración. Vértigos. Cefalea (dolor de cabeza) 
de tensión. ( ) 
• Conducta en el transcurso del test: Tendencia al abatimiento. Agitación: manos 
inquietas, juega con los dedos, cierra los puños, tics, aprieta el pañuelo en las 
manos. Inquietud: va y viene. Temblor en las manos. Rostro preocupado. Aumento 
del tono muscular o contracturas musculares. Respiración entrecortada. Palidez 
facial. Traga saliva. Eructos. Taquicardia o palpitaciones. Ritmo respiratorio 
acelerado. Sudoración. Pestañeo. ( ) 
 
12. Marque con una x en el paréntesis al final 
de cada enunciado según el síntoma que haya 
experimentado en forma casi diaria, durante el 
último mes. Sólo una opción por inciso. Llenar 
por el paciente. Test de Beck. FAVOR DE 
LLENAR POR EL PACIENTE 
1) No me siento triste. ( ) 
Me siento triste. ( ) 
Me siento triste todo el tiempo y no puedo 
librarme de ello. ( ) 
Me siento tan triste o desdichado que no puedo 
soportarlo. ( ) 
2) No estoy particularmente desanimado con 
respecto al futuro. ( ) 
 Me siento desanimado con respecto al futuro( ) 
 Siento que no puedo esperar nada del futuro( ) 
Siento que el futuro es irremediable y que las 
cosas no pueden mejorar. ( ) 
3) No me siento fracasado. ( ) 
Siento que he fracasado más que la persona 
normal. ( ) 
Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo 
ver en mi vida es un montón de fracasos. ( ) 
Siento que como persona soy un fracaso 
completo. ( ) 
4) Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como 
antes. ( ) 
No disfruto de las cosas como solía hacerlo. ( ) 
Ya nada me satisface realmente. ( ) 
Todo me aburre o me desagrada. ( ) 
5) No siento ninguna culpa particular. ( ) 
Me siento culpable buena parte del tiempo. ( ) 
Me siento bastante culpable la mayor parte del 
tiempo. ( ) 
Me siento culpable todo el tiempo. ( ) 
6) No siento que esté siendo castigado ( ) 
Siento que puedo estar siendo castigado ( ) 
Espero ser castigado. ( ) 
Siento que estoy siendo castigado. ( ) 
7) No me siento decepcionado en mí mismo. ( ) 
Estoy decepcionado conmigo. ( ) 
Estoy harto de mi mismo. ( ) 
Me odio a mi mismo. ( ) 
8) No me siento peor que otros. ( ) 
 Me critico por mis debilidades o errores ( ) 
 Me culpo todo el tiempo por mis faltas ( ) 
Me culpo por todas las cosas malas que 
suceden. ( ) 
9) No tengo ninguna idea de matarme. ( ) 
 Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a 
cabo. ( ) 
 Me gustaría matarme. ( ) 
 Me mataría si tuviera la oportunidad. ( ) 
10) No lloro más de lo habitual. ( ) 
 Lloro más que antes. ( ) 
 Ahora lloro todo el tiempo. ( ) 
 Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo 
llorar nunca aunque quisiera. ( ) 
11) No me irrito más ahora que antes. ( ) 
 Me enojo o irrito más fácilmente ahora que 
antes. ( ) 
 Me siento irritado todo el tiempo. ( ) 
 No me irrito para nada con las cosas que 
solían irritarme. ( ) 
12) No he perdido interés en otras personas. ( ) 
Estoy menos interesado en otras personas de 
lo que solía estar. ( ) 
He perdido la mayor parte de mi interés en los 
demás. ( ) 
 He perdido todo interés en los demás. ( ) 
13) Tomo decisiones como siempre. ( ) 
 Dejo de tomar decisiones más frecuentemente 
que antes. ( ) 
 Tengo mayor dificultad que antes en tomar 
decisiones. ( ) 
 Ya no puedo tomar ninguna decisión. ( ) 
14) No creo que me vea peor que antes ( ) 
Me preocupa que esté pareciendo avejentado 
(a) (viejo) o inatractivo (a) (feo). ( ) 
Siento que hay cambios permanentes en mi 
apariencia que me hacen parecer 
inatractivo(a). ( ) 
 Creo que me veo horrible. ( ) 
15) Puedo trabajar tan bien como antes ( ) 
 Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer 
algo. ( ) 
 Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer 
cualquier cosa. ( ) 
 No puedo hacer ningún tipo de trabajo ( ) 
16) Puedo dormirtan bien como antes ( ) 
 No duermo tan bien como antes. ( ) 
 Me despierto 1 ó 2 horas más temprano de lo 
habitual y me cuesta volver a dormir ( ) 
 Me despierto varias horas más temprano de lo 
habitual y no puedo volver a dormirme ( ) 
17) No me canso más de lo habitual. ( ) 
Me canso más fácilmente de lo que solía 
cansarme. ( ) 
Me canso al hacer cualquier cosa. ( ) 
Estoy demasiado cansado para hacer 
cualquier cosa. ( ) 
18) Mi apetito no ha variado. ( ) 
 Mi apetito no es tan bueno como antes ( ) 
 Mi apetito es mucho peor que antes. ( ) 
 Ya no tengo nada de apetito. ( ) 
 
19) Últimamente no he perdido mucho peso, si es 
que perdí algo. ( ) 
 He perdido más de 2 kilos. ( ) 
 He perdido más de 4 kilos. ( ) 
 He perdido más de 6 kilos. ( ) 
20) No estoy más preocupado por mi salud de lo 
habitual. ( ) 
Estoy preocupado por problemas físicos tales 
como malestares y dolores de estomago o 
constipación. ( ) 
Estoy muy preocupado por problemas físicos y 
es difícil pensar en otra cosa. ( ) 
Estoy tan preocupado por mis problemas 
físicos que no puedo pensar en nada más.( ) 
21) No he notado cambio reciente de mi interés 
por el sexo. ( ) 
 Estoy interesado por el sexo de lo solía estar 
 ( ) 
 Estoy mucho menos interesado por el sexo 
ahora. ( ) 
 He perdido por completo mi interés por el 
sexo. ( ) 
 
 
 
 
Escala análoga de dolor EVA incidental (dolor al momento actual) 
 
 
 
Escala análoga de dolor EVA crónica (dolor que se ha presentado en las últimas semanas) 
 
 
 
 
México; D. F. a _____ de ___________________ de 2007. 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
REFERENCIAS 
 
1. Hult L. Cervical, dorsal and lumbar spinal syndromes. Acta Orthop Scand. (sup) 
1954; 15:1-76 
2. Frymoyer JW. Back pain and sciatica. N engl J Med. 1988; 318: 291-300 
3. Waddell G. New clinical model for the treatment of low back pain. Spine 1987; 12: 
632-644 
4. Nachemson Al. Newest knowledge of low back pain. A critical look. Clin Orthop. 
1992; 279: 8-20 
5. Behrens V. Seligman P. Cameron L. Mathias CG. Fine L. The prevalence of back 
pain, hand discomfort, and dermatitis in the US working population. Am J Public 
Health 1994 Nov; 84(11):1780-1785. 
6. Frymoyer JW, Cats-Baril WL. An overview of the incidences and costs of low back 
pain. Orthop Clin North Am 1991; 22:263-71. 
7. Hadler NM. The disabling backache: an international perspective. Spine 1995, 20, 
640-649 
8. Loeser JD. Volinn E. Epidemiology of low back pain. Neurosurg Clin North 
Am.1991 Oct; 2(4): 713-718 
9. Bressler HB. Keyes WJ. Rochon PA. Badley E. The prevalence of low back pain in 
the elderly: a systematic review of the literature. Spine. 1999 Sep; 24(17): 1813 - 
1819 
10. Deyo RA, Tsui-Wu YJ. Descriptive epidemiology of low back pain and its related 
medical care in the United States. Spine. 1987 Apr; 12(3):264-8. 
11. Papageorgiou AC. Rigby AS. Review of UK data on the rheumatic diseases-7. Low 
back pain. Br J Rhumatol 1991 Jun; 30(3):208-10. 
12. Boreinstein D. Low Back Pain: epidemiology, etiology, diagnostic, evaluation and 
therapy. Curr Opin Rheumatol 1991 Apr; 3(2):207-17. 
13. Rossignol M. Lortie M. Ledoux E, Comparison of spinal health indicators in 
predicting spinal status in a 1 year longitudinal study. Spine. 1993 Jan; 18(1):54-
60. 
14. Abenhaim L, Suissa S. Importance and economic burden of occupational back 
pain: a study of 2,500 cases representative of Quebec. J Occup Med. 1987 
Aug;29(8):670–674 
15. Hart LG, Deyo RA, Cherkin DC. Physician office visits for low back pain. 
Frequency, clinical evaluation, and treatment patterns from a U.S. national survey. 
Spine 1995; 20:11-9. 
16. Saldivar-González AH, Cruz-Torres DL, Serviere Zaragoza L, Vázquez-Nava F, 
Joffre-Velásquez VM. Lumbalgia en trabajadores, epidemiología, Rev. MED 
IMSS. 2003; 41 (3): 203-209 
17. Chevallier J, Carter H, Vidal-Trecan. La fréquence des lombalgies et des 
lomboradiculalgies en consultation libérale en France, leur coût en hospitalisation a 
l´assistance publique de Paris. Rev Rhum Mal Osteoartic. 1988; 55(10): 751-54. 
18. Clinical Standarts advisory group. Epidemiology Review: The epidemiology and 
cost of back pain. London HMSO 1994 
19. Videman T. The epidemiology and economy of occupational low back pain in 
Finland. Spine. 1991; 16 suppl S675 
20. Leino PI, Berg MA, Puska P. Is back pain increasing? Results from national 
surveys in Finland during 1978-1992, Scand J Rheumatol. 1994; 23:269-276. 
21. Cats-Baril W.L., Frymoyer, J.W. identifying patients at risk of becoming disabled 
because of low-back pain: The Vermont Rehabilitation Engineering Center 
predictive model. Spine 1991; 16(6):605-607. 
22. Andersson GB. Epidemiological features of chronic low back pain. Lancet 1999 
aug; 354: 581-85 
23. Wadell G. Simple low back pain; rest or active exercise? Ann Rheum Dis. 1993 
May; 52(5): 317–319. 
24. Cheadle A, Franklin G, Wolfhagen C, Savarino J, Y Liu P, Salley P, Weaver M. 
Factors influencing the duration of work related disability: A population base study 
of Washington state workers compensation Am J Public Health. 1994 Feb; 84(2): 
190–196. 
25. Boreinstein D. Wiezel. Low Back Pain medical management and comprehensive 
management, Philadelphia WB Saunders 1989 147-174 
26. Van den Bosch MA, Hollingworth W, Kinmonth AL, Dixon AK. Evidence against the 
use of lumbar spine radiography for low back pain. Clin Radiol. 2004 Jan; 59(1):69-
76. 
27. Spengler DM, Bigos SJ, Martin NA, Zeh J, Fisher L, Nachemson A. Back injuries in 
industry: a retrospective study. Spine. 1986 Apr; 11(3):241-5. 
28. Waddell G, Burton AK. Occupational Health guidelines for the management of low 
back pain at work: evidence review. Occup med 2001; 51: 124-135 
29. Adams MA, Mannion A, Dolan P. Personal Risk factors for first time low back pain 
Spine. 1999 Dec; 24(23):2497-2505. 
30. Croft PR, Papageorgiou AC, Ferry S, Thomas E, Jayson MI, Silman AJ. 
Psychologic distress and low back pain. Evidence from a prospective study in the 
general population. Spine. 1995 Dec 15; 20(24):2731-7. 
31. Hoogendoorn WE, Bongers PM, De Vet HCW, Ariëns GAM, Van Mechelen W, 
Bouter LM. High physical work load and low job satisfaction increase the risk of 
sickness absence due to low back pain results of a prospective cohort study. 
Occup and Env Med. 2002; 59:323-328 
32. Jellema P, Van Tulder MW, Van Poppel MN, Nachemson AL. Bouter LM. Lumbar 
supports for prevention and treatment of low back pain a systematic review within 
the framework of the Cochrane back review group. Spine. 2001 Feb; 26(4):377-
386. 
33. Bendix AF, Bendix T, Labriola M, Boekgaard P. Functional restauration for chronic 
low back pain 2-year follow up of two randomized clinical studies. Spine. 1998 Mar 
15; 23(6):717-25. 
34. Power C, Frank J, Hertzman C, Schierhout G, Li L. Predictors of low back pain 
onset in a prospective british study. Am J Public Health. 2001 Oct; 91(10): 1671-
1678. 
35. Clays E. De Bacquer D. Leynen F. Kornitzer M. Kittel F. De Backer G. The impact 
of psychosocial factors on low back pain. Longitudinal Results from the belstress 
study. Spine. 2007 Jan; 32(2):262-8. 
36. Bigos SJ. Battie MC. Spengler DM. Fisher LD. Fordyce WE. Hansson T. 
Nachemson AL. Zeh J. A longitudinal, prospective study of industrial back injury 
reporting. Clinical Orthopedics & Related Research. 1992 Jun; (279):21-34. 
37. Gatchel RJ. Polatin PB. Mayer TG. The dominant role of psychosocial risk factors 
in the development of chronic low back pain disability. Spine. 1995 Dec; 
20(24):2702-9. 
38. Thorbjornsson CO, Alfredsson L, Fredriksson K, Koster M, Michelsen H, Vingard 
E, Torgen M, Kilbom A. Psychosocial and physical risk factors associated with low 
back

Continuar navegando