Logo Studenta

Osteotomia-tipo-Weil-en-el-tratamiento-quirurgico-de-la-metatarsalgia-por-transferencia-secundaria-a-cirugia-correctora-de-Hallux-Valgus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN 
INSTITUTO DE ORTOPEDIA 
SERVICIO DE DEFORMIDADES NEUROMUSCULARES 
Y PATOLOGÍA DEL PIE 
 
 
OSTEOTOMÍA TIPO WEIL EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA 
METATARSALGIA POR TRANSFERENCIA, SECUNDARIA A CIRUGÍA 
CORRECTORA DE HALLUX VALGUS 
 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
 
EN LA ESPECIALIDAD DE 
ORTOPEDIA 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. ITZEL CALDIÑO LOZADA 
 
 
 
ASESOR DE TESIS : DRA. PATRICIA PARRA 
ASESOR METODOLOGICO: DR. SÁUL RENÁN LEÓN 
 
 
MÉXICO. D.F. SEPTIEMBRE 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mi gratitud a Dios por el amor que me tiene, 
 y manifiesta al preparar cada lugar en el que me 
encuentro, al rodearme de personas que 
favorecen mi desarrollo vital, moral e intelectual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esta tesis está dedicada a: 
 
 
 Mamá, Papá, Loida y Xochitl, por impulsar mis anhelos 
 
 Salvador, Cuauhtémoc y Claver por el apoyo y la confianza que me tienen. 
 
Tío Felipe Caldiño gracias por las diferentes enseñanzas, por brindarme la 
oportunidad de estar en este lugar. 
 
Maestros por la confiaza, los consejos y encontrar el camino en ortopedia 
 
Guadalupe Ramírez y Héctor por su confianza, consejos y apoyo brindado. 
 
 Familias Amaya Urquidez, Burquez, Ramírez Grajeda 
 
 
A la memoria de un amigo y casi hermano Antonio Galván, juntos 
pudimos crecer en la ortopedia, pero Dios nos separó prontamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 
I. Historia del Hallux Valgus y metatarsalgia 
a. Tratamiento de Hallux Valgus en el Instituto 
Nacional de Rehabilitación 
b. Metatarsalgia por Transferencia 
c. Tratamiento de la Metatarsalgia en el Instituto Nacional 
de Rehabilitación 
II. Material y métodos 
a. Diagnóstico de Metatarsalgia 
b. Técnica quirúrgica Osteotomía tipo Weil. 
c. Escala de AOFAS 
III. Resultados 
a. Distribución por grupo de edades y sexo 
b. Estado funcional, escala de AOFAS prequirúrgico 
c. Relación del Tipo de cirugía correctora de Hallux Valgus 
y Metatarsalgia 
d. Valoración de acortamiento de los metatarsianos 
posteriores a cirugía. 
e. Valoración de la osteotomía tipo Weil 
f. Estado clínico final. 
g. AOFAS postoperatorio 
IV. Discusión 
 
Conclusiones 
Fuentes de consulta 
Anexos 
 
 
 
Palabras Clave 
 
Metatarsalgia 
Metatarsalgia por transferencia 
Hallux valgus y metatarsalgia 
Osteotomía tipo Weil 
Weil. 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
Dentro de las patología que con mayor frecuencia afectan 
el antepié en nuestra población adulta, es la deformidad de 
Hallux en valgo lo que ocasiona además de dolor en la 
deformidad, insuficiencia del primer rayo que se traduce 
como metatarsalgia al aumentar las cargas en 
metatarsianos menores, modifica la marcha y desmerece la 
calidad de vida en diferentes aspectos de los individuos. Por 
ello es indispensable establecer la diferencia entre el hallux 
valgus y metatarsalgia, patologías que erróneamente 
algunos ortopedistas emplean como sinónimos, siendo una 
consecuencia de la otra, dando tratamiento a la 
deformidad y esperando con ella eliminar la metatarsalgia. 
 El propósito. Demostrar que con cirugía correctora de 
Hallux Valgus y osteotomía de Weil - si se logra una parábola 
de Lelievre adecuada, desaparece o disminuye la 
metatarsalgia por insuficiencia del primer rayo. Se realizó un 
Ensayo clínico autocontrolado (58 pacientes, 95 pies). 
Mediciones antes y después de las cirugías: distancias entre 
metatarsianos, clasificándose casos como parábolas 
adecuadas o no adecuadas; escala de AOFAS y valoración 
de estado clínico final. Resultados. 57.5 % de pies con 
parábolas inadecuadas se solucionaron, 39.4 % mantuvieron 
parábola adecuada inicial y 3.1 % fueron fracaso (p = 
0.0001). En primer metatarsiano reducción promedio de 2.3 
mm, en 81,9 % no fue mayor de 5 mm. Escala de AOFAS 
pasó de 54.8+9.5 a 80.1+9.9 puntos (p = 0.0001). En general, 
Lelievre y mínima invasiva más efectivas con Weil en 
segundo o tercer tiempo; Weil en mismo tiempo quirúrgico 
fue mejor en el grupo de edad de 50-59 años cuando 
cirugía correctora fue de Lelievre. Discusión.- La reducción 
promedio del primer metatarsiano concuerda con lo 
recomendado por diferentes autores tanto para las cirugías 
correctoras como para la osteotomía de Weil. La cirugía tipo 
Weil es buena opción para disminuir y en algunos casos 
desaparecer la metatarsalgia en los pacientes con Hallux 
Valgus e insuficiencia del primer rayo. Mejores resultados 
dependen del tipo de cirugía correctora y, hacerla o no en 
el mismo tiempo quirúrgico, depende de la edad de los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
El hallux en valgo es una de las patología que con más frecuencia 
afectan al antepié en la población adulta. Además de dolor en la 
deformidad puede provocar insuficiencia del primer rayo que 
condiciona una metatarsalgia. Los tratamientos conservadores no 
siempre son efectivos o aplicables, por lo cual en muchos casos es 
necesaria la intervención quirúrgica. Existen más de 130 técnicas 
quirúrgicas correctoras del hallux1, lo que indica que no hay una 
técnica perfecta. En su mayoría, éstas condicionan 
acortamiento del primer metatarsiano que conlleva a la 
sobrecarga de los metatarsianos centrales. De igual forma se han 
descrito múltiples técnicas para evitar la metatarsalgia como son: 
resección de la hiperqueratosis, hemicondilectomías plantares, 
osteotomías en el cuello o en la base de cada metatarsiano, 
tratando de conservar la parábola de Lelièvre y la biomecánica 
normal del antepié; sin embargo continuamente estamos en la 
búsqueda de mejorar técnicas, sea modificandoe innovando 
el tratamiento. 
 
En los años 70 la gran mayoría de los casos de metatarsalgia 
ocasionadas por la cirugía del Hallux, se manejaban con el uso 
de calzado de punta alta y amplia con suela flexible y de tacón 
de 3 cm para los hombres y hasta 4 a 5 cm en el caso de 
mujeres; o bien usando la plantilla diseñada por Matorell2. Dentro 
de los procedimientos quirúrgicos se encuentran, entre otros, el 
procedimiento de Kéller 1; el procedimientos en tejidos blandos 
distales o técnica de cerclaje fibroso descrita por Lelièvre en 1952 
en el cual se realiza desinserción del aductor de hallux y 
liberación de la cápsula lateral; en 1975 Viladot describe el punto 
de anclaje del tendón flexor largo a la barra intersesamoidea 
para evitar la retracción de los sesamoideos con predominio de 
los extensores sobre los flexores. (1) y las osteotomías en el primer 
metatarsiano cuya elección debe hacerse tomando en cuenta 
los siguientes principios: emplear una técnica fácil de realizar y 
reproducir, la osteotomía debe ser estable para que no ocurra 
deformidad o desplazamientos, la longitud del primer 
metatarsiano debe mantenerse para prevenir el desarrollo de 
transferencia de cargas a los metatarsianos vecinos y mantener 
la dorsiflexión, con la técnica debemos lograr corregir el DASA, 
PASA y el ángulo intermetatarsal, debe preservarse el aporte 
sanguíneo para evitar la necrosis avascular de la cabeza 
metatarsal, los resultados a largo tiempo deben manifestarse al 
disminuir la recurrencia de la deformidad. (1 3) Las osteotomías 
más usadas son: 1. La distal, empleadas para la corrección del 
ángulo intermetatarsal en aquellas deformidades mínimas o 
moderadas (1,2). El procedimiento de Wilson que consiste en una 
osteotomía oblicua en la metáfisis distal de medial a lateral y 
distal a proximal, con desplazamiento de la cabeza metatarsal 
hacia lateral y proximal, con esta técnica se logra la corrección 
del ángulo intermetatarsiano y metatarsofalangico con 
resultados satisfactorios en el 90% de los casos 4, el acortamiento 
con esta osteotomía fue de 8.5 mm en el primer metatarsiano 
con 24% de angulación dorsal y 35% desarrolló mestatarsalgia en 
los rayos centrales y presencia de hiperqueratosis bajo la cabeza 
del 2º metatarsianos en el 78%.5, se ha demostrado que más de 5 
mm. de acortamiento del primer metatarsiano se relaciona con 
la presencia de metatarsalagia6. 3. La osteotomía de Mitchell en 
la que se realiza doble osteotomía en el cuello del metatarsiano 
dejando integra la cortical lateral, que se rompe al desplazar el 
fragmento capital hacia lateral y plantar; esta técnica reporta 
91% de buenos resultados, se recomienda para ángulos 
intermetatarsianos mayor a 15º y metatarsofalangico mayor a 
35º; se han reportado 10% de consolidación viciosas dorsal y 30% 
de metatarsalgia.(7 4). La osteotomía tipo Chevron, consiste en 
una osteotomía en V invertida en el cuello del metatarsiano y se 
realiza el desplazamiento lateral del fragmento cefálico. El 
acortamiento es mínimo y la dorsiflexión estable. Se han reportado 
buenos resultados con mínima o nula metatarsalgia, si la 
corrección del ángulo intermetatarsal es de 4º a 8º y el 
metatarsofalangico de 11º a 18º con correcciones menores 
pueden ocurrir mayor deformidad o complicaciones en el sitio 
de la osteotomía8. La principal complicación en este tipo de 
osteotomía es el desarrollo de necrosis avascular de la cabeza del 
primer metatarsiano la cual oscila entre el 0 y 20 % 9. 5. La 
osteotomía diafisaria empleada cuando existe ángulo 
intermetatarsiano entre 14º y 20º se realizan a través de 
osteotomías longitudinales de la diáfisis y traslación o rotación del 
metatarsiano hasta corregir el ángulo intermetatarsal con 
plicatura de la cápsula medial 610,11. 
La osteotomía tipo Ludloff modificada; técnica en la que reportan 
excelentes resultados con adecuada corrección de la 
deformidad y sin metatarsalgia por transferencia debido a que el 
acortamiento es mínimo y es más estable que las osteotomías 
proximales 11. 7. La osteotomía tipo Scarf ha sido 
tradicionalmente recomendada cuando el ángulo 
intermetatarsiano es mayor de 18º a 20º o bien cuando existen 
deformidades mas severas. Diversos autores han reportado 
complicaciones del 4% al 11 % 8, 13,14. Las osteotomías Proximales 
representadas por cortes en cuña de apertura o cierre, 
osteotomía en media luna u osteotomía de Chevròn proximal, 
Habitualmente combinadas con procedimientos en tejidos 
blandos distales, con ellas se logran un poder corrector proximal 
generalmente en deformidades moderadas y severas. También 
puede acompañarse de osteotomía en la cabeza del 
metatarsiano y complementarse con osteotomía de Akin, 
llamadas doble y triple osteotomía respectivamente. Este 
procedimiento reporta resultados satisfactorios del 81% con 
incidencia de 19% de complicaciones y acortamiento de 
alrededor de 5 mm que puede traducirse en metatarsalgia9,15. 
Osteotomía de Cuña proximal de apertura: se emplea para 
alargamiento y disminución de tejidos blandos mediales y requiere 
de injerto óseo, sus principales complicaciones son parestesias y 
la no unión. La osteotomía de cierre es mas sencilla su principal 
complicaron es el acortamiento excesivo, tiene como efectos 
indeseables inestabilidad y consolidación viciosas a nivel dorsal 
en el 38 %. (1,10). Osteotomía en Media luna de concavidad 
proximal, se ha descrito que causa un acortamiento mínimo, con 
excelentes resultados representados por satisfacción de los 
pacientes en mas del 90%, por la dificultad de la técnica se han 
reportado en 17% consolidación viciosa y consecuente 
metatarsalgia. (7) 
 
En el Instituto Nacional de Rehabilitación el tratamiento 
corrector de Hallux valgus se basa en la clínica y mediciones 
radiográficas de los ángulos intermetatarsiano, 
metatarsofalángico del primer dedo, PASA Y DASA siguiendo 
siempre los criterios establecidos al clasificar como Hallux valgus 
leve, moderado severo , Hallux valgus con hipermovilidad 
tarsometatarsal , Hallux valgos con degeneración de la primer 
articulación metatarsofalángica y Hallux valgus interfalángico 
(1,23). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hallux Valgus >25 grados 
Articulación Congruente Osteotomía en V invertida 
Osteotomía de Mitchell 
Articulación no congruente 
subluxada 
Realineación de tejidos blandos 
Osteotomía en V invertida 
Osteotomía de Mitchell 
 
Hallux Valgus entre 25 y 40 grados. 
Articulación Congruente Osteotomía en V invertida con técnica 
de Akin 
Osteotomía de Mitchell 
Articulación no congruente 
 
Subluxada 
Alineación de tejidos blandos, 
osteotomía de falange proximal u 
osteotomía de Mitchell 
Hallux Valgus Grave de 25 a 40 grados 
Articulación congruente Osteotomía doble 
 Osteotomía de Akin y en V 
 invertida 
 Osteotomía de Akin y del 
primer metatarsiano 
 Osteotomía en cuña de 
apertura medial y Akin 
Articulación no congruente Realineación de tejidos blandos 
distales con osteotomía proximal en 
semiluna del primer metatarsiano 
Osteotomía proximal en cuña de 
apertura. 
Hipermovilidad de la 
articulación cuneometatarsiana 
Alineación de los tejidos blandos y 
artrodesis de la articulación 
cuneometatarsiana. 
Hallux valgus con degeneración 
de la articulación 
metatarsofalangica 
Artrodesis de la primera articulación 
metatarsofalangica. 
Hallux Valgus Interfalángico Osteotomía de Akin, con otros 
procedimientos correctores del ángulo 
intermetatarsal cuando esta 
acompañado de alteraciones del 
mismo. 
 En el tratamiento de la metatarsalgia, se han descrito diferentes 
procedimientos, dentro de los cuales se describen fijación dorsal 
de tejidos blandos con clavillos, implantes de silicón, osteotomía 
del cuellometatarsal y artroplastías de resecciòn de la 
articulación metatarsofalangica, procedimientos causantes de 
innumerables complicaciones, en el procedimiento de Helal es 
común la no unión y en implantes de silicón se han observado 
alteraciones en la alineación con resorción secundaria y 
remodelación del metatarsiano y la falange. (27) Dentro de las 
osteotomías en el tratamiento han existido diferentes técnicas 
cuya tendencia actual es mantener la parábola de Lelièvre 
cercana a la normalidad y evitar la transferencia de cargas. 
Inicialmente fue suficiente la resección de la queratosis plantar, 
posteriormente se realizaron condilectomía o resección de la 
mitad plantar de la cabeza metatarsal. Las osteotomías de los 
metatarsianos centrales han evolucionado de la excisión de la 
cabeza metatarsal, condilectomía plantar (Meyerson 
1993).Osteotomía oblicua de la cabeza y cuello del 
metatarsiano descrita por Weil en 1994. La resección de cabezas 
de metatarsianos que propone Bitzan en 1997, esta ultima 
empleada en pacientes con artropatía reumática o neurógena. 
En la actualidad en nuestro país podemos observar que en 
algunos centros hospitalarios el tratamiento quirúrgico para 
metatarsalgia es la resección de la cabeza del metatarsiano. 
 
En el Instituto Nacional de Rehabilitación siguiendo lo establecido 
por los Dr. Mas Molinè, EM Suárez y F. Álvarez se realiza el 
tratamiento quirúrgico de la metatarsalgia cuando aparece un 
Index minus, se considera el acortamiento del metatarsiano más 
de 5 mm como riesgo de metatarsalgia y es la indicación ideal 
para realizar cirugía tipo Weil, por el contrario, en un pie con 
fórmula metatarsal index plus o index plus minus en el que no 
esta indicada una técnica de acortamiento el tratamiento es 
una osteotomía proximal.(28) Algunos procedimientos quirúrgicos 
pueden tener fallas al realizar la excisión de la exostosis, poca 
corrección de la deformidad, la reducción de los sesamoideos, en 
el caso de paciente con patología neurológica, neuropatía 
diabética, trastornos neuromusculares hereditarios, Parkinson, 
parálisis cerebral, laxitud ligamentaria, contractura articular y 
artritis reumatoide o artrosis metatarsofalángica presentaron 
recurrencia(11). Austin y Levanten revisaron 300 osteotomía 
distales de Chevron y reportaron recurrencia del 10% en hallux 
valgus cuando con el procedimiento no se realizó resección de 
exostosis con ángulo metatarsal mayor a 15º y ángulo 
metatarsofalángico mayor a 35º (2) Las opciones del tratamiento 
para metatarsalgia, inicialmente incluyen modificaciones del 
calzado, barras o botones metatarsales. En el caso de existir 
subluxaciones el tratamiento conservador no funciona y es el 
tratamiento quirúrgico el indicado. (17) Se han descrito varios 
procedimientos quirúrgicos como tratamiento, tales como 
reestructuración de tejidos blandos dorsales a través de la fijación 
con un pin. Implantes de silicón, osteotomías del cuello 
metatarsal y artroplastías de resección de la articulación 
metatarsofalangica. Desafortunadamente estas técnicas 
presentan complicaciones principalmente la no unión, 
transferencia de las cargas son comunes en osteotomía de 
Helal;(33) La técnica de Sabadell procedimiento indicado en 
luxación dorsal metatarsofalángica de uno varios dedos 
trifalángicos en pie con fórmula metatarsal tipo index plus o index 
plus minus tiene por objetivo reducir la luxación 
metatarsofalangica y restablecer el apoyo al dedo, su principal 
deficiencia es que no tiene inferencia sobre la longitud del 
metatarsiano. (28) Osteotomía Cervicocapital.- La osteotomía que 
representa este tipo de procedimientos es la descrita por Weil, la 
cual es eficaz en el tratamiento de diversas formas de 
metatarsalgia mecánica de los radios menores. Su complicación 
más frecuente es la tendencia a producir rigidez en dorsiflexión de 
las articulaciones metatarsofalangica, habitualmente de leve a 
moderada y bien tolerada, que en algunos casos impide que el 
extremo distal del dedo contacte con el suelo ocasionado un 
dedo flotante que puede ocasionar dolor. Hay estudios que 
demuestran la tendencia a la rigidez que es proporcional a la 
magnitud del acortamiento (22) Dentro de las causas de rigidez 
deben destacar las alteraciones morfológicas de la nueva 
cabeza del metatarsiano posterior a tratamiento quirúrgico, 
fibrosis, presencia del material de síntesis y alteraciones en el 
comportamiento de la musculatura intrínseca .Este procedimiento 
está indicando en hiperpresión de las cabezas metatarsianas, con 
o sin luxación metatarsofalangica en que la fórmula metatarsal es 
index plus minus. El desplazamiento con acortamiento metatarsal 
que se produce soluciona la hiperpresión de la cabeza 
metatarsal objetivo principal de esta técnica; además al 
aumentar el espacio metatarsofalángico se logra reducir la 
luxación, en caso de existir, finalmente al liberar el sistema 
músculotendinoso de los lumbricales e interóseos se corrige la 
posición en garra del dedo. (28) La ventaja que esta técnica 
proporciona estabilidad natural, fijación simple, disminuye 
necrosis avascular y se logra fácil recuperación. (27) Su principal 
inconveniente es que si se realiza en un metatarsiano aislado, con 
una fórmula metatarsal correcta obliga a realizar la misma 
intervención en uno o más radios vecinos aunque no presente 
alteraciones previas, con la finalidad de evitar sobrecarga de 
éstos. Esta técnica ha sido sometida a diversos estudios, entre los 
más comunes son el realizado por Tronca, un estudio 
retrospectivo en 30 pacientes entre la 2a. y 7a. década de la vida 
concluye que el acortamiento es de 4.4 mm, que logra la 
corrección de la subluxación y se considera tratamiento suficiente 
para metatarsalgia (27). En relación a la osteotomía de Weil, 
Barouk en un reporte de 70 pacientes con seguimiento de un 
año, establece que la Osteotomía tipo Weil está indicada en los 
casos con metatarsianos centrales excesivamente largos y en 
casos de luxaciones metatarso falángicas(5). En el 2002 Trnka y 
Cols. realizan un estudio retrospectivo en 60 metatarsianos. 
Usados en la corrección de la luxación de la articulación 
metatarsofalángica, con seguimiento de un año con buenos 
resultados en el 84% de los casos (27,28,38). Osteotomía triple Weil 
deben realizarse cuando los acortamientos provistos sean 
mayores de 3 mm y se busque efecto de elevación de la cabeza 
del metatarsiano. Se realiza con la técnica antes escrita solo que 
se acompaña de una resección metafisaria (28). Osteotomías 
Proximales. Estos procedimientos actúan sobre la base del 
metatarsiano, ya que permiten preservar la articulación 
metatarsofalangica y corregir las alteraciones en plano frontal al 
elevar el segmento distal del metatarsiano. Esta indicada cuando 
la sobrecarga afecta aisladamente un metatarsiano. (28) Se han 
descrito diferentes técnicas que tienen el mismo principio, solo 
varia el trazo de la ostoetomía lineal de Meisenbach, trapezoidal 
Borgrebe en Z de Giniestras, en V Aiello. Su ventaja es que al 
realizarse en zona esponjosa metafisaria facilita la consolidación y 
proporciona estabilidad intrínseca al apoyo del antepié, la 
articulación metatarsofalangica permanece intacta (28) 
 
En la población que requiere atención en el Instituto Nacional 
de Rehabilitación, la consulta por Hallux valgus en el periodo del 
estudio (mayo de 2003 a mayo de 2006) fue de 3173 consultas 
con un promedio anual de 1057.6 distribuidas en 2003 de mayo a 
diciembre 1071 consultas, 2004 1313 y en 2005 hasta mayo de 789 
consultas, en ellas se incluyen casos nuevos y aquellas que han 
recibido tratamiento en otros centros. (1) Datos Archivo consulta 
externa INR) En la mayoría de los casos, esta deformidad del 
primer rayo se acompañade metatarsalgia, la mayoría por 
transferencia de las cargas y en una minoría por padecimientos 
reumáticos causa metatarsiano corto. 
 
El problema que originó la presente tesis fue: la presencia de 
metatarsalgia en pacientes con Hallux Valgus e insuficiencia del 
primer rayo ¿Se soluciona con cirugía tipo Weil de los 
metatarsianos vecinos? La hipótesis fue que la cirugía correctora 
del Hallux Valgus y osteotomía tipo Weil en los metatarsianos 
vecinos en un mismo tiempo quirúrgico, desparecería o disminuiría 
la metatarsalgia si se lograba conservar la parábola metatarsal 
de Lelièvre, con ello, se eliminaría el uso de soporte ortésico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
 
 
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal, de 
intervención deliberada tipo ensayo clínico autocontrolado. La 
población en estudio consistió en todos los pacientes que 
recibieron atención en el servicio de Deformidades 
neuromusculares y patología del pie, durante el periodo 
comprendido entre mayo de 2003 y mayo de 2006, con 
diagnostico de Hallux Valgus y metatarsalgia y que fueron 
sometidos a tratamiento quirúrgico corrector de Hallux Valgus y 
osteotomía tipo Weil, o solo recibieron tratamiento con cirugía tipo 
Weil en este instituto y ya habían recibido algún tratamiento 
quirúrgico para corrección de Hallux Valgus. Los criterios de 
inclusión fueron hiperqueratosis plantar, insuficiencia del primer 
rayo y Hallux Valgus, en la 2a. a 6a. década de la vida, con 
capacidad física y mental para responder un cuestionario y que 
aceptaran el tratamiento. No se incluyeron aquellos pacientes 
que se retiraron en el transcurso del estudio o que fallecieron por 
causa no asociada al tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rayos X preoperatorios y postoperatorios 
 
 
 
 
 
 
 
El procedimiento quirúrgico se realizó en quirófano bajo anestesia 
regional (bloqueo peridural, realizando incisión dorsal de 3 cm 
cuando se realizó en un metatarsiano y en el espacio 
intermetatarsal cuando se realizó osteotomía en 2 metatarsianos, 
disección por planos hasta articulación metatarsofalangica la 
cual se incide cápsula y se expone la cabeza del metatarsiano, 
posteriormente se realiza osteotomía a 45º de distal a proximal, 
de dorsal a plantar en el borde del cartílago articular, se 
desplaza hacia proximal a plantar el fragmento articular se fija 
con un tornillo de titanio 2.4 y se reseca el remanente dorsal, se 
sutura cápsula y tejidos blandos 
 
Técnica Quirúrgica 
 
 
 
 
 
 
 El manejo postoperatorio consistió en vendaje para cirugía 
correctora del Hallux, zapato de marcha por 6 semanas, plantilla 
por 3 meses. Las variables consideradas independientes fueron 
edad, sexo, cirugía correctora de hallux valgus realizada, 
osteotomía tipo Weil , dividida en dos grupos: aquellos a los que se 
realizó osteotomía correctora de Hallux Valgus en este u otros 
hospitales y que desarrollaron metatarsalgia por transferencia que 
fueron valorados en este centro y requirieron tratamiento 
quirúrgico en un segundo tiempo quirúrgico y los pacientes 
tratados con cirugía correctora de Hallux valgus y osteotomía tipo 
Weil realizados en un mismo tiempo quirúrgico, También se tomó 
en cuenta el tipo de cirugía correctora y si tenían o no 
hiperqueratosis plantar antes de las intervenciones. Para valorar 
los desenlaces se realizaron Rx. dorsoplantar y oblicua, se 
midieron las distancias entre los metatarsianos a partir del 2° como 
eje y se clasificaron los casos como parábolas de Lelievre 
adecuadas o no adecuadas (antes y después de las 
intervenciones), se les aplicó la escala de AOFAS (pre y 
posquirúrgica) y se valoró el estado clínico final (movilidad 
articular, queratosis plantar, dolor del seno del tarso, apoyo en 
barra lateral, persistencia de la deformidad y el tiempo que 
usaron plantillas como apoyo ortésico). El análisis de los datos se 
efectuó con estadística descriptiva, se aplicó la prueba de 
Kolmogorv-Smirnov para comprobar normalidad de los datos, los 
datos cuantitativos que no fueron normales las comparaciones 
de promedios antes contra después se hicieron a través de T de 
Wilcoxon y para las muestras apareadas de datos nominales la 
prueba de McNemar. Una p < 0.05 se consideró significativa para 
las diferencias. Los datos se procesaron con el paquete SPSS 10.0. 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Fueron tratados con cirugía correctora del Hallux valgus y 
osteotomía tipo Weil 58 pacientes con Hallux Valgus y 
metatarsalgia, de los cuales 37 fueron pies bilaterales y 21 
unilaterales (95 pies en total). El 94.8 % de los pacientes fueron del 
sexo femenino y sólo el 5.2 % del masculino. Las edades estuvieron 
comprendidas desde los 20 hasta más de 60 años (gráfico 1), con 
una frecuencia mayor en el grupo de 40-59 años (67.2 %). 
Gráfico 1. Distribución de pacientes por edad. 
Edad
> 60 años50-59 años40-49 años30-39 años20-29 años
N
úm
er
o 
de
 p
ac
ie
nt
es
30
20
10
0
7
24
15
8
4
 
 
El 63.2 % de los 95 pies fueron derechos y el 26.8 % restante 
izquierdos. El tiempo de evolución de la deformidad varió de 0 
hasta 20 años con una media de 6.1 + 4.4 años. La hiperqueratosis 
plantar era evidente en 87.4 %. 
 
En el Estado prequirúrgico con respecto al 2° metatarsiano- las 
distancias de los metatarsianos fueron los que se exponen en la 
tabla 2. 
 
Tabla 2. Distancias promedio (DS) en mm de los metatarsianos en 
relación al 2°. Estado prequirúrgico. 
 
Respecto al 2° N Media Desv. típ. 
1°. 95 3.20 2.82 
3°. 95 5.72 2.51 
4° 95 13.27 4.33 
5° 95 26.80 5.35 
 
 
De acuerdo al modelo asumido en el estudio, 77 pies (81.1 %) 
tenían una parábola de Lelievre inadecuada y sólo 18 pies (18.9 
%) tenían medidas aceptables para considerarlos con parábola 
adecuadas. La puntuación media en la escala de AOFAS era de 
54.8 + 9.5 puntos (rango de 19-71), con una distribución no normal 
(KS = 1.4, p = 0.024). 
 
Un poco más de la mitad de los pacientes (55.8 %) sólo fueron 
intervenidos del 2° metatarsiano, 34.7 % del 2° a 3°, 8.4 % del 2° al 
4° y sólo en un caso (1.1 %) fueron intervenidos del 2° hasta el 5°, 
inclusive. Los tipos de cirugía correctora más frecuentes (tabla 3), 
fueron mínima invasiva, cirugía de revisión, Lelievre y Mc Bride. 
 
Tabla 3. Tipos de cirugías correctoras realizadas. 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Válidos Mc Bride 13 13.7 
 Lapidus 
Modificado 
9 9.5 
 Qx de revisión 16 16.8 
 Desconocida 5 5.3 
 Mínima Invasiva 19 20.0 
 Scarf 7 7.4 
 Lelievre 15 15.8 
 Keller Brandes 9 9.5 
 Akin 2 2.1 
 Total 95 100.0 
 
En 42 pies (44.2 %) se realizó la osteotomía de Weil en un 2do o 3er 
tiempo quirúrgico y en 53 pies (55.8 %) la osteotomía de Weil se 
hizo en el mismo tiempo quirúrgico de la correctora. 
. 
En todos los metatarsianos – en relación al 2° -, se logró una 
reducción de las distancias prequirúrgicas siendo significativas las 
reducciones sólo respecto al 1° y al 5° (tabla 4). 
 
Tabla 4. Reducciones promedios (DS) de las distancias en mm 
entre metatarsianos en relación al 2°, pre a posquirúrgicas. 
 
Metatarsiano Promedio 
pre 
Promedio 
pos 
Diferencia Valor de 
p 
1° 3.20 (2.8) 0.86 (2.9) 2.34 mm 0.0001 
3° 5.72 (2.5) 5.45 (3.1) 0.26 mm 0.497 
4° 13.27 (4.3) 12.40 (4.1) 0.87 mm 0.083 
5° 26.79 (5.3) 23.12 (4.6) 3.67 mm 0.0001 
 
 
De 77 pies que en el prequirúrgico tenían parábolas de Lelievre 
inadecuadas (al final se perdió la medición de un pie por lo cual 
quedaron 76), se logró modificar exitosamente la alteración en 39 
de ellos (51.3 %) y en los 37 restantes (48.6 %) no se logró éxito; en 
cambio, de los 18 pies iniciales que tenían parábolas adecuadas, 
en 3 de los casos (16.6 %) hubo falla y terminaron con parábolas 
inadecuadasmientras que los 15 restantes (83.4 %) que eran 
adecuados desde el principio continuaron bien en el 
posquirúrgico (p = 0.0001, según prueba de Mc Nemar. 
Globalmente, el éxito fue del 57.4 %, en 39.3 % no se logró 
modificar la parábola y en realidad sólo en el 3.1 % del total se 
empeoró el estado inicial. 
 
En la escala de AOFAS el cambio fue muy significativo pasando 
de 54.82 + 9.5 a 80.12 + 9.9 puntos (p = 0.0001, t de Wilcoxon). 
 
La situación del estado clínico final (tabla 5), se mantuvo con 
alteraciones que oscilaron desde 87.7 % (hipomovilidad articular) 
el más alto, hasta 18,9 % (persistencia de la deformidad por el 
Hallux Valgus). 
 
 Por último, 17.2 % de los pacientes usaron plantilla por un año, 
39.6 % por dos años y 43.2 % por espacio de 3 años. 
 
 
Tabla 5. Estado clínico final. 
 
 Alteración Número de casos Porcentaje 
Queratosis plantar 42 72.4 
Hiperqueratosis de 
otros Mtt 
17 29.3 
Apoyo en barra lateral 40 68.9 
Hipomovilidad articular 51 87.7 
2° dedo supraducto 39 67.2 
Dolor del seno del 
tarso 
18 31.0 
Persistencia de la 
deformidad 
11 18.9 
 
 
 
 
 
 
Control de variables: 
 
 
Sobre las distancias entre los metatarsianos.- Las variables de 
edad, sexo, lado afectado y años de evolución de la deformidad 
no estuvieron asociadas o correlacionadas con la reducción de 
las distancias entre metatarsianos – respecto al 2° -, en todos los 
casos p > 0.05. El tipo de cirugía correctora y el número de 
metatarsianos operados tampoco influyeron sobre la reducción 
de las distancias entre metatatarsianos; no obstante, cuando la 
osteotomía de Weil se realizó en el mismo tiempo que la 
correctora la distancia entre 2° y 3° metatarsianos se incrementó 
de 4.7 + 2.3 mm a 5.9 + 3.1 mm, siendo significativa la diferencia al 
compararla contra el efecto reductor logrado cuando la 
osteotomía de Weil se realizó en un segundo o tercer tiempo 
quirúrgico que mejoró la distancia de 6.8 + 2.2 mm a 4.8 + 3.1 mm 
(p = 0.017, gráfico 2). 
 
Weil, p = 0.017
Mismo tiempo2do o 3er tiempo
M
ed
ia
 D
is
ta
nc
ia
s 
M
tt
30
20
10
0
Mtt
1° PRE
3° PRE
4° PRE
5° PRE
1° POS
3° POS
4° POS
5° POS
 
Gráfico 2. Distancias promedios entre metatarsianos pre y posquirúrgicas según momento 
de realización de la osteotomía de Weil. 
 
 Sobre las parábolas del Lelievre.- El éxito de modificación 
adecuada de la parábola de Lelievre estuvo significativamente 
asociado a la edad de los pacientes. En el subgrupo de 40-49 
años se logró la máxima tasa de corrección de 9/15 casos o 60.0 
% (p = 0.021), seguido del grupo > 60 años de edad en el que 
corrigieron 7/12 casos o 58.0 % (p = 0.016); en cambio, en el grupo 
de 50-59 años se tuvo el mayor fracaso significativo pues no se 
lograron corregir 19/34 casos o el 55.8 % (p = 0.002). En el sexo 
femenino se lograron las modificaciones más exitosas con 36/71 
casos o 50.7 % (p = 0.0001) y en los hombres sólo se modificaron 
3/5 casos (p = 0.25). Respecto al lado afectado, los pies derechos 
tuvieron mejor resultado que los izquierdos (p = 0.029) en la 
modificación. 
 La cirugías correctoras mínima invasiva y Lelievre fueron las 
más efectivas para el éxito de la osteotomía; con la cirugía 
mínima invasiva se logró modificar 6/11 pies (p = 0.031) y con 
Lelievre 8/13 pies (p = 0.008). Además cuando se operaron el 2° y 
el 3° metatarsianos también fue mejor el resultado con 16/28 
corregidos (p = 0.001), seguido de mejor resultados cuando sólo se 
operó el 2° metatarsianos con 19/40 pies corregidos (p = 0.0001). 
Cuando la osteotomía se realizó en el segundo o tercer tiempo 
quirúrgico después de la correctora se logró un cambio 
significativo de 21/35 pies o del 60 % (p = 0.0001) vs 18/41 o 43.9 % 
cuando la osteotomía tipo Weil se efectuó en el mismo tiempo 
quirúrgico (p = 0.0001). Por último, al corregir las parábolas 
inadecuadas sucedieron las siguientes interacciones: la falla en el 
grupo de 50-59 años estuvo asociada al momento que Weil fue 
efectuada ya que en este grupo el cambio no fue significativo 
cuando Weil se hizo en un segundo o tercer tiempo (p = 0.18), 
pero si fue significativo cuando se hizo en el mismo tiempo 
quirúrgico que la correctora (p = 0.008), simultáneamente Weil en 
el mismo tiempo fue más efectiva si la correctora correspondió a 
Lelievre (p = 0.04) y por su lado Weil en segundo o tercer tiempo 
mejoró cuando se operaron 2° y 3° metatarsianos. . 
 
 Sobre las puntuaciones en AOFAS. La edad, sexo y tiempo de 
evolución de la deformidad no tuvieron influencia significativa 
sobre los importantes cambios obtenidos en los puntajes de la 
escala de AOFAS (p > 0.05 en todos los casos); empero, el lado 
afectado si tuvo influencia significativa (p = 0.007): así, en los pies 
derechos los puntajes previos de 55.5 + 8.6 subieron a 82.1 + 8.4 en 
el posquirúrgico (+26.5 %), mientras que en los izquierdos el 
cambio fue de 53.6 + 10.9 a 76.7 + 11.3 (+23.1 %). Por lo demás, ni 
el tipo de cirugía correctora previa, ni el número de Mtt. operados 
ni el momento del Weil influyeron significativamente en los cambio 
sobre AOFAS. Al final no hubo interacciones significativas entre las 
anteriores variables para explicar las variaciones de AOFAS del 
pre al posquirúrgico. 
 
 Estado clínico final. Al respecto, las diferencias significativas 
importantes sólo sucedieron al comparar el momento en el que se 
realizó la osteotomía de Weil (tabla 6) en todos los casos a favor 
de Weil en el mismo tiempo quirúrgico que la cirugía correctora. 
 
 
Osteotomía de Weil Estado clínico 
2do o 3er 
tiempo 
Mismo tiempo 
p 
Apoyo en barra 
lateral 
87.5 % 59.5 % 0.034 
Hipomovilidad 
articular 
100 % 81.1 % 0.034 
Dolor seno del 
tarso 
47.6 % 21.6 % 0.040 
Persistencia 
deformidad 
33.3 % 10.8 % 0.042 
 
Tabla 6. Comparación del estado clínico final según momento de realización de la 
osteotomía de Weil. 
 
Discusión. 
 
 
De acuerdo con Núñez Samper27 una reducción mayor de 5 mm 
del primer metatarsiano representa un riesgo seguro para que 
persista la metatarsalgia y con la osteotomía de Weil se ha 
reportado rigidez, proporcional al acortamiento efectuado en el 
primer metatarsiano, y que con 4.4 mm de reducción es 
suficiente. En nuestro estudio la reducción promedio del primer 
metatarsiano fue de 2.3 mm, ello puede explicar el significativo 
aumento en los puntajes de la escala de AOFAS en la que se 
contempla la reducción del dolor como uno de sus puntos 
importantes. De acuerdo con Tonka27, con la osteotomía de Weil 
se reportan hasta 84.0 % de buenos resultados; en nuestro caso es 
probable que el modelo adoptado para considerar adecuada la 
parábola de Lelievre haya sido demasiado estricto pero si 
consideramos que una reducción no mayor de 5 mm del primer 
metatarsiano es un buen indicador de éxito entonces podemos 
decir que en nuestros casos el 81.9 % de los pies operados tuvieron 
una reducción no mayor de 5 mm del primer metatarsiano. Por 
otra parte, con la osteotomía de Chevron se han reportado hasta 
10.0 % de recurrencias del Hallux, en nuestro estudio el 18.9 % 
persistieron con la deformidad y el 29,3 % tuvieron hiperqueratosis 
de otros metatarsianos. Diferentes osteotomías correctoras 
(Chevron, Scarf, Akin, en Cuña Proximal y en media luna) reportan 
complicaciones que oscilan entre 4 % como la de Scarf hasta 38 
% la de cuña proximal, representadas entre otras complicaciones 
por parestesias y no unión, pasando por 20 % de casos de necrosis 
avascular en la de Chevron; en nuestro estudio. 
 
En un estudio realizado por Hofstaetter et al, reportan excelentes 
resultados en 60% de sus casos y al año 76%, el 18 % con pobres 
resultados que a un tiempo de seguimiento de 7 años se convirtió 
en 4%. En esta población, la escala de AOFAS varió de 48 
puntos preoperatorios a un promedio de 75puntosreporte similar 
a lo encontrado en nuestra población. Su principal complicación 
fue la presencia de metatarsalgia en 7 pacientes los cuales 
habían sido tratados con Keller y presentaban acortamiento y la 
presencia de hiperqueratosis plantar dolorosa, en nuestra 
población, la presencia de hiperqueratosis desapareció en 
algunos casos o disminuyo en otros, pero se notó una tendencia a 
disminuir, lo cual se espera ver en el seguimiento de varios años 
para poder realizar comparación (18). 
En otro artículo se reporta AOFAS preoperatorio de 33 y 
postoperatorio de 86, en el 68% de los casos presentaron 
hiperqueratosis, nosotros describimos la hiperqueratosis como 
ausencia o disminución de la misma y esta se relaciona con mal 
apego a las indicaciones postoperatorias y los vicios de la 
marcha. El acortamiento promedio con técnica de Weil fue de 
5.6 mm. no especifican con respecto a que metatarsiano, en 
nuestros resultados nosotros describimos el promedio de milímetros 
acortados tomando el 2º metatarsiano como base y con respecto 
a él tomamos el acortamiento e inferimos si se logró una 
parábola ideal ya que en nuestros casos el 81.9 % de los pies 
operados tuvieron una reducción no mayor de 5 mm del primer 
metatarsiano. Ellos al igual que nosotros reportan frecuente 
disminución de la movilidad articular sin dar una cifra exacta, en 
nuestro estudio en el grupo de varios tiempos quirúrgicos todos 
presentaron hipomovilidad, mientras que en el grupo de todo en 
un solo tiempo quirúrgico solo en el 87% (13) 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Desde nuestra perspectiva la cirugía tipo Weil es buena opción 
para disminuir y en algunos casos desaparecer la metatarsalgia 
en los pacientes con Hallux Valgus e insuficiencia del primer rayo. 
Mejores resultados dependen del tipo de cirugía correctora y, 
hacerla o no en el mismo tiempo quirúrgico, depende de la edad 
de los pacientes. 
 Se puede decir que desde nuestra perspectiva la cirugía tipo 
Weil es una buena opción para lograr disminuir y en algunos casos 
desaparecer la metatarsalgia por transferencia en los pacientes 
con Hallux Valgus e insuficiencia del primer rayo. Sobre todo 
cuando se realiza en pacientes que se apegan a los criterios 
establecidos: presentan insuficiencia del primer rayo, 
acortamiento de más de 5 mm, sin artrosis previa y si se realiza la 
técnica en la forma descrita con un abordaje dorsal y no en el 
espacio intermetatarsal, para evitar cicatrices retráctiles, en caso 
de presentar acortamiento mayor a 8 mm la técnica utilizada 
deberá ser la triple de Weil. 
 En general, es mejor hacerla en un segundo o tercer tiempo 
posterior a la correctora especialmente si se trata de osteotomías 
de Lelievre y mínima invasiva, pero en los pacientes de 50-59 años 
parece más indicada hacer la osteotomía tipo Weil en el mismo 
tiempo quirúrgico de la correctora sobre todo cuando es la 
técnica de Lelievre. 
 Atribuimos las alteraciones postoperatorias como: apoyo en la 
barra lateral a los vicios de marcha, está presente en su mayoría 
en el grupo que se sometieron a tratamiento en tiempos 
diferentes. La hipomovilidad de la articulación 
metatarsofalángica, se presenta principalmente en los casos con 
cicatriz retráctil y en todos los pacientes que se sometieron a 
tratamiento en tiempos diferentes, no fue una rigidez como tal, en 
algunas cirugías de revisión realizadas a estos pacientes se 
encontró artrofibrosis. El dolor en seno del tarso se atribuye a los os 
degenerativos que se encuentran por la edad como es el pie 
plano por insuficiencia del tibial posterior. 
 Como lo muestran nuestros resultados, las indicaciones 
precisas, la técnica adecuada, el apego al tratamiento 
postoperatorio nos llevan a tener adecuados resultados, 
funcionales. 
 Otro, de los inconvenientes al que nos enfrentamos fue al apego 
del manejo postoperatorio establecido en el uso estricto de 
plantillas por 3 semanas y la reeducación de la marcha, que no 
se llevan a cabo. 
 
 
 
 
A8 Bibliografía. 
 
1. A.H.N Robinson, J.P.Limbers. Modern Concepts in the tratment of 
hallux valgus. Journal Bone and Joint Surg (Br).2005; 87-B 1038-
1045 
2. Austin DW, Leventen E.D. A new osteotomy for hallux valgus. Clin 
Ortop 157:, 1981. pp25-30 
3. Amprino ,R y Camoso M. Le role morphogenétique de la crete 
ectodermique apicale du bourgeon des membres de l´embryon 
de poulet. Comp. Rend Assoc. Anat. 42: 197-203 1955 
4. A. Viladot Pericé. Biomecanica, medicina y cirugía del pie Masso 
1997, pp 30 
5. Barouk, Jarde y Jussenot . Acta Orthop B 2001 Abril; 67(2):139-148 
6. Blue JL. The modified Mitchell ostetomy-Bunionectomy. Indications 
and technical considerations. Foot Ankle Int 1994; 15:103-6. 
7. BrodkyJW, BeischerA, Robinson AHNA et al, Hallux Valgus 
correction with modified Mc Bride bunionectomy and proximal 
crescentic osteotomy: clinical, radiological and pedobarografic 
outcome. Procs. American Academy of orthopaedic surgeons. 
2001 
8. Chlodo CP, Schon LC, Myerson MS. Clinical results with the Ludloff 
osteotomy for correction of adult hallux valgus. Foot Ankle Int. 
2004; 25: 532-6 
9. Coetzee J.C. Scarf osteotomy for Hallux Valgus repair: the dark 
side. Foot Ankle Int. 2003;24: 29-33. 
10. Frankel , V, Nordin M: Basic Biomechanical of the skeletal System. 
Lea & FeigerFiladefia 1980 pp. 76-89 
11. G. James Sanmarco, Osaretin B. Complications after surgery of 
the Hallux. Clinical orthopaedics an related research 391, 2001 59-
71 
12. García-Rey, E.; Cano, J.; Guerra, P.; Sanz-Hospital, F. J The Weil 
osteotomy for median metatarsalgia. A short-term study. Journal 
Bone and Joint Surgery Br. Volume 86-B Supplement III, 2004, p 345 
13. Grundy Blackburn, M Tosh, P.A. Mc Leissh, R.D. Sitat, L. An 
investigation of the centers of pressure Ander the foot while 
walking. Journal Bone and Joint Surg. 57 B, 98-103, 197 
14. Horne G, TanzerT. Ford M. Chevron osteotomy for the treatment of 
hallux valgus. Clin Orthop 1984:32-6 
15. Hsi WL, Kang J.H., Lee : Optimum position of metatarsal pad in 
metatarsalgia for pressure relief. Am J Phys Med Rehabil 2005; 84: 
514-520. 
16. Hofstaetter, S. G.; Hofstaetter, J. G.; Petroutsas, J. A.; Gruber, F.; 
Ritschl, P.; Tonka, H.-J. The Weil osteotomy: A SEVEN-YEAR 
FOLLOW-UP 2005 The Journal Bone and Joint Surgery Br. Volume 
87-B(11), November 2005, pp 1507-1511 
17. Jimeno E. Villas : Consideraciones biomecánicas sobre la función 
del talón anterior del pie. Variaciones del ángulo de incidencia 
metatarsal. Comunicación al segundo simposium de la 
sociedad ibérica de Biomecánica y XII congreso de la SATO . 
Sevilla Nov.1979 
18. J. M Saló, J. Valentí. Metatarsalgia. Extremidad Inferior Masson 
S.A. 1987, 207-201. 
19. Jimeno, E y villas, C.: consideraciones biomecánicas sobre la 
función del talón anterior del pie. Variaciones del ángulo de 
incidencia metatarsal. Comunicación al II symposium de la 
sociedad Ibérica de Biomecánica y XII congreso de la SATO. 
Sevilla. Nov. 1979 
20. Keogh P, Jaishanker J.S., O'Connell RJ. The modified Wilson 
osteotomy for hallux valgus. Clin Orthop 1990;255:263-267 
21. Kirsten KH, Berger C, Seizing S, et al. The SCARF osteotomy for the 
correction of hallux valgus deformities. Foot Ankle Int. 2002; 23: 
221-9 
22. Maceira E, Fariñas F, Tena J, Escobar R Baltés J.El análisis de la 
rigidez metatarsofalangica en las oteotomías de Weil. Mev Med 
Cir Pie 1998; XII(2): 35 
23. Mann RA: Tratamiento de Hallux valgus, AAOS Instr. Course Lect, 
1990;39:3 
24. Mass Moliné. Cirugía del apoyo metatarsal, 
25. Meier PJ, Kenzora JE. The risks and benefits of distal first metatarsal 
osteotomies. Foot Ankle 1985; 6:7-17 
26. Mercy, Barroom, Russio C. Bilinear Chevron osteotomy. Foot Ankle 
int. 2002; 23: 792-8 
27. Nuñez Samper M. Sobrecarga anteriore insuficiencia de los radios 
medios. 2000 232-235. 
28. Nuñez Samper M, Llanos Alcázar LF, Viladot Pricè R. Tècnica 
Quirugica en cirugía del pie. Masson: Barcelona 2003. 159-69. 
29. Pérez-Casas, A: anatomía funcional del aparato locomotor y de 
la iteración periférica. Ed. Baillo. Billiere, 1985 
30. Poliart N, Haentjens P, Opdecam.P. Clincal and radiological 
evaluation of Wilson osteotomy for hallux valgus. Foot Ankle Int 
1996; 17:388-394 
31. Roig Puerta, J. : Antepié doloroso. XXII curso de patología del 
aparato locomotor y VII de fisioterapia, Monografías Médicas. 
Barcelona, 71-81 1972) 
32. Ruano,D; Naardi, J y Tejedo A: Influence of Estrinsec factors on the 
Developmental of de Articular System. Acta Anat. 101, 36-44, 1978 
33. S. G. Hofstaetter, JG Hofstaeette, et al. The Weil osteotomy. A 
seven year follow-up. J Bone joint surg (Br) 2005; 87 B : 1507-11 
34. Trnka HJ, Gebhard C, Muhlbauer M, Ivanic G, Ritschl P. The Weil 
osteotomy for treatment of dislocated lesser 
metatarsophalangeal joints: good outcome in 21 patients with 42 
osteotomies. Acta Orthop Scand 2002;73:190-4. 
35. Nuñez Samper.Sind. Sobrecarga anterior e insuficiencia de los 
radios medios. 2000, 232’-235 
36. Valente Valenti. Ortesis del pie. Med. Panamericana , España 
1979 pp114-19. 
37. Viladot Pericé. Biomecanica, medicina y cirugía de pie: Masso 
1977, 3-15 
38. Viladot Pericé. Quince lecciones sobre patología del Pie. 
Metatarsalgia . Barcelona 2000, 125-34. 
39. Weil LS. Sacrf astronomy for correction of hallux valgus: historical 
prospective, surgical technique and results. Foot Ankle Clin 2000: 5 
559-80. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
Dedo en garra 
y martillo
Deformación
en ángulo
Metatarsiano
largo
DifusaDiscreta
Hiperqueratosis
plantar
Transferencia
Artritis 
reumatoide
Inestablidad/ 
Sinovitis MTF
Metatarsalgia
Hipersensibilidad 
articular Hipersensibilidad 
plantar
Estabilizar el primer Rayo 
Osteotomía metatarsiana 
menor 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	Material y Métodos
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales