Logo Studenta

Conocimiento-de-la-normatividad-en-la-aplicacion-del-programa-de-consentimiento-informado-y-planificacion-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y MEDICINA FAMILIAR No. 1 
COLIMA, COLIMA. 
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN LA APLICACIÓN DEL 
PROGRAMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
PEDRO FLORES ZEPEDA 
COLIMA, COL. MARZO DEL 2005 
1 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
---- - - - - ---- ------- - --_.- -
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN LA APLICACIÓN DEL 
PROGRAMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR 
2 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILT4R . 11 ~Vc;) ~~'t" ~ /Le/.... 
~.ttaronzo a.la Dirección General de Bibliotecas de la 
_ UNAM a. difundir en fonnato ~ctró¡¡jco e impreso el 
contenido de mil tra.baJo l'9oepclonaJ. 
NOMBRE- dVO . 
AUTORIZACIONES: 
DR GENARO S HEZ TORRES 
PROFESO IT AR DEL CURSO 
DR. EN C. M. ~ ... ~ ...... 
COORDINADOR DE EDUCACI 
COLIMA, COL. 
CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD EN LA APLICACIÓN DEL 
PROGRAMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y PLANTFTCACI0J\l 
FAMILIAR. 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
PEDRO FLORES ZEPEDA 
EZORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
~U.N.A.M. 
~~ 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE 
MEDICINA FAMILIAR FACULTAD DE MEDICINA 
~N.A~. 
\ , 
~ 
F 
3 
4 
1. CONOCIMIENTO DE LA NORMA TIVIDAD EN LA APLICACIÓN DEL 
PROGRAMA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y PLANIFICACIÓN 
FAMILIAR. 
2. INDICE 
MARCO TEORICO............................. .......................... .... ........... 5 
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........... :...... .......... ....... .... 47 
JUSTIFICACION .................................. ..... ........ :.................. 47 
OBJETIVOS 
GENERAL .................. .................... ....................... ......... 50 
ESPECiFICOS.................................. ............. ...... ......... .... 50 
METODOLOGIA.................................. ...... . .. ..... ..... ...... ....... 50 
POBLACION, LUGAR, y TIEMPO DEL ESTUDIO... .......... ...... 50 
TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................... 51 
CRITERIO DE INCLUSION.................. .. ............................ 51 
CRI ' TERIO DE EXCLUSION............... ... ........................... ... 51 
CRITERIOS DE ELIMINACION................. ... ..................... .. 51 
I1\nFORMACION A RECOLECTAR.......... ................. .. .......... 52 
METODOS PARA CAPTAR LA INFORMACION..................... 55 
CONSIDERACIONES ETICAS............................................. 56 
RESULTADOS................................................................ 57 
TABLAS........................................................................ 59 
DISCUSION y CONCLUSIONES........... ..... ..... ... .......... .. ...... 66 
BIBLIOGRAFIA................................. .... . . .. . .................... . 67 
ANEXOS........................................................................ 68 
5 
3. MARCO TEÓRICO 
SALUD REPRODUCTIVA: CONCEPTO E IMPORTANCIA 
El nacimiento de un niño sano es un acontecimiento que significa la culminación 
exitosa del proceso de reproducción con resultados positivos en términos de sobrevivencia 
y bienestar para la madre, el niño y la familia. 
Sin embargo, para muchas familias el proceso de reproducción se convierte en un .-
acontecimiento sombrío y peligroso, el cual puede dar como resultado morbilidad, secuelas 
y en última instancia, la muerte de la madre o el producto. 
- - --- - - - ----------- -
6 
Lamentablemente, los encargados de establecer prioridades sanitarias nacionales e 
internacionales, en gran medida, han pasado por alto esta situación, quizás por el hecho que 
las víctimas son pobres, analfabetas, generalmente viven en lugares remotos y carecen de 
fuerza política. 
Las tasas de mortalidad materna y perinatal son indicadores que reflejan la 
condición social de la mujer, la morbilidad subyacente y la calidad de vida de una sociedad; 
la situación social, cultural, económica y política; la cobertura, eficacia y eficiencia de los 
servicios de salud y las condiciones de educación, alimentación y vivienda de los países. 
También reflejan las diferencias en términos de salud entre los países pobres y ricos. Una 
de cada 15 a 50 mujeres muere en los países en desarrollo por causas relacionadas con el 
embarazo, mientras que esta probabilidad se reduce a sólo una de cada 4 000 a_ 10 000 
mujeres en países desarrollados. l 
Las Naciones Unidas para la Mujer desde 1976-1985, reconoció la magnitud del 
sufrimiento asociado al proceso de reproducción y la trascendencia del mismo. Cada vez 
son más las iniciativas internacionales, nacionales y locales para mejorar la salud en este 
campo, lo cual indica que el compromiso y la motivación van en aumento para resolver 
este serio problema de saiud pública. 
En las dos últimas décadas han acontecido una serie de hechos que sobrepasan el 
enfoque que se le ha dado a la reproducción humana (materno infantil) y estos son: 
1.- Las mujeres reclaman con mayor fuerza sus derechos no sólo como madres sino como 
mUJeres. 
2.- Exigen más participación en la salud y desarrollo. 
3.- La salud del adolescente es considerada como una prioridad. 
4.- Existe mayor demanda por servicios de planificación familiar. 
5.- La activa participación de los hombres para preservar y mejorar la salud durante el 
proceso de reproducción cada día es mayor. 
En respuesta a esta situación cambiante y dinámica, surgió y se desarrolló un 
concepto, más amplio, panorámico e integrador: el concepto de salud reproductiva. 
El concepto de riesgo reproductivo, se enfoca en la prevención del daño y algunos 
aspectos de promoción a la salud en este campo, sugiere algunas acciones de sa~d 
reproductiva dirigidas tanto a la mujer y al recién nacido como al hombre, bajo el enfoqu~ 
1 
Salud ReprotJuctiva: concepto e imporúmCÜl, pág. 1, Organización PanaltlLricana para la Salud (OPS) y la Organización Mundial 
de /p Salud (OM$) 1Jf'6' 
7 
de atención integral de la salud y estrategias para extender la cobertura de los servicios de 
salud reproductiva? 
DEFINICION y CONCEPTO SALUD REPRODUCTIVA 
La OMS ha definido a la salud reproductiva, como el estado de completo bienestar 
físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de 
reproducción. 
En un inicio y por muchos siglos, la mujer embarazada recibió atención sólo en el 
momento mismo del parto, c~m la creencia que esto era suficiente. 
Transcurrió mucho tiempo para que esta concepción se modificara y es a fines del 
siglo XIX que muchos médicos señalaron la importancia del cuidado prenatal. 
Con los cuidados brindados en el periodo prenatal y durante el parto se contribuyó a 
disminuir gradualmente la morbi-mortalidad materno - infantil, pero los resultados no 
fueron óptimos. Por este motivo, en los últimos años se ha señalado que el cuidado debe 
empezar en la etapa pre-concepcional, es decir antes que la mujer se embarace, si es que se 
desea hacer una laborrealmente preventiva. 3 
Por lo tanto, el concepto de salud reproductiva comprende la atención 
oreconcepcional, donde los cuidados deben estar dirigidos tanto a la futura madre como al 
futuro padre; la atención prenatal, la atención del parto y del recién nacido; y la atención 
neonatal precoz. 
Cualquier alteración que se produzca en las etapas mencionadas de la salud 
reproductiva tendrá repercusión en el futuro del recién nacido, en el de su familia y en la 
sociedad. 
Sin embargo, no se debe olvidar que la salud reproductiva está condicionada por 
factores de tipo social, cultural, político y económico y por acciones de otros sectores, 
como vivienda, educación y alimentación; de allí la imperiosa necesidad de buscar la 
coordinación intersectorial con la finalidad de concertar esfuerzos y concentrarlos en las 
áreas prioritarias en busca de un mayor impacto en el bienestar de la población. 
El concepto de salud reproductiva; es el derecho que tienen las parejas a ejer«er su 
sexualidad libre del temor a un embarazo no deseado o de contraer una enfermedad; a 
reproducirse y regular su fertilidad, y a que el embarazo, parto y el puerperio, transcurran 
en forma segura y sin complicaciones, con resultados positivos en términos de 
sobrevivencia y bienestar para los padres y sus hijos. 
2 Ibídem, p. 2 
3 Ibídem, p. 5 
8 
En términos más amplios, la salud reproductiva contribuye a que en el futuro, los 
individuos tengan una buena capacidad de aprendizaje y de trabajo; puedan ejercer su 
derecho a participar en el desarrollo; y disfruten de los beneficios sociales de la vida.
4 
ENFOQUE DE RIESGO EN LA PREVENCIÓN DEL DAÑO DURANTE EL 
PROCESO DE REPRODUCCIÓN 
Enfoque de riesgo es un método epidemiológico para la atención de las personas, 
las familias y las comunidades, sustentado en el concepto de riesgo. 
Riesgo se define como la probabilidad de sufrir daño: y daño es el resultado 
temporal o definitivo no deseado (enfermedad o muerte). 
Se establece así una gradiente de necesidades de cuidado que va desde un mínimo, 
para los individuos con bajo riesgo o baja probabilidad de presentar daño, hasta un máximo 
necesario, sólo para aquellos con alta probabilidad de sufrir en el futuro complicaciones en 
la salud. s 
Riesgo Reproductivo. 
Se define como la probabilidad de sufrir daño durante el proceso de reproducción, el 
mismo que afectará principalmente a la madre, al feto, o al recién nacido, pero también al 
padre y la familia en general. 
El riesgo reproductivo es un indicador de necesidad que nos permite identificar a 
aquellas mujeres, familias o poblaciones más vulnerables, es decir, a aquellas con mayor 
probabilidad de sufrir un daño durante el proceso de reproducción. 
La vulnerabilidad al daño reproductivo se debe a la existencia de ciertas 
características biológicas, psíquicas, genéticas, ambientales, sociales, culturales, 
económicas o políticas que interactúan entre sí. Estas características son conocidas como 
factores de riesgo reproductivo. 
El enfoque de riesgo reproductivo implica la existencia de una cadena o secuencia 
causal. Un factor de riesgo es un eslabón de una cadena de asociaciones que dan lugar a una 
enfermedad, la cual puede llevar a la muerte. Este hecho permite actuar en cualquiera de los 
eslabones para interrumpir la secuencia de acontecimientos. 
4 Ibídem. P. 6 
5 Ibídem. P. 7 
9 
La importancia del enfoque de riesgo reproductivo radica en que permite identificar 
las necesidades de salud de los individuos, familias o comunidades, utilizando la presencia 
de factores de riesgo como guía para acciones futuras. De esta forma, facilita la 
redistribución de recursos, el aumento de la cobertura, la referencia y contra referencia de 
pacientes, el cuidado de la familia y la asistencia clínica. 
Acorde con el concepto de salud reproductiva, la aplicación del enfoque de riesgo 
reproductivo debe empezar antes de la concepción. En esta etapa se denomina riesgo 
preconcepcional; durante la gestación y el parto de denomina riesgo obstétrico; y desde la 
vigésimo octava semana de gestación hasta la primera semana de vida del neo nato se 
denomina riesgo perinatal.6 
Clasificación del rieSgo reproductivo 
La medición del grado de riesgo es la base de la programación y de la atención, ya 
que permite identificar en la población a aquellos individuos, familias o comunidades que 
tienen una mayor probabilidad de sufrir daño durante el proceso de reproducción. Esto 
significa que í.;enen también una mayor necesidad de atención, la que deberá orientarse 
prioritariamente hacia ellos. Para lograr este propósito es necesario que se elaboren 
instrumentos que discriminen y clasifiquen a las mujeres de acuerdo a su riesgo. Estos 
instrumentos pueden ser usados, con las adaptaciones necesarias, en todos los niveles de 
atención y complejidad; incluyendo al comunitario. Un sistema de clasificación, referencia 
y contra referencia basado en riesgo reproductivo, facilitará la toma de decisiones del 
personal de salud en toda la red de servicios, ayudando al cumplimiento de las normas y 
procedimientos. 7 
PROMOCIÓN DE LA SALUD REPRODUCTIVA 
Como se ha mencionado, en cada sociedad existen individuos, familias y 
comunidades con más probabilidades que otros de sufrir en el futuro de enfermedades, 
accidentes o muerte prematura. Sin embargo, también existen individuos, familias y 
comunidades con más probabilidades que otros de disfrutar mejor salud. 
En los momentos actuales es necesario que surja un concepto análogo al factor de 
riesgo, que podría llamarse factor promotor de salud. Es decir, una serie de factores 
interactivos que pudieran utilizarse en conjunto para predecir no solo un riesgo bajo de 
enfermar o morir, sino la probabilidad de lograr bienestar físico, psíquico, mental y una 
buena calidad de vida. 
La XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana de 1990 respaldó la carta de Ottawa 
sobre la promoción de la sal\ld, adoptada en 1986 en una conferencia internacional sobre 
promoción de salud. Esta reunión fue patrocinada por la Organización Mundial de la Salud. 
6IbídefTl· P. 8 Y 9 
7 Ibídem. P. lS 
_________ o 
10 
Health and Welfare Canadá y la Asociación Canadiense de Salud Pública y en ella 
participaron 38 países. 
Algunos enunciados de esta declaración referentes a la promoción de la salud, son 
los siguientes: 
1.- Se reconoce como "requisitos fundamentales para la salud", a la paz, la 
educación, la vivienda, la alimentación, el ingreso, un ecosistema estable, la conservación 
de los recursos, la justicia social y la equidad. 
2.-··La promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector salud, sino que 
constituye un quehacer intersectoriar. 
3.-" La promoción .de la salud abarca campos y enfoques diversos aunque 
complementarios, entre los que se incluyen: la educación, la información, la comunicación 
social, la legislación, la formulación de políticas, la organización, la participación de la 
población y la búsqueda de una reorientación de los servicios de salud··.s 
La promoción de la salud está basada principalmente en el comportamiento o estilo 
de vida de las personas. Definitivamente, la salud depende más del comportamiento 
individual y social que de las acciones aisladas que pueda realizar el sector salud. Sin 
embargo, la salud también depende de una mejora en las condiciones donde se incluye la 
educación, la vivienda, los ingresos y la alimentación. Asimismo, depende de una mejora 
en la situación social de la mujer; es muy dificil modificar el comportamiento para 
promocionar la salud cuando el sistema educativo no es adecuado, existe pobreza, las 
viviendas no tienen agua ni alcantarillado, las personas sufren de hambre y la mujer aún es 
.víctima de discriminación y postergación.9 
Existe consenso en que la salud es un derecho. No obstante, la salud no se da per se. 
La salud tiene que lograrse con base en esfuerzo y perseverancia, tanto individual como 
colectiva. En ese sentido, la estrategia deatención primaria de la salud está más vigente que 
nunca, ahora a través de la táctica operacional de los sistemas locales de salud donde se 
deben concertar los esfuerzos tanto de la comunidad, del sector salud y de otros sectores en . 
la búsqueda de una "salud para todos". 
Se describen a continuación algunos comportamientos que contribuyen a 
promocionar la salud reproductiva. 
1.- Ejercicio de una sexualidad segura y responsable. 
Este comportamiento promociona la salud reproductiva al permitir una sexualidad 
con las siguientes características: 
a) Libre del temor de contraer una enfermedad de transmisión sexual, 
especialmente ahora que la humanidad se ve amenazada por el virus de la 
8 Ibídem. Pp. 19 Y 20 
9 Ibídem. P. 20 
11 
Inmunodeficiencia Humana( VIH) que desencadena finalmente en el Síndrome 
de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). 
b) Libre de engendrar hijos no deseados, situación que predispone a problemas 
psíquicos y sociales de los padres, al aborto provocado y al aumento de niños 
abandonados o maltratados. \O 
2.-Ejercicio de una paternidad responsable. 
La paternidad responsable implica un comportamiento reproductivo que considere 
los siguientes aspectos: 
a) Que las gestaciones sean planificadas para que ocurran en el momento deseado 
por [a pareja. 
b) Que [os padres tengan conciencia que procrear un ser humano implica no solo 
un compromiso y deber recíproco entre la pareja, sino también ante el hijo, la 
familia y la sociedad. 
c) Que los padres no sólo deben procurar brindar adecuada vivienda, alimentación, 
educación, salud y vestimenta a sus hijos; sino tienen la responsabilidad de 
brindarles amor, tiempo, amistad y protección. 
La promoción de la salud reproductiva y [a Plcvención del daño reproductivo, a 
través de la detección y manejo del riesgo reproductivo, son acciones complementarias. 
Sin embargo, los esfuerzos deberán volcarse en mayor grado hacia [as acciones de 
promoción de la salud y al fomento de estilos de vida saludables, para lo cual 
necesariamente se deberá buscar una mayor participación de la sociedad en su conjunto. I I 
Acciones para fomentar y desarrollar la salud reproductiva 
Las acciones de salud reproductiva son principalmente intervenciones de salud 
pública. Es decir, son acciones dirigidas a resolver un problema frecuente y prioritario de la 
población, son factibles de realizarse con los recursos existentes, producen gran impacto a 
favor de la salud y tienen e[ mejor costo-beneficio posible. 
Por lo tanto, se trata de acciones dirigidas principalmente a la promoción de la salud 
y a la prevención de la enfermedad, sin embargo, no descuidan el tratamiento y la 
rehabilitación. 
Si bien es cierto que las acciones de salud reproductiva están dirigidas tanto al 
hombre como a la mujer, generalmente enfatizan aquellas dirigidas a esta última. Este 
hecho se explica porque la fecundación, e[ embarazo y el parto suceden en el cuerpo de [a 
mujer y es ella, el feto o el recién nacido quienes sufrirán las consecuencias de cualquier 
complicación en el proceso, inclusive la muerte. 
Asimismo, las secuelas de la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual 
son más graves en las mujeres; ellas uscm tres veces más anticonceptivos que los hombres, 
los métodos que se usan tienen en general más riesgos potenciales que los que se usan los 
hombres y los estudios de infertilidad son mas complicados en ellas. Las mujeres participan 
10 Ibídem. P. 20 
11 Jbidem. P. 21 
12 
más activamente en la crianza de los hijos, jugando un papel importante en la sobrevivencia 
de los mismos, sino también en su crecimiento y desarrollo, por estas y otras razones los 
salubristas enfatizan las acciones de salud reproductiva en la mujer. 
Las acciones de salud reproductiva unen una serie de especialidades médicas, como 
la ginecología, la obstetricia, la perinatología, la neonatología y pediatría, alrededor del 
proceso de reproducción. Asimismo, necesitan de una participación multidisciplinaria: 
salud pública, enfermería, psicología, sociología y medicina, entre otras. 
Las acciones de salud reproductiva están unidas al concepto de "atención integral de 
salud", pues se trata de un conjunto de intervenciones de salud que se ofertan como un 
todo, como un paquete, de acuerdo a las normas y pr9cedimientos establecidos; sin 
perjuicio que cada país, departamento o estado pueda dar prioridad a algunas de estas 
intervenCiones de acuerdo a su situación de salud y sus necesidades. n 
l.-Acciones de salud dirigidas a la mujer. 
1.1.- Atención integral de salud a la mujer en edad fértil no gestante. 
Consejería en salud reproductiva. 
Detección y manejo del alto riesgo reproductivo preconcepcional. 
Planificación familiar (anticoncepción y manejo de infertilidad). 
Inmunización con toxoide tetánico. 
Detección y tratamiento del cáncer cérvico - uterino y de mama. 
Control de las enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA. 
Detección y tratamiento de enfermedades ginecológicas. 
Nutrición y alimentación complementaria. 13 
1.2 Atención integral de salud a la mujer gestante. 
La atención a la mujer gestante comprende el control prenatal, parto, puerperio y la 
atención del recién nacido. 
Atención durante el periodo prenatal. 
12 Ibídem. P. 23 
13 Ibid~m. P. 24 
13 
a) Evaluación periódica del embarazo para la detección oportuna de patologías obstétricas. 
b) Detección y manejo del alto riesgo obstétrico y perinatal. 
c) Inmunización con toxoide tetánico. 
d) Detección del cáncer cérvico- uterino y de mama. 
e) Control de las enfermedades de transmisión sexual y de SIDA. 
t) Nutrición y alimentación complementaria 
g) Consejería sobre salud reproductiva (planificación familiar, paternidad responsable y 
lactancia materna). 
Atención del parto . 
. -
a) Manejo oportuno de las hemorragias. 
b) Prevención de infecciones. 
c) Manejo oportuno del parto obstruido (Cesárea disponible). 
d) PrevenCión de la eclampsia. 
Atención del puerperio 
a) Prevención y tratamiento de la patología (infecciones, hemorragias y preeclampsia). 
b) Estímulo y fomento de la lactancia materna y alojamiento conjunto. 
c) Consejería sobre planificación familiar y oferta de servicios para regular la fecundidad; 
d) DIU postparto y otros métodos recomendados durante la lactancia materna. 14 
2.- Acciones de salud reproductiva dirigidas al recién nacido. 
a) Garantía de parto atraumático y en buenas condiciones de higiene. 
b) Mantenimiento de la temperatura corporal. 
c) Vigilancia de la respiración espontanea y manejo oportuno de la hipoxia. 
d) Alojamiento conjunto. 
e) Inicio de la lactancia materna al poco tiempo de nacer. 
3.- Acciones de salud reproductiva dirigidas al hombre. 
Las acciones dirigidas al hombre son principalmente en el campo de salud y la 
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 
a) Consejeria en salud reproductiva. 
b) Planificación familiar. 
e) Control de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo al SIDA. 
4.- Acciones dirigidas a la población en general. 
14 Ibídem. Pp. 25 Y 26 
- -- -- -------
14 
4.1- Educación 
La educación para lograr un comportamiento sexual y reproductivo saludable debe 
empezar desde el nacimiento del niño. En un inicio la responsabilidad es básicamente de 
los padres, quienes a través del ejemplo y de la vida en familia sientan las bases del futuro 
comportamiento general del niño. 
Posteriormente la educación debe enfatizarse en la escuela. Es conveniente que la 
educación para la sexualidad y la reproducción responsable formen parte de un conjunto de 
contenidos sanitarios, los cuales deben ser definidos por cada país e inclusive por cada 
departamento o estado, de acuerdo a sus necesidades de salud. 
La educación en las escuelas debe ser complementada con acciones en clubes 
deportivos, organizaciones comunitarias y otras · instituciones infantiles y juveniles, 
especialmente en los países donde la asistencia a la escuela es baja. 
La educación debeestar dirigida a que los niños y adolescentes aprendan a tomar 
decisiones acertadas, adopten valores positivos, enfrenten a presiones de grupo, trabajen en 
conjunto y eviten conflictos.1 5 
4.2 Legislación 
Es preciso fomentar la elaboración de leyes y disposiciones que protejan a los 
actores del proceso reproductivo, en especial a la mujer. 16 
Extensión de la cobertura de servicios de salud reproductiva 
Uno de los principales problemas es la insuficiente cobertura de los servicios de 
salud reproductiva. La OMS calcula que solamente el 55 % de los partos a nivel mundial 
son atendidos por personal adiestrado, lo que significa que el número de los que tienen 
lugar en una institución es aún menor. 
La cobertura de los servicios de salud es un tema muy complejo, no se acude a los 
establecimientos de salud para ser atendidas por factores culturales, geográficos y por la 
deficiente calidad de atención de los servicios, y no sólo por falta de recursos económicos. 
Por lo tanto, la cobertura de los servicios de salud depende de un conjunto de 
factores íntimamente relacionados, los cuales se describen a continuación: 
Disponibilidad 
Es la oferta total de los servicios de salud reproductiva que el sistema de salud pone 
a disposición de la población en un área geográfica determinada. 
15 Ibídem. p. 26 
16 Ibídem. P.l.J 
15 
Accesibilidad 
Se refiere a que los servicios de salud que se ofertan a la población sean realmente 
alcanzables por ésta. 
Entre las barreras que impiden el acceso a los servicios, se encuentran las siguientes: 
distancia entre la población y los servicios, costo de los mismos, nivel de información y 
educación que tiene la población. 17 
Aceptabilidad_ 
Se refiere a la población a que la población esté deseosa de usar los servicios de 
salud reproductiva disponibles y a los cuales tiene acceso. 
Puede ser que no los acepte porque están contra sus costumbres, tradiciones o 
religión. 
Contacto y utilización 
Cuando la población entre en contacto y utilice los servicios de salud reproductiva 
disponibles, a los cuales tiene acceso y acepta. 
Efectividad y eficiencia 
Es cuando la población reciba una atención eficiente y eficaz; la cual se debe 
reflejar en la satisfacción del paciente, en el costo beneficio y en los indicadores de salud. 
No es suficiente que los servicios de salud reproductiva se utilicen, sino que 
realmente sean efectivos. Es la cobertura de efectividad la que realmente impacta en el 
desarrollo de la salud. 18 
GÉNERO, FAMILIA Y CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD 
REPRODUCTIVA EN MEXICO 
La salud entendida como el estado óptimo en las condiciones físicas, mentales y 
sociales de los individuos, y como la ausencia de enfermedad, es un bien universalmente 
deseado por todas las poblaciones del mundo, y lo mismo ocurre con el objetivo de reducir 
la mortalidad. 
17 Ibídem. Pp. 29 Y 30 
18 Ibídem. P. 55 
16 
A pesar de esto y en aparente contradicción, las poblaciones frecuentemente realizan 
acciones que van en contra o ponen en riesgo la salud e incluso la vida de las personas. 
Las ideas que tienen las personas acerca de qué es la salud, cómo cuidarla y, en caso 
de perderla, cómo recuperarla permean las distintas áreas de la salud. Sin embargo, una de 
particular interés, por ser analizada bajo este enfoque, es la que corresponde a la salud 
reproductiva. 
Esto por ser un área en la que se entremezclan de manera intrincada los 
determinantes biológicos de la salud con aquellos otros que, en un nivel micro, 
corresponden a factores socioculturales en la vida cotidiana de las personas y, en un nivel 
macro, a ciertos factores económicos y políticos que afectan directa o indirectamente la 
reproducción de las poblaciones. Estas ideas, definidas en sus niveles micro y macro 
sociales; son que aquÍ se entienden por conceptualización social de la salud reproductiva. 
De tal manera, esta conceptualización alude a las percepciones individuales de las 
personas acerca de lo que es salud en general, pero también a los preceptos de tipo jurídico, 
religioso, cultural, moral, etc. que subyacen en las pautas de comportamiento sexual y 
reproductivo, y que afectan directa o indirectamente la salud reproductiva de hombres y 
mujeres. 19 
Este conjunto de factores forma un entretejido entre lo que podríamos denominar 
como la "cultura de la salud .. y la "cultura reproductiva demográfica" de una población. 
Ambas instancias tienen determinantes biológicos y sociales que remiten a las 
concepciones sobre la salud, pero también a lo que socialmente se valora, se premia, se 
considera como aceptable como deseable, y, por consecuencia, a sus respectivos contrarios 
en la lucha por la sobre vivencia y la reproducción tanto demográfica como social de los 
pueblos. 
De acuerdo con esta forma de entender la salud reproductiva, consideramos que 
comprender la conceptualización social de la salud reproductiva de una determinada 
población representa una oportunidad para analizar los nexos entre las dimensiones 
biológicas y sociales del fenómeno de la salud. 
Asimismo, se considera que conocer los múltiples factores que están detrás de la 
salud reproductiva es una vía importante para contribuir de alguna manera al logro de un 
bien universalmente anhelado, como lo es la preservación de la salud, en especial entre las 
mujeres y sus hijos, por ser los agentes más directamente involucrados, aunque obviamente 
no son los únicos, en el proceso de la reproducción. 
Al respecto, preocupan en particular las mujeres, quienes de manera frecuente se 
ven más afectadas por ciertas prácticas socialmente establecidas relacionadas con la 
reproducción. 
l' ~~~{l', f~Iff.¡lia y conceptualizadón de la Salud Reproductiva en México, pag.9; Norma Ojeda, Colegio de 
la frpnWf¡J NflfW, 1999. 
17 
Entre estas últimas pueden mencionarse el diseño y puesta en marcha de 
determinadas políticas demográficas y programas de salud que toman a las mujeres como 
población objetivo, así como las legislaciones jurídicas y los preceptos religiosos acerca de 
los comportamientos humanos vinculados con la familia y la reproducción, mismos que por 
lo general establecen importantes restricciones a la libertad sexual y reproductiva de la 
población en general, pero principalmente a las mujeres. 
Todas las mujeres, independientemente de su estatus socio- economlCO, tienen 
derecho a una mejor atención a su salud en general, pero en particular a su salud 
reproductiva. Esta última es el área donde las tasas de mortalidad y morbilidad femenina en 
edades reproductivas son más elevadas, debido principalmente a patologías especificas 
tales como el cáncer cérvico uterino, de la mama, las complicaciones del embarazo, los 
abortos, etc. 
En ocasiones la asistencia oportuna no llega, no porque no existan los servicios, sino 
por la presencia de obstáculos sociales que impiden que la ~oblación haga uso o bien un 
uso más efectivo de los servicios de salud, en caso de existir.2 
Las causas de este gran problema son muchas. Sin embargo, algunas de las que se 
consideran en lo que atañe a la oferta pueden ser eliminadas o al menos minimizadas. 
Estas causas se relacionan con la falta de entendimiento y consideración humana por 
parte de los prestadores de servicios de salud; esto es, se relacionan con la sensibilidad 
femenina y con los factores culturales y sociales que existen detrás de cada mujer que 
acude en busca de atención médica. Esta situación en mucho corresponde a la no 
consideración e incluso ignorancia, por parte del sector médico de la conceptualización 
social que tienen las mujeres de la salud reproductiva y del papel en que ello tiene la 
perspectiva de género. 
Se considera que las unidades de salud son un factor de gran importancia, entre 
otros, y que, dependiendo de sus mecanismos de comunicación y vinculación con la 
sociedad, pueden estar influyendo positiva o negativamente en dicha conceptualización. 
Es importante tomar en cuenta las condiciones sociales concretasen que viven las 
mujeres y la manera en que éstas están respondiendo a las demandas que sobre su tiempo y 
su energía les impone el cumplimiento de sus cada vez más numerosos roles sociales. 
El incremento de la participación de las mujeres en ámbitos sociales distintos del 
familiar ha traído consigo importantes ganancias en el desarrollo de las mismas. En algunos 
casos, sin embargo, esta situación también genera consecuencias negativas en su calidad de 
vida, y en ocasiones en su salud, al agregar mayores presiones sociales y jornadas múltiples 
de trabajo en el desempeño de sus funciones como madre, esposa, hija, trabajadora, etc. De 
manera frecuente se da una competencia entre sus funciones por la asignación de un 
20 ... 1..1 Ililuem. pp. 10 Y 11 
18 
tiempo que es limitado y la energía física y mental de que disponen las mujeres en la 
ejecución de los mismos, lo cual ocasiona que pospongan la atención y el cuidado de sí 
mismas. 
Todo esto ocurre sin que se haya dado un cambio suficiente y adecuado en la 
practica de la atención a su salud general y especialmente a su salud reproductiva?' 
Las necesidades de las mujeres en este campo siguen siendo concebidas por el 
sector salud, en gran medida, a partir de una visión tradicional sobre el papel de la mujer, 
restringido a su función reproductiva, sin prestar atención a sus necesidades más integrales 
como mujer e individuo social, ni a sus necesidades físicas y emocionales en la práctica de 
la sexualidad. 
En el interés por contribuir de alguna manera- a la superaclOn de esta visión 
restringida de la salud reproductiva en el presente estudio se intenta un acercamiento al 
entendimiento de algunos de los factores que determinan dicha conceptualización, tomando 
en cuenta aspectos que actúan a nivel individual, familiar y comunitario en México. Con 
esto se pretende contribuir, en lo posible, al logro de un entendimiento más integral de las 
distintas dimensiones que habrían de ser consideradas en una política de comunicación, 
acercamiento y servicio más eficiente por parte del sector salud para atender las 
necesidades de las mujeres en materia de salud reproductiva. 22 
LA SUB-UTILIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA y SU 
RELACIÓN CON LA CONCEPTUALIZACION DE LA SALUD 
Son varios los estudios que se han hecho sobre el alcance de los efectos negativos 
que han traído consigo, primero, la crisis económica de los años ochenta y, más 
recientemente, las crisis económica, social y política de la década de los noventa en 
México. 
El efecto conjunto de estos fenómenos se ha dejado sentir, entre otras cosas, en un 
sustancial descenso e incluso retroceso en la calidad y cantidad de los servicios que presta 
el sector salud oficial en el país. 
Más específicamente, los constantes ajustes hechos al gasto público en este sector, 
como parte de la nueva política económica neoliberal, y el aumento en el número de los 
pobres en el país, como resultado en parte del acelerado crecimiento demográfico y de la 
reestructuración respectiva de los mercados de trabajo en esta nueva política, han traído 
consigo un .. efecto de estrangulación .. entre los mexicanos y las mexican~ en su acceso a 
los servicios de salud en cantidad y calidad necesarias para preservar y mejorar sus niveles 
de salud y, por lo tanto, su bienestar y calidad de vida. 
21 Ibídem. P. 11 
22 Ibídem. P. 12 
19 
Este problema se ha presentado en todo el país, y se ha agravado el rezago que, en 
materia de servicios de salud, se venía arrastrando desde antes de dichas crisis, al igual de 
lo que sucedía en otros aspectos sociales que tienen relevancia con el fenómeno de la salud 
por impactarla de alguna manera. Éstos son los casos de la educación y el equipamiento 
urbano y sanitario de varias localidades, no sólo rurales, sino también urbanas, de diferentes 
estados de la República Mexicana. 23 
En el caso particular de la Secretaría de Salud esta problemática es especialmente 
difícil, por ser la institución oficial que ofrece los servicios de públicos de salud a la 
población denominada como .. población abierta", la cual, en la práctica, es aquella que no 
cuenta con los recursos económicos suficientes para sufragar los costos de la medicina 
privada y que tampoco se encuentra afiliada a los servicios de seguridad social, tales como 
el Instituto Mexicano del Seguro Social (1M SS), EL Instituto de Seguridad y Servicios 
Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), para recibir atención a su salud.24 
Un problema concreto y muy lamentable, considerando las limitaciones con que 
operan los centros de salud, es la subutilización que hace la población de sus servicios, lo 
cual constituye una contradicción frente a las crecientes restricciones económicas que 
padece dicha población. 
Ante la interrogante de por qué la gente no acude en el número que debiera a los 
centros de salud, se antojan varias respuestas. Algunas de éstas se refieren a las carencias 
mismas que tienen las unidades en su equipamiento físico, en sus recursos humanos 
calificados y en su funcionamiento administrativo. Pero también existen otras respuestas, 
que pueden ser englobadas en una sola: el insuficiente conocimiento y la no consideración 
en los planes y programas oficiales de salud, de los factores que determinan el marco social 
de las necesidades de atención a la salud por parte de la población. Esto no está tanto en 
relación con el tipo de padecimientos físicos, biológicos o patológicos que requieren ser 
atendidos, como en relación con los aspectos socio culturales que intervienen en la 
conceptualización que tiene la población de la salud y la percepción que tiene acerca de la 
calidad y calidez de los servicios en dichos centros de salud. 
Entre la población frecuentemente hay un desconocimiento de los servicIos que 
otorgan los centro de salud, e incluso se desconoce la existencia de éstos aun en las propias 
comunidades, lo cual se debe, en gran parte, a las inadecuadas campañas de promoción de 
los servicios que ofrecen. 
Por lo general, las estrategias de comunicación y acercamiento a la población que se 
ponen en práctica podrían denominarse como "oficialistas y / o estándar", y en ellas se 
23 Ibídem. P. 13 
24 Ibídem. P. 14 
20 
consideran de manera burda la idiosincrasia y las características socio-demográficas de la 
bl ., 1 . d 25 po aCJOn a a que atlen en. 
PROPUESTA TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA ESTUDIAR LA 
DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA SALUD 
REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES. 
Entre los factores que determinan la conceptualización social de las mujeres acerca 
de la salud reproductiva, es importante considerar al menos tres distintos tipos que, a su 
vez, corresponden a tres diferentes niveles de análisis. 
Estos factores son: 
1.- Los que se derivan directamente del individuo, como los relacionados con su condición 
de género y sus características demográficas, sociales y psicológicas. 
2.- Los que se originan del entorno social más inmediato al individuo, en el que se 
encuentra en constante interacción con otros, como el entorno familiar, donde se ubican las 
relaciones de pareja y, generalmente, la reproducción. 
3.- Los que se refieren a un colltexto social más amplio, de tipo estructural, entre los que 
están las instituciones de salud y la comunidad. 
Estos tres tipos de factores se encuentran permeados por los aspectos macro sociales 
de tipo cultural y por el marco de las normas y los valores que sustentan la idiosincracia y 
la estructura legal de la vida de los pueblos y que, por lo mismo, rigen su reproducción 
demográfica y social. 
Los factores individuales, familiares, comunitarios e institucionales corresponden a 
distintos niveles de determinación social, pero se encuentran estrechamente 
interrelacionados, ya que en ellos se forja la conceptualización social que el individuo tiene 
acerca del medio ambiente social y de sí mismo en distintos ámbitos, incluyendo el de la 
salud. 
Asimismo, cada uno deestos distintos niveles de factores participan en la 
construcción social de la realidad cotidiana del individuo y en su interrelación con los otros 
y con las instituciones sociales. Estos diferentes factores en conjunto determinan la 
percepción que tiene el individuo de sí mismo y de sus necesidades fisicas, afectivas y 
morales.26 
En relación con la salud reproductiva, por ejemplo, estos factores intervienen en la 
forma como se desarrolla la relación entre la salud reproductiva de las mujeres y sus roles 
de madre y esposa, así como en la práctica y en la percepción de su sexualidad. 
25 Ibídem. P. 14 
26 Ibídem. ,p. 21 Y 22 
21 
Tomando como unidad de análisis a la mujer y a su historia de vida sexual y 
reproductiva, entre los factores individuales se considera la condición de género y el curso 
de la vida familiar, además de variables como la educación, el lugar de socialización y 
algunos antecedentes de la historia reproductiva y de morbilidad materna. 
Respecto a los factores familiares se incluyen algunos antecedentes sobre la 
estructura social y sobre las relaciones intergeneracionales y de género en las familias de 
origen, lo mismo que algunos antecedentes sobre los procesos formativos y reproductivo de 
la familia de procreación, las relaciones de pareja y la vida sexual de las mujeres. 
Por su parte, a nivel de la comunidad se considera únicamente el papel que tienen 
los centros de salud en la educación relacionada con el tema y con la experiencia de las 
mujeres en el uso de los servicios de salud reproductiva?? 
CONDICIÓN DE GÉNERO Y SU IMPORTANCIA EN LA 
CONCEPTUALIZACIÓN SOCIAL DE LA SALUD REPRODUCTIVA 
El concepto de salud entre los diversos grupos sociales puede ser muy distinto al 
que la comunidad científica médica entiende y acepta como tal, pero esto no significa que 
la población carezca de fundamento. 
Los pueblos tienen creencias y costumbres acerca de la salud que se han formado 
históricamente con base en una serie de factores sociales, culturales y de otros tipos, 
incluyendo los relacionados con el medio ambiente, creando así lo que de alguna manera 
podríamos calificar como "cultura de la salud". Lejos de ser ésta un cúmulo de 
equivocaciones, en todo caso la comunidad científica debería tratar de entender ~us 
porqués para intervenir en esa cultura de la población modificando lo que fuera necesario, 
pero también apoyando sus aciertos, para así facilitar la comunicación entre la comunidad 
médica y la población precisamente en un tema tan importante como la salud?8 
~7 '''ídem. P. 22 
2,8 ¡pípem. P. 22 
22 
La salud reproductiva es definida por la Organización Mundial de la Salud como ··el 
estado de completo bienestar físico, metal y social, y no solamente la ausencia de 
enfermedad, durante el proceso de reproducción·· 
Por otra parte, el Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, 1995-
2000 ( Poder Ejecutivo), del sector salud en México señala que ··la salud reproductiva es la 
capacidad de los individuos y de las parejas para disfrutar de una vida sexual y reproductiva 
satisfactoria, saludable y sin riesgos, con la absoluta libertad de decidir de manera 
responsable y bien informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos··. 
Se impone un análisis tanto de las similitudes como de las diferencias entre ambas 
posiciones respecto al contenido filosófico que encierran sus conceptualizaciones, así como 
en lo concerniente a sus aspectos concretos; es decir, en lo que la calidad de vida de las 
mujeres de refiere, tomando en cuenta las condiciones físicas, mentales y sociales 
específicas en las que ellas experimentan los procesos de salud- enfermedad vinculados a 
su vida sexual y reproductiva, y, en el caso mexicano, en lo que se refiere al desarrollo 
efectivo de la libertad femenina para decidir y ejercer su sexualidad y su reproducción. 
Pero también hay que analizar las bases que sustentan la conceptualización de la 
salud reproductiva entre las mujeres, aludiendo no solo a sus características sociales y 
económicas, sino también a la percepción que tienen éstas de sí mismas y de sus derechos y 
capacidades de acción vinculada a la condición de género, de la etnicidad y de la clase 
social de pertenencia.29 
El género es un concepto que, si bien tiene como referente directo el sexo, como 
cualidad individual nos remite a los aspectos estructurales de orden cultural y social acerca 
de lo que significa y regula ser mujer o varón en contextos y tiempos sociales 
determinados. 
En cuanto a la salud reproductiva, podemos decir que el género remite algunos 
rasgos del sexo de las personas que, al margen de sus razones fisiológicas, permite explicar 
varias características de la salud reproductiva que, que directa o indirectamente, están 
determinadas por la asignación de las funciones sociales, la práctica de ritos de pasaje y el 
establecimiento de ciertos cánones de comportamiento sexual y social que son distintos 
para los hombres y las mujeres, y que frecuentemente implican desventaja para las últimas. 
La condición de género como parte inherente a la dimensión social de la salud 
reproductiva presenta variaciones entre los distintos grupos étnicos y sociales, pero 
podemos decir que ésta presente en todos ellos. 
De aquí el potencial explicativo que tiene el género como categoría analítica en el 
estudio de la salud reproductiva entendida como fenómeno social y no exclusivamente 
como terreno de las ciencias médicas y biológicas.3o 
29 Ibídem. P. 23 
30 Ibídem. P. 24 
23 
LA FAMILIA EN LA CONCEPTUALIZACÓN SOCIAL DE LA SALUD 
REPRODUCTIV A 
La importancia de la familia en la determinación social de la salud reproductiva 
radica tanto en su papel en la construcción psicosocial de género, mediante la socialización 
diferencial entre hombres y mujeres como por ser el espacio de interacción cotidiana donde 
se llevan a cabo mayoritariamente, las relaciones entre dos géneros vinculados a la 
sexualidad y reproducción. 
De igual forma, la familia es importante pues es la institucióp y el espacio 
reconocidos socialmente como legítimos y legalmente aceptados para que en ellos se 
efectúe la reproducción biológica de los pueblos en la mayoría de las sociedades. 
Cada uno de estos aspectos por separado yen su efecto conjunto, hacen de la familia 
un factor sumamente complejo pero fundamental para entender algunos de los porqués y 
los contenidos de la conceptualización social de la salud reproductiva, especialmente de las 
, 1 
mujeres.J 
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL SOBRE LA SALUD 
REPRODUCTIVA y USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN MEXICO 
La salud reproductiva es un área de interés e investigación en varias disciplinas 
tanto de las ciencias médicas como las sociales. Sin embargo por largo tiempo se ha dado lo 
que podríamos denominar un desarrollo desequilibrado del conocimiento científico sobre el 
tema, pues ha sido mayormente favorecida la investigación del primer tipo. 
Hasta muy recientemente, la salud reproductiva ha sido considerada como un campo 
de estudio natural y casi exclusivo de las ciencias médicas y biológicas, lo que ha 
conducido a que, si bien se hayan logrado avances importantes en el conocimiento 
respectivo a este enfoque, desafortunadamente no se cuente con un desarrollo comparable 
sobre sus aspectos sociales y psicológicos. 
Esta situación ha venido cambiando recientemente, al reconocerse las limitaciones 
del enfoque biomédico para dar respuestas efectivas a las distintas aristas que tiene el 
fenómeno de la salud en general, y en particular la salud reproductiva, permitiendo así una 
conciencia cada vez mayor sobre la conveniencia de insistir y avanzar en la investigación 
social y psicológica respectiva. 
31 Ibídem. P. 34 
24 
Como bien lo plantea Doyal (1995, p.15), la medicina occidental ha venido a ofrecer 
un poderoso marco para describir y clasificar muchas de las enfermedades que afectan a los 
individuos, y con la utilización del "modelo biomédico" losmédicos han desarrollado los 
medios para prevenir y curar muchas enfermedades y aliviar los síntomas de otras. 
Sin embargo, muchos otros problemas de salud han permanecido resistentes a tales 
aportes, lo que, a su vez, ha llamado la atención acerca de las limitaciones del esquema 
conceptual empleado por los médicos y otros proveedores de la salud para comprender el 
complejo fenómeno humano. 32 
Esta misma autora señala que los estudios_os atribuyen frecuentemente los 
problemas de las mujeres a su sistema reproductivo, y es en este sistema donde 
específicamente enfocan sus análisis, cuando en realidad son laS relaciones sociales tanto 
de producción como de reproducción las que necesitan ser analizadas. 
De tal manera, en lugar de seguir solamente estudiando al interior del cuerpo 
femenino es necesario adoptar una posición cognitiva más abierta y analizar las maneras en 
que las vidas de las mujeres pueden enfermarlas. 
Considerar la influencia que ejercer los factores económicos, sociales y culturales 
sobre su bienestar podría identificar algunos obstáculos más importantes que impiden a las 
mujeres mejorar su salud (Doyal, 1995, p.l). 
En este sentido, y como contribuciones reales a un mayor desarrollo de la 
investigación social sobre la salud reproductiva, existen varios estudios sobre el caso de 
México. 
Entre ellos podemos identificar aquellos de corte médico social, como el de Lager y 
Romero (1996), dirigidos a describir las condiciones sociales que acompañan al embarazo, 
parto y puerperio, y que señalan la conveniencia de desarrollar un marco teórico que 
considere la confluencia de tres importantes dimensiones: las condiciones sociales 
desfavorables de las mujeres, las creencias sobre la salud y la calidad de los servicios de 
salud. 
Asimismo, es necesario citar el interesante estudio de Lozano, H~mández y Langer 
(1994) sobre el comportamiento diferencial de la mortalidad en México, según las variables 
sociales en y económicas básicas, como el nivel educativo de las mujeres, el estatus urbano 
rural de las localidades donde viven y el grado de marginalidad de grupo social al que 
pertenecen (en el que incluyen la disponibilidad y el acceso a los servicios de salud). 33 
32 Ibídem. P. 39 
33 Ibídem. P. 40 
25 
La importancia del cuerpo y de la sexualidad es un tema que también ha sido 
incorporado de manera exitosa en el estudio de · los determinantes socioculturales, 
psicológicos y de género de la salud reproductiva. 
Al respecto, Ivone Szasz (1995) señala conveniencia de desarrollar más el estudio 
de la sexualidad como medio para abordar los problemas de la salud reproductiva en 
México. 
Un estudio importante en esta línea res la investigación conjunta de Langer, Tolbert 
y Romero (1996) sobre las enfermedades de transmisión sexual como un problema de salud 
públ!ca. 
En este estudio se establecen elementos analíticos que sostienen la premisa de que 
este tipo de enfermedades es una muestra fehaciente de las desigualdades de género que 
prevalecen en países en vías de desarrollo como México. 
Al respecto se señalan tres puntos: la capacidad limitada de las mujeres para 
controlar las condiciones que rodean el ejercicio de su sexualidad, la falta de los servicios 
de salud respectivos y el estigma social inherente a las enfermedades asociadas con las 
prácticas sexuales. 
Un tema básico en la investigación social de la salud reproductiva es el de la 
maternidad. Desde la década de los setenta son varios los trabajos feministas que han 
señalado a la maternidad como un punto muy importante del complejo social, cultural y 
psicológico en que se basa el sistema genérico que caracteriza a la mayoría de las 
sociedades. 
Al respecto Chodorow (1978) ha identificado a la maternidad como el factor clave 
de la organización social del sistema de género y de la falta de equidad entre los sexos, y 
considera que el rol que desempeñan las mujeres como madres, es uno de los pocos 
elementos perdurables y universales de la división sexual del trabajo. 
Otras autoras, como Kaplan (1992), han ampliado la comprensión conceptual de la 
maternidad al referirse a ella como .. el mito y/o la institución de la maternidad·· y al 
subrayar los aspectos culturales y psicológicos que la sustentan y el valor social que se les 
asigna. 
La relación entre la maternidad y la salud reproductiva parece natural pero resulta 
de gran complej idad. Al margen de los aspectos biológicos que encierra, esta relación 
también remite a los intrincados matices psicológicos, sociales y culturales que existen la 
practica sexual y reproductiva individual y las exigencias y valoraciones sociales de la 
reproducción, esto es, entre aquella y el papel reproductivo asignado a la mujer por las 
diversas instituciones, entre las que destacan la familia, la iglesia y el Estado, con el fin de 
mantener un estatus social específico. 
Asimismo esta relación tiene que ver con la salud de los otros (particularmente la 
de los niños, al ampliar el concepto a la idea de la procuración de cuidados y afectos 
26 
maternales, y cómo esto se vincula con la autoestima de las mujeres), el cuidado de la salud 
de las madres y las posibilidades de participación social de la salud de las madres de estas 
últimas en ámbitos diferentes al familiar.34 
Otro de los aspectos sociales que es necesario considerar en el estudio de la salud 
sexual y reproductiva en México es la orientación cultural ··pro familiar de la sociedad 
mexicana··. 
Por esta cultura se explica en gran parte no solo el significado social de la 
maternidad y los valores asociados a ella, sino también los límites impuestos a los derechos 
reproductivos de las mujeres, aspectos que en su conjunto forman una importante base para 
comprender las condiciones en que se producen las relaciones entre la sexualidad y la 
conducta reproductiva de hombres y mujeres y cómo éstas se vinculan con las 
especificidades de la salud reproductiva femenina delpaís.35 
La investigación demográfica en México también ha contribuido de manera 
importante al estudio de comportamiento social de la salud reproductiva, en particular en lo 
referente a la fecundidad y a la práctica anticonceptiva. 
Algunos ejemplos de este tipo de estudios son los de Palma y Rivera (1996) y de 
Mier y Terán y Rabel (1982). La estrecha vinculación que hay entre el programa oficial de 
salud reproductiva y la política demográfica orientada al control de la natalidad explica la 
mayor atención que se ha dado al tema de la planificación familiar durante los últimos 
veinte años, en comparación con otras áreas de la salud reproductiva. 
Fue hasta recientemente que esta situación empezó a cambiar, al ampliarse el 
espectro de los temas tratados y de los métodos utilizados en la investigación demográfica. 
La planificación familiar ha sido considerada no sólo como un mecanismo para 
disminuir el crecimiento natural de la población, sino también como medio para mejorar las 
condiciones de vida de las mujeres. 
Respecto al primer objetivo, son claros los logros obtenidos, en vista del notable 
descenso que se ha registrado en los niveles de la fecundidad mexicana; en cuanto al 
segundo, es necesario reconocer los beneficios que en salud materna e infantil han 
originado, vía anticoncepción, un menor de embarazos y la ampliación de los intervalos 
intergenésicos en la vida reproductiva de las mujeres. 
Pero no puede afirmarse que se haya logrado mejorar cabalmente las condiciones 
de todas las mujeres en el país, incluyendo su salud reproductiva. 
34 Ibídem. pp. 42 Y 43 
35 Ibídem. P. 43 
27 
Lejos aún de ello, queda mucho por avanzar, no solo en cuanto a la cobertura de los 
servicios de salud, sino también en lo que a la calidad y la calidez de los mismos se refiere, 
lo que se aplica a los servicios de planificación familiar y, sobre todo, a los servicios que 
ofrece el estado en otras áreas de la salud reproductiva. 
Actualmente se reconoce la necesidad de contar con un conceptomás integral de la 
salud reproductiva que incorpore e implemente de manera más efectiva otros servicios 
además de los de planificación familiar. 
En este sentido tienen particular interés los servicios dedicados a la atención del 
embarazo, parto y puerperio y otros hasta hoy poco apoyados, como los dirigidos a la 
prevención y atención de las enfermedades de~ansmisión sexual y la detección oportuna 
del cáncer cérvicouterino y de mama; así como los orientados a mejorar la calidad de vida 
de las mujeres durante su etapa reproductiva. 
Por su parte, autores como Leñero (1994) seftalan el error en el que se ha incurrido, 
tanto en la investigación social como en la prestación de los servicios de salud reproductiva 
en el país, al ignorar la participación de los hombres en las políticas de planificación 
familiar, y hacen un llamado a las autoridades respectivas a enmendar tal situación. 36 
En este mismo sentido y de manera más reciente, Figueroa (1998) aporta algunos 
elementos analíticos que deben ser considerados en la investigación social para examinar la 
participación de los varones en la salud reproductiva. 
Se refuerza la necesidad de considerar no sólo la experiencia de ambos miembros de 
la pareja, sino también la perspectiva de género en la relación salud- reproducción. 
Algunos aspectos que se derivan de estos diversos estudios han sido atendidos por las 
autoridades encargadas de las políticas de salud, puesto que han hecho algunas 
modificaciones, por lo menos en cuanto al espíritu de la letra se refiere. 
Es así, que en respuesta a las demandas planteadas por diversos organismos de la 
sociedad civil y a instancias de los hallazgos de la investigación social y médica, la 
administración pública federal dio inicio en 1995 a una reestructuración del Programa de 
Salud Reproductiva para que, a diferencia de programas anteriores, se considere la 
participación de los hombres en la planificación familiar y se amplíe el horizonte ubicando 
a esta última en un aspecto más amplio e integrado de los servicios en el área. 
El nuevo programa también incluye en su estructura un órgano consultor, formado 
por algunas organizaciones de la sociedad civil dedicadas a diversas actividades de la salud 
reproductiva con el objetivo de coordinar mejor sus acciones a nivel de la comunidad. 
36 Ibídem. Pp. 45 Y 46 
28 
Al respecto conviene consultar el boletín oficial del Programa de Salud 
Reproductiva y Planificación Familiar 1995- 2000, publicado por el Poder Ejecutivo 
Federal (1996). 37 
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN SALUD REPRODUCTIVA 
Todos los días cada prestador y prestadora de servicios de salud ofrece una gama de 
intervenciones a las personas que atiende. 
Estas personas tienen el derecho de aceptar o no los servicios y esa decisión, debe 
ser respetada. 
Asegurar que este proceso es parte de los procedimientos de los servicios de salud 
es una obligación de las y los prestadoras, al igual que documentar la decisión en forma 
escrita. 
Este proceso se llama consentimiento informado y es uno de los mecanismos más 
importantes para hacer valer los derechos humanos de las usuarias y los usuarios en los 
servicios de salud. 
¿Qué se entiende por consentimiento informado? 
El consentimiento informado se basa en el princIpIO bioético del respecto a la 
dignidad y autonomía de las personas y tiene que ser un proceso esencial y cotidiano de la 
atención de la salud. El propósito de dicho proceso es salvaguardar el derecho de las 
personas para que tomen decisiones de manera libre, voluntaria e informada con respecto a 
un procedimiento o tratamiento médico. El consentimiento informado tiene como propósito 
que las necesidades y los valores de las usuarias y los usuarios estén reflejados en las 
decisiones médicas que se tomarán para atender sus problemas de salud. 
En el área de anticoncepción, esta orientado a favorecer la autodeterminación de 
mujeres y hombres en cuanto a sus decisiones reproductivas, mediante un proéeso de 
comunicación orientado a responder a sus necesidades y expectativas personales, 
reproductivas, sociales y de salud. Este proceso de comunicación debe ser claro, veraz, 
oportuno y comprensible, para favorecer la toma de decisiones, y debe registrarse en forma 
detallada a fin de dejar constancia de la aceptación voluntaria de la conducta de salud 
propuesta (aceptación de un método anticonceptivo), así como asegurar el respeto a la 
misma.38 
~7 Ibídem. Pp. 46 Y 47 
38 Consentimiento Informado y Anticoncepción, pág. 1, Boletin del Instituto Mexicano Seguro Social 
(IMSS)- IPAS; Junio 2003. 
29 
ANTECEDENTES 
El Código de Nuremberg es una declaración de diez puntos que marca los 
lineamientos de investigaciones médicas realizadas con seres humanos, esto se acuñó a 
fines los cuarenta en el siglo :XX, se desarrolló en respuesta a las atrocidades cometidas por 
los médicos nazis durante la segunda guerra mundial. 
En 1964 la Asociación Mundial Médica realizó la Declaración de Helsinki, que fue 
el primer documento que definió los estándares internacionales para la investigación 
biomédica. 
En 1982 el Consejo de las Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas 
y la Organización Mundial de la Salud publican las Pautas Internacionales Propuestas para 
la investigación Biomédica, donde vigilaran la protección de los derechos y el bienestar de 
las personas. Aquí se describe como primera pauta al consentimiento informado, 
entendiendo que éste lo otorga a una persona capaz y responsable que, al recibir la 
información necesaria y analizarla, toma una decisión sin ser sometida a inducción, 
influencia, coerción o intimidación. 
En 1966 la O. N. U. Aprobó el Pacto Internacional de los derechos Civiles y 
Políticos, que el artículo sétimo estipula: .. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos 
crueles, inhumanos o degradantes. En particular nadie será sometido sin su libre 
consentimiento a experimentos médicos o científicos. Esta declaración fue ratificada por 
México. 
En 1978 en Alma Ata, la Conferencia Internacional de la OMS sobre la Atención 
Primaria a la Salud, se proclama a la salud como un derecho universal a la salud y se 
considera la determinante participación activa de mujeres y hombres en sus comunidades, 
al ser corresponsables del cuidado de la salud. 
Conferencias internacionales en el ámbito de la salud reproductiva y derechos 
sexuales y reproductivos, cuyas declaraciones han sido firmadas por México; por ejemplo 
la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo( CAIRO 1994) señala que: "El 
propósito de los programas de planificación de la familia debe ser permitir a las parejas y a 
las personas decidir de manera libre y responsable, el número y espaciamiento de sus hijos 
y obtener información y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose de que ejerzan 
sus opciones con conocimiento de causa y obtengan a su disposición una gama completa de 
métodos seguros y eficaces. El principio de la libre elección basada en una buena 
comunicación es indispensable para el éxito a largo plazo de los programas de planificación 
de la familia. No puede haber ninguna forma de coacción". (Conferencia Internacional 
sobre Población y Desarrollo, el Cairo 1994, párrafo 7.1 
En la Cuarta Conferencia Internacional Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), se 
declaró la importancia de asegurar la elección de anticonceptivos de manera responsable, 
informada y libre proporcionando información completa y exacta sobre una variedad de 
30 
métodos y opciones médicas, incluyendo los posibles beneficios y efectos secundarios, que 
permita a las personas y las parejas a adoptar decisiones voluntarias e informadas. 
De la misma manera, la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia 
(FlGO) ha emitido una serie de recomendaciones y lineamientos que destacan las 
obligaciones de los y las ginecoobstetras, para obtener el consentimiento informado de una 
mujer antes de cualquier intervención médica. Dichas pautasenfatizan el principio de 
autonomía, el criterio de elección informada y libre y el respeto por ese criterio en el 
proceso de consentimiento informado.39 
Principios en la aplicación del Consenti.miento Informado en el proceso de otorgamiento de 
métodos anticonceptivos. 
1- Tomar decisiones de manera libre e informada, ejerciendo su autonomía al aceptar o 
rechazar un tratamiento o procedimiento. 
2- Satisfacer las necesidades de información de las y los usuarios, tomando en cuenta su 
contexto cultural, económico, social y político, así como las experiencias vividas por 
cada individuo y la concepción que tengan acerca de lo que significa ser hombre o 
mUJer. 
3- Proporcionar información especifica, la cual deberá ser clara, precisa e imparcial y se 
dará en un momento en el que la persona tenga tiempo suficiente para reflexionar y 
tomar la decisión. 
4- Dejar constancia de la aceptación voluntaria e informada de un método anticonceptivo 
y del respeto a la decisión tomada. 
Por lo tanto el consentimiento informado es una condición necesaria para el ejercicio de 
la libertad de opción. El personal de salud, que participa en la promoción y en el 
otorgamiento de métodos anticonceptivos, debe dar información en términos comprensibles 
para las personas no expertas en el tema. 40 
La Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, México 
2000, Capítulo 8, Artículo 28, señala; los y las profesionales de salud están obligados a 
brindar consejería amplia sobre los métodos anticonceptivos de uso regular, sobre 
anticoncepción de emergencia, y sobre las medidas para prevenir enfermedades de 
transmisión sexual, incluyendo el VIHlSIDA. 
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana de los Servicios de Planificación 
Familiar(NOM 005 SSA2-1993), todos los métodos de uso temporal incluyendo los 
hormonales orales, inyectables y subdérmicos; los dispositivos intrauterinos; los condones 
masculino y femeninos, el diafragma y los espermaticidas son recomendables para las y los 
adolescentes. No existe ningún impedimento de orden normativo o legal para 
prescribírselos. 
39 Ibídem. Pp. 3 Y 4 
" 
40 Ibídem. Pp. 5, 6 Y 7 
31 
Los métodos permanentes tanto en su promoción como para su realización requieren 
de un proceso de evaluación integral de la situación reproductiva y de salud especifica del 
solicitante o aceptante. 
La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, protege igual a hombres y 
mujeres y contiene garantías individuales, sociales y principios básicos incluyendo el 
derecho de cada persona a la protección de la salud. 
En México el individuo, por solo el hecho de ser persona, tiene derechos que la 
propia Constitución reconoce y protege. 
El artículo cuarto constitucional indica: Toda persona tiene derecho a decidir de 
manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. 
La Ley General de Población especifica: Queda prohibido obligar a las personas a 
utilizar contra su voluntad métodos de regulación contra la fecundidad, las personas que 
opten por un método anticonceptivo permanente, las Instituciones o dependencias 
recabarán previamente su consentimiento por escrito. (Diario Oficiai de la 
Federación,3110811992, Capítulo 1, Sección 2, Artículo 15, párrafo 2 ). 
La Ley General de Salud en su artículo 67, señala: la planificación familiar es 
prioritaria e incluye: 
Información y orientación educativa para las y los adolescentes y jóvenes. 
La inconveniencia del embarazo antes de los 20 años, o bien después de los 35 años. 
La conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número mediante una 
correcta información anticonceptiva, la cual debe ser proporcionada de manera oportuna, 
eficaz y completa a la pareja. 
En resumen, existe marco legal que sustenta el consentimiento informado como un 
proceso en el cual se debe favorecer que las personas expresen su derecho con respeto a su 
decisión reproductiva. 
Es responsabilidad del personal de salud reconocer y hacer valer el derecho de 
hombres y mujeres a tomar decisiones informadas en el contexto del respeto a la libertad 
individual y a documentarlas en el expediente clínico. 
SALUD REPRODUCTIVA Y DERECHOS REPRODUCTIVOS 
El enfoque conceptual de salud reproductiva ha ido evolucionando a través del 
tiempo y tomó su forma actual con la definición de la Organización Mundial de la Salud 
(OMS), reafirmada en la Conferencia Internacional de población y Desarrollo celebrada en 
el Cairo en 1994 (CIDP -94). El con~pto de salud reproductiva es producto de un intenso 
debate en el que han participaqo demógr&fos, economistas, médicos, eclesiásticos, 
políticos, ecologistas y feministas. 
32 
La salud reproductiva es un estado general de bienestar fisico, mental y social y no 
de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el 
sistema reproductivo sus funciones y procesos. 
En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida 
sexual satisfactoria, sin riesgos, con la libertad de para decidir procrear, cuándo y con qué 
frecuencia hacerlo. 
Implícito en esta última condición está el derecho del hombre y la mujer de obtener 
información y tener acceso a métodos de planificación familiar de su elección, seguros y 
efectivos; así como de recibir servicios de salud que permitan la disminución de riesgos y 
complicaciones en embarazos y partos, ofreciendo a las parejas la posibilidad de tene~ hijos 
sanos, que se desarrollen y crezcan en buenas condiciones. 
Se incluye también la educación sexual, la atención en materia de reproducción y de 
enfermedades de transmisión sexual; así como un acuerdo sobre el derecho de los 
adolescentes a los servicios que brinda el programa de planificación familiar y de salud 
reproductiva, con garantías de proteger su prlvacidad y confidencialidad. 
Atención de la salud reproductiva 
Se define como el conjunto de criterios técnicos, procedimientos y servIcIos que 
contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo, al evitar y resolver los problemas 
relacionados con la salud reproductiva. Incluye también la salud sexual, cuyo objetivo es el 
aumento de la calidad de vida y las relaciones personales, y no solo la consejería y los 
cuidados relacionados con la reproducción y las enfermedades de transmisión sexua1.41 
La atención de la salud reproductiva abarca asesoramiento, información, educación 
y servicios en materia de planificación familiar; educación y servicios de atención prenatal, 
partos sin riesgos, y atención después del parto, en particular para la lactancia materna y la 
atención de la salud materno infantil, prevención y tratamiento adecuado de la infertilidad; 
prevención del aborto y el tratamiento de sus consecuencias; tratamiento de las infecciones 
del aparato reproductor y de las enfermedades de transmisión sexual; información, 
educación y asesoramiento sobre sexualidad humana; información y atención en el 
climaterio y la menopausia. 
El concepto de salud reproductiva incluye todos los aspectos de las necesidades 
reproductivas y sexuales a través de todo el ciclo de vida. 
Derechos Reproductivos y Sexuales 
41 
Conceptos Básicos sobre Demografía y Salud Reproductiva. pago 13 Instituto Mexicano del Seguro Sacial ( IMSS) 1001. 
33 
Los derechos reproductivos y sexuales están incluidos en los derechos humanos y 
debe ser la base fundamental de todas las políticas y programas. 
Entre los derechos reproductivos tenemos: 
• El reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y 
responsablemente el número y espaciamiento de los hijos, y tener la información y 
acceso a métodos sin riesgo, eficaces y aceptable para la planificación de la familia; 
• El derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva; 
• Tomar decisiones en relación con la reproducción, libre de coacciones, discriminación o 
violencia; 
• Decidir libremente sobre la posibilidad de interrumpir un embarazo; 
• ytambién se incluye es estos derechos los relacionados al cuidado y crianza de . los 
h·· 42 -lJOS. 
Entre los derechos sexuales de la mujer se incluyen: 
• Tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, y decidir libremente 
respecto a ellas, sin verse sujeta a coerc;ón, discriminación ni violencia; 
• Relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre respecto a las relaciones sexuales y la 
reproducción, incluido el pleno respeto de la integridad de la persona. 
• Respeto y el consentimiento recíproco y la voluntad de asumir conjuntamente la 
i-.::sponsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual; 
• La mujer tiene el derecho a decir "no .. a una relación sexual. 
Programas de planificación familiar 
El propósito de los programas de planificación familiar es permitir a las parejas y a las 
personas decidir de manera libre y responsable el número y el espaciamiento de sus hijos, y 
obtener la información y los medios necesarios para hacerlo, asegurándose de que se 
ejerzan sus opciones con conocimiento de causa y tengan a su disposición una gama 
completa de métodos seguros y eficaces. 
El principio de la libre elección basada en una buena información es indispensable para 
el éxito a largo plazo de los programas de planificación familiar.43 
CONSEJERIA EN SALUD REPRODUCTIVA 
Desde el inicio de las actividades de planificación familiar en el Instituto Mexicano 
del Seguro Social (IMSS), el personal de enfermería y de trabajo social asumió en forma 
42 Ibídem. P. 14 
43 Ibídem. P. 15 
34 
relevante la responsabilidad de informar y de orientar a la población asistente a las 
Unidades de Atención Médica acerca de la prestación de los servicios de protección 
anticonceptiva, apoyando al personal médico en sus indicaciones específicas al respecto en 
su consulta cotidiana y utilizando diversas técnicas de comunicación educativa 
interpersonal y grupal. 
Los contenidos educativos en las primeras etapas del programa de planificación 
familiar en los que prevaleció el enfoque demográfico, en el sentido de armonizar el 
crecimiento de la población con las posibilidades de desarrollo económico y social del país, 
se orientaron a promover el uso de los métodos anticonceptivos para regular el tamaño de 
las familias, y los medios masivos de comunicación desempeñaron un papel importante en 
la difusión de estos mensajes a la población. 
En el periodo de transición del enfoque demográfico a la aplicación del enfoque de 
salud y riesgo reproductivo en la promoción y en la prestación de los servicios de 
planificación familiar, iniciado en el IMSS en el año de 1983, la comunicación educativa 
interpersonal cobró mayor importancia, ante la necesidad de proporcionar una información 
y orientación más especifica en materia de planificación familiar y de protección 
anticonceptiva en función de las condiciones y de los factores de riesgo reproductivo 
propios de cada persona. 
Como culminación de este proceso de comunicacIOn educativa interpersonal se 
llegó en 1990 a la incorporación de las técnicas de Consejería en Salud Reproductiva, en la 
promoción y en la prestación de los servicios de planificación familiar, a fin de lograr el 
consentimiento bien informado de cada persona en la adopción de un método 
anticonceptivo. 
Para la incorporación de estas técnicas de Consejería en Salud Reproductiva, en una 
primera etapa se llevaron a cabo cursos-talleres al respecto con la participación del personal 
médico, de enfermería y de trabajo social de las Coordinaciones Delegacionales de Salud 
Reproductiva y Materno Infantil, así como de personal operativo, para su capacitación 
como capacitadores sobre estas técnicas.44 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE PLANIFICACION FAMILIAR 
El personal de salud hoy día, busca nuevas formas de relación entre sí y con las 
instituciones a las que pertenecen, desean trabajar con una máxima participación que les 
permita sentir que su contribución es valiosa lo que genera una motivación permanente en 
lo particular. Cuando se ha logrado la satisfacción personal en el trabajo puede favorecerse 
la integración del equipo lo que a su vez va a repercutir en la calidad del producto o 
servicio que se vende. En el terreno de la atención de servicios de salud, la calidad se define 
como el conjunto de cualidades que constituyen en el servicio que se otorga así como del 
personal que lo realiza, obteniendo como producto final de este proceso, la satisfacción 
plena de quien solicita y recibe la atención y de quien lo brinda. 
44 
Contenido de Apoyo para la Capacitadón sobre Consejeria sobre Salud Reproductiva, pago IX, Instituto 
Mexicano Seguro Social,(IMSS), 1998. 
35 
La calidad es un concepto filosófico del trabajo donde los que participan en él, 
cumplen con una misión, en la que el prestador del servicio por su visión satisface las 
necesidades del usuario anteponiendo su experiencia y conocimientos a la demanda 
solicitada, obteniendo como producto final la satisfacción de quien solicita y recibe la 
atención, así como de quien lo brinda. 
Para lograr la calidad en la atención es indispensable analizar tres agentes 
fundamentales: 
• Enfoque al usuario. 
• Trabajo en equipo. 
• Administración de los procesos. 
Enfoque al usuario 
El recurso humano y material con el que se cuentan en los servicios de salud, se 
conjugan para ofrecer una atención integral y oportuna al usuario desde su llegada al 
servicio, su estancia y salida con la satisfacción de sus demandas de salud. 
El enfoque a los usuarios implica entre otros aspectos los siguientes: 
• Identificación de los usuarios (internos y externos). 
• Identificación de las necesidades y expectativas de los usuarios. 
• Definición de los estándares / características de los servicios. 
• Establecimiento de valores y metas para CaGa características. 
• Medición de las percepciones de los usuarios. 
Trabajo en equipo 
o lo que actualmente se le llama en otras organizaciones sistema de colaboración, 
constituye un medio efectivo para aprovechar la preparación, la energía, habilidades, 
compromisos y cooperación de la gente. Este sistema requiere una cultura que incluya 
activamente a las personas en el proceso de la toma de decisiones, particularmente cuando 
éstas afectan sus propias vidas, además un sistema de dirección donde cuenten con una 
mayor apertura y manejen una organización técnica y administrativa para aprovechar las 
cualidades y creatividad del subordinado e incentivar su participación. 
Por necesidad de su ejercicio profesional, el trabajador de la salud tiene la tradición 
del trabajo en equipo, muy claramente identificado en los equipos quirúrgicos y en 
general, en mayor o menor grado en los servicios hospitalarios y de la consulta externa. Sin 
embargo, debe reconocerse que en la practica, lograr la integración y compresión del 
trabajo en equipo, requiere de un gran esfuerzo y con frecuencia de mucho tiempo para su 
plena realización, entendiendo como a un equipo a un grupo de personas comprometidas a 
lograr objetivos comunes, que se reúnen regularmente para identificar y resolver 
problemas, trabajando e interactuando abierta y efectivamente y que obtienen resultados 
favorables, tanto para la organización en la que actúan como de motivación y desarrollo 
personal. 
36 
Para que un equipo de trabajo sea efectivo debe reunir, entre otras cosas, las siguientes 
características: 
• Identificación de metas. 
• Comunicación abierta. 
• Confianza. 
• Participación total. 
• Clara delegación y apoyo. 
• Confrontación y diferencias. 
• Unidad y cohesión. 
• Compromiso de las decisiones y de los planes. 
• Evaluación de la efectividad. 
• Liderazgo compartido. 
Administración de los procesos 
Todo trabajo es un proceso. Toda organización es responsable del resultado final. 
Cada insumo o resultado puede medirse. Un proceso es entonces una combinación de 
métodos, materiales, equipos, pt!rsonas, ambiente y mediciones, usados en conjunto para 
realizar un servicio, producir

Continuar navegando