Logo Studenta

Comparacion-de-la-dieta-enteral-inmunex-vs-pulmocare-en-pacientes-con-enfermedad-pulmonar-obstructiva-cronica-EPOC-en-ventilacion-mecanica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P. 
"COMPARACION DE LA DIETA ENTERAL INMUNEX VS 
PULMOCARE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) EN 
VENTILACION MECÁNICA" + . o 
'C A l 
v' 
POR EL DR. JOSE A. ~ALOBOS SILVA 
TESIS DE POSGRADO PROPUESTA PARA OBTENER EL TíTULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
"MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRíTICO" 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DR. JESÚS MARTíNEZ SÁNCHEZ 
PROFESOR ADJUNTO: 
DR. JOSÉ JAVIER ELlZALDE GONZÁLEZ 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JANET AGUIRRE SANCHEZ 
W 'iTllO MEIJICO 
ABe 
MÉXICO D. F. FEBRERO, 205 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P. 
"COMPARACION DE LA DIETA ENTERAL INMUNEX VS 
PULMOCARE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD 
PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) EN 
VENTILACION MECÁNICA" 
POR EL DR. JOSE A. VILLALOBOS SILVA 
TESIS DE POSGRADO PROPUESTA PARA OBTENER El TíTULO DE 
ESPECIALISTA EN: 
"MEDICINA DEL ENFERMO EN ESTADO CRíTICO" 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
DR. JESÚS MARTíNEZ SÁNCHEZ 
PROFESOR ADJUNTO: 
DR. JOSÉ JAVIER ELlZALDE GONZÁLEZ 
ASESOR DE TESIS: 
DR. JANET AGUIRRE SANCHEZ 
MÉXICO D. F. FEBRERO, 2006 
Jefe del Departamento de Medicina Crítica 
Profesor Titular del curso de especialización 
En Medicina del Enfermo en Estado Crítico 
Centro Médico ABC 
División de Estudios de Postgrado 
Facultad de Medicina UI~IVI-- ----;-----
--L 
c:====~~~~~~~::::::~ ~ ¿~ 
DR JOSÉ JAVIER ELlZALDE GONZAL Z .... EP L005 
Jefe de la División de Enseñanza 1 tigión • 
Profesor adjunto del Curso de Es · la I aCló DE EDUC~CION 
En Medicina del Enfermo en ES ,ado Cr~ti I _ fESTtGACION 
Centro Médico ABC 
División de Estudios de Postgrado 
Facultad de Medicina UNAM 
HEZ 
Asesor de Tesis 
Subjefe Del Departamento de Medicina Crítica 
Centro Médico ABC 
N O I e E 
Introducción ... ..... .. ....... ....... .. . 
Justificación ... .... .. ..... ..... ... . 
Objetivos y diseño ...... .. ..... .. 
Material y métodos .. ...... .. ..... .. 
Recolección de datos ... ........ . 
Valoración estadística ... .. .. .. .. 
Resultados .... .... .. .................. .. 
Discusión ......... ... ...... ... .. . ... . 
Conclusiones ....... ... .... . ... ... .. . 
Bibliografía ......... .... ..... ..... ... . 
2 
19 
19 
20 
21 
22 
23 
28 
31 
32 
AGRADECIMIENTOS 
A las autoridades médicas y administrativas del The American British Cowdray 
Medical Center, por su indispensable ayuda"para realizar esta investigación. 
Al Departamento de Medicina Crítica y Terapia Intensiva "Dr. Mario Shapiro" por 
la oportunidad que me brindó para mi formación como médico intensivista del más 
alto nivel. 
AGRADECIMIENTOS 
A mis padres 
Padre tú que estás en el cielo y que no viste los frutos de tu inversión te agradezco 
el camino que me enseñaste y te dedico esta TESIS con mucho amor y cariño . 
Madre, gracias por tu incondicional apoyo, sin ti esto no se hubiera logrado, te 
quiero mucho. 
A MI FAMILIA 
lania, mi fiel compañera, mi amor incondicional gracias por tu apoyo y por darme 
2 princesas más a este mundo: Montserrat y Zaira , por ustedes que son mi motor, 
les dedico este esfuerzo. 
--------- -----------
MIS PROFESORES: 
Al Dr. Jesús Martínez Sánchez 
Gracias por la aceptación y por su confianza para mí es en realidad ejemplo a 
seguir. 
Al Dr. Manuel Poblano Morales 
Por su enseñanza mucha gracias. 
Al Dr. Juvenal Franco 
Por el ejemplo de convicción, lo admiro Doctor. 
Al Dr. José Javier Elizalde González 
Por la confianza y paciencia que ha tenido, gracias. 
Dra. Janet S. Aguirre Sánchez 
Por su desinteresada labor docente hacía mí, gracias por todo. 
A MIS COMPAÑEROS RESIDENTES 
Guztavo Morales 
Gracias por su compañerismo 
Manuel Ruiz 
Por la ayuda que siempre ofrece, gracias. 
Pérez, Etulain, Monares, Arcos, Morales, Ortega, Colín, Membreño. 
Gracias por su confianza . 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICA L CENTER I.A.? 
NUTRlC/ON EN E?OC 
INTRODUCCION 
La desnutrición y la enfermedad son dos condiciones que frecuentemente 
se acompañan; teniendo una prevalencia del 25 al 50% de desnutrición 
proteico-calórica que ha sido documentada en pacientes hospitalizados, 
ya sea en servicios médicos o quirúrgicos. 
Las consecuencias del ayuno parcial o total son más rápidas y deletéreas 
en los pacientes sometidos a trauma accidental o quirúrgico, situación que 
corresponde al estado catabólico de los pacientes de la unidad de cuidado 
intensivo.<1) La pérdida de peso, en los pacientes hospitalizados se asocia 
a desnutrición, con un resultado clínico adverso, sin embargo, esta 
premisa no es objetiva en los pacientes en unidades de cuidados 
intensivos, ya que la gran mayoría a su ingreso son reanimados por su 
situación crítica teniendo generalmente en las primeras 72-96hrs balances 
positivos. La magnitud de pérdida de masa magra en las unidades de 
cuidados intensivos se relaciona con alteraciones funcionales y con un 
pobre resultado clínico. 
Es importante reconocer las grandes limitaciones que puede tener la 
evaluación nutricional en el paciente de la unidad de cuidado intensivo, 
pero la práctica de soporte nutricional exige tener algún tipo de 
diagnóstico del estado nutricional previo a la enfermedad actual y realizar 
evaluaciones periódicas que permitan manipular la intervención 
terapéutica. (2) 
El aporte nutricional correctamente administrado puede detener el 
proceso de desnutrición intrahospitalaria aguda con buen aporte de 
nutrientes en calidad y cantidad por via parenteral o enteral 
individualizando el caso. Existen tres parámetros que determinan cuando 
iniciar el soporte nutricional: 
1. Grado de desnutrición 
2. Severidad de la enfermedad actual 
3. Duración esperada del ayuno. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 2 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A.? 
NUTRICION EN E?OC 
La evaluación del grado de desnutrición debe formar parte de la rutina de 
la historia clínica del paciente en la unidad de cuidados intensivos. El 
siguiente paso es la cuantificación del grado de desnutrición mediante la 
medición de parámetros como los antropométricos y bioquímicos. 
La historia clínica se encamina a la investigación de los diferentes factores 
cuya presencia plantea un riesgo incrementado de desnutrición: procesos 
que aumentan las demandas metabólicas (se psi s, traumatismos, cáncer, 
intervención quirúrgica reciente, quemaduras, embarazo o SIDA), 
procesos que incrementan las pérdidas de nutrientes (diarreas, vómitos, 
fístulas, abscesos, malabsorción o diálisis), presencia de enfermedades 
crónicas (cirrosis, diabetes, EPOC., hepatopatía o nefropatía), patología 
gastrointestinal (Crohn, colitis ulcerosa o resecciones), tratamientos 
farmacológicos que alteran la biodisponibilidad de nutrientes (agentes 
antitumorales, inmunosupresores o esteroides), dificultades de 
masticación, disfagia, ayuno prolongado, alergias e intolerancias 
alimentarias, alcoholismo, drogodependencias, presencia de ansiedad, 
depresión o anorexia y pérdida de peso.En la exploración física hay que detectar signos de insuficiencia 
nutricional, aunque sólo son evidentes en situaciones de carencia 
extrema: xerosis conjuntival, manchas de Bitot blefaritis, piel seca y 
descamada, estomatitis, glositis, cabello decolorado, hiperqueratosis 
fol icular, protuberancias costales, edemas o deshidratación, por señalar 
algunos. (3-4) 
El grado de severidad de la enfermedad es el punto de mayor 
importancia. Los enfermos graves sufren trastornos metabólicos severos 
que deterioran rápidamente su estado nutricional aunque al inicio de su 
enfermedad no estuvieran mal nutridos. Por lo que contamos con índices 
antropométricos que son medidas corporales que reflejan 
fundamentalmente el compartimento graso y la masa muscular 
esquelética, y que en terapia intensiva son poco aplicables. 
DR. JOSE ANTONIO V/LLALDBOS SILVA 3 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER lAP 
NUTRICION EN EPOC 
Un paciente gravemente enfermo con catabolismo severo, se recomienda 
no tener ayuno mayor a 24 o 48 horas ya que inician con trastornos 
metabólicos agudos secundarios a la depleción de su masa celular 
corporal , etc. (tabla 1) (5) 
@ Alteraciones de la inmunidad celular y 
humoral 
@ Aumento en la incidencia de infecciones 
@ Hipoproteinemia e hipoalbuminemia 
@ Dificultad en la cicatrización y cierre de 
fístulas 
@ Retardo en la consolidación de fracturas 
@ Atrofia muscular 
@ Ulceras de decúbito 
@ Pérdida de fuerza muscular 
@ Alteración de la capacidad respiratoria 
Tabla 1. Alteraciones clínicas por desnutrición aguda 
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS. 
La cuantificación de la energía que cada nutriente produce se expresa en 
unidades denominadas kilocalorfas o calorías. (Tabla 2). La proporción de 
un nutriente convertido en compuestos de alta energía (ATP's u otros) no 
es constante. 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 4 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I A. P 
NUTRIClON EN EPOC 
Nutriente oxidado 
(nutriente + O2 ) 
Energía calórica disipada. 
Energía almacenada en 
forma de ATP y otros. 
TABLA 2. Conversión de nutrientes en energía 
El gasto energético en reposo (GER) es la energía consumida por el 
organismo, el cual es la suma de varios factores. 
@ Tasa metabólica basal (TMB) 
@ T ermogénesis por alimentos (TD) 
@ Termogénesis por frío (TF) 
@ Termogénesis por agentes exógenos (TAE) 
@ Termogénesis por lesión (TI) 
El gasto energético en reposo (GER) se define como la producción de 
calor de un organismo en reposo que es mayor a la tasa metabólica basal 
(TMB) en un 10% aproximadamente. La medición del GER se hace 
idealmente a través de 2 métodos: calorimetría directa e indirecta. 
La medición directa del calor disipado se realiza mediante una cámara 
especial termoneutra la cual no es práctica en la dínica. 
La calorimetría indirecta cuyas base es la medición del calor que disipa el 
organismo estando en una cámara aislado del medio ambiente. La 
cuantificación de este calor se expresa como tasa metabólica (TMB). 
El 95% de la energía consumida en el cuerpo es derivada de la reacción 
entre el oxígeno con los diferentes sustratos alimenticios (carbohidratos, 
lípidos, proteínas) pudiendose calcular con buena precisión la tasa de 
utilización del oxígeno y de producción de bióxido de carbono para 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 5 
THE AMERICAN BRITISIi COWDRA r MEDICAL CENTER I.A.P 
NUTRICION EN EPOC 
conocer el cociente respiratorio (RQ) del organismo en estudio. Es decir la 
combustión de cada nutriente conlleva a una producción constante de 
consumo de oxígeno (V02) y producción de bióxido de carbono(VC02) , 
siendo para los carbohidratos de 1.0, lípidos de 0.7 y proteínas de 0.8, lo 
cual lo podemos obtener por la siguiente fórmula : (6-7) 
Como se puede observar, la vía oxidativa con mayor RQ es la oxidación 
de carbohidratos, pues la producción de bióxido de carbono es mayor que 
en la oxidación de grasas y de proteínas. Por otro lado, cuando el 
individuo recibe un exceso de carbohidratos y se precipita la lipogénesis, 
la producción de bióxido de carbono se eleva a niveles mayores, 
imponiendo un mayor trabajo ventilatorio para su excreción . Por esta 
razón , se ha recomendado disminuir el aporte de carbohidratos 
reemplazándolos por lípidos en estos pacientes. (8) 
Glucosa. Es el sustrato preferencial de varios tejidos vitales como el 
cerebro, sistema inmune y también los tej idos lesionados. La producción 
basal de glucosa endógena es de aproximadamente 250gr/día en 
voluntarios sanos. La infusión de grandes cantidades de glucosa lleva el 
cociente respiratorio a valores superiores a 1, indicando que el aporte 
extra no esta siendo oxidado, sino convirtiéndose en grasa, por esta razón 
no se recomienda sobrepasar 4-5mg/kg/min de glucosa. Cada gramo de 
glucosa aporta 3.4kcal. 
Lípidos. Además de constituir una fuente energética , aportan ácidos 
grasos esenciales, forman parte de las membranas celulares, tienen un 
papel en la regulación inmune, participan como transportadores de 
vitaminas liposolubles y son precursores de los eicosanoides. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 6 
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P 
NUTRICION EN EPOC 
Debido a que el hombre esta capacitado para oxidar las grasas exógenas 
su administración constituye un buen aporte nutricional. Los triglicéridos 
de cadena larga requieren de carnitina para ingresar al interior de la 
mitocondria, por lo contrario las grasas de cadena media son rápidamente 
hidrolizadas y oxidados a ácidos grasos y cetonas. La dosis superior no 
debe ser mayor de 1-1 .5gr/kg/día y cada gramo de lípidos aporta 9kcal. 
Balance Energético 
Esta dado por 2 componentes: el ingreso de nutrientes que proveen de 
energía y el gasto de energía. Si el balance es positivo el exceso se 
acumulará en forma de grasas y glucógeno, si es negativo el organismo 
utilizará las reservas energéticas en su orden: glucógeno, grasas y 
proteínas. 
Una vez estimado el gasto energético en reposo (GER) se deben 
establecer las reservas energéticas a través de la estimación de la masa 
magra . Si el individuo tiene reservas energéticas normales el suplemento 
calculado de energéticos mantendrá un balance adecuado. La proporción 
de los nutrientes energéticos actualmente recomendada es: 
@ Carbohidratos .. . ....... .. 50% 
@ Lípidos .. . ... ... ..... . .. . ..... 35% 
@ Proteínas ... .. . : .. 15% 
Los carbohidratos complejos (fructosa, xilosa, maltosa) deben ser 
preferidos a los monosacáridos como la glucosa y los oligosacáridos. Del 
35% que corresponden a las grasas menos del 10% deben se saturadas y 
el resto deben ser lípidos poliinsaturados omega 3 y omega 6. (9-10) 
REQUERIMIENTOS PROTEICOS 
La presencia de estrés metabólico y enfermedad incrementan las 
necesidades de aporte proteico. Las recomendaciones estándares son de 
0,8 g de proteína por kg de peso al día sin embargo, son insuficientes en 
los pacientes hospitalizados por lo que se recomienda de 1.3 - 2.0 g de 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 7 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER IA.P 
NUTRIClON EN EPOC 
proteína /kg/día, siendo las proteínas las que aportan entre un 15 a 22 % 
del total de las calorías. (tabla 3). La medición de la eliminación de 
nitrógeno ureico es la forma más sencilla y práctica para calcular las 
necesidades proteicas. 
Dosis recomendada al estrés Gr protlkg/día Gr nitrógeno/kg/día 
Basal 0.8 0.1 28 
Leve 1.25 0.2 
Moderado 1.5 0.24 
Severo 1.75-2.0 0.3 
Tabla 3. Requerimientos diarios de nitrógeno y proteínas 
Proteínas. Como ya se ha señalado el paciente en condiciones críticas, 
debido a su elevado hipercatabolismo tienen un alto requerimiento de 
proteínas, en la mayoría de los pacientes sin alteración hepática y renal 
se puede utilizar de 1.5 a 2gr/kg/día. Ingresos mayores no mejoran el 
balance nitrogenado y se aumentan con un incremento en la formaciónde 
ureogénesis. Para obtener una buena utilización de proteínas es 
necesario además mantener una adecuada relación entre los gramos de 
nitrógeno y las calorías no proteicas aportadas. El paciente severamente 
estresado requiere de una relación de 1 :80-1 : 1 OO. 
Las proteínas son retenidas para su utilización en el organismo 
dependiendo de su calidad, la que a su vez esta definida por su contenido 
de aminoácidos esenciales. La proporción suministrada de aminoácidos 
esenciales / aminoácidos no esenciales debe variar si se esta nutriendo a 
una persona enferma eutrófica o desnutrida. 
En el desnutrido la cantidad de aminoácidos esenciales es de 45-50% del 
total (tabla 4), esto equivale de 2 a 5 veces la cantidad de aminoácidos 
esenciales requeridos para el mantenimiento. (11) 
Histidina 
Isoleucina 
Leucina 
Lisina 
DR. JOSF ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 
8-12 (mg/kg/dia) 
10 
14 
12 
8 
THE AMERlCA.Y BR/T/SH COWDRA y MED/CA L CENTER I.A.P 
NUTR/C/ON EN EPOC 
Metionina 13 
Fenilalanina + Tirosina 14 
Treonina 7 
Triptofáno ........ .. .. ... ... ... .. . ... 3.5 
Valina 10 
Tabla 4. Aminoácidos Esenciales en Terapia Intensiva 
REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES 
En terapia intensiva se realiza en forma sistemática la evaluación y 
monitorización de electrolitos y algunos otros elementos traza tales como: 
zinc, fósforo , magnesio, manganeso, cobre, etc. La deficiencia de 
vitaminas aparecen habitualmente en forma subclínica o poco sintomática, 
sobre todo las que son hidrosolubles como complejo B y e, no tienen 
depósitos importantes y producen los cuadros carenciales en algunas 
ocasiones, manifestándose como encefalopatía de Wemicke o neuropatía 
periférica. 
De forma práctica los minerales pueden subdividirse en dos grupos: los 
macronutrientes (calcio, sodio, magnesio y potasio) y los microminerales 
(hierro, zinc, cobre, selenio, cobalto, flúor, silicio, manganeso, cromo, 
yodo arsénico, molibdeno y níquel). 
El papel de algunos microminerales u oligoelementos es poco conocido 
sin embargo su importancia ha incrementado en los últimos años al 
manifestarse sus deficiencias cuando se utiliza nutrición parenteral 
carentes de estos (tabla 5). (12) 
Fe, Se,Zn Vitamina C H 
Cu Vitamina 81 
Prealbúmina H Vitamina 86 
Ceruloplasmina (Cu) Vitamina A 
Ferritin (Fe) Vitamina E 
T ransferrina Vitamina O 
Mn 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 9 
THE AMER/CAN BRlT/SH COWDRAY MED/CAL CENTER lA.? 
NUTRlC/ON EN E?OC 
Hierro 10-12 mg 
Calcio 800-1200 mg 
Magnesio 280-400 mg 
Fósforo 800-1200 mg 
Zinc 15mg 
Cobre 2-3 mg 
Manganeso 0.05-2 mg 
Selenio 40-70 mcg 
Fluor 1.5-4.0 mg 
Tabla 5. Requerimientos de Minerales en Adultos 
BALANCE NITROGENADO 
El balance nitrogenado establece la diferencia entre el ingreso y el egreso 
de nitrógeno, la evaluación del egreso es un método indirecto de pérdida 
de la masa celular compuesta por proteínas y el nitrógeno aportado se 
cataboliza a partir de las proteínas administradas (puesto que 1 g de 
nitrógeno equivale a 6,25 g proteína), el nitrógeno eliminado se calcula a 
partir de la urea excretada en orina de 24 horas: 
Nitrógeno Urinario - Urea (gIl) x 0.56 x Volumen orina de 24 hrs. (litros) 
A su vez debemos considerar las pérdidas de nitrógeno por heces 
(equivalen a 0-5g/24 h) Y por sudor que representa el equivalente al 10% 
del nitrógeno urinario calculado. 
Debemos considerar las pérdidas extras por la presencia de aspiraciones, 
drenajes, fístulas, etc. Sí la pérdida es <200 mi se añadirá 19. Nitrógeno, 
entre 200 y 500 mi se añadirán 2g y si es > 500 mi se añadirán 3g. (13) 
Así el balance nitrogenado se calcula: 
BN- PT(gramos) /6.25 - NU+pérdidas digestivas 
BN(Balance Nitrogenado) PTE(Proteínas totales exógenas)NU(nitr6geno urinario) 
DR. JOSE AfVTONIO VlLLALOBOS SILVA 10 
-------- -
THE AMERICAN BRITISH COWDRAY MEDICAL CENTER I A.P 
NUTRlClON EN EPOC 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN ENFERMOS 
CRíTICOS 
La valoración nutricional va dirigida a medir los compartimientos proteicos 
somáticos y viscerales y las reservas adiposas. La pérdida de peso del 
10% sugiere desnutrición, sin embargo, en los pacientes críticos puede 
ser enmascarado por múltiples factores . 
El índice de creatinina-altura puede ser útil para conocer la cantidad de 
masa magra, sin embargo, tiene problemas de cálculo cuando existe daño 
renal. La eliminación de nitrógeno ureico por la orina es un índice 
ampliamente empleado para conocer adecuadamente el balance 
nitrogenado en base al aporte y su catabolismo. 
La estratificación del estrés es una estrategia que mide la gravedad de la 
respuesta al mismo y se gradúa con varios parámetros metabólicos. 
Aunque este solo parámetro no evalúa de forma específica el estado 
nutricional, si permite la identificación de los pacientes con grados más 
graves de estrés catabólico para los que el soporte nutricional intensivo 
puede ser beneficioso. (14) 
Nivel de Nitrógeno en Lactato en Glucosa en VO de oxíegno 
estrés orina (g/día) plasma (mm/I) plasma (mg/dl) (mi/mí n/m) 
BAJO <10 <1 .5 <150 <140 
MODERADO 10-18 1.5-3.0 150-250 140-180 
SEVERO >18 >3.0 >250 > 180 
MONITOREO NUTRICIONAL 
Esta recomendado al inicio de la valoración clínica subjetiva la realización 
de marcadores bioquímicos, mediciones antropométricas, así como 
realización de una estimación catabólica basal. (15) 
Transferrina: Su vida media es de 8 a 10 días, es la proteína 
transportadora de Hierro, por lo que su nivel también es dependiente 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 11 
THE AMERICAN BRlTlSH COWDRA y MEDICAL CENTER I. A.P 
NUTRICION EN EPOC 
de la función hepática, hematocrito, presencia de enfermedades 
crónicas, infecciones, fallo renal o anemia ferropénica. 
Prealbúmina: Tiene una vida media de 2 días, transporta la hormona 
tiroidea y sus niveles están condicionados por la existencia de 
traumatismos o sepsis. 
Proteína ligada al retínol (RBP) : Su vida media es de 10 horas y sus 
valores se observan alterados al igual que en la prealbúmina, por las 
situaciones agudas productoras de estrés. La RBP junto con la 
determinación de prealbúmina reflejan bien los cambios rápidos en el 
estado nutricional. 
Factor de crecimiento símil-insulina 1 es el mediador del efecto 
anabólico de la hormona del crecimiento. Su concentración se regula 
por el aporte proteíco. En el paciente crítico la proteína 
específicamente ligada al IGF-1 disminuye y deja más factor libre. La 
medición del mismo permite una relación con el balance nitrogenado 
más lineal que las otras proteínas. 
Estudios Inmunológicos. Los más utilizados son el recuento absoluto 
de linfocitos. 
VIAS DE ADMINISTRACiÓN 
Parte integral del soporte general del paciente en la UCI es el manejo 
nutricional; por lo tanto, se debe asegurar siempre un aporte nutricional 
temprano y estudiar la forma más correcta de abordaje nutricional; 
tomando en cuenta que es prioridad la estabilización hemodinámica, la 
resucitación si las condiciones lo ameritan, etc. 
El efecto deletéreo reconocido de una inadecuada nutrición en el 
pronóstico de los pacientes críticamente enfermos ha hecho que se 
desarrollen una diversidad de formas y de vías de acceso para el soporte 
nutricional. 
Aunque hace muchos años se pensaba que la nutrición enteral era más 
fisiológica que la parenteral, sólo hasta la última década se encuentran 
artículos que lo confirman plenamente. Los beneficios de la nutrición 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 12 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICA L CENTER I.A.? 
NUTRICfON EN E? OC 
enteral se han demostrado a través de diversas investigaciones y se 
mantiene que la integridad de la mucosa gastrointestinal, lo que podrá 
evitar la traslocación bacteriana, es de forma contundente más barata , su 
una administración es fácil y segura, se tiene una mejor utilización de los 
nutrientes; y, se disminuye la incidencia de infecciones(16) Estos 
beneficiosde la nutrición enteral se disminuyen o anulan cuando ésta se 
comienza de forma tardía (después de 36 horas del inicio de la causa del 
estrés metabólico). Por las razones expuestas anteriormente, la 
evaluación del funcionamiento del tracto gastrointestinal es la primera 
actividad que tiene que realizar el médico para decidir una vía de 
administración del soporte nutricional en el paciente de Cuidados 
Intensivos. Está contraindicada en pacientes que presentan vómito 
incoercible, sepsis abdominal, obstrucción intestinal que impida su uso, 
íleo metabólico, diarrea severa que dificulte el manejo metabólico, 
isquemia intestinal, etc. 
El uso de nutrición parenteral se hace después de que se ha comprobado 
la imposibilidad de utilizar la vía enteral, ya que implica la colocación 
NUTRICION ARTIFICIAL 
La nutrición artificial que comprende la parenteral y enteral a través de 
fórmulas comercializadas esta indicado en términos generales en aquellos 
pacientes que están gravemente enfermos y el ayuno va a provocar 
afecciones orgánicas serias. La utilización de la nutrición parenteral como 
enteral ha sido estudiada ampliamente en trabajos aleatorizados llegando 
a la conclusión de siempre en lo posible conservar la función digestiva 
mediante fórmulas especiales, pero si estas desencadenan o agravan 
alguna patología, será estrictamente contraindicada. (17-18) 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 13 
THE AMERICAN BRITlSH COIVDRA y MEDICAL CENTER IA.P 
NUTRlCION EN EPOC 
EXISTEN FORMULAS ESPECIALES PARA PATOLOGIAS ESPECIFICAS 
TALES COMO: 
SEPSIS @ Enriquecidas con aminoácidos de 
cadena ramificada. 
@ Fórmulas inmunomoduladoras con 
contenidos especiales de arginina. 
FALLA RESPIRATORIA @ Restricción de calorias de glucosa 
@ Restricción de líquidos 
@ Ácidos grasos esenciales (Iinoleico 
yeicosapentanoico) 
FALLA HEPATICA @ Soluciones enriquecidas con 
aminoácidos de cadena ramificada 
y reducida concentración de 
aminoácidos aromáticos. 
FALLA GASTROINTESTINAL @ Soluciones enriquecidas con 
glutamina 
@ Vitamina A 
@ Hormonas tróficas 
gastrointestinales (hormona de 
crecimiento) 
FALLA RENAL @ Soluciones enriquecidas de 
aminoácidos de cadena ramificada 
y aminoácidos esenciales. 
CANCER @ Soluciones inmunomoduladoras 
@ Factor de necrosis tumoral 
adicionado a NPT 
@ Fuente energética con predominio 
de lípidos 
DEPRESION INMUNOLOGICA CO? Lípidos estructurados con ácidos 
grasos omega 3 
@ Arginina 
EFECTOS ANTIINFLAMATORIO @ Lípidos estructurados con omega 3 
REPARACION TISULAR @ Factores de crecimiento 
(i? 
DR. JOSE ANTONIO VILLALOBOS SILVA 14 
THE AMERICAN BRfTISH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.P 
NUTRICJON EN EPOC 
COMPLICACIONES HABITUALES DEL SOPORTE NUTRICIONAL 
ENTERAL 
Se dividen en digestivas, infecciosas, mecánicas y metabólicas. Las 
digestivas se producen alrededor del 60% de los enfermos críticos que 
reciben soporte enteral. 
Las más habituales son: distensión abdominal , naúseas, vómitos, 
residuos gástricos elevados la diarrea y el estreñimiento. 
La motilidad gastroduodenal suele disminuir en los pacientes de la UCI , lo 
que a su vez estimula el crecimiento bacteriano y alto volumen residual. 
También es frecuente la gastroparesia sobre todo por el elevado 
porcentaje de utilización de fármacos opiodes utilizados por analgesia 
principalmente. Otro gran grupo de diarrea por alimentación enteral es la 
asociada a grandes osmolaridades intraluminales con aplanamiento de 
vellosidades y además alteración en la absorción de nutrientes. 
La neumonía por aspiración es la principal complicación infecciosa por 
nutrición enteral, sobre todo si la administración es en bolos y no en 
infusión. 
Las complicaciones mecánicas como la obstrucción de la sonda, y la mala 
colocación también son situaciones no raras en el manejo de la nutrición 
enteral, sin restarle importancia la sinusitis, otitis media y abscesos de 
tabique nasal secundario a la permanencia de la sonda de alimentación. 
(19) 
EFECTOS DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA 
CRÓNICA SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL 
Recientemente se ha comprobado que el estado nutricional es un factor 
pronóstico independiente que se asocia a la supervivencia de los 
pacientes con EPOC. El índice de masa corporal (IMC = peso [Kg.]! talla 
[m2]) es el parámetro antropométrico más utilizado para su evaluación . No 
obstante, el IMC no considera posibles diferencias en la composición 
corporal. El peso corporal consiste en la masa grasa, el agua extracelular 
DR. JOSE ANTONIO VlUALOBOS SILVA 15 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A.? 
NUTRICION EN E?OC 
y la masa celular corporal (MCC). Esta última refleja la cantidad de tejido 
metabolicamente activo y contráctil , siendo aproximadamente el 60% es 
músculo. En la práctica clínica no existe ningún método capaz de medir la 
MCC, por lo que el parámetro que mejor refleja el estado nutricional es la 
masa libre de grasa. Existen diferentes métodos para evaluar la masa 
libre de grasa, siendo el más empleado la impedancia bioeléctrica. 
Utilizando estas técnicas se ha observado que en pacientes con EPOC 
grave la prevalencia de la malnutrición puede alcanzar el 48%, siendo del 
25% en aquellos que tienen obstrucciones moderadas. Además, también 
se ha observado que aproximadamente un 10% de pacientes con peso 
normal presentan depleción de la masa libre de grasa. Por el contrario, 
hasta un 9% de los casos con peso corporal bajo, tienen una masa libre 
de grasa dentro de los límites de la normalidad. 
Existe una alta incidencia de desnutrición entre los pacientes con 
enfermedad pulmonar obstructiva crón ica (EPOC), y la magnitud de la 
pérdida de peso se correlaciona con una reducción en la expectativa de 
vida . Además, los pacientes con EPOC y desnutrición tienen una mayor 
probabilidad de desarrollar falla respiratoria que aquellos pacientes con 
EPOC no desnutridos. Las causas de la desnutrición en estos pacientes 
no están bien definidas, pero al parecer los factores que contribuyen son 
la imposibilidad para comer por dificultad respiratoria crónica , la anorexia 
producida por medicamentos y el aumento del trabajo respiratorio que 
produce incremento del gasto energético. Aunque es claro que la 
desnutrición en pacientes con EPOC aumenta la morbilidad, no es 
igualmente claro que regímenes agresivos de soporte nutricional cambien 
el pronóstico a largo plazo de estos pacientes. 
Está bien establecido que el estado nutricional de los pacientes con 
enfermedad respiratoria aguda o crónica es de gran importancia. Existen 
amplias interacciones de la nutrición con el sistema respiratorio de 
DR. JOSE ANTONIO VILLALOSOS SILVA 16 
THE AMERICAN BRITISH COIVDRAY MEDICAL CENTER l A.? 
NUTRlCION EN E?OC 
pacientes con neumopatía obstructiva que deben ser conocidas cuando 
se pretende administrar soporte nutricional a un paciente con falla 
respiratoria . La desnutrición produce profundas alteraciones en el sistema 
respiratorio, también las enfermedades respiratorias crónicas conducen al 
individuo hacia la desnutrición y la administración de macro y 
micronutrientes produce efectos marcados en el patrón ventilatorio y en la 
oxigenación. 
Weisman ha correlacionado la pérdida de masa muscular del diafragma 
con una disminución de las presiones inspiratoria y espiratoria máximas, 
de la ventilación voluntaria máxima y de la capacidad vital. En ese 
estudio, se hizo evidente que el grado de alteración de la función es 
mayor que la pérdida de masa muscular, lo cual sugiere que el músculo 
restante se hace miopático con la desnutrición. 
Rusell demostró en sujetos desnutridos que la repleción nutricional 
mejora, así como los parámetros ventilatorios, después de dos semanas 
de tratamiento, mucho antes de lograrse la recuperación de la masa 
muscular. Esto sugiere que el aporte de nutrientes puede mejorar la 
función del músculo aún antes de incrementarsu masa; este concepto es 
fundamental en los sujetos desnutridos dependientes de ventilación 
mecánica. 
El parénquima pulmonar, además de oxigenar y ventilar, tiene importantes 
funciones no respiratorias, las cuales incluyen un metabolismo muy activo 
de proteínas y lípidos que le permiten mantener su estructura de 
características únicas. En particular, procesos de transformación de 
moléculas lipídicas y una activa síntesis de prostaglandinas, le permiten 
mantener su elasticidad y regular el tono vascular. La desnutrición tiene 
efectos sobre estos procesos metabólicos; específicamente se ha 
demostrado una alteración del balance entre la síntesis y degradación del 
surfactante pulmonar, alteraciones en la tensión superficial intra-alveolar y 
disminución de la síntesis proteica pulmonar. 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALDBOS SILVA 17 
THE AMERICAN BRITISt-I COWDRA Y MEOICAL CENTER I.A. P 
NUTRlCION EN EPOC 
SOPORTE NUTRICIONAL EN EPOC BAJO AISITENCIA MECÁNICA 
VENTILATORIA (AMV) 
Los objetivos de la terapia nutricional son: aportar las calorías necesarias, 
corregir el compromiso de la musculatura respiratoria , evitar la producción 
excesiva de C02, revertir los problemas nutricionales derivados de la 
insuficiencia respiratoria . 
@ El objetivo principal será proveer la energía necesaria para 
satisfacer las necesidades calóricas, sin embargo se debe tener 
precaución de no sobrealimentar a estos pacientes, especialmente 
cuando se pretende el retiro de la ventilación mecánica . 
@ Un aporte excesivo de calorías puede determinar un incremento 
en la producción de C02 y sobrepasar la capacidad de los 
pulmones para eliminarlo es por ello que algunos autores 
recomiendan el monitoreo con calorimetría indirecta. Considerando 
esta situación se recomienda que durante la falla respiratoria el 
. aporte energético se administre en un 50-60% de lípidos y con un 
40% máximo de carbohidratos. El aporte de proteínas debe ser en 
los niveles altos de estrés y ajustar de acuerdo a la actividad 
catabólica estimada en el balance nitrogenado. 
@ Respecto a la vía de administración, los pacientes con falla 
respiratoria deben alimentarse por vía enteral, siempre que ello sea 
posible. En estos pacientes se deben tomar precauciones 
especiales para evitar una posible aspiración, por lo que se 
recomienda utilizar sondas nasoenterales de calibre alto y 
colocadas vía endoscópica en el segmento duodenal. 
@ En la actualidad, la evidencia y la práctica médica han establecido 
la preferencia de la alimentación enteral sobre la parenteral en los 
pacientes críticos con EPOC severo. Las fórmulas enterales 
pueden clasificarse en estándar (función gastrointestinal normal) y 
en específicas (mayor cantidad de proteínas). 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 18 
THE AMERICAN BRITlSH COWDRAY MEDICAL CENTER I.A.? 
NUTRIClON EN E?OC 
JUSTIFICACiÓN 
Durante la estancia de los pacientes críticos en las unidades de cuidados 
intensivos la desnutrición produce profundos trastornos en la homeostasis 
respiratoria, así como en el mecanismo de control localizado en el 
sistema nervioso central ocasionando mal funcionamiento de la bomba 
ventilatoria, constituida por los músculos respiratorios, obteniendo como 
resultado final un inadecuado intercambio gaseoso. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las dietas poliméricas normoproteícas e hipercalóricas, a los que son 
sometidos con frecuencia los pacientes hospitalizados producen pérdida 
de la masa muscular esquelética y alteración de la función de los 
músculos respiratorios, teniendo como resultado balances nitrogenados 
negativos por el incrementado del catabolismo a pesar de dietas 
normoproteícas, mayor días de ventilación mecánica y mayor costo 
hospitalario. En base a esto mejoramos la cantidad de proteínas 
otorgadas por Kg/día para obtener menor grado de desnutrición sin 
alteración de la formación de C02 y por lo tanto mejores resultados. 
HIPOTESIS NULA 
Las dietas hiperproteícas (inmunex) no ayudan a tener un anabolismo 
proteico en el paciente con neumopatía obstructiva en asistencia 
mecánica ventilatoria (AMV) ni mejora los sustratos nutricionales desde 
las primeras 96hrs. 
OBJETIVOS 
@ Determinar si las dietas hiperproteícas evitan el catabolismo 
severo de pacientes con EPOC en AMV y mejoran los 
marcadores bioquímicos nutricionales. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 19 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICA L CENTER I AP 
NUTRICION EN EPOC 
Secundarios: 
1. Determinar si la disminución de carbohidratos como fuente 
energética y el reemplazo de estos por más proteínas 
ayudan en el aporte nutricional teniendo un menor 
catabolismo. 
2. Obtener un diagnóstico nutricional de cada paciente con 
marcadores bioquímicos. 
MATERIAL Y METODOS 
Se analizaron 114 expedientes que fueron ingresados a la 
Unidad de Cuidados Intensivos del 01 de Enero al 31 de 
Diciembre del 2004 con diagnostico de EPOC y AMV. 
Criterios de Inclusión 
Los expedientes fueron revisados e ingresados al estudio si 
tenían las siguientes variables: 
@ Soporte nutricional enteral con inmunex o pulmocare en 
infusión continua 96hrs o más 
@ Nitrógeno Ureíco urinario antes del inicio o en las 
primeras 24hrs del inicio de la infusión de la dieta y un 
control a las 96hrs de estancia en la unidad para 
determinar la delta. 
@ Prealbúmina basal en las primeras 24hrs del inicio de la 
dieta y un control en las siguientes 96hrs. 
@ Transferrina y Linfocitos totales al inicio de la dieta 
enteral y en las siguientes 96hrs de su infusión. 
@ Se comparó edad, sexo , días de hospitalización, días de 
ventilación , delta del balance nitrogenado, delta de la 
prealbúmina, transferrina y linfocitos. También 
evaluamos frecuencia de las principales complicaciones, 
y la mortalidad a su egreso hospitalario. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 20 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A .P 
NUTRICION EN EPOC 
@ Se excluyeron aquellos pacientes que se suspendió la 
dieta enteral antes del tiempo ya establecido como 
mínimo o que por circunstancias propias del paciente se 
cambiara la dieta por otra. 
Criterios de exclusión 
Los pacientes fueron excluidos del estudio si tenían 1 o más de 
las siguientes variable. 
@ Soporte nutricional con cualquiera de las 2 dietas en 
estudio menor de 96hrs. 
@ Aminoácidos periféricos combinado con soporte 
nutricional enteral (inmunex y/o pulmocare) >1 hr de 
infusión. 
@ Pacientes con EPOC en AMV extubados en un tiempo 
menor a 96hrs. 
@ Expedientes incompletos que no tuvieron los resultados 
de prealbúmina, transferrna y linfocitos. 
TIPO DE ESTUDIO 
Retrospectivo, descriptivo 
RECOLECCION DE DATOS 
• Los expedientes fueron . analizados en el departamento del 
archivo clínico mediante la autorización de las autoridades 
correspondientes. 
• Se dividieron en 2 grupos dependiendo del tipo de dieta 
administrada. Se nombró Grupo 1 aquellos donde se utilizó 
pulmocare en infusión continua por 96hrs o más y el Grupo 
2 aquellos expedientes donde se utilizó inmunex en infusión 
continua por 96hrs o más. 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBDS SILVA 21 
- ------------------------
THE AMERICAN BRfTlSH COWDRA Y MEDICAL CENTER IAP 
NUTRICION EN EPOC 
• Se recolectaron los resultados de prealbúmina, transferrina y 
linfocitos totales. 
• Datos demográficos para demostrar que la población 
estudiada tenía características similares, tales como edad, 
sexo, estancia hospitalaria, etc. 
VALORACION ESTADISTICA 
Para la descripción de medidas de tendencia central se util izó 
porcentajes y frecuencias según fuera el caso de variables numéricas o 
nominales y para dispersión desviación estándar e intervalo. 
Al realizar la comparación entre grupos de las diferencias pre y 
postratamiento de los indicadores nutricionales, se utilizó prueba de t de 
Student para muestras no relacionadas y en el caso de variables 
nominales prueba de )(2, considerando significanciaestadística al tener un 
valor de p ~ 0.05. El programa estadístico utilizado fue SPSS v.1 O. 
DR. JDSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 22 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A .? 
NUTRICION EN E?OC 
RESULTADOS 
Fueron analizados 51 expedientes de pacientes (p) con diagnóstico ya 
conocido de EPOC y que tuvieran una patología agregada directa o 
indirecta de su neumopatía en AMV. 
La edad promedio fue 64.5 años ± 9.9 (41-82), el 65 % (33) fueron 
masculinos y 35% (18) femenino, el promedio de hospitalización en la 
unidad fue de 13.2 días ± 4.2 (7-35) Y el promedio de ventilación 
mecánica fue de 7.5 días ± 2.5 (4-18). Los diagnósticos de ingreso más 
frecuentes encontrados en los expedientes fueron: 
DIAGNOSTICOS Número (Porcentaje%) 
1. Infección Pulmonar 14 (27.5%) 
2. Infección sistémica 04 (07.8%) 
3. Posoperados 09 (17.6%) 
4. EVC 09 (17.6%) 
5. SICA 07 (13.7%) 
5. Otros 08 (15.6%) 
Ingresaron y/o desarrollaron infección durante su hospitalización 33 
(64.7%) pacientes. Todos los pacientes se les estimó su peso aproximado 
referido por un familiar cercano encontrando un promedio de 67.2± 7.6 
(50-82), a 30p (58.8%) se les administró inmunex y 21 p (41 .2%) 
pulmocare, el aporte proteico para ambos grupos fue de 104±21 (66-142) 
gramos y 1616±280 (1102-2197) kilocalorías. 
Comparando los 2 grupos no tuvieron diferencias significativas en género, 
frecuencia de las dietas, reportándose de la siguiente manera: 
SEXO INMUNEX PULMOCARE Prueba 
estadística 
Masculinos 20 (60.6%) 13 (39.4%) 0.12 
Femeninos 10 (55.6%) 08 (44.8%) 0.23 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 23 
THE AMERICAN BRlTlSH COWDliAY MEDICAL CENTER I.A.P 
NUrlilCJON EN EPOC 
Las características generales fueron muy similares para el subgrupo de la 
edad. 
INMUNEX (n30) PULMOCARE (n21) Prueba estadística 
EDAD 68.5±7.7 58.8±10.1 0.01 
Días de hospital 13. 0±2.6 13.4±5.9 0.53 
Días de ventilación 07. 8±2.0 07.1±3.0 0.46 
Peso 67 .1±8.5 67.3±6.39 0.94 
Se realizó la comparación de delta del balance nitrogenado en ambos 
grupos encontrando en el grupo 1: 2.01±1 .8 (n21) vs grupo 2: 0.48±2.0 
(n30), la delta de prealbúmina fue para el grupo 1: O.876±2.5 vs el grupo 
2: 3.78±2.2, en relación a transferrina su delta del grupo 1 fue 3.2±17.8 vs 
el grupo 2: de 29.1±17.2 y por último en relación a linfocitos su delta del 
grupo 1 fue de 186.0±246.5 vs el grupo 2 de 519.7±232.5 teniendo 
significancía estadística como lo muestra la siguiente tabla y gráfico. 
Group Statistics 
Dieta N Promedio Desv. Stándar Sign.Estadist 
Cambio en NU Inmunex 30 .480 2.013 
Pulmocare 21 2.014 1.878 0.05 
Delta delnmunex 30 3.783 2.215 0.04 
prealbúmina Pulmocare 21 .876 2.508 
Delta transferrina Inmunex 30 29 .133 17.204 0.02 
Pulmocare 21 3.286 17.897 
Delta linfocitos Inmunex 30 519.700 232.524 0.01 
Pulmocare 21 186.095 246.577 
DR. JOSE ANTONIO VIUALOBOS SILVA 24 
TflE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A.P 
SUTRlCION EN EPOC 
1000 -------- ---------- ·1 
100 
·1 
10 
I Linfocitos 0,1 _. _____________________ _ _ .----l 
La administración proteica y las kilocalorías en ambos grupos fue de la 
siguiente manera: 
2400 
= 
200J 
10c0 
1= 
1400 
1200 
~ 1<XX) 
N- 3:) 
irmllE!>< 
Deta 
100 
140 
120 
100 
~ 00 
R 00 
3:) 
innrec 
Deta 
DR. JOSE ANrONIO VlUALOBOS SILVA 
21 
pUrTDCBre 
25 
TlfE AMERiCAN BRiTlSH COWDRA y MEDICAL CENTER I .A.P 
NUTRIC/ON EN EPOC 
Los gráficos ejemplifican la comparación de kilocalorías y proteínas entre 
ambas dietas demostrando que el pulmocare en comparación con 
inmunex es una dieta hipercalórica y el inmunex es una dieta 
hiperproteíca en comparación con pulmocare. 
Las complicaciones encontradas fueron del 29.4% para el grupo 1 y del 
70.6% para el grupo 2. Las principales fueron las siguientes: 
Evidentemente la complicación más relevante con significancia estad ística 
fue la suspensión de la dieta secundariamente a obstrucción de la 
sonda. 
Signif. Estadistica 
Suspensión (hrs) 0.02 
La mortalidad general se reportó del 18% sin tener una real diferencia 
entre ambos grupos por lo que no tuvo significancia estad ística. 
Dieta Total 
- -
inmunex pulmocare 
mortalidad si 4 5 9 
no 26 16 42 
Total 30 21 51 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 26 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEOICAL CENTER I A.P 
.. 
c: 
:l 
o 
() 
mortalidad 
DR. JOSE ANTONIO VILLALOBOS SILVA 
no 
Dieta 
I inmunex 
O pulmocare 
NUTRICION EN EPOC 
27 
THE AMERICAN BR177SH COWDRA y MEDICAL CENTER l.A.P 
NUTRICION EN EPOC 
DISCUSiÓN 
Existe una estrecha relación entre el deterioro de la función respiratoria y 
la incidencia de desnutrición, por lo que en pacientes con EPOC en 
ventilación mecánica es relevante el adecuado manejo nutricional. 
En este estudio retrospectivo realizado analizamos 51 expedientes de 
pacientes con ventilación mecánica y patología crónica obstructiva. 
Un alto porcentaje de los pacientes con patología respiratoria crónica, 
sobre todo los que presentan enfisema, tienen un índice de masa corporal 
bajo, con depleción de la masa magra, de etiología multifactorial, los 
principales factores desencadenantes en este tipo de pacientes que 
motivan su hospitalización son: 
@ Exacerbación de la enfermedad por cambio de estación 
@ Cambio de lugar de residencia a uno de mayor altura 
@ Infección viral agregada o bacteriana de vías respiratorias altas 
@ Descontrol de su cor pulmonale 
@ Arritmias 
@ Desnutrición en los ultimas 4 semanas 
@ Mal apego a su tratamiento o abandono del mismo 
En la insuficiencia respiratoria aguda, sobre todo en los procesos 
inflamatorios graves, existe una importante malnutrición. Todos sabemos 
que la causa de desnutrición es multifactorial por lo que la estancia de los 
pacientes hospitalizados en UTI en promedio es de 15.7 días sobre todo 
en aquellos que tuvieron ventilación mecánica, así lo describe un estudio 
del CHEST del 200. En nuestro estudio, observamos una estancia menor 
de 13.2 días, esto puede obedecer a varios factores: la desnutrición 
calórico proteica basal a su ingreso es menor por el tipo de población que 
se ingresa, el inicio de ventilación temprana en la unidad, el inicio 
temprano de soporte nutricional y una cobertura adecuada para etiologías 
infecciosas. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 28 
THE AMERICAN BRIT/SH COWDRA y MEDICAL CENTER I.A.P 
NUTRICION EN EPOC 
El adecuado aporte nutricional tiene un impacto en la mortalidad, esta 
terapéutica reestablece la reserva funcional respiratoria , Antara 
Maliampati en NCP del 2004 recomienda iniciar con un aporte proteico de 
1.5gr/kg/día. En nuestro estudio comparativo entre pulmocare e inmunex 
se observo que en el grupo 1 el aporte proteico utilizado fue de 1.2 
gr/kg/día y en el grupo 2 un aporte de 1.7 gr/kg/día. El aporte proteico 
recomendado asegura la retención del nitrógeno. En este estudio la t:, de 
la pérdida de nitrógeno urinario del grupo pulmocare fue mayor con una 
ganancia de 2.0 gr/d ía a las 96hrs lo que traduce clínicamente mayor 
catabolismo proteico a pesar del aporte nutricional de 1.2gr7kg/día, a 
diferencia del t:, de la pérdida de nitrógeno urinario en el grupo con 
inmunex fue menor con tan solo 0.48gr teniendo una diferencia estad ística 
significativa. 
Fiacadori y cols estudiaron 90 pacientes con EPOC divididos en 
hospitalizados y en UTI , encontrando una mayor pérdida de masa magra 
en aquelios pacientes que tuvieron ventilación mecánica con un aporte 
promedio de 25 Kcal/kg/día. Lo observado en este estudio en el grupo de 
pulmocare en promedio fueron de 27Kcal/kg (1822 Kcal/día) a diferencia 
de inmunex donde el aporte energético fue menor con 22 Kcal/kg (1472 
Kcalldía), por lo que a pesar de tener una ingesta calórica disminuida no 
existió repercusión en su estado nutricional, seguramente por tener una 
adecuada sedación lo que disminuye en lo posible el V02 incrementado 
por los músculos respiratorios.La nutrición enteral debe instaurarse inmediatamente, si es posible incluso 
antes de la lesión agudo o del inicio de la ventilación mecánica , es decir, 
siempre lo más pronto posible después del comienzo de la enfermedad ya 
que la administración de un adecuado soporte nutricional reestablecerá en 
lo posible el catabolismo. 
La necesidad de monitorizar la nutrición mediante parámetros bioquímicos 
es importante para determinar el grado de anabolismo proteico obtenido 
por un aporte nutricional enteral adecuado y cubrir las necesidades, 
ES 
DR. JaSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 29 
OE LA BIBI10TECA 
THE AMERiCAN BRiTISH COWDRA y MEDlCA L CENTER I. A. P 
NUTRICION EN EPOC 
anabólicas de síntesis para cicatrización , formación de tejidos y proteínas 
nuevas y reestablecer en lo posible las funciones perdidas. 
Se evaluó el '" de la prealbúmina, encontrando mayor incremento en el 
grupo de inmunex con 3.7 gramos vs el grupo de pulmocare de tan solo 
0.876; en relación a transferrina también hubo una marcada diferencia a 
favor de inmunex con una'" de 29.1 vs 3.2 del grupo de pulmocare. 
En relación al estado inmunutricional, la glutamina actúa como precursor 
de la síntesis proteica e inhibe la degradación de proteínas, sirve como 
transportador de nitrógeno entre diferentes tejidos y constituye un 
importante sustrato metabólico para el enterocito y células del sistema 
inmune. En este apartado el incremento fue bastante significativo para el 
grupo de inmunex teniendo un '" para los linfocitos de 519.7 vs 186.0 para 
el grupo de pulmocare. 
Esteban comenta un estudio europeo publicado en JAMA 2002 acerca 
del tiempo de ventilación siendo de 7.0 días con una similitud a este 
estudio que fue de 7.5 días; sin embargo, la mortalidad se reporta de 
32.8% a diferencia de la obtenida en nuestra unidad que fue mucho 
menor, esto se debe seguramente al ingreso temprano a terapia intensiva 
en AMV y a un aporte proteico temprano así como a una cobertura 
antimicrobiana dirigida con cultivos y antibiogramas. 
En la insuficiencia respiratoria crónica se recomienda un aporte 
energético mixto, hidratos de carbono/grasas, en el que la proporción de 
grasas sea del 50%-55% para evitar un cociente respiratorio de 1, ya que 
dietas como el inmunex en donde la proporción es de 48/20 
respectivamente en pacientes no intubados no es posible manipular la 
cantidad de producción de VC02 condicionando un incremento el trabajo 
respiratorio. 
De las complicaciones más relevantes con inmunex fue el de la 
suspensión de la nutrición secundario a obstrucción mecánica por 
propiedades intrínsecas de la nutrición. Siendo de 8.6 hrs para inmunex 
contra 4.3 horas de pulmocare, con significancia estadística a favor de 
pulmocare. 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 30 
THE AMERICAN BRlTISH COWDRA y MEDICA L CENTER lA.P 
NUTRlCION EN EPOC 
CONCLUSIONES 
De toda la información disponible en la actualidad se puede concluir que 
los pacientes con EPOC ventilados no solo tienen peor pronóstico que 
. otros grupos de pacientes sino que en algunos casos tienen mejor 
pronóstico sobre todo si tuvieron nutrición enteral temprana. 
En este estudio observamos que no hubo diferencias significativas en los 
días de hospitalización, ni ellos días de ventilación mecánica sin embargo 
en el grado de catabolismo proteico y la síntesis de prealbúmina , 
transferrina y formación de células linfocitarias fue mejor el grupo con 
inmunex. 
A pesar de un alto porcentaje de horas suspendidas por las 
características propias de la alimentación ya que obstruyen fácilmente 
sondas enterales de calibre menor a 12 french . 
En la insuficiencia respiratoria crónica se recomienda un aporte energético 
mixto hidratos de carbono/grasas, en el que la proporción de grasas sea 
del 50%-55% para evitar un cociente respiratorio de 1, ya que dietas como 
el inmunex en este grupo de pacientes no intubados debido a que no es 
posible manipular la cantidad de producción de VC02, lo que 
condicionaría un incremento en el trabajo respiratorio . 
Existen múltiples recomendaciones publicadas en MBE: 
1. Se debe realizar valoración nutricional subjetiva a cada paciente 
que ingrese a la unidad de cuidado intensivo una vez se ha 
completado el período de reanimación. Recomendación Grado C. 
2. Debe evaluarse el grado de severidad de la enfermedad actual por 
medio de escalas objetivas y evaluarse la repercusión metabólica 
de dicha enfermedad a través de la evaluación del grado de 
catabolismo con mediciones como el balance nitrogenado y el 
.índice catabólico. Recomendación Grado C. 
3. Todos los pacientes que se encuentren gravemente enfermos 
(catabólicos) son candidatos a recibir administración de nutrientes 
DR. JOSE ANTONIO V/LLALOBOS SILVA 31 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICAL CENTER I .A.? 
NUTRICION EN E?OC 
una vez se alcance la estabilidad hemodinámica, aunque no están 
malnutridos. Recomendación Grado B. 
4. Los pacientes malnutridos no catabólicos, no deben permanecer en 
ayuno por más de tres días después de su ingreso. 
Recomendación Grado B. 
5. Aquellos pacientes que no puedan mantener una ingesta oral 
suficiente para cubrir sus necesidades metabólicas deben recibir 
soporte nutricional enteral por tubo como primera elección. 
Recomendación Grado B. 
6. Si la tolerancia a la nutrición enteral es limitada y no permite 
aportar el total de los requerimientos del paciente, se deber. 
combinar con nutrición parenteral. Recomendación Grado B. 
7. Se utilizar. nutrición parenteral como método único de 
administración de nutrientes en aquellos pacientes en que la 
nutrición enteral está contraindicada. Recomendación Grado B. 
DR. lOSE ANTONID VILLA LOBOS SILVA 32 
THE AMERICAN BRITISH COWDRA y MEDICA L CENTER I.A.P 
NUTRICIO}; EN EPOC 
Bibliografía. 
1. Shortened length of stay is an outeome benefit of early nutritional 
intervention. Kinney JM, Tueker HN. Physiology,stress and 
Malnutrition: Funetional Correlates, Nutritional Intervention. 
Philadelphia: Lippineott-Raven,607-627,1997. 
2. Wilson DO, Rogers RM, Wright E, et al. 80dy weight in ehronie 
obstruetive pulmonary disease: the National Institutes of Health 
Intermittent Positive Pressure 8reathing Trial. Am Rev Respir Dis 
1989; 139:1435-1438 
3. Donahoe MP. Nutrition in end stage pulmonary disease. Monaldi 
Areh Chest Dis 1995; 50:47-50 
4. Donahoe M, Maneino J, Constantino J, et al. The effeet of an 
aggressive nutritional support regimen on body eomposition in 
patients with severe COPD and weight loss [abstraet). Am J Respir 
Crit Care Med 1994; 149:A313 
5. Waterlow JC. Protein-energy malnutrition: the nature and extent of 
the problem. Clin Nutr 16:3s-9s, 1997. 
6. Arora NS, Roehester DF. Respiratory musele strength and maximal 
voluntary ventilation in undernourished patients. Am Rev Respir Dis 
1982; 126:5-8 
7. Gray DK, Gibbons L, Shapiro S, et al. Nutritional status and 
mortality in ehronie obstruetive pulmonary disease. Am J Respir Crit 
Care Med 1996; 153:961-96612 Fiaecadori E, Cofrini E, Ronda N, 
et al. A preliminary report on the effeets of malnutrition on the 
skeletal musele eomposition in ehronie obstruetive pulmonary 
disease In: Ferrante, RD. Nutrition and ventilatory funetion: eurrents 
topies in rehabilitation. Verona, Italy: Springer Verlag, 1992; 77-89 
8. Jerry A. Krishnan, MD; Pat 8. Paree, RN; Anthony Martinez, 
MD;Gregory 8 . Diette, MD, MHS; and Roy G. 8rower, MD. Calorie 
Intake in MedieallCU Patients*. CHEST 2003; 124:297-305. 
9. Efthimiou J, Fleming J, Gomes C, et al. The effeet of supplementary 
oral nutrition in poorly nourished patients with ehronie obstruetive 
pulmonary disease. Am Rev Respir Dis 1988; 137:1075-1082 
DR. JOSE ANTONIO VlLLALOBOS SILVA 33 
T/-IE AMERi CAN BRITISJ-f COWDRAY MEDICA L CENTER I.A.? 
NUTR1ClON EN EPOC 
10. Whittaker JS, Ryan F, Buckley PA, et al. The effects of refeeding on 
peripheral and respiratorymuscle function in malnourished chronic 
obstructive disease patients. Am Rev Respir Dis 1990; 142:283-
288 
11.lvone M. Ferreira, MO, PhD; Dina Brooks, PhD, MSc, BSc(PT); 
Yves Lacasse, MD, MSc; and Roger S. Goldstein, MB, ChB, FCCP. 
Nutritional Support for Individuals UIT COPD*. CHEST 2000; 
117:672-678 
12. Hardy G, Reilly C. Technical aspects of trace element 
supplementation. Curr Opin Cl in Nutr Metab Care 1999;2:277-285. 
13.Schols AMWJ, Slangen J, Volovics L, et al. Weight loss is a 
reversible factor in the prognosis of chronic obstructive pulmonary 
disease. Am J Respir Crit Care Med 1998; 157: 1791-1797 
14. Lanbo C, Prescott E, Lange P y cols.: Prognostic value of 
nutricional status in chronic obstructive pulmonary disease. Am J 
RespirCrit Care Med 1999, 160:1856-1881 . 
15.Schols AMWJ: Nutrition in chronic obstructive pulmonary disease. 
Curr Opin Pulm Med 2000, 6:110-116. 
16.ASPEN BOARD OF DIRECTORS: Guidelines for the use of 
parenteral and enteral nutrition in adults and pediatric patients. 
JPEN 2002; 26:(suppl. 1):63SA-65SA. 
17. Lewis MI, Belman MJ, Dorr-Uyemura J. Nutritional supplementation 
in ambulatory patients with COPD. Am Rev Respir Dis 1987; 
135: 1 062-1 068 
18. Knowles JB, Fauban M, Wiggs BJ, et al. Dietary supplementation 
and respiratory muscle performance in patients with COPD. Chest 
1988; 93:977-983 
19.1vone M. Ferreira, Dina Brooks, Yves Lacasse and Roger S. 
Goldstein.Nutritional Intervention in COPO : A Systematic 
Overview. 2001 ; 11 9;353-363 Chest. 
20. Lewis M. Nutrition and chronic obstructive pulmonary disease: a 
cl inical overview. In: Bach JR, ed. Pulmonary rehabilitation: the 
DR. JOSE ANTONIO VlLLAtOBOS SILVA 34 
THE AMERICAN BRfTlSH COWDRA y MEDICAL CH/TER I. A ? 
NUTRlCION EN E?OC 
obstructive and paralytic condition. Philadelphia, PA: Hanley & 
Belfus/Mosby, 1996; 157-171 
21. Jadad AR, Moore A, Carrol D, et al. Assessing the quality of reports 
of randomized clinical trials: is blinding necessary? Control Clin 
Trials 1996; 17:1-12 
22. Fleiss JL. The statistical basis of meta-analysis. Stat Methods Med 
Res 1993; 2:121-145 
23. Lacasse Y, Wong E, Guyatt GH, et al. Meta-analysis of respiratory 
rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease. Lancet 
1996; 348:115-118 
24. Pape GS, Friedman M, Underwood L, et al. The effects of growth 
hormone on weight gain and pulmonary function in patients with 
chronic obstructive pulmonary disease. Chest 1991; 99:1495-1500 
DR. JOSE ANTONIO VILLA LOBOS SILVA 35 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Justificación Planteamiento del Problema Objetivos
	Material y Métodos
	Recolección de Datos
	Valoración Estadística
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando