Logo Studenta

Prevalencia-del-Sindrome-Metabolico-en-espondiloartropatias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FALCULTAD DE MEDICINA 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O. D. 
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA 
 
 
 
 
 PREVALENCIA DEL SINDROME METABOLICO EN 
 PACIENTES CON ESPONDILOARTROPATIAS 
 
 
 
 T E S I S 
 
 P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E 
 
 MEDICO ESPECIALISTA EN REUMATOLOGÍA 
 
 P R E S E N T A 
 
 DRA. HERNANDEZ ROQUE LIZANDRA 
 
 
 
 
 
 ASESOR: 
 DR. JULIO CASASOLA VARGAS 
 
 
 
 PROFESOR TITULAR DEL CURSO: 
 DR. RUBÉN BURGOS VARGAS 
 
 
 
 
 
MEXICO DF 2007 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------- 
Dr. Rubén Burgos Vargas 
Profesor Titular del Curso de Reumatología 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------ 
Dr. Julio Casasola Vargas 
Asesor de Tesis 
 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------ 
Dra. Leticia Lino Pérez 
Jefe de Servicio de Reumatología 
 
 
 
 
----------------------------------------------------------- 
Dr. Francisco González Martínez 
Director de Enseñanza 
 
 
 
 
------------------------------------------------------------- 
Dra. Hernández Roque Lizandra 
Medico Residente de Reumatología 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 A MIS PADRES: MARÍA ELENA Y EDUARDO  
 
 
Gracias por todo su apoyo y ayuda incondicional, por estar 
siempre conmigo en todo momento y situación. 
Papa, Aunque ya no estas conmigo físicamente, siempre 
estarás en mi corazón, gracias por todo tu tiempo, apoyo y 
cariño. 
 
 
 
A MIS HERMANAS 
Por todo su apoyo para cada idea o proyecto a realizar. 
 
 
 
 
A EDMUNDO 
Por tu paciencia, apoyo y compañía en cada momento. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A los Médicos del Servicio de Reumatología 
 Por ayudarme a ser cada día mejor médico e inculcar en mi 
que cada día hay algo más que aprender. 
 
 
 
 
 
 
Al Dr. Julio Casasola V. 
Por ayudarme y guiarme en este trabajo, además por todo su 
tiempo invertido. 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
I. Introducción…………………………………….. ………….... .. 6 
 
II. Justificación y Planteamiento del Problema ………………. 13 
 
III. Objetivo ………………………………………………………… 13 
 
IV. Pacientes y Métodos………………………………………….. 13 
 
V. Análisis Estadístico……………………………………………. 15 
 
VI. Consideraciones Éticas………………………………………. 15 
 
VII. Resultados ……………………………………………………. 16 
 
VIII. Discusión………………………………………………………. 19 
 
IX. Conclusiones…………………………………………………… 20 
 
X. Bibliografía…………………………………………………….. 21 
 
XI. Anexo I. Criterios Diagnósticos. …………………………….. 23 
 
XII. Anexo II. Hoja de Recolección de Datos……………………. 25 
 
XIII. Anexo III. Definición Operacional de Variables…………….. 26 
 
XIV. Anexo IV. Graficas y Tablas de resultados…………………. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCION 
 
SINDROME METABOLICO 
 
El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de enfermedades vinculadas 
fisiopatológicamente donde su eje principal es la obesidad y la resistencia a la insulina. 
(1)
En 1923 Kylin describió la asociación de hipertensión arterial, hiperglucemia y gota; en 
1988 Reaven llamo Síndrome X a la asociación de intolerancia a la glucosa, 
hipertensión, hipertrigliceridemia y disminución del colesterol HDL. (1,2)
La Organización Mundial de la salud (OMS) en 1988 a la asociación de estos factores 
lo llamo Síndrome Metabólico (SM). (4,5) En Mayo del 2001 el Journal of American 
Medical Asociación publicó el “Third report of the national cholesterol education 
program expert panel on (NCEP) Detection Evaluation and treatment of high blood 
cholesterol in Adults”, también conocido como Adult treatment Panel III (ATP III), 
donde se define al Síndrome Metabólico a la presencia de “tres o más de los 
siguientes criterios”: (4, 5, 6) 
 
CRITERIOS VALORES 
Obesidad Abdominal: Perímetro de cintura: Hombres > 102 cm. 
 Mujeres > 88 cm. 
Nivel de Triglicéridos: > 150 mg/dl 
Nivel de Colesterol HDL: Hombres < 40 mg/dl 
Mujeres < 50 mg/ dl 
Presión arterial: > 130/ > 85 mm Hg. 
Glucemia en ayuno: > 100 mg/dl. 
 
El ATP III utiliza la medición del perímetro abdominal para el diagnostico de obesidad, 
debido a que esta distribución de tejido graso se relaciona de forma importante con los 
factores de riesgo a diferencia de un índice de masa corporal elevado (4, 6,7). 
 
La obesidad abdominal es uno de los principales componentes del SM, debido que es 
una variable que puede acentuar la resistencia a la insulina, esto fue corroborado al 
observar que la utilización de glucosa mediada por insulina en el músculo puede variar 
hasta diez su valor normal en sujetos diabéticos e hipertensos. (1) 
El Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quelet es un indicador de las 
dimensiones físicas del adulto a partir del peso, talla y sexo que permiten establecer 
las adecuaciones respecto a la norma de peso para la talla (nutrición actual), talla para 
la edad (nutrición histórica) y peso para la edad (nutrición actual e histórica). (15,11) 
 
En 1995 la OMS recomiendo la siguiente clasificación para el diagnóstico de 
obesidad, basada en el IMC. (6,11) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN IMC (KG/M2). 
 Peso Bajo < 18.5 
 Normal 18.5 - 24.9 
 Sobrepeso 25.0 - 29.9 
 Pre-obeso > 25 
 Obesidad 
 Moderada I 
 Severa II 
 Mórbida III 
> 30.0 
30.0 – 34.9 
35.0 – 39.9 
> 40.0 
 
 
En México anteriormente para el diagnóstico de obesidad se consideraba la edad, 
estatura, sexo y peso corporal, el Consenso de los Institutos de Salud en 1985 
propuso el uso del IMC para diagnóstico de obesidad. 
 
Una variable importante en mexicanos es que más del 20% se encuentra con talla 
corta diagnosticada en hombres con talla < 160 cm. y en mujeres < 150 cm por ello se 
considera que el IMC tiende a subestimar la obesidad en sujetos mexicanos. Vargas 
Ancona reportó en un estudio realizado en Yucatán que el 76.3% de mujeres tienen 
talla < 151 cm. y el 58% de hombres < 164 cm. La ENSA 2000 informo que el 16.2% 
de los hombres tienen una talla < 160 y el 28% de mujeres < 150 cm. (16). 
 
Por estos motivos La Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 recomienda 
utilizar el IMC para definir obesidad en adultos hombres o mujeres con valores > 27. 
(14) 
 
El Grupo de estudio y tratamiento de la Obesidad concluyo que en mexicanos para 
definir obesidad el IMC debe ser > 27.8 en hombres y > 27.3 para mujeres. (14, 16,17) En 
virtud de que la talla baja no se relaciona con el IMC, este comité sugiere que para 
pacientes con talla < 1.64 cm. en hombres y < 151 cm. en mujeres se considera 
obesos a aquellos con un IMC > 25. (17) 
 
La clínica de obesidad del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador 
Zubirán (INCMNSZ) utiliza una clasificaciónrealizada con las definiciones de la OMS y 
NOM, que permite una amplia variedad para describir algún porcentaje de sobrepeso 
según el IMC (13,16) 
GRADO IMC 
I 24 – 27.5 
II 27.5 – 33.2 
III 33.2 – 39 
IV 39 – 44.7 
V > 44.7 
 
 
Los cambios protrombóticos, alteraciones de la fibrinolisis, inflamación crónica de bajo 
grado, esteatosis hepática, hiperuricemia y el hiperandrogenismo en mujeres se les 
conoce como componentes menores del SM, por ser menos frecuentes y porque aun 
no se encuentra bien establecida su relación. (5, 8,9) 
 
 
 
ESPONDILOARTROPATIAS 
 
Las espondiloartropatías (SpAs) son un grupo de enfermedades inflamatorias de 
etiología desconocida, dentro de este grupo se encuentran la Espondilitis Anquilosante 
(EA), Artritis Reactiva, Artropatía de la enfermedad intestinal (Crohn, colitis ulcerosa), 
Artritis Psoriásica (AP) y la Espondiloartropatia indiferenciada (Spa Ind.). Las SpAs se 
caracterizan por inflamación de la membrana sinovial, las vainas tendinosas y las 
bursas con proliferación osteocartilaginosa de entesis, la columna vertebral, la pelvis 
(sacroilíacas) y extremidades inferiores; en algunas ocasiones se pueden acompañar 
de síntomas extraarticulares dentro de las cuales predomina a nivel de intestino, ojos, 
piel, mucosas, sistema de conducción y aparato valvular del corazón. (10, 11). 
 
Las SpAs tienen en común las siguientes características clínicas: 
• Artritis periférica que afecta predominantemente a las extremidades inferiores 
de tipo asimétrica 
• Sacroiliitis valorada por radiografías 
• Ausencia de factor reumatoide 
• Ausencia e nódulos subcutáneos 
• Manifestaciones extraarticulares (uveítis) 
• Antecedentes familiares 
• Asociación con el HLA-B27. 11,12) 
 
 
Clasificación de las Espondiloartropatias. 
 
Para cada una de las entidades del las SpAs existen criterios de diagnósticos, sin 
embargo el grupo Europeo para el estudio de las SpAs (ESSG) han propuesto los 
siguientes criterios para su clasificación, con sensibilidad del 77% y especificidad del 
89% 
 
1. El Dolor inflamatorio de la columna vertebral o sinovitis asimétrica de 
predominio en las extremidades inferiores y cualquiera de las siguientes: 
• Antecedentes familiares 
• Psoriasis 
• Enfermedad intestinal inflamatoria 
• Dolor de glúteos alternante 
• Entesopatía 
• Sacroiliitis 
 
La presencia de sacroiliitis da una sensibilidad del 86% y especificidad del 97%. 
El dolor inflamatorio de columna debe tener las siguientes características: edad de 
inicio ≤ 40 años, inicio insidioso, duración ≥ 3 meses, acompañado de rigidez matutina 
que mejora con el ejercicio y aumenta con el reposo. (13)
 
 
 
 
Espondilitis Anquilosante 
 
Enfermedad que afecta predominantemente el esqueleto axial, pelvis y tórax, siendo la 
la más característica la afección de sacroiliacas. El diagnóstico se establece de 
acuerdo a la versión modificada de los criterios de New York (Anexo I), estos criterios 
incluyen aspectos clínicos y radiográficos enfocados a la afección del esqueleto 
axial.(11,13) 
 
Artritis Reactiva 
 
Enfermedad que presenta una inflamación aséptica mono o poliarticular que aparece 
posterior a un proceso infeccioso (sospechado o demostrado), en un periodo menor de 
un mes, no es una artritis infecciosa puesto que no se cultiva ningún microorganismo 
en la articulación. Los criterios de diagnóstico y clasificación para la artritis reactiva son 
los de Berlín (ver Anexo I). El Síndrome de Reiter es una forma de artritis reactiva con 
afección de mucosas cuyo diagnostico y clasificación no ofrece ninguna ventaja en la 
actualidad. (11,13)
 
Artritis Psoriasica 
 
Enfermedad caracterizada por un trastornó inmunológico de la piel asociada con 
artritis periférica y/o axial. En un 15 a 17% las lesiones dérmicas se pueden presentan 
después de la afección articular y en un 4% puede iniciar con un cuadro de entesitis 
aquilea o con dactilitis. (14) 
La psoriasis afecta aproximadamente del 1 al 2% de la población en general y de 
estos del 7 al 40% puede desarrollar artritis (15). 
En la actualidad no existen criterios diagnósticos apropiados y validados, pero se 
utilizan los de Moll y Wright (ver Anexo I) para su diagnóstico los cuales tienen una 
sensibilidad del 68% y especificidad del 100%. Esta clasificación reconoce 4 patrones 
de artritis periférica y depende del cuadro clínico predominante. 
 
• Espondiloartropatía psoriática: HLA-B27, espondilitis, sacroiliitis, y/o entesitis 
• Poliartritis: tipo artritis reumatoide con factor reumatoide, sinovitis crónica y 
erosiones de la superficie articular 
• Artritis mutilante 
• Artritis de interfalangicas dístales. (14) 
 
Espondiloartropatia asociada a enfermedad Intestinal 
 
El diagnóstico de estas formas requiere de artritis “idiopática” y enfermedad de Crohn 
o colitis ulcerosa demostrada radiográfica o histológicamente. 
La clasificación de éstas incluye dos subgrupos: 
Espondiloartropatía del tipo espondilitis anquilosante con HLA-B27 positivo, 
espondilitis, sacroiliitis y/o entesitis con artritis migratoria en sitios periféricos. (11) 
 
Espondiloartropatia Indiferenciada 
 
Es aquella en donde no se cumplen los criterios clínicos y radiográficos (sacroiliitis) 
completos para poder clasificarla en alguna de las categorías. (11,13)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS ESPONDILOARTROPATIAS 
 
En 1973 se dio a conocer la asociación entre la EA con el antígeno HLA- B27, estudios 
posteriores mostraron que este gen se encuentra también asociado a la patogenia de 
la enfermedad y que su presencia también se asocia a la manifestación de las demás 
SpA. (10) 
El HLA- B27 tiene diferentes subtipos (B* 2701- B * 2725) siendo el B*2705 el más 
frecuente, el HLA B27 se presenta hasta en 8% de la población general. En 
caucásicos la prevalencia de EA es del 0.2% y del 20 al 30% en pacientes con 
familiares de primer grado. (10)
 
La presentación y curso clínico de las SpAs parecen estar determinadas por el grupo 
étnico, edad al inicio, sexo y la fuerte asociación con el HLA-B27 particularmente en la 
EA. De la población con HLA-B27 positivo, solo el 2 al 6% desarrollan EA, sin embargo 
se ha mencionado que otros genes del CMH pueden participar en la susceptibilidad de 
la enfermedad. En pacientes mestizo mexicano se ha encontrado la asociación con 
otros genes del CMH, predominando el HLA-B15 y el HLA-DR1. Particularmente el 
HLA-B15 se encuentra asociado con EA y la SpA ind. 
El HLA B27 también se asocia a la edad de inicio, principalmente en jóvenes y con el 
grado de actividad de la enfermedad, el HLA DR1 se relaciona con una edad mayor al 
inicio y el HLA B15 y B27 con la variedad de las SpAs. (10)
 
Dentro de este grupo de enfermedades se distinguen 2 tipos de SpAs, la artritis 
reactiva y el Síndrome de Reiter donde la inflamación articular se presenta después de 
un proceso infeccioso a nivel gastrointestinal o genitourinario respectivamente. Dentro 
de los patógenos involucrados en la etiología de la Artritis Reactiva se encuentra la 
infección por Yersenia, Salmonella, Shigella, Campylobacter y dentro de la 
genitourinaria se encuentra Chlamydia, trachomatics o ureaplasma. (10,11)
 
La interacción entre las moléculas de HLA de clase I, clase III, péptidos derivados de 
los microorganismos y la activación de linfocitos CD4 y CD8 por medio de receptores 
(teoría llamada “péptido artritogenico”) provoca una respuesta de tipo celular, en 
donde los linfocitos T tienen una reacción cruzada con autoantígenos con un aumento 
significativo del recuento celular de predominio células T, macrófagos, IL-1β, FTN- α 
que provocan la inflamación característica de las SpAs. (10,11) 
 
 
 
FISIOPATOLOGIA DEL SINDROME METABOLICO Y SU RELACION CON LAS 
ESPONDILOARTROPATIAS 
 
Hay evidencia que la inflamación sistémica crónica se correlaciona con el grado de 
obesidad y resistencia a la insulina siendo estos, marcadores de riesgo cardiovascular. 
(16) 
 
Las enfermedades reumatológicas incluyendo lasSpAs son un grupo de 
enfermedades caracterizadas por inflamación, manifestado por síntomas 
constitucionales y posteriormente inflamación de las entesis y las articulaciones, En 
este proceso de inflamación las citocinas juegan un papel importante en la 
fisiopatología, los niveles elevados del FNT- α, INF-gamma, IL-1 e IL-6, llevan a la 
activación de linfocitos y monocitos para la inducción y secreción de proteínas de fase 
aguda. (17)
 
El centro de la fisiopatología del SM es la obesidad y la Resistencia a la Insulina, 
definida como una menor respuesta hipoglucemiante, teniendo como compensación 
el aumento de sus niveles (hiperinsulinemia)(1,18) La obesidad se acompañada de 
alteraciones metabólicas que predisponen a la presentación de trastornos asociados a 
patología endocrina, ortopédica y cardiovascular. (2,5) La obesidad abdominal acentúa 
la resistencia a la insulina en el músculo, secundario a un defecto en el transporte de 
la glucosa o por defectos de internalización, siendo más importante en diabéticos e 
hipertensos. (1,8)
Se conocen 5 defectos genéticos relacionados con la obesidad y también se han 
determinado 15 genes que se asocian con la grasa corporal y 5 genes relacionados 
con la grasa visceral abdominal. (19)
 
En la última década se ha demostrado el papel de la leptina como principal regulador 
de la función inmune, homeostasis de la glucosa, fisiología del endotelio, metabolismo 
de lipoproteínas y del proceso inflamatorio (TNF- α, IL-6, IL-1, adiponectina, resistina, 
factor inhibidor de macrófagos entre otros) el aumento de la concentración de estos 
marcadores a nivel vascular provoca el desarrollo de disfunción vascular con la 
consecuente resistencia a la insulina. (16)
 
La relación entre la resistencia a la insulina y la obesidad radica en que la insulina 
regula aspectos biológicos del adiposito como el almacenamiento de triglicéridos, 
diferenciación del preadiposito a adiposito maduro, regula el metabolismo de 
lipoproteínas, oxidación de ácidos grasos y de su utilización celular, además 
participan en la respuesta inflamatoria. (20). 
 
El SM en las enfermedades reumáticas inflamatorias también tiene su base en la 
obesidad a lo que además se suma el aumento en la concentración de citocinas 
proinflamatorias propias del proceso inflamatorio y las derivas del propio proceso de 
obesidad, entre las cuales destacan: el FNT- α, proteína C reactiva, IL-6, moléculas de 
adhesión y disminución del oxido nítrico lo que lleva a un aumento en la resistencia a 
la insulina, con alteración del metabolismo de la glucosa, del FTN-α y de la IL-6 que 
favorecen el desarrollo de esteatosis hepática contribuyendo al desarrollo de la 
resistencia a la insulina y alteraciones del metabolismo de grasas lo que lleva al 
desarrollo temprano de ateroesclerosis. (1, 21, 18)
 
En la placa de ateroesclerosis las células inmunológicas se activan produciendo 
citocinas inflamatorias como IFN- gamma, IL-1 y el FTN- α, que inducen la producción 
y liberación de IL-6, así esta provoca la síntesis de proteínas de fase aguda como la 
proteína amiloide A, fibrinógeno, proteína C-reactiva, esta última demostrado ser un 
factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular. 
El tejido adiposo visceral es otro sitio importante de producción de citocinas que 
contribuye a la respuesta inflamatoria. (22)
 
La IL-6 circulante es el factor más importante que controla la respuesta hepática para 
la secreción de proteínas de fase aguda dentro de las cuales la PCR es la más 
importante ya que se une a la membrana de las células, con activación del 
complemento. (16) 
 La PCR es uno de los marcadores más fuertes del riesgo metabólico y, además, 
puede participar directamente en los mecanismos de daño endotelial y del proceso de 
ateroesclerosis. Otro factor importante mediado por la IL6 en el fibrinógeno, otra 
proteína de fase aguda, junto con un aumento en el número de plaquetas que 
contribuye al riesgo de formación del coágulo, las células endoteliales también son 
blancos de la acción IL-6, teniendo como respuesta la activación de las moléculas de 
adhesión y de la activación del sistema renina-angiotensina que favorecen la 
inflamación y el daño vasculares. (16, 23) 
 
 
 
 
 
EPIDEMIOLOGIA DEL SINDROME METABOLICO EN LA POBLACION GENERAL Y 
EN ENFERMEDADES REUMATOLOGICAS 
 
La prevalencia del Síndrome Metabólico puede variar por diferencias en el género, 
grupo étnico, presencia de diabetes mellitus y criterios diagnósticos utilizados. (1)
La OMS establece una prevalencia del 64% en hombres y 42% en mujeres con 
alteración de la glucosa en ayuno o intolerancia. El 90% de pacientes con Diabetes 
Mellitus tienen Síndrome Metabólico. (24)
La Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos estimó una prevalencia en mexico-
americanos ajustada por edad en hombres de 24.2% y en mujeres de 31.9%, en 
comparación con los caucásicos de 23.8%. 
La prevalencia aumenta con la edad, siendo este el factor que más influye, en sujetos 
de 20 a 29 años se encontró una prevalencia de 6.7% en sujetos de 60 a 69 años y de 
43.5% y en mayores de 70 años. (24)
 
El Síndrome Metabólico se considera el principal problema de salud en México, sus 
dos complicaciones principales, la diabetes mellitus y la cardiopatía isquémica son las 
dos causas de muerte más frecuentes desde el año 2000. (25)
 
En México la Encuesta Nacional de enfermedades crónicas del año 2000 (ENSA 2000) 
realizó un estudio comparativo para conocer la prevalencia del síndrome, se incluyeron 
2,158 pacientes con edad y distribución de genero representativos de los adultos 
mexicanos (40 años), la prevalencia ajustada por edad fue según el ATP III de 26.6%, 
al aplicar estos datos en la población encontrada del censo del año 2000 más 14.3 
millones de adultos en mexicanos podrían estar afectados. (24, 25).
La ultima encuesta de salud del 2006 reporto que el 70% de la población adulta tiene 
algún grado de obesidad, 30% hipertensión arterial, 18 % dislipidemia y 7% diabetes 
mellitus. (26) 
En las enfermedades reumatológicas principalmente en artritis reumatoide y Lupus 
eritematoso sistémico el síndrome metabólico se ha descrito en múltiples estudios 
demostrando el aumento en la morbilidad y mortalidad cardiovascular y en los últimos 
años diversos estudios han demostrado también una prevalencia alta del síndrome 
metabólico en pacientes con EA y artritis psoriasica. 
 
En diversos estudios se ha encontrado que la prevalencia del síndrome metabólico en 
las enfermedades reumatológicas es más elevada cuando se compara con controles, 
también muestra que una frecuencia alta del SM en pacientes con Gota en un 
realizado en el Hospital General de México (27, 28, 29, 30, 31,32)
 
En conclusión, la presencia del SM en enfermedades reumatológicas se encuentra 
asociada a la fisiopatología de estas teniendo como base la presencia del proceso 
inflamatorio. 
 
 
 
 
 
II. JUSTIFICACIÓN 
 
La obesidad y el síndrome metabólico son enfermedades con alta prevalencia en la 
población general, el síndrome metabólico se ha relacionado, desde el punto de vista 
fisiopatologico basado en el proceso inflamatorio crónico, con algunas enfermedades 
reumáticas. En particular en las espondiloartropatias existen algunos estudios que 
demuestran una prevalencia alta del síndrome metabólico en pacientes con EA y 
artritis psoriasica, sin embargo, no se conoce la prevalencia del SM, el impacto sobre 
la capacidad funcional o alguna otra característica clínica de las espondiloartropatías. 
 
III. OBJETIVO 
General 
 
Describir y analizar la prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con 
espondiloartropatias. 
 
Específicos 
 
Describir y analizar la prevalecía de hipertensión arterial, diabetes mellitus, 
dislipidemia (hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, obesidad e hiperuricemia en 
pacientes con espondiloartropatias. 
Relacionar la obesidad y SM con la activad de la enfermedad y la capacidad funcional 
de los pacientes conSpA. 
 
 
IV. PACIENTES Y METODOS. 
 
Tipo de estudio 
 
Observacional, transversal, analítico comparativo. 
 
Población de estudio 
 
– Pacientes consecutivos que acuden a la clínica de espondiloartropatías 
del HGM y que formen parte del registro mexicano de 
espondiloartropatías. que cumplan con los siguientes criterios de 
selección 
 
1) Criterios de inclusión: 
• Sujetos mayores de mayores de 18 años 
• Que sepan leer o escribir 
• Con diagnostico de SpA según los siguientes criterios de 
clasificación 
i. PsA: Moll y Wrigth 
ii. SpA: ESSG 
iii. EA: New York 
iv. ARe: Pacheco-Tena 
 
 
 
 
2) Criterios de exclusión: 
• Pacientes que tengan una de las siguientes enfermedades: 
i. Hipotiroidismo, 
ii. Síndrome de Cushing primario 
iii. Ascitis 
iv. Enfermedad neoplásica 
v. Insuficiencia renal 
vi. Insuficiencia cardiaca 
 
 
3) Criterios de eliminación: 
• No cuente con estudios necesarios para diagnóstico de síndrome 
metabólico 
Tipo de muestreo: 
– No probabilístico: 
Secuencial. 
 
 
INTRUMENTOS 
 
• Hoja de registro (Ver anexo II). 
 
• Cinta métrica de material flexible, no elástica. No importa marca. 
 
• Bascula con estadímetro. 
 
 
 
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 
 
1. Inclusión: Los pacientes que acuden a la clínica de espondiloartropatias del HGM, 
que forman parte del Registro Mexicano de las espondiloartropatias (REMEXES) y que 
cumplan con los criterios de inclusión fueron invitados a participar. 
2. Registro de variables: A todos los pacientes que acuden a consulta para REMEX 
se capturan los datos demográficos clínicos, de laboratorio en una formato único de 
captura. En este formato también se registran exámenes de laboratorio y gabinete que 
permiten obtener los datos de nuestro estudio. 
3. Registro de variables relacionadas con síndrome metabólico: se anotaron en 
una hoja de colección de datos (Anexo II). Se registro peso en kg, talla en cm., presión 
arterial y el perímetro abdominal, el cual se midió con una cinta métrica de material 
flexible pero no elástico. Se midió el sujeto en firmes, la cinta en un plano paralelo al 
horizontal y sin ropa a nivel del sitio de medición. La cinta se coloco en el nivel más 
estrecho del tronco o cintura, en las personas muy obesas donde no existe cintura o 
estrechamiento del tronco, la cinta se coloco en la zona media entre el borde costal y 
las crestas íliacas, al final de una expiración normal. Además todos los pacientes 
contaron con mediciones en sangre de glucosa, triglicéridos, colesterol (total, HDL, 
LDL) velocidad de sedimentación globular (VSG), acido úrico y proteína C reactiva. 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
• Tutores, dos médicos reumatólogos. 
• 1 Médico residente de 2do año de Reumatología. 
 
 
RECURSOS MATERIALES 
 
 MATERIAL CANTIDAD 
1 Cinta métrica. 1 
2 Bascula con estadímetro. 1 
3 Goniómetro 1 
4 Hojas de registro. Necesarias 
5 Lápices HB y gomas. Necesarios 
 
 
 
V. ANALISIS ESTADISTICOS 
 
Se utilizó estadística descriptiva con medias, desviación estándar y porcentajes, la 
comparación entre los grupos fue realizada por chi cuadrada para variables nominales 
y prueba de t para variables numéricas con distribución normal, y prueba exacta de 
Fisher en distribución anormal. La asociación entre variables se calculó mediante 
razón de momios, los resultados con un valor de p menor a 0.05 se consideró 
estadísticamente significativa. 
 
 
 
 
VI. CONSIDERACIONES ETICAS 
 
Debido a la naturaleza del estudio que implico recolección de datos clínicos que se 
obtienen en una consulta habitual y revisión de expedientes, cumplió con todos los 
requisitos éticos para su realización según la Ley general de Salud y la Declaración de 
Helsinki. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII. RESULTADOS 
 
Se revisaron un total de 71 expedientes de pacientes con diagnóstico de alguna 
espondiloartropatia vistos en la consulta externa del servicio de Reumatología del 
Hospital General de México que se encontraran incluidos en el Registro Mexicano de 
Espondiloartropatias. 
 
CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS 
 
El 53 (74.6%) fueron hombres, la edad promedio de 35.9 ± 13.5 años, 25 (35.2%) 
pacientes con diagnóstico de Espondiloartropatia Indiferenciada, 15 (21.1%) con 
Artritis Psoriasica y 31 (47.7%) con Espondilitis Anquilosante (grafica 1). Del total de 
pacientes 10 (14.1%) pacientes con diagnóstico de espondiloartropatia de inicio 
juvenil. 
El promedio del inicio de la enfermedad fue de 25.4 ± 12.6 años, la edad en años al 
diagnóstico fue de 31.5 ± 12.8 años, el tiempo promedio de evolución de la 
enfermedad al estudio fue de 11.3 ± 12.0 años, el retraso en el diagnóstico de la 
enfermedad fue de 6.4 ± 1.0 años. 
El 14.1 % (10 pacientes) tuvieron antecedentes familiares de alguna 
espondiloartropatia. Dentro de antecedentes de alguna comorbilidad solo se encontró 
para Diabetes Mellitus 3 (4.2%), para Hipertensión arterial 4 (5.6%), para 
Hipertrigliceridemia e hipercolesterolemia 5 (7.0 %), antecedente de obesidad 7 
(9.9%), tabaquismo 26 (40 %), 2 pacientes (2.8%) con antecedente de uso crónico de 
glucocorticoides y 1 (1.4%) con diagnóstico de cardiopatía isquémica. 
 
FRECUENCIA DE PRESENTACION DEL SINDROME METABOLICO (ATP III) 
 
Del total de los pacientes solo 22 (30.9%) contaron con los datos de laboratorio 
completos para el diagnóstico de Síndrome Metabólico según el ATP III. 
Media de edad: 35 ± 13.3 años, media de edad al diagnóstico de la enfermedad: 31.5 
± 14.9, el 18.8% con espondiloartropatia de inicio juvenil. 
 
En 10 45.4 % pacientes se diagnóstico Síndrome Metabólico, el 60% del sexo 
masculino, 
(grafica 2), la media de tiempo de evolución de 6 ± 13 años. La frecuencia del 
Síndrome Metabólico por tipo de espodiloartropatia se muestra en la grafica 3 (anexo IV) 
Donde se observa que el 10% con Espondiloartropatia Indiferenciado, el 40% con 
Artritis Psoriasica y con Espondilitis Anquilosante el 50%. 
 
La frecuencia de presentación de los componentes del Síndrome Metabólico se 
muestra en la grafica 4 (anexo IV). Donde la frecuencia de obesidad según la NOM-1998 
fue de 70% (p = 0.04), Obesidad por ATP III 90% (0.001), colesterol HDL disminuido: 
90%, colesterol total > 200, hipertrigliceridemia: 60% p = 0.04), hipertensión arterial: 
70%, hiperglucemia: 60%. El 50% con tabaquismo positivo. 
 
En relación al promedio de los resultados de los estudios de laboratorio en el total de 
pacientes se encontró una elevación en los triglicéridos, en las proteínas de fase 
aguda como proteína C reactiva (PCR) en el 59% y en la velocidad de sedimentación 
globular (VSG) de 63.3%, datos que se muestran en la tabla 1. (anexo IV). 
 
Respecto a los índices de evaluación BASDAI y BASFI se encontraron en el total de 
los pacientes BASDAI de 5.0 ± 2.5, BASFI de 3.9 ± 2.7 y BASMI leve de 39.9%, 
moderado de 25.7% y severo de 34.4%. 
 
En pacientes con Síndrome Metabólico se encontró elevación de PCR y VSG del 
27.7%. 
 
El frecuencia de BASDAI activo (> 4) fue del 70%, BASFI >5: 50% y BASMI leve: 30%, 
moderado: 30% y severo 40%. 
 
 
 
SINDROME METABOLICO CON COLESTEROL > 200. 
 
Como en el 69% del total de la muestra no se contó con colesterol HDL, se utilizo 
como criterio el valor del colesterol total >200 mg/dl. La edad promedio 35.4 ± 15.3 
años, el promedio de evolución de la enfermedad de 6 ± 13 años 
 
La frecuencia del Síndrome Metabólico fue de 23.9% (17 pacientes). De los pacientes 
con Síndrome Metabólico el 64.7% fueron del sexo masculino (grafica 5), con OR de 1.4 
(IC 95% [0.44-4.80]). El 29.4 % (5) con espondiloartropatia de inicio juvenil y el 33.3% 
con tabaquismo positivo. 
 
Del total de pacientes con Síndrome Metabólico: un paciente (5.8%) con diagnóstico 
de espondiloartropatia indiferenciada, 7 (41.1%) con Artritis Psoriasica y 9 (52.9%) con 
Espondilitis Anquilosante, datos que se observan en la grafica 6 (anexo IV). 
 
La frecuencia de presentaciónde los diferentes componentes del Síndrome 
Metabólico, fue para obesidad según la NOM-1998 de 35.7%, cuando el diagnóstico 
fue por criterios de ATP III la frecuencia que fue del 68.8% (0.00), del colesterol HDL 
disminuido de 50%, colesterol total > 200 68.8% (p= 0.00), hiperglucemia de 54.5%% 
(p=0.001), la hipertrigliceridemia de 76.0% (p=0.008), de hipertensión arterial de 
64.7%%. (p = 0.008) (grafica 7). 
 
En el promedio de los resultados de los valores de laboratorio nuevamente se observa 
que existe un mayor aumento en los valores de triglicéridos, PCR, VGS y en el 
colesterol HDL, resultados que se muestran en la tabla 2 (anexo IV). 
 
El 64.7% de los pacientes con Síndrome Metabólico tuvieron VSG elevada y el 47.0 % 
con PCR elevada. 
Respecto a los índices de actividad y capacidad funcional, (BASDAI) y (BASFI) se 
encontraron los siguientes datos: en el grupo en general se encontró un de BASDAI > 
4 en 71 pacientes (71.8%), BASFI > 5 de en 19 (26.7%) y El BASMI con calificación de 
leve en el 40.9%, moderado: 31.8% y severo el 27.2%. 
 
El frecuencia de BASDAI activo (> 4) en pacientes con Síndrome Metabólico fue de 
76.5% de BASFI (>5) de 41.2% y de BASMI leve 52.9%, moderado 26.5% y severo el 
35.2%. 
 
En la grafica 8 (anexo IV) se observa la frecuencia de los componentes del Síndrome 
Metabólico en cada una de las espondiloartropatias. 
 
 
 
 
 
DIFERENCIAS CLINICAS ENTRE PACIENTES CON Y SIN SINDROME 
METABOLICO 
La frecuencia de Obesidad por criterios de la NOM-1998 fue de 42.3%, de estos el 
66.7% fueron hombres, 30% con espondiloartropatia de inicio juvenil, con 
hiperglucemia el 42.9%, con Diabetes Mellitus 17.7%, con hipertensión arterial el 10%, 
hipertrigliceridemia en 31.5%, hipercolesterolemia de 32.2%, obesidad según ATP III 
de 20%. Colesterol HDL disminuido de 42.9%, en relación con la clinimetria con 
BASDAI > 4 65.5%, BASFI > 5 37.5%. 
 
 
 
ESPONDILOARTROPATIAS DE INICIO JUVENIL 
 
El 14.1% de los pacientes tenían espondiloartropatia de inicio juvenil, la edad 
promedio de inicio de la enfermedad fue de 17.2 ± 5.4 años, edad promedio al 
diagnóstico de 12.4 ± 4 vs. 27.7 ± 12.7 años (p = 0.01). 
La frecuencia de presentación de los componentes del Síndrome Metabólico fue para 
obesidad por ATP III de 50%, hiperglucemia: 23.1%, hipertensión arterial: 8.7%, 
hipertrigliceridemia: 35%, colesterol HDL disminuida: 23.5%, BASDAI >4: 17.6% y 
BASFI > 5: 27.3. 
 
La tabla 5 muestra el promedio de los resultados de los valores de laboratorio además 
de la frecuencia del Síndrome Metabólico en pacientes con espondiloartropatia de 
inicio juvenil en comparación con los adultos, en donde se muestra una diferencia 
significativa en los valores de colesterol HDL, triglicéridos y BASMI. 
 
CLINIMETRIA 
 
En pacientes con BASDAI > 4 hubo diferencia significativa con relación al colesterol 
total > 200 con p = 0.04, Colesterol HDL disminuido con p = 0.06 y con BASFI > 5 con 
p = 0.05. 
En pacientes con BASFI > 5 hubo diferencia estadísticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII: DISCUSION 
 
En nuestro estudio se encontró que la prevalencia del Síndrome Metabólico en 
pacientes con Espodiloartropatias, tomando como uno de los criterios diagnósticos el 
colesterol total mayor de 200mg/dl, fue del 23.9%, cifra que no muestra diferencia 
con los últimos valores reportados por la encuesta nacional de salud del año 2000 que 
fue del 26.6 %, (24) sin embargo en el grupo de pacientes con Síndrome Metabólico 
por criterios de ATP III (colesterol HDL) la frecuencia si tiene una marcada diferencia 
ya que se obtuvimos una frecuencia del 45.5%. 
 
Los criterios como se publicaron en el ATP III incluye la determinación de la 
concentración serica del colesterol HDL dependiendo del sexo, sin embargo debido a 
que el Hospital General de México es un centro de referencia que atiende a una 
población que se encuentra a nivel socioeconómico medio-bajo y no cuenta con los 
recursos necesarios para realizar la cuantificación serica de diversos elementos entre 
ellos las lipoproteínas, se solicito su determinación por laboratorio privado, el cual 
tiene un con un costo económico elevado y la mayoría no contó con el recurso 
económico, como resultado se tuvo un alta frecuencia de colesterol HDL no reportado. 
 
Se encontró una mayor frecuencia del SM en pacientes del sexo masculino, que al 
comparar con los reportados por OMS se encuentran del 64% y 60% 
respectivamente, pero si es diferente con los datos reportados con la población 
mexicana, siendo más frecuentes en mujeres de 31% y en hombres 24%. (23) 
 
Cuando se comparan los diferentes componentes del Síndrome Metabólico con los 
datos publicados por la Encuesta Nacional de Salud del 2006 se encontró que la 
presencia de obesidad cuando se utilizo los criterios de la NOM-1998 es similar a la 
que se encontró en nuestro estudio 70%, pero cuando se utilizan los criterios de ATP 
III si existe diferencia ya que encontramos un valor del 90%, este ultimo valor de 
importancia debido a que la reportada en la población en general es realizada por 
criterios de ATP III. 
Otras diferencias importantes a mencionar es que nuestra población se encuentra con 
más frecuencia hipertensión arterial 70% vs. 30%, hipercolesterolemia y 
hipertrigliceridemia de 90 y 70% vs. 18% e hiperglucemia de 60 % vs. 7% de la 
población general reportado por la ultima encuesta de salud 2006. 
 
Las diferencias encontradas en los componentes del Síndrome Metabólico en las que 
los pacientes de inicio juvenil tuvieron valores más elevados con diferencia significativa 
fueron en el colesterol HDL, hipertrigliceridemia en ácido úrico. 
 
En los últimos años en enfermedades reumatológicas se ha demostrado un aumento 
en la frecuencia del Síndrome Metabólico y ateroesclerosis temprana, en estudios 
realizados en pacientes con artritis reumatoide se ha encontrado una frecuencia del 
49% en pacientes con Artritis Reumatoide (27), en Lupus Eritematoso Sistémico de 
30% (28) y en Gota de aproximadamente 70% (29), este dato fue similares a un estudio 
realizado en la consulta de reumatología en pacientes con Gota del Hospital General 
de México donde la frecuencia del Síndrome Metabólico fue del 68%, en un estudio 
Hyon y col. demostró que también en pacientes con hiperuricemia asintomática se 
encuentra Síndrome Metabólico con una frecuencia del 70% (30). 
En estudios con pacientes con espondiloartropatias Malesci y col. demostraron 
prevalencia del SM en pacientes con EA y su relación con la ateroesclerosis, 
encontrando en el 45.8%, además mostró que tener colesterol HDL disminuido, 
hipertensión arterial son los dos componentes principales del Síndrome. (31) Este dato 
es similar al que se obtuvo en nuestro estudio en pacientes que contaron con 
colesterol HDL disminuido que fue de 45.4% y también la presencia de hipertensión y 
HDL disminuido fueron los más elevados. Dorothea y col. en pacientes con psoriasis 
mostraron una prevalencia del Síndrome Metabólico del 25% siendo más frecuente en 
masculinos con artritis Psoriasica 49% (32), en comparación con nuestros resultados en 
los pacientes con artritis psoriasica se obtuvo la frecuencia de 8% sin embargo en el 
estudio de Dorothea los pacientes se encontraron con importante actividad de la 
psoriasis escala no realizada en nuestra muestra. 
En un estudio realizado por Sari y col (34), otro por Mike y col (35) y Kimmi y col (33). 
mostrarón que los reactantes de fase aguda se encuentra asociados a la presencia de 
ateroesclerosis y daño endotelial, que comparado con nuestra población también solo 
se encuentra con la elevación de VGS con y no con PCR. 
 
El estudio mostro una diferencia significativa entre los pacientes con y sin Síndrome 
Metabólico principalmente en la edad siendo con una edad media de 46 vs. 33 años, 
esta frecuencia de edad también similar a la reportada en la población general (>40 
años). Otra diferencia significativa quese encontró fue en la edad de inicio de la 
enfermedad, siendo más frecuente en las espondiloartropatias de inicio juvenil 62%. 
Finalmente en todos los componentes del Síndrome Metabólico si hubo diferencia 
estadística. 
En donde hubo diferencia pero por ser más elevada en los pacientes sin Síndrome 
Metabólico fue en la elevación de los reactantes de fase aguda, datos corroboran lo 
previamente descrito de que en las espondiloartropatias no existe una elevación de 
dichas proteínas. 
 
 
 
XI: CONCLUSIONES 
 
Nosotros concluidos que la frecuencia del Síndrome Metabólico en los pacientes con 
espondiloartropatias atendidos en la clínica de reumatología del Hospital General de 
México no es diferente con lo reportado en la población general. 
Y que los pacientes con Espondilitis Anquilosante tienen con más frecuencia Síndrome 
Metabólico con predominio en los de inicio Juvenil. 
 
 
X. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Wyszynski D, Dawn M. Waterworth. Relation Between Atherogenic 
Dyslipidemia and the Adult Treatment Program-III Definition of Metabolic 
Syndrome (Genetic Epidemiology of Metabolic Syndrome Project) Am J Cardiol 
2005; 95:194–98. 
2. The National Heart, Lung, and Blood Institute (NHLBI) - National Institutes of 
Health. Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol 
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and 
Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). May 
2001 
3. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998, Para manejo Integral de la 
Obesidad. 
4. Bray GA, Etiology and Natural History of obesity, Clinics in Family practice, 4 
(2) June 2002: 249-55 
5. Pasternak RC, Report of The Adult Treatment Panel III: The 2001 National 
Cholesterol Education program guidelines on the detection, evaluation and 
treatment of elevated cholesterol in Adults. Cardiol Clin 21, 2003: 393–98. 
6. Gans R. The Metabolic Syndrome, Depression, and Cardiovascular Disease: 
Interrelated Conditions that Share Pathophysiologic Mechanisms. Med Clin N 
Am 2006; 90: 573–59. 
7. Aguilar SC, Rojas R, Gómez PF. El Síndrome Metabólico: Un concepto en 
evolución. Gac. Méd. Méx. 140 Sup. 2, 2004: 41-7. 
8. Chiprut R, Castellanos A, Sánchez C. La obesidad en el Siglo XXI Avances en 
la etiopatogenia y tratamiento. Gac. Méd. Méx. 137 (4) 2001: 323-34. 
9. Pasternak RC, Report of The Adult Treatment Panel III: The 2001 National 
Cholesterol Education program guidelines on the detection, evaluation and 
treatment of elevated cholesterol in Adults. Cardiol Clin 21, 2003: 393–98. 
10. Vargas AG, Londoño JD, Hernandez PG, Pacheco Tena C, Granados J, 
Burgos VR. Effect of HLA-DR genes on susceptibility to and severity of 
spondyloarthropathies in Mexican patients. Ann Rheum 2002; 61:714-717 
11. Asim K, Muhammad. Update on Spondyloarthropathies. Ann Int Med. 2002; 
136: 896-907. 
12. Olivieri L, Salvarani C, Cantini F, Ciancio G, Padula A. Ankylosis Spondylitis 
and Undifferentiated Spondyloarthopathies: a clinical review and description of 
a disease subset with older age at onset. Curr opin Rheumatol. 2001; 13: 280-
284. 
13. Dougados M, Van der Linder SM, Jhulin R et al. The European 
Spondyloarthropathies Study Group. Preliminary Criteria for the Classification of 
Spondyloarthopathy. Arthitis Rheum 1991: 34: 1218-1227. 
14. Zapico IM, Torre CJ. Artritis Psoriasica Clasificación y Evaluación de los 
pacientes en la actualidad. Rheumatol Clin 2005; 1 Supl 1: S21-25. 
15. Queiro R. Tratamiento no biológico de la Artritis Psoriasica. Rheumatol Clin 
2005; 1 Supl 1: S35-40. 
16. Wisse BE. The Inflammatory Syndrome: The Role of Adipose Tissue Cytokines 
in Metabolic Disorders Linked to Obesity. J Am Soc Nephrol; 2004; 15: 2792–
2800 
17. Keller C, Webb A, Davis J. Cytokines in the seronegative spondyloarthropathies 
and their modification by TNF blockade: a brief report and literature review. Ann 
Rheum Dis 2003; 62:1128–1132. 
18. Zarate AB, Acevedo L, La obesidad: Conceptos actuales sobre fisiopatogénia y 
tratamiento. Rev. Fac. Med. UNAM 44 (2) Marzo- Abril 2001: 66-70. 
19. Chavarria AS. Definición y Criterios de Obesidad. Nut. Clínica 5 (4) 2002: 236-
40 
20. Consenso Mexicano sobre el Tratamiento Integral Del Síndrome Metabólico. 
Medicina de Primer Nivel. Edi. especial Febrero 2003: 2-5. 
21. Bray GA, Etiology and Natural History of obesity, Clinics in Family practice, 4 
(2) June 2002: 249-55 
22. Gans R. The Metabolic Syndrome, Depression, and Cardiovascular Disease: 
Interrelated Conditions that Share Pathophysiologic Mechanisms. Med Clin N 
Am 2006; 90: 573–59. 
23. Pichardo BR, Paz GF, Estrada VEG. Obesidad y esteatohepatitis. Aspectos 
histológicos. Gac. Méd. Méx. 140 Sup. 2, 2004: 33-39. 
24. Aguilar SC, Roja R, Gómez PF. El Síndrome Metabólico: Un concepto en 
evolución. Gac. Méd. Méx. 140 Sup. 2, 2004: 41-7. 
25. Encuesta Nacional de Salud (INEGI) 2000 
26. Encuesta Nacional de Salud (INEGI) 2006 
27. Choi HK, Ford ES, Li C, Curhan G. Prevalence of the metabolic syndrome in 
patients with gout: the Third National Health and Nutrition Examination Survey. 
Arthritis Rheum. 2007; 57: 109-15. 
28. Karvounaris S, Sidiropoulos P, Papadakis J, Spanakis E, Bertsias G, Kritikos H, 
Ganotakis E, Boumpas D. Metabolic syndrome is common among middle-to-
older aged Mediterranean patients with rheumatoid arthritis and correlates with 
disease activity: a retrospective, cross-sectional, controlled, study. Ann Rheum 
Dis 2007; 66:28-33. 
29. Chung PC, Avalos I, Oeser A, Gebretsadik T, Shintani A, Raggi P, Stein M. 
Hihg prevalence of the metabolic syndrome in patients with systemic lupus 
erythematosus: association with disease characteristics and cardiovascular risk 
factors. Ann Rheum. 2007; 66: 208-14. 
30. Bessant R, Duncan R, Ambler G, Swanton J, Isenberg AD, Gordon C, Rahman 
A. Prevalence of Conventional and Lupus-Specific Risk Factors for 
Cardiovascular Disease in Patients with Systemic Lupus Erythematosus: 
Arthritis Rheum 2006; 55: 892- 899. 
31. Malesci D, Niglio A, Mennillo AG, Buono R, Valentín G, La Montagna G. High 
prevalence of metabolic syndrome in patients with ankylosing spondylitis. Clin 
Rheumatol 2007; 26: 710-14. 
32. Arthritis Rheum 2006; 55: 892- 899. 
33. Kimmi O, Caspi d, Bornstein NM, Maharshak N, Gur A, Arbel Y, Comaneshter 
D, Paran D, Wilgler I, Levartovsky D, Sholomo B, Elkayam O. Prevalence and 
Risk Factor of Atherosclerosis in Patients with Psoriatic Arthritis. Sem Arthritis 
Rheum 2007; 36: 203-09. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO I. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 
 
Clasificación del Grupo Europeo para las espondiloartropatias (ESSG): 
 
• Dolor inflamatorio de la columna vertebral o sinovitis asimétrica de predominio en las 
extremidades inferiores y cualquiera de las siguientes: 
• Antecedentes familiares 
• Psoriasis 
• Enfermedad intestinal inflamatoria 
• Dolor de glúteos alternante 
• Entesopatía 
• Sacroiliitis 
 
 
Criterios de New York modificados para el diagnóstico de espondilitis anquilosante: 
 
Criterios clínicos: 
• Dolor en la parte baja de la espalda y rigidez de más de tres meses que mejora con el 
ejercicio y no se alivia con el reposo 
• Disminuyó de los movimientos de la columna lumbar en los planos frontal y sagital 
• Reducción de la expansión torácica respecto a los valores normales por edad y sexo 
Criterios radiográficos: 
• Sacroiliitis bilateral grado 2-4. 
• Sacroiliitis unilateral grado 3-4. 
 
Espondilitis anquilosante definida si el criterio radiográfico se asocia a por lo menor un 
criterio clínico. 
Espondilitis anquilosante probable sí: hay 3 criterios clínicos, existe el criterio radiográfico 
pero no se encuentra ningún criterio clínico. 
 
 
 
Grados radiológicos de sacroiliitis 
• Grado 0: Normal 
• Grado 1: Sospechoso 
• Grado 2: anormal, con erosiones o esclerosis 
• Grado 3: anormal, sacroiliitis moderada o avanzada con uno o más de los siguientes 
datos: erosiones, esclerosis, ensanchamiento, estrechamiento y anquilosistotal. 
• Grado 4: Anquilosis total. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
Criterios de clasificación para el diagnóstico de artritis reactiva (Pacheco-Tena) 
 
• Artritis Reactiva asociada a patógeno especifico 
o Artritis seronegativa > 72 horas corroborada por medico, y 
o Corroboración de la infección mediante: 
 Serología 
 Cultivo 
 Detección de material antigénico intraarticular 
 Ensayo de linfoproliferación. 
 
• Artritis Reactiva Probable 
o Artritis seronegativa > 72 horas corroborada por medico, y 
o Antecedente clínico de infección, o 
o Dos o más de los siguientes: 
 Entesitis, dolor, hipersensibilidad o limitación del movimiento axial. 
 Uveítis 
 Conjuntivitis. 
 Uretritis aséptica, cervicitis. 
 Queratodermia blenorrágica, balanitis circinada 
 Enteritis aséptica 
 Ulceras orales. 
 
 
 
Criterios de clasificación para el diagnóstico de Artritis Psoriasica (Moll y Wrigth) 
 
• Artritis inflamatoria en 3 o más articulaciones con ausencia de factor reumatoide y 
nódulos reumatoides. 
• Presencia o historia de lesiones de psoriasis en piel o uñas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
ANEXO II. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
Datos Generales 
Nombre Sexo: M □ F □ 
Edad: Ocupación: Número de expediente: 
Diagnóstico: Spa Ind. □ Art. Psoriásica □ EA □ Art. Reac. □ Art. Enteropatica □ 
Año de inicio/ edad Año de diagnóstico/ edad: 
 
Antecedentes familiares Si No Parentesco 
Espondiloartropatia 
Otros de importancia 
(especificar) 
 
 
Entidades asociadas Si No Año de diagnóstico 
Hiperglucemia 
Diabetes mellitus 2 
Hipertensión arterial 
Hipertrigliceridemia 
Hipercolesterolemia 
HDL baja 
Obesidad 
Ant. Uso crónico de 
glucocorticoides 
 
Cardiopatía isquémica 
Otras enf. Crónicas 
 
Anormalidades de laboratorio y gabinete. Valor 
Glucosa mg/dl 
Acido Úrico. mg/dl 
Colesterol total mg/dl 
Triglicéridos mg/dl 
LDL mg/dl 
HDL mg/dl 
T/A mmhg 
VSG mm3/hrs. 
PCR mg/l 
HLA B27 (pos / neg.) 
 
Clinimetria. 
BASDAI Peso kg. 
BASFI Talla cm.: 
BASMI (cm.) IMC: 
• Expansión torácica perímetro Abdominal cm. 
• Schober modificado 
• Dedos suelo 
• Distancia Occipucio pared 
• Trago- Pared 
• Flexión lumbar lateral (izq. /der.) 
• Distancia intermaleolar. 
• Rotación Cervical: 
 
 
 3
ANEXO III: DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 
 
Fecha. De inclusión al estudio 
Edad: Expresada en años, tomando como referencia el día de nacimiento al de la visita. 
Género. Masculino o femenino 
Ocupación. A la que se ha dedicado el sujeto en los últimos 5 años 
Hipertensión arterial sistémica (HTAS). Diagnóstico previo de HTAS que requiera 
tratamiento médico o TA >130/85 en > dos ocasiones. 
Diabetes Mellitus tipo 2. Se considerara como positivo si el paciente al interrogatorio afirma 
el diagnóstico hecho por médico y recibe tratamiento actual y/o dentro de sus resultados de 
laboratorio se detecta hiperglucemia según los criterios de la ADA.(glucemia en ayunas 
mayor de 126mg/dl ó prueba de tolerancia con 75g de glucosa mayor de 200mg/dl a las 2hrs. 
Hiperglicemia. Cifra en ayunas se encuentre en el rango entre 100-125mg/dl o su prueba 
de tolerancia con 75g de glucosa y se encuentre glucemia a las 2 hrs. entre 140-199mg/dl 
Trastornos en los lípidos (Dislipidemia). El dato se obtendrá por interrogatorio, si el 
paciente sabe que se le ha diagnosticado previamente aumento de colesterol, triglicéridos o 
ambos. 
Antecedentes familiares de la enfermedad. Se refiere a si la enfermedad la padecen: 
padres, hermanos, hijos (familiares directos) 
Edad de inicio. Edad en años, a la cual cursaron por primera vez con inflamación articular 
considerada como el primer ataque agudo de gota. 
Tiempo de evolución. Expresado en años, a partir del primer cuadro de inflamación articular 
a la fecha. 
Peso. Expresado en kilogramos 
Talla. Expresada en metros 
Índice de masa corporal (IMC). De acuerdo a la fórmula: Peso/talla2 
Circunferencia abdominal: Expresada en centímetros, tomada en el punto de mayor 
diámetro abdominal. 
Variables de laboratorio 
Los resultados de glucosa, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, HDL, VLDL y LDL se 
reportarán en mg/dl. 
Síndrome Metabólico: Definido como la presencia de 3 ó más criterios según ATP III (Adult 
treatment panel) Triglicéridos mayores de 150mg/dl en ambos géneros. Circunferencia 
abdominal: en su punto de mayor diámetro mayor de 102 en hombres y 88 en mujeres. 
Cifras de tensión arterial mayores a 130/85, HDL menor a 45mg/dl en mujeres y menor a 
50mg/dl en hombres. Glucemia mayor a 100mg/dl en ayuno. 
BASDAI: Índice de actividad de la espondilitis anquilosante. 
BASMI: Índice de movilidad espinal de la espondilitis anquilosante 
BASFI: Índice funcional de la espondilitis anquilosante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
ANEXO IV: GRAFICAS Y TABLAS DE RESULTADOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 6
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
 
 
Grafica 8 
Frecuencia de los Componentes del Síndrome 
Metabólico Por Espondiloartropatia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
Tabla 1 
Promedio de resultados de laboratorio en pacientes 
con Síndrome Metabólico (ATP III) 
 
 
Estudio (mg/dl) Promedio Desviación Estándar 
Glucosa 93.9 15.1 
Acido Úrico 5.3 1.5 
Colesterol Total 170.2 47.6 
Colesterol HDL 35.9 13.6 
Colesterol LDL 107.10 41.4 
Triglicéridos 140.2 80.8 
Proteína C Reactiva 19.1 28.3 
Velocidad de 
Sedimentación Globular 
mm3hr
17.1 12.4 
 
 
 
 
Tabla 2 
Promedio de resultados de laboratorio en pacientes 
con Síndrome Metabólico (Col > 200) 
 
 
Estudio (mg/dl) Promedio Desviación Estándar 
Glucosa 94.9 14.8 
Ácido Úrico 5.4 1.2 
Colesterol Total 164.8 45.6 
Colesterol HDL 32.1 15.6 
Colesterol LDL 92.0 46.1 
Triglicéridos 149.2 107.0 
Proteína C Reactiva UI 15.7 26.2 
Velocidad de Sedimentación 
Globular mm3hr 
21.0 14.1 
 
 
 10
Tabla 3 
Diferencias Clínicas y de Laboratorio en Pacientes 
con Espondiloartropatias de Inicio Juvenil y Adulto. 
 
 
 Juvenil 
N=10 
Adultos 
N=61 
P 
Edad años 34 (17.2) 36 (12) 0.03 
Edad inicio años 11(3) 27.2 (12) 0.03 
Edad de Diag. años 23 (12) 32 (12) 0.02 
Masculino n (%) 9 (17) 44 (83) NS 
Retraso diagnostico 12 (15) 5 (6) 0.04 
Peso 65 (22) 68 (11) 0.00 
IMC 25 (7) 28 (12) NS 
Perímetro Abdominal 88(12) 85(19) NS 
Colesterol >200 (%) 2(12) 14(87) NS 
Colesterol HDL < 50-40 10 (71) 4 (28) 0.01 
Hiperglucemia > 100 6 (23) 20 (76) NS 
Hipertensión Arterial 2 (25) 21(34) NS 
Hipertrigliceridemia > 150 7 (35) 13 (65) 0.001 
Obeso ATPIII (%) 5 (50) 12(30) NS 
Obeso NOM 3(30) 27(45) NS 
Espondilitis Anquilosante 7 (70) 24 (40) 0.014 
Glucosa mg /dl (ds) 101 (12) 93 (14) NS 
Ácido Úrico 5.6 (2.3) 5.4 (1.0) 0.001 
Colesterol Total 139 (49) 169 (43) NS 
Colesterol HDL 29 (9) 33 (17) NS 
Colesterol LDL 99 (45) 89(48) NS 
Triglicéridos 194(101) 142(107) NS 
Proteína C Reactiva 9.6 (9.6) 16 (28) NS 
VSG. mm3hr 22 (20) 20 (13) NS 
BASDAI 5 (2) 5 (2) 0.05 
BASFI 5 (3) 3 (2) 0.04 
BASMI 1.6 (0.9) 0.5 (0.7) NS 
Síndrome Metabólico ATP III 5 (33) 10 (66.7) 0.03 
Síndrome Metabólico Col > 200 5 (30) 12 (70) 0.03 
 
 11
Tabla 4 
Diferencias Clínicas y de Laboratorio en Pacientes 
con y sin Síndrome Metabólico. 
 
 Con SM Sin SM P 
Edad años, x (ds) 46.6 (12.3) 33.9 (12.8) 0.001 
Edad inicio 29. 1(18.1) 25.0 (10.5) NS 
Edad de Diag. 38.5 (14.9) 30.0 (12.2) 0.02 
Masculino n (%) 11 (25.6) 32(74.4) NS 
Retraso diagnostico 9.6 (13.7) 5.0 (6.5) NS 
Inicio juvenil 62.5 37.5 0.03 
Peso 77.6 (10.4) 65.8 (11.5) 0.001 
IMC 29.8 (3.4) 28.4(14.9) NS 
Perímetro Abdominal 99.4 (6.5) 79.7 (17.9) 0.00 
Colesterol >200 (%) mg/dl 11 (68) 5 (31) 0.001 
Colesterol HDL < 50-40 7 (50)7(50) NS 
Hiperglucemia > 100 12(54) 10 (45) 0.001 
Hipertensión Arterial 11 (64.7) 12(27.2) 0.008 
Hipertrigliceridemia > 150 13 (76.5) 7 (15.9) 0.00 
Obeso ATPIII (%) 11 (68.8) 5 (31) 0.00 
Obeso NOM 10 (35.7) 18 (63.3) NS 
Espon. Indiferenciada 1 (5.3) 18 (94.7) NS 
Art. Psoriasica. 8 (51.2) 7(48.8) NS 
Espon. Anquilosante. 18 (66.7) 9 (33.3) 0.01 
BASDAI 13 (31.7) 28(68.3) NS 
BASFI 7(41.2) 10 (58.8) NS 
BASMI severo 5 (30) 9 (20) NS 
PCR mg/dl 12.5 (28.7) 19.2 (28.2) NS 
VSG mm3hr 15.4 (12.0) 23 (13.4) 0.04 
Glucosa mg/dl 104.0(17.6) 91.0 (10.9) 0.001 
Acido Úrico 6.0 (1.7) 5.2 (1.0) 0.05 
Colesterol HDL 29.7 (9.0) 33.6 (18) NS 
Colesterol Total 207.2 (29) 45(11) 0.00 
Triglicéridos. 233.2 (2) 116.7 (77.8) 0.00 
Colesterol LDL 129.8 (37.5) 66.8 (32.5) 0.004 
 
 
 
 
 12
	Portada
	Índice
	I. Introducción
	II. Justificación 
	III. Objetivo
	IV. Pacientes y Métodos
	V. Análisis Estadístico
	VI. Consideraciones Éticas
	VII. Resultados
	VIII. Discusión
	IX. Conclusiones
	X. Bibliografía
	XI. Anexos