Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermeria-aplicado-a-un-nino-con-alteracion-de-la-necesidad-de-oxigenacion-en-base-al-modelo-de-Henderson

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
APLICADO A UN NIÑO CON ALTERACION DE LA NECESIDAD DE OXIGENACION EN 
BASE AL MODELO DE HENDERSON 
 
 
 
Que para obtener el título de 
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
Presenta: 
 
GABRIELA PERÓN MELCHOR 
 
N°cta: 402089012 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO 
 
_________________________________ 
Mtra. Gandhy Ponce Gómez 
 
 México, Octubre del 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
 
I. INTRODUCCIÓN. 1 
 
II. OBJETIVOS 3 
 
III. METODOLOGÍA DEL TRABAJO. 4 
 
IV. MARCO TEÓRICO: 5 
 4.1. Cuidado 5 
 4.1.1.Tipos de cuidado 7 
 4.2. Proceso Atención de Enfermería 8 
 4.3 Teoría de las catorce necesidades de Virginia Henderson 12 
 4.4. Anatomía y fisiología del corazón 
4.5. Insuficiencia Cardiaca Congestiva 
14 
 29 
 
V. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 39 
 5.1. Presentación del caso. 39 
 5.2. Valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson. 41 
5.3 . Plan de atención de enfermería. 53 
5.4. Plan de alta. 65 
 
VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. 67 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
68 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El proceso de enfermería es una herramienta metodológica para la prestación de 
cuidados centrada a cada individuo que asegure sistematización, continuidad, así 
como individualización de los cuidados y por su parte el cuidado de enfermería no 
solo consiste en una tarea rutinaria que se realiza diariamente, se trata de un 
sistema flexible de respuesta basado en un enfoque estructurado para la 
resolución de problemas y la asistencia a las necesidades que se encuentren 
alteradas. 
 
Los cuidados de enfermería deben planearse teniendo en cuenta las 
necesidades de vida, que para el caso son en función del Modelo de Virginia 
Henderson. Dicha planeación debe basarse en el estilo de vida del paciente, su 
estado físico y tratamiento que recibe, además de tener en cuenta su edad, el rol 
que desempeña, la personalidad, la situación familiar, la motivación , el deseo de 
cooperar con el tratamiento y sobre todo la respuesta que tenga el paciente a este. 
 
El presente Proceso de Atención de Enfermería incluye en su segundo capítulo 
los objetivos generales y específicos que se persiguen al integrar y ejecutar en 
dicho proceso; y en el capítulo III se describe brevemente la metodología para la 
selección del caso y la obtención de información, así como el modelo teórico 
usado. 
 
El marco teórico ubicado en el IV capítulo, describe lo que es el Proceso de 
Atención de Enfermería así como sus etapas, el modelo de las 14 necesidades 
de Virginia Henderson, así como una breve descripción del paciente en la etapa 
pediátrica y por ultimo la anatomía y fisiología de corazón y una visualización del 
problema de salud que presentaba el paciente: Insuficiencia Cardiaca Congestiva. 
 
El Plan de Atención se incluye en el capítulo V integrando un plan de alta para su 
reintegración al núcleo familiar. 
 
En los capítulos VI y VII se encuentran las conclusiones, sugerencias y las 
referencias bibliográficas. 
 
 
I. OBJETIVO GENERAL 
 
 
 
� Integrar los conocimientos y habilidades profesionales del cuidado a la 
salud de una niña en etapa escolar con dependencia total, a través del 
proceso de enfermería, teniendo como eje el modelo de Virginia 
Henderson. 
 
 
 II. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
� Identificar las necesidades de dependencia e independencia en un 
escolar con insuficiencia cardiaca congestiva. 
 
 
� Realizar una valoración integral de las 14 necesidades e integrar un plan 
de atención así como el plan de alta para reintegrarlo a su núcleo familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. METODOLOGÍA 
 
 
 
El presente proceso de atención de enfermería se llevó acabo en el Hospital 
infantil de México Federico Gómez de la Secretaría de Salud de la ciudad de 
México D. F. la cual es una institución de tercer nivel de atención en el Sistema de 
Salud. 
 
El estudio del caso se realizó durante el año de servicio social, el primer 
acercamiento fue en el mes de abril, servicio de cardiología , cama 310 y en el 
mes de junio en la terapia quirúrgica cubículo 2. 
 
En un primer contacto se solicitó autorización del tutor para llevar acabo el 
proceso de enfermería, así mismo se dio la explicación al resto de los familiares y 
a la niña para favorecer su cooperación y realizar un trabajo en equipo. 
 
Acto seguido se realizó la valoración de las catorce necesidades del modelo de 
Virginia Henderson. 
 
En forma simultánea a la valoración se fue realizando la planeación e 
implementación de un plan de atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. MARCO TEORICO 
 
4.1. CUIDADO 
 
Desde el comienzo de la vida los cuidados existen, ya que es necesario”ocuparse” 
de la vida para que esta pueda persistir. Los hombres como todo seres vivos, 
han tenido siempre necesidad de cuidados, por que cuidar es un acto de vida que 
tiene por objetivo, en primer lugar y por encima de todo, permitir que la vida 
continúe y se desarrolle y, de ese modo luchar contra la muerte del individuo, la 
muerte del grupo, la muerte de la especie.1 
 
El pensamiento de Collière 
 
Ha profundizado en los cuidados y el cuidar. En sus escritos habla de que las 
enfermeras deben aprender a pasar de un oficio a una profesión. 
Colliere define cuidar como: 
Mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades 
indispensables para la vida pero que son que son diversas en su manifestación2. 
El ser humano está creado para cuidar y ser cuidado. Necesita cuidar a otro para 
desarrollarse a en el sentido ético, también necesita ser cuidado en diferentes 
etapas ara poder hacer frente a las barreras de la vida y alcanzar la plenitud. 
Colliére define cuidados como: 
Conjunto de actos de vida que tienen por finalidad y por función mantener la vida 
de los seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la vida del grupo.3 
Los cuidados son tan antiguos como el hombre. 
El cuidar no es exclusivo de una profesión, esto no quiere decir que no pueda 
desarrollarse siguiendo una serie de principios y convertirse en una profesión. 
La historia de los cuidados se origina alrededor de dos ejes: 
-Asegurar la continuidad de la vida 
-Enfrentarse a la muerte 
 
 
1
 .Colliere F. Promover la vida, Interamericana Mc-Graw Hill, Madrid, 1993 pp 5 
2.Ibidem 7 
3
 Ibidem 7 
Asegurar la continuidad de la vida 
 
Se inscribe en los seres vivos desde el principio de los tiempos, los cuidados 
nacen a partir de unas necesidades básicas, como proteger recursos, territorio, 
alimentarse... 
Son necesarios para que la vida continué: cuidados de la mujer, niños, muertos, 
recursos... 
Todas estas actividades crean en el grupo unos ritos y creencias que constituyen 
un patrimonio. Al atribuir estas actividades a hombres y mujeres, nace la primera 
divisiónsexual en el trabajo. 
Los cuidados desde la perspectiva de asegurar la vida, corren a cargo de la 
mujer.4 
Enfrentarse a la muerte 
 
Asegurar la supervivencia es algo difícil, para asegurar la vida hay que enfrentarse 
a la muerte. 
Dentro de los grupos se separa lo que ocurre en bueno o malo para la vida. 
El mal se relaciona con el mal y con la muerte, dentro de los grupos encargan a 
chamanes o sacerdotes el llevar a cabo estos ritos para reconciliar las fuerzas del 
bien y del mal; también son las personas encargadas de identificar a los 
portadores del mal y dicen como hay que tratar a estas personas. 
En la evolución del papel del chamán, aparece el sucesor, que es el médico, un 
nuevo descriptor del mal, es un especialista mediador entre los signos y síntomas 
del enfermo. 
Con la aparición de los hospitales se genera la posibilidad de experimentar nuevas 
técnicas y buscar el foco del mal se convierte en la principal preocupación del 
médico, así nace la clínica.5 
Con el avance de las tecnologías el médico es capaz también de determinar lo 
que la persona tiene que hacer. 
 
4
 Ibidem 6-7 
5
 Ibidem 8-9 
Los cuidados médicos son los únicos que se consideran científicos, los de 
asegurar la vida pierden auge. Se empieza relacionar el cuidado con tratar la 
enfermedad. 
Los cuidados enfermeros son la profesionalización de la actividad humana de 
cuidar; son todo aquello que ayuda y permite asistir a la persona. 
 
4.1.1 Tipos de Cuidados 
 
De estimulación 
Centrados en despertar las capacidades de la persona (oír, respirar, hablar...) 
relacionados con el desarrollo psicomotriz. 
De confirmación 
Dan seguridad a la persona. Favorecen la integración de las experiencias vividas. 
De conservación de la vida 
Mantener las capacidades adquiridas, para desarrollar las actividades cotidianas 
Autoimagen 
Contribuyen a constituir y valorar la imagen física. Ligados con la comunicación 
verbal y no verbal (vestir, higiene...) 
De compensación 
Suplen a las capacidades no adquiridas todavía o pérdidas de forma total o 
parcial. 
De sosiego 
Liberan las tensiones, aportan tranquilidad y eliminan o sosiegan el dolor.. 
Todas estas finalidades están interrelacionadas. La prevalencia de unos sobre 
otros viene determinada por la pluridimensión, totalidad y situación de vida de la 
persona.6 
 
 
 
 
 
6
 http///www.terra.es/personal/dueñas/pae.htm 
 
4.2. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 
 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
método conocido como proceso de Atención Enfermería . Este método permite a 
las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática. 
 
Este método surge de práctica cotidianas de las enfermeras, que poco a poco fue 
perfeccionándose, su función es que el cuidado sea continuo, organizado, 
personalizado y resolver problemas de salud con un servicio de calidad. Se lleva 
acabo de manera ordenada y sistematizada a través de cinco fases: 
 
� valoración 
� diagnostico 
� planificación 
� ejecución 
� evaluación 
 
El objetivo principal del proceso de enfermería es constituir una estructura que 
pueda cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad. 
 
Las ventajas: 
La aplicación del Proceso de Enfermería tiene repercusiones sobre la profesión, el 
cliente y sobre la enfermera; profesionalmente, el proceso enfermero define el 
campo del ejercicio profesional y contiene las normas de calidad; el cliente es 
beneficiado, ya que mediante este proceso se garantiza la calidad de los cuidados 
de enfermería; para el profesional enfermero se produce un aumento de la 
satisfacción, así como de la profesionalidad. 7 
 
Para el paciente son: 
Participación en su propio cuidado. 
 
7
 KOZIER B. Enfermería Fundamental Ed. Mc Graw-Hill cuarta edición tomo 1 pp 186 
Continuidad en la atención. 
Mejora la calidad de la atención. 
Para la enfermera: 
Se convierte en experta. 
Satisfacción en el trabajo. 
Crecimiento profesional. 8 
 
Valoración o recolección de información. Esta comprende las condiciones 
fisiológicas, sociológicas, psicológicas y culturales del individuo. 
 
Llevando a cavo la interacción enfermera-paciente a través de un instrumento de 
valoración, denominado entrevista, cuyos datos se dividen en objetivos, que son 
los que la enfermera obtiene mediante el interrogatorio y pueden ser observados y 
medidos por otros profesionales de la salud; los subjetivos es la información que 
proporciona el paciente y que la enfermera no puede confirmar, estos datos 
pueden ser tomados de distintas fuentes; una es la directa: la persona, e indirecta: 
familia, otros profesionales de la salud, registros médicos y bibliografía. 
 
La valoración puede ser de varios tipos: inicial de primer contacto, focalizada 
centrada en un aspecto de evolución que compara el estado de salud y general 
evalúa toda la persona. 
La valoración consta de tres fases: 
 
a) entrevista: que consta de un instrumento de valoración, la cual tiene que 
cumplir con ciertas características para su realización,: 
 
� lugar: adecuado, con privacidad, sin ruidos, tiempo suficiente. 
� enfermera: actitud, orden, clara y objetiva, respetuosa, que sabe escuchar, 
empatía, paciencia. 
 
8
 Ibidem 187 
� paciente: disposición, capacidad de comunicar, voluntad, estado de animo, 
tiempo, paciencia. 
 
b) La observación : 
 
Es el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la 
fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la 
relación enfermera-paciente. 
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la 
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, 
como de cualquier otra fuente significativa Y del entorno, así como de la 
interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa 
práctica y disciplina. Los hallazgos encontrados mediante la observación han de 
ser posteriormente confirmados o descartados. 
 
c) Examen físico: son cuatro métodos de uso común para la recopilación de datos 
durante el examen físico: inspección, palpación, percusión y auscultación. 
Diagnostico: es la segunda fase del proceso de atención de enfermería en la que 
se emite una conclusión del estado de salud del paciente en base a los datos 
obtenidos en la valoración, una afirmación que describe la respuesta real o 
potencial del paciente a un problema de salud. 
 
En dicha fase se analizan e interpretan los datos del paciente obtenidos en la 
valoración para identificar las necesidades del paciente y formular un diagnostico 
enfermero. 
 
En cuanto a sus características se encuentran de acuerdo a cada persona, 
dinámico, cambia a cada momento según las necesidades del tiempo, especifico, 
en relación al problema, flexible por que cambia de acuerdo a la evolución del 
paciente, evalúa el ámbito cultural y social, solo puede ser resuelto por tecnologías 
de enfermería a diferencia del diagnostico medico que solo se centra en las 
patologías del paciente 
 
 
Existen dos formas de realizarlo: 
 
� NANDA: a través de la utilización de etiquetas diagnosticas, frase 
“relacionado con” probable etiología y las características definitorias. 
 
� Formato PES en el se escribe el problema, la frase “relacionado con”, 
etiología probable, “manifestado por” 
 
 
Planeación es la tercera fase del PAE en la que se plantean los cuidados 
objetivos y estrategias para resolver los problemas de salud del paciente. 
 
Durante esta fase la enfermera consulta los datos de la valoración del paciente y 
los enunciados diagnósticos para orientarse a formular los objetivosdel paciente y 
determinar las estrategias de enfermería necesarias para prevenir, reducir o 
eliminar los problemas de salud del paciente. El producto de la planificación es un 
plan de asistencia del paciente. Los pasos son-. 
 
� Fijar prioridades de vida, seguridad y pertenencia. 
� Establecer objetivos: resultados esperados, deben de ser medibles y 
posibles, dirigen las interacciones. 
Tipos: 
 
Corto plazo – una semana 
Largo plazo – semanas – meses 
General – toda la persona 
Especifico – por necesidad 
 
Ejecución es la cuarta fase del PAE, consta de llevar a cavo lo planeado, en el se 
realizan las intervenciones planeadas. 
 
Sus etapas son las siguientes: 
� Preparación de la jornada: reflexión sobre el conjunto de las actividades 
previstas para la persona cuidada a lo largo de una jornada. Hay que 
determinar el tiempo necesario, el momento propicio y posibles dificultades, 
así como los recursos útiles para la realización. 
 
� Ejecución de los cuidados: la enfermera debe realizar las acciones 
previstas en su horario donde un punto de vista que complete la 
satisfacción de las necesidades físicas, emocionales de la persona y su 
progresión hacia una mayor independencia. 
 
Se realizan anotaciones de todo lo importante, registros, se deja constancia, se 
anotan los signos y síntomas relevantes. 
 
Evaluación como quinta fase del proceso, en ella se evalúa si se cumplieron total 
o parcialmente los objetivos, si el resultado es total puede ser respecto a todo el 
PAE o a cada fase, es un juicio comparativo sistemático sobre el estado de la 
persona emitido en el momento de finalizar el plazo fijado en los objetivos al medir 
el programa. 
 
 
 
4.3 TEORIA DE LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON 
 
Virginia Henderson nació en 1897 siendo la quinta de ocho hermanos,.Originaria 
de Kansas City, Missouri. En 1918 ingreso a la escuela de enfermería del ejercito 
en Washington, D.C Se graduó en 1921 Y en 1922 inicio su carrera como docente. 
Esta teórica de enfermería incorporó los principios fisiológicos y psicológicos 
a su concepto personal de enfermería. 9 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única 
función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización 
de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte 
tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el 
conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser 
independiente lo antes posible " 10 
 
 Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 
14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos 
que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas 
etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales . 
 
Las necesidades humanas según Henderson son: 
 
1. Respirar adecuadamente 
2. Comer y beber adecuadamente . 
3. Eliminar los desechos del organismo . 
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 
5. Descansar y dormir . 
6. Seleccionar vestimenta adecuada . 
7. Mantener la temperatura corporal 
8. Mantener la higiene corporal . 
9. Evitar los peligros del entorno . 
10. Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u 
opiniones 
11. Ejercer culto a Dios , acorde con la religión . 
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado 
 
9
 MARRINER Modelos y teorías en enfermería Ed. Mosby, cuarta edición pp.99 
10
 Ibidem p.102 
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio . 
14. Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal de la salud 11. 
 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta 
tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas, pero cuando algo de 
esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo 
cual surgen los problemas de Salud. Es entonces cuando la enfermera tiene que 
ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. V. 
Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de 
necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente 
cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes 
conocimientos para ello. 12 
 
4.4. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL CORAZON 
El corazón es una estructura cónica relativamente pequeña, de tamaño casi igual 
al del puño de la persona: unos 12 cm de longitud, 9 de cm de anchura y 6cm de 
grosor máximo. Su masa promedia 250 y300 gramos en mujeres y hombres 
adultos respectivamente. 
Se localiza en el plano superior inmediato al diafragma cerca de la línea media del 
tórax en el mediastino masa de tejidos que se sitúa entre el esternón y la columna 
vertebral delimitado por la pleura que cubre los pulmones.13 
 
. 
 
11
 MARRINER Op.Cit 99 
12
 Ibidem 99 
13
 TORTORA G, Principios de Anatomia y Fisiología 9 ED. Oxford. Pp 643 
 
 
Está recubierto externamente por dos hojas de que tejido seroso, llamadas 
Pericardio y sostenido desde su parte superior por los grandes troncos arteriales y 
venosos que forman su pedículo vascular. Estos son la arteria Aorta, arteria 
Pulmonar, Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y cuatro Venas Pulmonares. 
La parte superior o base se continúa con los vasos sanguíneos arteriales y 
venosos (arteria aorta y pulmonar, venas pulmonares y cava) que contribuyen a 
mantenerlo. Posee una cubierta compuesta por dos hojas, una de ellas 
íntimamente adherida al órgano (epicardio) y otra que, continuándose con la 
primera, se refleja en la base en torno al corazón para rodearlo completamente 
(pericardio propiamente dicho); entre las dos hojas, que no están adheridas entre 
sí, existe una cavidad virtual que permite los libres movimientos de la contracción 
cardíaca. 
 
El corazón está formado por la aurícula y por el ventrículo derecho; la aurícula 
izquierda es totalmente posterior, y del ventrículo izquierdo, se ve sólo una 
pequeña parte que forma el margen izquierdo del corazón. La punta del corazón 
está formada sólo por el ventrículo izquierdo. Entre la vena cava superior y la 
arteria pulmonar se encuentra la parte inicial de la arteria aorta, que tiene su 
origen en la parte superior del ventrículo izquierdo y dirigiéndose también hacia la 
izquierda se cabalga sobre la arteria pulmonar y el bronquio izquierdo. Entre las 
aurículas y los ventrículos se forma un surco (aurículo-ventricular), por el cual van 
las ramas horizontales de las arterias coronarias, destinadas a la nutrición del 
corazón. 14 
 
14
 http///wwwgratisweb.com/cvallecor/Anatomia.htm 
En su interior pueden observarse cuatro cavidades, dos superiores llamadas 
aurícula derecha y aurícula izquierda y dos inferiores, con verdadera función de 
bomba, llamados ventrículo derecho y ventrículo izquierdo.15 
 
Las aurículas están separadas entre sí por un tabique o septum interauricular y los 
ventrículos por el septum interventricular. Ambos tabiques se continúan uno con 
otro, formando una verdadera pared membranosa-muscular que separa al 
Corazón el dos cavidades derechas y dos cavidades izquierdas. 
Esta separación también es funcional, ya que las cavidades derechas se conectan 
con la Circulación Pulmonar o circuito menor y las cavidades izquierdas, con la su 
Circulación General Sistémica o circuito mayor.16 
 
15
 Tortora Op Cit 645 
16
 Ibidem 
En conclusión, a la aurícula derecha llegan las Venas Cavas superior e inferior 
trayendo sangre sin oxígeno de todo el organismo. Pasa al ventrículoderecho, el 
cual al contraerse (Sístole), la envía a la Arteria Pulmonar la que se dirige a 
ambos pulmones para efectuar el intercambio gaseoso (circuito menor). La sangre 
oxigenada regresa a la aurícula izquierda por medio de las cuatro Venas 
Pulmonares (únicas Venas que transportan sangre con oxígeno) y ya en el 
ventrículo izquierdo, es expulsada hacia la Arteria Aorta para ser distribuida por 
todo el organismo (circuito mayor), por una válvula, cuya función es abrirse 
ampliamente para permitir el ingreso de sangre en la cavidad, luego de cerrarse 
herméticamente, durante la sístole, para impedir que la misma refluya hacia atrás. 
Estas válvulas son la Mitral, entre aurícula y ventrículo izquierdos y la Tricúspide, 
entre aurícula y ventrículo derechos. 
La válvula Mitral está formada por dos valvas de tejido membranoso, que se Las 
aurículas se comunican con los ventrículos a través de un orificio ocupado insertan 
en el músculo del ventrículo, por medio de unas cuerdas tendinosas, cuya función 
es la de mantener, a modo de tirantes, las valvas cerradas, impidiendo que 
prolapsen hacia el interior de la aurícula, durante la sístole ventricular por lo tanto 
favoreciendo el cierre hermético de la misma. Por su situación anatómica se 
denominan valva antero-medial y póstero-medial. La válvula Tricúspide, formada 
por el mismo tipo de tejido, está compuesta por tres valvas, de donde deriva su 
nombre. La de mayor tamaño se llama valva anterior, luego le sigue la valva sep 
tal (por estar cercana al tabique) y por último la valva posterior que suele ser la 
más pequeña. 
 
Los ventrículos vuelcan su contenido sanguíneo en las grandes arteria, Aorta para 
el ventrículo izquierdo y Pulmonar para el ventrículo derecho. También están 
separados entre sí por válvulas que cumplen la función descripta anteriormente, la 
válvula aórtica entre el ventrículo izquierdo y arteria Aorta y la válvula Pulmonar 
entre el ventrículo derecho y la arteria Pulmonar. Ambas poseen tres valvas 
llamadas semilunares o sigmoideas formando una especie de estrella de tres 
puntas. 
A diferencia de las válvulas aurículo-ventriculares, estas carecen de cuerdas 
tendinosas que las sostenga y se cierran herméticamente ya que se parecen a 
diminutos paracaídas, que se abomban y contactan entre sí, soportando el peso y 
la presión de la columna de sangre expulsa 
Anatomía del Sistema de Conducción. 
Las funciones de Corazón son de dos tipos, eléctrica y mecánica. Todas las 
células míocárdicas relacionadas con la función mecánica son similares, el cambio 
las relacionadas con la actividad eléctrica, pueden ser de varios tipos y 
completamente diferentes de las células contráctiles. 
Las células eléctricas, generan sus propios estímulos para luego conducirlos 
rápidamente y activar a las células contráctiles. Estas constituyen el Sistema éxito-
conductor del Corazón. 
Los estímulos cardíacos se originan en forma normal en el Nódulo Sinusal o de 
Keith y Flack (marcapasos normal de Corazón) ubicado en la unión de la Vena 
Cava superior con la aurícula derecha, en una región llamada Sulcus Terminalis. 
El estímulo eléctrico viaja por los haces inter-nodales anterior, medio y posterior 
hasta tomar contacto con el nódulo aurículo-ventricular o de Aschoff-Tawara, 
ubicado en el endocardio de la misma aurícula derecha pero en la región septal, 
inmediatamente por encima de la inserción de la valva septal de la válvula 
Tricúspide. 
El nódulo A-V se prolonga hacia abajo con el Haz de His. Este sector, donde 
recibe a los tres haces inter-nodales y de une con el Haz de His, se conoce como 
Unión Aurículo-Ventricular. 
El haz de His, desciende hasta el septum inter-ventricular, donde se divide en dos 
ramas principales: tronco de la Rama izquierda y la Rama derecha. 
La Rama derecha desciende por la cara derecha del tabique inter-ventricular, 
hasta la base del músculo Papilar anterior, donde termina en una profusa 
ramificación o Red de Purkinje. 
El tronco de la rama izquierda atraviesa el septum y desciende por su cara 
izquierda, dividiéndose inmediatamente en una Hemi-rama anterior que activa la 
cara ántero-superior del ventrículo izquierdo. Esta Hemi-rama está en contacto 
con la válvula aórtica y es más larga y delgada que su compañera posterior. Todos 
estos factores la hacen más vulnerable a las enfermedades. 
La Hemi-rama Posterior, mucho más corta y gruesa, termina en la cara posterior e 
inferior del Corazón. 
Todas las ramas terminan en la comentada red de Purkinje, que se ubica en forma 
sub-endocardica ínter-conectándose entre sí, de modo que la interrupción de la 
conducción de los estímulos por una de ellas, no impide la activación del músculo 
contráctil en su territorio. 
Anatomía de las arterias coronarias. 
El músculo cardíaco, en actividad permanente necesita un aporte continuo de 
oxígeno y nutrientes. Este se realiza a través de las arterias coronarias, que 
emergen de la Aorta en los Senos Coronarios derecho e izquierdo, dando origen a 
dos troncos principales, Arteria Coronaria Izquierda y Arteria Coronaria Derecha, 
que se ramifican por todo el Corazón constituyendo el árbol coronario. 
La Coronaria Izquierda irriga a la cara anterior, septum anterior y pared lateral del 
ventrículo izquierdo. La pared diafragmática y el septum posterior se irrigan a 
través de la arteria Descendente Posterior, que puede ser rama de la coronaria 
derecha ("dominancia derecha") o de la circunfleja ("dominancia izquierda"). 
La falla de alguna de ellas, produce un sufrimiento en el territorio al que irriga 
(isquemia), pudiendo llegar a la muerte celular (infarto). 
El trayecto de la arterias coronarias principales es epicárdico, o sea por la 
superficie externa del Corazón, siguiendo los surcos que separan sus cavidades, 
surcos interauriculares, interventriculares y aurículoventriculares. Luego sus ramas 
penetran el miocardio, irrigando el mismo y terminan en múltiples ramificaciones 
en el endocardio. 
1- Arteria Coronaria Izquierda. 
Nace en un orificio único, en el seno coronario izquierdo. El tronco de la coronaria 
izquierda, es corto y grueso sin dar ninguna rama importante, se bifurca en dos 
rama principal: la Arteria Descendente Anterior y la Arteria Circunfleja. Entre 
ambas, nacen de una a tres ramas diagonales que descienden hasta la punta del 
Corazón. 
Arteria Descendente Anterior Izquierda. 
Parece ser la continuación directa del tronco de la coronaria izquierda. Emite 
ramas en dos direcciones: la que se distribuye por la pared libre del ventrículo 
izquierdo y las que penetran en el septum interventricular. 
Llega a la punta del Corazón, la rodea y asciende entre dos y cinco cm., por el 
surco interventricular posterior. 
Arteria Circunfleja Izquierda. 
Nace del tronco de la Coronaria Izquierda, formando un ángulo de 90 grados. 
Asciende por el surco aurículoventricular izquierdo y se dirige hacia el borde 
externo del ventrículo izquierdo y baja por este, hasta la punta de Corazón. 
Durante su paso por el borde izquierdo, da origen a ramas importantes que se 
extienden por la cara posterior e inferior del Corazón. Emite también dos ramas 
auriculares que se distribuyen por toda la aurícula izquierda. 
2- Arteria Coronaria Derecha. 
Se origina en el seno coronario derecho y su ostium tiene un diámetro de dos a 
tres mm.. Se curva hacía la derecha y transcurre por el surco aurículoventricular 
derecho hasta llegar a las cercanías de la Cruz del Corazón. 
La Cruz del Corazón es la zona donde se cruzan el surco aurículoventricular con 
el surco interventricular posterior. En este punto la arteria coronaria derecha se 
divide en dos ramas terminales: 
-Arteria Descendente Posterior, que sigue por el surco interventricular posterior, 
irriga la pared posterior e inferior del ventrículo derecho y del ventrículo izquierdo. 
Emite la Arteria del Nódulo A-V se anastomosacon ramas terminalesde la 
Descendente Anterior. 
-Arteria Aurículoventricular, que sigue el surco del mismo nombre e irriga la cara 
posterior y diafragmática. 
En todo su trayecto la arteria coronaria derecha e emite varias ramas importantes: 
1-. Arteria del Cono, en la mitad de los casos se origina en la coronaria derecha y 
en la otra mitad nace directamente del seno coronario derecho, pareciendo una 
tercera arteria coronaria. Es de escaso calibre, rodea el trato de salida del 
ventrículo derecho y se anastomosa con ramas de la arteria descendente anterior 
formando el anillo anastomótico de VIEUSSENS. 
2-. Arteria del Nódulo Sinusal, en el 60% de los seres humanos, es rama de la 
Coronaria Derecha y en el 40% restante, nace de la Arteria Circunfleja. Recorre la 
pared anterior de la aurícula derecha, alcanza la desembocadura de la Vena Cava 
Superior y luego ingresa en el Sulcus Terminalis, alcanzando el nódulo Sinusal. 
Tipos de Distribución de las Arterias Coronarias 
Distribución de predominio derecho 
La arteria coronaria derecha cruza horizontalmente el surco interventricular y se 
distribuye en la mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo. En el 
surco emite una rama interventricular (descendente y de menor calibre que el de la 
arteria que cruza el surco). La rama circunfleja desciende por la cara lateral del 
ventrículo izquierdo. Toda o casi toda la cara posterior del ventrículo izquierdo 
queda irrigada por la coronaria derecha. Es el tipo más frecuente: alrededor del 
75% de los individuos. 
Distribución de Intermedio 
La arteria coronaria derecha desciende por el surco interventricular, una rama 
corta cruza al ventrículo izquierdo. A lo largo del surco, la arteria emite ramas finas 
a las partes yuxtaseptales de ambos ventrículos. La rama circunfleja cruza la cara 
lateral del ventrículo izquierdo y se distribuye en la mayor parte de la cara 
posterior del ventrículo izquierdo. La mayor parte de la cara posterior del ventrículo 
izquierdo queda irrigada por la rama circunfleja; sólo su porción yuxtaseptal, por la 
coronaria derecha. Frecuencia: cerca del 15%. 
Distribución de Predominio Izquierdo 
La rama circunfleja desciende por el surco interventricular. La coronaria derecha 
desciende por la pared posterior del ventrículo derecho sin llegar al surco. Toda la 
pared posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada por la rama circunfleja. 
Frecuencia: cerca del 10%. 
En el 90% de los corazones humanos, la Arteria Coronaria Derecha sobrepasa la 
Cruz de Corazón y se denomina Circulación Coronaria Derecha dominante. 
En el 10% restante, la Arteria Circunfleja izquierda, lo sobrepasa y hablamos de 
Circulación Izquierda dominante 
Tal como habíamos comentado, la división anatómica en corazón izquierdo y 
corazón derecho, tenía también un correlato funcional, la Circulación doble. 
Propia de vertebrados pulmonados. El corazón funciona como un sistema de 
doble bomba y existen dos circuitos circulatorios: 
o El Menor o Pulmonar, en el que la sangre va de las cavidades 
derechas, por la Arteria Pulmonar, a los pulmones, donde se 
oxigena, y de éstos vuelve al corazón por las Venas Pulmonares a la 
Aurícula Izquierda (único lugar del organismo, donde las arterias 
transportan sangre carbo-oxigenada y las venas, sangre rica en 
oxigeno). 
o El Mayor, general o Sistémico, en el que la sangre oxigenada sale 
del corazón por la Arteria Aorta , se distribuye por todo el cuerpo y 
regresa al corazón por el Sistema Venoso, hasta las Venas Cava 
Superior e Inferior hasta la Aurícula Derecha. 
 En la circulación sistémica, desde las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas 
y después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo 
sanguíneo proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los 
materiales de desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia 
las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena cava. 
La sangre de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la Vena Cava 
Superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la 
Vena Cava Inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la 
aurícula derecha. Desde aquí, la sangre pasa a llenar el ventrículo derecho, lista 
para ser bombeada a la circulación pulmonar en busca de más oxígeno. 
En la circulación pulmonar, se bombea sangre con bajo contenido de oxígeno pero 
alto contenido de dióxido de carbono, del ventrículo derecho a la arteria pulmonar, 
que se ramifica en dos direcciones. 
La ramificación derecha va hacia el pulmón derecho, y viceversa. En los 
pulmones, estas ramificaciones se subdividen en ramas de menor calibre, hasta 
llegar a los capilares. La sangre fluye más lentamente a través de estos pequeños 
vasos, dando tiempo al intercambio de gases entre las paredes capilares y los 
millones de alvéolos, los diminutos sacos de aire de los pulmones. 
Durante este proceso, denominado "oxigenación", el flujo sanguíneo obtiene 
oxígeno. El oxígeno se une a una molécula de los glóbulos rojos, denominada 
"hemoglobina". 
 La sangre recién oxigenada abandona los pulmones a través de las Venas 
Pulmonares y se dirige nuevamente al corazón. Ingresa por la aurícula izquierda, 
después llena el ventrículo izquierdo para ser bombeada a la circulación sistémica. 
Tipos de vasos sanguíneos: 
Arterias y venas están constituidas por tres capas. La capa interna, el endotelio, 
que delimita el lumen del vaso. Fuera de él está la capa media, la cual presenta 
músculo liso y fibras elásticas en diferente proporción. La capa externa, llamada 
adventicia, está constituida por tejido conectivo fibroso. 
Anatómicamente los vasos sanguíneos se clasifican según sus características en: 
arteria y arteriola (vasos donde la sangre circula alejándose del corazón), capilares 
(vasos de pared muy delgada, lo que posibilita el intercambio con el medio 
extracelular ) y vénulas y venas (vasos con válvulas, donde la sangre circula 
dirigiéndose hacia el corazón). La clasificación funcional agrupa los vasos 
sanguíneos en las siguientes categorías: 
Vasos de distribución: que incluye a las grandes arterias que soportan grandes 
presiones pero que representa un pequeño volumen del sistema vascular. Estas 
arterias como la Aorta y sus ramas, poseen en su capa media abundantes fibras 
elásticas (también llamadas arterias elásticas ) lo que permite atenuar el flujo 
intermitente del corazón transformándolo en un flujo continuo pero pulsátil. 
Vasos de resistencia: están constituidos por arterias y arteriolas pequeñas en 
cuyas paredes existen una mayor cantidad de músculo liso. Estos vasos pueden 
controlar el flujo sanguíneo hacia los diferentes tejidos. Por ej.: provocando la 
constricción arteriolar para dejar con poca irrigación la piel cuando nos exponemos 
a temperaturas frías; esto se evidencia en la palidez por frío. El tono vascular de 
estas arterias genera una resistencia periférica al flujo sanguíneo siendo éste uno 
de los factores que determina la presión arterial. 
Vasos de intercambio: representados por los capilares, vasos de pared delgada 
formados sólo por el endotelio. A través de ellos ocurre la difusión y el intercambio 
con el medio extracelular. A este nivel la presión capilar es muy baja y la velocidad 
del flujo es muy lento. 
Vasos de reservorio: constituyen un territorio extenso de grandes venas de 
paredes muy delgadas, donde la presión es muy baja. 
Inervación Cardiaca. 
Aunque el sistema exito-conductor del Corazón tiene actividad eléctrica propia, es 
regulado por el Sistema Nervioso Autónomo, tanto en la frecuencia cardiaca como 
en la velocidad de conducción de los estímulos. 
Es probable que la inervación simpática, se extienda por la totalidad de las 
aurículas y ventrículos en tanto que las fibras parasimpáticas (vagal) se 
encuentran principalmente enel nódulo sinusal y el nódulo aurículo ventricular. La 
inervación simpática se origina en los ganglios cervicales superior, medio e inferior 
y alcanza el Plexo Cardíaco. 
La inervación parasimpática nace en el Bulbo Raquídeo y desciende por el 
Neumogástrico hasta unirse con las fibras simpática del plexo cardíaco. La 
estimulación simpática de Corazón está mediada por la liberación de 
Noradrenalina y la parasimpática por medio de la Acetilcolina. 
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR 
Función general del sistema Cardio-circulatorio: 
El sistema Cardio-circulatorio tiene como función principal el aporte y eliminación 
de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del 
cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los 
vasos sanguíneos y la sangre. 
Pero a su vez, cada "región" o sector del organismo tiene diferentes necesidades 
en un momento dado. Por ejemplo, si estamos andando en bicicleta, serán 
nuestros miembros inferiores quienes requerirán un mayor aporte de Oxigeno y 
nutrientes, mucho mas que nuestros brazos y manos que solo sostienen el 
manubrio, si en cambio acabamos de cenar y estamos sentados en nuestro sillón, 
escuchando música, el principal trabajo orgánico se centrará en el Aparato 
digestivo y la circulación abdominal. 
El "producto final" de estas variables, es el gasto o débito cardíaco, que 
corresponde a la suma de los diferentes flujos sanguíneos regionales. 
En condiciones normales estos flujos se regulan por diferentes mecanismos de 
carácter local o general: pH sanguíneo, PO2, tono simpático, hormonas, etc. que 
mantienen un flujo sanguíneo acorde a las características de funcionamiento de 
cada órgano o tejidos en particular. 
Considerando lo anterior podemos decir que la función fundamental del corazón 
es la de responder a los cambios de demanda de los flujos regionales y del retorno 
venoso. 
El latido cardíaco: Un latido cardíaco es una acción de bombeo de la sangre, que 
se produce en dos fases y que demora menos de un segundo. 
Diástole (Primera fase): 
Al mismo tiempo que ingresa sangre en las cavidades superiores (Aurículas 
derecha e izquierda), el generador eléctrico del corazón (Nódulo Sinusal) envía 
una señal que estimula a las aurículas, produciendo su contracción. Esta 
contracción impulsa sangre a través de las válvulas Tricúspide y Mitral hacia las 
cavidades inferiores que se encuentran en reposo (Ventrículos derecho e 
izquierdo). Esta fase de la acción de bombeo (de mayor duración) se denomina 
Diástole. 
 
Sístole (Segunda fase): 
La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están 
llenos de sangre y las válvulas Mitral y Tricuspidea herméticamente cerradas. 
Las señales eléctricas generadas por el nódulo SA se propagan por la vía de 
conducción específica a los ventrículos, provocando su contracción. 
Esta fase se denomina Sístole. 
Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral, impiden el retorno de 
sangre hacia las Aurículas, se abren las válvulas Pulmonar y Aórtica. Al mismo 
tiempo que el ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, 
la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo se expulsa hacia la arteria Aorta 
para distribuirse a todas partes del cuerpo. 
 
Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos se relajan y 
las válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los 
ventrículos se abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el 
Ciclo Cardíaco.17 
 
4.5. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 
 
La insuficiencia cardiaca congestiva es la incapacidad del corazón para impulsar 
a la circulación sistémica la cantidad a decuada de sangre para satisfacer las 
demandas tanto circulatorias como metabólicas del organismo,18 Esta situación 
puede aparecer a consecuencia de una sobrecarga excesiva de volumen o de 
presión impuesta al músculo cardiaco, debido a enfermedad primaria del 
miocardio, secundaria a alteraciones metabólicas, o por una combinación de lo 
anterior. Las cardiopatías congénitas son la causa más frecuente de insuficiencia 
cardiaca en el periodo perinatal, lactante y niño pequeño, mientras que en los 
niños más mayores predomina la patología cardiaca adquirida. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA 
 
El gasto cardiaco, fiel reflejo de la función del miocardio, viene regulado por la 
integración de una serie de determinantes, independientemente de la edad: a) la 
precarga o volumen telediastólico ventricular, b) la postcarga que se relaciona con 
la fuerza total que se opone al vaciado ventricular, c) la contractilidad cardiaca o 
capacidad intrínseca del corazón para generar una fuerza al contraerse y que es 
independiente de la precarga y postcarga, y d) la frecuencia cardiaca. 
 
La precarga es función del retorno venoso al corazón y de los ventrículos, y va a 
determinar la presión y el volumen telediastólicos del ventrículo. Según la ley de 
Frank-Starling, un incremento de la longitud en reposo de la fibra miocárdica va a 
 
17
 http///www gratisweb.com/cvallecor(Anatomia.htm 
18
 Wong Donna Enfermería Pediatrica , 1995 ed Mosby pp 769 
dar lugar a un aumento tanto en la fuerza de contracción como en la capacidad de 
acortamiento del músculo cardiaco. Estos cambios van unidos a un aumento en la 
tensión de la pared y del volumen expulsado en cada latido, mejorando el gasto de 
una forma puramente mecánica. En clínica, la precarga se mide por la presión 
telediastólica ventricular o la presión de aurículas, y en la práctica, por la presión 
venosa central o la presión capilar pulmonar. 
 
El aumento o disminución de la postcarga supone también otra forma mecánica de 
disminuir o aumentar el gasto cardiaco, respectivamente. La postcarga se ha 
relacionado con el estrés sobre la pared del ventrículo en el momento en que tiene 
lugar la contracción y es función de la presión intraventricular, del diámetro del 
ventrículo y del grosor de la pared, pero al cambiar continuamente durante la 
sístole, no es un parámetro de utilidad en la clínica, y es la presión aórtica la que 
se emplea como una aproximación a la postcarga, aunque sólo describe 
parcialmente la resistencia a la eyección, por ser a su vez el producto de la 
resistencia vascular periférica y del gasto cardiaco. De una forma práctica, 
podemos estimar clínicamente el efecto de una droga que reduce la postcarga 
sobre el gasto cardiaco mediante la observación de la presión arterial, frecuencia 
cardiaca y perfusión periférica. Una mejoría en la perfusión, con presión 
relativamente constante y sin aumento significativo de la frecuencia cardiaca, 
habla a favor de un aumento del gasto cardiaco inducido por la disminución de la 
postcarga. 
 
El estado inotrópico o contráctil del corazón viene determinado por el nivel e 
intensidad de actividad miocárdica que depende a su vez, de la cantidad de 
proteínas contráctiles, de la actividad ATPasa y de la cantidad de iones calcio 
disponibles en el sarcómero. Es independiente de las condiciones de precarga y 
postcarga y es difícil de medir en clínica. La medida de la relación lineal entre 
volumen y presión telediastólicos ventriculares mediante ecocardiografía y 
técnicas de radioisótopos podrían ser buenos índices de contractilidad, al ser 
relativamente independientes de la pre y postcarga. 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Los signos y síntomas de la insuficiencia cardiaca son consecuencia del bajo 
gasto cardiaco, de los mecanismos de adaptación y de la congestión venosa 
sistémica y pulmonar. Estas manifestaciones tendrán connotaciones distintas 
según se trate de un lactante o de un niño más mayor, y dependerán también del 
grado de afectación de la función cardiaca. 
 
Signos de disfunción miocárdica 
 
La cardiomegalia es el signo más consistente de ICC y esdebida a dilatación y/o 
hipertrofia ventricular. Puede faltar en los estadíos tempranos de algunas 
patologías como miocarditis, taquiarritmias y drenaje venosos pulmonar anómalo 
total con obstrucción del colector. En niños mayores un aumento excesivo de la 
frecuencia con el ejercicio, o si tarda en recuperar valores normales tras éste, 
también debe hacer sospechar disfunción miocárdica. Las taquiarritmias o los 
bloqueos pueden ser por sí mismos las causas de ICC. Un ritmo de galope tiene 
más valor en el recién nacido y lactante que en el niño mayor donde un tercer tono 
puede ser fisiológico. Puede haber datos de disminución de la perfusión periférica, 
extremidades frías, pulsos periféricos débiles, enlentecimiento del relleno capilar y 
descenso de la tensión arterial, o bien unos pulsos saltones y llenos en casos de 
gasto elevado como ocurre en presencia de grandes fístulas arteriovenosas, corto 
izquierda-derecha o anemias severas. El pulso paradójico se ve a veces en niños 
mayores y es debido a grandes oscilaciones de las presiones intrapulmonares que 
afectan al llenado ventricular, provocando disminución de la presión arterial en 
inspiración y su elevación en la espiración.19 
 
El pulso alternante es también propio, aunque poco frecuente, de niños mayores y 
consiste en una alternancia de pulsos fuertes y débiles a intervalos regulares, que 
se aprecia más fácilmente al controlar la presión arterial y se atribuye a una 
 
19
 NELSON. Tratadode Pediatria 15 ed Mc Graw-Hill Interamericana vol 2 1700-1707 
alteración del volumen telediastólico ventricular izquierdo por recuperación 
incompleta del miocardio en latidos alternativos. La sudoración excesiva es un 
signo típico de la primera infancia, sobre todo durante la toma de alimento, y es 
consecuencia del aumento de actividad del sistema nervioso autónomo. La 
malnutrición es de origen multifactorial, por dificultades para alimentarse, anorexia, 
vómitos, y en definitiva, por un aumento de los requerimientos energéticos con 
disbalance entre las entradas y el gasto secundario que representa la respiración, 
la ingesta y un hipermetabolismo debido al exceso de catecolaminas. Algunos 
niños además pueden presentar enteropatía pierde-proteínas y malabsorción de 
grasas lo que acentúa aún más la malnutrición 
 
Signos de congestión pulmonar 
 
Constituyen los signos más típicos de ICC en el lactante y suelen aparecer antes 
que los signos de congestión sistémica. La taquipnea es el aumento de la 
frecuencia respiratoria (mayor de 60 rpm en recién nacidos y de 40 rpm en el 
lactante) con disminución del volumen tidal y es debida a edema pulmonar 
intersticial o a hiperaflujo pulmonar. Si la situación se agrava el edema es alveolar 
y bronquiolar apareciendo signos de dificultad respiratoria, aleteo, retracciones 
costales y quejido. Las sibilancias son el resultado de la compresión bronquial por 
los vasos pulmonares distendidos o por aumento de la aurícula izquierda, siendo 
carasterísticas del fallo cardiaco izquierdo al igual que la auscultación de 
crepitantes, que sin embargo no es habitual y su presencia denota un proceso 
grave con edema alveolar, aunque también pueden ser secundarios a 
bronconeumonía. La cianosis puede ser el resultado de un shunt derecha-
izquierda o mezcla de circulación sistémica y pulmonar o, en ausencia de esto, por 
alteración del intercambio de gases debido a edema pulmonar. La disnea es 
propia del niño mayor siendo una manifestación del fallo cardiaco izquierdo. Puede 
aparecer sólo con el ejercicio o incluso en reposo, cuando el proceso está muy 
avanzado. El equivalente de disnea en el lactante es la dificultad para la 
alimentación. La tos es debida a congestión de la mucosa bronquial, aunque si es 
muy intensa se tratará más bien de un proceso respiratorio infeccioso, lo que no 
es infrecuente debido a la gran facilidad para formarse atelectasias de lóbulos 
inferiores que secundariamente se pueden infectar. 
 
Signos de congestión sistémica 
 
La hepatomegalia es el signo más importante y frecuente de congestión sistémica, 
de aparición precoz y desaparición rápida con el tratamiento si es efectivo. A 
veces en el lactante se asocia a ictericia. La distensión venosa del cuello y el 
aumento del pulso venoso es otro dato que podemos encontrar en niños mayores 
y que suele faltar en el lactante, por la dificultad que supone su exploración al 
tener el cuello más corto. En éstos el equivalente sería una ingurgitación de las 
venas de las palmas de la manos. Los edemas periféricos no son hallazgos 
habituales en los lactantes al estar casi siempre en decúbito y porque el aumento 
de la sudoración impide su aparición. En niños mayores es más frecuente el 
edema facial que el periférico y es rara la ascitis. 
Para todos los grupos de edad la ICC implica invariablemente cardiomegalia, 
taquicardia y taquipnea. En el neonato además, debido a la interdependencia tan 
marcada de ventrículos, la hepatomegalia está siempre presente.20 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 
Los objetivos del tratamiento de la ICC en el niño son reducir los síntomas de 
congestión venosa pulmonar y sistémica, mejorar la función miocárdica y revertir 
el proceso causal cuando sea posible. Los métodos utilizados van a variar desde 
simples medidas de soporte y sintomáticas hasta tratamientos farmacológicos y 
procedimientos intervencionistas complejos, incluida la cirugía, cuya aplicación 
 
20
 Ibidem 1700-1707 
viene dictada por la severidad en la condición del paciente21. La corrección 
quirúrgica como tratamiento de las cardiopatías congénitas tiene prioridad 
actualmente, con el fin de mantener una función miocárdica adecuada y prevenir 
la ICC. El tratamiento farmacológico estará indicado sobre todo en la disfunción 
miocárdica primaria. 
 
Medidas generales. 
 
Para mejorar los requerimientos de oxígeno se puede administrar éste de forma 
suplementaria, colocar al paciente en una posición de semi-Fowler con la 
cabecera a 45° y elevación de las rodillas, con el fin de aumentar el volumen tidal, 
y administrar broncodilatadores si existe broncoconstricción. Las demandas de 
oxígeno pueden disminuirse con el reposo, manteniendo una temperatura normal, 
dieta absoluta oral en la fase aguda, pasando a alimentación por sonda o 
fraccionada progresivamente, sedación y, si es necesario, ventilación mecánica 
para evitar el trabajo respiratorio, mejorando también la oxigenación al actuar 
sobre el edema alveolar. La restricción de líquidos y sodio o la utilización de 
diuréticos estará indicada para disminuir la congestión venosa. Otras medidas 
incluyen la corrección de trastornos metabólicos (hipoglucemia, hipocalcemia, 
hipomagnesemia, déficit de carnitina), hematológicos (anemia, policitemia), 
endocrinos (hipo o hipertiroidismo), y las específicas de enfermedades como 
sepsis (antibióticos), enfermedad del colágeno (corticoides) o Kawasaki (aspirina y 
gammaglobulina) y el tratamiento general de las arritmias, ya sean la causa o la 
consecuencia. Mención aparte requiere la utilización de prostaglandina E1 en 
aquellas cardiopatías congénitas en que la perfusión sistémica depende de un 
ductus abierto (hipoplasia de cavidades izquierdas, interrupción del arco aórtico, 
coartación de aorta) y que suelen debutar en los primeros días de vida con un 
cuadro de shock e intensa acidosis metabólica como consecuencia del cierre del 
ductus. Igualmente es necesario el mantenimiento del ductus en obstrucciones 
 
21
 Bruner y Suddarth. Tratado de Enfermeria Medicoquirurgica , Interamericana Mc Graw-Hill 9 ed, vol 1 
pp754 
severas del ventrículo derecho (atresia pulmonar) que se caracterizan por 
hipoxemia grave. 
 
El tratamiento farmacológico tiene su fundamento en quepuede alterar cada uno 
de los determinantes del gasto cardiaco para aumentarlo. Previamente se puede 
intentar mejorar el gasto, con mucha precaución, expandiendo el volumen 
intravascular (ley de Frank-Starling) en caso de shock cardiogénico, a menos que 
la precarga sea conocida y ésta sea adecuada, debido a que los lactantes y niños 
en las fases previas al shock han podido estar cortos de líquidos por dificultades 
en la ingesta o porque esta situación se presenta de forma brusca (cardiopatías 
ductus-dependientes), siendo entonces una medida de emergencia. El agente 
terapéutico ideal sería aquel que corrigiera tanto la disfunción sistólica como 
diastólica del corazón y que normalizara la estructura y la función del miocardio. 
Por ahora éste no existe, y son múltiples los fármacos disponibles. La combinación 
racional de varios de ellos ayuda a conseguir los objetivos de aumentar la 
contractilidad (inotrópicos), atenuar las manifestaciones neurohormonales (IECA, 
beta-bloqueantes, vasodilatadores) y disminuir el edema pulmonar y periférico 
(diuréticos). 
La tolerancia al ejercicio se mejorará con entrenamiento físico. 
 
Existen tres tipos de agentes inotrópicos, los glucósidos digitálicos, las 
catecolaminas y los inhibidores de la fosfodiesterasa. Los digitálicos (digoxina) son 
los más ampliamente utilizados con la ventaja de disponer de un preparado oral 
para uso crónico, siendo junto con los diuréticos la piedra angular del tratamiento 
de la ICC. Ejercen su acción inotrópica mediante un aumento del calcio intracelular 
al inhibir la ATPasa Na-K sarcolémica. No tiene efecto cronotrópico, todo lo 
contrario, es vagomimética y disminuye la frecuencia cardiaca alargando la 
diástole, lo que mejora el llenado ventricular. Sus inconvenientes son un estrecho 
margen entre los niveles terapéuticos y tóxicos (2.8 - 1.9 ng/ml en lactantes, 1.3 - 
0.4 ng/ml en niños y adultos), aumento de la demanda miocárdica de oxígeno y 
potencial arritmogénico. 
 Las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina, dopamina, dobutamina, 
isoproterenol) ejercen su acción al estimular los receptores beta1-adrenérgicos 
(contractilidad y cronotropismo), aunque también actúan sobre los vasos en mayor 
o menor grado provocando dilatación (beta2-adrenérgicos) o constricción (alfa-
adrenérgicos). La dopamina es la única que produce vasodilatación renal al actuar 
sobre los receptores dopaminérgicos (D). El estímulo de receptores beta1-
adrenérgicos provoca un aumento del AMPc de cuyas concentraciones 
intracelulares depende la contractilidad, tono vascular y frecuencia del potencial de 
acción. Las ventajas derivan de su disponibilidad por vía parenteral y de un 
mecanismo de acción rápido, manifestándose sus efectos a los pocos minutos de 
iniciar la perfusión y desapareciendo también pronto tras interrumpirla, para lo cual 
es necesario administrarlos en perfusión continua. Las desventajas son que 
aumentan los requerimientos de oxígeno con potencial isquemia miocárdica y 
pueden provocar niveles de taquicardia, vasoconstricción o vasodilatación no 
deseados, además de arritmias. Otra posibilidad de tratamiento farmacológico se 
basa en la existencia de una disminución de receptores beta1-adrenérgicos en 
pacientes con ICC y en que los beta-bloqueantes aumentan el número de estos 
receptores y mejoran la respuesta miocárdica. Se utilizarían a bajas dosis y con 
control estricto del paciente, obteniéndose otros efectos beneficiosos como la 
prevención de arritmias y la disminución de las demandas de oxígeno, a la vez 
que revierten una estimulación neurohormonal exagerada, aunque no existe 
experiencia de su utilización en niños. La amrinona y milrinona inhiben la 
fosfodiesterasa que a su vez degrada el AMPc y aumentan el calcio intracelular 
ejerciendo de esta forma su acción inotrópica. Tienen también efectos 
vasodilatadores con moderada repercusión sobre la frecuencia cardiaca, siendo 
útiles en los casos que se beneficien de una reducción de la postcarga. La 
amrinona sólo se dispone en presentación parenteral y tiene efectos secundarios 
importantes como trombocitopenia, fiebre y hepatotoxicidad. 
 
Los agentes vasodilatadores actúan sobre la precarga y la postcarga. Los 
venodilatadores (nitroglicerina) reducen la precarga; los dilatadores arteriales 
(hidralacina, nifedipina) reducen la postcarga, y los mixtos (nitroprusiato, captopril, 
enalapril, prazosín, fentolamina) disminuyen pre y postcarga. Los vasodilatadoreso 
estarán indicados cuando exista un volumen telediastólico elevado, pero no si las 
presiones de llenado son bajas, como ocurre durante el tratamiento con diuréticos. 
Los dilatadores arteriales estarían indicados en caso de aumento de resistencias 
sistémicas con bajo gasto. Es preciso un control muy estricto del paciente tratado 
con vasodilatadores ya que al mejorar el gasto tras ejercer éstos sus efectos, las 
presiones de llenado pueden descender, apareciendo hipotensión y de nuevo bajo 
gasto. El óxido nítrico inhalado, actualmente en periodo de investigación, se utiliza 
ya en muchos centros como vasodilatador pulmonar indicado en casos de 
hipertensión pulmonar y disfunción de ventrículo derecho. 
 
Los diuréticos más utilizados en pediatría son la furosemida, diurético de asa que 
disminuye la reabsorción de sodio, potasio y cloro, y las tiacidas, que disminuyen 
la reabsorción de sodio en túbulo contorneado distal. La espironolactona, 
antagonista de la aldosterona, es un diurético suave que se usa junto con 
diuréticos de asa para prevenir la hipocaliemia. El objetivo del tratamiento diurético 
es disminuir la precarga y aliviar la congestión venosa al contrarrestar el 
mecanismo adaptativo de retención de agua y sodio. 
Cuando fundamentalmente existe disfunción ventricular diastólica, caracterizada 
por predominio de hipertrofia ventricular con volúmenes telediastólicos dentro de 
un rango normal, estarían indicados los bloqueantes de los canales del calcio 
(nifedipina, verapamil). Debido a su efecto inotrópico negativo pueden aumentar 
las presiones de llenado y empeorar los signos de congestión venosa sistémica y 
pulmonar, siendo necesario un estrecho control del paciente. También puede ser 
útil el tratamiento con inotrópicos o con reductores de la pre o postcarga al mejorar 
la relación volumen-presión. 
 
La cirugía estará indicada cuando la causa de ICC sea una cardiopatía congénita 
o cualquier otro defecto susceptible de corregirse quirúrgicamente, siendo 
deseable que la condición del paciente se haya estabilizado previamente con 
tratamiento médico. Los dispositivos mecánicos tales como el balón intraórtico de 
contrapulsación o la membrana de oxigenación extracorpórea son modalidades 
terapéuticas a utilizar como último recurso en pacientes con fallo cardiaco 
refractario a la espera de un tratamiento definitivo como puede ser el trasplante 
cardiaco. 22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22
 BRUNER Op.Cit 
 
 
V. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
 
5.1 .PRESENTACIÓN DEL CASO 
 
 
Se trata J.H.R de 10 años de edad, sexo femenino que ingresa al Hospital Infantil 
de México Federico Gómez de la secretaria de salud en Diciembre del 2006 con 
Dx de miocardiopatía dilatada requiriendo ingreso a sala de cardiología para 
estudio y apoyo aminergico a base de dobutamina 5 mcg/kg/min y diurético, ante 
persistencia de Insuficiencia cardiaca se decide inicio de milrrinona 0.5 mcg/kg/min 
Asi como infusión de levosimedan a 0.1 mcg/kg/min durante 24 horas ante pobre 
respuesta al tratamiento y persistencia de Insuficiencia Cardiaca Congestiva 
pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos para manejo y vigilancia 
por lo que se decide ingreso a protocolo de transplante cardiaco. 
Colocación de catéter central en yugular externa derecha que presentafuga 
recolocación en la misma posición . 
Debido al edema que presenta se decide colocación de catéter tenckoff. 
Colocación de catéter central en yugular externa derecha que presenta fuga 
recolocación en la misma posición . Se le instala NPT . 
 
Exploración Física 
 
A la exploración física cefalocaudal se encuentra: 
 
Peso 31 kg 
Talla. 121 cm 
TA 90/60 
FC140 
FR 40 
Temperatura 36 
 
Cabeza y cuello: Cráneo normocefalo con buena implantación, de pelo, ojos 
simétricos pupilas isocoricas con reacción a la luz conjuntivas pálidas escleróticas 
sin alteraciones , nariz simétrica, mucosas orales hidratadas , boca sin lesiones no 
presenta caries, piel palida, reseca. 
cuello cilíndrico con ingurgitación yugular sin adenomegalias 
Torax: simétrico polipneica campos pulmonares con hipoventilación sin estertores 
y crepitos 
Abdomen: Blando depresible globoso a expensas de ascitis, peristalsis presente 
con cateter tenckoff para diálisis peritoneal 
Genitales: de acuerdo a edad y sexo edematizados, 
Miembros superiores e inferiores: integros con edema ++++ pulsos periféricos 
presentes llenado capilar dos segundos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2 . VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BASICAS EN EL ESCOLAR 
SEGÚN EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. Datos familiares 
Antecedentes familiares: Problemas De la salud de padres tíos y abuelos: No 
Características de la vivienda: Habita casa rentada construcción de material no 
perecedero 
Disposición de excretas : Si 
Descripción de la vivienda: Hecha de tabique y concreto cuenta con dos habitaciones 
una cocina y baño no tiene patio y las calles no están pavimentadas. 
Ingresos económicos de la familia: $ 3,800 mensuales 
Medios de trasporte de la localidad: taxis, Microbus y combis 
 
 
I. Datos demográficos 
 
Nombre: Jovita H.R Edad: 10 años 
Sexo: Femenino Nombre del tutor: Maria H. 
Edad del padre: 41 años Nombre de la madre: Ernestina R. 
Edad de la madre: 29 años 
Escolaridad del padre: primaria De la madre: primaria 
Del niño: cuarto año Religión: católica 
La información es proporcionada por: tía paterna 
Domicilio: Doroteo Arango Lote 12 Mz 34 Naucalpan de Juárez Estado de México 
Procedencia: San Luis Potosí Teléfono: 53044336 
Diagnóstico médico: insuficiencia cardiaca congestiva 
 
Antecedentes 
Peso al nacer: Desconoce Talla al nacer: Desconoce 
Lloro al nacer: Si 
Respiro al nacer: Si Se realizaron maniobras de resucitación: No 
Motivo de consulta/hospitalización: Por tos de 45 días de evolución, vomito e 
hinchazón de pies referido por el familiar 
Algún miembro de la familia padece o padeció el problema de salud que tiene el 
niño: No 
El niño es alérgico: Si A que es alérgico: A la penicilina 
 
 
 
 
1.Alimentación 
El niño fue alimentado con: leche materna: Si Biberón: Si Vaso: No 
¿Considera que el niño tiene poco, bueno o mucho apetito?: Poco 
¿ cuales son los alimentos y bebidas preferidas del niño? 
Desayuno: Leche, pan, cereal 
Comida: Pollo, pescado, verduras, agua de frutas 
Merienda: Leche 
Los alimentos que le disgustan son: la cebolla 
Tiene dieta especial: Si hiposodica 
Con quien Acostumbra comer: con su familia 
Cuales son sus hábitos en las comidas: platicar 
Tiene problemas en la mucosa oral: No 
Datos subjetivos 
Peso: 31 kg Perímetro abdominal: 82 cm Torácico: 80 cm Brazo: 15 cm 
 
Datos Objetivos 
Piezas dentales completas, encias y lengua integras , mucosa oral hidratada, 
La paciente refiere comer tres veces al día, lo hace sin ayuda , tiene dieta hiposodica 
a base de verduras, carne, pollo, con restricción de líquidos (500 ml para 24 horas), 
le agrada comer en compañía de su familia, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.Eliminación 
Orina, clara: Si Con sangre: No Turbia: No Cuantas veces orina al día: de 3 a 5 
veces Presenta molestias para orinar: Si ¿ cuáles? Refiere sentir la sensación de 
orinar pero no puede y si lo hace es muy poca cantidad 100 ml 
Se orina en la cama por La noche: No 
Consistencias de las heces: Formada: Si Pastosa: No Blanda: No Líquida: No 
Semilíquida: No Espumosa: No Con sangre: No Con parásitos: No Grumosa: No 
Color: Amarilla: No Verde: No Café: Si Negra: No Blanca: No Olor: ácida: No 
Fétida: No Otros: sui géneris Moco: No Sangre: No Restos de alimentos: No 
Dolor al evacuar: No Hábitos al evacuar: No 
Datos subjetivos 
La paciente refiere orinar de tres a cinco veces al diía, pero manifiesta sentir muchas 
ganas pero hace muy poco (100ml ) la orina es amarilla con una densidad urinaria de 
1.010, Evacua una vez al dia sin dolor y esfuezo las heces son de características 
normales. 
Datos objetivos 
Abdomen: blando depresible globoso por ascitis, no doloroso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Reposo y sueño 
Horas de sueño: De 4 a 6hrs Que costumbres tiene antes de dormir: Platicar A que 
hora se duerme: Aproximadamente a las 10 u 11 de la noche 
A que hora se levanta: A las 6 de la mañana por que a esa hora le tocan sus 
medicamentos Cuántas horas duerme con luz: No le gusta dormir con luz 
Con música: No Otras costumbres: No ¿Con quien duerme? Sola 
Tiene cuarto separado: No Despierta de noche: Si para hacer del baño o por que la 
despiertan para darle su medicamento. 
Es sonámbulo: No Tiene pesadillas: No Duerme siesta: Si 
Valoración Neurológica: Actividad motora, Activo: Si Letárgico: No 
Tranquilo: Si Dormido: No Respuesta a estímulos: Dolorosos. Si Calor: Si 
Frío: Si Reflejos: Presentes Respuesta pupilar: Normal 
Datos Subjetivos 
Refiere dormir de 4 a 6 horas en la noche y toma una siesta por las tardes, le molesta 
dormir con la luz prendida, y despierta fácilmente con el ruido. 
Datos objetivos 
No presenta signos de cansancio o somnolencia 
 
 
 
 
 
5. vestido 
 
 
 
 
 
6. Temperatura 
Considera usted que la temperatura de las habitaciones donde duerme el niño son: 
Templada: Si Fría: No Caliente: No ¿Su niño es friolento? No Está acostumbrado a 
que le tomen la temperatura: Si ¿Cómo se la toman? Axilar 
Datos subjetivos 
Se adapta fácilmente a los cambios de temperatura sin problema, pero es muy 
calurosa y solo se cubre con las sabanas 
Datos objetivos 
Temperatura 36 C, 
 
 
 
Características de la ropa del niño: Solo usa las pijamas del hospital que son 
pantalón y camisa de algodón 
Higiene: Se cambia diariamente su ropa y la conserva limpia durante el día 
Costumbre en el uso del vestido: Ninguna 
Otros enseres: No Significado del vestido: Ninguno 
¿Cómo quien le gusta vestir? Como su prima que la considera su hermana 
¿Tiene suficiente ropa en el hospital: SI 
¿Te vistes solo? Si Con ayuda: No 
Datos Subjetivos 
Manifiesta vestirse sola, usa la ropa de cama del hospital ya que esta es de su 
agrado. 
Datos objetivos 
Presenta aspecto limpio con la ropa del hospital 
 
7. Movimiento y postura 
A qué edad fijo la mirada: No sabe Siguió los objetos con los ojos: No sabe 
Se sentó con ayuda: Si Se sentó solo: No Se paro: No sabe Camino: Al año y 
medio Salto: Si Subió escaleras: Si Camina con ayuda de algun aparato ortopédico: 
No Que postura adopta al sentarse: Encorvada Al caminar: Erguida Al dormirse: 
En posición fetal 
Cuando está enfermo adopta una postura especial: No 
Datos subjetivos 
Refiere no tener problema para moverse pero lo hace muy lento por que se fatiga 
muy rapido y le falte el aire, al sentrarse su posición es ligeramente encorvada 
Datos objetivos 
No presenta alteraciones 
 
 
 
 
 
8. Comunicación 
¿Cuánto tiempo tiene en el domicilio actual: 7 años 
Cuantos hermanos son: 1 Hermanas: 4 Hay otras personas que viven en casa: No 
El niñovive con sus padres: No Papá: No Mamá: No 
Hermano: No Pariente: Si vive con sus tíos paternos desde los tres años 
El niño usa anteojos: No Aparato auditivo: No Algún otro aparato: No Describa el 
carácter de su hijo: Es muy tranquila, amigable, paciente. 
¿Con quien acude el niño cuando le hace falta algo? A su tía 
¿Con quien hace la tarea? Papá (tio) 
Datos subjetivos 
Vive con sus tíos paternos desde los tres años. Manifiesta quererlos mucho, y 
llevar una excelente relación con ellos , tiene una buena amistad con su prima 
auque es un poco mayor que ella la considera como su hermana, cuando tiene 
alguna preocupación acude a sus tíos a quien llama papas, le gusta mucho platicar 
con otras personas y hacer amigos. 
Datos objetivos 
No presenta ninguna dificultad para comunicarse con otras personas , lleva una 
buena relación con el personal 
 
 
 
 
 
9. Higiene 
A que hora acostumbra el baño: Por la mañana Se baña solo: No 
Con ayuda: Si Cuantas veces se cepilla los dientes. Una vez al día Tiene prótesis 
dental: No 
Se peina sola: No Con ayuda: Si le gusta que la peine su mamá 
Datos subjetivos 
Realiza el baño cada tercer día, aseo bucal una vez al día , lavado de manos 
cuando va comer, para su aseo utiliza jabón y shampoo utiliza crema para 
humectar su piel, el cambio de ropa es diario. 
Datos objetivos 
La piel se observa limpia reseca integra, con edema, cabello limpio brillante 
aspecto general agradable 
 
 
 
 
 
10. Recreación 
¿Qué preferencia tiene el niño con los juegos: Correr 
Los objetos: Con un memorama Con mascotas : peces 
Mencione los programas de la televisión, películas y paseos preferidos por el niño: 
Caricaturas del 11, e ir al parque. 
Datos Subjetivos 
 Manifiesta que le agrada jugar memorama, realizar actividades manuales, ver la 
televisión especialmente las caricaturas 
 
 
 
11. Creencias y religión 
¿Cuál es la practica religiosa de la familia: Católica Como participa el niño en esa 
práctica: Antes de hospitalizarla acompañaba a su familia a misa 
Para usted cual cree que fue la causa de la enfermedad: No sabe 
Cuando alguien de la familia se enferma que hace usted para mejorar el problema: 
Acudir con el medico 
Para el niño Por que te enfermaste? No sabe 
Datos subjetivos 
Refiere que es de religión católica, antes de ser hospitalizada asistía con 
frecuencia a misa acompañada de sus familiares, para jovita es primordial realizar 
su primera comunión . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12. Seguridad y protección 
Ha consultado a otras personas u organismos sobre la salud de su hijo: No Como 
ha programado las visitas en el hospital: Esta todo el día con la niña solo sale 
para comer o para bañarse y cuando no pude estar ahí se queda su hija. 
Describa los medios que tiene para resolver la enfermedad de su hijo: Esta 
esperando que haya un donador para que se realice el trasplante de corazón con 
eso espera que su hija se cure. 
Puede usted participar en los cuidados del niño: Si 
Como: Ayuda a darle sus alimentos, si tiene los medicamentos ella se los da a la 
hora correspondiente, esta al pendiente de las soluciones parenterales y les 
reporta a las enfermeras y médicos los cambios de Jovita 
Diga los temores que tiene sobre la enfermedad del niño: Que no haya un 
donador y su estado físico se vaya deteriorando más 
Describa los cambios más recientes que hubo en la familia, tales como cambios 
de domicilio, despido, del padre del trabajo: No Separación de los padres: No 
Enfermedad crónica de algún familiar: No 
Como ha reaccionado el niño ante los cambios: Los toma con tranquilidad pero le 
han afectado un poco es su estado de animo. 
 
Datos subjetivos 
Cuanta con todos los servicios en la vivienda que habita , manifiesta que la zona 
es muy segura, esquema de vacunación completo, su familiar refiere que la niña 
es alérgica a la penicilina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13. Aprendizaje 
El niño esta acostumbrado a ir a la escuela: Si 
Le gusta estar en casa : Si En la escuela: Si 
Que Grado escolar cursa: cuarto año Como considera usted el aprovechamiento del 
niño: Bueno El niño estuvo hospitalizado antes: No 
¿Qué información tiene el niño sobre la hospitalización: Que es por su bienestar y 
para que tenga una buena atención médica ya que su enfermedad no puede tratarse 
desde su domicilio por que requiere cuidados específicos. 
Que costumbres nuevas tiene el niño: Platicar con el personal y realizar actividades 
manuales. 
De que tema le gustaría tratar con el personal de enfermería: 
Enfermedad: Si Tratamiento del niño: Si Procedimientos: Si 
Datos subjetivos 
Cursaba el cuarto año de primaria con buen aprovechamiento académico, refiere 
aprender rápido, Sabe que enfermedad tiene a si mismo que necesita trasplante de 
corazón. . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14. Realización 
¿Qué espera usted de su hijo: Que sea muy fuerte para que entienda todo lo 
relacionado a su enfermedad. 
¿Qué esperas tus padres: Que la apoyen 
El niño forma parte de algún grupo social distinto al de la escuela: No 
Datos subjetivos 
Su rol familiar es el de hija , estudiante de cuarto año de primaria, le gusta realizar 
manualidades y dibujar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.3. PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA 
 
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Disminución del gasto cardiaco relacionado 
con la incapacidad del corazón para bombear con efectividad manifestado por 
taquicardia140/seg., polipnea 40/seg., y disnea. . 
 
OBJETIVO: El niño mantendrá un estado cardiaco estable 
 
 
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA 
 
 
FUNDAMENTACION CIENTÍFICA 
 
Valorar y registrar el estado 
cardiovascular, frecuencia cardiaca, 
frecuencia respiratoria y presión 
arterial 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valorar el tiempo de llenado capilar y 
las variaciones en la piel como 
manchas, edema y diaforesis 
 
 
Administración de agentes inotropicos 
según prescripción medica, para lograr 
una contractilidad postcarga, precarga 
optimas 
Dobutamina 10 mcg/kg/min 
Millrrinona 0.5 mcg/kg/min 
 
 
Detectar signos y síntomas 
relacionados con el déficit de 
intercambio gaseoso ( disnea, hipoxia, 
cianosis 
 
 
Este tipo de controles proporciona 
datos esenciales sobre las variaciones 
que se producen en el estado del 
paciente, incluidas taquicardia, 
bradicardia, hipotensión que indican 
descompensación cardiaca. 
 
La disminución del volumen sanguíneo 
circulante (gasto cardiaco) puede 
provocar hipoperfusión renal y 
disminución de perfusión histica con 
respuesta compensatoria de 
disminución de la circulación a las 
extremidades y aumento de la 
frecuencia respiratoria y de pulso 
 
La vasoconstricción y congestión 
venosa en partes declives del cuerpo 
provoca cambios en la piel y pulso. 
 
Los agentes inotropicos son aquellos 
que aumentan la fuerza de contracción 
miocárdica, produciendo el 
consecuente aumento del volumen 
minuto cardiaco. 
 
El intercambio gaseoso es un Proceso 
en el que la ventilación pulmonar y la 
circulación sanguínea coinciden en los 
alvéolos pulmonares para intercambiar 
gases (oxígeno y dióxido de carbono) y 
 
 
 
 
Colocar al niño en posición semifowler 
a tolerancia 
 
 
 
Administrar oxigeno mediante una 
mascarilla facial 
 
 
 
 
Comprobar las lecturas de oximetría 
transformar la sangre venosa en 
sangre arterial rica en oxìgeno 
 
 
Esta posición permite que la fuerza de 
gravedad alivie la presión sobre el 
corazón y los pulmones 
 
 
Ello incrementa la cantidad de oxígeno 
inspirado dado que el intercambio 
alveolar de oxígeno está alterado en 
caso de congestión pulmonar 
 
 
Mediante un oxímetro pueden 
determinarse los cambios en la 
oxigenación que puede 
comprometerse por una congestión 
pulmonar o un trastorno del 
intercambio gaseoso alveolar. 
Una saturación de oxígeno menor de 
90 %indica

Continuar navegando