Logo Studenta

Proceso-atencion-de-enfermeria-aplicado-a-una-embarazada-con-preeclampsia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia 
 
 
 
 
Proceso Atención de Enfermería 
Aplicado a una Embarazada con Preeclampsia 
 
 
 
Que para obtener el Título de: 
Licenciada en Enfermería y Obstetricia 
 
 
 
P r e s e n t a: 
E.P.S.S. Victoria Beatriz Magaña y Manrique 
 
 
 
Con la asesoría: 
MCE. María de los Ángeles Torres Lagunas 
 
 
 
 
 Mérida, Yucatán, octubre del 2008 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2 
i 
 
Contenido 
 
 pág. 
 INTRODUCCION6666666666666666666. 6 
Capítulo I FUNDAMENTACION DEL PROCESO DE ATENCION DE 
ENFERMERIA 
 
1. 1 Descripción de la Situación del problema66666.66. 7 
1. 2 Justificación�66666666666666666666 9 
1. 3 Objetivos6666.666666666666666666. 11 
1.3.1 General66666666666666666666666... 11 
1.3.2 Específicos6666666666666666666666. 11 
Capítulo II MARCO TEÒRICO. 
2.1 El proceso de Atención de Enfermería y sus etapas66. 12 
2.1.1 Valoración6666666666666666666666.. 12 
2.1.2 Diagnostico de Enfermería6666666666666.66 14 
2.1.3 Planeación6666666666666666666666. 14 
2.1.4 Ejecución66666666666666666666666 15 
2.1.5 Evaluación6666666666666666666666.. 15 
2.1.6 Metodología del Proceso de Atención de Enfermería6666 16 
2.1.7 Ventajas del Proceso de Atención de Enfermería�.6666. 17 
2.2 El Modelo Teórico de Virginia Henderson6666666... 18 
2.2.1 Definición de Enfermería6666666666666666. 18 
2.2.2 Conceptos Básicos66666666666666..6666. 19 
2.2.3 Elementos Teóricos6666666666.............................. 20 
2.2.4 Necesidades Básicas según Virginia Henderson666666 22 
2.3 Cuidados de Enfermería en una mujer embarazada que 
cursa con Preeclampsia. 
 23 
2.3.1. Aspectos teóricos de la Preeclampsia: concepto, incidencia, 
clasificación, factores de riesgo, etiología, fisiopatología, 
 
 
 3 
signos y síntomas, diagnóstico, tratamiento y 
rehabilitación666666666666666666666.. 
23 
 
 
Capitulo III ESTUDIO CLÍNICO DE UNA MUJER QUE CURSO CON 
PREECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO666666.. 
 
31 
3.1 Presentación del caso6666666.66666666..6 31 
3.2 Valoración clínica66666666.666666666.6. 32 
3.3 Diagnóstico de Enfermería6666666666666...... 38 
3.4 Plan de Cuidados de Enfermería66666666666... 39 
Capítulo IV Conclusiones y Recomendaciones. 
5.1 Conclusiones66666666666666666666.6 49 
5.2 Recomendaciones6666666666666666666 51 
 BIBLIOGRAFIA66666666666666666..66. 52 
 ANEXOS666666666666666666666.6.. 55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ii 
 
Agradecimientos 
 
 
 
A mi asesora. MCE. María de los Ángeles Torres Lagunas, por su apoyo 
incondicional como asesor y por su gran liderazgo e interés constante en el desarrollo 
profesional de las enfermeras y otros profesionistas en el área de la salud. 
 
A la Enfermera LEO. Ligia Beatriz Cardeña Ortiz, por las facilidades y apoyo 
brindados y por ser para mí un ejemplo de liderazgo, docencia y servicio. 
 
Al personal directivo, docente, administrativo y operativo del Hospital Dr. 
Agustín O´Horán. Fue pilar fundamental para la Licenciatura de Enfermería de la 
ENEO UNAM del SUA. 
 
A mis compañeras Jefes de Servicio. Por demostrar su liderazgo y dedicación para 
mejorar la atención con calidad y calidez y a todas aquellas personas que directa e 
indirectamente han sido parte de este logro tan importante en mi formación 
profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
iii 
 
 
 
Dedicatorias: 
 
A mis padres. 
Por darme la sabiduría y por enseñarme que no importa que haya obstáculos si 
tenemos nuestra meta definida. Gracias por transmitirme ese amor, porque dejaron 
sus vidas al entregarnos su juventud, sus noches y por construir sus vidas alrededor y 
función nuestra. 
 
A mi esposo Guillermo. 
Por apoyarme para seguir creciendo profesionalmente; a pesar de remar contra la 
corriente. 
 
A mis hijos Guillermo, Wendy y Sofía. 
Por apoyarme y tenerme paciencia: los quiero mucho. 
 
A mis hermanos. 
Por estar al pendiente de mi en las buenas y en las malas. 
 
A mi suegra Candita y familia. 
Por brindarme su apoyo incondicional y alentarme para seguir adelante. 
 
A mi sobrino Amilcar. 
Por guiar mí camino. 
 
 
 
 
 
 6 
Introducción. 
 
En los últimos años la profesión de enfermería ha tenido modificaciones 
importantes que son reflejo de los cambios en el desarrollo social, uno de esos 
grandes cambios es el método de atención con el desarrollo del proceso 
enfermero que actualmente es considerado como herramienta para el 
ejercicio profesional ya que es fundamental en la práctica del cuidado de las 
personas sanas para mantener la salud o enfermas para recuperarla desde su 
propio contexto. 
El motivo de la elaboración de éste trabajo es con el fin de aportar a la 
colectividad de enfermería elementos conceptuales y metodológicos que sirvan 
como guía para proporcionar cuidados de enfermería específicos a una 
embarazada con preclampsia que primeramente fue atendida en la consulta 
prenatal y que subsiguientemente se le detectó hipertensión arterial y signos 
y síntomas de vasoespasmo (cefalea, mareo, acúfenos, fosfenos, edema, 
hipereflexia, etc.) por lo que fue referida para su atención a un segundo nivel 
con el diagnóstico médico de preclampsia-eclampsia. 
Para el desarrollo de esta investigación, se contemplaron cuatro 
capítulos. En el primero, se plantea la problemática, la justificación y los 
objetivos a alcanzar con el paciente; en el segundo, se presenta todo lo 
referente al marco teórico donde se incluye el Proceso de Atención de 
Enfermería y el modelo de Virginia Henderson con las 14 necesidades del 
individuo sano o enfermo; de igual manera se agregan los cuidados de 
Enfermería en una embarazada que cursa con Preeclampsia. En el tercer 
capítulo, se conforma el estudio clínico de la mujer con preeclampsia donde se 
presentan: el caso clínico, la valoración realizada, los diagnósticos de 
enfermería y la proposición del plan de cuidados. Finalmente en el último 
capítulo se exponen las conclusiones y las recomendaciones, bibliografía y 
anexos. 
 
 7 
CAPITULO I 
 
FUNDAMENTACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. 
 
1.1. Descripción de la situación del problema. 
 
Las afecciones hipertensivas incluyen diversas perturbaciones 
vasculares que existen desde antes del embarazo o se producen como 
complicaciones durante la gestación o en el puerperio temprano. El término 
que se emplea actualmente por el American Collage of Obstetricians and 
Gynecologists es hipertensión inducida por el embarazo y se usa para describir 
el síndrome de hipertensión, edema y proteinuria en la gestación. Es una 
complicación frecuente y se observa de un 5 a 7% en todas las mujeres 
grávidas. Este síndrome se vuelve a presentar en otros embarazos en una 
tercera parte de las mujeres que previamente sufrieron Preeclampsia y en 
algunas de ellas la hipertensión persiste por tiempo indefinido (1). 
 
La incidencia en las naciones en desarrollo es muy variable, desde 1 
caso por cada 100 embarazos hasta 1 caso por cada 1700 embarazos. Se 
calcula que 50,000 mujeres de todo el mundo que mueren anualmente por 
este padecimiento. Las tasa de mortalidadmaterna oscila entre 1-20%. La tasa 
de mortalidad perinatal de neonatos nacidos de madres entre 1.3-3%. Es más 
común en negras que en hispanas. Las hispanas tienen más probabilidades de 
verse afectados por este síndrome que las mujeres blancas; así mismo 
aquellas que se encuentran en extremo de la vida reproductiva, nulíparas y 
multíparas mayores de 35 años, tienen mayor riesgo. Los factores 
ambientales y sociales no deben subestimarse. (2) 
 
Los estados hipertensivos del embarazo representan sin lugar a duda 
un problema de salud pública tanto en países desarrollados como en aquellos 
en vías de desarrollo por su repercusión sobre la salud materna y fetal. (3) 
 8 
 
De acuerdo con los datos presentados por la organización mundial de la 
salud, estos trastornos se encuentran asociados a una morbilidad materna y 
perinatal, ocupando así el primer lugar como causa de muerte. (4) 
 
En USA, la hipertensión inducida por el embarazo es una de las 
principales causas de mortalidad materna y ocasiona cerca del 17% de las 
muertes cada año. La incidencia que se considera es del 5-7% por cada 
10000 partos.(5) Del 10 al 20% de los mortinatos y de las muertes neonatales 
se deben a la prematurez como consecuencia de este síndrome y los que 
sobreviven suelen sufrir algún grado de incapacidad que afecta la calidad de 
sus vidas. Entre los factores de riesgo que se han observado para este 
padecimiento se encuentran: primigrávidas, jóvenes, con hipertensión crónica 
y que proceden de medio socioeconómico bajo (6). 
 
En Colombia, la preeclampsia es la primera causa de mortalidad 
materna y, a su vez, es una de las primeras causas de mortalidad perinatal. 
Las grandes implicaciones en morbimortalidad y la alta prevalencia en ese 
medio, hacen que esta enfermedad se constituya en un grave problema de 
salud pública (7). 
 
En cuba, un estudio de 64 embarazadas con hipertensión arterial en el 
año 1997, representó el 6,1 % del total de pacientes con hipertensión inducida 
por el embarazo (HIE); el 61,1 % tuvo factores de riesgo y de ellos, la obesidad 
ocupó el primer lugar (54,5 %). La mayoría de las pacientes con HIE fueron 
adolescentes (85,7%) y el 64,9 %, nulíparas. Además se demostró que el 52,8 
% de las HIE se diagnosticaron después de las 34 semanas (8). 
 
En Venezuela, el 85 % de las mujeres con hipertensión inducida por el 
embarazo (HIE) son primigrávidas y que en estas, su ocurrencia es mayor en 
 9 
menores de 21 y mayores de 35 años. En 1958-1969, se reportó una 
mortalidad perinatal de 30 %; en el período 1939-1968, fue del 33,4 %. De 
1975-1986 encontraron cifras de mortalidad del 28 %. Más recientemente, en 
el período 1974-1990, se reportó una mortalidad perinatal de 14,78 %.(9) 
 
 En México, la preeclampsia representa el 30% de los casos y es la 
principal causa de muerte materna. Se considera como grupo de riesgo a las 
mujeres en edad reproductiva en un rango de 15 a 49 años. , Por esta razón, 
se ha tratado de poner mayor énfasis en la detección y prevención de la 
preeclampsia y eclampsia desde la realización de las acciones de la educación 
prenatal (10). 
 
En Yucatán, se describe la epidemiología de la preeclampsia-eclampsia, 
en el servicio de Terapia Intensiva del Hospital General O'Horán de la ciudad 
de Mérida entre 1995 y 1998 de143 pacientes. 58 pacientes (41%) se 
diagnosticaron con preeclampsia y 85 (59%) con eclampsia, la edad promedio 
fue de 24.4 años. Las mujeres eran provenientes del medio rural en su 
mayoría (76%). El 27% cursó sin control prenatal. Fueron primigestas (55%) y 
nulíparas (52%). La edad gestacional promedio fue de 38 semanas. Se 
observaron complicaciones en el 30%. La mortalidad del grupo fue de 5 por 
ciento. Entre los factores de riesgo, se encontraron mujeres de nivel 
socioeconómico bajo y control prenatal irregular (11). 
 
1.2. Justificación. 
 
El presente caso clínico fue seleccionado debido a que se ha estando 
observando en el servicio de Tococirugía del hospital O’Horán de la Secretaría 
de Salud, elevada incidencia de la preclampsia en mujeres entre 15 y 25 años. 
Cada mes se registran 35 pacientes con este padecimiento, lo que representa 
el 5% de la mortalidad materna. Se ha observado como grupo de riesgo a las 
 10 
mujeres jóvenes, de nivel socioeconómico bajo y que no llevan adecuado 
control prenatal. 
 
Tomando en consideración que el personal de enfermería, es quién 
mantiene el vínculo más cercano con las usuarias y tiene que llevar a cabo 
intervenciones y/o cuidados para disminuir los factores de riesgo en ellas, se 
realiza este proceso de atención de enfermería con el fin de beneficiar a las 
madres, ayudándolas y orientándolas para disminuir aquellos factores de 
riesgo potenciales, enseñarles el autocuidado para evitar complicaciones, 
lleven con mayor calidad los futuros embarazos y logren alcanzar el grado 
máximo de bienestar. 
 
Este estudio de caso clínico sería trascendental para la institución, debido a 
que mejoraría la calidad de atención de Enfermería con la mejora continua del 
servicio que enfermería presta y contribuiría a disminuir los índices de 
morbilidad y mortalidad materna e infantil, además de reducir los costos del 
nosocomio. 
 
 Este modelo de atención, sería útil al personal de Enfermería como una 
base de conocimientos y una guía para la atención de las usuarias que 
ingresen con el padecimiento de preeclampsia, prevenir complicaciones y 
mejorar la calidad de vida en ellas. 
 
En lo personal, este trabajo refleja internamente una satisfacción muy grata 
al aportar conocimientos al servicio de Tococirugía y contribuir al cuidado de 
enfermería en este grupo de usuarias. 
 
 
 
 
 11 
1.3. Objetivos. 
 
1.3.1 Objetivo general. 
 
Establecer un plan integral de cuidados e intervenciones de 
enfermería para una usuaria que cursa con preeclampsia leve durante su 
embarazo con el fin de contribuir a prevenir complicaciones en el binomio 
madre-hijo, así como promover la recuperación de su salud y el bienestar 
durante su estancia hospitalaria, la terminación de su embarazo y el puerperio 
inmediato. 
 
1.3.2 Objetivos específicos. 
 
Valorar las necesidades reales y potenciales que presenta una 
embarazada que cursa con preeclampsia en el servicio de Tococirugía del 
Hospital O'Horán con base en el Modelo Teórico de Virginia Henderson. 
 
Contribuir a prevenir la preeclampsia en futuros embarazos, evitar 
posibles complicaciones y limitar daños en el binomio madre-hijo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12 
CAPITULO II 
 
MARCO TEÓRICO. 
 
2.1. El Proceso Atención de Enfermería y sus etapas. 
 
La definición del Proceso de Atención de Enfermería dada por la OMS 
(1977) es: “término que se aplica a un sistema de intervenciones propias de 
Enfermería sobre la salud de los individuos, las familias, las comunidades o 
ambos. Implica pormenorizar el uso de métodos científicos para la 
identificación de las necesidades de la salud, del paciente/cliente/familia, o de 
la comunidad, así como su utilización para escoger aquellas que se pueden 
cubrir con mayor eficacia al proporcionar cuidados de enfermería, incluye 
también la planificación para cubrir estas necesidades, la administración de 
unos cuidados y la evaluación de los resultados�De este modo la Enfermería 
se convierte en un proceso dinámico que se presta a adaptación y mejoría” 
(12) 
 
2.1. 1. Valoración. 
 
La valoración es la primera fase del Proceso de Atención de Enfermería. 
Valorar es un proceso continuo que es llevado a cabo en todos y cada una de 
las etapas del proceso de Enfermería y es responsabilidad de la enfermera 
recoger la información, ya sea de manera directa e indirecta o por medio de 
otras fuentes, validar la información y registrar la información. 
 
Para llevar a cabo la valoración, se requiere una basede datos que nos 
sirva como referencia y estos pueden ser la historia clínica, la exploración 
médica, la historia y exploración de enfermería, así como la información 
 13 
recopilada de otros profesionales o del propio paciente, cuando éste se 
encuentre en posibilidades de hacerlo (13), la familia y/o los amigos. 
 
La valoración, permite a la enfermera hacer un inventario de todo lo que 
se refiere a la persona; esta etapa nos ofrece información sobre lo que es, de 
qué sufre, sus hábitos de vida y sobre el estado de satisfacción de sus 
necesidades emocionales (14). 
 
 14 
2.1.2. Diagnóstico de Enfermería. 
 
El diagnostico de Enfermería proporciona un foco central para el resto 
de las fases; se analizan de forma crítica los datos reunidos durante valoración 
e identifican los factores relacionados con las necesidades, los problemas, 
preocupaciones y respuestas humanas de la persona. El diagnostico de 
Enfermería, es el enunciado del problema real de alto riesgo o estado de 
bienestar para el sujeto de atención que requiere intervención para 
solucionarlo o disminuirlo con el conocimiento o ciencia de la Enfermería. (15) 
 
En esta etapa, se analizan e interpretan todos los datos recogidos a 
cerca de la usuaria, que hacen posible que veamos con claridad cual es el 
problema específico de dependencia y la fuente de dificultad que lo provoca. 
En otras palabras permite realizar el diagnóstico de cuidados.(16) 
 
2.1.3. Planeación. 
 
En esta tercera fase, se desarrollan estrategias para evitar reducir al 
mínimo o corregir los problemas, identificándose los diagnósticos de 
Enfermería. Consta de las siguientes etapas: 
 
-Establecer prioridades para los problemas diagnosticados. O sea, ordenar el 
suministro de los cuidados de Enfermería, de manera que los problemas más 
importantes o amenazadores para la vida sean tratados antes que los menos 
críticos. 
-Fijar resultados con el usuario para corregir, reducir al mínimo o evitar 
problemas. 
-Escribir las actuaciones de Enfermería que conducirán a la consecución de 
los resultados propuestos. 
 15 
-Registrar los diagnósticos de Enfermería de manera organizada en el plan de 
cuidados (17). 
 
 La planificación permite determinar los objetivos que deben perseguir 
los cuidados de enfermería, con el fin de suplir lo que la usuaria no puede 
llevar a cabo por sí misma para satisfacer sus necesidades y resolver el 
problema de dependencia. Tiene dos vertientes: la elaboración de los 
objetivos de los cuidados y la planificación de las intervenciones. Los objetivos 
indican el resultado que se quiere conseguir en el cliente y la planificación de 
intervenciones determina las acciones que la enfermera ha de poner en 
práctica para conseguir ese resultado. 
 
2.1.4. Ejecución. 
 
Una vez estructurado y escrito el plan, el profesional de Enfermería 
procede a proporcionar la atención como se planeó. Es el inicio de la 
terminación de las acciones necesarias para conseguir los resultados definidos 
en la etapa de planeación. La Enfermera pone en marcha el plan de cuidados 
de Enfermería en realizar, delegar y registrar. 
 
2.1.5. Evaluación. 
 
Es la ultima fase del proceso de Enfermería que consiste en la 
comparación o apreciación sistemática y planeada entre el estado de salud 
del sujeto de atención y los resultados esperados con los cuidados brindados. 
La evaluación de los cuidados consiste en volver hacia atrás para 
evaluar si el proceso que se ha seguido y los resultados obtenidos son válidos 
o no. Esta revisión permite comprobar si se han conseguido los objetivos y si 
es necesario incorporar nuevos datos surgidos de la evolución del estado de la 
usuaria. La evaluación pone en movimiento un proceso cíclico (18). 
 16 
2.1.6. Metodología del Proceso de Atención de Enfermería. 
 
Para la estructuración del presente trabajo se seleccionó a una mujer 
embarazada con preclampsia leve que posteriormente se complicó y desarrolló 
síndrome preclampsia severa. 
 
Para la construcción del marco teórico fue necesario hacer una revisión, 
selección y análisis de la bibliografía referente a dicha patología con la 
finalidad de conformar el mismo. 
 
Para la elaboración de este proceso que consistió en una interrelación 
continua entre el usuario en este caso mujer embarazada con preeclampsia 
como centro de atención y el profesional de Enfermería, se organizaron cinco 
fases: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, para que 
finalmente se llevaran a cabo las acciones estratégicas y planes de tratamiento 
las cuales están destinados al sujeto de atención para lograr las metas de 
autocuidado que van dirigidas a eliminar los factores que contribuyeron al 
problema. 
 
Se procedió a la valoración y exploración física con la finalidad de 
obtener todos aquellos datos que nos pudieran proporcionar una visión general 
del estado de salud, tomando como referencia el modelo de Virginia 
Henderson y las 14 necesidades para su desarrollo. Seguidamente se 
analizaron los datos obtenidos para la emisión de los diagnósticos de 
Enfermería y la planificación de los objetivos que deben perseguir los 
cuidados de enfermería, así mismo, las acciones a suplir de la usuaria 
embarazada que no puede llevar a cabo por sí misma para satisfacer sus 
necesidades, resolver el problema de dependencia y eliminar los factores de 
riesgo que contribuyeron. 
 
 17 
Finalmente, se llevaron a cabo todas las intervenciones e interrelaciones 
previamente planeadas con la paciente y su familia y se realizó una evaluación 
general de los objetivos logrados. 
 
2.1.7. Ventajas del Proceso de Enfermería. 
 
Las ventajas que se presentan a continuación son en beneficio tanto para la 
enfermera como para el usuario. (39) 
 
-Da calidad y continuidad en el cuidado. 
-Favorece la participación de los usuarios en la educación constante y 
sistemática. 
-Proporciona a Enfermería Satisfacción laboral y crecimiento profesional. 
-Beneficia en la toma de decisiones y proporciona cuidados oportunos. (40) 
-Ser eficaz en la promoción de la calidad y eficiencia de los cuidados de salud, 
que acelera la solución de los problemas y maximiza las oportunidades y los 
recursos. 
-Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente y guía a la enfermera 
que eviten las omisiones y conclusiones prematuras. Promueve una conducta 
cuidadora. 
- Estimula la identificación y utilización de las capacidades, y evita que se 
pasen por alto los recursos. 
-Previene los errores y las duplicaciones u omisiones. 
-Es efectivo respecto a su costo en términos humanos y económicos. Resulta 
mucho mejor y más barato tratar el diagnóstico. 
-Identifica tempranamente los objetivos, con frecuencia reducen la incidencia 
de las estancias hospitalarias. 
-Complementa el proceso médico. Las intervenciones están adaptadas al 
individuo, no a la enfermedad, aumentando la posibilidad de que las 
intervenciones sean efectivas. 
 18 
-Acelera el diagnóstico y tratamiento. 
-Crea un plan con un costo efectivo. 
-Tiene requerimientos de documentación para mejorar la comunicación 
-Previene que los clínicos pierdan de vista la importancia del factor humano. 
-Promueve la flexibilidad y el pensamiento independiente. 
-Adapta las intervenciones al individuo 
-Satisfacción de obtener resultados. 
-Sistematiza el cuidado y mejora la calidad (41) 
 
2.2. El Modelo Teórico de Virginia Henderson. 
 
Virginia Henderson vivió en una época donde la teoría de Enfermería no 
era motivo de especulación por lo tanto no fue su propósito elaborarla de 
alguna manera. 
 
Su trabajo fue la preocupación que causaba el constar la ausencia de 
una determinación de la función propia de la Enfermera. Se preguntaba que es 
lo que deberían hacer las Enfermeras que no pudieran hacer otros 
profesionales de la salud. 
 
Le creaba insatisfacciónla ausencia de un modelo Enfermero que le 
proporcionara una identidad profesional propia a la enfermera. Se dio cuenta 
de que los libros, que pretendían ser básicos para la información de las 
Enfermeras, no definían de forma clara cual eran sus funciones. 
 
2.2.1 Definición de Enfermería. 
 
 Virginia Henderson incorporó los principios fisiológicos y 
psicopatológicos al concepto de Enfermería. En términos funcionales, define 
a la enfermería de la siguiente manera: “La única función de una enfermera 
 19 
es ayudar al individuo sano y enfermo, en la realización de aquellas 
actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o una muerte 
tranquila, que este realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad y el 
conocimiento necesario. Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser 
independiente lo antes posible.” 
 
2.2.2. Conceptos básicos. 
 
 A partir de la definición previa, se extraen una serie de conceptos y sub-
conceptos básicos del modelo de Virginia Henderson (1960). 
 
Enfermería: La función propia de la Enfermería es ayudar a la persona sana o 
enferma a realizar actividades que contribuyan a mantener la salud o 
recuperación de la misma o a su muerte tranquila; tarea que el individuo 
realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza de voluntad o los conocimientos 
necesarios y todo ello de forma que el individuo se sienta capaz, haciendo que 
se le facilite la consecución de independencia lo más rápido posible, 
empleando el conocimiento necesario para escoger medios de acción 
estratégica de intervención que permita alcanzar los objetivos trazados hacia la 
prevención, promoción a la salud, jerarquizando las necesidades detectadas 
para lograr un máximo potencial de salud de la persona. (19) 
 
Persona: Es definida como uno o más seres humanos. Pero representa un 
todo único complejo definido por la interrelación e interacción entre aspectos 
biológicos, físicos, psicológicos, sociales, económicos y espirituales. 
 
Entorno: Todo lo que habita su mundo interno y externo, que al mismo tiempo 
interactúa con su vida. 
 
Salud: Completo bienestar biopsicosocial de una persona o sociedad (20). 
 20 
2.2.3. Elementos teóricos. 
 
Los elementos más importantes de su teoría son: 
 
La relación enfermera-paciente: La enfermera asiste a los pacientes en las 
actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, 
o alcanzar la muerte en paz. 
 
 Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la 
valoración de la salud: 
- La enfermera como un sustituto de algo necesario para el paciente. 
- La enfermera como una ayuda para el paciente. 
- La enfermera como compañera del paciente. 
 
 En caso de enfermedad grave, la enfermera está considerada como un 
sustituto de lo que el paciente carece para considerarle “completo” “integro” o 
“independiente”, por la ausencia de fuerza física, voluntad o conocimiento. 
Como compañeros, la enfermera y el paciente elaboran juntos el plan 
terapéutico. 
 
La enfermera debe ser capaz de aprender no solo las necesidades del 
paciente sino también circunstancias y estados patológicos que las alteran, 
modificar el entorno en lo que considere necesario. 
 
La enfermera y el paciente siempre trabajan con un objetivo, sea este la 
independencia o una muerte tranquila. 
 
 Una de las metas de la enfermera debe ser que el día del paciente, 
transcurra “con la mayor normalidad posible” y la promoción de la salud. 
 
 21 
La relación enfermera-médico: La enfermera tiene una función única, distinta a 
de los médicos. 
 
El plan de cuidados, elaborado por la enfermera junto con el paciente, 
se debe llevar a cabo de forma que facilite el plan terapéutico prescrito por el 
médico. 
La enfermera ayuda a los pacientes en el cuidado de su salud cuando 
los médicos no pueden hacerlo. 
 
La enfermera como miembro del equipo sanitario: La enfermera trabaja en 
interdependencia con otros personajes sanitarios. 
Se ayudan mutuamente a realizar el conjunto del programa de 
asistencia, desarrollando cada uno su trabajo. 
 
La enfermería se modifica con la época en la que se ejerce y depende 
en gran medida de lo que hagan los demás trabajadores sanitarios. 
 
Debe desarrollarse y aprender a identificar las nuevas necesidades 
sanitarias de la población a medida que se vayan planteando. 
 
Henderson afirma que “para que una enfermera ejerza como experta 
por derecho propio y para que utilice el planteamiento científico para mejorar 
su ejercicio profesional, necesita un tipo de formación que solo se imparte en 
colegios y universidades” La formación de la enfermera reclama la 
comprensión global de los diversos seres humanos. 
 
Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la 
valoración de la salud. Identifica 14 necesidades humanas básicas que 
componen “los cuidados enfermeros”, esferas en los que se desarrollan los 
cuidados. 
 22 
 
2.2.4. Necesidades básicas. 
 
En la obra de Henderson no aparece ninguna definición concreta de 
necesidad, si bien se señalan en ella 14 necesidades del paciente que abarcan 
todos los componentes de la asistencia de Enfermería. 
Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen “los 
cuidados enfermeros”, esferas en los que se desarrollan los cuidados. 
 
 Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de 
necesidades de Maslow (1970), las 7 necesidades primeras están 
relacionadas con la fisiología, la 8ª. y la 9ª con la seguridad, la 10ª con la 
autoestima, la 11ª con la pertenencia y de la 12ª a la 14ª con la auto-actuación. 
 
De acuerdo con la definición propia de la Enfermería; cada persona se 
configura como un ser humano único y complejo con componentes biológicos, 
psicólogos, socioculturales y espirituales, que tienen 14 necesidades básicas: 
oxigenación, nutrición e hidratación, eliminación, movimiento y buena, postura 
descanso y sueño, vestido, termorregulación, higiene y protección de la piel, 
evitar peligros, comunicación, creencias y valores, autorrealización, recreación 
y aprendizaje. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
2.3. Cuidados de Enfermería en una embarazada que cursa con 
Preeclampsia. 
 
2.3.1. Aspectos teóricos de la Preeclampsia. 
2.3.1.1. Concepto: 
 La Preeclampsia o Enfermedad Inducida por el Embarazo (término 
aceptado por the American College of Obstetricians and Ginecologist) se 
caracteriza por el desarrollo de hipertensión, proteinuria y edema. Tiene dos 
formas básicas: Preeclampsia con presencia de hipertensión después de la 
semana 24 de gestación, sin presencia de convulsiones que afecta 
preferentemente a la nulípara y es típicamente reversible en el posparto 
inmediato. La Eclampsia esta caracterizada por convulsiones que ocurre entre 
la semana 20 de gestación y/o al finalizar la primera semana posparto. (22) 
 De acuerdo con el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico 
y Manejo de la Preeclampsia/Eclampsia, la Preeclampsia es un “síndrome 
multisistémico de severidad variable específico del embarazo, caracterizado 
por una reducción de la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y 
activación de los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 
20 de gestación, durante el parto o en las primeras 6 semanas posteriores a 
éste. El cuadro clínico se caracteriza por hipertensión arterial (140/90 mmHg.) 
acompañada de proteinuria, cefalea, acúfenos, fosfenos, edema, dolor 
abdominal y/o alteraciones de laboratorio”. Se conoce como Eclampsia 
cuando además a este cuadro se presenta convulsiones o estado de coma en 
ausencia de otras causas. (23) 
Se habla de hipertensión en el embarazo cuando la tensión arterial 
diastólica es mayor de 90 mmHg y la sistólica es mayor de 140 mmHg, o un 
incremento de la presión sistólica de por lo menos 30 mmHg del valor basal o 
de diastólica de por lomenos 15 mmHg sobre el valor basal. (24) 
 24 
En la hipertensión arterial crónica de la embarazada es el alza tensional 
detectada antes del embarazo o durante las primeras 24 semanas de 
gestación, se exacerba durante el embarazo y aparece edema y proteinuria. 
Este grupo de mujeres, tienen mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, y el 
pronóstico para la madre y el feto es peor que en los casos en los que la 
hipertensión se desarrolla por primera vez durante el embarazo. 
2.3.1.2. Incidencia. 
La incidencia de la Preeclampsia en las naciones en desarrollo y vías 
de desarrollo es muy variable, desde 1 caso por cada 100 embarazos hasta 1 
caso por cada 1700 embarazos. Casi una de cada cuatro mujeres hipertensas 
desarrollará preclampsia durante el embarazo, típicamente durante la mitad del 
mismo. (25) 
En Estados Unidos y Europa la incidencia es de 10 por 100.000 
nacidos vivos, en Latinoamérica es de 220 por 100.000 nacidos vivos y en 
África es de 430 por 100.000 nacidos vivos. Estas cifras parecen estar 
determinadas por las diferencias socioeconómicas existentes, las deficientes 
condiciones sanitarias y el consumo nutricional especialmente de 
oligoelementos. En los países desarrollados se garantiza el diagnóstico precoz 
y tratamiento oportuno de los factores de riesgo para Preeclampsia a través 
del control prenatal, así mismo el acceso a una alimentación adecuada con 
suplementación de vitaminas y minerales. (26) 
2.3.1.3. Clasificación. 
 Según el Núcleo de Liderazgo en Salud, la clasificación de los estados 
hipertensivos durante el embarazo es la siguiente: 
Hipertensión gestacional, Preeclampsia/Eclampsia, Preclampsia Leve, 
Preeclampsia severa, Eclampsia, hipertensión crónica y Preeclampsia 
 25 
agregada a hipertensión crónica. En este caso nos enfocaremos en la 
preclampsia leve y severa. 
En la Preclampsia leve, las cifras de presión arterial de 140/90 mmHg o 
más pero no alcanzan 160/110 mmHg, o la elevación de 30 mmHg en la 
sistólica y 15 en la diastólica, cuando se conocen las cifras basales previas. 
La pérdida de proteínas por la orina no es excesiva de 300mg/L, pero es 
menor de 2 gr. o su equivalente en una tira reactiva y el edema es leve (-) o 
ausente no es generalizada. (27) 
Este tipo de Preeclampsia puede controlarse con reposo, ingesta de 
líquidos y en ocasiones el uso de medicamentos para mantener la presión en 
cifras normales. Mientras la presión se mantenga en control, 
independientemente de la edad del embarazo en que se haya efectuado el 
diagnóstico, el embarazo puede llegar a término. 
Los bebés de mamás con Preeclampsia leve deben ser vigilados en 
forma estrecha con pruebas de condición fetal una vez por semana y 
ultrasonidos seriados -se sabe que en los embarazos con esta complicación 
existe disfunción placentaria, poniendo en riesgo la oxigenación y la 
alimentación del bebé- para asegurar que su crecimiento sea óptimo y la 
cantidad de líquido amniótico sea normal. 
La Preeclampsia leve, es un trastorno grave que generalmente sigue a 
una Preeclampsia severa que no fue detectada y tratada a tiempo. 
La Preeclampsia severa se presenta cuando las cifras de presión 
arterial son iguales o mayores de 160/110; proteinuria de 2 gr. o más en 24 
hrs., o bien 3+ o 4+ en examen semicuantitativo con tira reactiva; puede 
observarse oliguria (orina menor de 400 ml en 24 horas), creatinina sérica 
mayor a 1.2 mg/dl., incremento de la deshidrogenasa activa mayor o igual a 
 26 
600 UI., anasarca, cianosis, función hepática alterada, trombocitopenia, 
hiperreflexia, ansiedad, aumento de peso súbito, restricción en el crecimiento 
intrauterino y oligohidramnios. Puede haber visión borrosa o incluso una 
ceguera momentánea, hematuria, cefalea intensa y epigastralgia con 
irradiación hacia la región inferior de las costillas del lado derecho. (28) 
Las repercusiones que la Preeclampsia severa puede tener sobre el 
sistema nervioso central de la mujer embarazada, los vasos sanguíneos, el 
sistema de coagulación, el riñón y el riesgo de desarrollar una eclampsia, 
obligan a la interrupción del embarazo a corto plazo. 
Una paciente diagnosticada con Preeclampsia severa debe ser 
internada en un hospital en forma inmediata en ocasiones en una unidad de 
cuidados intensivos. Se le instalarán vías venosas, ya sea periféricas o 
centrales, se le efectuarán una serie de exámenes de laboratorio de sangre y 
orina, se controlará la presión arterial y en el momento en que se encuentre en 
las mejores condiciones, lo que toma un lapso promedio de seis a ocho horas, 
se interrumpirá el embarazo, lo que casi siempre es por cesárea. Se toman 
además, medidas farmacológicas para evitar que la mamá llegue a presentar 
un cuadro de eclampsia, el más grave de todos. 
Desgraciadamente los riesgos para la madre son tan graves que la edad 
del bebé no determinarán si el embarazo continúa o no. En este tipo de 
embarazos la función de la placenta está tan deteriorada que el bebé se 
beneficia más de los apoyos de una terapia intensiva neonatal, si es 
prematuro, que del deteriorado ambiente dentro de la matriz. Si no es 
prematuro, entonces el ambiente externo será, sin lugar a dudas, benéfico. 
La resolución del embarazo no está exenta de problemas. Casi siempre 
se acompañan de un mayor sangrado y está siempre latente el riesgo de un 
desprendimiento prematuro de placenta. (29) 
 27 
2.3.1.4. Etiología y factores de riesgo. 
El origen es desconocido y multifactorial (30). Existen diversos factores 
de riesgo para Preeclampsia. Según el Instituto de Salud Pública de México 
(2006), se clasifican en Preconcepcionales y concepcionales. 
Dentro de los Preconcepcionales se consideran: Preeclampsia previa, 
Enfermedad renal previa, Diabetes Mellitus, Índice de Masa Corporal mayor a 
30 Kg/m2, mujeres mayores de 40 años, período intergenésico mayor a 10 
años, historia familiar de Preeclampsia, Diabetes, hipertensión sistémica 
crónica e infertilidad, primipaternidad (exposición limitada al semen), factor 
paterno positivo para Preeclampsia. 
Entre los factores de riesgo concepcionales tenemos: Infección en vías 
urinarias recurrentes, presión arterial media menor o igual a 95 mmHg en el 
segundo trimestre, ganancia de peso mayor a lo esperado en la edad 
gestacional, diabetes gestacional, sospecha de restricción en crecimiento 
intrauterino, embarazo múltiple y embarazo molar. 
Otros factores encontrados asociados a Preeclampsia-eclampsia 
fueron: edad materna menor de 18, primigravidas, desnutrición, la pobreza, el 
bajo nivel de instrucción, las gestaciones múltiples, mujeres con lupus 
eritematoso (31), deficiencia de proteína S, presencia de anticuerpos 
anticardiolipina, factores genéticos como historia familiar donde se evidencia 
que las madres, hermanas e hijas de pacientes que han presentado 
preeclampsia tienen una incidencia mayor de la enfermedad, (32) la obesidad, 
la disglicemia y la dislipidemia, se convierten en los principales factores para 
desarrollar Preeclampsia una vez corregidos los nutricionales e 
infecciosos.(33) 
 
 28 
2.3.1.5. Tratamiento. 
 
Para el tratamiento, se debe considerar los tipos y niveles de gravedad 
de este padecimiento. 
 
En la Preeclampsia leve hay que referir a la embarazada a un segundo 
nivel de atención, con historia clínica completa y nota de traslado para su 
manejo y tratamiento definitivo hasta la resolución del embarazo. 
 
En la Preeclampsia severa, hay que trasladar a la paciente a una 
Terapia Intensiva y llevar a cabo las siguientes medidas generales: ayuno, 
reposo en decúbito lateral izquierdo, vena permeable, carga rápida de 250 ml 
de solución cristaloide en un mínimo de 10 min. Continuar con soluciones de 
1000 ml. Para 8 horas, colocación a permanencia de sonda Foley, cuantificar 
urosis, medición de la presión arterial cada 10 min., y frecuencia cardíaca fetal, 
iniciar medicamentosantihipertensivos, interrupción en el segundo nivel en un 
plazo no mayor a 6 horas. Si el embarazo se encuentra entre la semana 28 a 
32, iniciar maduración pulmonar. 
 
Según el Lineamiento Técnico para la Prevención, Diagnóstico y Manejo 
de la Preclampsia/Eclampsia, SSA (2006), los medicamentos para las crisis 
hipertensivas, vías y dosis de administración son: 
 
Nifedipina 10 miligramos vía oral (vaciar el contenido y deglutir). Pasar 
simultáneamente carga de solución cristaloide si la presión diastólica continúa 
mayor o igual a110 mmHg. Repetir la dosis cada 30 min. Por la misma vía, 
dosis máxima 50 miligramos. 
Hidralazina, 5 miligramos intravenoso en 20 ml de salina, continuar con 
bolos de 5-10 miligramos cada 20 minutos; dosis máxima 30 miligramos. 
Labetalol, 20 miligramos intravenoso, seguida de 40-80 miligramos en 
intervalos de 10 minutos hasta un máximo de 220 miligramos. También se 
 29 
puede usar infusión continua de 1-2 miligramos por minuto. En lugar de la 
dosis intermitente. 
 
Una vez estabilizada la paciente con una presión diastólica menor o 
igual a 100 miligramos Continuar con tratamiento usando los siguientes 
medicamentos: Alfametildopa, 250-500 miligramos vía oral cada 6-8 horas. 
Hidralazina, 30-50 miligramos vía oral cada 6-8 horas. Nifedipina 10 
miligramos vía oral cada 8 horas. 
 
Todos los vasodilatadores no se deben administrar sin reponer 
previamente el volumen vascular. 
 
 Para la prevención y tratamiento de la crisis convulsiva se utiliza el 
Sulfato de Magnesio como medicamento de elección. La dosis de 
impregnación es 4 gr. Intravenoso por infusión en 250 ml. de solución glucosa 
para pasar en 20 min. Para el mantenimiento, administrar 1 g/hr en infusión 
con glucosa al 5%, 900ml de solución más 10 ampolletas del Sulfato de 
Magnesio. La dosis de mantenimiento solo se debe continuar si el reflejo 
patelar esta presente (la ausencia indica intoxicación), la frecuencia 
respiratoria es mayor a 12 por minuto y la uresis mayor de 100 ml en 4 horas. 
En caso de intoxicación utilizar Gluconato de Calcio, 1g en 100 ml. de solución 
para pasar en 15 min. 
 
 En caso de no contar con Sulfato de Magnesio, utilizar Fenobarbital 
ámpula por vía intravenosa o intramuscular cada 12 horas o Difenilhidantoína 
sódica, 10-15 mg/Kg. (2-3 ámpulas de 250 miligramos. Aforadas a 100 ml. a 
una velocidad no mayor de 50 miligramos por minuto), si las pruebas de 
función hepática son normales. La dosis de mantenimiento es de 5-6 mg/Kg. 
dividido en 3 dosis. 
 
 30 
Entre los medicamentos inductores para la madurez pulmonar del feto 
tenemos a la dexametasona 6 miligramos intramuscular cada 6 horas x 4 dosis 
y/o Betametasona 12 miligramos intramuscular cada 24 horas por 2 dosis. (34) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
CAPITULO III 
 
ESTUDIO CLÍNICO DE UNA MUJER QUE CURSO CON PREECLAMPSIA 
DURANTE EL EMBARAZO. 
 
3.1 Presentación del caso clínico. 
 
Se trata de embarazada de 24 años de edad, primigesta, con 39.9 SDG, 
con antecedentes familiares (abuela materna) de hipertensión, control prenatal 
regular (5 visitas) que ingresa al servicio de Toco-cirugía del Hospital General 
O´Horán por presentar cansancio, cefalea intensa en la región frontoparietal, 
con presencia de fosfenos y acúfenos, dolor epigástrico, refiriendo que en el 
día ha vomitado dos veces y que continua nauseosa. Se refiere que presentó 
convulsión tónico clónica en una ocasión. 
 
 A la valoración se cuantifican sus signos vitales con presión arterial de 
180/115 mmHg, frecuencia cardíaca de 95 x´, frecuencia respiratoria de 23 x´ 
y temperatura de 37.2°C. Peso: 66 Kg. Diuresis 600 ml en 24 horas. Se 
mide Fondo Uterino (FU) de 32 cm, se perciben movimientos fetales presentes 
pero disminuidos, FCF de 112 por minuto. En la exploración física llamaba la 
atención la existencia de edema (+++) en cara, manos y ambos miembros 
inferiores (pies), con fóvea y derrame leve en el ojo derecho. 
Neurológicamente, se encuentra conciente, orientada, cooperadora, pupilas 
isocóricas, normorefléxicas, no lateralizaciones ni focalizaciones. Reflejo 
osteo-tendinoso con presencia de hiperreflexia (++). 
 
 En los datos de laboratorio destacaban las plaquetas 244,000, estudio 
de coagulación: normal; creatinina 1.48 mg/dl, Urea 21.1, la proteinuria era de 
500 mg/dl, presencia de sedimento urinario, plaquetas 244,000, Tiempo de 
protombina 10.6 seg. Tiempo de tromboplastina 30.1 seg. Grupo “O” Rh 
 32 
negativo, Hemoglobina de 6.21 g/dl. Hematocrito 28.73, glucosa de 80 mg/dl. 
Examen general de orina con infección de vía urinaria, asintomática. Función 
hepática hematológica, renal sin alteraciones. 
 
 Al ingreso en la unidad se inició con prazosine 2 mg. vía oral cada 6 
horas, la presión disminuyó aunque no alcanzó niveles normales. Ante esta 
situación se realizó cesárea urgente obteniéndose producto único vivo, varón 
de 2.800 gramos. Tras la cesárea la paciente sufrió oliguria de la que se 
recuperó posteriormente. Se produjo disminución de la proteinuria, la 
creatinina, mejoró la diuresis, y se consiguió el control de la TA con el 
tratamiento antihipertensivo. 
 
3.2 Valoración Clínica. 
 
3.2.1. Ficha de Identificación. 
 
Nombre: L. S. M. C. Edad: 24 Peso: 66 Kg. Talla: 52 cm. 
Fecha de Nacimiento: 12/04/1983 Sexo: Femenino Procedencia: Tibolón, Yuc. 
Ocupación: Labores domésticas Escolaridad: Primaria 
 
Fecha Ingreso: 16/01/07 
 
Hora: 11:30 
 
Fuente de Información: Entrevista 
 
 
 
3.2.2. Valoración de las 14 necesidades humanas. 
 
3.2.2.1. Necesidad de Oxigenación. 
 
-Subjetivo: Hay cambios en el patrón respiratorio, debido a la disminución de la 
hemoglobina y el hematocrito manifestado por cansancio rápido de la madre y 
bradicardia fetal de su oxigenación y disminución de los movimientos fetales 
 
-Objetivo: Registro de signos vitales y características: A su ingreso con T/A 
con 180/115, frecuencia cardíaca de 95, Frecuencia respiratoria de 23 por 
minuto, rítmica, y temperatura de 37.2°C, abdomen con útero gestante con 
 33 
latido cardiaco fetal de 112x ´, se encuentra tranquila, cooperadora, con 
adecuada coloración. Campos pulmonares bien ventilados sin presencia de 
ruidos. 
 
3.2.2.2. Necesidades de nutrición e hidratación. 
 
-Subjetivo: Dieta habitual (tipo): Realiza 3 comidas al día con consumo de 
carne, huevos, leche, frutas y verduras. Ingiere aproximadamente entre 1-2 
litros en 24 horas. Aparentemente es de buen apetito. A su ingreso de 
encuentra nauseosa y en ayuno 
 
-Objetivo: Edad 24 años, estatura promedio, realiza ejercicio 2 veces x 
semana, es regular en sus comidas, estado socioeconómico bajo. Turgencia 
de la piel: Integra e hidratada con buena coloración, funcionamiento 
neuromuscular y esquelético sin compromiso, cuenta con dentadura propia, 
dientes limpios, sin presencia de caries, completos con encías enrojecidas, 
refiere que no le sangran al cepillarse. Profesa religión católica. 
 
3.2.2.3. Necesidad de Eliminación. 
 
-Subjetivo: Hábitos intestinales cada 2 días, menarca a los 14 años con ciclos 
menstruales de 30 x 3, diuresis 600 ml en 24 horas con presencia de dolor al 
orinar y sensación de globo vesical. Manifiesta temor por las condiciones en 
que se encuentra y el riesgo de perder al bebé. 
 
-Objetivo: Abdomen: características: con útero gestante se encuentra 
abombado con altura de fondo uterino de 32 cm, con la actividad uterina 
regular. Se observa línea media del embarazo y estrías. 
Se palpa vejiga con presencia de globo vesical, la eliminación urinaria 
normalmente es de 3 a 4 veces al día, pero en los últimos días se ha reducido 
de 1 a 2 veces a pesar de consumir agua. 
 34 
 
3.2.2.4. Necesidad de Termorregulación. 
 
-Subjetivo: Se adapta a la temperatura del medio ambiente fácilmente, refiereque camina por las tardes cotidianamente, ventilación de la habitación con 
abanicos. 
 
-Objetivo: Piel íntegra, sin presencia de lesiones visibles, diaforética, con 
temperatura de 37.2º C. 
 
3.2.2.5. Necesidad de moverse y mantener la buena postura. 
 
-Subjetivo: Al moverse y adaptar la postura de decúbito lateral izquierda, le 
cuesta mucho trabajo cambiar de posición. Cotidianamente salía a caminar 
pero por cansancio lo dejo de hacer. Refiere al momento sentirse fatigada. 
Emocionalmente se siente muy sensible y estresada. 
 
-Objetivo: Requiere de ayuda para la deambulación. Orientada, aparentemente 
tranquila, somnolienta. 
 
3.2.2.6. Necesidad de descanso y sueño. 
 
-Subjetivo: Duerme profundamente entre 7-8 horas, se acuesta a las 22 horas, 
por las tardes acostumbra dormir la siesta una hora de 4 a 5 p.m. pero al 
levantarse se siente fatigada como si no hubiera dormido. Manifiesta que las 
labores del hogar las realiza por las mañanas. 
 
-Objetivo: Estado mental. Se siente muy estresada con cefalea, le preocupa la 
salud de su bebé y la de ella. 
 
 35 
3.2.2.7. Necesidades de usar prendas de vestir adecuadas. 
 
-Subjetivo: Refiere usar ropa holgada y adecuada al embarazo, Tiene pocas 
batas pero diariamente se cambia. 
 
-Objetivo: Viste de acuerdo a su edad, necesita ayuda, cuenta con vestidos 
completos, limpios y adecuados. 
 
3.2.2.8. Necesidad de higiene y protección de la piel. 
 
-Subjetivo: Se baña dos veces al día una en la mañana y otra en la tarde, se 
lava la boca una vez al día, se lava las manos antes de comer e ir al baño, 
 
-Objetivo: Se mantiene limpia y bien arreglada, con buen aroma, su cabeza la 
mantiene limpia y bien peinada. 
 
3.2.2.9. Necesidad de evitar peligros. 
 
-Subjetivo: Refiere que la familia la constituyen su esposo y su mamá. 
Reacciona ante la situación con estrés, preocupación por que pueda perder al 
bebe, conoce las medidas de prevención y accidentes, se cuida de no caerse. 
No siempre realiza controles periódicos en su salud, recomendadas en su 
persona, ya que no acudió a su cita anterior. No acepta relación Sexual con su 
pareja hasta que nazca su hijo. A veces se le nubla la vista. 
 
-Objetivo: Condición de ambiente en su hogar, tranquilo, últimamente el trabajo 
del hogar lo realiza su mama. El nivel educativo fue de 6 años. Tiene las 
vacunas de la infancia y la del tétanos con esquema actual. Reconoce y señala 
las medidas de alarma de Preeclampsia. 
 
 36 
3.2.2.10. Necesidad de comunicarse. 
 
-Subjetivo: Refiere hacer el rol de esposa e hija, su entorno familiar es 
armónico, se relaciona bien con familiares y amigos. Comunica problemas 
debido a la enfermedad / estado, tiene muy poco tiempo para estar sola, 
generalmente esta su mamá con ella. Cada domingo asisten a la iglesia. 
Refiere tener medios de comunicación accesibles, como teléfono, transporte. 
 
-Objetivo: Habla claro, sin problemas a la comunicación, se nota inquieta, 
agitada y la voz es entrecortada. 
3.2.2.11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores. 
 
– Subjetivo: 
Creencia religiosa: católica, familia unida, es congruente su manera de pensar 
con su forma de vivir. 
 
– Objetivo: 
Permite el contacto físico menos el sexual. 
En su casa tiene cuadros religiosos. 
 
3.2.2.12. Necesidad de trabajar y realizarse. 
 
-Subjetivo: Actualmente no realiza sus actividades como ama de casa, pero 
esta satisfecha con el rol familiar que le corresponde. Le gusta que le aclaren 
sus dudas por los doctores y las enfermeras para no caer en mentiras y así 
poder cuidarse más. 
 
-Objetivo: Se observa inquieta, realiza muchas preguntas al mismo tiempo. 
Tiene capacidad para enfrentar la situación. 
 37 
3.2.2.13. Necesidad de jugar y participar en actividades recreativas. 
 
-Subjetivo: Señala que una vez que tenga a su bebé, se reincorporará a sus 
actividades recreativas y cotidianas como: salir al parque, a la iglesia y salir a 
caminar. 
 
-Objetivo: Se nota entusiasmada al escuchar sus planes con el bebé. 
3.2.2.14. Necesidad de aprendizaje. 
 
-Subjetivo: Como mujer primeriza, relata que no sabe como bañar, alimentar y 
cuidar al bebé. Desea Proporcionarle una buena atención a su salud y a su 
bebe cuando nazca. 
 
-Objetivo: Toma en cuenta las pláticas de enseñanza que le esta 
proporcionando el personal de enfermería: como la preparación para la 
lactancia materna, los consejos higiénicos prenatales, su dieta recomendada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
3.3.3. Diagnósticos de Enfermería. 
 
Necesidad Dependencia Diagnóstico de enfermería 
I 
PD 1. Oxigenación 
D X 
Hipo-perfusión uteroplacentaria relacionado con vasoconstricción 
manifestado por hipertensión, edema y hemoglobina baja en la madre 
y disminución en la frecuencia cardíaca del recién nacido. 
I X 
PD 2. Nutrición/ Hidratación 
D 
 
I 
PD 3. Eliminación 
D X 
Exceso de volumen de líquidos relacionado con compromiso de los 
mecanismos reguladores manifestado por cambios de la presión 
arterial, edema y oliguria. 
I X 
PD 
4. Moverse mantener una 
buena postura 
D 
 
I X 
PD 5. Descanso y sueño 
D 
 
I X 
PD 
6. Usar prendas de vestir 
adecuadas 
D 
 
I X 
PD 7. Termorregulación 
D 
 
I X 
PD 
8. Higiene y protección de la 
piel 
D 
 
I 
PD X 9. Evitar peligros 
D 
Riesgo de lesión cerebral materna relacionado con hipo-perfusión 
cerebral secundario manifestado por antecedente de cuadro 
convulsivo previo. 
I 
PD 10. Comunicarse 
D X 
Ansiedad relacionada con la amenaza de cambio en el estado de 
salud (materno-fetal) manifestada por angustia, agitación, voz 
entrecortada. 
I X 
PD 
11. Vivir según sus creencias y 
valores 
D 
 
I X 
PD 12. Trabajar y realizarse 
D 
 
I X 
PD 
13. Jugar y participar en 
actividades recreativas 
D 
 
I 
PD 14. Aprendizaje 
D X 
Déficit de conocimientos relacionado con el primer embarazo 
manifestado por la Inexperiencia en el proceso de la atención del 
recién nacido, lactancia materna y puerperio. 
 39 
3.3.4. Plan de cuidados. 
Diagnóstico de Enfermería 
Necesidad de Eliminación. Exceso de volumen de líquidos relacionado con compromiso de los 
mecanismos reguladores manifestado por cambios de la presión arterial, edema y oliguria. 
Objetivo. La paciente disminuirá la gravedad de los signos y síntomas de la preclampsia-eclampsia 
como son: edema, proteinuria e hipertensión arterial durante la estancia nosocomial mediante las 
intervenciones de Enfermería. 
Intervenciones. Observaciones 
 
- Instalación de catéter periférico para inicio de 
terapia intravenosa. 
 
 
 
 
 
 
- Tomar o recolectar muestras de laboratorio (TPT; 
TP BH QS Perfil ES) 
 
 
 
 
 
 
- Cuantificación y control de sus signos vitales 
cada 2 horas, específicamente TA y la FCF uresis. 
 
 
 
 
 
 
- Tomar muestra de laboratorio en orina: lectura de 
orina con tiras reactivas para detectar proteínas o 
cualquier otro elemento anormal. 
 
 
 
 
- La canalización en una vena es un 
procedimiento que permite tener una vía 
permeable para la administración de 
medicamentos y de soluciones parenterales 
cuando sea necesario, obtención de 
medicamentos, obtención de muestras de 
laboratorio. 
 
- Estas muestras son una prueba auxiliar valiosa 
en el estado actual de la paciente, en lo que se 
refiere a los elementos sanguíneos, ya que nos 
permite valorar si existe una posible complicación 
La Preeclampsia cursa con alteraciones 
hematológicas como Trombocitopenia, trombosis 
y hemólisis. 
 
- La presión sanguínea puede variar con 
frecuencia debido a los efectos dinámicosdel 
tratamiento. La disminución o aumento de la FCF 
es indicativo de sufrimiento fetal. Un aumento de 
la temperatura podría indicar signos de infección. 
La uresis mayor a 30ml/kg/hr. Indica buen filtrado 
glomerular. 
 
- El labsticks se realiza por medio de tiras 
reactivas, las cuales cuentan con un esquema 
para reconocer los elementos se encuentran 
alterados en la orina. Una lectura de +1(+) en 2 o 
mas ocasiones y con aclaración de creatinina y la 
presencia de proteínas refleja mejor el estado 
 40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Mantener en reposo absoluto. 
 
 
Realizar auscultación pulmonar cada 4 horas. 
 
 
 
 
 
 
-Valorar presencia de edema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Mantener una restricción y control de líquidos en 
la paciente. 
 
 
 
 
 
- Administración de medicamentos indicados. 
 
 
real del riñón. Una lectura persistente de +3(+++) 
o +4(++++), es un signo característico de la 
preclampsia grave. Se produce por la 
vasoconstricción y edema de las células 
endoteliales, de modo que los glomérulos tienen 
un aspecto aumentado de tamaño produciendo 
una afectación en la función glomerular, lo que da 
lugar a una pérdida de proteínas. 
 
- El reposo disminuye la demanda metabólica y 
aumenta el aporte de oxígeno. 
 
- El edema pulmonar agudo es una complicación 
muy frecuente de la Preeclampsia severa. 
Generalmente se debe a sobrecarga de volumen 
por alteraciones de la presión oncótica del 
plasma. Sus signos son: insuficiencia respiratoria, 
hipoxemia grave y estertores difusos. 
 
- El edema es un signo característico de la 
Preeclampsia, se observa muy marcado en cara, 
parpados, tobillos y dedos de las manos. El 
edema aparece por una retención anormal de 
líquidos, debido a una disminución de la filtración 
glomerular. Es leve (+) si al presionar aparece 
un surco y este regresa casi inmediatamente, 
moderado (++) cuando al presionar la piel tarda 
en regresar a su estado normal, y grave (+++) 
cuando se hunde y la huella tarda en regresar. 
 
El control de ingreso y egreso de líquidos 
favorece la recuperación de la paciente. Por 
medio de este control se valora el funcionamiento 
renal, al conocer la cantidad de líquidos 
excretados. 
 
 
- Los vasodilatadores y antihipertensivos 
producen reducción resistencia vascular 
sistémica de modo especial en la circulación 
 41 
Clorhidrato de Hidralazina 30 miligramos vía oral 
cada 8 horas. 
 
 
 
 
 
- Sulfato de Magnesio. Dosis de impregnación 
(inicial) de 2 a 4 gr. en 250ml de solución glucosa 
al 5% para 15-20 min. 
- Dosis de mantenimiento (de sostén): de 10gr 
(100ml) En 900ml de sol. Glucosa al 5%.a 33 
gotas por minuto, en bomba de infusión. Servirá 
para prevenir las convulsiones eclámpticas. 
 
- Difenilhidantoína sódica (DFH) 750mg dosis 
impregnación y 125mg cada 8 horas. 
 
 
 
 
 - Valorar los reflejos osteo-tendinosos profundos 
(reflejo rotuliano) cada 1 a 4 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 -Tener siempre disponible Gluconato de Calcio al 
10% junto a la cama de la paciente 5- 10 mEq (10-
20ml) por IV en un lapso de 3 min. 
 
 
 
 
cerebral, coronaria, esplénica y renal lo que 
ayuda a reducir la probabilidad de hemorragia 
cerebral y fallo del ventrículo izquierdo y mejoran 
la perfusión útero placentaria. Es obligatoria la 
monitorización fetal mientras se administran esto 
medicamentos. 
 
- El Sulfato de Magnesio es un fármaco 
anticonvulsivante eficaz para prevenir 
convulsiones eclámpticas. Ejerce un efecto 
vasodilatador a nivel cerebral, mejorando la 
isquemia cerebral. Además de que interviene en 
al liberación de acetilcolina en las sinapsis del 
SNC por lo que disminuye la irritabilidad 
neuromuscular, deprime la conducción cardiaca y 
aumenta la irritabilidad del SNC puesto que 
circula libre y no unido a las proteínas. Posterior 
al uso del sulfato de Magnesio, el DFH es uno de 
los medicamentos a utilizar para prevenir las 
convulsiones en la Preeclámptica. 
 
.- Uno de los elementos más significativos del 
examen físico que efectúa la enfermera es la 
valoración de los reflejos por que las 
observaciones anormales indican patología del 
SNC. La desaparición o reducción del reflejo 
rotuliano indica que se alcanzó un promedio 
tóxico en sangre de magnesio (7-10mg/l de Mg). 
Si no existe dicho reflejo se suspende la 
administración del fármaco y se avisa al médico. 
 
- Antídoto para la intoxicación con magnesio, 
que invierte la depresión respiratoria y el bloqueo 
cardiaco. Si el magnesio sérico es mayor de 
7mEq/ L se debe de interrumpir la administración 
del fármaco MgSO4. Valorando el reflejo 
rotuliano, el estado respiratorio y el estado de 
conciencia de la paciente. 
Resultado: La paciente tuvo uresis mayor de 30ml/hr. Disminuye significativamente la presencia de 
proteínas en orina y edema. Se logra control de la presión arterial en relación con la del ingreso. 
 42 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
Diagnostico de Enfermería. 
 
Necesidad de Oxigenación: Hipo-perfusión útero placentaria relacionado con vasoconstricción arterial 
y venosa manifestado por hipertensión, edema y hemoglobina baja en la madre y disminución en la 
frecuencia cardíaca del recién nacido. 
Objetivo. Mejorar la perfusión útero placentaria durante la estancia en el servicio de toco cirugía 
mediante las intervenciones de enfermería. 
Intervenciones. Observaciones 
 
- Mantener a la usuaria en decúbito lateral 
izquierdo o Derecho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oxigenación con mascarilla de 8 a 10 litros 
por minuto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Transfundir paquete globular tipo “O” Rh 
negativo. 
 
 
 
 
 
- El cambio hacia el decúbito lateral derecho o izquierdo, 
en vez del decúbito dorsal que suele adoptar la paciente 
en trabajo de parto, tiende a ser efectivo, sobre todo en 
casos de desaceleraciones variables, porque se elimina la 
compresión del cordón que puede estar ocurriendo en la 
cavidad uterina. En casos de desaceleración tardía, se 
evita la compresión que ejerce el útero sobre la vena cava 
en posición de decúbito dorsal, con lo que mejora la 
circulación uteroplacentaria. 
 
La presión parcial de oxígeno (PaO2) en la sangre 
arterial del feto es una cuarta parte de la materna. 
Por otro lado, debido a la alta concentración de 
hemoglobina fetal y su gran afinidad por el oxígeno, 
éste se consume rápidamente y no puede ser 
almacenado, por tanto, el feto necesita de un 
suministro constante de oxígeno y tolera durante 
menos tiempo una reducción en los niveles de PaO2 
en comparación con el adulto. Debido a esto, se ha 
utilizado la administración constante de oxígeno a la 
madre para mejorar la oxigenación fetal. 
 
El transporte sistémico de oxígeno o disponibilidad de 
oxígeno (DO2) depende del contenido arterial de oxígeno 
(CaO2) y del gasto cardíaco, a su vez el CaO2 depende 
del oxígeno que es transportado por la hemoglobina y del 
oxígeno disuelto en el plasma (PaO2). Una de las 4 
razones para la transfusión sanguínea es mejorar el 
 43 
 
 
-Vigilar la presión Arterial cada 15-30 
minutos. 
transporte sistémico de oxígeno. 
 
- La vigilancia de la presión arterial evita complicaciones 
tanto en la madre como en el producto. La hipertensión 
puede ocasionar hipoperfusión y hemorragia en todo el 
organismo. 
 
 
 
Resultado: La paciente no presento ninguna lesión física, recibe un adecuado aporte de oxigeno, no 
presentó de nuevo un cuadro convulsivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 44 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
Diagnostico de Enfermería. 
 
Necesidad de Evitar Peligros: Riesgo de lesión cerebral materna relacionado con hipo-perfusión 
cerebral secundario manifestado por antecedente de cuadro convulsivo previo. 
Objetivo. Disminuir en la usuaria el riesgo de convulsiones,durante el embarazo, parto o puerperio y 
estancia en el servicio de toco cirugía mediante las intervenciones de enfermería. 
Intervenciones. Observaciones 
- Brindar un ambiente tranquilo y libre de 
factores estresantes (sin ruido, sin luz). 
 
- Mantener a la paciente en ayuno hasta 
estabilizar la presión arterial. 
 
 
Mantener los barandales elevados y con la 
cabeza de lado. 
 
 
 
 
-Mantener la administración de Sulfato de 
Magnesio 10 g en 100ml y aforar en 900ml 
de solución Glucosa al 5%. Pasar a razón de 
33 gotas x minuto y vigilar FCF, T/A y 
uresis de la madre. 
 
 
 
 
 
 
- Mantener el carro rojo cerca y completo. 
 
 
 
 
 
 
- La disminución de los estímulos exteriores reduce la 
irritabilidad neuromuscular. 
 
- Se inicia ayuno con el fin de evitar bronco aspiración en 
caso de la aparición de una siguiente convulsión. 
 
 
- Esta posición evita las aspiraciones hacia el tracto 
respiratorio, además favorece el drenado de las 
secreciones, mantenido libres las vías áreas. 
Los Barandales elevados evitan que la paciente se caiga o 
golpee al entrar en crisis convulsiva. 
 
- Es prioridad vigilar la FCF para detectar a tiempo el 
sufrimiento fetal, de esta manera se legará a un parto 
seguro. 
- La TA es el resultado del aumento de la resistencia 
periférica a causa de la vasoconstricción periférica y 
espasmo arterial, además de que es un indicador de una 
posible convulsión si sigue aumentando. 
- El sulfato de Magnesio sirve para prevenir futuras crisis 
convulsivas. La uresis es un indicador de eliminación renal 
de líquidos y sustancias de desecho. 
 
- Tener a la mano las medidas preventivas evita 
complicaciones futuras y favorece la recuperación de la 
salud. El carro rojo debe contener lo necesario en estos 
casos: bolsa ambú, equipo de oxígeno y succión, 
oftalmoscopio y medicamentos necesarios para el cuidado 
seguro y eficiente del paciente. 
 
 45 
- Vigilar el estado general de la paciente 
(memoria, conciencia, función motora 
materna, inquietud.) lo signos vitales y la 
FCF. 
 
- Preparar a la paciente para cesárea. 
 
 
-Vigilar líquidos, presión arterial, uresis 
edema, proteinuria 48 horas posteriores al 
puerperio. 
Indicador para verificar lesión en el Sistema Nervioso 
secundario al evento convulsivo. 
 
 
 
La cesárea es la cura segura para el estado 
Preeclámptico por peligro a la salud materna y fetal. 
 
Las pacientes con Preeclampsia deben permanecer bajo 
monitorización estrecha de los signos vitales y evaluación 
hemodinámica, aporte de líquidos y productos 
sanguíneos, gasto urinario, oximetría de pulso, 
auscultación pulmonar y síntomas durante al menos 48 
horas posteriores al parto, debido a que pueden ocurrir 
grandes fluctuaciones hemodinámicas por redistribución 
del volumen. 
 
Resultado: La paciente no presentó ninguna lesión física, recibe un adecuado aporte de oxigeno, no 
presentó de nuevo un cuadro convulsivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
Diagnóstico de Enfermería 
 
 Necesidad de comunicación. Ansiedad relacionada con la amenaza de cambio en el estado de salud 
(materno-fetal) manifestada por angustia, agitación, voz entrecortada. 
 
Objetivo: La usuaria disminuirá su ansiedad expresando sus inquietudes, dudas y sentimientos con 
respecto al estado de salud actual mediante las intervenciones de Enfermería. 
 
Intervenciones. Observaciones 
 
- Fomentar una relación de confianza entre cliente-
enfermera-ambiente, mantenido una comunicación 
calmada y una actitud de respeto hacia la paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
- Tranquilizarla y brindarle comodidad, hablarle con 
paciencia y palabras suaves. 
- Mostrar y transmitir comprensión y empatía a la 
usuaria. 
- Invitarla a que exprese sus sentimientos. 
Inquietudes y preocupaciones. 
 
 
 
-Ofrecer información a la paciente sobre su 
padecimiento con respecto a la situación que esta 
viviendo con palabras y términos claros. 
 
- Una comunicación clara y de manera calmada, 
brinda seguridad a la paciente. Esta actividad 
permite que la paciente disminuya su ansiedad, 
miedo en cierto grado, logrado su participación con 
el personal de enfermería y demás equipo de salud 
frente a las diversas situaciones que se presenten. 
La persona que se siente con apoyo y confianza es 
capaz de afrontar mejor las situaciones 
estresantes. 
 
- Al escuchar y poner atención a la paciente, 
proporcionamos un sostén psicológico, ya que en 
todo individuo es esencial entablar una 
comunicación. Debido a que en estos momentos 
es primordial ante la situación, permite a al madre 
despojar su mente de las preocupaciones y dudas 
contribuyendo de esta manera a disminuir su 
ansiedad. 
 
- El proporcionar información hará a la paciente 
menos ansiosa, pues estará informada de los 
acontecimientos que se le podrían presentar 
posteriormente. 
 
 
Resultado: La paciente disminuyó su ansiedad notablemente al expresar sus dudas, preocupaciones, 
sentimientos, considerándose capaz de cuidarse para que ella y su hijo no corran ningún riesgo. 
 
 
 47 
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA 
 Diagnóstico de Enfermería. 
 
Necesidad de Aprendizaje: Déficit de conocimientos relacionado con el primer embarazo 
manifestado por la Inexperiencia en el proceso de la atención del recién nacido, lactancia materna y 
puerperio. 
Objetivo: Proporcionar información necesaria a la usuaria para garantizar que pueda enfrentar la 
situación de autocuidarse y cuidar adecuadamente a su hijo con el fin de mantener el bienestar del 
binomio. 
Intervención Justificaciones. 
- Orientar a la usuaria acerca de los cuidados del 
recién nacido (baño, cambio de ropa, alimentación, 
sueño). 
 
 
 
 
- Informar a la mujer acerca de los cuidados del 
puerperio y de la herida quirúrgica (signos y 
síntomas de infección) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Informar a la usuaria los beneficios que la 
lactancia materna le aportará al recién nacido. 
 
 
 
 
 
 
El recién nacido es un ser con absoluta 
dependencia de la madre y otras personas 
cuidadoras para el mantenimiento de su salud. 
Educar a la madre acerca de los cuidados del 
recién nacido favorecerá a la adaptación y 
prevendrá futuras complicaciones en el bebé. 
 
- El puerperio es el período de 6 semanas posterior 
al parto durante las cuales remiten los cambios 
anatomofisiológicos provocados por el embarazo. 
Una complicación del puerperio es la fiebre 
puerperal caracterizada por endometriosis, fiebre, 
taquicardia, hipersensibilidad uterina y loquios 
fétidos. Se produce después del parto como 
consecuencia de una técnica obstétrica no estéril. 
Mantener la herida quirúrgica limpia y seca 
favorece la cicatrización y evita la proliferación de 
microorganismos patógenos. Los signos de 
infección de la herida quirúrgica son: fiebre, 
secreción en el sitio de incisión, dolor y 
enrojecimiento. 
 
- La leche materna tiene un alto contenido de 
nutrientes metabolizados y fácilmente digeribles, 
los niños amamantados durante los primeros 6 
meses no presentan deficiencias nutricionales. Es 
suficiente para satisfacer las necesidades 
hidroelectrolíticas. Una de las ventajas más 
importantes es la protección inmunológica. 
Estimula el desarrollo de la flora bacteriana por lo 
 48 
. que inhibe el crecimiento de bacterias hongos y 
protozoarios. Protege contra enfermedades no 
infecciosas como alergias, diabetes y linfomas. 
Además de todo, es económica y favorece el 
vínculo afectivo familiar. 
 
 
Resultado: El feto mantiene una Frecuencia cardíaca fetal (FCF) de 135 por minuto. Mejora el número 
de movimientos fetales, la madre no presenta signos de disnea colocándose y manteniéndose en la 
posición decúbito lateral izquierda.49 
CAPITULO IV 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Al término del presente proceso de Atención de enfermería se 
desprenden las siguientes conclusiones: 
 
- El Proceso de Atención de Enfermería es una herramienta metodológica 
disciplinar indispensable para el personal de enfermería que desea 
establecer planes de cuidado integral para individuos familias y comunidades. 
 
- El establecer un plan integral de cuidados e intervenciones de enfermería, 
permitió sistematizar la atención con base en las 14 necesidades del Modelo 
teórico de Virginia Henderson en una usuaria que cursaba con preeclampsia 
leve durante su embarazo en el servicio de Tococirugía del Hospital O'Horán. 
 
- Se valoraron las necesidades reales y potenciales que presentaba una 
mujer durante el embarazo que cursaba con preeclampsia en el servicio de 
Tococirugía del Hospital O'Horán. 
 
Se integraron los siguientes diagnósticos de Enfermería basados en la 
NANDA: 
 
a) Exceso de volumen de líquidos relacionado con compromiso de los 
mecanismos reguladores manifestado por cambios de la presión arterial, 
edema y oliguria. 
 
b) Hipo-perfusión útero placentaria relacionado con vasoconstricción arterial y 
venosa manifestado por hipertensión, edema y hemoglobina baja en la madre 
y disminución en la frecuencia cardíaca del recién nacido. 
 50 
 
c) Riesgo de lesión cerebral materna relacionado con hipo-perfusión cerebral 
secundario manifestado por antecedente de cuadro convulsivo previo. 
 
d) Ansiedad relacionada con la amenaza de cambio en el estado de salud 
(materno-fetal) manifestada por angustia, agitación, voz entrecortada. 
 
e) Déficit de conocimientos relacionado con el primer embarazo manifestado 
por la Inexperiencia en el proceso de la atención del recién nacido, lactancia 
materna y puerperio. 
 
- La implementación del Plan integral de cuidados e intervenciones 
contribuyó a prevenir complicaciones en el binomio madre-hijo tales como: 
infección puerperal, síndrome HELLP (hemólisis, enzimas hepáticas elevadas 
y plaquetopenia), hemorragia puerperal (pérdida de sangre mayor de 500 mL 
durante las primeras 24 horas después del parto) coagulación intravascular 
diseminada, insuficiencia renal aguda, sepsis, síndrome de distrés respiratorio, 
insuficiencia cardíaca, rotura hepática, desórdenes metabólicos y desorden 
cerebrovascular para la madre y sufrimiento fetal, depresión neonatal, 
síndrome de distrés respiratorio, asfixia neonatal, sepsis y trastornos 
metabólicos para el neonato. 
 
- Se promovió la recuperación de su salud y el bienestar durante su estancia 
hospitalaria, durante la terminación de su embarazo y el puerperio inmediato. 
Se logró controlar la presión arterial, el edema, la cefalea y evitar alteraciones 
del bienestar fetal. 
 
- Se brindó orientación y educación para la salud a la usuaria respecto de los 
cuidados deberá tener en futuros embarazos respecto del período ínter 
 51 
genésico, cuidado prenatal oportuno, control de peso, ejercicio y 
alimentación. 
 
 
Recomendaciones: 
 
 
Contar con un servicio de consultoría de Enfermería en los tres niveles de 
atención médica, que esté bajo la responsabilidad de las y los Licenciados 
en Enfermería y Obstetricia, que se encargue de detectar factores de riesgo 
durante el embarazo, para prever y prevenir complicaciones materno-fetales. 
 
Brindar educación para la salud materna-fetal a todas las parejas que acudan 
al Hospital O'Horán, que incluya la prevención de las patologías más 
frecuentes durante el mismo, como lo son la prevención de la Hipertensión, 
hemorragias e infecciones durante el embarazo. 
 
 
Promover el autocuidado durante el embarazo para el personal del Hospital 
O'Horán y cursos de educación en servicio para el manejo integral de la 
preeclampsia. 
 
Implementar protocolos o guías de cuidado para las mujeres embarazadas 
que cursan con preeclampsia apoyándose en el proceso enfermero y en el 
Modelo teórico de Virginia Henderson. 
 
Promover la participación de los familiares en el cuidado, prevención y 
detección oportuna de factores de riesgo para preeclampsia. 
 
 
 52 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Reeder S. J., Martin L.L. Koniak D. Enfermería Materno Infantil. 17ª edic. 
Interamericana. 1995. pp. 822-842 
2. Aashit K Shah, Preeclampsia and Eclampsia. Article Last Updated: Jan 10, 
2007. [Sitio en internet]. Disponible en: 
http://www.emedicine.com/neuro/TOPIC323.HTM#section~IntroductionCon
sultado el día 26 de febrero del 2008 
3. Sibai B. Dekker G. Kupfermine-Preeclampsia Ver. Doc. Rev Fac 
Med.UNAM; 2007 Vol. 50 (2). 365: 785-89. 
4. Organización Mundial de la Salud. Preeclampsia Leve. [Sitio en Internet] 
Disponible en : http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index2.html 
Consultado: 26 de febrero del 2008 
5. Ibid. 2 
6. Ibid. 1 
7. Zuluaga, N.A, Cuartas J. M., Londono J.G. Genetics of preeclampsia: an 
approach to genetic linkage studies. Biomédica, 2004, Vol.24 (2): p.207-
225. 
8. Lugo S.A., Álvarez P.V., Rodríguez P.A. Factores epidemiológicos de la 
hipertensión en el embarazo. Rev. Cubana Obstet Ginecol. 1999, vol. 25, 
no. 1 [citado 2008-07-11], pp. 61-65. 
9. Yegüez M. F, Castejón O.C. Etiopatogenia de la preeclampsia. [Sitio en 
internet] Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/gmc/v115n4/art02.pdf 
Consultado: 31 de Julio de 2008 
10. Duran J, Cohuo J, Epidemiología de la preeclampsia- eclampsia en el 
Hospital General O’Horán. Rev. Gineco-Obstétrica. México: UADY; 1999 
11. Hinchliff SM. Et. Al.Enfoques del cuidado de Enfermería en Enfermería y 
cuidados de la salud. Barcelona: Doyma; 1993 
 
 53 
12. Kozier Erb Oliver. “Enfermería Fundamental” Conceptos procesos y 
prácticas. Interamericana. 4ta. Edic. pp. 183-185. 
13. Ibíd. 12 
14. Iyer P, Tapich B, Bernochi-Losey D. Proceso de Enfermería y Diagnostico 
de Enfermería. 3ª. Ed. México: Interamericana McGraw-Hill;1997 
15. Ibíd. 12 
16. Phaneuf Margot. Cuidados de enfermería- El proceso de Atención de 
Enfermería Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1993.Ibíd 12 
17. Benavent: Fundamentos de Enfermería, difusión de Enfermería. Madrid 
2001, p 148. 
18. Mariner A. Introducción al Análisis de las Teorías de Enfermería. Barcelona 
Ediciones. Rol; 1989. 
19. Phaneuf Margot. Cuidados de enfermería- El proceso de Atención de 
Enfermería Madrid: McGraw Hill Interamericana; 1993. 
20. Alfaro R. Aplicación del proceso de enfermería. Rev. Imss 2008; Vol. 16 
(1): 3-6. 
21. Ibíd., 20 
22. Núñez R. Práctica Médica Efectiva. Preclampsia/ Eclampsia 2006; 
Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud, pp. 1-6. 
23. Joerin Verónica, Dozdor, Lorena Bres Silvina, Avena Jl. Preeclampsia-
Eclampsia. Rev. Pos de la Vi Cat de la Med. 2007; (165): 167-17 
24. Pacheco J, Preeclampsia. Rev. de Post de la Vi Cat de Med 2007; (165): 
47, 26-30 
25. López J.P., Silva F., Camacho P., Pradilla L., García R., Rueda C. Et al. 
Síndrome Metabólico y Preeclampsia 2006; Rev. Colomb.Cardiol. 13 
(2):73-78 
26. Villanueva Egan L, Collado Peña S, Conceptos Actuales sobre 
preeclampsia- Eclampsia Rev. Fac de Med UNAM 2007 Vol.50 (2): 57-62 
27. Botle Re, Van Geijn Hp, Dekker GA. Rev.Fac.Med. UNAM 2007; Vol. 50 
No. 2 : 57-61 
 54 
28. Linton DM Anthony J. Critical Care Management Of Severa Preeclampsia 
Intensive Care Med 1997 
29. Joerin Verónica, Dozdor, Lorena Bres Silvina, Avena Jl. Preeclampsia-
Eclampsia. Rev. Pos de la Vi Cat de la Med. 2007; (165): 167-17 
30. Ibíd., 28 
31. Votta RA. Obstetricia. 2ª. Edición Buenos Aires: López Libreros; 1995 
32. Ibíd. 26 
33. Ibid. 23 
34. Uranga Imaz F, Uranga Imaz F (h) Obstetrícia 5ª. Edición Buenos Aires. 
Intermedicina: 1983:714-754. Revista de Postgrado de la Vía cátedra de 
Medicina no. 165 Enero 2007. 
 
 
 
 55 
 
 
 
ANEXOS 
 56 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL

Otros materiales