Logo Studenta

Comparacion-entre-el-nivel-de-conocimientos-sobre-diabetes-mellitus-Tipo-2-y-el-estado-de-control-de-los-pacientes-con-diabetes-mellitus-tipo-2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADEMICA 
UNIDAD MEDICA FAMILIAR No. 57 “LA CEIBA” 
MERIDA, YUCATAN 
 
 
COMPARACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y EL ESTADO DE 
CONTROL DE LOS PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
MANUEL EDUARDO BECERRIL SOLIS 
 
 
 
MERIDA, YUCATAN, MEXICO 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
COMPARACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y EL ESTADO DE 
CONTROL DE LOS PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
MANUEL EDUARDO BECERRIL SOLIS 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DRA. DEISY TERESA CETZ MUGARTE 
PROFESORA TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA 
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL INSTITUTO MEXICANO DEL 
SEGURO SOCIAL EN LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 57 “LA 
CEIBA”, MERIDA, YUCATAN 
 
 
 
DRA. ALBERTA BAUTISTA BOTELLO 
MEDICO FAMILIAR Y M.C. ADSCRITA A LA UNIDAD 
No. 13 CHUBURNA YUCATÁN 
ASESOR METODOLOGICO DE TESIS 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER NOVELO LORIA 
ENDOCRINOLOGO DEL H.G.R. No. 12 LIC. BENITO JUAREZ GARCIA 
ASESOR DE TEMA DE TESIS 
 
 
 
 
DR. ROLANDO DIAZ CASTILLO 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA. 
 
MERIDA, YUCATAN, MEXICO 2007 
 
 
COMPARACIÓN ENTRE EL NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
SOBRE DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y EL ESTADO DE 
CONTROL DE LOS PACIENTES CON 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
PRESENTA: 
 
 MANUEL EDUARDO BECERRIL SOLIS 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCIA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACION DEL DEPARTAMENTO 
DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
DR. ISAIAS HERNANDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
 
 
 
MERIDA, YUCATAN, MEXICO 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Aunque una tesis hubiese servido para 
Examen Profesional y hubiese sido 
Aprobada por el H. Sínodo, sólo 
Su autor es responsable de las 
Doctrinas en ella emitidas” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios: 
Por darme la vida. 
 
 
A mi Madre, Silvia: 
Gracias por tu paciencia y por estar siempre a mi lado. 
 
 
A Mis Hermanos: 
Alejandro y Karla, por estar conmigo. 
 
 
A Mis Sobrinos: 
Alejandro y Roberto Manuel. 
 
 
A Mis Amigos: 
Diego Eric, Kike, Leonel, René, Orlando, Sixto. 
Gracias por su amistad incondicional 
 
 
A Mis Asesores: 
Dra. Alberta Bautista Botello. 
Dr. Francisco Javier Novelo Loría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 DIVISION DE ESTUDIOS DE 
POSTGRADO E INVESTIGACION 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
 
INDICE 
 
 
Resumen I 
 
Planteamiento del problema 7 
 
Antecedentes o Marco Teórico 8 
 
Justificación 16 
 
Hipótesis 18 
 
Objetivos General y Específicos 18 
 
 
Metodología 20 
 Tipo de estudio 
 Población, lugar y tiempo de estudio 
 Tipo y tamaño de la muestra 
 Criterios de inclusión, exclusión y de eliminación 
 Información a recolectar (Variables) 
 Método para captar la información 
 
Resultados 21 
 Descripción de los resultados 
 Cuadros 
 
Discusión o Análisis de los resultados 23 
 
Conclusiones 24 
 
Anexos 25 
 
 Referencias bibliográficas 31 
 
 
RESUMEN 
 
 
INTRODUCCION 
 
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM 2) constituye un problema creciente de salud 
pública, solo en Latinoamérica hay alrededor de 15 millones de personas que padecen la 
enfermedad, estimándose para el 2010 que esta cifra llegará a 20 millones. Para el 
tratamiento continuo de la DM 2 es necesaria una educación adecuada orientada a 
prevenir las complicaciones agudas, reducir el riesgo de las manifestaciones tardías de 
la enfermedad y garantizar la adecuada adhesión al tratamiento en base a la dieta, 
ejercicio y medicación farmacológica. 
 
El proceso educativo individual y grupal es parte fundamental del tratamiento 
del paciente para estimular el autocuidado de la enfermedad las metas son optimizar el 
control metabólico, revenir las manifestaciones tardías, y optimizar la calidad de vida 
del paciente manteniendo costos aceptables. Cuanto más se conoce sobre diabetes mejor 
será el control que se tenga sobre ella. Se puede educar, a través de información básica, 
sobre todo lo relacionado a diabetes, desde la razón por la cual medirse la glucosa 
sanguínea es tan importante hasta la forma como prevenir sus complicaciones. 
 
El conocimiento sobre diabetes puede ayudar a tomar conciencia sobre las 
complicaciones que conlleva. El aprender como reducir o evitar la aparición de estas 
complicaciones puede generar una gran diferencia en la forma como se vive con 
diabetes. El conocimiento es la mejor herramienta. La importancia de incorporar la 
educación en pacientes con diabetes como una prestación de servicios de salud se hace 
cada día más indispensable para lograr la participación interactiva y de 
corresponsabilidad del propio paciente y su familia en el control metabólico y 
tratamiento de la enfermedad. 
 
La promoción de la educación del paciente con diabetes, premisa fundamental 
en el tratamiento y su valor ha sido demostrada reiteradamente por diversos autores en 
comunidades distintas. Sin embargo solo un reducido número de pacientes en algunos 
países recibe una adecuada educación. Consecuentemente las personas con diabetes 
ignoran aspectos fundamentales y los pasos a seguir para controlar su enfermedad. Esta 
situación es debida en parte a que la educación no tiene aun el suficiente prestigio 
científico y sus resultados no son bien conocidos por sus líderes de opinión y por 
quienes tienen a su cargo la salud pública. 
 
La educación diabetológica es la base que sustenta todas las intervenciones 
terapéuticas y constituye un instrumento imprescindible para conseguir un control 
óptimo de todos los factores de riesgo La educación individual es el método 
fundamental y el más eficaz. Permite establecer una relación mucho más estrecha con el 
educador, lo que facilita la recogida de la información para la educación de los 
contenidos educativos a las necesidades del paciente. Implementar pautas de autocontrol 
es una de las actividades educativas. La inclusión de un miembro cercano de la familia 
en la psicología de intervención de padecimientos crónicos, puede ser más eficaz que 
solo enfocarse únicamente en el paciente; Estos estudios realizados en estos paciente 
han demostrado que el acercamiento en la orientación a la familia, representan mayor 
beneficioque la orientación individual 
METODOLOGIA 
Se incluyó a los pacientes de acuerdo al registro de diabéticos en control 
mensual en la U.M.F. No 29 del IMSS de Suma de Hidalgo y que aceptaron participar 
en este estudio. Previa firma del consentimiento informado, se aplicó el Cuestionario de 
Conocimiento de Diabetes a cada uno de los pacientes diabéticos en control 
seleccionados. Se determinó un índice glucémico con base a las tres últimas cifras de 
glucosa sanguínea central. Se realizó la comparación de lo pacientes con el índice 
glucémico y la calificación obtenida de acuerdo al cuestionario, y se elaboró una base 
de datos con los resultados y el resto de las variables. 
RESULTADOS 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 29 de Suma de Hidalgo, acuden a 
control mensual 96 (100%) pacientes con diabetes mellitus; se obtuvo un total de 50 
(53%) de pacientes que saben leer y escribir y que participaron en el estudio, de los 
restantes 46 (47 %) pacientes, no supo leer, escribir o no desearon participar en le 
estudio. De los 50 pacientes que saben leer, y escribir, participaron en el estudio: 20 
(40%) hombres y 30 (60%) mujeres. De estos 50 pacientes, se encontró que solo 7 
(14%) obtuvieron calificación de aprobado en el cuestionario, en el cual la calificación 
más alta fue de 69 de un total de 100 puntos; y los restantes 44 (88%), son pacientes No 
aprobados. De los 7 pacientes que aprobaron el cuestionario, se encontró que solo 3 
(43%) presentaron niveles de glucosa sanguínea por debajo de los 126mg/l, los restantes 
4 (57%) pacientes presentaron niveles superiores de glucosa sanguínea. 
CONCLUSIONES 
Podemos concluir que a pesar de ser pacientes crónico degenerativos que acuden 
de manera mensual a control de diabetes mellitus, a base de tratamiento con 
hipoglucemiantes y que reciben de manera continua información sobre este 
padecimiento, un porcentaje mínimo es decir el 14% aprobó el cuestionario sobre 
conocimientos sobre diabetes y de los cuales menos del 50% se encontraba con niveles 
inferiores de glucemia sanguínea. De los pacientes que no aprobaron el cuestionario 
más del 90% se encontraban con niveles de glucosa sanguínea por arriba de los 
126mg/dl. 
 
Existe una gran diferencia en cuanto al nivel de conocimientos de los pacientes, y un 
adecuado control de niveles de glucosa sanguínea. A pesar de que los pacientes reciben 
de manera continua y oportuna sobre la evolución y los cuidados en este padecimiento, 
existen factores de tipo cultural que inciden en la educación, y que esto se refleja en el 
estado de control de los pacientes portadores de diabetes mellitus. 
 
 
 
MARCO TEORICO 
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM 2) constituye un problema creciente de salud 
pública, solo en Latinoamérica hay alrededor de 15 millones de personas que padecen la 
enfermedad, estimándose para el 2010 que esta cifra llegará a 20 millones. (1) 
La DM 2 es una enfermedad crónica que compromete todos los aspectos de la vida 
diaria de la persona que la padece; la hiperglicemia persistente es el principal factor para el 
desarrollo de todas las manifestaciones tardías de la diabetes; el tratamiento dirigido a 
disminuir la glucosa a valores normales a probado beneficio al reducir significativamente el 
desarrollo o progresión a retinopatía, neuropatía, o nefropatía. Es posible prevenir las 
manifestaciones tardías si se interviene precozmente. 
El reto del manejo adecuado de esta compleja enfermedad consiste en ejecutar los 
múltiples procesos claves que incluye los controles frecuentes de glicemia, HbA1c, la 
evaluación de retina, la función renal, vascular, neuropatía y pie diabético. Adicionalmente 
se debe evaluar patologías asociadas como enfermedad cardiovascular, hipertensión 
arterial, dislipidemia y tabaco. Finalmente es necesario garantizar la adecuada adhesión al 
tratamiento. (2) 
Para el tratamiento continuo de la DM 2 es necesaria una educación orientada a 
prevenir las complicaciones agudas, reducir el riesgo de las manifestaciones tardías de la 
enfermedad y garantizar el ajuste de la adhesión al tratamiento con base a la dieta, ejercicio 
y medicación farmacológica. (3) 
El proceso educativo individual y grupal es parte fundamental del tratamiento del 
paciente para estimular el autocuidado de la enfermedad las metas son optimizar el control 
metabólico, prevenir las manifestaciones tardías, y optimizar la calidad de vida del paciente 
manteniendo costos aceptables. Cuanto más se conozca sobre diabetes mejor será el control 
que se tenga sobre ella. Se puede educar, a través de información básica, sobre todo lo 
relacionado a diabetes, desde la razón por la cual medir la glucosa sanguínea es tan 
importante hasta la forma como prevenir sus complicaciones. 
El conocimiento sobre diabetes puede ayudar a tomar conciencia sobre las 
complicaciones que conlleva. El aprender o evitar la aparición de estas complicaciones 
puede generar una gran diferencia en la forma como se vive con diabetes. El conocimiento 
es la mejor herramienta. (4) 
La DM constituye un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la 
presencia de una hiperglucemia resultante de alteraciones de la secreción de la insulina, de 
la acción de la insulina o de ambas. La DM 2, la más frecuente, es a menudo asintomática 
en las primeras etapas de la enfermedad y puede quedar sin diagnosticar durante muchos 
años. La hiperglucemia crónica producida por la diabetes está asociada con lesiones, 
disfunciones y discapacidades de varios órganos, especialmente los ojos, los riñones, el 
corazón y el sistema circulatorio. Los sujetos con diabetes sin diagnosticar tienen un riesgo 
significativamente más alto de padecer enfermedades coronarias, ictus o enfermedad 
vascular periférica que los sujetos normales. También tienen más probabilidades de padecer 
dislipidemias, obesidad e hipertensión que la población no diabética. La detección y el 
tratamiento tempranos reducen de forma significativa los riesgos de la diabetes de tipo 2 y 
de sus complicaciones. (5) 
La importancia de incorporar la educación en pacientes con diabetes como una 
prestación de servicios de salud se hace cada día más indispensable para lograr la 
participación interactiva y de corresponsabilidad del propio paciente y su familia en el 
control metabólico y tratamiento de la enfermedad. La promoción de la educación del 
paciente con diabetes, premisa fundamental en el tratamiento y su valor ha sido demostrada 
reiteradamente por diversos autores en comunidades distintas. Sin embargo solo un 
reducido número de pacientes en algunos países recibe una adecuada educación. 
Consecuentemente las personas con diabetes ignoran aspectos fundamentales y los pasos a 
seguir para controlar su enfermedad. Esta situación es debida en parte a que la educación en 
esta patología aun no tiene el suficiente prestigio científico y sus resultados no son bien 
conocidos por sus líderes de opinión y por quienes tienen a su cargo la salud pública. (6) 
El paciente diabético, desde el momento del diagnostico y durante toda su vida, 
tiene que realizar una tarea compleja y laboriosa de autocuidado de su enfermedad, que 
precisa de unos conocimientos y adiestramiento específicos. La educación diabetológica es 
la base que sustenta todas las intervenciones terapéuticas y constituye un instrumento 
imprescindible para conseguir un control óptimo de todos los factores de riesgo. 
Puntos guía para la educación diabetológica 
• Debe proporcionar los conocimientos, las habilidades y la motivación necesarios 
para generar una actitud de corresponsabilidad y autocuidado de la diabetes. 
• Educar no es solo transmitir conocimientos, sino intentar modificar actitudes y 
estilos de vida. 
• Debe proporcionarse a todos los diabéticos, con independencia de sus 
características y modalidades terapéuticas. 
• En términos de eficiencia, es preferible que la mayoría de los diabéticos reciban 
el programa de educación básico a que un pequeño porcentajede ellos reciba de 
manera extensa y reiterada un programa mucho más complejo. 
• El programa educativo se ha de adaptar a la edad, el nivel cultural, el tipo de 
diabetes y la clase de tratamiento evitando barreras lingüísticas y promoviendo 
la participación activa del individuo. 
• Debe iniciarse en el mismo momento del diagnostico, aprovechando la mayor 
receptividad y la necesidad del paciente, pero sin olvidar que no está preparado 
para recibir una gran carga de información, por lo que solo se le proporcionará 
los contenidos básicos o de supervivencia. 
• Los efectos de la educación disminuyen con el tiempo. Es necesario realizar una 
labor continua de formación. 
La educación individual es el método fundamental y el más eficaz. Permite establecer 
una relación mucho más estrecha con el educador, lo que facilita la recolección de la 
información para la educación de los contenidos educativos a las necesidades del paciente. 
Implementar pautas de autocontrol es una de las actividades educativas. El objetivo es 
promover la responsabilidad y la autonomía del diabético en el tratamiento y vigilancia de 
su enfermedad. Además de proporciona información al profesional para tomar decisiones 
terapéuticas. La realización de autoanálisis periódicos es un componente, pero no el único, 
del autocontrol; es necesario educar al paciente en la regulación del peso, la dieta, el 
autoexámen de los pies o de la presión arterial, cuando sea pertinente. (7) 
La inclusión de un miembro cercano de la familia en la psicología de intervención de 
padecimientos crónicos, puede ser más eficaz que solo enfocarse únicamente en el paciente; 
estudios realizados en estos paciente han demostrado que el acercamiento en la orientación 
a la familia, representan mayor beneficio que la orientación individual. (8) 
El cumplimiento terapéutico se define como el apego del paciente a las indicaciones 
terapéuticas prescrito y atendido por el médico. El no cumplimiento puede consistir en no 
apego al tratamiento, finalizando, no iniciando en tratamiento médico, o no seguimiento 
correcto de las indicaciones. También puede haber errores de omisión en dosificación o 
fallo de las indicaciones terapéuticas. La DM 2 es un padecimiento que requiere de un 
control terapéutico que generalmente incluye un estricto, riguroso y permanente cambio de 
estilo de vida, los cuales incluye restricción dietética, actividad física, estricto régimen del 
medicamento, control medico periódico y un control metabólico permanente mediante 
estudios de laboratorio. (9) 
 
Importancia fundamental en la DM 2, y en otros padecimientos crónicos, tienen las 
indicaciones no medicas (dieta, ejercicios y monitoreo medico periódico), esto es, evaluar 
no solo el cumplimiento farmacológico, sino también, el correcto manejo no 
farmacológico. La prevalencia de un no cumplimiento terapéutico en la DM 2 no esta 
claramente establecido. Se reportan frecuencias que van desde el 25% al 90%, dependiendo 
de la población y del programa terapéutico. (10) 
 
En la DM 2 (consecuencia de la interacción de factores genéticos y ambientales entre 
los que el estilo de vida juega un papel fundamental), el conocimiento del estilo de vida y 
su medición es una prioridad para los médicos que atienden a pacientes con esta 
enfermedad, pues algunos de sus componentes como tipo de alimentación, actividad física, 
presencia de obesidad, consumo de alcohol y consumo de tabaco, entre otros, se han 
asociado a la ocurrencia, curso clínico y control de la diabetes. La modificación de estos 
factores puede retrasar o prevenir la aparición de la diabetes o cambiar su historia natural. 
(11) 
 
La Organización Mundial de la Salud considera al estilo de vida como la manera 
general de vivir que se basa en la interacción entre las condiciones de vida y los patrones 
individuales de conducta, los cuales están determinados por factores socioculturales y por 
las características personales de los individuos. De esta manera, ha propuesto la siguiente 
definición: “Los estilos de vida son patrones de conducta que han sido elegidos de las 
alternativas disponibles para la gente, de acuerdo a su capacidad para elegir y a sus 
circunstancias socioeconómicas”. (12) 
 
La DM 2 es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una 
hiperglucemia resultante de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina 
o en ambas. La hiperglucemia crónica de la diabetes está asociada a lesiones, disfunción y 
fallo de varios órganos, especialmente de los ojos, los riñones, los nervios, el corazón y los 
vasos sanguíneos. 
Varios procesos patogénicos están implicados en el desarrollo de la diabetes. Estos van 
desde una destrucción autoinmunológica de las células β del páncreas, con la consiguiente 
deficiencia de insulina, hasta anormalidades que ocasionan una resistencia a la insulina. La 
acción deficiente de la insulina en los tejidos diana es la responsable del metabolismo 
anómalo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas en la diabetes. La acción deficiente 
de la insulina ocasiona una respuesta deficiente o inadecuada en uno o más puntos de la 
compleja trama metabólica en la que esta hormona tiene acciones. Frecuentemente 
coexisten en el mismo paciente una deficiente secreción de insulina con defectos de la 
acción de ésta, sin saberse si una de estas anormalidades es la consecuencia o la causa de la 
otra. En cualquier caso, el resultado es la hiperglucemia. Los síntomas de una marcada 
hiperglucemia incluyen poliuria, polidipsia, pérdida de peso a menudo asociada a polifagia 
y visión borrosa. Las consecuencias a corto plazo de la diabetes que pueden ser mortales 
son la hiperglucemia aguda con cetoácidos o el síndrome hiperosmolar no cetósico. 
Las complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen la retinopatía con pérdida 
potencial de visión; la nefropatía que puede conducir a un fallo renal; la neuropatía 
periférica con el riesgo de ulceraciones, amputaciones y articulaciones de Charcot; y la 
neuropatía autonómica que puede ocasionar trastornos gástricos, genitourinarios 
cardiovasculares, así como disfunción sexual. 
Los pacientes con diabetes padecen una mayor incidencia de enfermedades 
cardiovasculares, arterioscleróticas, vasculares periféricas y vasculares cerebrales. A 
menudo se observa concomitantemente hipertensión, dislipidemias y enfermedad 
periodontal en los diabéticos. El impacto emocional y social de la diabetes y la necesidad 
de un tratamiento crónico pueden ocasionar en determinados pacientes o en sus familias 
disfunciones psicosociales. (13) 
Uno de los más importantes requisitos para la investigación clínica y epidemiológica y 
para el tratamiento clínico de la diabetes es el disponer de un adecuado sistema de 
clasificación que proporcione un marco adecuado para identificar y diferenciar los varios 
tipos y estadios. Aunque ha habido varios conjuntos de criterios de nomenclatura y 
diagnóstico, hasta 1979 no hubo una clasificación sistemática aceptada por la generalidad 
de los especialistas. En esta fecha se publicó la clasificación propuesta por el "National 
Diabetes Data Group (NDDG)” (14) 
En 1980 el Comité de Expertos en Diabetes de la OMS y posteriormente el Grupo de 
Estudio sobre Diabetes de la OMS aceptaron las recomendaciones del National Diabetes 
Data Group. Estos grupos reconocían dos formas más importantes de diabetes que llamaron 
Diabetes Mellitus Insulina Dependiente (DMID, diabetes de tipo 1) y Diabetes Mellitus No 
Insulina Dependiente (DMNID, diabetes de tipo 2), si bien esta clasificación continuaba 
incluyendo evidencias de que la Diabetes Mellitus es un grupo clínica y Etiológicamente 
heterogéneo que tienen la hiperglucemia en común 
Estas y otras líneas de evidencia fueron utilizadas para dividir la DM en 5 tipos 
distintos (DMID, DMNID, Diabetes Mellitus Gestacional, diabetes relacionada con la 
malnutrición, y otros tipos). Las diferentes presentaciones clínicas y los factoresetiológicos 
genéticos y ambientales de estos cinco tipos permitían una discriminación entre los 
mismos. Todos ellos se caracterizan por una hiperglucemia en ayunas, bien por elevados 
niveles de glucosa en plasma durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral. Además, 
desde 1979 la clasificación incluía la categoría de Intolerancia a la Glucosa (ITG) en la que 
los niveles de glucosa plasmática durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral eran 
por encima de lo normal pero por debajo de los observados en la diabetes. 
 
La clasificación del NDDG/OMS subrayaba la heterogeneidad del síndrome diabético. 
Esta heterogeneidad tiene importantes implicaciones no sólo para el tratamiento de 
pacientes con diabetes, sino también para la investigación biomédica. Esta primera 
clasificación indicaba que desórdenes agrupados conjuntamente bajo el término de diabetes 
difieren marcadamente en su patogénesis, historia natural, respuesta al tratamiento y 
prevención. Además, diversos factores genéticos y ambientales pueden resultar en formas 
de diabetes que son fenotípicamente similares, pero que tienen diferente etiología. (15) 
 
El Comité de Expertos ha considerado cuidadosamente los datos y los fundamentos que 
fueron aceptados en 1979, así como los hallazgos de la investigación de los últimos 18 
años, proponiendo algunos cambios al esquema de clasificación del NDDG/OMS. 
Las principales características de estos cambios son: 
1. Se eliminan los términos diabetes Mellitus Insulina Dependiente y Diabetes 
Mellitus No Insulino Dependiente, con sus correspondientes acrónimos, DMID y 
DMNID. 
2. Se mantienen los términos diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, con números arábigos 
en lugar de números romanos. 
3. La clase o forma de diabetes llamada diabetes tipo 1 se refiere, en la mayor parte de 
los casos, a la diabetes resultante de la destrucción de las células beta de los islotes 
pancreáticos y que es propensa a la cetoacidosis. Esta forma incluye casos que 
pueden ser debidos a procesos autoinmunológicos y otros procesos desconocidos. 
Aunque la mayor parte de los casos de diabetes tipo 1 se caracterizan por la 
presencia de anticuerpos a las células de los islotes, GAD, IA-2 o insulina que 
identifican al proceso autoinmune que origina la destrucción de las células beta, en 
algunos sujetos no hay evidencia de autoinmunidad. Estos casos se clasifican dentro 
de la diabetes de tipo 1 idiopática. 
4. La clase o forma denominada diabetes tipo 2 incluye la forma más prevalente de 
diabetes. Este tipo de diabetes resulta de una resistencia a la insulina unida a un 
proceso secretor defectuoso. 
5. Las características de la diabetes por malnutrición han sido recientemente revisadas 
en un congreso internacional, la evidencia de que la diabetes puede ser producida 
por una deficiencia en proteínas no es convincente. Por lo tanto, la clase 
denominada Diabetes Mellitus por malnutrición ha sido eliminada. 
6. La condición conocida con tolerancia alterada a la glucosa o intolerancia a la 
glucosa (IGT) ha sido retenida. La condición intermedia de la glucosa en ayunas se 
denomina intolerancia a la glucosa en ayunas (IFG, por sus siglas en inglés). Esta 
situación incluye a los individuos que tienen intolerancia a la glucosa y sujetos con 
unos niveles de glucosa en ayunas >110 mg/dl (6.1 mmol/l) pero <126 mg/dl (7.0 
mmol/l) (ITGA). El término intolerancia en ayunas a la glucosa fue acuñado por 
Charles et al. para referirse a una glucosa plasmática en ayunas >110 mg/dl (6.1 
mmol/l) pero <140 mg/dl (7.8 mmol/l). El valor de 109 mg/dl (6.1 mmol/l) para la 
glucosa en ayunas ha sido elegido como el valor máximo de lo "normal". Aunque 
esta elección es un poco arbitraria, este valor está próximo al valor por encima del 
cual se pierde la fase de secreción aguda de insulina en respuesta a una 
administración intravenosa de glucosa y va asociado a un riesgo progresivamente 
mayor de desarrollar complicaciones macro y microvasculares. La ITG y la ITGA 
están asociadas con el síndrome de resistencia insulínica (también conocido como 
síndrome X o síndrome metabólico), que consiste en una resistencia a la insulina, 
una hiperinsulinemia compensatoria para mantener la homeostasis de la glucosa, 
obesidad (generalmente abdominal o visceral), dislipidemia con alto contenido en 
triglicéridos y /o bajo contenido en HDL-colesterol e hipertensión. El síndrome de 
resistencia insulínica incluye como factores de riesgo cardiovascular bajos niveles 
de HDL’s, hipertrigliceridemia, altos niveles de LDL’s y un incremento en los 
niveles del inhibidor-1 del activador del plasminógeno (PAI-1). Se sabe que el 
primer factor está acompañado de un aumento de la aterogenia, de esta manera el 
síndrome aumenta el riesgo cardiovascular 
7. La clase denominada Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) se mantiene tal y como 
fue definida por la OMS y el NDDG. 
8. El grado de hiperglucemia puede cambiar con el tiempo, dependiendo de la 
extensión del proceso subyacente. Un proceso patológico puede estar presente, pero 
puede no haber progresado lo suficiente como para causar hiperglucemia. El mismo 
proceso puede ocasionar intolerancia a la glucosa o intolerancia a la glucosa en 
ayunas sin que se cumplan todos los criterios para el diagnóstico de diabetes. En 
algunos individuos con diabetes, se puede conseguir un control glucémico adecuado 
con reducción de peso, ejercicio y/o agentes hipoglucemiantes orales. Estos 
individuos no requerirán, por tanto, insulina. Otros individuos, que poseen una 
secreción residual de insulina pero que requieren de insulina exógena para un 
control glucémico adecuado, pueden sobrevivir sin insulina. En cambio, aquellos 
sujetos en que se haya producido una extensa destrucción de las células β del 
páncreas, requieren insulina exógena para su supervivencia. La severidad de la 
anomalía metabólica puede progresar, regresar o mantenerse estacionaria. Así, el 
grado de hiperglucemia refleja la severidad del proceso metabólico subyacente y su 
tratamiento más que la naturaleza del proceso en sí mismo. (16) 
Se sabe que un aumento en la concentración de glucosa en la sangre trae consigo la 
modificación química de las proteínas tanto estructurales como circulantes, fenómeno 
conocido como glucosilación no enzimática de las proteínas. Para determinar el estado de 
la glucemia en forma retrospectiva se puede realizar mediciones de algunas de las proteínas 
glucosiladas, las cuales reflejan la exposición de las proteínas a concentraciones altas de 
glucosa; la más utilizada es la hemoglobina glucosilada (HbA1c) y proporciona 
información del estado glucémico de las últimas seis a ocho semanas. La glucosilación de 
la hemoglobina es un proceso general e inespecífico cuya magnitud es regida 
principalmente por la concentración predominante de glucosa por las reactividades 
relativas de los diversos grupos amino. La hemoglobina glucosilada se forma lentamente y 
de manera casi irreversible por condensación de glucosa y hemoglobina. Los valores 
normales de la HbA1c debe indicarlos cada laboratorio; en promedio las personas no 
diabéticas tiene valores inferiores a 6 %, mientras que los pacientes mal compensados 
pueden tener valores por encima de 10 %. La determinación de glucosa en ayunas puede 
ser útil para juzgar el control glucémico de los pacientes con DM 2 que únicamente se 
encuentran con dieta y ejercicio. (17) 
 
Por otra parte hablando de la esencia del conocimiento, es la relación cognoscitiva entre 
el hombre y las cosas que lo rodean. A pesar de que es una operación cotidiana no hay un 
acuerdo acerca de lo que sucede cuando conocemos algo. La definición más sencilla nos 
dice que conocer consiste en obtener una información acerca de un objeto. Conocer es 
conseguir un dato o una noticia sobre algo. El conocimiento es esa noticia o información 
acerca de ése objeto. En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos: 
1. El sujeto que conoce. 
2.El objeto conocido. 
3. La operación misma de conocer. 
4. El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto. 
Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una 
información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la 
representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad. 
 El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y 
holístico. 
El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es 
el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar 
en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los 
oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han 
desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. 
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en 
representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal 
diferencia entre el nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad 
que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El conocimiento 
sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen 
de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto 
de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color 
o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con 
dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el 
ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En 
cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen 
es singular y el concepto es universal. 
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado intuitivo, con el 
riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta para 
hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni 
estructuras universales como es el caso del conocimiento conceptual. Intuir un objeto 
significa captarlo dentro de un amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin 
estructuras ni límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta totalidad 
percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad en griego). La principal 
diferencia entre el conocimiento holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero 
carece de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, 
es un conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede 
definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene una 
vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla adecuadamente. Aquí está también la 
raíz de la dificultad para dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por 
ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como tal, pero con una 
escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a los demás. (18) 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
¿Cual es la diferencia entre el nivel de conocimientos y el 
estado de control de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 Determinar la diferencia entre el nivel de conocimientos sobre Diabetes Mellitus 
tipo 2 y el estado de control de los pacientes con dicha enfermedad. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
1. Aplicar el Cuestionario de Conocimiento de Diabetes (Anexo 3) a los pacientes con 
Diabetes Mellitus Tipo 2 
2. Determinar el estado de control de glicemia de acuerdo a factibilidad por medio de 
un índice glucémico. 
3. Comparar el nivel de conocimiento con el estado de control. 
HIPOTESIS GENERAL 
 
 Los pacientes diabéticos controlados, tienen un mayor nivel de conocimientos que 
los pacientes no controlados. 
 
 
HIPOTESIS ESPECÍFICAS 
 
Los pacientes con mayor nivel de conocimientos sobre la diabetes presentan mejor 
control de su enfermedad. 
 
 
JUSTIFICACION 
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM 2) es una enfermedad de importancia creciente, 
tanto en los países desarrollados como en las naciones en vías de desarrollo, ya sea por que 
se mide su importancia a través de su incidencia, prevalencia, o mortalidad. En los últimos 
años, la incidencia de la DM 2 ha aumentado progresivamente. Aunque en alguna medida 
este incremento se debe al "envejecimiento" de las poblaciones, se ha observado que este 
evento aumenta con la edad, se puede afirmar que su ocurrencia va en crecimiento. (19) 
La DM 2 es un problema de salud que afecta entre el 2 y el 5 % de la población 
mundial, es una pandemia en aumento. El número de casos nuevos que se dan a conocer 
todos los años aumenta rápidamente, a medida que asciende el promedio de vida del 
hombre, cambia su manera de vivir y los medios de detección de la enfermedad, por tanto, 
la prevalencia futura se vislumbra avasalladora y provoca gran cantidad de muertes 
anualmente. Para 1996 se calculaba que en América vivían aproximadamente 30 millones 
de personas con diabetes, lo que equivale a más de la cuarta parte del total de casos 
mundiales. (20) 
 
En México la prevalencia en adultos mayores de 20 años es de 7.5%, en 1980 
constituyó la 9ª causa de muerte y a partir de 1997 la 3ª causa. En los Programas de Acción 
de la Secretaría de Salud se establece que en nuestro país el 11.8% de la población entre los 
20 y 60 años de edad, padece DM 2. Se considera como la 1ª causa de mortalidad entre el 
grupo de 55 a 64 años; los estados del norte del país muestran tasas de mortalidad más 
elevadas que los del sur, pero la prevalencia de DM 2 e hiperinsulinemia es superior en los 
estados del sur. A nivel nacional la causa por género (hombre: mujer) es de 0.79, con 
mayor mortalidad en las mujeres, en el estado de Yucatán es de 0.59 que constituye el 
menor motivo a nivel nacional. México ocupa el primer lugar en América Latina con ese 
tipo de alteraciones metabólicas; cada año aparecen 180,000 casos nuevos, lapso en que 
fallecen 36,000 personas por este padecimiento. La prevalencia de la diabetes diagnosticada 
y sin diagnosticar en los adultos es de aproximadamente el 6%. 
Es de vital importancia la labor desempeñada por el médico de familia al estimular 
cambios en los patrones de vida incorrectos como el sedentarismo, la sobrealimentación, el 
tabaquismo entre otros. Ya no existen dudas de que el descontrol metabólico mantenido, así 
como la presencia de factores de riesgo sobreañadidos, se asocian con la aparición 
inminente de complicaciones tanto microangiopáticas como macroangiopáticas. (21). El 
principal problema de la DM 2 es la presencia de complicaciones metabólicas, vasculares y 
neurológicas relacionadas con el grado de control metabólico. (22) 
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha gastado en los últimos dos años 
más de ocho mil millones de pesos en atención a derechohabientes que padecen de diabetes 
mellitus, equivalente al 12 por ciento de su presupuesto anual en el Área de Prestaciones 
Médicas. Sin embargo, el número de muertes por esta enfermedad se sigue incrementando, 
en el último semestre de 1999 diariamente murieron 39 diabéticos derechohabientes. 
Ante a ello, el IMSS enfrenta el imperativo de incrementar el número de 
detecciones tempranas de la enfermedad en pacientes con alto riesgo. Con ese fin, 
especialistas del Instituto trabajaron durante más de un año en busca de mayores estrategias 
y como resultado desarrollaron, por medio de la Coordinación de Salud Comunitaria, el 
Manual de Procedimientos para la Atención Integral de Derechohabientes con Factores de 
Riesgo Asociados a la Diabetes Mellitus o con Diabetes Mellitus. 
El principal objetivo, es tenercada día un mayor número de detecciones tempranas 
y de esta manera, disminuir las principales complicaciones médicas por diabetes, a través 
de una atención integral. Otras metas que se han planteado los especialistas que promueven 
el manual de procedimientos son: reincorporar a los pacientes a su vida laboral y personal, 
proporcionarles una adecuada atención nutricional, reducir los costos institucionales 
generados por la enfermedad y realizar cursos de capacitación constantes a médicos y 
pacientes para un buen control del padecimiento. 
La meta es contribuir a la disminución de la mortalidad por diabetes en la población 
derechohabiente, evitar las complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes que 
presentan esta enfermedad. 
En cuanto a la difusión sobre diabetes mellitus, los pacientes del IMSS cuentan con 
diversos medios informativos: guías clínicas, folletos, acceso vía internet; en lo que 
respecta a la unidad de medicina familia No. 29 de Suma de Hidalgo el equipo de salud 
imparte platicas mensuales a todos los pacientes diabéticos, así como también se les brinda 
folletos y orientación antes, durante y después de la consulta. 
En esta unidad contamos con un total de 96 pacientes diabéticos, a los cuales se les 
lleva al cabo control mensual de acuerdo al Programa de Control de Diabetes, con medición 
de niveles de glucemia central cada 3 meses, por lo que podemos aplicar el estudio para 
comparar el nivel de glucosa sanguínea con base a su nivel de conocimientos, en esta 
enfermedad crónico degenerativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO METODOLOGICO 
 
MATERIAL Y METODOS 
1. Recursos humanos: 
a. Los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2. 
b. Médico residente en Medicina Familiar Modalidad Semipresencial. 
2. Recursos materiales: 
a. Hojas. 
b. Laptop e Impresora. 
c. Lápices y bolígrafos. 
d. Laboratorio 
e. Reactivos para medir glucosa sanguínea central. 
f. Programa SPSS. 
DISEÑO 
 Se trata de una encuesta comparativa. 
UNIVERSO 
 Pacientes con DM 2 que acuden a cita mensual en la U.M.F. No. 29 del IMSS de 
Suma de Hidalgo, Yucatán, en el período comprendido del 1º de Enero al 30 de 
Septiembre del 2006. 
MUESTRA 
Se trabajo con 50 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, del 
total de la población de 96, por lo cual no se realizó cálculo del tamaño de muestra. 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
1. Paciente con DM 2 que recibe tratamiento con hipoglucemiantes orales, que 
acude a control mensual en la UMF No 29 del IMSS de Suma de Hidalgo, 
Yucatán. 
2. Mayores de 18 años 
3. Que sepa leer y escribir 
4. Que acepten participar en le estudio 
5. Pacientes con nivel glucémico (promedio de las tres ultimas cifras de glucosa 
en ayuno) 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
1. A los pacientes con DM 2 que acuden a control y no desean participar en 
este estudio. 
2. A los pacientes con DM 1 
3. Pacientes que no sepan leer y escribir. 
4. Pacientes que no cuenten con tres estudios de glucosa en ayuno. 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
1. A los pacientes que hayan fallecido durante el tiempo de estudio. 
2. A los pacientes con DM 2 que hayan iniciado tratamiento con insulina 
3. Pacientes que no concluyan la encuesta. 
DEFINICION DE VARIABLES 
DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIABLES 
1. Conocimientos: Es la ciencia, conjunto de nociones o ideas que se tiene sobre 
una materia; es la acción o acto de conocer; facultad de entender y juzgar las 
cosas; es el entendimiento o la inteligencia. (23) 
2. Estado de control. Llevar un buen control de la diabetes significa acercarse lo 
más posible a un nivel de glucosa en la sangre normal (como el de una persona 
sin diabetes) y de la forma menos riesgosa posible. Idealmente, eso significa 
tener un nivel de glucosa de entre 70 y 110 mg/dl antes de las comidas y un 
nivel inferior a 140mg/dl a las dos horas después de haber comenzado a comer, 
con un nivel de hemoglobina glucosilada inferior al 7 %. 
DEFINICIÓN OPERACIONALES DE VARIABLES. 
1. Nivel de conocimientos. Es la cantidad de conocimientos que tiene el paciente 
sobre la Diabetes Mellitus Tipo2, y se evaluará mediante el “Cuestionario de 
Conocimiento de Diabetes”. Variable numérica continúa. Unidad de medida: 
Aciertos. 
2. Estado de control. Se evaluará con base al promedio de las tres ultimas cifras de 
glucosa en ayunas. Variable numérica continua. Unidad de medida. Miligramos 
por decilitro. 
3. Edad: Años cumplidos del paciente. Variable numérica continua, unidad de 
medida: años cumplidos. 
4. Tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 2. Variable numérica continua. 
.Unidad de medida: meses 
5. Género: Masculino y femenino. Tipo de variable nominal dicotómica. 
METODOLOGIA 
Se incluyó a los pacientes de acuerdo al registro de diabéticos en control 
mensual en la U.M.F. No 29 del IMSS de Suma de Hidalgo y que aceptaron participar 
en este estudio. Previa firma del consentimiento informado, se aplicó el Cuestionario de 
Conocimiento de Diabetes a cada uno de los pacientes diabéticos en control 
seleccionados. Se determinó un índice glucémico con base a las tres últimas cifras de 
glucosa sanguínea central. Se realizó la comparación de lo pacientes con el índice 
glucémico y la calificación obtenida de acuerdo al cuestionario, y se elaboró una base 
de datos con los resultados y el resto de las variables. 
RESULTADOS 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 29 de Suma de Hidalgo, acuden a control 
mensual 96 (100%) pacientes con diabetes mellitus; se obtuvo un total de 50 (53%) de 
pacientes que saben leer y escribir y que participaron en el estudio, de los restantes 46 (47 
%) pacientes, no supo leer, escribir o no desearon participar en le estudio. 
De los 50 pacientes que saben leer, y escribir, participaron en el estudio: 20 (40%) 
hombres y 30 (60%) mujeres. 
De estos 50 pacientes, se encontró que solo 7 (14%) obtuvieron calificación de 
aprobado en el cuestionario, en el cual la calificación más alta fue de 69 de un total de 100 
puntos; y los restantes 44 (88%), son pacientes No aprobados. 
De los 7 pacientes que aprobaron el cuestionario, se encontró que solo 3 (43%) 
presentaron niveles de glucosa sanguínea por debajo de los 126mg/l, los restantes 4 (57%) 
pacientes presentaron niveles superiores de glucosa sanguínea. 
Después de aplicar pruebas paramétricas y no paramétricas en la búsqueda de 
diferencias estadísticas significativas entre el estado de control de la diabetes y el nivel de 
conocimientos de los pacientes encuestados, no encontramos diferencia en ninguna de las 
dos. 
Tabla 1 comparación de pacientes aprobados y con control glucémico (chi2) 
Paciente Aprobado Reprobado Total Valor de p 
Controlado 2 4 6 
Descontrolado 5 39 44 
Total 7 43 50 0.146 
Tabla 2 comparación de pacientes aprobados y con control glucémico (prueba de t) 
Paciente Aprobado Reprobado Total Valor de p 
Controlado 2 4 6 
Descontrolado 5 39 44 
Total 7 43 50 0.394 
 
Un hallazgo interesante en el estudio fue que en relación al tiempo de evolución de 
la diabetes mellitus tipo 2; 24 casos que representa el mayor número de pacientes se 
encontró con 5 años de alteración, este número de pacientes se va presentando en forma 
descendente con el tiempo de desarrollo de este padecimiento crónico, y ningún caso se 
encontró con registro entre los 26 a 30 años. 
 
 
 
Con respecto a la edad de los pacientes y el número de casos, encontramos que los 
rangos de edad entre los 41 a 60 años se concentra más del 50% de los pacientes, pues el 
mayor número de casos es de los 51 a 60 años, mientras tanto en los rangos de edad 
menores de 20 años y mayores de 90 años, no se registró ningún caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
El nivel de conocimientos influye en el mayor riesgo de complicaciones por 
diferentes razones, que en el caso de un sistema sanitario universal no son dependientes del 
médico. Estos pacientes pueden tener dificultadespara comprender sobre la forma para 
llevar un adecuado control de los niveles de glucosa sanguínea, tipo de alimentación 
adecuada, cuidados generales de higiene, así como la forma que deben de llevar el 
tratamiento farmacológico. Además se ha comprobado que el nivel educativo, puede 
contribuir a una mejor compresión de la enfermedad y del tratamiento, y a un mayor 
cumplimiento del mismo. 
 
En últimos estudios sobre el nivel de conocimientos y el nivel de control glucémico, 
en la Revista de Enfermería del IMSS 2005; 13(1): 9-13 “Control glucémico, 
conocimientos y autocuidado de pacientes diabéticos tipo 2 que asisten a sesiones 
educativas”, reporta que en lo relativo a la mejoría del control glucémico; en el grupo de 
pacientes estudiados, más de la mitad disminuyó las cifras de glicemia en ayunas posterior 
a su asistencia a las sesiones educativas. 
 
Sin embargo en este estudio se comprobó que el nivel de educación de estos 
pacientes no fue de gran influencia, ya que a pesar de obtener mejores calificaciones se 
encontraban por encima de niveles de glucosa aceptable, mientras que otros con mejor nivel 
de glucosa sanguínea, estaban con un nivel educativo inferior, pero a su vez estos últimos 
cursaban con mayor tiempo de evolución de diabetes mellitus. 
 
CONCLUSIONES 
 
1. Podemos concluir que a pesar de ser pacientes crónico degenerativos que acuden de 
manera mensual a control de diabetes mellitus, a base de tratamiento con 
hipoglucemiantes y que reciben de manera continua información sobre este 
padecimiento, un porcentaje mínimo es decir el 14% aprobó el cuestionario sobre 
conocimientos sobre diabetes y de los cuales menos del 50% se encontraba con 
niveles inferiores de glucemia sanguínea. 
 
2. De los pacientes que no aprobaron el cuestionario más del 90% se encontraban con 
niveles de glucosa sanguínea por arriba de los 126mg/dl. 
 
3. Existe una gran diferencia en cuanto al nivel de conocimientos de los pacientes, y un 
adecuado control de niveles de glucosa sanguínea 
 
4. A pesar de que los pacientes reciben de manera continua y oportuna sobre la 
evolución y los cuidados en este padecimiento, existen factores de tipo cultural que 
inciden en la educación, y que esto se refleja en el estado de control de los pacientes 
portadores de diabetes mellitus. 
 
5. Proponemos no solo ofrecer información sobre el tratamiento, cuidados y manejo de 
esta enfermedad crónico degenerativa, sino también incidir en cuando algunas de las 
creencias para mejorar la educación e incluir al núcleo familiar y por ende mejorar o 
tener un buen control de niveles de glucosa sanguínea y evitar las complicaciones 
tardías de la diabetes mellitus de nuestros pacientes en control en la consulta de 
medicina familiar. 
 
6. Siendo que este estudio se realizó en un medio rural, se siguiere aplicarlo en un 
medio urbano, para comparar si hay significancia, considerando que existe un nivel 
educativo mayor. 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Zimmet P et al. "Global and societal implications of the diabetic epidemic". 
Nature. 414: 782-787. 2001. 
2. Mensing C. et al. "National standards for diabetes self management education". 
Diabetes Care. 24 (Suppl. 1) S126-S133. 2001. 
3. Asociación Latinoamericana de Diabetes. "Educación de la persona con diabetes 
mellitus tipo 2". Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes". Suppl. 
1: 128-129. 2000 
4. Norris S. et al "Self management education for adults with type 2 diabetes". 
Diabetes Care. 25: 1159-1171, 2002 
5. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología, Asociación de Medicina 
Interna de México, Sociedad de Nutriología. Consenso para la prevención de las 
complicaciones crónicas de la diabetes tipo 2. Rev. Invest. Clin. 2000; 
52(3):325-363. 
6. Guzmán-Pérez MI, Cruz-Cauich A, Parra-Jiménez J, Manzano-Osorio M. 
Control glicérico, conocimientos y autocuidado de pacientes diabéticos tipo 2 
que asisten a sesiones educativas. Rev. Enferm. IMSS 2005; 13 (1): 9-13 
7. Martín-Zurro A, Cano-Pérez J.F., Atención primaria: Conceptos, Organización y 
Práctica clínica. Elsevier Edit. 2005, 5ª Ed. Vol. 1, p. 846-883 
8. Martire, Lynn M. The "Relative" Efficacy of Involving Family in Psychosocial 
Interventions for Chronic Illness: Are There Added Benefits to Patients and 
Family Members? Families, Systems, & Health. 23(3):312-328, Fall 2005. 
9. Hernández-Ronquillo L., MD; Téllez-Zenteno J.F., Garduño-Espinosa J., 
González-Acevez E. Factors associated with therapy noncompliance in type-2 
diabetes patients, vol.45, no.3, mayo-junio de 2003, Pág. 191-197 
10. Hernández-Ronquillo L, Téllez-Zenteno JF, Garduño-Espinosa J, González-
Acevez E. Frecuencia y factores asociados al incumplimiento terapéutico en 
pacientes con diabetes mellitus tipo 2.Salud Pública Méx. 2003; 45:191-197. 
11. López-Carmona J. M.; Ariza-Andraca, C. R.; Rodríguez-Moctezuma J. R.; 
Munguía-Miranda C.; Construcción y validación inicial de un instrumento para 
medir el estilo de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública 
de México / vol.45, no.4, julio-agosto de 2003. 
12. World Health Organization. Lifestyles and health. Soc. Sci. Med. 1986; 
22(2):117-124. 
13. Kahn, SE: The Relative Contributions of Insulin Resistance and Beta-cell 
Dysfunction to the Pathophysiology of Type 2 Diabetes. Diabetología 2003; 46: 
3-19. 
14. National Diabetes Data Group: Classification and diagnosis of diabetes mellitus 
and other categories of glucose intolerance. Diabetes 28: 1039–1057, 1979 
15. World Health Organization: Diabetes Mellitus: Report of a WHO Study Group. 
Geneva, World Health Org., 1985 (Tech. Rep. Ser., no. 727). 
16. American Diabetes Association. Office Guide to Diagnosis and Classification of 
Diabetes Mellitus and Other Categories of Glucose Intolerance. Position 
statement. Diabetes Care, 1997; (suppl 1): s21. 
17. Gómez López V., Zúñiga González S.; García de León E.; Couttolenc López, M. 
I.; Control de la diabetes mellitus tipo 2. El índice de hiperglucemia como 
indicador. Rev. Med. IMSS 2002; 40 (4): 281-284. 
18. Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995. 
19. Cerda-Flores R; Dávila-Rodríguez, M. I.; Cortés-Gutiérrez, R. A. Rivera-Prieto 
A. L.; Calderón-Garcidueñas J. A.; Gaspar-Belmonte E.; Ibarra-Costilla M. A. 
Et Cols. Genética de la Diabetes Mellitus tipo 2 en el noreste de México. III. 
Alta prevalencia en los individuos con los apellidos Martínez y Rodríguez. 
Revista Salud Pública y Nutrición. Vol. 4 No.3 Julio-Septiembre 2003 
20. World Health Organization: Diabetes Mellitus: Report of a WHO Study Group. 
Geneva, World Health Org., 1985 (Tech. Rep. Ser., no. 727). 
21. Comité Interdisciplinario de Diabetes, Obesidad y enfermedades 
cardiovasculares. 
Programa de Vigilancias, Prevención y Control de la Diabetes del IMSS 
Epidemiología de la diabetes tipo 2. Rev. Biblio. Médico General Vol. 6, No. 6 
Pág. 12, 2001. 
22. National Diabetes Data Group: Classification and diagnosis of diabetes mellitus 
and other categories of glucose intolerance. Diabetes 28: 1039–1057, 1979 
23. Diccionario de la lengua española: Espasa-Calpe. Madrid 2005 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 29 
SUMA DE HIDALGO 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ESTUDIO DE CONTROL 
DE GLUCOSA Y NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
 
 
 Yo_____________________________________________________ con 
numero de afiliación al IMSS________________________________ reconozco que se 
me informado sobre el estudio sobre Comparación entre el nivel de conocimientos sobre 
Diabetes Mellitus Tipo 2 y el estado de control de los pacientes con Diabetes Mellitus 
Tipo 2 en esta Unidad de Medicina Familiar. 
 
 Firmo este CONSENTIMIENTO por mi libre voluntad en presencia de dos 
testigos y sin haber estado sujeto (a) a ningún tipo de presión o coerción para hacerlo. 
 
 
 
_______________________________ 
Aceptante 
Nombre y Firma 
 
 
 
 
____________________ 
Testigo 
Nombrey Firma 
 
____________________ 
Testigo 
Nombre y firma 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
 
FICHA DE IDENTIFICACION 
 
 
 
 
NOMBRE: 
______________________________________________________________ 
 
 
AFILIACION: 
___________________________________________________________ 
 
 
DIRECCION: 
____________________________________________________________ 
 
 
EDAD: _______________________ 
 
 
GENERO (SEXO): _____________ 
 
 
FECHA: _______________________ 
 
Estado de Diabetes: SI NO 
 
Tiene diabetes: _____ _____ 
 
Tiene un familiar con diabetes: _____ _____ 
 
Tiene riesgo de desarrollar diabetes: _____ _____ 
 
Ninguna: ________ 
 
CALIFICACION OBTENIDA: ______ 
 
NIVEL GLUCEMICO: _________________ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3 
Cuestionario de Conocimiento de Diabetes 
 
1) ¿Qué puede hacer una persona para prevenir las complicaciones de diabetes? 
a. Dejar de fumar 
b. Hacer Ejercicio 
c. Monitorizar su nivel de glucosa en la sangre 
d. Todos los anteriores 
e. No Sé 
 
2) ¿Qué es lo mejor para prevenir diabetes? 
a. Beber jugo de frutas sin endulzar 
b. Perder Peso 
c. Dejar de comer carne 
d. Dormir más 
e. No sé 
 
3) ¿Cuál es el riesgo principal de diabetes? 
a. Obesidad 
b. Un virus 
c. Falta de vitaminas 
d. Un susto 
e. No sé 
 
4) ¿Cuál es lo que mejor describe a la diabetes tipo 2? 
a. Puede curarse 
b. Es una enfermedad infecciosa 
c. Es una enfermedad del sistema inmune 
d. Es una enfermedad crónica 
e. No lo sé 
 
5) ¿Cuál es el nivel de glucosa sanguínea en ayunas recomendable para una 
persona con diabetes? 
a. 50 – 80 
b. 40 – 70 
c. 130 – 150 
d. 90 – 130 
e. No lo sé 
 
6) ¿Cuál de las siguientes es una complicación común de diabetes? 
a. Artritis 
b. Pérdida de oído 
c. Dolor de cabeza migraña 
d. Enfermedad renal 
e. No lo sé 
 
 
 
 
 
7) ¿La ateroesclerosis, cuando los vasos sanguíneos se van tapando, es causada por 
cuál de lo siguientes? 
a. Exceso de azúcar en la dieta 
b. Exceso de grasa en la sangre 
c. Demasiada aspirina en la sangre 
d. Demasiado ejercicio 
e. No lo sé 
 
8) ¿Cuál es el nivel ideal de la hemoglobina glucosilada (A1C) para evitar 
complicaciones en una persona con diabetes? 
a. < 4% 
b. < 7% 
c. < 10% 
d. < 12% 
e. No lo sé 
 
9) ¿La hemoglobina A1C refleja el promedio de nivel de glucosa sanguínea durante 
qué período de tiempo? 
a. 24 horas 
b. 2 horas 
c. 3 meses 
d. 8 semanas 
e. No lo sé 
 
10) ¿A qué nivel necesita mantener su presión sanguínea (presión arterial) una 
persona con diabetes? 
a. 130/80 
b. 150/60 
c. 100/110 
d. 90/70 
e. No lo sé 
 
11) ¿La diabetes es la causa principal de qué enfermedad? 
a. Demencia Senil (Alzheimers) 
b. Artritis 
c. Ceguera en adultos 
d. Cáncer 
e. No lo sé 
 
12) ¿En qué se convierten los carbohidratos en el cuerpo? 
a. Glucosa 
b. Huesos 
c. Ácidos 
d. Músculos 
e. No lo sé 
 
 
 
 
 
 
13) ¿Qué tiempo de actividad física es recomendable para una persona con diabetes? 
a. 30 minutos dos veces por semana 
b. 15 minutos diarios 
c. 150 minutos una vez por semana 
d. 30 minutos cinco veces a la semana 
e. No lo sé 
 
14) ¿Qué mejor opción puede tomar una persona que está experimentando 
hipoglucemia? 
a. Inyectarse insulina 
b. Evitar comer por 30 minutos 
c. Tomar un vaso de jugo de fruta o gaseosa 
d. Tomar una pastilla para la diabetes 
e. No lo sé 
 
15) ¿Cuál es el mejor plan de comida para una persona con diabetes? 
a. Hacer dos comidas grandes al día 
b. Hacer varias comidas pequeñas a diferentes intervalos durante el día 
c. Evitar el azúcar 
d. Tener una dieta baja en proteínas 
e. No lo sé 
 
16) ¿Cuántas porciones de verduras y frutas al día se recomiendan en una dieta 
saludable? 
a. Tres 
b. Cuatro 
c. Cinco 
d. Seis 
e. No lo sé 
 
17) ¿Qué efecto a corto plazo podrían tener los jugos de frutas sin endulzar? 
a. Disminuir el nivel de glucosa sanguínea 
b. Disminuir los niveles de colesterol 
c. Aumentar la presión arterial 
d. Aumentar los niveles de glucosa sanguínea 
e. No lo sé 
 
18) ¿Qué consecuencia puede tener el inyectarse un exceso de insulina? 
a. Presión arterial alta 
b. Hiperglucemia 
c. Hipoglucemia 
d. Anemia 
e. No lo sé 
 
19) ¿Qué tipo de vacunación anual se recomienda para las personas con diabetes? 
a. Sarampión 
b. Hepatitis A 
c. Polio 
d. Influenza 
e. No lo sé 
 
 
20) ¿Qué tan frecuentemente debería una persona con diabetes examinarse los pies 
buscando excoriaciones (raspaduras), cambios, o señales de infección? 
a. Una vez por semana 
b. Diario 
c. Cada tres meses 
d. Dos veces por mes 
e. No lo sé 
 
21) ¿Para qué grupo de personas se recomiendan las pastillas (tabletas) de la 
diabetes? 
a. Para las personas que tiene un poco de su propia insulina 
b. Par las personas con diabetes tipo 1 
c. Para las personas que no tienen insulina propia 
d. Para las mujeres embarazadas 
e. No lo sé 
 
22) ¿Cuál de las siguientes opciones es un efecto secundario común de la diabetes? 
a. Artritis 
b. Pérdida de sangre 
c. Depresión 
d. Enfermedad mental 
e. No lo sé 
 
23) ¿Qué tan seguido se recomienda que una persona con diabetes se examine los 
ojos con un especialista del ojo? 
a. Cada tres meses 
b. Una vez al año 
c. Dos veces por año 
d. Cada dos años 
e. No lo sé 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando