Logo Studenta

Prevalencia-de-obesidad-y-sobrepeso-en-personas-entre-2059-anos-en-la-consulta-externa-del-HGZUMF8-Dr-Gilberto-Flores-Izquierdo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UMF.8 
“Dr.GILBERTO FLORES IZQUIERDO” 
 
 
 
“PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN 
PERSONAS ENTRE 20-59 AÑOS EN LA CONSULTA 
EXTERNA DEL HGZ/UMF.8, DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO” 
 
TESIS 
QUE REALIZÓ PARA OBTENER EL TITULO DE POSTGRADO EN 
LA ESPECIALIDAD DE: 
 
MEDICINA FAMILIAR 
 
P R E S E N T A 
NOMBRE DEL ALUMNO: 
CCRRIISSTTIIAANN HHUUGGOO PPÉÉRREEZZ FFUUEENNTTEESS 
 
 
ASESOR CLINICO Y EXPERIMENTAL 
DRA. DANEA LIZBETH MORONES ZUÑIGA. 
PROFESOR TITULAR DE MEDICINA FAMILIAR DE LA UMF.8 
“DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO” I.M.S.S. 
 
 
DRA. MARTHA BEATRIZ ALTAMIRANO GARCIA 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DE LA UMF. 8 
“GILBERTO FLORES IZQUIERDO” I.M.S.S. 
 
 
 
MÉXICO, D. F AGOSTO 2009 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
TITULO. PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN PEROSNAS 
ENTRE 20-59 AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HGZ/UMF No.8, 
DR. GILBERTO FLORES IZQUIERDO. 
 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES 
 
DR. CRISTIÁN HUGO PÉREZ FUENTES 
e-mail. Benito_bodoque14@hotmail.com 
Lugar de trabajo. UMF.8 del I.M.S.S 
Tel. 55-88-08-48 
TESISTA 
 
DRA. DANEA LIZBETH MORONES ZUÑIGA 
e-mail. lizz_a77@hotmail.com 
Lugar de trabajo. UMF.8 del I.M.S.S. 
ASESOR DE TESIS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:lizz_a77@hotmail.com
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON UMF.8 
Dr.GILBERTO FLORES IZQUIERDO 
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION MÉDICA 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________________ 
 
Dr. Francisco Javier Padilla Del Toro 
Director del Hospital General de zona con Unidad de Medicina Familiar.8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
 
 
 
_________________________________________________________________ 
 
Dra. Martha Beatriz Altamirano García 
Médico Familiar 
Jefe de Enseñanza e Investigación en salud de HGZ/UMF.8 
“Dr. Gilberto Flores Izquierdo” 
 
 
 
 
 
_________________________________________________________________ 
 
Dra. Danea Lizbeth Morones Zúñiga 
Médico Familiar 
Adscrita al HGZ/UMF.8 “Dr.Gilberto Flores Izquierdo” 
Asesora de Tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios por permitir seguir con vida y darme la familia y amigos que tengo. 
 
A mi padre que me enseñó el camino de la verdad, además de haber sido 
un gran amigo. Te extraño. 
 
A mi ángel celestial (mamá), gracias por haber dedicado tu tiempo para mí 
y mis hermanos. 
 
A Cinthia, mi esposa que me ha ayudado en este camino, gracias por estar 
conmigo. 
 
A mis amigos de la 8, por enseñarme el verdadero valor de la amistad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
Resumen …………………………………………………………………6 
 
Abstract …………………………………………………………………...7 
 
Antecedentes …………………………………………………………....8 
 
Justificación ……………………………………………………………13 
 
Planteamiento del problema …………………………………………14 
 
Objetivos de la investigación…………………………………………14 
 
Hipótesis ………………………………………………………………..15 
 
Material y métodos …………………………………………………….15 
 
Muestra y tipo de muestreo …………………………………………..16 
 
Criterios de selección …………………………………………………16 
 
Descripción del estudio ……………………………………………….17 
 
Variables ………………………………………………………………..17 
 
Definiciones operacionales …………………………………………..18 
 
Recursos y financiamientos ………………………………………….19 
 
Resultados……………………………………………………………...20 
 
Analísis y Discusión………………………………………………… 40 
 
Conclusiones…………………………………………………………..42 
 
Cronograma de actividades ………………………………………….43 
 
Referencia bibliográficas……………………………………………..44 
 
Anexos………………………………………………………………….46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
Pérez FC, Morones ZD. “PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN 
PERSONAS ENTRE 20-59 AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DE LA UMF.8”. 
 
Antecedentes: En la actualidad, la obesidad constituye un grave problema de 
salud pública tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. La 
obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la 
masa grasa y en consecuencia por un aumento de peso. En el consenso de los 
Institutos de salud en 1985, se propuso el uso del índice de masa corporal, como 
medida para obtener el grado de obesidad, que es el cociente peso (kg)/talla (m) 
elevada al cuadrado, considerándose como normal de 18.5 – 24.9, sobrepeso de 
25 – 26.9, obesidad grado I 27 – 29.9, grado II 30 – 39.9 y grado III > 40. La 
obesidad se acompaña de un riesgo cardiovascular elevado por la coexistencia de 
otros factores de riesgo. El índice de cintura/cadera (C/C) es aceptado como un 
buen indicador de obesidad central (abdominal o androide) y se observa un 
aumento de riesgo cardiovascular. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 
(ENSANUT) 2006 se encontró que alrededor de 30% de la población de 20 a 60 
años tienen obesidad. 
 
Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en pacientes entre 
20 y 59 años que acuden a la consulta externa de medicina familiar en la UMF.8 
durante el mes de abril de 2009. 
 
Material y Métodos: Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, prospectivo, 
transversal y cuantitativo, Se empleara estadística descriptiva (media, mediana. 
moda y rango). Además de desviación estándar(S). 
 
Resultados: Del estudio realizado se encontró un total de 506 pacientes, 173 
hombres y 333 mujeres, con una media de edad de 41.7 años, una moda de 59 
años, una media de peso 70.6 kg y la media de la talla de 1.58m, se encontró una 
media de 28.02 en IMC y una desviación estándar de 5.02. La prevalencia de 
obesidad encontrada fue de 29% y un sobrepeso de 41%. 
 
Palabras clave: obesidad, sobrepeso, índice de masa corporal (IMC), perímetro 
de cintura e índice cintura/cadera (C/C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT. 
Pérez FC, Morones DL. "PREVALENCIA OF OBESITY AND OVERWEIGHT IN 
PERSONS BETWEEN 20-59 YEARS IN THE EXTERNAL CONSULTATION OF 
THE UMF.8". 
 
Precedents: At present, the obesity constitutes a serious problem of public health 
so much in countries developed like in routes of development. The obesity is a 
chronic disease that is characterized by an increase of the oily mass and in 
consequence by an increase of weight. In the consensus of the Institutes of health 
in 1985, one proposed the use of the index of corporal mass, as measure to obtain 
the degree of obesity, which is the quotient I weigh (kg) / height (m) raised up to 
the square, being considered to be like normal of 18.5 - 24.9, overweight of 25 - 
26.9, obesity degree I 27 - 29.9, degree the IInd 30 - 39.9 and degree the IIIrd> 40. 
The obesity accompanies of a cardiovascular risk raised by the coexistence of 
other factors of risk. The index of waist / hip (C/C) is accepted as a good indicator 
of central obesity (abdominal or android) and is observed an increase of 
cardiovascular risk. National survey of Health and Nutrition (ENSANUT) 2006 
thought that about 30 % of the population from 20 to 60 years has obesity. 
 
Objective: To determine the prevalence of obesity and overweightin patients 
between 20 and 59 years that comes to the external consultation of family 
medicine in the UMF.8 during April, 2009. 
 
Material and Methods: Type of study: Observational, descriptive, market, 
transverse and quantitative. There was used descriptive statistics (average, 
median. Mode and range). Besides and standard diversion (S). 
 
Results: Of The realized study there met a whole of 506 patients, 173 men and 
333 women, an average of age of 41.7 years, a mode of 59 years, an average of 
weight 70.6 kg and the average of the height of 1.58m, One found an average of 
28.02 in IMC and a standard diversion of 5.02. The prevalence of opposing obesity 
was 29 % and an overweight was 41 %. 
 
Key words: obesity, overweight, index of corporal mass (IMC), perimeter of waist 
and index waist / hip (C/C). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
En la actualidad, la obesidad constituye un grave problema de salud pública 
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo1. La obesidad es una 
enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la masa grasa y en 
consecuencia por un aumento de peso. El término crónico se le aplica debido a 
que forma parte del grupo de enfermedades que no podemos curar con el arsenal 
terapéutico del que se dispone en la actualidad4,6. No hay que confundir peso 
excesivo con obesidad, ya que por ejemplo un culturista tiene un peso elevado 
pero a expensas de la masa muscular; la insuficiencia cardiaca puede producir 
una retención de agua y también producir un aumento de peso, y lo mismo puede 
ocurrir con la insuficiencia hepática y renal4. 
 
Es la enfermedad nutricional más importante convertida en una pandemia 
no sólo en México sino, también en Estados Unidos, Europa, Asia. En el 
consenso de los Institutos de salud en 1985, se propuso el uso del índice de 
masa corporal, como medida para obtener el grado de obesidad. El estándar de 
sobrepeso se definió en un IMC > o igual 27.8 para los hombres y de 27.3 en el 
caso de las mujeres. En México un comité de expertos en el grupo de consenso 
en Obesidad concluyó que en México el IMC para definir la obesidad debía ser de 
27 para la población adulta2. La obesidad no es vista como una enfermedad por 
muchos pacientes, es desdeñosamente considerada por sectores profesionales 
de la salud y no integra programas de salud para la mayoría de los gobiernos7. 
 
En México, a partir de la primera mitad del siglo XX, sucedió un fenómeno 
de transición epidemiológica. Antes, la población rural del país era del 76 al 80% 
del total y la urbana era sólo del 20 al 25%, para la mitad del siglo XX esta 
situación se había invertido y cuando mucho el 20% de los habitantes del país 
aun vivían en zonas rurales. La urbanización conlleva cambios en el estilo de 
vida, sobre todo en dos grandes variantes: la primera es una sensible 
disminución en el gasto de energía debida a una actividad física y la segunda es 
en el patrón de alimentación o transición de nutrición con una mayor oferta de 
alimentos que contienen grandes cantidades de densidad calórica, además del 
desplazamiento de los platillos tradicionales mexicanos, lo cual se traduce en un 
aumento en la frecuencia de la obesidad2 
 
Un factor importante es que alrededor del 20% de la población mexicana 
adulta se considera de talla corta, es decir de 160 y 150cm o menos en los 
hombres y las mujeres, respectivamente y, por ello, la medida universal del IMC 
tiende a subestimar la obesidad en sujetos con estas tallas, lo que introduce una 
dificultad en la interpretación de las encuestas realizadas en nuestra población2. 
 
En 1975, la llamada “Conferencia Fogarty” propuso el empleo del índice de 
mas corporal (IMC), definido por el belga Quetelet en 1869 como el cociente peso 
(kg)/talla (m) elevada al cuadrado6. Se va a clasificar según la disposición 
topográfica de la acumulación de grasa en obesidad central o androide y 
obesidad periférica o ginecoide. En la primera, más propia de los varones, la 
grasa se acumula sobre todo en la cara, región cervical, tronco y región 
supraumbilical, y también aumenta de modo notable la grasa abdominal profunda 
(obesidad visceral). Este tipo de acumulación grasa es el que esta ligado a las 
 
 
complicaciones metabólicas y cardiovasculares vinculadas a la resistencia a la 
insulina y que da lugar al síndrome metabólico. En la obesidad periférica o 
ginecoide, más propia de las mujeres, la grasa se acumula en la parte inferior del 
cuerpo: región infraumbilical del abdomen, cadera, región glútea y muslos. La 
exploración física se considera el peso, la talla, el cálculo del IMC, la medición de 
la presión arterial y medición de circunferencia de cadera y cintura4. 
 
La SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) en el 
documento publicado en 1996 acepta como normopeso valores del IMC hasta 27 
kg/m2, siempre que no existieran otros factores de riesgo asociados. En el 2000 
se hicieron modificaciones el limite inferior normal de 20 a 18.5, sobrepeso 25-
29.9, obesidad grado I 30-34.9, grado II 35-39.9 y grado III >403. En México se 
considera normal de 18.5 – 24.9, sobrepeso de 25 – 26.9, obesidad grado I 27 – 
29.9, grado II 30 – 39.9 y grado III > 4023. 
 
La obesidad se acompaña de un riesgo cardiovascular elevado por la 
coexistencia de otros factores de riesgo, particularmente dislipidemia, 
hipertensión arterial sistémica, insulinorresistencia, diabetes mellitus. La 
distribución visceral o abdominal de la grasa corporal en el obeso se correlaciona 
mejor con el riesgo de cardiopatía isquémica que la masa adiposa total. La 
insulinorresistencia y la hiperinsulinemia son más características de la obesidad 
abdominal. La prevalencia de hipertensión arterial en los obesos puede llegar a 
ser del 25-50%3. Las anomalías lipidicas mas prevalentes en el obeso son 
hipertrigliceridemia y descenso de los valores de HDL en ayunas. El estilo de vida 
sedentario y la dieta hipocalórica son condiciones que favorecen el desarrollo de 
obesidad y resistencia a la insulina3,6. 
 
El índice de cintura/cadera (C/C) es aceptado como un buen indicador de 
obesidad central (abdominal o androide) y se observa un aumento de riesgo 
cardiovascular, se han propuesto como valores delimitadores de riesgo >1 en 
hombres y >0.85 en las mujeres. El riesgo de complicaciones metabólicas 
asociadas a la obesidad aumenta en los hombres a partir de una circunferencia 
de cintura >94cm y en las mujeres >80cm y este riesgo esta muy aumentado para 
los hombres a partir de valores >102cm y en las mujeres >88cm3,6. Cuando se 
eleva el cociente circunferencia de la cintura-cadera aumenta la mortalidad y el 
riesgo de ataques coronarios. La cantidad de peso ganado desde los 18 años, 
también aumenta la mortalidad. Un incremento de más de 10kg se asocia con un 
aumento de la mortalidad coronaria. Un estilo de vida sedentario contribuye a la 
obesidad y representa por si mismo un factor de riesgo para mortalidad de 
cualquier causa8. 
 
Los principales componentes en el control del peso corporal y la 
composición son: el apetito, el metabolismo de los nutrientes y termogénesis y los 
depósitos grasos corporales. Existe una predisposición genética relacionada con 
la ingesta como con el gasto, el cual va a influenciar al peso a través del peso y la 
composición corporal, a través de cambios en la tasa de metabolismo basal, en el 
efecto termogenico de los alimentos y en la demanda energética propia de la 
actividad física, de la cual tenemos algunos ejemplos: jugar requiere 
aproximadamente 9,000kcal/4h y “ver la televisión” únicamente 310 Kcal/3h, 
“comprar en el mercado” requiere 2,500 Kcal/semana y “comprar en un 
 
 
hipermercado con carrito” requiere menos de 100 Kcal/semana, “lavar ropa a 
mano” exige 1,500 Kcal/día mientras que “lavar con una lavadora automática” 
necesita solamente 270 Kcal/2h5. 
 
Según los resultados del estudio Framingham la obesidad se asocia con un 
riesgo casi tres veces maselevado de muerte súbita y con duplicación del riesgo 
de insuficiencia cardiaca congestiva, de accidente cerebrovascular y de 
enfermedad coronaria19,24. El aumento de peso por un tiempo suficientemente 
prolongado es un factor de riesgo, por producir un conjunto de cambios “peso-
dependientes”, como consecuencia de la ganancia grasa aunque esta no alcance 
la magnitud para ser considerada obesidad. Este comportamiento podría 
explicarse por una predisposición a la acumulación de grasa visceral o central19. 
El informe del Surgeon General de Estados Unidos recomienda que cada adulto 
debería dedicar al menos 30 minutos a una actividad física de intensidad 
moderada la mayor parte de los días de la semana21. 
 
Existen estrategias para la prevención primaria de la obesidad dentro de las 
que destacan: promoción de la lactancia materna; promoción de una alimentación 
variada, equilibrada y saludable; aumento del consumo de frutas, verduras, 
cereales integrales y legumbres; moderación en el consumo de grasas totales; 
moderación en el consumo de alimentos elaborados, dulces y bollería; promoción 
del ejercicio gratificante, armónico y continuado; promoción de la educación 
nutricional en el medio escolar, familiar y comunitario; sensibilización de los 
agentes sociales y educación para el consumo; coherencia ético-científica en la 
publicidad televisiva de alimentos y bebidas3. 
 
Durante un programa de reducción de peso se puede alcanzar: 
1. Normalización sostenida del peso, que solo ocurre ocasionalmente; 2. Pérdida 
de peso acompañada de reducción de los factores de riesgo peso-dependientes 
asociados, especialmente cardiovasculares, aun sin alcanzar la normalidad 
ponderal, 3. Pérdida de peso acompañada de alguna mejoría de los parámetros 
de riesgo, 4. Mantenimiento de un peso estable7. Es indiscutible que el 
adelgazamiento reduce la frecuencia de diabetes tipo 2 y de enfermedad 
cardiovascular, obteniéndose la mayor parte de los beneficios con descensos de 
alrededor del 10% del peso corporal. La pérdida de peso decrece la glucemia en 
personas con sobrepeso y obesidad, sin diabetes; mejorando los niveles de 
hemoglobina glicosilada en algunos diabéticos tipo 2. La pérdida de peso se 
acompaña de la reducción en la mortalidad por cáncer7. 
 
Ejercicioterapia. Es la prescripción del ejercicio como si fuese un 
medicamento. Considera la calidad del ejercicio, frecuencia, duración y resultados 
obtenidos. La realización de ejercicio no incrementa significativamente la perdida 
de peso, siendo su mayor beneficio la preservación de la masa magra, por cada 
10kg de peso corporal perdidos con dieta, la perdida de masa magra fue de 2.9kg 
en varones y de 2.2kg en mujeres, siendo 1.7kg en ambos sexos cuando se 
combinaba la dieta con ejercicio. El Center Disease Control and Prevention y el 
American College of Sport Medicine recomendaron que cada individuo debería 
acumular 30 minutos o mas de actividad física de intensidad baja-moderad, 
preferentemente 5 0 mejor 7 días a la semana7. 
 
 
En 1993 se realizo la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónico-
degenerativas con una muestra de 14,502 individuos adultos, la edad promedio 
de la población fue de 37.3 años, fueron 8,516 mujeres contra 5,986 hombres. La 
frecuencia general de obesidad en México utilizando la medida de 27 de IMC fue 
de 44.1% para el genero masculino de 35.98% y para el femenino de 45.2%. En 
Estados Unidos utilizando los mismos parámetros fue de 36.4% mujeres y 33.3% 
hombres2. La prevalencia de obesidad en España en 2003 fue de 14.5% para la 
población entre 25 y 60 años, con un 15.7% para el femenino y 13.3% para los 
hombres. El 0.5% esta tipificado como individuos con obesidad mórbida 
(IMC>=40), 39% de la población con sobrepeso3. 
 
En la Encuesta Nacional del Salud del año 2000 se observó que 24% de los 
adultos presentaban obesidad en nuestro país, las mediciones obtenidas por la 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006 se encontró que 
alrededor de 30% de la población de 20 a 60 años tienen obesidad y de estos 
34.5% de mujeres y de estos 25.5% de hombres22. Sobrepeso y obesidad son 
problemas que afectan a cerca de 70% de la población (mujeres, 71.9 %, 
hombres, 66.7%) entre los 30 y 60 años, en ambos sexos 
 
El estudio de la población de 2545 en Europa, América del norte y Australia 
utilizando los criterios de la WHO con una prevalencia de 36.6% de sobrepeso y 
15.8% de obesidad. 
 
La circunferencia de cintura en mujeres en promedio fue de 90.3cm9. Los 
adultos entre 25 y 74 años con que fumaban tenían sobrepeso y obesidad10. En 
estudio de 2042 hombres caucásicos a los cuales se les aplico un cuestionario 
acerca de la actividad física, enfermedades crónicas, uso de medicamentos, 
tabaco, parejas, hijos, educación y ocupación, tenían una prevalencia de 
sobrepeso y obesidad de 26.5 y 6.3% respectivamente. 
 
En un estudio entre 1993-1994 en hombres entre 20-29 años la prevalencia 
de sobrepeso y obesidad fue de 31.7 y 7.9% respectivamente, en 1997 la 
prevalencia de obesidad se incremento a 8.5%. En Inglaterra en el 2003 fue de 
8.5%11. La prevalencia de obesidad se incremento en los Estados Unidos del 
2000 al 2001 de 19.8 a 20.9%. El porcentaje de adultos con IMC de 40 o mayor 
fue de 2.3% contra 2.1% en 2000 y 0.9% en 199112. 
 
Se examino la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre la gente pobre 
rural en México en comparación con una muestra donde se encontró que la 
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad era cercana al 60% en mujeres 
y 50% en hombres13. 
 
En un estudio de los NHANES en el 2003-2004 obtuvieron la prevalencia de 
sobrepeso y obesidad en los Estados Unidos donde se encontró que el 32.3% de 
los adultos de 20 años o mayores eran obesos. La prevalencia de obesidad 
extrema entre los adultos fue de 4.8%14. En el 2005, en Estados Unidos entre la 
población examinada, 60.5% tenían sobrepeso, 23.9% eran obesos y 3% tenían 
obesidad extrema15. 
 
 
 
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en Canadá se incremento de 1985 
al 2003, donde se encontró una prevalencia en la obesidad grado III incremento 
del 0.4% a 1.3% entre 1990 y 200316. Según las encuestas nacionales en México, 
utilizando como IMC de obesidad >30, se encontró una prevalencia en 1988 de 
18.7%, en 1993 de 25% mujeres y 15% hombres. En 1999 de 21.7% y en el 2000 
de 28.1% en mujeres y 18.6% hombres17. 
 
En un estudio publicado por la JAMA en junio del 2003, informa un 
incremento significativo del 19.8% a un 20.9% entre los años 2000 y 2001 de 
obesidad en adultos mayores de 18 años18. 
 
En la ciudad de Buenos Aires, la sociedad Argentina de obesidad y 
trastornos alimentarios realizo en 1999 una encuesta nacional poblacional, según 
la cual el 27.63% de las mujeres y el 43.15% de los varones presentaban 
sobrepeso y el 10.44% de las mujeres y el 12.18 de los varones, obesidad19. 
 
La población urbana de la ciudad de La Paz, Bolivia, el 10.5% de los 
varones y el 27.8% de las mujeres padecen obesidad, en general en Bolivia la 
prevalencia de obesidad es del 23.4% en las mujeres y del 29.8% en los 
varones19. 
 
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en Cuba cayó notablemente 
después del colapso de la Unión Soviética, en concordancia con la disminución 
de la disponibilidad de alimentos, otro hecho probatorio de la fuerte relación entre 
peso, estado de nutrición y disponibilidad de alimentos19. 
 
En Asunción Paraguay se realizo un estudio en donde se demostró una 
prevalencia del 64.5% para las mujeres y 71.8% para los varones19. 
 
En la ciudad de Lima Perú en 1988, la prevalencia de obesidad fue de 
42.7%19. 
 
En un estudio en la ciudad de México donde participaron 100 personas, de 
entre 17 y 75 años, un paciente tuvo peso bajo, 19% peso normal y 42% con 
sobrepeso. Obesidad grado I 31%, 5% grado II y el 2% grado III, 54% de la 
población presento obesidad central. En las mujeres el porcentaje fue mas alto 
que en los hombresde 59 y 36% respectivamente20. 
 
Se realizo un estudio europeo en el 2002, donde participaron 15 estados 
miembros de la unión europea, en donde el Reino Unido muestra la mayor 
prevalencia de obesidad 12%, seguido de España 11%, siendo la menor Italia, 
Francia y Suecia con 7%, de los que resultaron con mayor sobrepeso fueron 
Alemania y Grecia con 35%21. 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
La obesidad es una de las principales causas de morbi-mortalidad no solo en 
nuestro país sino a nivel mundial en donde ha ido incrementándose 
exponencialmente y en donde se espera que su prevalencia crezca aun mas, 
siendo uno de los principales factores de riesgo para enfermedades 
cardiovasculares, enfermedades crónicas degenerativas como diabetes mellitus 
e hipertensión arterial. 
 
Se sabe que su prevalencia esta en aumento pero desafortunadamente en 
nuestro medio no existen muchos datos estadísticos de los cuales podamos 
echar mano de la prevalencia de obesidad. Además es de suma importancia 
realizar actividades medico preventivas para evitar que personas que se 
encuentra en peso dentro de lo normal no progresen a obesidad, de las que se 
encuentran en sobrepeso se estimulen para disminución del mismo y mejora de 
la calidad de vida y de aquellas personas obesas tratar de realizar cambios en el 
estilo de vida para evitar complicaciones y la aparición de enfermedades crónicas 
mortales. 
 
La obesidad en el HGZ/UMF.8 es una patología de suma importancia y para la 
cual desafortunadamente no se le pone mucha atención, siendo realmente alta 
su prevalencia pero desconociéndose la exactitud de la misma y considerándose 
de real importancia para la prevención de enfermedades crónicas que 
incrementarían los costos en los servicios de salud. 
 
Con los resultados de esta investigación consideramos que podremos realizar 
actividades preventivas y de apoyo para este tipo de pacientes, así como por sus 
repercusiones físicas en cada uno de ellos, es por eso que además esperamos 
realizar difusión de nuestros resultados en foros académicos que permitan situar 
el problema en la población que atendemos en nuestra médica. Con una 
población total de 17,116 pacientes de 20 a 59 años. Al ser un estudio de 
prevalencia requiere de un periodo de tiempo para su realización el cual será del 
01 al 30 de abril de 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La obesidad y el sobrepeso es altamente prevalente no solo en nuestro medio 
sino que se ha convertido en una pandemia, lo cual nos incrementa el riesgo de 
padecer enfermedades crónicas como la diabetes mellitus 2 o la hipertensión 
arterial, siendo que estas son las primeras causas de muerte por enfermedad 
cardiovascular, además de ser una patología prevenible y la cual se puede 
revertir con cambios en el estilo de vida de los pacientes, a través de una dieta 
saludable y realización continua de ejercicio en especial de tipo aeróbico, 
desafortunadamente cuando se presentan las complicaciones es mas difícil que 
se pueda realizar este, por lo que consideramos que en nuestro medio o ámbito 
de influencia aún no conocemos cual es la prevalencia de obesidad y sobrepeso 
en pacientes en la consulta externa de la UMF.8. 
Por lo anterior nos planteamos la siguiente pregunta de investigación para tratar 
de tener en claro el problema a investigar: 
 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la prevalencia de de obesidad y sobrepeso en población entre 20 y 59 
años? 
 
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 
 
A) OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en pacientes entre 20 y 59 
años que acuden a la consulta externa de medicina familiar en la UMF.8 durante el 
mes de abril de 2009. 
 
B) OBJETIVOS ESPECÌFICOS: 
 
1. Estimar el Índice de masa corporal de pacientes. 
 
2. Calcular el grado de obesidad y clasificarlo según el Índice de Masa 
Corporal. 
 
3. Medir el perímetro de la cintura como riesgo para desarrollar enfermedades 
cardiovasculares. 
 
4. Interpretar el índice cintura/cadera como indicador de obesidad en 
pacientes con sobrepeso. 
 
5. Distinguir aquellos pacientes con obesidad que realizan actividad física. 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS: 
 
De acuerdo al estudio planteado, no se requiere de una hipótesis. 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
Tipo de estudio: 
Observacional, descriptivo, prospectivo, transversal y cuantitativo. 
 
 
 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO: 
 
UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE LA POBLACIÓN: 
 
El estudio se realizara en pacientes de la UMF No.8 de los 16 consultorios del 
primer nivel de atención del turno matutino que pertenece a la delegación sur del 
Distrito Federal, del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el servicio de la 
consulta externa de medicina familiar, durante el período del 01 al 30 de abril del 
2009. 
 
UNIVERSO. 
Pacientes que acudan a la consulta externa de la UMF No.8 
 
POBLACION BLANCO. 
Pacientes que se encuentren entre 20 y 59 años de edad. 
 
DURACIÓN 
Del 1º al 30 de abril del 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
El tamaño de la muestra se determinó con la fórmula para estimar una 
proporción. Considerando una proporción esperada del 30%, un nivel de 
confianza del 95% y un error del 5%, y precisión de mas/menos 4, la muestra 
será de 504 pacientes en el periodo de tiempo determinado. Muestreo no 
probabilístico ya que se realiza en pacientes de manera consecutiva. 
 
N= 504 pacientes. 
 
Fórmula: 
 
N = Tamaño de la muestra que se requiere 
p = Proporción de sujetos portadores del fenómeno en estudio. 
q = 1-p (complementario, sujetos que no tienen la variable en estudio) 
Precisión o magnitud del error que estamos dispuestos a aceptar 
Distancia de la media del valor de significación propuesto. Se obtienes 
de tablas de distribución normal de probabilidades y habitualmente se utiliza 
un valor de 0.05, al que se le corresponde un valor Z de 1.96. 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION. 
 
 Personas entre 20 y 59 años de edad. 
 Ambos sexos 
 Que acudan a la consulta externa de medicina familiar en el turno 
matutino. 
 Que sean derecho habientes del IMSS 
 Que pertenezcan a la UMF.8 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSION. 
 
 Personas menores de 20 años y mayores de 59 años 
 Que no estén vigentes 
 Que sean acompañantes 
 Que acudan por segunda vez consecutiva a la consulta. 
 Personas embarazadas. 
 Personas que no acepten participar en el estudio. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION. 
 Cedula de recolección de datos incompleta. 
2 
 
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS. 
 
La recolección de datos se realizara a través de un cuestionario de 10 preguntas 
de diferente modalidad de respuesta, para recolectar información sobre: nombre, 
número de afiliación, edad (en años), género (masculino, femenino), peso 
(kilogramos), talla (en metros), índice de masa corporal (en kilogramos/metro 
cuadrado), perímetro de cintura (en centímetros), perímetro de cadera (en 
centímetros), índice cintura/cadera, actividad física (0 veces por semana, 1 vez 
por semana, 2-3 veces por semana, 4-6 veces por semana y todos los días). 
 
Los datos de la talla y peso se obtendrán directamente. La talla colocando a las 
personas de espalda a un estadímetro y sin zapatos. Para el peso se solicitara 
quitarse chamarra y zapatos para obtener el pesaje en la misma báscula de 
donde se encuentra el estadimetro. 
 
 
 
 
DESCRIPCION DEL ESTUDIO. 
 
La serie de casos se conformará de manera prolectiva con todos los pacientes 
que cumplan con los criterios de selección establecidos durante el periodo de 
estudio, recabándose diariamente por los investigadores responsables y 
colaboradores los datos referentes a las variables consideradas para el estudio 
en formato ex profeso. 
 
VARIABLES: 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
Obesidad y sobrepeso. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES: 
 
Personas de 20 a 59 años de edad. 
 
OTRAS VARIABLES: 
 
1.- Edad 
2.- Genero 
3.- Peso 
4.- Talla 
5.- Índicede masa corporal 
6.- Perímetro de cintura 
7.- Perímetro de cadera 
8.- Índice Cintura/Cadera 
9.- Actividad Física 
 
 
 
1 
 
DEFINICIONES OPERACIONALES 
 
Edad: Periodo de tiempo de un individuo transcurrido desde el nacimiento hasta 
el momento actual. 
Indicador: Edad cronológica. 
Escala de medición: Cuantitativa 
 
Género: Expresión fenotípica del genotipo de un individuo 
Indicador: Masculino, femenino, estado intersexual. 
Escala de medición: Nominal 
 
Peso: El resultado o medida para la fuerza/atracción gravitatoria que el campo 
gravitatorio del centro de la superficie del planeta tierra ejerce sobre la masa de 
un cuerpo u objeto. 
Indicador: kilogramos 
Escala de medición: Cuantitativa 
 
Talla: Medida de una persona desde los pies hasta la cabeza tomada con el 
sujeto de pie, sin zapatos y con los pies juntos. 
Indicador: metros. Talla baja 1.50 en mujeres y 1.60 en hombres 
Escala de medición: cuantitativa 
 
Índice de masa corporal: Es el resultado de la división entre el peso en 
kilogramos y la talla en metros al cuadrado. 
Indicador: kilogramos/metros al cuadrado (kg/m2). 
20-24.9 normal; 25-29.9 sobrepeso; 30-34.9 obesidad grado I; 35-39.9 obesidad 
grado II; >40 obesidad grado III. 
Escala de medición: cuantitativa 
 
Perímetro de cintura: Contorno del talle natural tomado entre la parte superior 
de las crestas iliacas y la costilla inferior, medido durante la respiración normal 
con el sujeto de pie y con el abdomen relajado. 
Indicador: Centímetros. 1) Menos de 80 centímetros en la mujer y 94 
centímetros en el hombre - no tiene riesgo a la salud. 
2) De 80 a 87.9 cm. en la mujer y 94 a 101.9 cm. en el hombre- tiene riesgo 
elevado de cardiopatías, diabetes mellitas y enfermedades cardiovasculares. 
3) De 88 cm. o más en la mujer y 102 cm. o más en el hombre - tiene un riesgo 
muy alto de desarrollar enfermedades 
Escala de medición: cuantitativa 
 
Perímetro de cadera: Contorno horizontal tomado alrededor de las nalgas y al 
nivel de la circunferencia máxima. 
Indicador: centímetros 
Escala de medición: cuantitativa 
 
Índice cintura/cadera: Es la relación que existe entre el perímetro de la cintura 
y el perímetro de la cadera 
Indicador: mayor de 0.95 en varones o de 0.8 en mujeres indica obesidad 
abdominovisceral o androide 
Escala de medición: cuantitativa 
http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/campo-250.html
http://tecnologia.glosario.net/terminos-tecnicos-internet/cuerpo-431.html
2 
 
Actividad física: es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte 
de lo normal. 
Indicador: 0 veces a la semana (sedentario), 1 vez por semana, 2-3 veces por 
semana, 4-6 veces por semana, todos los días. 
Escala de medición: nominal. 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Los datos se resumirán con medidas de tendencia central y dispersión para 
variables cuantitativas y porcentajes para cualitativas y cuantitativas. Se 
empleara estadística descriptiva (media, mediana. moda y rango). Además de 
desviación estándar(S). 
 
 
 
CONSIDERACIONES ETICAS. 
No requiere consentimiento informado por ser un estudio observacional, se 
conservará confidencialidad y anonimato de pacientes y médicos tratantes. La 
línea de investigación sigue los lineamientos de las normas internacionales, 
nacionales e institucionales publicadas como la declaración de Helsinki (1975) 
de la asociación médica mundial, la ley del seguro social y el reglamento de la 
ley general de salud en materia de investigación para la salud (artículos 13,14 y 
21) en México. 
 
 
 
RECURSOS Y FINANCIAMIENTO. 
HUMANOS 
Médico realizador del proyecto: Cristián Hugo Pérez Fuentes. 
Asesor del Proyecto: Dra. Danea Lizbeth Morones Zúñiga 
 
 
MATERIALES 
1. Papelería 
2. Lápices 
3. Gomas 
4. Ordenador electrónico 
5. Cinta métrica 
6. Bascula con estadimetro 
7. Hojas de registro de datos (anexo 2) 
 
FISICOS 
Sala de espera de la unidad de medicina familiar con mesa de trabajo y luz 
suficiente. 
 
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO. 
Será asumido por el tesista. 
 
 
 
1 
 
RESULTADOS. 
Del estudio realizado se encontró un total de 506 pacientes, con una media de 
edad de 41.7 años, moda 59 años y una mediana de 58 años. En cuanto al peso 
la media fue de 70.6kg, y la talla de 1.58m. Del Índice de Masa Corporal se 
encontró una media de 28.02.Se le aplicó desviación estándar al Índice de Masa 
Corporal encontrándose 5.02. 
 
De la aplicación del instrumento de medición se obtuvieron los siguientes 
resultados, los cuales se presentan en graficas, tablas y porcientos, tomando en 
cuenta el número total de elementos que participaron en la investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Frecuencia de edad por rangos. 
 
EDADES n % 
20-24 42 8.3 
25-29 61 12.06 
30-34 49 9.68 
35-39 62 12.25 
40-44 59 11.66 
45-49 77 15.22 
50-54 72 14.23 
55-59 84 16.6 
Total 506 100 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
Gráfico 1. Frecuencia de edad por rangos 
 
 
 Fuente: directa 
 
En la gráfica 1 se observa la frecuencia de edad por rangos, siendo de 20-24 
años 42 pacientes (8.30%), de 25-29 años 61 pacientes (12.06%), de 30-34 años 
49 pacientes (9.68%), de 35-39 años 62 pacientes (12.25%), de 40-44 años 59 
pacientes (11.66%), de 45-49 años 77 pacientes (15.22%), de 50-54 años 72 
pacientes (14.23%), de 55-59 años 84 pacientes (16.60%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Sexo de los pacientes de 20 a 59 años de edad del HGZ/UMF.8 en la 
consulta externa de medicina familiar. 
 
SEXO n % 
HOMBRES 173 34.19 
MUJERES 333 65,81 
Total 506 100 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Gráfica 2. Sexo de los pacientes de 20 a 59 años de edad del HGZ/UMF.8 en la 
consulta externa de medicina familiar. 
 
 
 Fuente: directa 
 
 
En la gráfica 2 se aprecia la distribución de pacientes de acuerdo al sexo, 
encontrándose 173 pacientes masculinos representando el 34.19% y a 333 
mujeres lo cual representa un 65.81% de nuestra muestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3. Prevalencia de pacientes según el IMC. 
 
 
n % 
NL 151 29.84 
SOBREPESO 209 41.3 
OBESIDAD I 101 19.96 
OBESIDAD II 32 6.32 
OBESIDAD III 13 2.57 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Gráfica 3. Prevalencia de pacientes según el IMC. 
 
 
Fuente: directa 
 
En la gráfica 3 se observa la prevalencia de pacientes de acuerdo al Índice de 
Masa Corporal (IMC) encontrándose en rango normal a 151 pacientes con un 
29.84%; con sobrepeso 209 pacientes correspondientes al 41.30%; en obesidad 
grado I, a 101 pacientes, representando el 19.96%; con obesidad grado II, 32 
pacientes, 6.32%; obesidad grado III, 13 pacientes, 2.57%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4. Grado de obesidad 
 
GRADO DE 
OBESIDAD 
OBESIDAD 
I 
OBESIDAD 
II 
OBESIDAD 
III 
N 101 32 13 
% 69 22 9 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Gráfica 4. Grado de obesidad 
 
 
 Fuente: directa 
 
 
De acuerdo al grado de obesidad, encontramos a 101 pacientes con grado I, lo 
cual representa el 60% de la muestra; 32 pacientes con grado II y un 22%; y con 
gado III a 13 pacientes que representan el 9%. (Tabla.4) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5. IMC según sexo 
 
 
HOMBRES MUJERES 
NORMAL 53 98 
SOBREPESO 78 131 
OBESIDAD I 35 66 
OBESIDAD II 5 27 
OBESIDAD III 2 11 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Gráfica 5. IMCsegún sexo. 
 
 
 Fuente: directa 
 
 
Considerando la relación entre el Indice de Masa Corporal (IMC) y el Sexo la 
distribución nos muestra los siguientes datos: Con IMC normal, 53 hombres por 
98 mujeres; con sobrepeso 78 hombres y 131 mujeres; con obesidad grado I, 35 
hombres y 66 mujeres; con obesidad grado II, 5 hombres y 27 mujeres; con 
obesidad grado III, 2 hombres y 11 mujeres. (Tabla.5) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 6. Gráfica de IMC en hombres. 
 
 
HOMBRES % 
NORMAL 53 30.64 
SOBREPESO 78 45.09 
OBESIDAD I 35 20.23 
OBESIDAD II 5 2.89 
OBESIDAD III 2 1.16 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
7 
 
 
Gráfica 6. Gráfica de IMC en hombres 
 
 
 
Fuente: directa 
 
 
Del total de los pacientes del sexo masculino la distribución de Indice de Masa 
Corporal (IMC) quedó de la siguiente manera: Normal 53 pacientes (30.64%), 
Sobrepeso 78 paciente (45.09%), Obesidad grado I 35 pacientes (20.23%), 
Obesidad grado II 5 pacientes (2.89%) y Obesidad graado III 2 pacientes 
(1.16%). (Gráfica 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 7. Gráfica de IMC en mujeres 
 
 
MUJERES % 
NORMAL 98 29.43 
SOBREPESO 131 39.34 
OBESIDAD I 66 19.82 
OBESIDAD II 27 8.11 
OBESIDAD III 11 3.3 
 Fuente: directa 
 
 
 
8 
 
 
Gráfica 7. IMC en mujeres 
 
 
 Fuente: directa 
 
En relación al sexo femenino y el Indice de Masa Corporal (IMC), se encontro la 
siguiente distribución: Normal 98 pacientes (29.43%), Sobrepeso 131 paciente 
(39.34%); Obesidad grado I, 66 pacientes (19.82%): Obesidad grado II, 27 
pacientes (8.11%) y Obesidad grado III, 11 pacientes (3.30%). (Gráfica 7). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 8. IMC y edad en rangos 
 
EDAD NORMAL SOBREPESO OBESIDAD 
20-24 23 14 5 
25-29 27 28 6 
30-34 17 23 9 
35-39 20 22 20 
40-44 18 25 15 
45-49 16 30 32 
50-54 11 32 29 
55-59 19 35 30 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
9 
 
 
Grafica 8. IMC y edad en rangos. 
 
 
 Fuente: directa 
 
De acuerdo a la relación existente entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la 
edad por quinquenios, quedo de la siguiente manera: 20-24 años, 23 normal; 14 
con sobrepeso y 5 con obesidad. De 25-29 años, 27 normal, 28 con sobrepeso y 
6 con obesidad. De 30-34 años, 17 normal, 23 con sobrepeso y 9 con obesidad. 
De 35-39 años, 20 normal, 22 con sobrepeso y 20 con obesidad. De 40-44 años, 
18 normal, 25 con sobrepeso y 15 con obesidad. De 45-49 años, 16 normal, 30 
con sobrepeso y 32 con obesidad. De 50-54 años, 11 normal, 32 con sobrepeso y 
29 con obesidad. De 55-59 años, 19 normal, 35 con sobrepeso y 30 con 
obesidad. (Tabla.8). 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 9. Relación entre sexo e IMC normal. 
 
SEXO NORMAL % 
HOMBRES 53 35 
MUJERES 98 65 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Gráfica 9. Relación entre sexo y pacientes con IMC normal 
 
 
Fuente: directa 
 
 
De acuerdo a la relación entre el sexo y el Indice de Masa Corporal Normal de los 
pacientes quedó de la siguiente manera: 53 hombres representado el 35% y 98 
mujeres con un 65%. (Gráfica.9) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 10. Relación entre sexo y pacientes con IMC con sobrepeso 
 
SEXO SOBREPESO % 
HOMBRES 78 37 
MUJERES 131 63 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Gráfica 10. Relación entre sexo y pacientes con IMC con sobrepeso 
 
 
 
 Fuente: directa 
 
 
La relación entre el sexo e Indice de Masa Corporal con sobrepeso en los 
pacientes quedó de la siguiente manera: 78 hombres (37%) y 131 mujeres (63%). 
(Gráfica.10) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 11. Relación entre sexo y pacientes con obesidad. 
 
SEXO OBESIDAD % 
HOMBRES 42 29 
MUJERES 104 71 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
Gráfica 11. Relación entre sexo y pacientes con obesidad. 
 
 
Fuente: directa 
 
 
Considerando la relación entre el sexo y el Indice de Masa Corporal con 
Obesidad de los pacientes investigados, encontramos los siguientes datos: 42 
hombres representado el 29% y 104 mujeres con un 71%. (Gráfica.11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 12. Pacientes que realizan actividad física según sexo 
 
ACTIVIDAD 
FISICA 
MASCULINO FEMENINO 
0 63 139 
1 17 33 
2 A 3 47 78 
4 A 6 24 47 
7 22 36 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Gráfica 12. Pacientes que realizan actividad física según sexo. 
 
 
Fuente: directa 
 
Con relación a los pacientes que realizan actividad física y de acuerdo al sexo de 
los mismos, se encontraron los siguientes datos: 0 veces a la semana 63 
hombres, 139 mujeres. 1 vez a la semana 17 hombres, 33 mujeres. 2-3 veces por 
semana 47 hombres, 78 mujeres, 4 a 6 veces por semana 24 hombres, 47 
mujeres. Todos los días 22 hombres, 36 mujeres (Tabla.12). 
 
 
 
 
 
 
Tabla 13. IMC y Actividad física 
 
 
ACTIVIDAD 
FISICA % 
NORMAL SI 133 26 
NORMAL NO 18 4 
SOBREPESO 
SI 144 28 
SOBREPESO 
NO 65 13 
OBESIDAD 
SI 26 5 
OBESIDAD 
NO 120 24 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
14 
 
Gráfica 13. IMC y Actividad Física. 
 
 
Fuente: directa 
 
La relación entre los pacientes que realizan actividad física y los que no, con 
relación al Indice de Masa Corporal (IMC), se encontraron los siguientes 
resultados: con IMC Normal 133 (26%) pacientes SI realizan actividad física y 18 
(4%) pacientes NO. IMC Sobrepeso 144 (28%) pacientes SI realizan actividad 
física y 65 (13%) de pacientes NO. IMC con obesidad 26 (5%) pacientes SI 
realizan actividad física y 120 (24%) pacientes NO (Gráfica.13). 
 
 
 
 
Tabla 14. Actividad física y sobrepeso 
 
 
SOBREPESO % 
0 65 31 
1 33 16 
2 A 3 70 33 
4 A 6 25 12 
7 16 8 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Gráfica 14. Actividad física y sobrepeso 
 
 
Fuente: directa 
 
 
De acuerdo a la actividad fisica que realizan los pacientes con sobrepeso 
encontramos los siguietes resultados: 0 veces a la semana 65 pacientes (31%), 1 
vez a la semana 33 pacientes (16%), 2 a 3 veces por semana 70 pacientes 
(33%), 4 a 6 veces por semana 25 pacientes (12%), todos los días de la semana 
16 pacientes (8%). (Gráfica.14). 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Actividad Fisica y obesidad grado I 
 
 
OBESIDAD 
I % 
0 78 77 
1 9 9 
2 A 3 9 9 
4 A 6 3 3 
7 2 2 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Gráfica 15. Actividad Física y obesidad grado I 
 
 
 Fuente: directa 
 
La actividad fisica que realizan los pacientes con Obesidad grado I, presenta los 
siguientes resultados: 0 veces a la semana 78 pacientes (77%), 1 vez a la 
semana 9 pacientes (9%), 2 a 3 veces por semana 9 pacientes (9%), 4 a 6 veces 
por semana 3 pacientes (3%), todos los días de la semana 2 pacientes (2%). 
(Gráfica.15). 
 
 
 
 
 
 
Tabla 16. Actividad Física y obesidad grado II 
 
VECES A 
LA 
SEMANA 
OBESIDAD 
II % 
0 29 91 
1 1 3 
2 A 3 0 0 
4 A 6 0 0 
7 2 6 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Gráfica 16. Actividad Físicay obesidad grado II 
 
 
Fuente: directa 
 
De acuerdo a la actividad fisica que realizan los pacientes con Obesidad grado II 
su relación es la siguiente: 0 veces a la semana 29 pacientes (91%), 1 vez a la 
semana 1 paciente (3%), 2 a 3 veces por semana 0 pacientes (0%), 4 a 6 veces 
por semana 0 pacientes (0%), todos los días de la semana 2 pacientes (6%). 
(Gráfica.16). 
 
 
 
 
 
Tabla 17. Actividad Física y obesidad grado III 
 
 
OBESIDAD 
III % 
0 12 92 
1 0 0 
2 A 3 1 8 
4 A 6 0 0 
7 0 0 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Gráfica 17. Actividad Física y obesidad grado III 
 
 
 Fuente: directa 
 
De acuerdo a la actividad fisica que realizan los pacientes con Obesidad grado I 
su relación es la siguiente: 0 veces a la semana 12 pacientes (92%), 1 vez a la 
semana 0 pacientes (0%), 2 a 3 veces por semana 1 paciente (8%), 4 a 6 veces 
por semana 0 pacientes (0%), todos los días de la semana 0 pacientes (0%). 
(Gráfica.17). 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 18. Índice Cintura / Cadera (IC/C) en mujeres con obesidad 
 
IC/C < 0.8 > 0.8 
n 12 92 
% 11.54 88.46 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Gráfica 18. Índice Cintura / Cadera (IC/C) en mujeres con obesidad 
 
 
 Fuente: directa 
 
En relación al Índice Cintura / Cadera en mujeres con obesidad se clasificó de la 
siguiente manera: < 0.8 12 pacientes, representando el 11.54% y > 0.8 fue de 92 
pacientes con el 88.46%. (Gráfica.18). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 19. Índice Cintura / Cadera (IC/C) en hombres con obesidad 
 
IC/C < 0.95 > 0.95 
n 20 22 
% 47.62 52.38 
 Fuente: directa 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Gráfica 19. Índice Cintura / Cadera (IC/C) en hombres con obesidad. 
 
 
 Fuente: directa. 
 
Según el Índice Cintura / Cadera en hombres con obesidad se clasificó de la 
siguiente manera: < 0.95 20 pacientes, representando el 47.62% y > 0.95 fue de 
22 pacientes con el 52.38%. (Tabla.19). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 20. Perímetro de cintura como riesgo cardiovascular. 
 
PERIMETRO DE CINTURA 
 
NORMAL 
 
RIESGO ELEVADO 
RIESGO MUY 
ELEVADO 
MAS FEM MAS FEM MAS FEM 
125 154 26 62 22 117 
 Fuente: directa. 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Gráfica 20. Perímetro de cintura como riesgo cardiovascular 
 
 
 Fuente: directa. 
 
De acuerdo al perímetro de cintura (PC) como factor de riesgo cardiovascular se 
encontraron con un PC normal 125 hombres y 154 mujeres, con riesgo elevado 
26 hombres y 62 mujeres y con un riesgo muy elevado 22 hombres y 117 
mujeres. (Tabla.23). 
 
 
ANALISIS Y DISCUSION. 
 
En el presente estudio realizado se observo que la mayor frecuencia de pacientes 
que asisten son los que se encuentran entre 55 a 59 años de edad y los que 
menos asisten son pacientes jóvenes entre 20 y 24 años. 
 
Del total de los pacientes asisten mas las mujeres representando un 65% por solo 
35% de los pacientes hombres. 
 
La prevalencia encontrada en este estudio de obesidad y sobrepeso según el 
Índice de Masa Corporal (IMC) fue: el 41% de los pacientes con sobrepeso y 29% 
de los pacientes con algún grado de obesidad. Según el grado de obesidad la 
prevalencia fue 19.96% pacientes con obesidad grado I, 6.32% pacientes con 
obesidad grado II y 2.57% en pacientes con obesidad grado III. 
 
De los pacientes con sobrepeso el 25% fueron mujeres y 16% hombres, con 
obesidad 20% de las mujeres y 9% en hombres. 
 
De las mujeres el 39.34% de estas presentaba sobrepeso, el 19.82% con 
obesidad grado I, el 8.11 con obesidad grado II y 3.3% con obesidad grado III. De 
los hombres el 45% de estos presentaba sobrepeso, 20% obesidad grado I, 2.89% 
obesidad grado II y 1.16% obesidad grado III. 
 
En cuanto a la relación existente entre el sexo y el Índice de Masa Corporal (IMC) 
normal se encontró que el 35% eran hombres y 65% mujeres. De los que tenían 
sobrepeso el 37% fueron hombres y 63% mujeres, con obesidad fueron 29% 
hombres y 71% mujeres. 
 
En cuanto a la actividad física 40% de los pacientes no realizaba actividad física, 
el 10% una vez a la semana, 25% 2 a 3 veces por semana, 14% de 4 a 6 veces 
por semana, y el 11% todos los días. En cuanto a la relación entre el Índice de 
Masa Corporal y la actividad física se encontró que 26%(133) de pacientes con 
IMC normal si realizaban actividad física vs 4%(18) que no realizaba ningún tipo 
de actividad física, de los pacientes con sobrepeso el 28%(144) de los pacientes si 
realizaban actividad física y 13%(65) sin actividad física, en cuanto a pacientes 
con obesidad 5%(26) de los pacientes realizaban algún tipo de actividad física y el 
24%(120) ninguna actividad física. 
 
Del total de los pacientes con sobrepeso el 31% no realizaban actividad física, 
16% una vez a la semana, 33% 2 a 3 veces por semana, 12% 4 a 6 veces por 
semana y 8% todos los días. 
 
De los pacientes con obesidad grado I el 77% no realizan actividad física, 9% 
realizaban actividad física 1 vez por semana, mismo porcentaje para los que 
realizaban actividad física 2 a 3 veces por semana, 3% para los que realizaban 4 a 
6 veces por semana y solo el 2% realizaba actividad física todos los días. 
 
De los pacientes con obesidad grado II el 91% no realizaba actividad física, el 3% 
una vez por semana y 6% todos los días. De los pacientes con obesidad grado III 
92% no realizaba actividad física y 8% 2 a 3 veces por semana. 
 
En cuanto al tipo de obesidad según el Índice Cintura / Cadera se encontraron 12 
(11.54%) pacientes mujeres con obesidad ginecoide y 92 (88.46%) pacientes con 
obesidad androide o abdomino visceral. De los hombres 22 (52.38%) pacientes 
con obesidad abdomino visceral. 
 
En cuanto al perímetro de cintura como factor de riesgo cardiovascular se 
encontró que el 72.25% de los hombres no tenían riesgo, 15.03% con riesgo 
elevado y 12.72% con riesgo muy elevado. De las mujeres el 46.25% no 
presentaban riesgo, el 18.62% con riesgo elevado y 35.14% con riesgo muy 
elevado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Del presente estudio concluimos que: la obesidad es una enfermedad con una alta 
prevalencia y que sigue en aumento desafortunadamente y en donde deberíamos 
de intervenir todo el personal de salud. 
 
Se debería de actuar de manera interdisciplinaria para poder disminuir la cantidad 
de pacientes con obesidad en especial en primer nivel de atención. 
 
Esta bien demostrado que los cambios en el estilo de vida disminuya el riego de 
obesidad, influenciado principalmente por la dieta alta en carbohidratos y grasas y 
por la actividad física, ya que pacientes que realizan más actividad física de 
manera constante tienen menos riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. 
 
 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
Etapa y actividad Jun 
2008 
Jul 
2008 
Ago 
2008 
Sep 
2008 
Oct 
2008 
Nov 
2008 
Dic 
2008 
Ene 
2008 
Feb 
2008 
Mar 
2009 
Abril 
2009 
May 
2009 
Jun 
2009 
Jul 
2009 
Ago 
2009 
 P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R P R 
Diseño del estudio * * 
Marco teórico * * * * 
Material y métodos * * * 
Captación de los 
pacientes 
 * * * * * * * * * * * 
Recolección de los 
datos 
 * * * * * * * * * * * * * * 
Almacenamiento de los 
datos 
 * * * * * * * * * * * * * * * 
Análisis de la 
información 
 * * * *Discusión de los 
resultados 
 * * * * * * 
Integración y revisión 
final 
 * * 
Conclusión del estudio * 
Reporte final * 
Impresión trabajo final * 
PROGRAMADO * REALIZADO * 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Ruiz-Pons M, Mérida M, et al. Hipertensión arterial y obesidad. BSCP Can Ped 
2005; 29(2): 139-147. 
2. González-Barranco J. Obesidad: problema de salud pública en México. 
Nutrición clínica 2002; 5(4): 213-219. 
3. Obesidad y riesgo cardiovascular. Rev Esp Nutr Comunitaria 2003; 9(2): 61-
98. 
4. Barbany M, Foz M. Obesity: concept, classification and diagnosis. Anales Sis 
San Navarra 2002, 25(1). 
5. Martinez JA, Moreno MJ, et al. Causes of obesity Anales Sis San Navarra 
2002; 25(1):17-24 
6. Oria E, Lafita J, et al. Body composition and obesity. Anales Sis San Navarra 
2002; 25(1):91-101. 
7. Montero JC, Cúneo A, et al. Comprehensive treatment of obesity and its 
prevention. Anales Sis San Navarra 2002; 25(1). 175-185. 
8. Forga I, Pertrina E, et al. Complications of obesity. Anales Sis San Navarra 
2002; 25(1): 117-127. 
9. Kue-Young T, et al. Prevalence of obesity and its metabolic correlates Among 
the Circumpolar Inuit in 3 countries. American Journal of Public Health 2007; 
97(4):691-695. 
10. Flegal KM. The effects of changes in Somking Prevalence on Obesity 
Prevalence in the United States. American Journal of Public Health 2007; 
97(8):1510-1515. 
11. Nielsen TL, Wraae K, et al. Prevalence of overweight, obesity and physical 
inactivity in 20- to 29-year-old, Danish men. Relation to sociodemography, 
physical dysfunction and low socioeconomic status: the Odense Androgen Study. 
International Journal of Obesity 2006; 30:805-815. 
12. Mokdad AH, Ford ES, et al. Prevalence of Obesity, Diabetes, and Obesity-
Related Health Risk Factors, 2001. JAMA 2003; 289(1):76-80. 
13. Taylor TE. Hugh Prevalence of Obesity Among the Poor in Mexico. JAMA 
2004; 291(21):2544-2545. 
14. Ogden CL, Carroll MD, et al. Prevalence of Overweight and Obesity in the 
United States, 1999-2004. JAMA 2006; 295(13):1549-1556. 
15. State-Specific Prevalence of Obesity Among Adults. JAMA 2006; 
296(16):1959-1961. 
16. Prevalence of class I, II and III obesity in Canada. CMAJ 2006; 174(2):156-
157. 
17. Villa AR, Escobedo MH, et al. Estimación y proyección de la prevalencia de 
obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac 
Méd Mex 2004; 140(2):S21-S27. 
18. Falivene MA, Toledo EE, et al. Obesidad-Hipertensión Arterial y Diabetes 
Mellitus tipo 2 en pacientes de Puerto Vilelas (Chaco). 
19. Montero JC. Epidemiología de la obesidad en siete países de América Latina. 
Form Contin Nutr Obes 2002; 5(5): 3-7. 
20. Najera-Medina O. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adulta 
de la ciudad de México. 2º congreso nacional de química medica. 
21. Varo JJ, Martinez JA. Obesity prevalence in Europe. Anales Sis San Narra 
2002. 25(1). 
22. Encuesta Nacional De Salud y Nutrición 2006. 
23. Norma Oficial Mexicana NOM 174-SSA1-1998, Para el manejo integral de la 
obesidad. 
24. Kannel WB, Gordon T, et al. Obesity, lipids, and glucose intolerance. The 
Framingham Study. Am J Clin Nutr 1979; 32(6):1238-1245. 
25. Tamayo TM. Aprender a investigar.3ª edición. 1999. 
26. Rincon L. Una introducción a la probabilidad y estadística. 2006. 
27. Cazau P. Fundamentos de estadística. Buenos Aires. 2006 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
ANEXOS 
 
Anexo 1. Carta de consentimiento informado 
Carta de consentimiento informado para participación en protocolos de 
investigación clínica. 
Lugar y Fecha: HGZ/UMF 8 Dr. Gilberto Flores Izquierdo 
Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación 
titulado: 
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN PERSONAS ENTRE 20-59 
AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HGZ/UMF.8, DR. GILBERTO FLORES 
IZQUIERDO 
Registrado en el comité Local de Investigadores o la CNIC con el número: 
3605 
El Objetivo del estudio es: 
Determinar la prevalencia de obesidad y sobrepeso en pacientes entre 20 y 59 años 
que acuden a la consulta externa de medicina familiar en la UMF.8 durante el mes de 
abril de 2009. 
Se me ha explicado que consistirá en: 
 Contestar un cuestionario de 11 preguntas 
Declaro que se me ha informado ampliamente sobre los posibles y beneficios 
derivados de mi participación en el estudio, que son los siguientes: 
 El resultado obtenido brindará información sobre la prevalencia de obesidad y 
sobrepeso que tiene los participantes de la UMF.8 
El investigador Responsable: 
 Se ha comprometido a darme información oportuna sobre los resultados 
derivados de esta investigación, así como a responder cualquier pregunta y 
aclarar cualquier duda que le plantee acerca del instrumento de evaluación. 
 Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier 
momento en que lo considere conveniente sin que ello afecte la relación con 
el investigador. 
 El Investigador Responsable me ha dado seguridad de que no me identificará 
en las presentaciones o publicaciones que deriven de este estudio y de que 
los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma 
confidencial. También se ha comprometido a proporcionarme la información 
actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esto pudiera cambiar 
de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
__________________________ 
Nombre y firma del participante 
Dra. Danea Lizbeth Morones Zúñiga _ 
Nombre, firma y matricula del investigador responsable 
Números telefónicos a los cuales puede comunicarse en caso de emergencia, dudas 
o preguntas relacionadas en el estudio: 
55 40 78 46 32 
Testigos: 
_______________________________ __________________________ 
2 
 
Anexo 2. Hoja de recolección de datos 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION REGIONAL CENTRO 
DELEGACION 3 SUR DEL D.F. 
 
“PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN PERSONAS ENTRE 20-
59 AÑOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL HGZ/UMF.8, DR. GILBERTO 
FLORES IZQUIERDO” 
 
CUESTIONARIO. 
 
No. ______________ Fecha _______________ 
 
Nombre:______________________________ 
 
Afiliación ____________________ Turno _______________ 
 
Edad _______________ Genero _______________ 
 
 
 
Peso _____________kg Talla _____________m 
 
IMC __________kg/m2 
Normal ( ) Sobrepeso ( ) Obesidad: Grado I ( ) Grado II ( ) Grado III ( ) 
 
 
 
 
Perímetro de cintura _________cm Perímetro de cadera __________cm 
 
Indice cintura/cadera __________ 
 
 
 
 
Actividad Física. 
0 veces a la semana ( ) 1 vez por semana ( ) 
2-3 veces por semana ( ) 4-6 veces por semana ( ) 
Todos los días ( ) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Muestra y Tipo de Muestreo
	Definiciones Operacionales
	Resultados
	Analísis y Discusión
	Conclusiones
	Cronograma de Actividades
	Referencias Bibliográficas
	Anexos

Continuar navegando