Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermeria-aplicado-a-un-paciente-con-pancreatitis-cronica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA APLICADO 
A UN PACIENTE CON PANCREATITIS CRÓNICA 
 
 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA 
EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA PRESENTA: 
 
 
 
 
 
ANGELICA FLORENTINA RANGEL LANDA 
No. DE CUENTA 9554864-7 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR ACADEMICO: 
LIC. FEDERICO SACRISTAN RUIZ 
 
 
 
 
 
 
 
México, D.F., abril del 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE 
 
Introducción 3 
 
Objetivos 4 
 
Metodología 5 
 
 
CAPITULO I. MARCO TEORICO 
 
 
1.1.- Modelo de Virginia Henderson 7 
 
1.2.- El Proceso de Enfermería 10 
 
1.3.- Anatomía y Fisiología 13 
 
1.4.- Pancreatitis 15 
 
1.5.- Intervenciones de Enfermería 17 
 
CAPITULO II. APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCIÓN 
DE ENFERMERIA 
 
2.1. Presentación de Caso 22 
 
2.2 Valoración de Enfermería 24 
 
2.3 Jerarquización de Problemas y Necesidades 
32 
 
2.4 Desarrollo del Plan de Enfermería de Acuerdo a las 
 Necesidades 
33 
 
Plan de Alta 58 
 
Conclusiones 59 
 
Glosario 61 
 
Bibliografía 63 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
La elaboración del presente trabajo diseñado con base al Proceso de 
Atención de Enfermería, aborda un caso clínico de pancreatitis crónica pos 
etílica, de un paciente masculino de 45 años de edad, originario del distrito 
federal, que se encuentra hospitalizado en el servicio de medicina interna 
cama 2106 del Hospital Nacional Homeopático de la Secretaria de sSalud. 
 
La importancia de esta valoración radica en la alta incidencia de pacientes 
con este trastorno, por lo que resulta importante reconocer el origen 
características, técnicas de atención de enfermería dirigidas a la búsqueda 
del establecimiento de la salud del paciente en forma holística. 
 
El consumo de bebidas alcohólicas y la desnutrición son las principales 
causas de pancreatitis crónica. El consumo excesivo y prolongado de alcohol 
representa el 75% de los casos; la frecuencia de pancreatitis equivale a 50 
veces, presentarse con la población que no ingiere tales bebidas. Así mismo, 
la pancreatitis que es una inflamación del páncreas, que es producida por 
otros factores como enfermedad de vías biliares, traumatismos, infecciones 
virales o digestión del páncreas por una de las enzimas que el mismo 
produce. 
 
La pancreatitis crónica se caracteriza por deterioro progresivo e irreversible 
del páncreas, tanto anatómica como funcional exocrina y endocrina, afecta al 
sexo masculino con mayor frecuencia, entre la tercera y cuarta década de 
vida. Su patogenia se ha relacionado por tres causas importantes: alcohol, 
factores dietéticos y genéticos. 
 
La organización para este trastorno desempeñado por el personal de 
enfermería esta basado en la detección de las 14 necesidades básicas 
planteadas por Virginia Henderson que permiten a su vez, elaborar 
diagnósticos de enfermería, dando un margen de planificación y ejecución 
de cuidados específicos para reestablecer y/o controlar la homeostasis del 
paciente. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
General: 
 
Utilizar la metodología del Proceso de Atención de Enfermería, para poder 
proporcionar los cuidados para promover, conservar y restablecer la salud y 
el bienestar de individuo con pancreatitis crónica. 
 
Particulares: 
 
Proporcionar cuidados generales y específicos de enfermería de acuerdo a 
diagnósticos y enfermedades detectadas. 
 
Integrar los conocimientos para que con base a una concepción histórica 
social, consivamos una vez más a los individuos como seres físicos, 
fisiológicos, mentales, emocionales, socioculturales y espirituales. 
 
Identificar necesidades y plantear un plan de cuidados con fundamentación 
científica de nuestro actuar como licenciados en enfermería. 
 
Fomentar la responsabilidad en nosotros mismos y nuestros pacientes del 
cuidado de la propia salud. 
 
 
CAPITULO I. MARCO TEORICO 
 
1.1 MODELO DE VIRGINIA HENDERSON. 
 
Es uno de los modelos conceptuales más conocidos en gran parte a causa 
de que la definición de la función propia de la enfermera que dio Henderson 
fue adoptada por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), que ha 
mantenido hasta la facha. A consecuencia de ello y de la traducción a 25 
idiomas de su libro Principios de los Cuidados Básicos de Enfermería, en el 
que se recogen las ideas clave de su pensamiento, sea adoptado en 
numerosas escuelas de enfermería y centros de cuidados.1
 
Resulta coherente con nuestros valores culturales y emplea una terminología 
de fácil comprensión para describir los conceptos. Esto no significa que sea 
un modelo simplista o simplificador, sino que expresa ideas profundas y 
complejas con un lenguaje sencillo y exento de artificios.2
 
Su construcción teorética es muy abierta, da lugar a diversas interpretaciones 
que permiten adaptarlo a las variantes culturales y sociales específicas de 
cada entorno y situación de cuidados (ya sea en centros de hospitalización, 
ya en la comunidad). 
 
Incluye como parte de la actuación de la enfermera el papel de colaboración 
con otros profesionales de la salud. Puesto que éste es un aspecto 
importante del ejercicio profesional en nuestro país, el modelo de Henderson 
no sólo delimita claramente el campo de actuación propio, incluye “ayudar al 
 
1. Marriner Tomey Ann Modelos y Teorías de Enfermería p. 29 – 33 
2. IBIDEM.; 
 
 
 
paciente a seguir su plan terapéutico tal como fue iniciado por el médico”, lo 
que hace que su adopción no entre en contradicción con nuestra realidad 
asistencial.3
 
Da una imagen de unicidad de la persona al conceptuar al ser humano como 
un todo compuesto por aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y 
espirituales que interactúan entre sí. 
 
Reconoce que la persona posee el potencial de cambio, de afrontamiento, de 
interrelación, con los demás y con su entorno de competencia para ocuparse 
de sus propios cuidados. 
 
Propicia la toma de conciencia de las ventajas de desarrollar un estilo de vida 
sano y de mejorar y de mantener un entorno saludable al afirmar que la 
persona / familia actúa como agente de sus propios cuidados para alcanzar 
la independencia en la satisfacción de las necesidades básicas. Así 
contempladas, la salud de ser algo externo que es “dado” por el sistema 
sanitario para convertirse en un deber personal y colectivo, idea plenamente 
coherente con la propuesta de la OMS, de cuidados de salud primarios, que 
prioriza los cuidados de salud preventivos sobre los curativos y destaca la 
implicación del usuario, familia y comunidad en el logro de las metas de 
salud.4
 
Propone el método de solución de problemas, el proceso enfermero, como 
metodología adecuada para llevarlo a la práctica, ventaja que comparten los 
restantes modelos incluidos en las corrientes filosóficas de pensamiento de la 
categorización y de la integración.3. Op Cit.; p.P. 29 – 33 
4. IBIDEM.; 29 - 33 
 
 
 
Permite utilizar la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing 
Diagnosis Association (NANDA) para formular los problemas identificados. 
Esta terminología no es aplicable en todos los modelos de las dos corrientes 
mencionadas anteriormente, sólo en unos pocos, entre los cuales se 
encuentra el de Virginia Henderson.5
 
Virginia Henderson es una enfermera norteamericana. Nació en 1897, 
desarrollo su interés por la enfermería durante la primera guerra mundial. En 
1918 ingreso a la escuela de enfermería de la armada de Washington D. C. 
Graduándose tres años más tarde. 
 
Inicio su trabajo profesional como enfermera visitadora y como docente en 
enfermería 5 años después regreso a la universidad donde obtuvo el grado 
de maestra en artes con especialización en docencia de enfermería. 
Después trabajo un año como supervisora de clínica volvió a la universidad 
para trabajar como profesora impartiendo cursos sobre el proceso analítico y 
practica clínica, por el periodo de 1930 a 1948.6
 
Se dio a conocer en nuestra patria por los años 60s. Al revisar el libro de 
Bertha Harper que se publico en español con el nombre de tratado de 
enfermería teórica y practica, y que sirvió de libro de texto o consulta en 
muchas escuelas de enfermería. 
 
El modelo de enfermería de Virginia Henderson ha sido clasificado por las 
teóricas en el grupo de la enfermería humanística, por que considera la 
profesión de enfermería como un arte y una ciencia. 
 
 
5.OP CIT.;p.P. 33 
6. IBIDEM.; 99 
Concepto de enfermería: es el arte y la disciplina encargada de la 
conservación de la recuperación del individuo o de una comunidad a través 
del conocimiento. 
. 
 
 
14 NECESIDADES SEGUN VIRGINIA HENDERSON7
 
1. Respirar normalmente 
2. Comer y beber adecuadamente 
3. Eliminar los desechos corporales por todas las vías 
4. Moverse y mantener una buena postura adecuada 
5. Dormir y descansar, evitar el dolor y la ansiedad 
6. Poder seleccionar ropas apropiadas, vestirse y desvestirse 
7. Mantener la temperatura corporal dentro de límites normales 
adecuando la ropa y modificando el ambiente. 
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel 
9. Evitar peligros ambientales, e impedir que perjudiquen a 
otros. 
10. Comunicarse con otros para expresar emociones, 
necesidades, temores u opiniones 
11. Vivir según valores y creencias 
12. Trabajar de manera que exista un sentido de logro. 
13. Participar en actividades recreativas. 
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al 
desarrollo normal y a la salud y hacer uso de las 
instalaciones sanitarias disponibles 
 
 
 
7 .IBIDEM.; 129 - 132 
1.2 EL PROCESO DE ENFERMERIA. 
 
Por el año de l973 se introdujo en la enseñanza de las materias de 
enfermería, el proceso atención de enfermería (PAE), porque se le 
consideraba un buen instrumento para dar cuidado individual al paciente. 
 
Se comparaba el Proceso de Enfermería, con el Proceso de Resolución de 
Problemas y el Método Científico; sosteniendo que, el Proceso de resolución 
de problemas es el mismo que el Método Científico simplificado, y el Proceso 
de Enfermería, es el Proceso de Resolución de Problemas, con los mismos 
pasos, pero dando a los problemas, el nombre de necesidades.8
 
Actualmente estos conceptos se siguen manejando en enfermería y son la 
base para impulsar la profesionalización de la misma. 
 
En 1976 la Asociación Nacional de la Escuela de Enfermería A.C. editó un 
documento sobre el Proceso de Atención de Enfermería, en donde se definió 
como “Un ordenamiento lógico de actividades a realizar por la enfermera, 
para proporcionar atención de calidad al individuo, familia, comunidad”.9
 
Se destacó la necesidad de favorecer el pensamiento reflexivo de la 
estudiante de enfermería y de impulsar su participación activa en la atención 
al paciente, utilizando el ordenamiento sistemático de los pasos necesarios 
para implementar y poner en práctica un plan de cuidados; mediante el cual 
se dé al paciente un trato más individual y se atiendan sus necesidades en 
las tres esferas, considerando como un ser bio-psico-social.10
 
 
8 . OP CIT.; p.P.20,21 
9 . IBIDEM.; p.P.; 21 
10 . IBIDEM.; 
Aunque los conceptos han sufrido modificaciones, éstas son solo de forma, 
no de fondo: tales modificaciones son necesarias, a fin de que haya mayor 
claridad, y se logre en un futuro más cercano, la aceptación y puesta en 
práctica tanto del Proceso de Enfermería como de los Modelos, por el mayor 
número de enfermeras, así de clínica como de enseñanza y de 
investigación.11
 
 
 
 
CONCEPTO. 
 
Es un método sistemático y organizado de administrar cuidados de 
enfermería individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento 
de las respuestas del paciente a las alteraciones de salud, reales o 
potenciales. En el término paciente se incluye a la familia o comunidad.12
 
 
ETAPAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERIA.13
 
 Valoración se hace reuniendo toda la información necesaria para 
determinar el estado de salud del paciente, mediante una historia de 
enfermería que abarca las catorce necesidades básicas del paciente. 
 
Diagnóstico se examina el grado de dependencia e interdependencia del 
paciente o su familia (sus necesidades y capacidades). En cada una de las 
necesidades básicas, y los problemas de salud reales o potenciales se 
utilizará las categorías diagnosticas de la NANDA. 
 
11 . IBIDEM.; 
12 . OP CIT.; p.P. 21 
13 . IBIDEM., 
 
Planificación se desarrolla un plan de acción con el paciente y su familia, 
que incluirá las actividades siguientes, determinando prioridades, objetivos, 
actividades de enfermería y del paciente y familia que ayudaran a lograr los 
objetivos que ambos han establecido. Registros del plan de cuidados, el plan 
de acción incluye las órdenes médicas. 
 
Ejecución se realizan las actividades prescritas durante la fase de 
planificación. Se determinan las intervenciones del paciente o de su familia 
en el plan de cuidados y se identifican nuevos problema o avances. 
 
Evaluación se decide si el plan a sido efectivo o si es necesario hacer un 
cambio. La evaluación se hace con base a los objetivos propuestos (se ha 
logrado la independencia del paciente en cada una de sus necesidades 
básicas) (en que medida se realizaron las actividades como estaban 
propuestas) (que cambios hay que introducir). 
 
1.3 ANATOMIA Y FISIOLOGIA. 
 
Páncreas. Es una glándula de secreción mixta (endocrina y exocrina), 
situada en el hemiabdomen superior, en posición retroperitoneal, e 
histológicamente constituida por una delicada red de tejido conectivo sobre la 
que se distribuyen los elementos epiteliales que integran el páncreas 
exocrino (acinos que producen y conducen el jugo pancreático) y endocrino 
(islotes de Langerhans con dos tipos de células: alfa productoras de 
glucagón y beta productoras de insulina) 
 
La porción exocrina tiene como función la producción de potentes enzimas 
que actúan para trasformar proteínas, lípidos e hidratos de carbono en 
sustancias químicas más simples. La lipasa pancreática actúa sobre las 
grasas para producir glicéridos, ácidos grasos u glicerol; la amilasa 
pancreática actúa sobre el almidón para producir disacáridos. El páncreas 
también secreta bicarbonato sódico para neutralizar el pH que es 
intensamente ácido del contenido gástrico que penetra en el duodeno.14
 
La pancreatitis se produce cuando se destruye el flujo ductal pancreático y 
las enzimas digestivas se filtran desde el conducto pancreático al tejido 
circundante. La autodestrucción pancreática provoca edema, hemorragia y 
necrosis del tejido pancreático y del circundante.Características. Glándula blanda, lobulada y pisiforme, que se encuentra 
entre el duodeno y el vaso, de consistencia suave, presenta un aspecto 
lobular característico con una coloración amarilla brillante y ligeramente 
rosácea su longitud total es de entre 12 y 20 centímetros y pesa de 70 a 120 
grs.15
 
Divisiones. La cabeza y cuello situados en la curva en forma de C del 
duodeno constituye casi el 30% de la glándula. El cuerpo se extiende de 
manera horizontal por detrás del estomago, forma la mayor porción de la 
glándula, la cola porción estrecha y delgada que entra en contacto con el 
vaso, el conducto de Wirsong principal conductor pancreático que recorre de 
izquierda a derecha toda la longitud del órgano; conducto de Santori, 
conducto pancreático accesorio que cuando esta presente penetra al 
duodeno en posición proximal con respecto al conducto de Wirsong ampolla 
de vater, segmento corto del páncreas antes de penetrar al duodeno, esfínter 
de oddi orificio Terminal del conducto colédoco localizado en la entrada del 
duodeno. 
 
 
14 . Piriz Campos Rosa Enfermería Medico Quirúrgica P. 1408 
15 . Grif Alspach JoAnn Cuidados intensivos en el Paciente p. 651 
Secreción pancreática; liquido incoloro en cantidad aproximada de 1500 a 
2000 ml. Al día con un pH de 8.3. 
 
Las enzimas más notables en la porción exocrina, además de la lipaza, 
amilasa son: tripsina, degrada las uniones aminoácidos en el interior de las 
proteínas. Ribonucleasa, desoxibribonucleasa divide los óxidos nucleicos 
para formar mononucleoticos libres. 
 
De la porción endocrina. Células alfa segregan glucagón, encargado de 
desdoblar el glucógeno en glucosa y el tejido adiposo en triglicéridos, 
también estimula la glucogénesis a partir de aminoácidos. Células beta 
segregan insulina que facilita la utilización de glucosa por los tejidos, la 
entrada de glucosa produce oxidación de la misma síntesis de grasa y 
oxidación de glucógeno. Células delta segregan un polipéptido llamado 
somatostatina, el cual inhibe la secreción de insulina, glucagón y hormona 
del crecimiento. 
 
Control de las secreciones pancreáticas: vagal, la estimulación parasimpático 
durante las fases cefálicas y gástrica da como resultado secreción de 
enzimas pancreáticas; hormonal llegada de alimentos al intestino delgado 
estimula la secreción pancreática mediante las hormonas secretina y 
colecistocinina. 
 
1.4 PANCREATITIS. 
 
La pancreatitis (inflamación del páncreas) es un trastorno grave cuya 
intensidad varía relativamente a una enfermedad que llega hacer mortal y no 
responder a ningún tratamiento. 
 
Son diversas las teorías acerca de las causas y el mecanismo de la 
pancreatitis, que se describe como la auto digestión del páncreas, 
obstrucción del conducto pancreático acompañado por hipersecreción de las 
enzimas exocrinas del páncreas. Estas enzimas entran en el conducto biliar, 
donde tiene lugar su activación y junto con la bilis fluyen en sentido 
retrogrado hacia el conducto pancreático con lo que provocan la pancreatitis. 
 
Pancreatitis Crónica. Es la inflamación crónica de la glándula pancreática, 
que ocasiona un deterioro progresivo e irreversible de la estructura 
anatómica y las funciones exocrina y endocrina. Suele afectar al sexo 
masculino con mayor frecuencia entre la tercera y cuarta década de la vida.16
 
Causa (etiología). Bebidas alcohólicas y enfermedad biliar (litiasis). 
 
Factores dietéticos y genéticos. 
 
Otras causas. Traumatismo romo o penetrante. 
 
Infecciones por micoplasma, paperas, mononucleosis infecciosa, hepatitis 
viral. 
 
Fármacos. Tiacidas, asatioprina, estrógenos, sulfonamidas y tetraciclina. 
 
Factores metabólicos. Hiperlipidemias, hiperparatiroidismo, hipercalcemias, 
en isquemias, neoplasias y lesiones quirúrgicas. 
 
Manifestaciones Clínicas. Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor 
abdominal superior y dorsalgia intensa acompañadas por vómito, los ataques 
suelen ser tan dolorosas que no se logra alivio con los narcóticos. 
 
16. Piriz Campos Rosa Enfermería Medico Quirúrgica p.1409 
 
La disminución ponderal es un problema de importancia en la pancreatitis 
crónica; más de 75% de los pacientes la sufren en forma significativa por lo 
regular a causa de la disminución de ingesta de alimentos, por anorexia o 
temor a que dicha ingestión precipite ataques de dolor. La mala absorción 
surge en etapas tardías del trastorno cuando la función pancreática residual 
es de 10%. La digestión de alimentos en especial proteínas y grasa se ve 
perturbada.17
 
Las defecaciones se vuelven frecuentes con heces espumosas y de olor 
desagradable, a raíz de trastornos de la digestión de grasas que originan el 
alto contenido de estas en la materia fecal (esteatorrea). Conforme avanza la 
enfermedad suele ocurrir calcificación de la glándula y formación de cálculos 
de calcio en los conductos de la misma.18
 
 
Ascitis Pancreática. Suele deberse a la rotura del conducto pancreático 
principal que a menudo se asocia a una fístula, que deja escapar su 
contenido. Debe sospecharse de ascitis pancreática en un paciente que 
presenta un aumento de amilasa sérica en cifras elevadas de albúmina (> 30 
mg. /dl) y aumento notable de amilasa en el liquido ascítico.19
 
El líquido de la ascitis pancreática verdadera suele tener una concentración 
de amilasa > 20 000 u/l a consecuencia del conducto roto del escape del 
pseudo quiste. 
 
 
17 . Harrison T.R. Principios de Medicina Interna p.1950 –1963 
 Cecil. Tratado de Medicina Interna p. 836, 841 
18 . Harrison T.R Principios de Medicina Interna p.1962 
19 . IBIDEM.; 
Evaluación Diagnóstica. La colangiopancreatografía, endoscópica 
retrograda (ERCP), es el estudio más útil en el diagnóstico de la pancreatitis 
crónica. Con esta técnica se observa detalles anatómicos del páncreas y 
conductos pancreáticos y biliares. TAC sirve para detectar la formación de 
quistes pancreáticos. Con la curva de tolerancia a la glucosa se evalúa las 
función de las células de los Islotes de Langerhans, información necesaria 
para tomar decisiones acerca de la resección quirúrgica de la glándula. Suele 
haber resultados anormales de dicha curva, indicativos de diabetes.20
 
 
Tratamiento. El tratamiento de la pancreatitis crónica depende de las causas 
probables en cada enfermo. Los métodos no quirúrgicos pueden estar 
indicados cuando el paciente rechaza la cirugía o no es candidato idóneo a 
la misma. El tratamiento incluye la prevención y el manejo de los ataques 
agudos, alivio del dolor y otras molestias, así como el control de la 
insuficiencia exocrina y endocrina del páncreas.21
 
La diabetes sacarina que resulta de la disfunción de las células de los Islotes 
de Langerhans se trata con dieta, insulina o antidiabético bucales. La 
administración de enzimas pancreáticas esta indicada cuando hay mala 
absorción y esteatorrea. 
 
1.5 INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (CUIDADOS DE 
ENFERMERIA) 
 
Administrar analgésico con frecuencia según órdenes del médico, o de 
acuerdo a la intensidad del dolor y a otras molestias. El analgésico disminuye 
el umbral del dolor. Señala alivio del dolor. 
 
20 . Cecil Tratado de Medicina Interna p. 838 
21 . IBIDEM.; 
 
Evaluar la intensidad del dolor antes y después de la administración del 
analgésico. La valoración y el control del dolor revisten importancia porque la 
inquietud aumenta el metabolismo, con lo que se estimula la secreción de 
enzimas pancreáticas y gástricas. Se mueve y cambia de posición sin que 
aumenten el dolor ni las molestias. 22
 
Informar al médico sobre la falta de alivio del dolor o el aumento de su 
intensidad. El dolor suele aumentar la secreción de enzimas pancreáticasy 
también puede indicar hemorragia pancreática. Descansa cómodamente y 
duerme periodos cada vez mayores. 
 
Ayudar al paciente para que asuma posiciones cómodas voltearlo y 
acomodarlo cada 2 horas. Los cambios frecuentes de posición alivian la 
presión y facilitan la prevención de complicaciones pulmonares y vasculares. 
Informa sobre menor frecuencia de los episodios de dolor, molestia y 
cólicos.23
 
OBJETIVOS: disminución de la estimulación del páncreas 
 
Administrar anticolinérgicos según las órdenes del médico. Los 
anticolinérgicos disminuyen la secreción pancreática y gástrica. Señala alivio 
del dolor, molestias y cólicos abdominales.24
 
Interrumpir la ingestión. Las secreciones pancreáticas aumentan con la 
ingestión de líquidos y alimento. No ingiere líquidos ni alimentos durante la 
fase aguda. 
 
 
22 Sholtis Bruner Lilian Enfermería Medico Quirúrgica p. 1122 
23 IBIDEM.; 
24 . IBIDEM.; 
Mantener al paciente en cama. El reposo en cama disminuye el metabolismo 
corporal y, por consiguiente las secreciones pancreáticas y gástricas. 
Mantiene el reposo en cama25
 
Emplear la aspiración nasogástrica continua: a) medir la secreción gástrica a 
intervalos específicos, b) observar y registrar el color y viscosidad de las 
secreciones gástricas, c) cerciorarse de que la sonda nasogástrica permita el 
libre flujo y drenaje de las secreciones. La aspiración nasogástrica permite 
extraer el contenido gástrico y prevenir el paso de las secreciones 
estomacales al duodeno y la estimulación del mecanismo de la secretina. La 
descompresión intestinal ( si se usa sonda nasoentérica), también facilita el 
alivio de las molestias respiratorias. Explica los fundamentos de las 
restricciones dietéticas e hídricas y el uso del drenaje nasogástrico.26
 
OBJETIVO: alivio de las molestias relacionadas con el drenaje nasogástrico. 
 
Aplicar un lubricante hidrosoluble en los orificios externos de la nariz. Evita la 
irritación. Mantiene intactos la piel y los tejidos de los orificios nasales 
exteriores en el sitio de entrada de la sonda nasogástrica. 
 
Cambiar De posición del paciente a intervalos; evitar la presión o tensión de 
la sonda nasogástrica. Alivia la presión que ejerce la sonda sobre la mucosa 
esofágica y gástrica. Señala la ausencia de dolor o irritación de los orificios 
nasales o la bucofaringe.27
 
Administrar higiene bucal y soluciones de colutorios sin alcohol. Alivia la 
sequedad e irritación de la bucofaringe. Muestra mucosas limpias y húmedas 
de la boca y nasofaringe. 
 
25 . OP CIT p.P.1122 
26 . IBIDEM.; 
27 . IBIDEM.; 
 
Explicar los fundamentos del uso del drenaje nasogástrico. Ayuda al paciente 
en la adaptación a la sonda de drenaje nasogástrico y la aspiración. 
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA. Alteración de la nutrición por ingestión 
menor que las necesidades corporales a causa de ingreso dietético 
deficiente, disminución de las secreciones pancreáticas, aumento de las 
necesidades nutricionales por enfermedad aguda e hipertermia. 
 
OBJETIVO; mejorar el estado nutricional 
 
Evaluar el estado nutricional actual y el aumento de las necesidades 
metabólicas. La alteración de las secreciones pancreáticas obstaculiza los 
procesos digestivos normales. Las enfermedades agudas o crónicas, 
infecciones y fiebre intensifican las necesidades metabólicas. Conserva el 
peso corporal normal. 
 
Vigilar la glucemia y administrar insulina según ordenes del médico. La 
limitación de la función endocrina del páncreas origina aumento de la 
glucemia. Informar sobre menor número de episodios de vómito y diarrea. 
 
Administrar líquidos y electrólitos por vía endovenosa y nutrición parenteral, 
según las ordenes del médico. La administración parenteral de líquidos, 
electrólitos y nutrimientos es indispensable cuando está contraindicada por la 
boca. Señala restauración de las características y periodicidad normal de las 
defecaciones.28
 
Administrar una dieta con contenido alto de carbohidratos y bajo de proteínas 
y grasas, cuando la tolere el paciente. Se aumenta el ingreso de calorías sin 
 
28 . OP CIT.; p.P 1122, 1123 
estimular la secreción pancreática más allá de la capacidad de respuesta del 
páncreas. Consume alimentos ricos en carbohidratos y bajo contenido de 
grasas y proteínas. Explica los fundamentos de esta dieta.29
 
Indicar al paciente que suspenda la ingestión de alcohol. El consumo de 
alcohol agrava las lesione pancreáticas y precipita los ataques de pancreatitis 
crónica. Excluye las bebidas alcohólicas de la dieta. 
 
Orientarlo para que evite el consumo excesivo de café y alimentos 
condimentados. El café y los alimentos condimentados intensifican las 
secreciones gástricas y pancreáticas. Explica los fundamentos de limitar el 
consumo de café y evita los alimentos condimentados.30
 
 
 
29 . IBIDEM.; 
30 . OP CIT.; p.P 1123 
CAPITULO II APLICACIÓN DEL PROCESO ATENCION DE ENFERMERIA 
 
2.1 PRESENTACIÓN DEL CASO 
 
Nombre.- F.A.G.T. 
Edad.- 45 años 
Escolaridad.- Primaria completa 
Religión.- Católico 
Ocupación.- Impresor 
Edo. Civil.- Casado 
 
Antecedentes Heredo-Familiares. 
Madre finada por Diabetes Mellitus 
 
Antecedentes Personales Patológicos. 
Alcoholismo ocasional 
 
Padecimiento Actual. Se trata a un paciente masculino de la quinta década 
de la vida, proviene de un nivel socio-económico medio, hábitos higiénicos 
regulares. Ingreso el 15 de Noviembre del 2005 por presentar dolor 
abdominal intenso post-traumático, vomito, distensión abdominal, diarrea, 
hipertermia, dificultad respiratoria, acudiendo a esta unidad hospitalaria en 
compañía de su esposa. 
 
Al ingresar se toman signos vitales laboratoriales, B.H., Q.S, Pruebas 
Febriles, Rx de abdomen, tele de tórax, amilasa lipasa, TP, TPT, INR, 
Glicemia, con S.V T/A 130/80, P. 95x’, R. 28x’, T. 38°c. Conciente, 
desorientado en tiempo y espacio, con ictericia generalizada, mucosas orales 
secas, piel seca, edema generalizado (+++), sonda nasogástrica a derivación 
drenando liquido biliar, insuficiencia respiratoria manifestada por periodos de 
taquipnea, Oxigeno a 2 lts. por minuto por mascarilla, monitoreo cardiaco 
continuo, taquicardia, abdomen globoso a expensas de tejido adiposo y 
liquido ascítico, doloroso a la palpación, presencia de equimosis alrededor de 
cicatriz umbilical (signo de Cullen), y palpación de masa no especifica, vena 
permeable en miembro superior izquierdo, sonda uretral a derivación, 
drenando urosis colérica, evacuaciones esteatorréicas, oleosas y fétidas, 
micosis inguinal, Miembros. pélvicos con insuficiencia venosa y equimosis, 
micosis ungueal. 
 
Indicaciones medicas. 
 
Ayuno 
Solución salina 9% 1000 ml.+30 meq. KCl + 1 amp. Sulfato de magnesio p/8 
hrs. 
Ceftriaxona 1gr. Iv c/ 12 hrs 
Metronidazol 500 Iv c/8 hrs 
Sulfato de mg. Iv c/ 8 hrs 
Ademetionina 10 mg. IV c/24 hrs. 
Haloperidol IM c/8 hrs. 
Vitamina K IM c/24 hrs. 
Propanolol 10 mg. V.O. c/8 hrs. 
Metoclopramida 10 mg. Iv c/8 hrs. 
Ranitidina 50 mg. iv c/8 hrs. 
IAR según Dextrostix Iv 4u.+ de 170 mgds.7u ó + de 240 mgds. 
Signos vitales c/4 hrs. y cuidados generales de enfermería 
Posición Semifowler o Rossier. 
Cuidados de sonda Uretral, 
Cuantificación y características de uresis por turno. 
Control de líquidos y balance por turno. 
Dextrostix c/4 hrs. y glucocetonurias por turno 
Oxigeno por mascarilla 2 lts. X’ 
Monitoreo cardiaco continuo 
Control de temperatura por medios físicos 
Baño de esponja c/24 hrs. 
 
Laboratoriales: 
Hb.45, leucos, 11 500, tp, 15’, TTP, 36’, gluc. 146, bili. dir. 3.1, bili. ind. 2.4, 
bil. t. 5.8, T.G.O. 777, T.G.P. 350, Amilasa, 290, Na. 130, K, 2.7, BUN. 15, 
Creatinina 0.7, Urea 32.10, ASL, 439, ALT. 311, GGT.2832, AMT. 6 
 
2.2 VALORACION DE ENFERMERIA 
 
Características Personales. 
 
Nombre: F,G.T, Edad: 45 años, Sexo: Masculino, Estado Civil: Casado, 
Religión: Católica, Escolaridad: Primaria completa, Ocupación: Impresor. 
Cuál es su objetivo de salud: El mantenerse sano 
Hospitalizaciones previas: negadas 
Motivo de ingreso: Pancreatitis crónica 
Esta tomando medicamentos: No 
Signos Vitales: Temperatura 38°C Pulso 95 por minuto Respiraciones. 28 
por minuto T/A 130/80 
Familia. No. De Miembros. 4 con quien vive. Esposa e hijos. 
Problemas de relación con la familia, Si por Bigamia 
 
1. Necesidad de Oxigenación 
 
Estilo de vida, Sedentaria 
 
Realiza sus actividades cotidianas sin fatigarse {disnea} Si 
 
Patrón respiratorio. Rítmico y en ocasiones profundo. 
 
Secreciones, tos, aleteo nasal, dolor asociado a la respiración. No 
 
Nunca a fumado 
 
Antecedentes de enfermedades cardiorrespiratorias, dolor precordial, asma, 
taquicardia, hipertensión, anemia, várices. Si hay presencia de insuficiencia 
venosa. 
 
2. Necesidad de Nutrición e Hidratación 
 
Se alimenta solo; Si 
 
Horario y número de comidas habituales; Irregulares por comer fuera de casa 
 
Cantidad y tipo de líquido que ingiere al día. Es poco y por lo regular es 
refresco. 
 
Preferencias o desagrados. Consume en su mayoría carne de puerco, 
borrego, y comidas muy condimentadas no consume verduras 
 
Patrones de aumento/pérdida de peso; No antes de enfermarse. 
 
Suplementos de alimentación. Ninguno 
 
Conocimiento de factores que favorecen la digestión. No 
 
Anorexia, náusea, vomito, indigestión, hiperacidez. No, antes de enfermarse 
 
Medidas para purificar el agua. Consume agua de garrafón 
 
Boca. Capacidad para hablar, masticar y deglutir. 
Lengua; Hidratada Encías, Sin presencia de edema, hemorragia, dolor y de 
coloración normal. 
 
Dientes con presencia de caries en molares superiores, Labios con 
presencia de grietas escasas. 
 
 
 
3. Necesidad de Eliminación 
 
Frecuencia y cantidad en 24 hrs., heces. Antes de enfermarse cada 24 
hrs. Actualmente de 16 a 20 veces en 24 hrs. Orina 2000 ml. En 24 hrs. 
 
Heces color y consistencia. Esteatorrea. 
 
Orina. En este momento es concentrada, anteriormente de color ámbar 
 
Ardor o dolor al evacuar. Ardor 
 
Ardor o dolor al Orinar. No 
 
Estreñimiento. No 
 
Ayunas, líquidos, alimentos, medicamentos, enemas. Ninguno 
 
Problemas de: Urgencia, retención, incontinencia, infecciones. Ninguno 
 
Intestino: Diarrea, dolor, flatulencia 
 
Genitales. Micosis inguinal. 
 
4. Necesidad de Moverse y Mantener una Buena Postura 
 
Patrones de actividad y ejercicio, en su casa, en el trabajo y en el tiempo 
libre. Ninguno 
 
Medidas higiénicas para moverse y tener una buena postura, (ejercicios 
activos y pasivos para mejorar el tono muscular uso de mobiliario y calzado 
adecuado). No lleva ninguna 
 
Limitación en la deambulación. No 
 
Postura habitual en relación al trabajo. La mayor parte se mantiene 
parado 
 
Dolor muscular, inflamación de articulaciones, defectos óseos. Ninguno 
de los anteriores 
 
Revisión: Capacidad funcional, mano dominante, utilización de brazos, 
piernas y manos, fuerza, presión, marcha, utilización de aparatos. En todas 
es apto para realizarlo sin ayuda alguna 
 
5. Necesidad de Descanso y Sueño 
 
Patrones de reposo, sueño, horas en la noche, siesta. Duerme de 5 a 6 
hrs. diarias 
 
Alteraciones por estados emocionales. Actualmente por la patología 
presente 
 
Uso de reductores de tensión. Ninguno 
 
Facilitadores del sueño, masaje, relajación, música, lectura, medicamentos. 
Ninguno 
 
6. Necesidad de Uso de Prendas de Vestir Adecuadas 
 
Si Distingue relaciones entre higiene personal y salud. 
 
No requiere ayuda para vestirse o desvestirse. 
 
Hábitos sobre la higiene personal y del vestido. El baño es diario con 
cambio de ropa. 
 
Tiene los recursos económicos para vestir ropa limpia y que conserve el 
calor. Si. 
7. Necesidad de Termorregulación 
 
Se protege en los cambios de temperatura ambiente. 
 
Sensibilidad extrema al frío a al calor. No 
 
Valor que da a: comida, ropa, y manejo adecuados en el control de 
temperatura. A otras medidas físicas. Le da mayor importancia a la 
alimentación y vestido, que a otras medidas físicas. 
 
8. Necesidad de Higiene y Protección de la Piel 
 
Hábitos higiénicos diarios que quiere mantener, higiene oral, arreglo personal 
El aseo de dientes es dos veces al día, de manos antes de comer y después 
de ir al baño. El baño es diario. 
 
Usa crema y loción diario después del baño. 
 
Revisión de la piel. No, porque cree que no es importante a veces. 
 
Mucosa Oral. En este momento moderada deshidratación por su 
padecimiento. 
 
9. Necesidad de Evitar Peligros 
 
Consume café diariamente por las mañanas y las noches; refrescos de cola 
diario en el transcurso del día. 
 
Asiste al médico solo cuando se siente enfermo. 
 
Prácticas de salud. Ninguna. 
 
Auto examen de testículos. Nunca. 
 
Hogar, características que constituyen peligros: ninguna. 
 
Entorno físico, vecindario, presencia de peligros ambientales: considera 
que su colonia es actualmente como todas las demás, con riesgos. Y 
ambientales los que se corren cuando se sale a trabajar. 
 
 
10. Necesidad de Comunicarse. 
 
 
Siempre expresa su sentir e inconformidad a las personas que lo rodean. 
 
La relación con la familia considera que es buena, así mismo con las 
personas que lo rodean. 
 
Utilización de mecanismos de defensa. No, ninguno. 
 
Limitaciones físicas que interfieran en su comunicación. No ninguna 
 
Contactos sociales frecuentes y satisfactorios. Cuando se reúne con la 
familia y amigos. 
 
Facilitadores de la relación: confianza, receptividad, empatía, 
disponibilidad. Considera que todo lo anterior existe para una buena 
comunicación 
 
11. Necesidad de Vivir Según las Creencias y Valores 
 
Ritos que debe practicar de acuerdo a su religión. Ninguno 
 
Frecuencia de algún servicio religioso. Ocasional, en bautismos, bodas, 
comuniones, etc. 
 
Valores que a integrado en su estilo de vida. La creencia en Dios 
 
En qué medida sus valores se han alterado por su situación actual de 
salud. En nada, ya que su creencia católica es por convicción. 
 
Creencias religiosas significativas en este momento. La de Dios 
 
12. Necesidad de Trabajar y Realizarse 
 
Historia laboral, tipo de trabajo, duración. Impresor, desde hace más de 
20 años. 
 
El trabajo le causa satisfacción, ya que lo hace con agrado. 
 
La enfermedad le a traído problemas de tipo económico ya que sus ingresos 
se ven disminuidos. 
 
Auto concepto de sí mismo. Negativo en el aspecto de, que con su 
enfermedad su familia se entera que tiene otra familia formada. Y positivo 
porque a tratado de cumplir de forma responsable con ambas familias. 
 
Capacidad de decisión y de resolver problemas. Ampliamente por si solo, 
enfrentando cada problema o complicación que se le presente en la vida. 
 
Sin problemas en: olfato, gusto, tacto, memoria, orientación. 
 
13. Necesidad de Participar en Actividades Recreativas 
 
Intereses, pasatiempos y actividades recreativas que desarrolla en su 
tiempo libre. Solo convivir con la familia. 
 
La última vez que participó en actividades de este tipo. El fin de semana 
antes de enfermarse 
 
El uso de su tiempo libre le proporciona satisfacción. 
 
Dispone de recursos para dedicarse a cosas que le interesen. No, ya que 
mantiene dos familias. 
 
La distribución de su tiempo es equilibrada entre el trabajo, y la 
recreación. No ya que el tiempo libre que tiene procura ocuparlo para 
disfrutar con su segunda familia. 
 
14. Necesidad de Aprendizaje 
 
Conocimiento sobre el desarrollo del ser humano en su ciclo vital. Lo más 
elemental únicamente. 
 
Conocimientos sobre sí mismo, sus necesidades básicas, su estado de salud 
actual, sutratamiento y autocuidado que necesita. Si lo conoce ya que los 
médicos y enfermeras le han mantenido informado. 
 
Desearía incrementar sus conocimientos sobre aspectos relativos a su 
salud/enfermedad. Técnicas de autocontrol emocional, cambios necesarios 
en sus hábitos de vida. Si, ya que no le gustaría estar hospitalizado 
nuevamente por no cuidar sus hábitos alimenticios. 
 
El no poder ir a trabajar le causa angustia económica, el que su familia se 
haya enterado de su infidelidad, le causa dolor y angustia, así como 
sentimientos de culpa. 
 
 
 2.3 JERARQUIZACION DE PROBLEMAS Y NECESIDADES. 
 
a) Biológicos. 
 
• Pancreatitis 
• Dificultad respiratoria 
• Hipertermia. 
• Diarrea. 
• Distensión abdominal. 
• Náusea y vomito. 
• Hiperglucemia. 
• Insomnio. 
 
 
b) Psicológicos. 
 
• Angustia 
• Ansiedad 
 
 
c) Sociales. 
 
• Apatía. 
2.4 DESARROLLO DEL PLAN DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LAS 
NECESIDADES. 
 
NECESIDAD DE OXIGENACION 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Patrón de la respiración ineficaz manifestado por periodos de taquipnea 
 
Fundamentación. 
 
El bulbo raquídeo y la protuberancia forman parte del encéfalo, ellas 
controlan y regulan entre funciones la frecuencia respiratoria. Debido al dolor 
abdominal estas se ven alteradas, así como a la distensión abdominal, que 
afecta el diafragma, que comprime la caja toráxica.1
 
Objetivos. 
 
Mejorar el déficit respiratorio del paciente relacionado con la distensión 
abdominal. 
Que el paciente mantenga niveles de oxigenación en parámetros normales 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Toma y registro de signos vitales: frecuencia respiratoria 
 
 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Los signos vitales son parámetros biológicos, que permiten evaluar el estado, 
y la funcionalidad de los principales órganos del cuerpo humano con lo cual 
se detectan alteraciones en los patrones normales de dichos parámetros 
 
Acciones de Enfermería 
 
 
1 . Ganong William F. Fisiología Médica p. 144 
Vigilar que el paciente utilice la mascarilla de oxigeno para mejorar la 
ventilación y favorecer el intercambio gaseoso. 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
 
En la valoración de la oxigenación se toman en cuenta frecuencia, ritmo y 
profundidad respiratoria, que permiten visualizar alteraciones de la misma, 
evitando problemas y complicaciones que pongan en riesgo la integridad del 
paciente. 
 
La oxigenoterapia se utiliza en pacientes que sufren hipoxia (bajas tensiones 
arteriales de oxigeno), y taquipnea, entre otras alteraciones de la respiración. 
Se administra en forma de gas seco, por lo que se hace necesario un 
humificador, que ha de ser revisado periódicamente para procurar su óptimo 
funcionamiento junto con todo el equipo, para que la oxigenoterapia brinde al 
paciente la cantidad de oxigeno que requiera, en este caso 2 lts. Por minuto, 
debe estar perfectamente adaptado a la faz, no tener hendiduras y debe 
estar conectado con la correcta velocidad del flujo.2
 
 
Acciones de Enfermería 
 
Colocación del paciente en posición de Rossier 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
 
2 Kozier. Enfermería Fundamental. P.120 
La colocación del paciente en decúbito dorsal con una almohada por debajo 
de los hombros para producir hiperextensión del cuello (posición de Rossier), 
favorece la ventilación pulmonar.3
 
 Evaluación 
 
El paciente tendrá una vía aérea permeable, lo que manifestara por una 
disminución gradual de la taquipnea, y normalizando los gases arteriales en 
sangre dentro de los parámetros normales. 
 
El paciente normaliza los patrones de inspiración y expiración (manteniendo 
la relación 1-1), mantiene la mascarilla de oxigeno en su lugar, acepta sus 
medicamentos en el horario y dosis indicados. 
 
La respuesta fue favorable, ya que el paciente mejoro su oxigenación, 
 
NECESIDAD DE NUTRICION E HIDRATACION 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Nutrición alterada a causa de la incapacidad para ingerir alimentos por vía 
oral debido a náusea, vómito, diarrea y dolor abdominal. 
 
 
Fundamentación. 
 
El vómito es un reflejo visceral integrado en el bulbo raquídeo incluye 
componentes somáticos viscerales coordinados. La náusea y el vomito son 
ocasionados por la acumulación de liquido biliar en la cavidad gástrica. 
 
3 Rosales Barrera Susana Fundamentos de Enfermería p.135 
 
La diarrea (esteatorrea) da como resultado de la digestión de alimentos en 
especial proteínas y grasas. 
 
La diarrea no es una enfermedad sino el síntoma de otro trastorno. Su 
principal característica es la evacuación frecuente de heces acuosas, lo cual 
provoca una baja absorción de líquidos y nutrientes, pudiendo estar 
acompañada de dolor, fiebre, náuseas, vómito, debilidad o pérdida del 
apetito. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la 
diarrea es una de las principales causas de muerte en los países del Tercer 
mundo.4
 
Objetivos 
 
Lograr que el paciente disminuya de forma gradual la náusea y el vómito 
para favorecer su estado general. 
 
Lograr que el paciente tolere calóricos por vía oral. 
 
Que el paciente regule la absorción de proteínas y grasas para disminuir la 
diarrea. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Mantener al paciente en ayuno 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
4. Ganong William F. Fisiología Médica p. 541,543 
 
El ayuno en el paciente con pancreatitis es debido a la imposibilidad de 
ingerir alimentos debido al dolor abdominal, así mismo favorece la 
disminución de líquido biliar en cavidad gástrica. 
 
 
Acciones de Enfermería 
 
Vigilar cantidad, características y número de evacuaciones y vómito. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Vigilar las evacuaciones nos indica que pueden ser grasas por la digestión de 
la misma así como de proteínas (esteatorrea). 
 
Vigilar la cantidad, número y características del vómito nos indicara si es de 
tipo bilioso o alimenticio, así mismo para evitar una posible deshidratación y 
pérdida de electrólitos. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Colocación de sonda nasogástrica 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
La colocación de la sonda nasogástrica ayudara a aliviar las molestias 
gástricas, favoreciendo el peristaltismo y descomprimiendo la cavidad 
gástrica 
 
 
Acciones de Enfermería 
 
Control de líquidos. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Llevar el recuento de ingresos y egresos, permite controlar las cantidades de 
líquidos que se ingieren o excretan en 24 hrs., un mal control ocasiona 
problemas de volumen circulante, ya sea hipovolemia o hipervolemia, lo cual 
repercute en la salud del paciente. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Ministración de soluciones de acuerdo a indicaciones médicas y horario 
establecido; actualmente, solución salina 9% 1000 ml. + 1 amp. KCL + 1 
amp. Sulfato de Mg. P/ 8 hrs. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Al administrar las soluciones indicadas se esta reponiendo líquidos y 
electrolitos que el cuerpo esta perdiendo por los drenajes (sonda 
nasogástrica y sonda uretral), aunado el vómito y las evacuaciones. 
 
La solución cloruro de sodio es el catión más importante de liquido 
extracelular, donde se complementa con el anión cloro. Mantiene la presión 
osmótica y la concentración de líquido extracelular, el equilibrio ácido-básico 
y el balance hídrico, contribuye a la conducción nerviosa y a la función 
neuromuscular; juega un papel importante en la secreción glandular. La 
administración conjunta de potasio y cloro se justifica por quecasi siempre la 
pérdida de potasio se acompaña de deficiencia de cloros, con la consecuente 
aparición de alcalosis metabólica e hipercalemia. Vigilar la cantidad, número 
y características del vómito nos indicara si es de tipo bilioso o alimenticio, así 
mismo para evitar una posible deshidratación.5
 
El magnesio deprime la excitabilidad del sistema nervioso central; su 
deficiencia provoca temblores musculares y convulsiones. El sulfato de 
magnesio bloquea la transmisión neuromuscular por una acción depresora 
central, reduce la liberación de acetilcolina en la placa neuromuscular. Estas 
acciones le confieren propiedades anticonvulsivas. Da lugar a vasodilatación 
de los vasos periféricos con disminución de la presión arterial.6
 
Acciones de Enfermería 
 
Ministración de medicamentos inhibidores proxenéticos y reguladores de 
enzimas pancreáticas como son: Ranitidina, Metoclopramida, Ademetionina. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
La administración de la Ranitidina, inhibe la secreción gástrica basal (ayuno) 
y nocturna, así como la inducida por alimento, histamina y otros agonista H2 y 
pentagastrina.7
 
Metoclopramida, antagonista competitivo de la dopamina que acelera el 
vaciado gástrico y el tránsito gastrointestinal por el que impide la relajación 
de la parte superior del cuerpo del estómago, aumenta la actividad física del 
antro y relaja la parte superior del cuerpo del duodeno, aumenta la peristálsis 
 
5. Rodríguez Carranza Rodolfo Vademécum Académico de Medicamentos p.221 
6. IBIDEM.; p. 754 
7. IBIDEM.; P.722 
del resto del intestino delgado. Aumenta el tono basal del esfínter 
gastroesofágico y evita el reflujo del mismo.8
 
Ademetionina, colestasis intra hepática, inducida por enfermedades 
hepáticas o drogas. Tratamiento de la intoxicación por drogas que disminuye 
el contenido hepático de glutatión (paracetamol).9
 
Acciones de Enfermería 
 
Administración de vitamina K 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
La vitamina K ayuda a la producción de protrombina en el hígado como factor 
de coagulación. 
 
Evaluación 
 
Se logra controlar la náusea y el vómito, disminuyo la diarrea, logrando que 
el paciente tolere su ingesta de alimentos por vía oral e hidratándose. 
 
Se logra un adecuado manejo de ingresos y egresos evitando riesgos de 
salud en el paciente. 
 
La administración de soluciones y medicamentos por vía parenteral logra la 
recuperación satisfactoria del paciente y lo mantiene hidratado. 
 
 
8. IBIDEM.; P. 555 
9. OP CIT.; p.P. 39 
NECESIDAD DE ELIMINACION 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Alteración de los patrones de eliminación debido a la diarrea; relacionados a 
la digestión de proteínas y grasas. 
 
Fundamentación. 
 
El síndrome de mala absorción, varia algo con las causas pero puede incluir 
absorción deficiente de aminoácidos con desgaste corporal notable, y por 
hipoproteinemia y edema. 
 
Disminuye la absorción de carbohidratos y grasas, debido a la absorción 
defectuosa de las ultimas, no se absorben adecuadamente las vitaminas 
liposolubles ( A, D, E, K) la cantidad de grasas y proteínas aumenta en las 
heces y estas se vuelven abundantes, pálidas, fétidas y grasientas 
(esteatorrea).10
 
Objetivos 
 
Que el paciente normalice sus patrones de eliminación, disminuyendo la 
presencia de diarrea. 
 
Que el paciente recupere su función digestiva de forma gradual 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
10. Ganong William F. Fisiología Médica. P.543, 544 
 
Colocación de cómodo al paciente cuantas veces lo requiera solicitando su 
cooperación. 
 
 
 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Al explicar al paciente y a los familiares la colocación del cómodo, cuando se 
requiera hacer uso del mismo, se logra que el patrón de eliminación se 
regularice paulatinamente. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Recuento de evacuaciones y sus características durante el turno. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
La valoración de las heces fecales es importante, ya que se observa si hay 
digestión de grasas o alimentos, así mismo permite llevar un recuento de 
volumen de las evacuaciones para determinar con mayor exactitud la 
evolución del paciente, además de llevar una adecuada reposición de 
líquidos. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Ministración de medicamentos antibióticos 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
 
Metronidazol: Tiene propiedades tricomonicidas y amebicidas directas es 
uno de los agentes mas eficaces en contra de la entamoeba Hystolítica. La 
importancia de este medicamento radica en que es eficaz en todas las 
formas de amibiasis intestinal y extraintestinal. Posee actividad 
antibacteriana contra cocos anaerobios y contra bacilos Gram negativos.11
 
Ceftriaxona: Cefalosporina de tercera generación con acción bactericida 
contra numerosos microorganismos Gram-negativos y Gram-positivos. 
Dentro de las bacterias Gram-negativas a su efecto destacan neisseria 
gonorrhoeae, N. meningitidis, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Escherichia 
Coli, Haemophilus influenzae, Pseudo monas aeuroginosa, Salmonella sp., y 
klebsiella.12
 
La Ceftriaxona inhibe en forma selectiva la síntesis de la pared celular en los 
organismos susceptibles. 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Alteración de los patrones de eliminación relacionados con la instalación de 
sonda uretral aunado a la incapacidad del paciente para deambular,. 
Fundamentación. 
 
El cateterismo vesical puede favorecer la entrada de microorganismos en 
vías urinarias, debido a que es un procedimiento de invasión. Este 
 
11.Rodríguez Carranza Rodolfo Vademécum Académico de Medicamentos p.566 
12. OP CIT.; p.P. 161 
procedimiento se realizo en el paciente para llevar una medición exacta de 
gasto urinario así mismo por el dolor abdominal. 
 
Objetivos 
 
Que el paciente tolere la sonda uretral durante el tiempo requerido 
Que el paciente no desarrolle una infección urinaria 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
 
Acciones de Enfermería 
 
Brindar cuidados a la sonda uretral 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El mantenimiento de la limpieza y correcta colocación de la sonda, minimiza 
las molestias, complicaciones y posibles infecciones que pudieran 
desarrollarse en aparato genitourinario. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Explicar al paciente que tiene colocada una sonda uretral y que por esta 
eliminara la urosis de forma temporal 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
 
Explicar al paciente la razón por la cual tiene colocada la sonda uretral 
contribuirá a la aceptación de la misma por parte del paciente, evitando de 
esta forma que intente retirársela de forma brusca. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Cuantificar y analizar características de la urosis excretada por el turno. 
 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Las características y volumen de uresis, permite determinar la evolución del 
paciente, así mismo llevar una exacta cuantificación de líquidos. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Mantener la bolsa del drenaje por debajo de la vejiga urinaria. 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El mantener la bolsa por debajo del nivel de la vejiga previene el reflujo de la 
orina contaminada hacia la vejiga, y una infección de vías urinarias. 
 
 
Acciones de Enfermería 
 
Realizar aseo de glande con agua y jabón c/24 hrs. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Limpiar la unión de la sonda con el meato urinario con agua y jabón, previene 
la proliferación de microorganismos. 
 
Evaluación 
 
El paciente esta libre de infecciones de vías urinarias.Se llevo un control de líquidos evitando pérdidas o retención de líquidos 
inadecuados. 
 
El meato urinario se conservo sin laceraciones e infecciones. 
 
 
 
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCION DE LA PIEL 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Déficit de la capacidad para bañarse relacionado con la pancreatitis, 
manifestada por dolor abdominal, al moverse y fatiga. 
 
Fundamentación. 
 
La piel del paciente se encuentra seca, y expuesta en región posterior del 
tórax, debido a que permanece en una sola postura (supina – Rosier), la cual 
puede provocar ulceras por decúbito. 
 
Objetivos 
 
Que el paciente adquiera conocimiento del régimen terapéutico. 
 
Que el paciente adquiera conocimiento y comprensión del cuidado de la piel. 
El paciente mantiene un tejido cutáneo intacto (canalización en MT.izq. SNG, 
S. Uretral). 
 
Que el paciente tenga menor presión sobre los tejidos y una adecuada 
circulación. 
 
Que el paciente cambie de posición con frecuencia. 
 
Que el paciente mantenga la piel lubricada. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Instruir al paciente y familiar con claridad y detalle acerca del tratamiento 
adecuado para el cuidado de la piel, asegurándonos de que comprenda 
todas las acciones que debe realizar y por que debe llevarlas a cavo 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Al explicar al paciente y familia, clara y detalladamente el tratamiento que 
debe seguir habitualmente para el cuidado de la piel, aumentamos la certeza 
que comprenderá las razones por las que llevara a cabo las acciones 
especificas de su cuidado, y una vez comprendido es más probable que 
ejecute lo indicado. 
 
Acciones de Enfermería 
 
El paciente un tejido cutáneo intacto al indicársele, como debe mantener se 
piel limpia y seca después de lavarla, y que se debe aplicar vaselina o crema 
para el cuerpo, que debe cambiar de punto de apoyo su cuerpo 
periódicamente 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El paciente su piel intacta comprendiendo, que debe evitar la suciedad y la 
humedad porque favorece la presencia de infecciones, que las cremas 
hidratan y humectan su piel, que el cambiar de punto de apoyo, previene 
ulceraciones y proporcionar un masaje suave - - 
 
 
Acciones de Enfermería 
Que el paciente mantenga una adecuada circulación hacia los tejidos, 
realizando ejercicios circulatorios y previniendo atrofia muscular, así mismo 
disminuir el edema. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El paciente favorecerá el retorno venoso y prevendrá la presencia de edema, 
por gravedad al elevar las piernas, la ingesta adecuada de líquidos mantiene 
estable el volumen circulante promueve la circulación 
y así la distribución a toda la economía corporal. 
- Todas las acciones antes mencionadas son medidas preventivas que evitan 
haya más edema, así como una posible laceración. 
 
Evaluación 
 
El paciente adquiere comprensión acerca del cuidado de la piel 
El paciente demuestra capacidad para seguir el tratamiento 
El paciente junto con la enfermera o el familiar cambia de punto de apoyo, se 
sienta sobre almohadas o camina. 
La piel esta seca, limpia, lubricada e hidratada, no hay edema. 
 
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Alteración en los patrones del sueño, manifestado por insomnio debido al 
dolor abdominal y diarrea. 
 
 
 
 
Fundamentación. 
 
El sueño es un estado de cambio del nivel de conciencia o de inconciencia 
del cual puede despertar el sujeto mediante estímulos muy diversos. La 
vigilia prolongada causa fatiga lo cual incrementa la necesidad de dormir y la 
profundidad del sueño una vez que la persona duerme. 
La actividad sincronizante del tálamo esta influida al parecer por la actividad 
ascendente del puente y mesencéfalo, ya que la estimulación de la zona 
vulvar del sueño produce sincronía y sueño. 
 
 
Objetivos 
 
Que el paciente normalice sus patrones de sueño y vigilia 
Que el paciente logre horas seguidas de sueño y descanso 
Lograr la disminución de dolor abdominal, así como la diarrea. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Aliviar el dolor abdominal y disminución de la diarrea del paciente 
Realizar baño de esponja c/24 hrs. 
Brindar masaje al paciente 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Estas acciones antes mencionadas permiten al paciente relajarse para que 
pueda conciliar el sueño en especial nocturno. 
 
 
Evaluación 
 
El paciente normaliza sus patrones de defecación así como la disminución de 
dolor 
El paciente logra horas seguidas de descanso y sueño por las noches. 
 
 
NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y POSTURA 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Alteración de la movilidad física, relacionada con el reposo en cama por la 
pancreatitis, dolor abdominal. 
 
OBJETIVOS 
 
Que el paciente recupere la movilidad física 
Que el paciente realice movimientos de forma rutinaria, para la función 
muscular. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Realizar ejercicios de rehabilitación, como elevar, descender y rotar los 
miembros superiores e inferiores, ayudando al paciente. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Mediante los ejercicios de rehabilitación los músculos adquieren flexibilidad y 
elasticidad, realizarlos junto con el paciente le brinda seguridad 
El paciente favorecerá el retorno venoso y prevendrá la presencia de edema, 
por gravedad. 
al elevar las piernas, la ingesta adecuada de líquidos mantiene estable el 
volumen circulante promueve la circulación 
 
Acciones de Enfermería 
 
Proporcionar masaje en prominencias óseas. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Los masajes facilita y mejoran la circulación 
 
Acciones de Enfermería 
 
Cambio de posición con regularidad 
y así la distribución a toda la economía corporal. 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El cambio de posición evita las ulceras por decúbito en prominencias óseas. 
 
Evaluación 
 
La movilidad en el paciente incrementa en cantidad y agilidad, lo que 
comprueba que los músculos se han fortalecidos como resultado de los 
ejercicios. 
 
NECESIDAD DE USAR PRENDAS ADECUADAS 
 
 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Disminución de la capacidad para vestirse y desvestirse de forma autónoma, 
relacionada con la disminución de movimientos por dolor y fuerza muscular. 
 
Fundamentación. 
 
La capacidad del paciente para procurar prendas de vestir adecuadas, se ha 
visto mermada por su condición física actual, considerada como grave, por lo 
que es necesario asistirle en la satisfacción de esta necesidad. 
 
Objetivos 
 
Que el paciente este correctamente vestido, cómodo, seco y limpio 
Que el paciente conserve su cama limpia, seca, así como su ropa de cama 
(sabanas y almohada). 
Que el paciente logre una auto imagen positiva. 
Que el paciente se conserve normo térmico. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Cambio de bata y sábana estándar, clínica y móvil para mantenerlas secas y 
limpias 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
La utilización de prendas adecuadas permite comodidad, bienestar y una 
auto imagen positiva, con lo cual el paciente evita problemas de ansiedad, 
depresión y disminución de autoestima. 
Acciones de Enfermería 
 
Cambio de ropa de cama así como de camisón, si estas se mojan o 
manchan con alguna sustancia. 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
El cambio frecuente de ropa de cama evita la acumulación y proliferación de 
microorganismos; como de malos olores y secreciones, se conserva la 
higiene y promueve la comodidad del paciente. 
 
Acciones de Enfermería 
 
Evitar problemas de hiponatremía por falta de prendas de acuerdo al clima. 
 
Fundamentación de las Accionesde Enfermería 
 
El apoyo durante el vestido permite que el paciente logre tener una 
vestimenta adecuada, ya que proporcionando prendas de acuerdo al clima, 
se evitara el descenso de la temperatura corporal previniendo a su vez, 
enfermedades respiratorias, principalmente. 
 
Evaluación. 
 
El paciente se encuentra con sus ropas limpias y secas, tanto personales 
como de cama. 
El paciente mantiene una temperatura corporal, dentro de parámetros 
normales. 
La unidad donde se encuentra en el paciente esta limpia, arreglada y 
economiza espacio. 
El paciente se encuentra lo mas cómodo posible. 
 
EVITAR PELIGROS. 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Déficit del auto cuidado relacionado con incapacidades físicas de fuerza y 
resistencia relacionados con la pancreatitis. 
 
Fundamentación. 
 
La integridad física puede verse alterada o en peligro debido a la reducción 
en las capacidades motoras y estado físico delicados los cuales, no permiten 
reaccionar al paciente de una forma rápida y eficaz debido al dolor abdominal 
y la pancreatitis. 
 
Objetivo. 
 
El paciente y la familia eviten que este sufra lesiones, así como el personal 
de enfermería. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Las acciones van a estar centradas en la prevención de accidentes y 
educación a aquellas personas encargadas del cuidado del paciente, 
demostrar las precauciones de seguridad; no movilizar al paciente cuando 
estén solos, procurar el bienestar, iniciar técnicas de relajamiento, ayudar al 
paciente a que externe sus temores y no realizar conductas que pongan en 
peligro su integridad física. 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Al hablar de las precauciones de seguridad implícitamente se están 
abarcando los peligros o factores de riesgo que pueden llegar a causar 
daños en la salud. Se van a prever todas aquellas situaciones que pongan en 
peligro la integridad física del paciente y a la vez, se le va informar para que 
el mismo actué en situaciones especificas que se lo permita su estado. 
 
Evaluación 
 
El paciente sabe que conductas ponen en peligro su integridad corporal. 
El paciente evita llevar a cabo conductas de riesgo. 
El paciente no tiene lesiones en el cuerpo por caídas o accidentes. 
El paciente no se cae ni se golpea con la cama. 
 
 
NECESIDAD DE COMUNICACIÓN 
 
Diagnóstico de Enfermería. 
 
Aislamiento social como consecuencia de la merma de comunicación, por 
dolor abdominal agudo y problema de insuficiencia respiratoria. 
 
Fundamentación. 
 
La comunicación es vital para la integración en sociedad por ello cuando hay 
una merma de la comunicación, se produce un cambio en la calidad de vida. 
 
Objetivos. 
 
Que el paciente expresa sus sentimientos de alguna forma socialmente 
aceptable. 
Que el paciente aumente las interacciones con el personal, laborable la 
institución con el fin de acrecentar la confianza y seguridad para relacionarse 
con el equipo multidisciplinario. 
 
PLANEACION Y EJECUCION DE LAS ACCIONES DE ENFERMERIA 
 
Acciones de Enfermería 
 
Se mostrara atención y paciencia a la platica del paciente 
Se evaluara el grado de ansiedad que esta pasando. Ya que es indicativo del 
grado de tolerancia hacia los demás 
Se demostrara una actitud atenta hacia los sentimientos y experiencias del 
paciente. 
Se va a proponer y dar importancia a una conversación basada en su futuro. 
Se animara al paciente a que exprese sus sentimientos de forma cómoda 
pero estableciendo limites a las conductas impulsivas si estas se llegasen a 
presentar. 
 
 
Fundamentación de las Acciones de Enfermería 
 
Todas las acciones antes mencionadas tienen por objeto la expresión de los 
sentimientos del paciente la ejercitación en la articulación de palabras y la 
procuración de una comunicación efectiva de calidad y de calidez. De esta 
forma el paciente va aumentando su capacidad para comunicarse y confiar 
en las personas, empezar a expresar sus sentimientos de una forma social 
aceptable lo cual acrecentará la confianza en si mismo y su autoestima, 
llevara una vida de mayor calidad humana, se sentirá apreciado y apoyado 
por otros. 
 
Evaluación 
El paciente es capaz de establecer conversación y tener mas confianza en si 
mismo. 
El paciente expresa sus sentimientos y planes futuros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
La profesión de enfermería se forja no solamente en las aulas con teorías y 
principios científicos, no solamente mediante abstracciones del mundo desde 
una esfera distinta. 
Enfermería se perfecciona y modela en la practica, con los seres vivos reales 
contextualizados dentro de sus momentos históricos en los cuales 
intervienen diversos factores que condicionan el proceso salud enfermedad 
como son la economía, la alimentación, la vivienda, la política, el ambiente 
social y el estilo de vida , entre otros. 
 
Enfermería a esos seres tangibles en su totalidad, holisticamente 
concibiéndolos como seres fisiológicos, socioculturales y espirituales para 
encontrar donde esta el daño o donde es probable que este amenazada la 
homeostasis Enfermería procesa información, la estudia parte por parte sin 
perder la visión global y encuentra esas pequeñas fallas que provocan 
desequilibrio para promover, conservar y reestablecer la salud y el bienestar 
del individuo en la etapa en la que se encuentra. 
La herramienta mas útil que ha proporcionado la Escuela Nacional De 
Enfermería y Obstetricia en su en el proceso de formación, ha sido el 
diagnostico de enfermería dentro de un instrumento de valoración que esta 
basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson. 
Los investigadores, docentes y estudiantes, han adoptado el diagnostico de 
enfermería como una estructura organizada para la enseñanza, investigación 
y/o análisis y practica. 
Este es el medio justamente por el cual recabe la información pertinente, 
realizando un análisis situacional, emitiendo un diagnostico de acuerdo a las 
necesidades, detectando como dependientes o parcialmente dependientes 
las necesidades antes mencionadas en el paciente con pancreatitis crónica. 
El proceso de atención a enfermería que no es otra cosa que una forma 
sistemática, organizada y dirigida para proporcionar los cuidados adecuados 
a sus necesidades especificas de forma integral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GLOSARIO 
 
Ansiedad.- Estado emocional desagradable, resultado ostensible de un 
conflicto intrapsíquico no reconocido. 
 
Ansiolítico.- Medicamento que reduce la ansiedad. 
 
Antibiótico.- Sustancia química producida por microorganismos que tienen 
la capacidad, en soluciones diluidas de inhibir el crecimiento o de matar otros 
microorganismos. 
 
Antiemético.- Medicamento que contrarresta la náusea o el vomito 
 
Ascitis.- Derrame y acumulación de líquido seroso en la cavidad abdominal 
 
Beta bloqueadores.- Medicamentos que bloquean a los receptores beta. 
 
Esteatorrea.- Heces espumosas y de olor desagradable, debido a trastornos 
de la digestión de grasas. 
 
Equimosis.- Extrabasión de la sangre en el interior de los tejidos; mancha 
hemorrágica pequeña, mayor que una petequia en la piel o mucosas, que 
forma una placa no elevada, redondeada o irregular azul o púrpura. 
 
Hipoglucémico.- Agente que disminuye la concentración de glucosa en la 
sangre. 
 
Ictericia.- Síndrome caracterizado por hiperbilirrubinemia y depósitos de 
pigmentos biliares en la piel, en las mucosas y en la esclera, con lo que el 
paciente adquiere una coloración amarilla. 
 
Pancreatitis.- Inflamación aguda o crónica del páncreas. 
 
Signo de Cullen.- Pigmentación azulada de la piel que rodea el ombligo; en 
ocasiones se asocia a hemorragia intraperitoneal. Se observa una 
pigmentación similar en la pancreatitis hemorrágica aguda, y en especial tras 
ruptura de la trompa uterina en el embarazo ectopico.Taquicardia.- Rapidez excesiva en la actividad cardiaca, el termino suele 
aplicarse a una frecuencia cardiaca mayor a 100 por minuto puede 
considerarse, auricular, nodal o ventricular y paroxística. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 Harrison T. R. Principios de Medicina interna V. ll Ed. Internamericana Mc 
Graw –Hill 14 a. Ed. P.P. 3111 
 
Dorland. Dicicionario Médico de Bolsillo, Ed, Interamericana – McGraw – Hill 
24 a Edición . p.P.882 
 
Ganong, William F. Fisiología Médica Ed. Manual Moderno 14a. Ed. p.P 921 
 
Gorzeman, J. – C Bowdon. Toma de Decisiones Medico Quirúrgicos 
 
Grif Alpaca, JoAnn Cuidados Intensivos en el Adulto Internamericana – 
McGraw – Hill. p.P. 834 
 
Kim – Mc Farland y Mc Lane Diagnósticos de Enfermería Guías Profesionales 
de Enfermería Ed. Internamericana McGraw Hill 4ª. Ed UAM,1992 
 
Kozier Enfermería Fundamental, Conceptos, Proceso y Prácticas Ed. 
McGraw Hill Internamericana. 
Piriz Campos Rosa – Mercedes de la Fuente Ramos Enfermera Medico 
Quirúrgica Ed. Madrid Valencia V3. 
 
Rodríguez Carranza Vademécum Académico de Medicamentos Ed. 
Internamericana McGraw Hill. p.P. 885 
 
Sholtis Brunner, Lilian Enfermera Medico Quirúrgica Ed. Internamericana 
McGraw Hill. 
 
Sholtis Brunner, Lilian Manual de la Enfermera Ed. Internamericana McGraw 
Hill 4ª. Ed. 
 
Tortora Grabowki Principios de Anatomía y Fisiología Ed. Internamericana 
McGraw Hill 2ª. Ed. 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Objetivos
	Metodología
	Capítulo I. Marco Teórico
	Capítulo II. Aplicación del Proceso Atención de Enfermería
	Conclusiones
	Glosario
	Bibliografía

Continuar navegando

Otros materiales