Logo Studenta

Principales-causas-de-consultas-y-caracteristicas-sociodemograficas-de-las-familias-asignadas-al-Centro-de-Salud-No-7-de-Veracruz-Ver

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
UNIDAD ACADÉMICA 
HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ 
 
 
 
 
 
“PRINCIPALES CAUSAS DE CONSULTAS Y 
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LAS 
FAMILIAS ASIGNADAS AL CENTRO DE SALUD Nº 7 DE 
VERACRUZ, VER.” 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
 1
 
PRESENTA: 
 
 
 
 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN VILLALOBOS SAGRERO. 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
 
DR. FRANCISCO JAVIER F. GOMEZ CLAVELINA. 
 
 
VERACRUZ, VER. 29 DE NOVIEMBRE DEL 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
A U T O R I Z A C I O N E S: 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER F. GOMEZ CLAVELINA. 
ASESOR DE TESIS 
PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA. U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. GUSTAVO ADOLFO CASTRO HERRERA. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 
PARA LA SALUD. COORDINACION NACIONAL DE POLÍTICA Y 
DESARROLLO EDUCATIVO, I.S.S.S.T.E. 
 
 
 
 
DR. MIGUEL ANGEL FERNANDEZ ORTEGA. 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESUS GARCÍA PEDROZA. 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
 U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNANDEZ TORRES. 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 2
I N D I C E 
 
Marco Teórico .........................................................................................................................…..5 
Definición de Familia ...............................................................................................................…..5 
Definición de Medicina Familiar…………………………………. . ……………………...........……...5 
Antecedentes………………………………………………................................................................5 
 Hipótesis etimológicas del origen de la familia.…………………………………..………....6 
 La Medicina Familiar en México y el mundo…………………...........................................7 
 Perfil del Médico Familiar. ………………………………………………………….……..…..9 
Clasificación de la Familia……………………………………………………………………..……….10 
 Parentesco……………………………………………………………………..……….……...10 
 Presencia física y convivencia……………………………………………………....... .…..11 
 Medios de Subsistencia. ……………………………………………………………..………12 
 Nivel económico. ………………………………………………………………….……….….12 
Ciclo Vital Familiar………………………………………………...……………………………………13 
Funciones de la Familia………………………………………………..............................................14 
Dinámica Familiar. …………………………………………………………………………………...…15 
 Roles Familiares. …………………………………………………………………….……....15 
Proceso salud-enfermedad. ………………………………………………………………………..….16 
 Crisis familiares. ………………………………………………………………………...…....17 
Instrumentos para valorar la funcionabilidad familiar. ………………………………………....…..17 
 Apgar Familiar. ………………………………………………………………………...……...17 
 Genograma. ………………………………. ……………………………………………….....18 
 Círculo Familiar. ………………………………………………… ……………………..….…18 
Veinticinco años de Transición Epidemiológica en México. ……………………………….…...….19 
 El descenso de la Mortalidad y la reestructuración de las causas de muerte……….…19 
 La contribución al incremento en la esperanza de vida. ……………………………….…21 
 La Mortalidad Infantil. …………………………….………………………….……….……....21 
 La Mortalidad Preescolar y Escolar. ……………………………………..……….…..…....21 
 La Mortalidad del adolescente y Joven. ………………………………………….…..…....22 
 La Mortalidad de los Adultos. ………………………………………..…….…………..…....23 
 La Mortalidad en la Vejez. …………………………………………………..……….……....23 
 Tendencias Estatales. ……………………………………………………..…………………23 
Diez principales causas de Morbilidad General 20005 en el Centro de 
Salud Nº 7 de la Ciudad de Veracruz…………………………………………………………….…..25 
 Infecciones Respiratorias Agudas. ………………………..……………………….…….…26 
 Gingivitis y otras enfermedades Periodontales. …………………………..……….….......26 
 Otras infecciones intestinales. ……………………………………………………….……...29 
 Ascariasis. ……………………………………………………………………………….….....33 
 Dengue. ………………………………………………………………………….………….....34 
 Amebiasis Intestinal. …………………………………………………….….……………......37 
 3
 Tricomoniasis. …………………………………………………………….….…………….....40 
 Infecciones Urinarias. …………………………………………………..….……………..….42 
 Tuberculosis. ….…………………………………………………… …….…..………….… ..50 
Planteamiento del Problema……………………………………………… …….…….…….…….….55 
 Justificación. 
 Objetivo General. 
 Objetivo Específico. 
 Metodología. 
 Tipo de Estudio. 
Población, lugar y tiempo. ………….………………………………………………..………………..56 
Criterios de Selección. …………………………………………………………………..…….…….…56 
 Inclusión. 
 Exclusión. 
 Eliminación. 
Tipo de la Muestra. ………………………………………………………………………...…………..56 
Tamaño de la Muestra. ………………………………………………………… …………......……..57 
Variables a Estudiar. ………………………………………………………… ……..……...…………57 
Recursos…………………………………………………………………………………………...…....62 
 Humanos. 
 Materiales. 
 Financieros. 
Consideraciones Éticas. ………………………………………………………………..…….……..…62 
Población abierta por grupo de edad y sexo 2005. ………………………….…….. ...…….……..63 
Resultados. ……….………………………………………………………………. … ……………......64 
Discusión.…………………………………………………………………………. …… ….….……….78 
Conclusión. ………………………………………………………………………. …… ……….……..80 
Bibliografías.………………………………………………………………………. … ………….….…83 
Anexos. ………………………………………………………………………… …. …….………….…86 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
MARCO TEORICO. 
 
DEFINICIÓN DE FAMILIA. 
 
Familia es el nombre con el que se ha designado a una organización social tan antigua como la 
propia humanidad, y que simultáneamente, con la evolución histórica, ha experimentado 
transformaciones que le han permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y época (1). 
La palabra “familia”, proviene de la raíz latina fámulus que significa sirviente o esclavo 
doméstico. En la estructura original romana, la familia era regida por el pater, quien condensaba 
todos los poderes, no solo sus esclavos, sino también sobre sus hijos (1). Con el paso del 
tiempo, han ido surgiendo diferentes definiciones y así tenemos la de la OMS: FAMILIA.- A los 
miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y 
matrimonio. Los censos estadounidenses y canadienses definen a la familia con un enfoque 
similar (1). 
El diccionario de la lengua española, señala que por familia se entiende al grupo de personas 
que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. Número de criados de uno, aunque no vivan 
dentro de sus casas. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales o afines de un 
linaje, La definición que desde mi punto de vista es la más adecuada es: 
La familia es un grupo social, organizado como un sistema abierto constituido por un número 
variable de miembros, que en la mayoría de los casos conviven en un mismo lugar, vinculados 
por lazos, ya sea consanguíneos, legales y/o de afinidad.(2 ). 
La familia es una organización única, que constituye la unidad básica de la sociedad. Desde el 
punto de vista sociológico, el ser humano es gregario por naturaleza,es decir, necesita vivir en 
un grupo y la familia es su grupo natural. (1). 
 
DEFINICION DE MEDICINA FAMILIAR. 
Especialidad médica y disciplina académica que estudia los procesos que inciden tanto en la 
salud como en la enfermedad del individuo y su familia (2). 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: 
En la actualidad, se encuentra plenamente reconocida la influencia que produjo en el 
pensamiento humano, la publicación del libro de DARWIN, sobre el origen de las especies por 
medio de la selección natural, o la preservación de razas, publicada en 1859. Lewis Henry 
Morgan en 1877, seguramente influenciado por Darwin, presenta su obra fundamental LA 
SOCIEDAD ANTIGUA, en donde se habla de la Endogamia y la Exogamia, lo que representa el 
inicio del estudio del origen de la familia (3). 
Al iniciar el estudio sobre el origen de la familia, llama la atención la insistencia que hacen los 
investigadores en cuanto al matriarcado como elemento indiscutible de los orígenes de la familia 
moderna. 
 5
Para los teóricos modernos del evolucionismo social, el Matriarcado sería un estadio necesario 
en la evolución de las poblaciones predominantemente nómadas, en las que los hombres 
partían a cazar y las mujeres permanecían en los campamentos con los hijos, desarrollándose 
así bajo la influencia materna (3). 
Según los sociólogos del siglo XIX, todas las sociedades habrían sido matriarcales en su origen 
y luego progresivamente habrían pasado al régimen patriarcal. 
El matrimonio por grupos, es la forma más antigua y primitiva de la familia que se conoce. Es la 
forma de matrimonio en que grupos enteros de hombres y mujeres se pertenecen 
recíprocamente. (4). 
El estudio de la historia de la familia, comienza en 1861, en el derecho materno de BACHOFEN; 
en 1865, entra en escena J, M.Mac Lennon (inglés) y en 1871, Morgan, con documentos 
nuevos y decisivos; estos descubrimientos, permitieron bosquejar por vez primera, una historia 
de la familia donde quedan asentados los estudios clásicos de la evolución (3). 
 
Hubo tres formas principales de matrimonio que corresponden aproximadamente a los tres 
estadios fundamentales de la evolución humana (4): 
 
EL SALVAJISMO; corresponde al matrimonio por grupo. 
LA BARBARIE, el matrimonio sindiásmico y la 
MONOGAMIA, que corresponde a la civilización (4). 
 
 
HIPOTESIS ETIMOLOGICA DEL ORIGEN DE LA FAMILIA. 
 
AUTOR CONCEPTO ETIMOLOGICO. 
 
Marqués de Morante La palabra FAMILIA, deriva de Fámulus 
(siervo), a su vez, del primitivo Famul, 
originado de la voz. Oscar Famel, que significa 
esclavo. 
 
Mendizabel y Martín. El origen de la familia, deriva de Fames 
(hambre), por lo que tenemos en castellano, 
hambriento de hambre, hambriento. 
 
Rodríguez de Cepeda. Conjunto de personas que viven bajo un 
mismo techo, subordinados a un superior 
común y unido por vínculos que se derivan 
inmediatamente de la ley natural. 
 
 6
Trendelemburg Existen en la familia tres sociedades unidas: 
La conyugal, la filial y la heril. 
Anónimo del siglo XIII Gente que vive en una casa bajo la autoridad 
del señor de ella 
Fernández de Moratín. Conjunto de ascendientes, descendientes, 
colaterales y afines de un linaje. 
Alarcón Gente que el señor sustenta dentro de su 
casa. 
 
(4) 
 
LA MEDICINA FAMILIAR EN MEXICO Y EL MUNDO. 
 
Hay dos reportes muy importantes que en el contexto internacional, se consideran como 
fundamentales en el proceso de desarrollo de la medicina familiar. En 1966, la Comisión Millis, 
llama la atención sobre la fragmentación de la atención a la salud, y el Comité en education for 
family practice, establece como debería de formarse el médico de familia. Estas fueron las 
primeras ocasione sen que apareció en la literatura médica la terminología que habla del 
médico de familia y de la Especialidad de Medicina Familiar. Con base en estos reportes se 
comienzan a formar los primeros colegios 
y las primeras asociaciones académicas en Medicina Familiar. La Medicina General y la 
Medicina Familiar, comienzan en la 2ª. Mitad del siglo XX, a ser vistas como una disciplina 
clínica. 
En el año de 1972, se crea oficialmente, el Colegio Mundial, de médicos de familia (WOMCA). 
Este colegio, cuenta en la actualidad con la afiliación de sociedades nacionales, de Medicina 
Familiar, de más de 80 países en el mundo. (5) 
Durante la conferencia Internacional de Alma Ata en 1978, los países pertenecientes a la OMS, 
plantearon la meta de SALUD PARA TODOS EN EL AÑO 2000, y define a la Atención Primaria 
a la Salud como “asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, 
científicamente fundados y socialmente aceptable, puesta al alcance de todos los individuos y 
las familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el 
país puedan soportar en cada una de sus etapas de desarrollo, con espíritu de 
autoresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del 
sistema nacional de salud, del que constituye la función principal como del desarrollo social y 
económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto con el individuo, la 
familia y la comunidad con el Sistema Nacional de Salud, en el lugar donde residen y trabajan 
las personas, constituyendo el primer elemento de un proceso permanente de asistencia 
sanitaria.” (6). 
 
 7
En el año de 1991, WONCA y la OMS, emiten una declaración conocida como “El papel del 
médico de familia”. 
En el contexto mexicano, el sistema de salud, busca la universalidad en la cobertura de los 
servicios, la equidad en el otorgamiento de los mismos y la calidad, como característica 
fundamental. Esa disciplina, es la medicina familiar. 
En el año de 1954, hubo médicos de IMSS, que plantearon un primer esbozo de lo que es la 
medicina familiar. En el año de 1971, se implantó en el IMSS, los cursos de especialización en 
Medicina Familiar. En el año de 1974, la UNAM, crea el primer departamento de Medicina 
Familiar en Latinoamérica. Hacia 1980, la Secretaría de Salud y el ISSSTE, inician la formación 
de Especialistas en Medicina Familiar. En el año de 1988, se crea el CONSEJO MEXICANO DE 
CERTIFICACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR. Y en el año de 1994, quedó constituido el Colegio 
Mexicano de Medicina Familiar. (5) 
 Se acepta ampliamente, que la Medicina Familiar, es la disciplina que capacita al Médico, para 
brindar atención médica primaria continua e integral al paciente y a su familia. Es una disciplina 
académica y Especialidad médica que comprende una serie de actividades que se fundamenta 
en tres ejes: (6) 
 
CONTINUIDAD; se comprende desde una perspectiva que integra los aspectos biológicos, 
psicológicos y sociales en un esquema longitudinal, que permite el seguimiento del proceso, 
salud, enfermedad de los individuos. 
 
ACCIÓN ANTICIPATORIA; Se basa en un enfoque de riesgo, el cual contribuye a la 
identificación de la probabilidad de que ciertas características de los individuos y /o el medio que 
les rodea produzcan en conjunto una enfermedad. (7) 
 
ESTUDIO DE LA FAMILIA; 
Permite el entendimiento del entorno biopsicosocial fundamental en el que se desarrolla la vida 
social de cualquier individuo (7). 
La familia es el ambiente más importante en el que ocurre y se resuelve la enfermedad, por ello 
resulta indispensable contar con un marco de referencia que permita el estudio de este grupo 
social primario 
El Mosamef, es un modelo de practica medica familiar, diseñado por un grupo de profesores del 
departamento de Medicina Familiar de la UNAM, y dado a conocer en el año de 1995 , cuya 
motivación inicial fue el de presentar en forma de protocolo, un esquema de atención 
sistematica a las familias. 
La evaluación demográfica de las familias, mediante la descripción de su estructura, 
clasificación tipologica, etapa del ciclo vital familiar, además de los elementos económicosy 
sociales, constituyen algunos de los componentes del denominado, diagnostico de salud 
familiar. 
 8
El análisis de las patologías que, con mayor frecuencia, se presenta en las familias, constituye 
el perfil de la morbimortalidad que, aunado a la evaluación demográfica de las familias, facilita 
al medico de familia y a su equipo de trabajo, el diseño y ejecución de estrategias 
específicamente dirigidas a la prevención, diagnostico y tratamiento oportuno. 
La información obtenida mediante estas actividades, ofrece la oportunidad para desarrollar 
proyectos de investigación multidisciplinaria y permiten un uso más eficiente de los recursos 
para la solución de problemas de salud y el diseño de estrategias de atención especificas para 
un consultorio o comunidad (6). 
 
 
PERFIL DEL MEDICO FAMILIAR: 
 
 Actúa como vía de entrada del paciente y su familia, al sistema de atención a la salud, 
integra las ciencias biológicas, sociales y de la conducta; Su campo de acción se desarrolla sin 
distinción de edades, sexo, sistemas orgánicos y enfermedades. 
 
 El ejercicio de sus acciones, tiene como marco de referencia la atención médica 
primaria, la atención que otorga es integral y continúa, lo cual se contrapone a la atención 
esporádica y fragmentada de otros especialistas, esta atención, se lleva a cabo en el 
consultorio, en el hogar del paciente y en los propios servicios hospitalarios. 
 
 A lo largo de su práctica, reconoce la necesidad de compartir el estudio, análisis y 
tratamiento de los problemas de salud, de su población con otros especialistas y trabajadores 
de la salud. Es el coordinador de los recursos disponibles en la comunidad, para la atención de 
los problemas de salud. 
 
 Es por excelencia, un clínico genuinamente interesado en la salud de sus pacientes, 
cada contacto con ellos es para el, una oportunidad para efectuar acciones preventivas y de 
educación para la salud, sin que por ello, se limite su capacidad para diagnosticar y tratar los 
padecimientos agudos y crónicos que con mayor frecuencia se presentan en su población. 
 
 Busca comprender el contexto en el que se presentan los problemas de salud de su 
paciente, al tiempo que concede importancia central a los aspectos subjetivos de la práctica 
médica, de tal forma que actitudes, valores, sentimientos y niveles de interrelación, son 
permanentemente analizados y manejados por él. Esta actitud, permite fortalecer la relación 
médico-paciente, evitando la despersonalización y la deshumanización de su práctica médica. 
 
 El médico familiar, tiene compromiso y responsabilidad con la persona y el núcleo 
familiar, más que con un cuerpo de conocimiento, un grupo de enfermedades, o la práctica de 
una técnica especial. Enfrenta los problemas de salud de sus pacientes, en estadios 
 9
sintomáticos y asintomáticos y estudia las características y consecuencias de la enfermedad a 
lo largo de su historia natural, por lo que con frecuencia, deben atender signos y síntomas 
aislados, mas que cuadros clínicos definidos o bien, enfrentarse a las complejidades derivadas 
del diagnostico de múltiples padecimientos. 
 
 El médico familiar, entiende la organización de su práctica profesional, no solo en 
términos de un conjunto de individuos, sino en términos de una población en riesgo. Por eso, 
maneja el concepto epidemiológico de riesgo, mismo que aplica, de nueva cuenta, tanto en lo 
individual como en lo colectivo. (7) . 
 
La aptitud clínica del medico familiar se desarrolla primordialmente a través del proceso 
formativo del curso de la especialidad, en donde se resalta, por su importancia, la aptitud clínica 
en el manejo de la familia, que es la principal unidad de análisis del proceso salud-enfermedad 
de la medicina familiar, y la cual, conjunta riesgos y características que brindan todo un perfil de 
salud de cada uno de sus integrantes. (7). 
 
 
CLASIFICACION DE LAS FAMILIAS. 
 
 Con el propósito de facilitar la clasificación se identificaron cinco ejes fundamentales. 
 
 PARENTESCO. 
 PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR O CONVIVENCIA. 
 CON BASE EN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA. 
 NIVEL ECONOMICO. 
 NUEVOS TIPOS DE CONVIVENCIA INDIVIDUAL- FAMILIAR ORIGINADOS POR 
 CAMBIOS SOCIALES. 
 
El parentesco es un vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación 
estable de afectividad análoga a esta. La trascendencia de esta clasificación se identifica 
fundamentalmente, en la necesidad del medico familiar de identificar características de los 
integrantes de las familias, que influyen en el proceso salud-enfermedad y cuya importancia se 
relaciona con las consecuencias propias del parentesco (2). 
 
 
CON PARENTESCO CARACTERISTICAS 
 
Nuclear Hombre y mujer sin hijos. 
Nuclear simple Padre y madre con 1 a 3 hijos. 
Nuclear numerosa Padre y madre con 4 hijos o más. 
 10
Reconstruida binuclear Padre y madre, en donde algunos o ambos 
han sido divorciados o viudos y tienen hijos de 
su unión anterior. 
Monoparental Padre o madre con hijos. 
Monoparental extendida Padre o madre con hijos, más otras personas 
con parentesco. 
Monoparental extendida compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas 
con parentesco. 
Extensa Padre y madre con hijos, más otras personas 
con parentesco. 
Extensa compuesta Padre y madre con hijos, más otras personas 
con y sin parentesco. 
No parental Familiares con vínculo de parentesco que 
realizan funciones o roles de familia, sin la 
presencia de los padres. 
 
SIN PARENTESCO CARACTERISTICAS. 
 
Monoparental extendida sin parentesco. Padre o madre con hijos, más otras personas 
sin parentesco. 
Grupos similares a familias. Personas sin vínculos de parentesco, que 
realizan funciones o roles de familia, Por 
ejemplo; grupos de amigos, estudiantes, 
religiosos, etc. 
 
 
 
PRESENCIA FISICA Y CONVIVENCIA. 
 
La presencia física en el hogar, implica algún grado de convivencia, cuya importancia para la 
práctica de la Medicina Familiar se identifica con los riesgos de enfermedades infecciosas y 
transmisibles. También esta vinculada con la identificación del jefe de familia y la interacción 
psicosocial de los miembros de las familias. 
 
PRESENCIA FISICA EN EL HOGAR CARACTERISTICAS. 
 
Núcleo integrado. Presencia de ambos padres en el hogar. 
Núcleo no integrado. No hay presencia física de alguno de los 
padres en el hogar 
Extensa ascendente. Hijos casados o en unión libre que viven en la 
 11
casa de alguno de los padres. 
Extensa colateral Núcleo o pareja que vive en la casa de 
familiares colaterales. 
 
 CON BASE EN SUS MEDIOS DE SUBSISTENCIA 
 
 
La inserción de las familias en los procesos productivos puede propiciar una clasificación 
basada en los medios que son origen esencial de su subsistencia. De esta manera, se 
identifican familias que dependen de los recursos que se generan en las áreas. 
 
 Agrícolas y Pecuarias. 
 Industrial. 
 Comercial. 
 Servicios. 
 
Las diversas posibilidades de origen de los recursos que permiten la subsistencia de las 
familias, combinaciones de las cuatro fuentes mencionadas. 
Se asignará la clasificación correspondiente al origen de los recursos de subsistencia aportada 
por el jefe de la familia, 
 
 
 CON BASE EN SU NIVEL ECONOMICO. 
 
El nivel económico de las familias influye poderosamente sobre diversos elementos vinculados 
con la salud. Se han identificado enfermedades fuertemente relacionadas con la pobreza y se 
ha señalado la importancia de evaluar el peso de este fenómeno económico-social sobre la 
salud individual y familiar. 
Con base en el estudio realizado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), en el 
2001, se sugiere utilizar diversos indicadores monetarios y no monetarios para medir la pobreza 
en el nivel familiar. 
 
POBREZA FAMILIAR NIVEL 1. 
Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor dela canasta básica. 
Recursos suficientes para cubrir los gastos en, vestido, calzado, vivienda, salud y educación. 
Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, esparcimiento y turismo. 
 
POBREZA FAMILIAR NIVEL 2. 
Ingreso per capita suficiente para cubrir el valor de la canasta básica. 
 12
Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido, calzado, vivienda, salud, educación y 
transporte público. 
Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, turismo, cuidado y aseo personal. 
 
POBREZA FAMILIAR NIVEL 3. 
Ingreso per cápita inferior al valor de la canasta básica. 
Carencia de recursos para cubrir los gastos en: vestido y calzado, vivienda, salud, educación, y 
transporte público, aún dedicando todo su ingreso a este rubro. 
Carencia de recursos para cubrir los gastos de conservación de la vivienda, energía eléctrica, 
combustibles, comunicaciones, cuidado y aseo personal, esparcimiento y turismo. 
 
La escala establece que el nivel 3 de pobreza es el más grave de todos, y el nivel 1 es el menos 
grave. 
Las familias que puedan cubrir los rubros mencionados en los 3 niveles, no se consideran 
pobres. (2) 
 
CICLO VITAL FAMILIAR. 
 
Se conoce como la secuencia de estadios que atraviesa la familia desde su creación, hasta su 
disolución, esto es que, como toda organización viva, tiene su inicio, desarrollo y ocaso, 
tradicionalmente en el campo de la Medicina Familiar se utiliza la clasificación de GEYMAN: 
FASE DE MATRIMONIO: Se inicia con el vínculo matrimonial, concluyendo este ciclo con la 
llegada del primer hijo. 
FASE DE EXPANSION: Es el momento que con mayor velocidad se incorporan nuevos 
miembros a la familia. Como su nombre lo indica, la familia se dilata y se expande. 
FASE DE DISPERSION: Generalmente corresponde a la edad de escolares e inicio de la 
adolescencia en los hijos. 
FASE DE INDEPENDENCIA: Etapa en que los hijos de mayor edad (usualmente) se casan y 
forman nuevas familias a partir de la familia de origen. 
FASE DE RETIRO Y MUERTE: Etapa en la que se deben enfrentar diversos retos y situaciones 
criticas, como el desempleo, la jubilación, la viudez y el abandono. 
 
Cada fase del ciclo, representa una amenaza potencial para su organización, y requerirá la 
realización de múltiples ajustes (8). 
El medico de familia, debe de estar en condiciones de identificar el ciclo vital familiar y de 
clasificarlo de acuerdo con la etapa en que se encuentre. 
 
El médico de familia es el único especialista que tiene la oportunidad de contemplar el paso 
sucesivo de las etapas del ciclo vital de sus pacientes, y por ello está en inmejorable posición 
 13
para prevenir problemas clínicos y psicosociales, para asesorar y potenciar cambios 
conductuales y para ayudar en las crisis establecidas.(8). 
En cada etapa del ciclo se encuentran patologías determinadas de acuerdo con la edad, las 
actividades y los roles que realizan sus miembros. 
 
FUNCIONES DE LA FAMILIA. 
 
Las funciones de la familia son las responsabilidades fundamentales que determinan su 
sobrevivencia. Sirven a dos objetivos: Uno es interno, la protección psicosocial de sus 
miembros; y el otro es externo, la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura a 
sus descendientes. 
Al menos cinco funciones de la familia pueden ser especificadas, el conocimiento de estas 
funciones es de gran utilidad para determinar la integración familiar y facilitar el diagnostico de 
la familia. 
 
 
I. SOCIALIZACION. 
II. CUIDADO. 
III. AFECTO. 
IV. REPRODUCCION. 
V. ESTATUS Y NIVEL SOCIOECONOMICO. 
 
Es importante determinar no solo si la familia cumple estas funciones, sino los mecanismos para 
cumplirlas. 
 
Socialización: La tarea fundamental de la familia es transformar en un tiempo determinado, a 
una persona totalmente dependiente de sus padres, en un individuo autónomo, con 
“independencia “ para desarrollarse en la sociedad. 
Cuidado: En ella se identifican cuatro determinantes: alimentación, vestido, seguridad física, y 
apoyo emocional. 
Afecto: Definido como el objeto fundamental de “transacción “ dentro de la familia. 
Reproducción: Durante siglos se observo como la función esencial de la familia, la “misión “ de 
la familia era vista casi exclusivamente el suministrar nuevos miembros a la sociedad. 
Otorgamiento de estatus y nivel socioeconómico. Responsabilidad de proveer la necesaria 
socialización y las experiencias educacionales que permiten al individuo asumir una vocación y un 
rol en grupos que sean consistentes con sus expectativas (3) 
 
 
 
 
 14
 
DINAMICA FAMILIAR. 
 
El buen o mal funcionamiento de la familia, es un factor determinante en la conservación de la 
salud o en la aparición de enfermedades entre sus miembros. Con base en el cumplimiento 
eficaz de sus funciones, o en su incumplimiento, se habla de familia funcional o disfuncional 
respectivamente, en vez de referirse a ella como normal o patológica, términos que por su 
connotación resultan controvertidos. La funcionalidad familiar es la capacidad del sistema para 
enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis por las que atraviesa. 
Dinámica familiar, es el conjunto de pautas transaccionales que establecen de que manera, 
cuando y con quien se relaciona cada miembro de la familia en un momento dado y de acuerdo 
a la etapa del ciclo vital por el que este atravesando la familia. 
Una familia con una dinámica funcional mantiene un estado de equilibrio u homeostasis tal, que 
las fuerzas del grupo le permiten progresar de crisis en crisis, resolviéndolas de manera que se 
promueve el desarrollo de cada miembro hacia un mayor grado de madurez (9). 
La disfunción familiar puede manifestarse por medio de los síntomas de sus integrantes. Gran 
parte de los trastornos psicosociales tienen su origen en la disfunción familiar. (10). 
 
.ROLES FAMILIARES. 
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos que los unen como familia y 
que conforman una relación reticular. Los vínculos familiares se entrelazan bajo la influencia de 
diversos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos. 
Desde 1928, BURGESS sugirió que la familia podía ser estudiada como una unidad de 
personas en interacción, ocupando cada una de ellas dentro de la familia una posición definida 
por un determinado número de roles. Los roles familiares se refieren a la forma de actuación, 
expectativas y normas que un individuo tiene ante una situación familiar específica, en la que 
están involucradas otras personas u objetos. Se admite que son funcionales cuando reúnen las 
siguientes características (10). 
 
 
 TRADICIONALES ESPOSO-ESPOSA 
 PADRE-HIJO(A) 
ASUMIDOS MADRE-HIJO (A) 
 O HERMANO(A)-HERMANO(A) 
ASIGNADOS 
 IDIOSINCRATICOS FUNCIONALES: el estudioso 
 el trabajador, el bueno. 
 DISFUNCIONALES: el tonto 
 el malo, el enfermo. 
 
 15
En una familia disfuncional se observan roles invertidos: es decir, hijos que actúan como 
progenitores de sus propios padres o hermanos, muchachos que se comportan como maridos 
con la madre, etc. Etc. (11). 
 
“PROCESO SALUD-ENFERMEDAD”. 
 
El proceso Salud-Enfermedad,no debe de ser entendido como simples estados opuestos, sino 
como una expresión de todo el proceso vital con grados diversos de equilibrio entre el 
organismo y su ambiente, es decir, es un proceso que consta de una Ecología. En 
consecuencia, es importante darse cuenta de que la salud no puede ser entendida dentro de 
los limitados confines de la experiencia individual y de que una visión más amplia de este 
proceso, debe de comprender también, la dinámica del grupo familiar (12). 
Para comprender cabalmente el proceso de Salud-Enfermedad, es fundamental partir del hecho 
de que, para el médico, la unidad mínima de estudio debe de ser la familia (11). 
El reconocimiento de la forma como evoluciona la enfermedad, influye sobre el curso de la 
misma. 
Existen cuatro fases de la Enfermedad estrechamente vinculadas con la dinámica individual, 
familiar y la del propio padecimiento. 
 
 Aparición aguda o gradual. 
 Evolución progresiva, constante o episódica. 
 Desenlace prematuro, de pronóstico fatal o sorpresivo. 
 Posibilidad de incapacitar cognoscitiva, cinética y sensorialmente, así como de 
ocasionar pérdida de energía, imagen y control corporal, de identidad personal y de relaciones 
íntimas (12). 
 
Una evaluación acertada de la familia, que incluya la etapa del desarrollo en que se encuentra, 
su historia de enfermedades y pérdidas, sus reacciones ante la crisis, el rol del enfermo antes 
de la enfermedad y el paradigma familiar relacionado con el control, conducirán a un manejo 
adecuado de la enfermedad, que es el objetivo de toda práctica terapéutica (13). 
La familia es algo inherente al paradigma de la medicina de familia. La medicina de familia no 
separa la enfermedad de la persona, ni esta del medio ambiente; reconoce que la salud y la 
enfermedad están fuertemente conectadas con la personalidad, la forma de vida, el medio 
ambiente físico y las relaciones humanas. Se da cuenta de la enorme influencia que tienen las 
relaciones humanas en la evolución de la enfermedad y reconoce que la familia es fundamental 
para el desarrollo de la persona (13). 
 
 
 
 
 16
CRISIS FAMILIARES. 
 
Durante la diferentes Etapas del desarrollo familiar, la familia enfrenta diferentes momentos 
críticos del ciclo evolutivo, que implican cambios tanto individuales como familiares, lo que 
puede constituir un periodo de crisis. 
En estos periodos de transición de una etapa del ciclo vital a otra, hay indefinición de las 
funciones, porque los miembros de la familia están asumiendo un nuevo rol. El querer conciliar 
ambos funcionamientos, produce en ocasiones fluctuaciones, inestabilidad, transformaciones, 
que se expresan en ciertos niveles de desorganización de la familia y es lo que se conoce como 
CRISIS EVOLUTIVA. 
Estas son llamadas así porque están en relación con los cambios biológicos, psicológicos y 
sociales de cada uno de los miembros de la familia y con los cambios, en consecuencia, de las 
pautas de interacción en el contexto familiar. En estas crisis evolutivas, se cambian las viejas 
pautas de interacción por otras nuevas que posibilitan a cada uno de los miembros de la familia 
al desempeño de nuevas funciones en sus roles, lo que da lugar al crecimiento y desarrollo de 
la familia. 
Ahora bien, si en el esfuerzo de reorganización familiar, la propia estructura familiar, por su falta 
de flexibilidad no lo permite, aparecen entonces las disfunciones familiares (13). 
INSTRUMENTOS PARA VALORAR LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR. 
Existe una gran cantidad de instrumentos para evaluar la funcionalidad familiar como son: 
El Apgar Familiar, lo elaboro Smilkstein en 1978, con el propósito de que el medico familiar 
obtuviera información de sus pacientes en relación con la situación funcional de sus familias. 
Consta de cinco reactivos, aplicables mediante una breve entrevista a diferentes miembros de 
una familia y en distintos momentos para percibir variaciones. Mide el funcionamiento familiar a 
través de la satisfacción del entrevistado con su vida en familia, y constituye un instrumento 
valido y fiable, de utilidad para determinar si la familia representa un recurso para el paciente, o 
si por el contrario, contribuye a su enfermedad. 
Definición de los componentes del Apgar Familiar. 
-Adaptabilidad. 
-Participación. 
-Crecimiento. 
-Afecto. 
-Resolución. 
 17
Calificación del Apgar Familiar 
Puntos Evaluación. 
0 a 3 Familia altamente disfuncional. 
4 a 6 Moderada disfunción Familiar. 
7 a 10 Familia Funcional. (10) 
 
GENOGRAMA. 
El Genograma puede ser considerado como una radiografía de la familia; proporciona al medico 
y al paciente una exposición grafica de la misma, incluyendo los patrones familiares de 
enfermedad y problemas psicosociales. 
Un genograma puede integrar y registrar información familiar de 3 generaciones en seis 
categorías específicas empleando símbolos. 
 Estructura Familiar. 
 Ciclo de Vida Familiar. 
 Patrón de repetición a través de las generaciones. 
 Eventos de la vida y funcionamiento familiar. 
 Patrones de Relación y Triángulos. 
 Equilibrio y Desequilibrio Familiar. (3) 
 
CIRCULO FAMILIAR. 
Es un método grafico, breve y útil para la obtención de datos acerca de las relaciones familiares 
desde el punto de vista de uno o varios de los miembros del grupo familiar en estudio. Permite 
hacer el diagrama de una familia como sistema abierto, ayudando al individuo que lo elabora, a 
definir su concepto de familia: el método del circulo familiar muestra gráficamente los patrones 
de: 
 Cercanía y distancia. 
 Poder y toma de decisiones. 
 Alianzas familiares. 
 Separaciones y fusiones del espacio personal y las fronteras interpersonales. 
 18
El tamaño del circulo puede indicar la importancia de la familia para quien lo dibuja, y la 
distancia entre el y otros miembros refleja el grado de apego o alejamiento emocional. 
El círculo puede ser complemento del genograma, ya que proporciona información adicional 
sobre la dinámica familiar. (10). 
 
VEINTICINCO AÑOS DE TRANSICIÓN EPIDEMIOLOGICA EN MEXICO. 
Uno de los logros sociales más importantes del México contemporáneo, es el descenso notable 
de la mortalidad, registrado a lo largo del periodo revolucionario. La vida media de los 
mexicanos se ha duplicado al cabo de las pasadas siete décadas, al aumentar de 36.2 años, en 
1930, a 75.0 años en 1999., con incrementos similares tanto en hombres (de 35.5 a 72.8 años, 
como en mujeres (de 37.0 a 77.3 años). El riesgo de fallecer, es de tal envergadura, que la 
probabilidad de morir ahora, representa apenas 15% de lo que era en 1930. (14) 
El riesgo de fallecer en las edades iniciales ha disminuido significativamente. En los años 30, el 
18 % de las madres mexicanas, sufría la pérdida de sus hijos antes de cumplir un año de edad. 
(14) 
 
EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD Y LA RESTRUCTURACIÓN DE LAS CAUSAS DE 
MUERTE. 
Es posible identificar a grandes rasgos, tres tendencias principales que afectan directamente 
el estado de salud de una población: 
1. Las tendencias económicas, que afectan la calidad de vida y el bienestar de la población. 
2. Las tendencias socioculturales, que determinan la Organización social y las Instituciones 
que dan respuesta organizada a las demandas de salud. 
3. Las tendencias demográficas, que determinan el volumen, la estructura y la distribución 
geográfica de la población, y, por tanto, definen el monto de la población sujeto de las 
políticas de salud, la vulnerabilidad asociada a la edad, y los factores de riesgo asociadas 
con el sexo de las personas, así como el medio ambiente en el que habitan y se desarrollan 
los individuos. 
El mejoramiento de las condiciones de vida de la población, la disminución de la mortalidad 
general y la transformacióndel perfil de las causas de muerte, han tenido profundas 
consecuencias sociales. De manera simplificada, el proceso de cambio paulatino en el perfil de 
las causas de defunción, en el cual progresivamente desaparecen las afecciones infecciosas y 
 19
parasitarias a favor de las crónicas y degenerativas se ha denominado, Transición 
Epidemiológica. 
En México se observa un modelo de transición “polarizado”, donde coexisten enfermedades de 
etiología infecto-contagiosas y crónico-degenerativas. Los estratos de población con mayor nivel 
de bienestar, se encuentran en una fase avanzada de la transición, mientras los grupos más 
pobres, continúan rezagados en este proceso. 
A su vez, la mortalidad por lesiones y accidentes, se mantiene en niveles considerables, 
principalmente entre los hombres en edades jóvenes. Este último tipo de muerte, está asociado 
a dos tipos de ámbitos sociales muy diferentes, uno, la violencia rural, que se presenta como 
resultado del alcoholismo u otras causas regionales, y la segunda, la que se presenta en las 
grandes ciudades, que se vincula a la delincuencia y a los accidentes de vehículo automotor. 
Durante la primera mitad del siglo, el panorama epidemiológico mexicano, estuvo dominado por 
los procesos transmisibles, asociados principalmente a condiciones de vida desventajosas. 
En 1940, cuatro de las cinco principales causas de defunción, eran de etiología infecciosa, 
donde las diarreas y enteritis, así como la neumonía e influenza, ocupaban los primeros lugares. 
De hecho, las enfermedades infecciosas descendieron durante este siglo en forma sostenida y 
fuertemente marcada, en particular, durante los años cuarenta y cincuenta, cuando se 
introducen y extiende la aplicación de vacunas, antibióticos y medidas para el control de 
vectores. Algunos puntos culminantes de este proceso, se presentaron alrededor de los años 
cuarenta, con la erradicación de la viruela y en los noventa, con la erradicación de la 
poliomielitis y el notable descenso del sarampión. 
Por último, cabe mencionar que el espectro de las enfermedades infecciosas ha cambiado 
recientemente a partir de la aparición de nuevas enfermedades infecciosas y la reaparición de 
algunas otras que años atrás habían sido controladas, como son las enfermedades de 
transmisión sexual (ETS y el SIDA), el Cólera, el Dengue, el Paludismo y la Tuberculosis, así 
como la persistencia de ciertos cuadros de Neumonía e Influenza. 
En México, excepto por el caso del SIDA, la mortalidad por estas enfermedades no es 
cuantiosa, ya que continuó descendiendo hasta 1997, aún cuando muchos de estos 
padecimientos continúan constituyendo un reto para el sistema de salud. 
Este panorama define nuevos rumbos para la salud de la población mexicana. Los cambios 
sanitarios han sido transcendentes y manifiestos para el control de diversas enfermedades 
infecto-contagiosas. 
La mortalidad general y la mortalidad infantil, muestran una tendencia claramente descendente, 
al mismo tiempo que aumenta la esperanza de vida al nacer. 
 20
Este giro en la salud exige una nueva definición o adecuación de las estrategias preventivas de 
salud y nuevos retos a la prestación de servicios, al enfrentarse a nuevos patrones en la 
demanda de consultas médicas, hospitalización y causas de muerte.(14) 
 
LA CONTRIBUCIÓN AL INCREMENTO EN LA ESPERANZA DE VIDA. 
 
El importante desplazamiento de la mortalidad hacia edades mas avanzadas, define nuevos 
retos a la salud. 
El análisis de la mortalidad por grupos de edad y causas, permite localizar los grupos mas 
vulnerables e identificar las etapas de la vida, donde la morbilidad, la incapacidad y la letalidad 
de determinadas causas, se incrementa, y con ello es posible identificar el momento mas 
apropiado para prevenirlas o controlarlas. 
Esta es una transición que deberemos de seguir muy de cerca en los próximos años, en los 
cuales se prevé el envejecimiento de la población y donde se requerirá, por lo tanto, una 
adaptación de los sistemas de salud a las nuevas demandas. (14) 
 
 
LA MORTALIDAD INFANTIL. 
 
Si bien, las mayores ganancias en la esperanza de vida se han concentrado en los menores de 
un año de edad, la mortalidad en esta etapa de la vida, aún presenta un componente 
considerable de Neumonía e Influenza, Enfermedades Infecciosas, Intestinales, Deficiencias de 
la Nutrición, Accidentes, Infecciones Respiratorias Agudas y Septicemia, que en conjunto, 
representaban un 26.5 % de la mortalidad infantil y ocupaban del tercer al octavo lugar, 
respectivamente, entre las causas mas frecuentes de muertes infantiles. 
No obstante, son las enfermedades del tracto respiratorio, dentro del grupo de causas no 
transmisibles en el primer año de vida, las que presentaban la mayor contribución con 0.14 
años, al alargamiento de la sobrevivencia de los hombres, y con 0.12 años, a la de las mujeres. 
Cabe destacar que, las deficiencias en el Estado de Nutrición, se mantienen como uno de los 
problemas de salud entre la población mexicana y que, en 1997, se ubicaban el en quinto sitio 
de las causas de muerte mas numerosas de los menores de un año de edad.(14) 
 
 
LA MORTALIDAD PRE-ESCOLAR Y ESCOLAR. 
 
Igual que en los menores de un año, la Neumonía e Influenza, las Enfermedades Infecciosas e 
Intestinales, las deficiencias de la Nutrición y las anomalías congénitas, son las causas de 
defunción más importantes para los niños de uno a cuatro años de edad. 
La atención Integral de los niños y adolescentes (vacunas, suplementos alimenticios, etc.), 
continúa siendo importante, no obstante, cada vez son más frecuentes los decesos por 
 21
accidentes y violencias, al grado de que los homicidios, se ubican en el quinto lugar, entre los 
varones de edad escolar. 
Es necesario un apoyo familiar y comunitario mas amplio que brinde protección a los niños y 
adolescentes contra la violencia intrafamiliar y evite los peligros que los rodean. 
Un avance de gran importancia de 1979 a 1997, es la disminución de las enfermedades 
evitables por vacunación, ya que, todavía en 1979, 4.4 % de la mortalidad preescolar y escolar 
se atribuía a Sarampión y Tos ferina, pero ambas causas han dejado de ser un problema hoy en 
día, debido principalmente a las intensas campañas de vacunación surgidas de le epidemia de 
Sarampión de 1989-1990. (14) 
 
 
MORTALIDAD ADOLESCENTE Y JOVEN. 
 
La adolescencia es la etapa donde el individuo refuerza su identidad personal; establece 
relaciones y lazos de amistad, se integra socialmente, independiente de los lazos familiares; 
conoce y aprende a disfrutar y controlar su sexualidad de manera responsable; y finca las bases 
de su futuro a través de la educación, las actitudes y los hábitos. Las evidencias provenientes 
de numerosos estudios, indican que el nivel educativo de las mujeres adolescentes, es un factor 
decisivo, ya que tiene importantes consecuencias sobre la edad a la primera unión, el momento 
de tener a su primer hijo, el tamaño de su descendencia, la salud de la familia y la educación de 
la progenie. 
En México, la población de 15 a 29 años de edad, asciende actualmente a 29 millones de 
personas y representa 29.5% de la población total. El desarrollo del País y el sostenimiento de 
los niños y ancianos, dependerá de que este grupo de población esté bien educado, saludable y 
sea económicamente productivo. 
Por ello, las políticas modernas de salud consideran no solo la atención de problemas 
específicos, sino que utilizan un enfoque más integral orientado tanto hacia el joven, como a su 
familia y a su entorno. 
Tradicionalmente, la población adolescente y joven, no ha sido un grupo de gran preocupación 
para las políticas de salud. En comparación con los niños y ancianos, estos sufren pocos 
trastornos que amenazan su vida. Sin embargo, se advierte una creciente adopción de hábitos 
(como tabaquismo, drogadicción, y la actividad sexual sin protección)que, por lo general, no 
causan daños inmediatos, incapacidad o mortalidad durante el periodo de la juventud, pero 
cuyas consecuencias, son nocivas para la salud en el largo plazo. 
Por su parte, el SIDA, aunque no es una enfermedad que se traduce en la pérdida de muchas 
vidas entre los jóvenes, es motivo de preocupación. Habiendo emergido en México durante la 
década de los ochenta, ha tenido incrementos constantes en los últimos tres lustros, 
descontando 0.05 años a la esperanza de vida al nacimiento masculino entre 1979 y 1997, y 
0.01 años, a la femenina. La distribución por edades a la muerte, así como los casos 
 22
epidemiológicos reportados, hacen evidente que el contagio se produce en gran parte durante 
las primeras experiencias sexuales, cuando aún no se tiene una pareja estable.(14) 
 
LA MORTALIDAD DE LOS ADULTOS: 
 
Actualmente, la vida de los adultos es mas larga que en épocas pasadas. De los 35 años 
potenciales de vida entre las edades 30 y 65, un hombre vivía en promedio 30.9 años en 1979 y 
una mujer 32.6; en 1997, esa duración se había incrementado a 32.4 y 33.7 años 
respectivamente. Este aumento se debe, entre otras razones, al mayor control de ciertas 
enfermedades como las diarreas, las infecciones respiratorias agudas, las mejores condiciones 
de vida, (entre ellas, la alimentación y la cobertura de los servicios médicos) y las condiciones 
de salud mas seguras en el trabajo, que permiten llegar en mejores condiciones de bienestar a 
la vida adulta. Los individuos de 30 a 64 años, son en su mayor parte, personas productivas de 
las que dependen, niños, jóvenes y algunas personas de la tercera edad. 
Por ello, las investigaciones sociológicas han señalado que las defunciones de personas de 
esta edad, producen periodos de inestabilidad familiar y dejen importantes secuelas en el 
desarrollo del grupo familiar o comunal al que pertenecen. En este sentido, se dice que la 
muerte de una persona adulta causa mayor desequilibrio social, que la de un joven o un 
anciano. (14) 
 
LA MORTALIDAD EN LA VEJEZ: 
 
Indudablemente, aun no se cuenta con la experiencia social para el apoyo a las personas 
envejecidas. En 1970, los mayores de 65 años, representaban apenas un 3.4% de la población 
total del País; actualmente, su monto asciende a 4.6 millones de personas y comprenden, el 
4.7% del total. 
El envejecimiento de la población tiene profundas consecuencias sociales de toda índole, en 
especial para la salud. Uno de los retos mas grandes consiste en desarrollar programas y 
acciones enfocadas a prevenir la enfermedad y la incapacidad, manteniendo simultáneamente 
la salud y la independencia de la población en edad avanzada. 
El costo de estos servicios es aun muy elevado para los países desarrollados, por lo que la 
atención y el cuidado de los viejos es uno de los retos sociales que habrá que enfrentar en el 
futuro con mayor imaginación y sentido solidario. (14) 
 
 
LAS TENDENCIAS ESTATALES: 
 
La transición epidemiológica no se ha dado con la misma rapidez entre las entidades 
federativas, reflejando, de alguna manera, la desigualdad socioeconómica entre los grupos 
sociales y entre los estados del País. Esta disparidad también se asocia al proceso de transición 
 23
demográfica. De hecho, se reconoce una interdependencia mutua entre el desarrollo social y la 
salud de la población, lo cual se puede observar en las diferencias estatales o entre los estratos 
sociales. 
Es importante mencionar que, sobresalen dos aspectos en las variaciones de las causas de 
mortalidad entre las entidades federativas: 
Las causas infecciosas y parasitarias, maternas y perinatales (transmisibles), son las que han 
contribuído con mas años a la ganancia en la esperanza de vida entre 1979 y 1997. Esto es 
directamente observable a partir de la aportación de cada grupo de causas. Las transmisibles 
sumaron entre 2 y 5.5 años de vida, a la vida media de las entidades federativas; la contribución 
de las no transmisibles fue entre 1.5 y 4.2 años, excepto en Quintana Roo, donde los hombres 
obtuvieron menor ganancia; y los accidentes y violencias solo aportaron entre 1 y 3.5 años en 
hombres y de 0.2 a 1.8 en mujeres. 
El único grupo de causas estrechamente relacionado al nivel de mortalidad y al grado de 
desarrollo socioeconómico, son las transmisibles. 
Ni las ganancias debidas a la disminución de la mortalidad no transmisible, ni el incremento 
originado en la prevención de lesiones y accidentes, se reconoce un clara asociación con la 
esperanza de vida de los estados a fines de los años setenta. Esto indica que la fase de la 
transición epidemiológica en que se encuentra cada entidad federativa, está casi totalmente 
determinada por la participación de los decesos atribuidos a enfermedades no transmisibles en 
el total de muertes ocurridas. (14) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24
DIEZ PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL 2005 (*) EN EL CENTRO DE 
SALUD No.7 
 
DIAGNOSTICO 
 
Nº DE LUGAR. CASOS. TASA. 
 
INF. RESP. AGUDAS. 1 722 10.03 
GINGIVITIS Y 
ENFERMEDADES 
PERIODONTALES. 
 
2 
 
165 
 
02.2 
OTRAS INFEC. 
INSTEST. Y LAS MAL 
DEFINIDAS. 
 
3 
 
93 
 
01.29 
ASCARIASIS 
 
4 62 00.86 
DENGUE CLÁSICO. 5 40 00.55 
AMIBIASIS 
INTESTINAL. 
6 37 00.51 
TRICOMONIASIS 
UROGENITAL. 
7 33 00.45 
INF. DE VIAS 
URINARIAS. 
8 24 00.33 
MORDEDURA DE 
PERRO. 
9 18 00.25 
TUBERCULOSIS. 
 
10 12 00.16 
OTRAS. 
 
 103 100.00 
TOTAL. 1309 100.00 
 
(*) Casos nuevos de enfermedades (SUIVE).2005 
 
El SUIVE es el sistema único de información para la vigilancia epidemiológica, y esta ha ido 
mejorando gradualmente desde la creación del SINAVE en 1995. Esta se define como un 
conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente diversas 
instituciones de salud, para llevar a cabo de manera oportuna y uniforme la vigilancia 
epidemiológica, Tiene por objeto obtener conocimientos completos y confiables referentes al 
proceso salud-enfermedad en la población, a partir de la información generada en los servicios 
de salud en los ámbitos local, intermedio y estatal, para ser utilizados en la planeacion y 
seguimiento de los programas de prevención y control.(15) 
 25
Los mecanismos de notificación inmediata y diaria, permiten conocer los casos sospechosos y 
probables de enfermedad rápidamente desde el nivel local, lo que garantiza una atención 
anticipada a los daños potenciales, así como la identificación temprana de los brotes 
epidémicos o situaciones de alto riesgo que pueden poner en peligro la salud de la 
población.(15), 
. 
1.- INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. 
 
Las infecciones respiratorias agudas (IRAS), representan uno de los principales motivos de 
consulta en atención primaria en todo el mundo, principalmente, durante la edad pediátrica. 
Aún cuando las mayorías de las IRAS, son autolimitadas, los errores diagnósticos y 
terapéuticos, representan un problema por el uso excesivo e inadecuado de antimicrobianos 
(2,3), lo cual ha dado origen a resistencias bacterianas y desperdicio de medicamentos por la 
falta de apego al tratamiento una vez desaparecidos los síntomas. (4,5). 
Por otro lado, se ha encontrado que las principales complicaciones de las IRA, no son 
Identificadas ni tratadas oportunamente, lo que favorece la elevada mortalidad aun en regiones 
con acceso adecuado a los servicios de salud. Por ello es esencial seguir las recomendaciones 
de la OMS, adaptadas a las condiciones de México, como referencia en el primer nivel de 
atención. 
 
DEFINICION OPERATIVA DE IRA. 
Tos o rinorrea de 15 días de evolución acompañada de síndrome infeccioso (ataque al estado 
general, fiebre y/o hiporexia). 
 
Dentro de las Infecciones respiratorias agudas mas frecuentes, encontramos las siguientes 
enfermedades: 
 
FARINGITIS 
AMIGDALITIS 
BRONQUITIS 
LARINGOTRAQUEÍTIS. (16) 
2.-GINGIVITIS Y OTRAS ENFERMEDADES PERIODONTALES. 
LA GINGIVITIS. 
Es la inflamación de los tejidos de la encía que rodean al diente a causa de la placa bacteriana. 
 26
Síntomas y signos de la gingivitis (17) 
• Sangrado de las encías al cepillarse la boca o comer algún alimento. En estados avanzados 
este sangrado puede producirse de forma espontánea. 
• Generalmente es un proceso indoloro. Pueden pasar muchos años antes de que uno sienta 
molestias. 
• Enrojecimiento de la encía 
• Encías hinchadas 
 
Diagnóstico de la gingivitis (17) 
Se basa en la historia clínica y la exploración de la encía del paciente. 
• En el sondaje: 
o Control de sangrado 
o Medición de profundidad bolsas 
o Detección de sarro 
• Exploración visual de la encía 
La gingivitis, un estado reversible 
La gingivitis se considera un estado reversible al no existir pérdida de hueso y ligamento 
periodontal. Esto se consigue realizando una buena higiene bucal y eliminando la placa 
bacteriana. 
Si no controlamos la gingivitis con el paso del tiempo la enfermedad puede evolucionar a 
periodontitis. (24) 
 
Causas de la enfermedad periodontal (17) 
Las bacterias son las principales responsables de las enfermedades de la encía. La gingivitis y 
periodontitis son enfermedades inflamatorias causadas por bacterias. 
 
 27
Además deberemos de tener en cuenta: 
• Genética: Hay personas que son más susceptibles a las enfermedades de las encías que 
otras debido a una predisposición heredada. 
• Factores sistémicos: estrés, edad, nutrición, medicación, tabaco, inmunodepresión 
• Factores locales: 
o Apiñamiento dentario 
o Sarro 
o Trauma oclusal 
• Embarazo, diabetes. (17). 
PERIODONTITIS. 
Es la infección progresiva y pérdida de hueso alrededor del diente. Se desarrolla a partir de una 
gingivitis. 
Síntomas y signos de la periodontitis. (17) 
• Todos los de la gingivitis 
• Pérdida ósea 
• Recesión gingival (pérdida de encía) 
• Movilidad dental 
• Aparición de bolsa periodontal 
• Fístulas o pus alrededor del diente 
• Mal aliento 
• Mal sabor de boca 
• Modificaciones en la forma de morder / alteraciones en la oclusión 
Diagnóstico de la periodontitis (17) 
Se basa en la historia clínica, el estudio radiográfico y la exploración de la encía y los dientes 
del paciente: 
• En el Sondaje: 
o Control de sangrado 
o Medición de profundidad bolsas 
o Detección de sarro 
• Movilidad dental 
 28
• Vitalidad de los dientes 
• Estudio radiográfico 
• Se considera un estado no reversible (17) 
3.- OTRAS INFECCIONES INTESTINALES 
 DIARREA 
Ninguna función corporal es más variable y está más sujeta a las influencias externas que la 
defecación. Los hábitos intestinales varían considerablemente de unas personas a otras y están 
afectados por la edad, la fisiología, la dieta y las influencias sociales y culturales. En la sociedad 
occidental, la frecuencia normal de las deposiciones oscila entre 2 a 3/d y 2 a 3/sem. Los 
cambios en la frecuencia, la consistencia o el volumen de las deposiciones, o la presencia de 
sangre, moco, pus o un exceso de material graso en las heces (p. ej., aceite, grasa, película 
oleosa), pueden indicar una enfermedad. La preocupación del individuo por sus hábitos 
intestinales causa a veces problemas injustificados. (18) 
DEFINICION: 
Aumento de la frecuencia, el contenido líquido o el volumen de la descarga fecal. En la 
sociedad occidental, el peso de las heces de individuos adultos sanos es de 100 a 300 g/d, 
según la cantidad de material dietético no absorbible (sobre todo hidratos de carbono). La 
diarrea aparece cuando el peso de las heces es >300 g/d, salvo si ese peso es normal (p. ej., 
en personas cuya dieta es rica en fibra vegetal). La diarrea se produce sobre todo por un 
exceso de agua en las heces (es decir, si del 60 al 90% del peso de las deposiciones es agua. 
(18) 
ETIOLOGIA Y FISIOPATOLOGIA: 
La diarrea tiene causas infecciosas, farmacológicas, alimentarias, posquirúrgicas, inflamatorias, 
relacionadas con el tránsito intestinal y psicológicas. Estas numerosas causas producen diarrea 
por cuatro mecanismos distintos: aumento de la carga osmótica, aumento de secreciones, 
inflamación y disminución del tiempo de absorción intestinal. 
La diarrea osmótica se produce cuando permanecen en el intestino solutos hidrosolubles no 
absorbibles, donde retienen agua. La diarrea osmótica se produce en la intolerancia al azúcar, 
incluida la intolerancia a la lactosa causada por deficiencia de lactasa, y con el uso de sales 
poco absorbibles (sulfato de Mg, fosfatos de Na), como los laxantes y los antiácidos. 
La ingestión de grandes cantidades de hexitoles (p. ej., sorbitol, manitol), que se usan como 
sustitutos del azúcar, causa diarrea osmótica como consecuencia de su lenta absorción y del 
estímulo de la motilidad rápida del intestino delgado (diarrea de los alimentos de régimen o «de 
 29
la goma de mascar»). Incluso comer demasiado de algunos alimentos, como ciertas frutas, 
puede producir diarrea osmótica. (18) 
La diarrea secretora se presenta cuando los intestinos delgado y grueso secretan más 
electrólitos y agua que la que absorben. Entre los secretagogos están las toxinas bacterianas 
(p. ej., en el cólera), los virus enteropatógenos, los ácidos biliares (p. ej., tras una resección 
ileal), la grasa dietética no absorbida (p. ej., en la esteatorrea), algunos fármacos (p. ej., los 
catárticos de antraquinona, el aceite de ricino, las prostaglandinas) y hormonas peptídicas (p. 
ej., el péptido intestinal vasoactivo producido por tumores pancreáticos). La colitis microscópica 
(colitis colagenosa o linfocitaria) causa el 5% de las diarreas secretoras. Es 10 veces más 
frecuente en las mujeres, y afecta generalmente a personas ³60 años de edad. Pueden 
aparecer náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia y pérdida de peso, aunque es frecuente 
la diarrea sin otros síntomas. A menudo los síntomas se prolongan. Para controlar los síntomas 
puede utilizarse la loperamida, y los cambios histológicos pueden remitir con prednisona o 
sulfasalazina. 
La diarrea exudativa se presenta en varias enfermedades de la mucosa (p. ej., enteritis regional, 
colitis ulcerosa, tbc, linfoma, cáncer) que causan inflamación, ulceración o tumefacción de la 
mucosa. El vertido resultante de plasma, proteínas séricas, sangre y moco incrementa la masa 
y el contenido líquido fecal. La afectación de la mucosa rectal puede causar urgencia para la 
defecación y un aumento de la frecuencia de las deposiciones porque el recto inflamado es más 
sensible a la distensión. 
La disminución del tiempo de absorción tiene lugar cuando el quimo no está en contacto con 
una superficie absortiva del tracto GI suficiente durante un tiempo lo bastante largo, por lo que 
queda demasiada agua en las heces. Factores que disminuyen el tiempo de contacto son la 
resección del intestino delgado o grueso, resección gástrica, piloroplastia, vagotomía, derivación 
quirúrgica de segmentos intestinales y los fármacos (p. ej., antiácidos o laxantes que contienen 
Mg) o agentes humorales (p. ej., prostaglandinas, serotonina) que aceleran el tránsito 
estimulando el músculo liso intestinal. 
La malabsorción, produce diarrea por mecanismos osmóticos o secretores. El mecanismo 
puede ser osmótico si el material no absorbido es abundante, hidrosoluble y de bajo peso 
molecular. Los lípidos no ejercen efectos osmóticos, pero algunos (ácidos grasos, ácidos 
biliares) actúan como secretagogos y producen diarrea secretora. En la malabsorción 
generalizada (p. ej., en el esprue no tropical), la malabsorción de las grasas origina secreciones 
del colon, y la malabsorción de hidratos de carbono causa diarrea osmótica. 
La diarrea relacionada con la malabsorción puede presentarse también cuando el transporte del 
quimo se prolonga y las bacterias fecales proliferan en el intestino delgado. Losfactores que 
aumentan el tiempo de tránsito y permiten la hiperproliferación bacteriana son segmentos 
 30
estenosados, enfermedades esclerodermatósicas intestinales y asas paralizadas creadas por la 
cirugía. 
La diarrea paradójica se origina por rezumamiento de secreciones alrededor de una impactación 
fecal en niños y en adultos debilitados o demenciados. (18) 
COMPLICACIONES: 
Puede producirse pérdida de líquidos con la consiguiente deshidratación, pérdida de electrólitos 
(Na, K, Mg, Cl) e incluso colapso vascular. El colapso puede aparecer con rapidez en pacientes 
muy jóvenes o viejos, que están debilitados o tienen diarrea intensa (p. ej., los que padecen 
cólera). La pérdida de HCO3 puede causar acidosis metabólica. Las concentraciones séricas de 
Na varían según la composición de las pérdidas diarreicas en relación con el plasma. Puede 
producirse hipopotasemia en la diarrea intensa o crónica si las heces contienen moco en 
exceso. La hipomagnesemia tras una diarrea prolongada puede originar tetania. (18) 
DIAGNOSTICO: 
La historia clínica debe recoger las circunstancias de la presentación, como un viaje reciente, 
los alimentos ingeridos, el origen del agua y el uso de medicamentos, la duración y la gravedad, 
el dolor abdominal o los vómitos asociados, la presencia de sangre o el cambio de color en las 
heces, la frecuencia y el ritmo de las deposiciones, la consistencia de las heces, los signos de 
esteatorrea (deposiciones grasas o aceitosas con olor pútrido), los cambios asociados de peso 
y de apetito y la urgencia o el tenesmo rectal. 
Debe evaluarse el estado de los líquidos y los electrólitos. Es importante realizar una 
exploración completa, prestando especial atención al abdomen, y un tacto rectal. Los pacientes 
con una diarrea prolongada o grave deben someterse a exploración proctoscópica y, en la 
sigmoidoscopia, a biopsia de la mucosa rectal para examen histológico (diarrea infecciosa, 
ulcerosa o colagenósica). 
Puede ser útil el examen micro y macroscópico de las heces. Debe observarse la consistencia, 
el volumen y la presencia de sangre (manifiesta u oculta), moco, pus o exceso de grasa. La 
microscopia puede confirmar la presencia de leucocitos (que indican ulceración o invasión 
bacteriana), grasa no absorbida, fibras de carne o infestación de parásitos (p. ej., amebiasis, 
giardiasis). El pH de las heces, normalmente >6,0, disminuye con la fermentación bacteriana de 
los hidratos de carbono y las proteínas no absorbidas en el colon. La alcalinización de las 
deposiciones puede revelar el color rosado de la fenolftaleína, un laxante del que se abusa 
frecuentemente. En caso de grandes volúmenes, deben medirse los electrólitos en las heces 
para determinar si la diarrea es osmótica o secretora. 
 31
En general, en las enfermedades del intestino delgado las heces son voluminosas y acuosas o 
grasas. En las enfermedades del colon las deposiciones son frecuentes, a veces de pequeño 
volumen y posiblemente acompañadas de sangre, moco, pus y molestias abdominales. En las 
enfermedades de la mucosa rectal, el recto puede ser más sensible a la distensión y la diarrea 
puede caracterizarse por deposiciones frecuentes de pequeño volumen. 
La diarrea aguda causada por excesos dietéticos o infección aguda remite espontáneamente; si 
los síntomas generales (fiebre, dolor abdominal) son acusados, es aconsejable el cultivo de las 
heces, por supuesto antes de intentar el tratamiento con antibióticos. En caso de diarrea 
crónica, los cultivos y el examen microscópico de las heces determinan si está indicado un 
tratamiento específico, y la sigmoidoscopia y las biopsias deben realizarse a continuación en 
busca de causas inflamatorias. Cuando puede existir malabsorción, debe medirse la excreción 
de grasa fecal, seguida de radiografías del intestino delgado (enfermedad estructural) y de 
biopsias (enfermedad de la mucosa). Si la evaluación sigue siendo negativa, se necesita una 
valoración de la estructura y la función pancreática (secreción de enzimas pancreáticas, 
pancreatografía). (18) 
TRATAMIENTO: 
La diarrea es un síntoma; en lo posible debe tratarse específicamente el trastorno subyacente, 
pero normalmente será también imprescindible un tratamiento sintomático. El tiempo de tránsito 
intestinal puede aumentarse con difenoxilato a dosis de 2,5 a 5 mg (tabletas o líquido) 3 o 4 
veces/d; fosfato de codeína, 15 a 30 mg 2 o 3 veces/d; elixir paregórico (tintura de opio 
alcanforada), 15 ml cada 4 h, o clorhidrato de loperamida, 2 a 4 mg 3 o 4 veces/d. Los 
anticolinérgicos (p. ej., tintura de belladona, atropina, propantelina) pueden reducir el 
peristaltismo. La obtención de masa se consigue con psilio o metilcelulosa; aunque suelen 
prescribirse para el estreñimiento, los agentes formadores de masa en dosis pequeñas reducen 
la fluidez de las deposiciones líquidas. El caolín, la pectina y la atapulgita activada absorben 
líquido. 
Una diarrea aguda grave puede requerir urgentemente reposición de líquidos y electrólitos para 
corregir la deshidratación, el desequilibrio electrolítico y la acidosis. Para contrarrestar la 
acidosis pueden estar indicados el NaCl, el KCl, la glucosa y los líquidos (lactato, acetato, 
bicarbonato Na). Debe monitorizarse el balance de líquidos y se debe estimar la composición de 
líquidos corporales. Los vómitos asociados o una hemorragia GI pueden requerir medidas 
adicionales.Si las náuseas y los vómitos no son intensos puede administrarse una solución con 
glucosa y electrólitos por vía oral. Los líquidos que contienen glucosa (o sacarosa, como el 
azúcar de mesa) son muy fáciles de preparar y se absorben con rapidez: a 1 litro de agua se 
añaden 5 ml (una cucharilla) de sal de mesa, 5 ml de bicarbonato sódico, 20 ml de azúcar de 
mesa y un aromatizante. 
 32
En las diarreas más graves se requieren generalmente líquidos parenterales. Si existen 
náuseas y vómitos debe limitarse la ingesta oral. Sin embargo, cuando es preciso reemplazar el 
agua y los electrólitos en cantidades masivas (p. ej., en el cólera epidémico), se administra a 
veces solución de glucosa y electrólitos por vía oral además del tratamiento más convencional 
i.v. con líquidos electrolíticos (bicarbonato). Las modificaciones dietéticas pueden ayudar a las 
personas con síntomas crónicos. (18) 
4.- ASCARIASIS 
DEFINICION: 
Infección por Áscaris lumbricoides que causa manifestaciones pulmonares precoces e 
intestinales tardías. (19) 
ETIOLOGIA Y PATOGENIA. 
La infección se inicia con la ingestión de huevos. Los huevos eclosionan en el duodeno, y las 
larvas resultantes penetran la pared del intestino delgado y emigran a través de la circulación 
hasta el corazón y los pulmones. Ascienden por el árbol bronquial hasta la orofaringe, son 
deglutidas y vuelven al intestino delgado, donde se transforman en gusanos adultos. El ciclo 
vital se completa en alrededor de 2 meses y los parásitos adultos pueden vivir de 6 a 12 meses. 
La enfermedad ocurre en todo el mundo, pero es más frecuente en áreas tropicales y 
subtropicales con condiciones sanitarias deficientes. La ascariasis es la infección intestinal por 
helmintos más prevalente en el mundo; en la actualidad se estima que están infectadas más de 
mil millones de personas, y que cada año fallecen alrededor de 20.000 de ellas. (19) 
SINTOMAS Y SIGNOS: 
Las larvas migratorias pueden producir «neumonía vermiana», un síndrome de Löffler típico. 
Los helmintos adultos no suelen provocar síntomas intestinales. La emisión de un gusano adulto 
por la boca o con las heces puede hacer que un individuo por lo demás asintomático consulte 
con el médico. Sin embargo, la infección intensa, sobre todo en niños, puede provocar 
retortijones, y una masa de gusanos puede producir obstrucción intestinal. La migración 
aberrante de un individuo adulto conduce a veces a obstrucción con colangitis, colecistitis, 
absceso hepático, pancreatitis,apendicitis o peritonitis. Esta migración aberrante puede ser 
provocada por fiebre debida a otras enfermedades y por ciertos fármacos (como el 
tetracloroetileno). 
Incluso las infecciones moderadas conducen con frecuencia a desnutrición en los niños. La 
patogenia no está clara y puede incluir competencia por los nutrientes, trastorno de la absorción 
y disminución del apetito. (19) 
 33
 
DIAGNOSTICO: 
El diagnóstico se establece por detección microscópica de huevos característicos en las heces. 
En ocasiones, los gusanos adultos salen al exterior con las heces o con el vómito, y a veces se 
encuentran larvas en el esputo durante la fase pulmonar. La eosinofilia puede ser intensa 
mientras las larvas emigran a través de los pulmones, pero de modo habitual cede cuando los 
parásitos adultos asientan en el intestino delgado. (19) 
PREVENCION Y TRATAMIENTO: 
La prevención requiere medidas sanitarias adecuadas. Las verduras crudas no lavadas se 
deben evitar en áreas donde se empleen los excrementos humanos como fertilizantes. 
Todas las infecciones deben ser tratadas. El mebendazol (100 mg v.o. 2/d durante 3 d), el 
albendazol (400 mg v.o. una vez), el citrato de piperazina (75 mg/kg v.o. 1/d durante 2 d; 
máximo 3,5 g/d) y el pirantel (11 mg/kg, máximo 1 g en una dosis oral) son los fármacos de 
elección. El mebendazol no se debe administrar durante el embarazo. Si existen otros helmintos 
intestinales, la ascariasis se debe tratar primero para prevenir la migración aberrante de 
gusanos adultos. Las complicaciones obstructivas pueden requerir intervención quirúrgica o 
endoscópica. (19) 
5.- DENGUE 
DEFINICION: 
Enfermedad febril aguda de comienzo súbito con cefalea, fiebre, postración, dolores articulares 
y musculares intensos, linfadenopatía y un exantema que aparece al subir de nuevo la 
temperatura después de un período sin fiebre. (20) 
EPIDEMIOLOGIA: 
El dengue es endémico en los trópicos y subtrópicos; desde 1969 se han producido brotes 
epidémicos en el Caribe, incluyendo Puerto Rico y las Islas Vírgenes. También se han descrito 
casos en turistas que volvían de Tahití. El agente causal, un flavivirus del que existen cuatro 
serogrupos distintos, es transmitido por la picadura de mosquitos Aedes. 
La fiebre hemorrágica dengue ocurre sobre todo en niños <10 años que habitan en áreas con 
dengue endémico (sobre todo en sudeste asiático, China y Cuba), y se caracteriza por 
comienzo agudo seguido, al cabo de varios días, por dolor abdominal, manifestaciones 
 34
hemorrágicas y colapso circulatorio. También se conoce como fiebre hemorrágica de Filipinas, 
Thai, fiebre del sudeste asiático, o síndrome de shock por dengue. (20) 
SINTOMAS Y SIGNOS: 
Después de un período de incubación de 3 a 15d (habitualmente 5 a 8), el comienzo es súbito, 
con escalofríos, cefalea, dolor retroocular al mover los ojos, dolor lumbar y prostración intensa. 
Durante las primeras horas de enfermedad existen algias intensas en las piernas y las 
articulaciones. La temperatura sube con rapidez hasta 40 ºC, con bradicardia relativa e 
hipotensión. Las conjuntivas bulbares y palpebrales aparecen inyectadas y de modo habitual 
aparece un exantema macular transitorio, rojo o rosa pálido (sobre todo en la cara). El bazo 
puede aumentar algo de tamaño, con una consistencia blanda. Suelen existir adenopatías 
cervicales, epitrocleares e inguinales. 
La fiebre y los otros síntomas del dengue persisten durante 48 a 96 h, y después se observa 
defervescencia rápida con sudoración profusa. El período afebril con sensación de bienestar 
dura alrededor de 24 h. Sigue una segunda elevación rápida de la temperatura, lo que origina 
una curva térmica en silla de montar. Se han descrito casos sin el segundo período febril. Al 
mismo tiempo aparece un exantema maculopapular característico, que de modo habitual se 
extiende desde las extremidades hasta cubrir todo el cuerpo excepto la cara, o se distribuye en 
forma focal por el tronco y las extremidades. Las palmas de las manos y las plantas de los pies 
pueden aparecer rojas y edematosas. La tríada del dengue está constituida por fiebre, 
exantema y dolores. La mortalidad es nula en el dengue típico. La convalecencia dura con 
frecuencia varias semanas y cursa con astenia. Un episodio de enfermedad proporciona 
inmunidad durante �1 año. Los casos atípicos y leves de dengue, en general sin adenopatías, 
ceden en <72 h. 
En la fiebre hemorrágica dengue el comienzo también es súbito, con fiebre y cefalea. Sin 
embargo, en vez de mialgias, adenopatías y exantema, el niño desarrolla síntomas respiratorios 
y gastrointestinales. Se observa faringitis, tos, disnea, náuseas, vómitos y dolor abdominal. El 
shock (síndrome de shock del dengue) aparece entre 2 y 6 d después del comienzo, con 
colapso súbito o postración, extremidades frías y húmedas (el tronco permanece con frecuencia 
caliente), pulso débil filiforme y cianosis perioral. Se observa tendencia hemorrágica, que en 
general se manifiesta por púrpura, petequias o equímosis en los sitios de inyecciones; a veces 
se producen hematemesis, melenas o epistaxis, y más rara vez hemorragia subaracnoidea. La 
hepatomegalia es común, al igual que la bronconeumonía con o sin derrame pleural bilateral. 
Puede existir miocarditis. La mortalidad de la fiebre hemorrágica dengue oscila entre el 6 y el 
30%. La mayoría de los fallecimientos corresponden a lactantes <1 año. (20) 
 
 
 35
DIAGNOSTICO: 
En el dengue se observa leucopenia hacia el segundo día con fiebre, y a los 4 o 5 días, el 
recuento de leucocitos disminuye hasta 2.000-4.000/ml, con sólo un 20 a 40% de granulocitos. 
Se pueden encontrar albuminuria moderada y algunos cilindros. El dengue se puede confundir 
con la fiebre por garrapatas de Colorado, el tifus, la fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas. 
El diagnóstico serológico puede establecerse mediante pruebas de inhibición de la 
hemaglutinación y fijación del complemento en parejas de sueros, pero se ve complicado por las 
reacciones cruzadas con anticuerpos contra otros flavivirus. 
En la fiebre hemorrágica dengue existe hemoconcentración (hematocrito >50%) durante la fase 
de shock; la cifra de leucocitos está aumentada en la tercera parte de los pacientes. La 
trombocitopenia (<100.000/ml), la positividad de la prueba del torniquete y la prolongación del 
tiempo de protrombina son características y reflejan las anomalías de la coagulación. Puede 
existir proteinuria mínima. Los niveles de AST pueden estar algo aumentados. Las pruebas 
serológicas suelen mostrar títulos elevados de anticuerpos fijadores del complemento contra los 
flavivirus, lo que sugiere una respuesta inmune secundaria. 
La OMS ha establecido criterios para el diagnóstico de la fiebre hemorrágica dengue, que 
constituye una emergencia médica: comienzo agudo de fiebre alta y continua, que dura de 2 a 
7d; manifestaciones hemorrágicas, incluyendo al menos positividad de la prueba del torniquete 
y petequias, púrpura, equimosis, gingivorragia, hematemesis o melena; hepatomegalia; 
trombocitopenia (100.000/ml); o hemoconcentración (aumento 20% del hematocrito). Los 
pacientes con síndrome de shock del dengue presentan además pulso débil y rápido, con 
disminución de la presión diferencial del pulso (20 mm Hg) o hipotensión, piel húmeda y fría e 
inquietud. (20) 
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO: 
La profilaxis del dengue requiere control o erradicación de los mosquitos vectores. Para prevenir 
la transmisión a los mosquitos, los pacientes de áreas endémicas deben ser mantenidos bajo 
mosquiteros hasta que haya cedido el segundo episodio de fiebre. El reposo completo en cama 
es importante. Se debe evitar la aspirina, pero se pueden administrar paracetamol y codeína 
para la cefalea y las mialgias intensas. 
En la fiebre hemorrágica dengue se debe valorar inmediatamente el grado de 
hemoconcentración, deshidratación y desequilibrio electrolítico, y

Continuar navegando