Logo Studenta

Proceso-de-atencion-de-enfermeria-intradomiciliario-aplicado-a-usuaria-joven-con-sobrepeso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE ENFERMERIA DE ZAMORA, A. C. 
INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
CLAVE: 8723 
 
 
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA INTRADOMICILIARIO 
APLICADO A USUARIA JOVEN CON SOBREPESO 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
LICENCIADA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
MARIA EUGENIA SANTA CRUZ SANCHEZ 
 
No. DE CUENTA: 404529022 
 
ASESORA: 
L. E. O. IGNACIA ESCALERA MORA 
 
ZAMORA, MICHOACAN; SEPTIEMBRE 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Quiero manifestar mi agradecimiento con cariño y respeto a la L.E.O. Ignacia 
Escalera Mora que mediante su accesoria, ayuda, comprensión, apoyo logré realizar y 
terminar el Proceso Enfermero para mi titulación. 
 
También quiero agradecer a la Lic. TS. Rosa María Mora Manso y Lic. Enf. María de 
la Luz Negrete Pacheco gracias por sus palabras de aliento, consejos, comprensión, y 
cariño brindado, siempre las llevaré en mi corazón. 
 
A la Escuela de Enfermería de Zamora y maestros, porque mediante su orientación y 
ayuda puede llegar a realizar el final de mi carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 A “Dios” por permitirme seguir con vida, durante este proceso de mi formación, el no 
dejarme derrotar por mis fracasos y darme la fortaleza necesaria para salir adelante. 
 
A ese hombre y a esa mujer que con amor y comprensión supieron guiar mi camino y 
mi carrera, a esas dos personas a las que quiero y admiro tanto, por su dedicación y 
esmero en la formación de mi persona y profesión. 
 “MIS PADRES” 
 María Eugenia Sánchez Castro 
 Vicente Santa cruz Medina 
 
Con cariño, amor y gratitud a cada uno de ellos que me ha motivado y alentado a la 
realización y terminación de esta etapa de mi vida, no sólo con palabras sino con 
acciones y actitudes hacia mí. 
 “HERMANOS (A)” 
 Lic. C.P. Jesús Manuel Santa Cruz S. 
 Lic. Psc. Luz Elena Santa Cruz S. 
 María Guadalupe Santa Cruz S. 
 Vicente Santa Cruz Sánchez. 
 
A mi hijo por su larga espera, por las horas de ausencia y descuidos con la cual 
contribuyó para terminar de formarme en toda una profesional y que hoy en día es mi 
mayor motivación para seguir superándome. 
 Noé Cruz Santa Cruz 
A mi esposo con amor, que con palabras de estímulo hizo que en mi se mantuviera la 
idea de la superación personal y profesional. 
 
 
 Jorge Cruz Rosas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
“A TODOS MUCHAS GRACIAS” 
 
 
 
CONTENIDO 
 
Agradecimiento 
Dedicatoria 
 Introducción 
 Justificación 
Objetivo 
Objetivo Especifico 
CAPITULO I 
METODOLOGIA 
Valoración……………………………………………………………………………..12 
 Obtención de datos 
 Historia Clínica………………………………………………………………………...13 
CAPITULOII 
MARCO TEÓRICO 
Antecedentes Histórico…………………………………………………………………15 
 Orígenes de los cuidados de enfermería 
 Determinación del valor social de los cuidados 
 Cuidados domésticos e institucionales en las primeras civilizaciones. 
 Somera descripción del contenido de los papiros relación con las practicas de 
los cuidados 
 Etapas históricas del cuidado; domestica, vocacional, técnica y profesional 
 Funciones de la enfermera profesional; Cuidadora, comunicadora, Educadora, 
consejera, líder y directora. 
 Proceso Atención de Enfermería……………………………………………………....22 
 Introducción 
 Importancia 
 Beneficio 
 Ventajas 
 Antecedentes Históricos…………………………………………………………….....24 
 Etapas del proceso enfermero ………………………………………………………....27 
 Valoración 
 Diagnostico 
 Planeación 
 Ejecución 
 Evaluación 
 Modelo conceptual de virginia Henderson de Enfermería …………………………....34 
 Conceptos básicos……………………………………………………………………...37 
 Enfermería 
 Saludos cordiales, entorno 
 Rol profesional 
 Aplicación del Modelo de Virginia Henderson……………………………………......40 
12. Aspectos generales de la fisiopatología…………………………………………….41 
 Tipos 
 Clasificación 
 Etiología 
 Epidemiología 
 Cuadro clínico 
 Complicaciones 
 Pronostico 
 Diagnostico 
 Tratamiento 
CAPITULO III 
APLICACIÓN DEL PROCESO 
 
Valoración………………………………………………………………………...........49 
Familiograma……………………………………………………………………...........57 
Identificación de datos objetivos y subjetivos……………………………………….…58 
Jerarquización de necesidades de diagnostico de enfermería……………………….….65 
Plan de cuidados …………………………………………………………………….…66 
Plan de Alta………………………………………………………………………….…67 
Conclusiones…………………………………………………………………………....83 
Propuesta de trabajo ……………………………………………………………………84 
 Bibliografía………………………………………………………………………….…85 
Anexos…………………………………………………………………………….........87 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
EL proceso enfermero como método de atención, permite identificar problemas de 
salud, capacidades, objetivos reales e intervenciones individualizadas para la atención 
de calidad. 
 El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener 
información e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el 
fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. 
Uno de los problemas más comunes asociado al estilo de vida actual es el exceso de 
peso. 
 La obesidad y el sobrepeso son grandes problemas que suponen una creciente carga 
económica. Afortunadamente, este mal se puede prevenir en gran medida si se 
introducen los cambios adecuados en el estilo de vida. 
Esta enfermermedad no distingue color de piel, edad, nivel socioeconómico, sexo o 
situación geográfica. 
El presente documento incluye capítulos en los que se abordan los antecedentes de 
enfermería, proceso de enfermería con sus etapas, metodología, marco teórico donde se 
enuncia brevemente los cambios físicos y Psicológicos relacionados con la obesidad y 
tabaquismo en la etapa de la vida en la que se encuentra la paciente. 
También se expone los elementos conceptuales de Virginia Henderson correspondiente 
a las 14 necesidades. 
Para la realización de este proceso de atención se realizó primeramente la valoración 
directa así detectando sus necesidades; la información recopilada fue por medio de 
familiares, amigos y observándola diariamente. 
Gracias a toda la información recopilada se pudieron elaborar diagnósticos por orden de 
jerarquización incluyendo cada uno el grado de independencia – dependencia, causas, 
objetivos y lo más importante,intervenciones de enfermería a realizar. 
Las intervenciones se llevaron acabo durante cinco meses y se evaluaron. 
 En la parte final del trabajo se encuentra las conclusiones, bibliografía, anexos, dietas y 
ejercicios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2. JUSTIFICACIÓN 
 Actualmente uno de los factores predisponentes para presentar obesidad son los 
malos hábitos alimenticios, la frecuencia de pacientes con sobrepeso aumenta cada día, 
trayendo consigo un importante número de complicaciones asociadas a esta 
enfermedad, una vejez y muerte prematura. También hay efectos negativos de índole 
social y Psicológico. 
 Las personas con sobre peso a menudo son objeto de burlas y esto conlleva a 
problemas emocionales no expresados fácilmente, por lo cual sufren. En la actualidad 
México esta ocupando el segundo lugar de personas con obesidad. En su "Informe 
Mundial", la OMS afirmó que 1.200 millones de personas en todo el mundo tienen 
problemas de sobrepeso y obesidad, que es aproximadamente el mismo número de 
personas que sufren de desnutrición. Los estudios epidemiológicos muestran que el 
55% de la población adulta presenta sobrepeso y el 22% es obesa. 
 En las últimas 2 décadas, la obesidad tuvo un incremento de más del 30% en 
México ligeramente mayor que en los Estados Unidos de Norteamérica. En México, la 
obesidad contribuye a un número cercano a 200.000 muertes por año. 
Este trabajo se realiza con apego a la metodología propia del proceso de 
enfermería basado en la guía de valoración de Virginia Henderson para brindar cuidados 
de enfermería de una forma humanizada, siguiendo los pasos científicos del proceso 
enfermero y demostrar que enfermería somos una profesión capas de brindar cuidados 
generales y específicos que favorezcan, que puedan cambiar la vida de una persona, 
pero sobre todas las cosas demostrarnos a nosotros mismos que podemos hacer 
cuidados enfermeros de calidad. 
 
 
3. OBJETIVOS: 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 Proporcionar cuidados holísticos a una paciente con obesidad y además 
fumadora crónica, para la solución de necesidades de Nutrición, movilidad, 
postura, eliminación y oxigenación, permitiendo el logro de su dependencia. 
 
3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: 
 Realizar la valoración de enfermería en base a las 14 necesidades de Virginia 
Henderson, para lograr la valoración integral que reúna aspectos físicos, 
psicológicos, sociales y espirituales. 
 Construir los diagnósticos de enfermería a partir del análisis y síntesis de los 
datos objetivos y subjetivos, definiendo los diferentes tipos de diagnóstico. 
 Priorizar las necesidades, que facilite la prevención ordenada de los 
diagnósticos, objetivos y acciones de enfermería. 
 Ejecución de los cuidados de enfermería y lograr la efectividad de los mismos 
 Aplicación de la evaluación de los cuidados a través de la toma de decisiones en 
base a pensamiento critico, en forma continua, realizando los ajustes necesarios 
y oportunos. 
 Educar a la usuaria sobre el beneficio de tener buenos hábitos alimenticios y las 
consecuencias que puede presentar si no las lleva acabo. 
 
 
 
CAPITULO I. 
4. METODOLOGÍA 
El presente trabajo se realiza en etapas: 
La primera etapa es la selección del paciente, es originaria de Zamora Michoacán la 
cual cursa con obesidad más tabaquismo positivo. 
En la segunda se obtendrá el marco teórico y fundamentación de Virginia Henderson. 
La tercera aplicaré el proceso enfermero a la paciente con la finalidad de detectar las 
necesidades de la misma. Con el fin de brindar una atención de calidad, aplicando las 5 
etapas del proceso enfermero. 
La cuarta es dar una conclusión de los beneficios obtenidos con la paciente. 
A continuación se describe las etapas del proceso enfermero y la forma como se aplicó a 
la usuaria. 
VALORACIÓN: 
Con las etapas del proceso enfermero, comenzaré por la valoración donde me permitiré 
saber acerca de la salud de mi paciente. Se aplicó la guía de valoración con base a las 
14 necesidades de Virginia Henderson. 
 OBTENCIÓN DE DATOS 
Se obtendrá de fuentes Directa e Indirecta 
 FUENTE DIRECTA.- Esta se realizó con el paciente, a través de la entrevista y la 
exploración física. Con el propósito de recopilar datos objetivos y subjetivos 
 FUENTE INDIRECTA.- Se efectuaron con la familia para obtener datos relevantes 
así como con el equipo, libros y especialistas. 
 
 
 
 REGISTRO DE DATOS.- 
Es el paso donde se registran los datos que se obtuvieron durante la entrevista y examen 
físico, que determina la respuesta de la persona al proceso de la enfermedad utilizando 
las cuatro técnicas: 
1) Inspección: es el examen visual cuidadoso y global del paciente. Se centra en las 
características físicas a los comportamientos específicos. 
2) Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del 
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio. 
3) Palpación: se utiliza el tacto para determinar ciertas características de la 
estructura corporal por debajo de la piel. 
4) Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobré la superficie 
corporal, con el fin de obtener sonidos. 
 
 HISTORIA CLÍNICA.- 
Para llevar acabo la valoración, dentro del proyecto, se ha optado por utilizar una 
herramienta que pueda ser usada. Así se eligió con Virginia Henderson 14 necesidades 
básicas del ser humano, que consisten en: 
1.- Respirar con Normalidad. 
2.- Comer y Beber Adecuadamente.- 
3.- Eliminar los Desechos del Organismo 
4.- Movimiento y Mantenimiento de una Postura Adecuada 
5.- Descansar y Dormir.- 
6.- Seleccionar Vestimenta Adecuada 
7.- Mantener la Temperatura Corporal.- 
8.- Mantener la Higiene Corporal 
9.- Evitar los Peligros del Entorno 
10.- Comunicarse con otros 
11.-Ejercer Culto a Dios acorde con la religión.- 
12.- Trabajar de Forma que Permita Sentirse Realizado.- 
13.- Participar en Actividades de Recreación y Ocio 
14.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de 
la salud. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO II. 
5. MARCO TEÓRICO 
CUIDADOS DE SUPERVIVENCIA LAS PRÁCTICAS DE LAS MUJERES 
CUIDADORAS. 
 El origen de las prácticas de los cuidados deben, ser buscados en las actividades 
de alimentación y de conservación del grupo, relacionadas esencialmente con los 
aspectos de supervivencia en los que se desarrollaba la vida de los primeros hombres, y 
enmarcadas dentro del concepto de ayuda existente en las sociedades primitivas. En el 
seno de las comunidades prehistóricas: esto nos indica que la actividad de cuidar esta 
ligada, a las peculiaridades biológicas femeninas relacionadas con la fecundidad que se 
irán perfilando paulatinamente, hasta concretarse en tareas asignadas por la comunidad. 
Así las principales responsabilidades femeninas eran: 
 El mantenimiento del fuego y los secretos en cuanto a la preparación de 
alimentos 
 El cuidado de los gestantes, de los partos y de la prole a través de la observación 
y el aprendizaje de comportamiento que garanticen la continuidad de la especie 
y de la vida. 
 Recolección de vegetales que implica la selección de alimentos y la obtención de 
conocimientos relacionados con sus prioridades. 1 
De este modo el saber empírico que se va configurando mediante la praxis de las 
tareas asignadas establece el valor social de los cuidados de supervivencia 
proporcionados por las mujeres en las primeras comunidades prehistóricas. 
DETERMINACIÓN DEL VALOR SOCIAL DE LOS CUIDADOS DE 
SUPERVIVENCIA. 
 
1 Fundamentos de Enfermería; (Antología). UNAM, México; pág. 23-24 
Las figuraciones humanasdescubiertas son femeninas y por lo tanto, la mujer aparece 
como tema iconográfico preferencial de elección, deliberada con el objeto de otorgar 
valor a lo que, en ella está relacionado con la conservación de la especie, como la 
prominencia que alcanza el vientre y la conformación volumétrica de los senos. Práctica 
que le fue asignada por determinación biológica dentro de la comunidad. 
Podemos entender que este tipo de figuración humana responde a preocupaciones del 
momento y a la preparación para esta satisfacción de una necesidad pudiendo 
considerarse chamanas, las mujeres figuradas en asociación con animales. Como la 
(mujer del reno.)2 
El origen de la práctica cuidadora debemos situarlo en la observación directa de los 
animales ya que esto realiza ciertas acciones significativas para su bienestar, como 
lamerse las heridas o ingerir hojas con efectos eméticos y purgantes. Este hecho fue 
generado un amplio cuerpo de conocimiento basado en los principios activos de las 
diferentes especies vegetales que podían ser utilizadas en forma de tisanas. 
CUIDADOS DOMÉSTICOS E INSTITUCIONALES EN LAS PRIMERAS 
CIVILIZACIONES. 
 Personas conocidas 
 Recetas compuestas por una reina. 
 
 
ETAPAS HISTÓRICAS DEL CUIDADO 
 Etapa Doméstica 
 El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de la civilización, 
como lo demuestran estudios antropológicos, arqueológicos, etc. Lo que no está tan 
 
2 Fundamentos de Enfermería; (Antología). UNAM, México; pág.24 
claro es que lo que denominamos el cuidado de enfermería aparezca con el hombre, ya 
que en aquella época se entremezclaban diversas formas de cuidar, que con el transcurso 
del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Sin embargo es nuestra convicción que 
son estos primeros cuidados los que han dado origen a los cuidados profesionales, razón 
de ser de las enfermeras.3 
Por este motivo, en esta primera etapa, los cuidados se desarrollan formando parte de la 
historia de la atención a la salud de la época, comprendiendo desde las primeras 
civilizaciones hasta la caída del Imperio Romano. 
Esta etapa de los cuidados se denomina doméstica, por ser la mujer encargada de este 
aspecto de la vida. El objetivo prioritario de atención de la mujer cuidadora es el 
mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio. 
Alrededor de cada mujer en la familia se entrelazan y elaboran las prácticas rituales que 
tienden a asegurar la vida, su promoción y su continuidad. 
 Etapa Vocacional 
El calificativo vocacional de la actividad de cuidar se asocia con el nacimiento de la 
religión cristiana. Con la aparición del cristianismo, la salud adquirió una nueva 
interpretación. 
La sociedad cristiana de la época atribuyó la salud y la enfermedad a los designios de 
Dios. 
El valor religioso de la salud se determinó por la convicción del pensamiento de que la 
enfermedad era una gracia del Todo Poderoso; el que sufre es el elegido por Dios.4 
 
173 Catalina García Caro; María Luisa Martínez; Historia de la Enfermería, Ed. Harcourt, Madrid 2001; 
4 Catalina García Caro; María Luisa Martínez; Historia de la Enfermería, Ed. Harcourt, Madrid 2001; pág. 
16. 
 
La etapa considerada como vocacional se encuadra en la historia de los cuidados desde 
el nacimiento del pensamiento cristiano hasta finalizar la Edad Moderna de la Historia 
Universal. 
 Etapa Técnica 
Esta etapa es desarrollada en la época en que la salud es entendida como lucha contra la 
enfermedad. El desarrollo científico y tecnológico aplicado a la atención médica, que se 
produjo lentamente desde el renacimiento, tuvo el exponente mas claro en el siglo XIX. 
Este desarrollo condujo a la clase médica a un mayor conocimiento, que se centro en la 
búsqueda de las causas de la enfermedad y su tratamiento. 
El saber médico se enfocó hacia la persona como sujeto de la enfermedad. Se acrecentó 
la tecnología y, alrededor de los enfermos, fueron apareciendo instrumental y aparataje 
cada vez más complejos. 
De esta manera, a las personas dedicadas al cuidado del enfermo se las denomino 
personal paramédico o auxiliar, calificativo derivado de las tareas que realizaban, en su 
mayor parte delegadas por los médicos. 
Los principios de la profesionalización de la enfermería se atribuyen a Florece 
Nightingale, pero verdaderamente la consideración de enfermería como trabajo 
eminentemente técnico surgió a raíz de los años XX, cuando la red hospitalaria se 
extiende, adquiriendo estos centros otra función diferente a la que venían 
desempeñando. 
Etapa Profesional 
 Dentro de nuestro cambiante mundo actual probablemente sea el de salud uno de 
los conceptos que ha sufrido una más profunda transformación, fruto de la evolución de 
la comunidad humana en materia económica, social y política. 
En consecuencia las enfermeras han tenido que ampliar el campo de actuación que les 
era propio al lado de la cama del enfermo. En la actualidad, el cuidado enfermero 
integra un conjunto de actividades para propiciar mayor bienestar físico y una mejor 
adaptación de los individuos con su entorno. 
Paralelamente a este nuevo concepto de salud, las enfermeras comienzan a preguntarse 
sobre su razón de ser, entienden que están perdiendo su identidad ligada al individuo y 
tratan de desprenderse de la dependencia histórica de otras disciplinas. 
Surgen enfermeras investigadoras que a nivel teórico y filosófico describen la actuación 
diferenciada de la profesión, comienzan a emplearse métodos de trabajo científicos 
sustituyendo a los empíricos, y las enseñanzas que incluyen en la universidad. En 
definitiva, se inicia la etapa de la enfermería profesional. 6 
FUNCIONES DE LA ENFERMERA PROFESIONAL 
 CUIDADORA 
El papel cuidador de la enfermera ha formado parte tradicionalmente de aquellas 
actividades que respetan la dignidad del individuo y que suelen llamarse 
actuaciones maternales de la enfermería. 
Sin embargo, la presentación de estos cuidados implica conocimientos y 
sensibilidad sobre los asuntos que más importan a los clientes. 
 COMUNICADORA 
 La comunicación eficaz es un elemento esencial en todas las profesiones que se 
dedican a ayudar a los demás entre ellas la enfermería. 
 EDUCADORA 
En la fase de valoración la enfermera determina las necesidades de aprendizaje del 
cliente y su disposición de aprender. 
Durante la planificación, la enfermera establece unos objetivos específicos y estrategias 
para la enseñanza. 
En la ejecución la enfermera lleva a la práctica las estrategias de enseñanza y durante la 
evaluación, constata lo que se ha aprendido. 
Evaluación lo que se aprendió. 
 CONSEJERA 
Es el proceso que ayuda a un cliente a reconocer y tratar los problemas del estrés 
psicológico o social, a mejorar la relación entre las personas y fomentar el desarrollo 
individual. 
 LIDER 
Se define como un proceso mutuo de influencia personal mediante el cual la enfermera 
ayuda a un cliente a tomar decisiones para establecer y conseguir objetivos que 
aumenten su bienestar. 
 
 
 DIRECTORA 
Dirige los cuidados de los individuos, grupos, familias y comunidades. La enfermera 
directora también delega algunas actividades en sus subordinados y supervisa y evalúa 
su rendimiento.5 
 
 
 
 
 
 
5 Kozier B. Fundamentos de Enfermería Ed. Mc Graw, Hill interamericana Vol. I; México; 2000.Pág. 21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 INTRODUCCIÓN 
La enfermería profesional requiere del proceso enfermero como método de atención, al 
permitir identificar problemasde salud, capacidades, objetivos reales e intervenciones 
individualizadas para la atención de calidad y holística del paciente, familia y 
comunidad. 
El proceso de enfermería es un método ordenado y sistemático para obtener información 
e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de 
planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermería. 
 IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
El proceso de enfermería en la práctica del profesional puede asegurar la calidad de los 
cuidados al sujeto de atención que es paciente, familia, comunidad. 
 
BENEFICIOS QUE SE OBTIENEN EN SU APLICACIÓN 
Aplicar el proceso enfermero en nuestro medio es un verdadero reto por el sin número 
de factores que caracterizan la formación y práctica de la enfermería. 
Con la aplicación del proceso se delimita el campo de acción específico de la enfermería 
y con ello se demuestra que la enfermera (o) profesional realiza numerosas acciones que 
van más allá del cumplimiento de una prescripción médica, ya que el proceso enfermero 
complementa lo que hacen los profesionales de otras disciplinas al centrarse en la 
respuesta humana. 
 
 
VENTAJAS DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
Al sujeto le permite participar en su propio cuidado; le garantiza la respuesta a sus 
problemas reales y potenciales, le ofrece atención individualizada continua y de calidad, 
de acuerdo con la priorización de sus problemas. 
 ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
Consta de 5 fases las cuales se encuentran estrechamente relacionadas y son: 
1) Valoración 
 2) Diagnóstico de Enfermería 
3) Planeación 
4) Ejecución 
5) Evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
Múltiples autoras han propuesto conceptos filosóficos (explicación del significado de 
fenómenos observados a través del análisis, razonamiento y argumentación lógica), 
modelos conceptuales o teorías, para contribuir en el conocimiento científico de la 
disciplina, por lo que es oportuno mencionar las grandes corrientes del pensamiento 
que han favorecido el resurgimiento de los actuales conceptos de enfermería. 
En el área de la ciencia de la enfermera se ha propuesto una terminología de estos 
paradigmas sobre las concepciones de la disciplina según Newman Sime y Corcoran-
Perry: (1991-1992) son de la categorización, integración, transformación y orientan 
hacia la salud pública, enfermedad, persona y la apertura sobre el mundo. 
Según sus bases filosóficas y científicas, las concepciones de la disciplina se agrupan en 
seis escuelas del pensamiento: de las necesidades, de la interacción, de los efectos 
deseables y de la promoción de la salud, orientadas estas a la persona y las escuelas del 
ser humano unitario y del cuidado. Dentro de las escuelas de las necesidades se 
encuentran: 
Virginia Henderson: En el cuidado asistencial a la persona sana o enferma en las 
actividades que no pueden hacer por si mismas por falta de fuerza, voluntad o del 
conocimiento para conservar o restablecer su independencia en la satisfacción sus 
necesidades funciomentales. 
Dorothea Orem: Campo de conocimiento y servicio humano que tiende a cubrir las 
limitaciones de la persona en el ejercicio de autocuidados relacionados con su salud. 
 
Faye Glenn A: Utiliza del método de resolución de problemas para ayudar a la persona 
a adaptarse en sus 21 necesidades de salud, que son competencia de la enfermera. 
Dentro de la Escuela de la Interacción están: 
 E. Peplau, H (1952). Identificó cuatro fases en las relaciones interpersonales: 
orientación, identificación, exploración y resolución. Estas fases son secuenciales y se 
ocupan de las relaciones mutuas de carácter terapéutico entre las personas. 
Orlando, LI (1961) Consideró que el proceso de enfermería era interactivo. Y que el 
proceso tenía tres fases: Comportamiento del cliente, reacción de la enfermera y 
acciones de enfermería. 
Imogene King: Proceso de interacción recíproca entre la enfermera, persona y el 
entorno, conduciendo a transacciones dirigidas a un estado funcional de salud. 
Travelbee: Proceso interpersonal y servicio dirigido a asistir a la persona o familia para 
prevenir la enfermedad o de acomodarse con el sufrimiento; asistir a la persona con 
objeto de encontrar un significado a su experiencia y darle esperanza. 
Escuela de los efectos deseables se encuentran: 
Callista Roy: Ciencia y práctica de la promoción de la adaptación de la persona que 
tiende a evaluar los comportamientos del paciente y los factores que influyen la 
adaptación, uno de ellos son mejorar la calidad de vida y permitirle morir con dignidad. 
Lydia E: Tendiente a proporcionar atención mediante una relación de enseñanza- 
aprendizaje y reflexión para alcanzar su propio conocimiento. 
Jonson, de (1959). Consideró al proceso de enfermería como valoración de las 
situaciones, toma de decisiones, realización de un conjunto de acciones diseñadas para 
resolver y evaluar los problemas de enfermería. 
Betty Newman: Considera al paciente como un sistema abierto y relaciona los 
conceptos persona, entorno, salud y enfermería. 
Dentro de la escuela promoción a la Salud esta: Mayra Allen y dentro de la escuela 
del ser humano se encuentra: 
Rogers: Basado en un conjunto de afirmaciones básicas teóricas que describen el 
proceso vital del ser humano unitario. 
Newman: Teoría de la salud basada en evidencia procedentes de experiencias 
personales y familiares en los primeros cinco años de vida. 
En la escuela del cuidado esta Margaret Jean Watson teoría que basa el ejercicio 
profesional en factores, asistenciales, los cuales ofrecen una base filosófica de la 
ciencia y asistencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. ETAPAS DEL PROCESO ENFERMERO 
 VALORACIÓN. 
Es la primera etapa del proceso enfermero que nos permite estimar el estado de salud 
del usuario, familia y comunidad. 
La finalidad de la valoración es crear una base de datos sobre la respuesta de un cliente 
ante la salud o la enfermermedad, con el fin de conocer los cuidados de enfermería que 
necesita el usuario. 
DIAGNÓSTICO. 
Es la segunda etapa del proceso que inicia al concluir la valoración y construye una 
“función intelectual compleja” al requerir de diversos procesos mentales para establecer 
un juicio clínico sobre la respuesta del individuo, familia y comunidad, así como de los 
recursos existentes 
Los diagnósticos enfermeros están dentro de ámbito independiente de la práctica 
profesional ya que se refieren a situaciones que la enfermera identifica, valida y trata 
independientemente, siendo ella la responsable del logro del resultado. 
Los pasos de esta etapa son: 
1.-Identificación de problemas: 
 2.- Formulación de problemas. 
3.- Diagnóstico de enfermería y problemas Interdependientes. 
 PROBLEMA INTERDEPENDIENTE 
Es un juicio sobre la respuesta fisiopatológica del organismo a problemas de salud 
reales o de riesgo en donde la enfermera es responsable de su predicción, prevención y 
tratamiento en colaboración con el equipo sanitario. 
Los problemas interdependientes se relacionan con la patología, con la aplicación del 
tratamiento predescrito por el médico. En la redacción de los problemas 
interdependientes se utiliza terminología médica. 
 TIPOS DE DIAGNÓSTICO 
 Reales 
 De alto Riesgo 
Designados hasta 1992 como potenciales son: 
 De bienestar 
 Posibles 
 REAL: Representa un estado que ha sido clínicamente validado. Tiene cuatro 
componentes: enunciado, definición, características que lo definen y factores 
relacionados. El enunciado debe ser descriptivo de la definición del Diagnóstico y las 
características, 
 ALTO RIESGO: Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son 
más vulnerables a desarrollar el problema que otros ensituación igual o similar. Para 
respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. La descripción 
concisa del estado de salud alterado de la persona va precedida por el término “alto 
riesgo”. 
 DE BIENESTAR: Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en 
transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado. 
Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o 
función actual eficaces. 
Lo inherente a estos Diagnósticos se puede lograr un nivel funcional más elevado si se 
desea a si se es capaz. La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en los 
deseos expresos de la persona o del grupo por la educación para la salud. 
Podemos añadir un Cuarto tipo: 
 SÍNDROME: Comprende un grupo de diagnósticos de enfermería reales o potenciales 
que se suponen que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación 
determinados. 
Los diagnósticos de Enfermería de Síndrome son enunciados de una parte, con la 
etiología o factores concurrentes para el diagnóstico contenidos en la denominación 
diagnóstica. 
 FORMULACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 
Para redactar un diagnóstico, el primer paso es utilizar el nombre que corresponde a la 
respuesta humana según las categorías diagnosticas de la N. A. N. D. A 
En el caso del diagnóstico real, se utiliza un formato que consta de tres partes: 
PROBLEMA + DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS 
EL PROBLEMA es la respuesta humana, los FACTORES RELACIONADOS son la 
causa del problema (etiología) y los DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS son los 
signos y síntomas. 
El PROBLEMA se une a los FACTORES RELACIONADOS con las palabras, y éstos 
se unen con las características definitorias mediante las palabras “MANIFESTADO 
POR”. 
 
 COMPONENTES DE LAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS ACEPTADAS 
POR LA NANDA. 
Hay que considerar la importancia de los beneficios específicos de una taxonomía 
 Diagnóstica en los distintos ámbitos del que hace profesional. 
El uso de los Diagnósticos en la práctica asistencial favorece la organización y 
profesionalización de las actividades de enfermería, al permitir: 
 Identificar las respuestas de las personas ante distintas situaciones de salud. 
 Centrar los cuidados brindados en las respuestas humanas identificadas a través 
de una valoración propia. 
 Aumentar la efectividad de los cuidados al prescribir actuaciones de Enfermería 
específicas orientadas a la resolución o control de los problemas identificados. 
 Organizar, definir y desarrollar la dimensión propia del ejercicio profesional 
 Delimitar la responsabilidad profesional, lo que como beneficio secundario crea 
la necesidad de planificar y registra las actividades realizadas. 
 Diferenciar la aportación enfermera a los cuidados de salud de las elaboradas por 
otros profesionales. 
 Unificar los criterios de actuación entre los problemas o situaciones que están 
dentro de nuestra área de competencia. 
 Mejorar y facilitar la comunicación ínter e intradisciplinaria. 
 
 
 
 
PLANEACIÓN DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA 
Una vez concluida la valoración e identificado las complicaciones potenciales 
(problemas interdependientes) y los diagnósticos enfermeros, se procede a la fase de 
planeación de los cuidados o tratamiento enfermero. 
La fase de planeación del proceso de enfermería incluye cuatro etapas: 
 Establecer prioridades en los cuidados 
 Planteamiento de los Objetivos 
 Elaboración de las acciones de enfermería 
 Documentación y registro 
 
Una vez que hemos priorizado los problemas que vamos a tratar, debemos definir los 
objetivos que nos proponemos con respeto a cada problema, teniendo presente que los 
objetivos sirven para: 
 
 Dirigir los cuidados 
 Identificar los resultados esperados 
 Medir la eficacia de las actuaciones. 
Los objetivos para un plan de cuidados deben reunir las siguientes características: 
1.- Resultar del diagnóstico enfermero o problema interdependiente. Centrarse en dar 
solución al problema y en la modificación o desaparición de los factores del problema y 
sus efectos. 
 
 
EJECUCIÓN. 
Es la cuarta etapa del proceso enfermero que comienza una vez que se a elaborado los 
planes de cuidados y esta enfocado al inicio de aquellas intervenciones de enfermería 
que ayudan al cliente a conseguir los objetivos deseados. 
Pasos de la ejecución: 
PREPARACIÓN: Antes de llevar acabo un plan de cuidados se debe: 
Revisar que las acciones estén de acuerdo con las características del usuario. 
Analizar que se tienen los conocimientos y habilidades para realizar las actividades 
planeadas. 
Tener en cuenta las complicaciones que se pueden presentar al realizar las actividades. 
Reunir el material y equipo para llevar a cabo cada intervención. 
 INTERVENCIÓN. Una vez realizada la preparación podemos llevar a cabo las 
intervenciones planeadas. 
 DOCUMENTACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN. Para comunicar el plan 
de atención al personal de varios turnos, debe estar escrito y al alcance de los 
miembros del equipo de salud. 
 EVALUACIÓN. 
Es la última etapa del proceso enfermero se define como la comparación planificada y 
sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, 
es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona, comparándolo 
con uno o varios criterios. 
 
 
Veamos los tres posibles resultados a los que podríamos llegar. 
 El paciente ha alcanzado el resultado esperado 
 El paciente está en proceso de lograr el resultado esperado. 
 El paciente no ha alcanzado el resultado esperado. 
Es importante tener en cuenta en la evaluación que esta es continua, así podemos 
detectar como va evolucionando el cliente y realizar ajustes o introducir modificaciones 
para que la atención resulte más efectiva. 
 
 
 
9. MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON DE ENFERMERÍA 
DATOS BIOGRÁFICOS. 
Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas (Missouri), durante la primera Guerra 
Mundial, despertó su interés por la enfermería, así en 1918 ingresó a la Escuela de 
Enfermería del ejército en Washington. Se graduó en 1921 y se especializó como 
enfermera docente. 
En 1955 publicó en su libro The Nature Nursing por primera vez su definición de 
enfermería: “La única función de una enfermera es ayudar a l individuo sano y enfermo, 
en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud, su recuperación o 
una muerte tranquila, que llevaría acabo sin ayuda, si contara con la fuerza, voluntad o 
conocimiento necesario haciéndolo de tal forma que se le ayude a ser independiente lo 
antes posible” (Marriner, 1999). 
 Las Necesidades Humanas Básicas según Henderson, Son: 
1.- Respirar con Normalidad.- Es la función por medio de la cual el organismo inspira 
del exterior oxígeno para mantener la vida y elimina del interior los gases nocivos. 
2.- Comer y Beber Adecuadamente.- Es necesidad de cada organismo el consumir 
una dieta que sea completa, equilibrada, suficiente, adecuada, para mantenerse en buen 
funcionamiento. 
3.- Eliminar los Desechos del Organismo.- El organismo debe desechar los residuos 
por el catabolismo de los alimentos, así como los gases y otros elementos no útiles, por 
medio de orina y las heces fecales. 
 
4.- Movimiento y Mantenimiento de una Postura Adecuada.- El mantener una buena 
postura y realizar ejercicio físico permite tener una mejor circulación permitiendo así 
mejorar las funciones del cuerpo. 
5.- Descansar y Dormir.- Es una necesidad básica para el ser humano debe cubrir 
ciertos requerimientos de tiempo y condiciones favorables para satisfacerla, a fin de 
tener un funcionamiento óptimo.6.- Seleccionar Vestimenta Adecuada.- La forma de vestir es parte importante de la 
personalidad de un individuo, forma parte de la cultura y es un rasgo que lo hace 
diferente de los demás. 
7.- Mantener la Temperatura Corporal.- La temperatura corporal es el grado de calor 
que genera el cuerpo en un determinado momento. La temperatura en un adulto mayor 
sano oscila entre los 36 y 36.5° C. 
8.- Mantener la Higiene Corporal.- La higiene corporal es una forma de conservar la 
salud física, además el cuidar la piel ayudará a impedir la entrada de cualquier 
microorganismo. 
9.- Evitar los Peligros del Entorno.- El ser humano debe protegerse de toda agresión 
externa o interna, para mantener así la integridad física. 
10.- Comunicarse con otros.- La Comunicación es un proceso en donde se trasmiten y 
reciben ideas, emociones e informaciones entre personas, comprende todos los 
mecanismos por medio de los cuales una persona puede relacionarse con otra, utilizando 
como medios los sentidos. 
11.-Ejercer Culto a Dios acorde con la religión.- Cada persona se desenvolverá en la 
sociedad de acuerdo a sus valores o educación recibida. 
12.- Trabajar de Forma que Permita Sentirse Realizado.- El trabajar es una forma 
en el que el individuo desarrolla su capacidad creadora, es un medio para conseguir el 
sustento diario permitiéndole así satisfacer necesidades básicas. 
13.- Participar en Actividades de Recreación y Ocio.- Es el realizar actividades con 
el fin de distraer o entretener al individuo ayudándolo a tener momentos de descanso. 
14.- Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo 
normal de la salud. El adquirir conocimiento y habilidades, ayuda al ser humano a 
modificar comportamientos para alcanzar, mantener o recuperar su salud. 
SUPUESTOS DEL MODELO CONCEPTUAL DE VIRGINIA HENDERSON 
 Cada individuo lucha por mantener la salud o por recuperarla, y desea ser 
independiente en cuestiones de salud; la salud se expresa en sensación de 
bienestar, al perderla se buscan los medios para recuperarla lo más rápido 
posible. 
 Cada individuo es una totalidad completa que requiere satisfacer necesidades 
fundamentales. 
 Cuando una necesidad no se satisface el individuo no está completo en su 
integridad, ni es independiente. (García 1997) 
 VALORES 
 La enfermera tiene una función propia, aunque comparta ciertas funciones con 
otros profesionales. 
 Cuando la enfermera desempeña el papel de médico, delega su función a otro 
personal preparado de forma inadecuada. 
 La sociedad busca y espera de la enfermería un servidor único y comprometido 
que ningún otro trabajador pueda prestar (García 1997) 
 
 
CONCEPTOS BASICOS 
 ENFEMERIA.- Henderson definió la enfermería como: La función única de la 
enfermera es ayudar al individuo, sano o enfermo, en la realización de aquellas 
actividades que contribuyan a su salud o a su recuperación o a una muerte tranquila y 
que éste podría realizar sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y el conocimiento 
necesario. 
 SALUD.- Es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar 
con mayor efectividad y alcanzar el nivel más alto de satisfacción en la vida. 
 ENTORNO.- Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afectan la 
vida y el desarrollo de un organismo. 
 ROL PROFESIONAL.- Acciones que lleva acabo la enfermera, actuando según el 
nivel de dependencia identificados en el paciente. 
Henderson identificó tres niveles en la relación enfermera paciente que van desde una 
independencia a la práctica independiente.6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 Ann Marriner Tomey, Mrtha Raile Alligood, Modelos y Teorías en Enfermería; Ed. Mosby; 6ª edición 
Madrid, España, pág.101 
 
INDEPENDENCIA – DEPENDENCIA 
 INDEPENDENCIA 
Virginia Henderson, considera que todas las personas que tienen determinadas 
capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. En este sentido, tratan de lograr 
la independencia y por lo tanto, la satisfacción de las necesidades de forma continua. A 
fin de mantener en estado óptimo la propia salud. Cuando esto no es posible, aparece 
una dependencia que se debe según Henderson a tres causas y que identifica como: falta 
de conocimiento o falta de voluntad. 
Los niveles de independencia en la satisfacción de las necesidades son específicos y 
únicos para cada individuo, por lo tanto estos criterios deben ser considerados de 
acuerdo con las características de cada persona, variando según sus aspectos 
psicológicos, socioculturales y espirituales. 
 DEPENDENCIA 
Se presenta cuando una necesidad no está satisfecha por la presencia de alguna 
dificultad, apareciendo así manifestaciones de dependencia. 
 
 CAUSAS DE LA DIFICULTAD 
Son obstáculos, limitaciones personales, o problemas del entorno que impiden a la 
persona satisfacer sus propias necesidades que son: 
a) Falta de fuerza.- no sólo se refiere a la capacidad física o habilidades mecánicas 
de la persona, si no también a la capacidad para llevar a término las acciones 
pertinentes a la situación, tomando en cuenta el estado emocional e intelectual. 
 
b) Falta de conocimiento.- se refiere a las cuestiones esenciales sobre la propia 
salud y la enfermedad.| 
c) Falta de voluntad: La persona no se compromete o esta incapacitada para 
satisfacer sus necesidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10. APLICACIÓN DEL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
Este modelo es aplicable en todas las etapas, ya que en las etapas de valoración y 
diagnósticos sirve de guía en la recogida de datos, en el análisis y síntesis de los 
mismos; determinándose el grado de independencia/dependencia de cada necesidad, las 
causas de la dificultad, la interrelación de unas necesidades con otras y la definición del 
problema y su relación con las causas de dificultad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOPATOLOGÍA 
 INTRODUCCIÓN 
La presente información está basada en una recopilación de datos sobre la obesidad lo 
cual constituye un problema de salud importante, debido a la incidencia y prevalencia 
creciente estos últimos años. 
La obesidad y el sobrepeso son graves problemas que suponen una creciente carga 
económica sobre los recursos nacionales. Afortunadamente, este mal se puede prevenir 
en gran medida si se introducen cambios adecuados en el estilo de vida. 
 GENERALIDADES DE LA OBESIDAD 
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN. Es una enfermedad crónica originada por muchas 
causas y complicaciones, se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el 
organismo. 
Anteriormente se consideraba a la persona con sobre peso como una persona que 
gozaba de buena salud. 
La obesidad es una amenaza para la vida, es una enfermedad progresiva y crónica de 
proporciones epidémicas que afectan a todas las personas. 
 TIPOS DE OBESIDAD. 
Según la distribución de la grasa corporal existen los siguientes tipos: 
 Obesidad androide: Se localiza en la cara, cuello, tronco y parte superior del 
abdomen. Es la más frecuente en varones. 
 
 Obesidad ginecoide: Predomina en abdomen inferior, caderas, nalgas y glúteos. Es 
más frecuente en mujeres. 7 
La clasificación de la obesidad 
Es la distribución del exceso de grasa corporal en obesidad del tronco y hombros, tronco 
y caderas. 
Los factores son determinantes muy importantes de la obesidad particularmente entre 
las mujeres. Por ejemplo, la obesidad es 6 veces más frecuente en mujeres de clase baja 
que entre las de clase alta. Esta relación con la clase social no hay correlación, si no que 
también es causal. 
Clasificación de la obesidad.GRAVE MODERADA LEVE 
 > 100% 
0,5 % 
Hipertrófica 
Hiperplasia 
Graves 
Quirúrgico 
41-100% 
9,0% 
Hipertrófica 
Hiperplasia 
Condicionadas Dieta y 
Tratamiento de la conducta 
(médico) 
< 40% 
90,5% 
Hipertrófica 
Inciertas 
Tratamiento de conducta 
(grupos especiales) 
 
Aunque la obesidad puede influir en la clase social de la persona (bajándola), no puede 
haber influido en la de los padres, lo que sugiere que la clase social en la cual ha nacido 
una persona es un determinante muy importante para la obesidad. 
 
7 El Manual de Merk, 1989; 8º edición, Barcelona; Ed. Moyma; pág. 1062. 
Los factores económicos y otros factores sociales, particularmente étnicos y religiosos, 
también están estrechamente ligados a la obesidad, los mecanismos son múltiples y 
complejos, pero es probable que las diferencias en el estilo de vida y particularmente, 
en los patrones dietéticos y de ejercicio físico desempeñan un papel principal. 
 ETIOLOGÍA 
Hasta la fecha reciente, se consideraba que la obesidad era un resultado directo de un 
estilo de vida sedentario, aunado a la ingestión crónica de exceso de calorías. Los 
obesos eran culpados de ser obesos por amigos y familiares, empleados médicos incluso 
ellos mismos. 
Hoy en día se ha comprobado que también pueden participar muchos otros factores 
como son: 
1) Factores endocrinos y metabólicos. 
2) Factores Psicológicos. 
3) Factores Genéticos. 
4) Factores de desarrollo. 
Valoración Médica del paciente Obeso. 
Las partes más importantes de la valoración de pacientes obesos son la historia y el 
examen físico. 
Hay que obtener información sobre la edad de inicio, cambios de peso reciente, 
antecedentes familiares, historia ocupacional, conducta de alimentación y ejercicio, uso 
de cigarrillos y alcohol.8 
El examen físico debe valorar el grado de distribución de la grasa corporal, el estado 
nutricional total y los signos de causas secundarias de obesidad. 
 
8 Steven A. Schroeder; Diagnostico Clínico y Tratamiento; 1991; México; pág. 875. 
Menos del 1% de los pacientes obesos tienen una causa secundaria de obesidad 
identificable. El hipotiroidismo y el Síndrome de Cushing, son ejemplos importantes 
que suelan diagnosticarse mediante el examen físico de pacientes con aumento reciente 
repentino de peso. 
En todos los pacientes obesos deben valorarse las consecuencias médicas de su 
obesidad. Hay que medir glucemia, colesterol y triglicéridos. 
 EPIDEMIOLOGÍA 
Diversos estudios señalan que México se encuentra en transición epidemiológica 
proceso en el cual se observa un descenso dramático de la mortalidad por enfermedades 
infecciosas, y un aumento modesto en la mortalidad por enfermedades crónicas 
degenerativas. 
En México, en general, se ha prestado mayor atención a los problemas de desnutrición 
que a los de mala nutrición por exceso. Sin embargo, los cambios que el país ha 
experimentado y el proceso de transición epidemiológica por el cual atraviesa, indican 
que la mal nutrición por exceso también puede constituir un problema de salud 
importante. 
La creciente urbanización y el desarrollo económico producen cambios en las 
condiciones y en los estilos de vida. 
Información procedente tanto de países desarrollados como en desarrollo, indica que el 
riesgo de sufrir obesidad no es homogéneo entre los distintos estratos socioeconómicos 
y educativos de la población.9 
 
 
 
 
9 El Manual de Merk, 1989; 8º edición, Barcelona; Ed. Moyma; pág. 1063. 
 
 
 CUADRO CLINICO 
Los signos de obesidad consisten en un aumento en el peso corporal y en la masa 
evidente de tejido adiposo. La presión en el tórax, ejercida por la capa envolvente de 
tejido adiposo en combinación con la presión en el diafragma ejercida desde abajo por 
grandes acumulaciones de grasa intra abdominal, puede constituir un peligro para la 
vida. Esto determina una disminución de la capacidad respiratoria que puede producir 
disnea. 
La obesidad puede causar una variedad de alteraciones ortopédicas, incluyendo dolor 
lumbar, agravamiento de la artrosis, particularmente de rodillas y tobillos y a menudo 
callosidades de pies y talones. Incluso los grados leves de obesidad pueden asociarse 
amenorrea y otras alteraciones de la menstruación. La presión alta, baja relación entre 
la superficie y la Masa corporal produce una alteración en la pérdida de calor y 
aumento de sudoración. 
El sudor atrapado con las secreciones cutáneas en los pliegues de la piel por lo tanto 
hay cultivo de bacterias y se producen infecciones. 
Es frecuente que tengan edema en las extremidades inferiores. 
 COMPLICACIONES 
CARDIOVASCULARE
S 
ALTERACIONES 
METABÓLICAS: 
RESPIRATORIOS: 
 
 Opresión torácica 
y estenocardia 
 Hipertensión 
 Angina de pecho 
 Varices 
 Hiperglucemia 
 Hipercolesterolemia 
 Hipertrigliceridemia 
 Hiperuricemia 
 
 Hipoventilación 
alveolar 
 Bronquitis 
 Neumonía 
Síndrome de Picwick 
 Tromboflebitis 
 Ulceras varicosas 
 Infarto de 
miocardio 
(apnea nocturna) 
OSTEOARTICULARES
: 
DIGESTIVOS: CUTÁNEOS: 
 Aplanamiento de 
la bóveda del pie 
 Atrofia muscular 
 Artrosis 
 
 
 
 
 Ulcera gastroduodenal 
 Estreñimiento 
 Insuficiencia 
pancreática 
 Insuficiencia hepática 
 Cianosis por 
éxtasis vascular 
 Caída de pelo 
 Exceso de 
sudoración 
 Ulcera 
 Celulitis 
DUODENALES: GONADALES: SEXUALES: 
 Nefroesclerosis 
con hipertensión 
arterial 
 Albuminuria 
 Retención líquida 
con edema 
 Alteraciones 
menstruales variables 
 Hipomenorrea 
 Hipermenorea 
 Amenorrea 
 Disminución de 
líbido 
 Frigidez 
 Impotencia, etc. 
 
 
Incremento de la mortalidad general a consecuencia de las complicaciones, 
especialmente por enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y cáncer. (Hay quien 
considera que cada kilo perdido equivale a 2 de vida). 
 PRONÓSTICO 
El pronóstico de la obesidad es malo; sin tratamiento tiende a progresar. Los intentos de 
perder peso puede causar complicaciones, en el 50% de los pacientes sometidos a 
tratamiento médico aparecen síntomas de ansiedad y depresión. 
 DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico se realiza mediante los siguientes parámetros: 
1. Historia clínica 
2. Exploración física completa 
3. Estudios de laboratorio 
TRATAMIENTO 
El tratamiento para la obesidad consiste en establecer un déficit calórico, reduciendo el 
número de calorías ingeridas en forma de alimentos por debajo del número de calorías 
gastadas como energía. 
Los métodos para conseguir este déficit son: 
Obesidad Grave.- La base del tratamiento es la cirugía, que puede producir grandes 
pérdidas de peso que a menudo se mantienen bien. Esta cirugía no está exenta de riesgos 
y debe limitarse a las personas con obesidad grave en la que los tratamientos 
conservadores han fallado repetidamente. 
La pérdida de peso después de la cirugía es bastante rápida al principio, disminuyendo 
gradualmente en el trascurso de 2 años; alrededor de 50% de la perdida total de peso se 
produce durante los primeros 6 meses. La cantidad de peso perdido es directamente 
proporcional al grado de sobre peso y suele oscilar entre los 40 y 60 Kg. 
Los pacientes también se benefician desde el punto de vista psicosocial, mejorando su 
humor, autoestima, imagen corporal, relaciones sexuales, etc. 
Obesidad Moderada.- Afecta alrededor del 9% de la población deobesos. El 
tratamiento estándar con dieta y medicación tiene mejores resultados con la adición de 
técnicas de modificación de la conducta. 
Obesidad Leve: Es la alteración de peso más frecuente y afecta a más del 90% de las 
personas obesas. El tratamiento consiste en cambiar la dieta y modificación de la 
conducta. En la actualidad se realiza cada vez más en grupos.10 
 
 
 
10 El Manual de Merk, 1989; 8º edición, Barcelona;Ed. Moyma; pág. 1067 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
CAPITULO III. 
 VALORACIÓN DE ENFERMERIA 
 DATOS GENERALES 
NOMBRE: L.E.S.S 
SEXO: Femenino 
EDAD: 34 años 
ESCOLARIDAD: Licenciatura 
ESTADO CIVIL: Soltera 
OCUPACIÓN: Psicóloga Laboral 
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES 
Padre: Diabético, Madre: Hipertensa, Abuelos Maternos: Hipertensos, Tíos Maternos: 
Hipertensos. 
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS 
Femenina de 34 años, presenta un peso actual de 110 Kg. más una talla de 1.55mts.Con 
una Lic. en Psicología, es originaria de Zamora, Michoacán; católica, cuenta con casa 
de material y con todos los servicios intradomiciliarios. 
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES 
Fumadora Crónica. Fuma desde los 16 años. 
1.- NECESIDAD DE OXIGENACIÓN 
No presenta dificultad respiratoria, sólo cuando hace caminatas largas, subir alguna 
escalera o incluso cuando realiza aseo en el hogar. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
Ella es fumadora crónica, inició desde los 16 años, empezó fumando 1 ó 2 cigarros por 
día y ahora en la actualidad hasta 8 cigarros por día. 
En la inspección se observa, abdomen con panículo adiposo abundante, movimientos 
respiratorios normales, siempre y cuando no esta agitada por alguna actividad. 
Presenta Frecuencia Respiratoria de 22 por minuto y cuando realiza alguna actividad es 
de 24 respiraciones por minuto. A la auscultación no presenta sibilancias ni estertores, 
campos pulmonares aparentemente normales. Su Frecuencia cardiaca es de 73 latidos 
por minuto y su Tensión Arterial es de 110/80 mmHg. Se observa retardado el retorno 
venoso central y es de 4 segundos. 
2.- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 
Por lo regular su dieta es incompleta, el número de comidas es de 2 a 3 veces al día, de 
acuerdo a su trabajo. Consume: 5/7 Carnes rojas, 7/7 Pan, 7/7 Tortilla, 1-2 Vasos de 
agua pero en general refresco, no consume mucha 2/7verdura, 3/7 fruta. Padece de 
estreñimiento y colitis nerviosa, es alérgica a los mariscos. 
Presenta en algunas ocasiones problemas en la masticación con algunos alimentos y 
sobretodo sin son duros, No presenta problema en la deglución, Cuenta con dentadura 
incompleta y con presencia de caries el cepillado de dientes es por la mañana y por la 
tardes. Sus encías son rosadas y tiene dientes manchados. 
Turgencia de la piel es elástica, mucosas orales hidratadas, las características de las 
uñas: son delgadas, sin brillo y las de los pies presencia de uñas gruesas (sugestivo de 
micosis). Cabello bien implantado, delgado y grasoso, Su movilidad física es limitada 
por el peso y estatura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
3.-NECESIDAD DE ELIMINACIÓN 
Evacua de 1 a 2 veces al día, las características de las heces son color marrón, tiene 
consistencia dura y en ocasiones fétida, no hay presencia de moco y sangre. Micción 2 
veces al día, su orina es de olor penetrante, amarilla; no presenta dolor ni dificultad para 
miccionar. 
A la inspección se observa con distensión abdominal; presenta dolor, y con regularidad 
estreñimiento debido a la alimentación baja en fibra, la falta de agua y limitación del 
movimiento. 
A la auscultación presenta peristaltismo aumentado y algunas veces acumulación de 
gases, presenta distensión abdominal. Su periodo de menstruación se presenta cada 32 a 
39 días, con una duración de 8 días, es abundante y fétida 
Toma laxantes pero no muy frecuentes. En la palpación de vejiga se encuentra normal. 
4.- NECESIDAD DE TERMOREGULACIÓN 
Su casa mantiene una temperatura templada, tiene buena ventilación e iluminación, 
cuando hay cambios de temperatura es susceptible a enfermarse de gripe. Mantiene su 
temperatura 36.4 ºC en la medición axilar. Es más frecuente que se queje de calor. 
Su actividad física prácticamente es nula, tienden al sedentarismo, ya que los días de 
descanso su única ocupación es el aseo en su casa. Su transpiración es moderada 
cuando realiza alguna actividad. 
5.- NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA 
Su actividad física es limitada, sólo cuando trabaja y realiza actividades en casa, en los 
días de descanso termina el aseo y después se pone a ver toda la tarde televisión, llega la 
hora de la comida come y se vuelve acostar. 
 
 
 
 
 
 
 
11 
Su trabajo es en una oficina, recibiendo personas que solicitan empleo, también atiende 
pacientes y les proporciona terapias; pero la mayoría del tiempo es estar sentada. 
Presenta hematomas cuando tiene un golpe leve en sus miembros inferiores. 
6.-NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO 
Su horario de descanso por lo general es por la noche de 9:00-11:00 y consiste en ver 
TV. Duerme aproximadamente 7 horas, con siestas los sábados y domingos. 
El espacio de ella dentro de su hogar: cuenta con una recamara propia, su cama es 
individual, cuenta con un closet para sus pertenencias, con TV y un sofá. 
A la inspección esta conciente, tranquila, cooperadora, presenta ojeras en ocasiones 
cuando esta muy cansada. Su concentración es buena pero en ocasiones es apática. 
7.- NECESIDAD DE USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS 
Luz Elena es independiente para vestirse, ella elige sus prendas; por lo general usa traje 
sastre porque su trabajo así lo exige, pero los días que descansa usa ropa informal, hay 
ocasiones que su familia participa en decirle si se ve bien o no. 
Cuando ella se encuentra enfadada por algo no permite que nadie le diga nada en su 
forma de vestir o verse bien, ella viste de acuerdo a su estado de ánimo. Viste de 
acuerdo a la edad, tiene capacidad para vestirse, pero no para combinarse, se puede 
desvestir por si misma. 
8.- NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL 
Luz Elena se baña todos los días por la mañana antes de irse a trabajar, se cepilla los 
dientes 2 veces por día, su aseo de manos es antes de comer y después de ir al baño. Su 
aspecto general es muy bueno, presenta mal olor corporal por el cigarro, no tiene 
lesiones dérmicas, su ropa esta limpia y planchada, su cabello es graso y delgado, en 
 
 
 
 
 
 
 
12 
ocasiones presenta halitosis, su piel la hidrata todos los días después de bañarse por que 
tiende a ser reseca. 
 
9.- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS 
Cuenta con el esquema básico de vacunación desde pequeña, pero es muy susceptible a 
los cambios de temperatura, no tiene vida sexual activa, no presenta enfermedades de 
transmisión sexual. Tabaquismo positivo, no asiste a chequeos periódicos con el 
médico. 
Los miembros que componen su familia son 2 hermanas, 2 hermanos, 3 sobrinos, papá 
y mamá, ante una situación de urgencia actúa rápido pero no sabe que hacer. Conoce las 
medidas de prevención en el hogar pero no en su trabajo. 
En la inspección no presenta malformaciones congénitas, las condiciones en las que 
vive son buenas, también en su trabajo. 
10.- NECESIDAD DE COMUNICARSE 
Ella es soltera vive con sus padres, 3 hermanos, 1 sobrino, es independiente realiza sus 
cosas por si sola, no pasa mucho tiempo sola ya que su trabajo es de contratar gente y de 
terapias, en casa todos están con ella. 
A la inspección habla claro, no tiene ningún problema con los sentidos especiales. Es 
comunicativa ante su familia y amigos. 
11.- NECESIDAD DE CREENCIA Y VALORES 
Luz es católica.Su principal valor es la honestidad, seguridad y unión. Hay ocasiones 
que se la pasa dando consejos y pláticas, pero ella no las toma para su propia persona. 
12.- NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE 
 
 
 
 
 
 
 
13 
Luz trabaja actualmente, es Psicología laboral realizó un proyecto que fue abrir una 
bolsa de trabajo para varias empresas. 
Ella comenta que hasta ahora ha cumplido todos los sueños que tenía en mente, cuenta 
con un buen salario el cual le permite satisfacer todas sus necesidades y algunas de la 
familia. 
No le gusta mucho hacer limpieza en casa, la aburre y le da pereza. 
Hay ocasiones en las que se encuentra irritable por el exceso de trabajo. 
13.- NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES 
RECREATIVAS. 
En su tiempo libre le gusta salir a tomar un café, cuando está de vacaciones viaja a la 
playa o conocer lugares fuera de la ciudad, comenta que le sirve para relajarse. En su 
comunidad participa en las fiestas de diciembre: organiza un altar del 12 de diciembre, 
etc. 
Las actividades recreativas las realiza más bien en su trabajo, ya que elabora periódico 
mural o actividades asignadas por la institución. Hay ocasiones que es apática por carga 
de trabajo o estado de ánimo en que se encuentre. 
14.- NECESIDAD DE APRENDIZAJE 
Su nivel de educación es superior, no tiene ningún problema en el aprendizaje, le gusta 
escribir mucho en computadora. Realiza lo que se propone. 
 
 DX. DE RIESGO: Riesgo de alteración de la necesidad de oxigenación relacionado 
con caminatas largas o subir escaleras e incluso cuando realiza aseo en el hogar 
manifestado por taquipnea. 
 
 
 
 
 
 
 
57 
FAMILIOGRAMA 
 
 
FAMILIOGRAMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABUELOS MATERNOS ABUELOS MATERNOS 
OBESIDAD 
PAPA 
OBESIDAD 
LUZ E. 
SOBRE PESO 
DM 
HIPERTENSOS 
TIOS 
DM 
HIPERTENSOS 
MAMA 
 
 
 
 
 
 
 
58 
IDENTIFICACIÓN DE DATOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS 
 
NEC. DATOS SUBJETIVOS DATOS OBJETIVOS CONDICIÓN DE PERSONA 
 
1.-OXIGENACIÓN 
No presenta dificultad respiratoria, 
sólo cuando hace caminatas largas, 
cuando sube escaleras, incluso 
cuando realiza aseo en el hogar. 
Es fumadora crónica, inició desde 
los 16 años, empezó fumando 1 a 2 
cigarros por día y en la actualidad 
fuma 8 por día. 
Frecuencia Respiratoria 22 por 
minuto y cuando realiza alguna 
actividad es de 25 por minuto 
T/A 110/80 mmHg 
 
Llenado capilar es de 3 
segundos 
Dependiente 
2.- NUTRICIÓN E 
HIDRATACIÓN 
 
 
Dieta habitual: 5/7 carnes rojas, 7/7 
pan, 2/7 verduras, 3/7 frutas 
De 1 a 2 vasos de agua por lo 
general toma refresco, realiza de 2 
Piel elástica, mucosas orales 
hidratadas, sus uñas de los pies 
son gruesas (con presencia de 
micosis). 
Parcialmente dependiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
 
a 3 comidas al día, hay ocasiones 
que presenta problemas en la 
masticación con algunos alimentos, 
sobre todo si son duros. 
Su peso de 110 Kg. 
Talla 1.55 cm. 
Presenta encías rosadas y 
dientes manchados. 
 
 
 
 
 
3.-ELIMINACION Evacua de 1 a 2 veces al día de 
color marrón, consistencia dura, 
hay ocasiones que es fétida, sin 
sangre y moco, refiere 
estreñimiento y acudió a laxantes 
Presenta peristaltismo 
aumentado, en ocasiones 
acumulación de gases, su 
periodo menstrual es irregular 
se presenta de 32 a 39 días con 
duración de 8 días, es 
abundante y fétida. En la 
palpación de vejiga se 
encuentra normal. 
Dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
4.- TERMOREGULACIÓN Mantiene temperatura adecuada, 
tiene buena ventilación e 
iluminación en casa. Es susceptible 
a los cambios de temperatura, se 
enferma frecuentemente. 
Su temperatura la mantiene 
36.4 en la medición axilar. 
Independiente 
 
5.-MOVILIDAD Y 
POSTURA 
 
 
 
 
Sus actividades físicas son 
mínimas, sólo cuando trabaja y 
realiza actividades en casa. 
Tiende al sedentarismo. 
 
Su transpiración es moderada 
cuando realiza alguna actividad. 
En los miembros externos 
presentan hematomas cuando 
tiene un golpe leve. 
Parcialmente dependiente. 
 
 
 
 
6.- DESCANSO Y SUEÑO El lugar donde trabaja es una 
oficina pequeña donde recibe 
personas que solicitan empleo y 
Conciente, tranquila 
cooperadora. Presenta apatía 
por el exceso de trabajo. 
Parcialmente dependiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
61 
atiende pacientes y aplica algunas 
terapias psicológicas. 
Descanso promedio es de 2 horas, 
duerme 7 horas, sus siestas son por 
lo regular sábados y domingos. 
Presenta ojeras en ocasiones 
cuando está cansada por el exceso 
de trabajo. 
 
7.- USAR PRENDAS DE 
VESTIR ADECUADAS 
 
 
 
 
No necesita ayuda para vestirse, 
elige su ropa de acuerdo al trabajo. 
Hay ocasiones que no permite que 
nadie le diga nada acerca de la ropa 
es de acuerdo a su estadote ánimo. 
Viste acorde a su edad, su ropa 
esta limpia, planchada 
usualmente usa traje sastre, 
calzado formal. 
Independiente 
 
 
 
 
 
 
 
62 
8.- HIGIENE Y 
PROTECCIÓN DE LA 
PIEL 
Su baño es de todos los días antes 
de irse a trabajar, se lava los dientes 
2 veces al día, aseo de manos es 
antes de comer y después de ir al 
baño. Su piel la hidrata después del 
baño. 
Durante su exploración se 
observa limpia, hay ocasiones 
que presenta olor a cigarro. 
Dependiente 
9.- EVITAR PELIGROS 
 
 
 
 
 
 
 
Cuenta con esquema básico de 
vacunación. Tabaquismo positivo 
conoce las medidas de prevención 
en el hogar pero no en el trabajo. 
Es muy susceptible a cambios 
de temperatura, las condiciones 
en las que vive son buenas. 
Independiente 
 
 
 
 
 
 
 
63 
10.- COMUNICACIÓN 
 
Es soltera vive con sus padres, 3 
hermanos 1 sobrino, realiza sus 
cosas sola. No pasa mucho tiempo 
sin comunicación 
Es comunicativa ante su familia 
y amigos. 
Independiente. 
11. CREENCIAS Y 
VALORES 
Católica, su principal valor es la 
honestidad, seguridad y la unión. 
Comenta que todo lo que tiene es 
gracias a los valores inculcados por 
sus padres y al esfuerzo de ambos 
En casa cuenta con imágenes 
religiosas, 
Participa en la misa los 
domingos. 
Independiente 
12.- TRABAJAR Y 
REALIZARSE 
Trabaja actualmente como Psicóloga 
Laboral. Comenta que hasta ahora 
ha cumplido con todos sus sueños, 
percibe un salario aceptable que le 
permite cubrir sus necesidades. 
Ayuda en los gastos de su casa Independiente 
 
 
 
 
 
 
 
64 
13.- PARTICIPAR EN 
ACTIVIDADES 
RECREATIVAS 
Le gusta salir a tomar café con sus 
amigas, viaja a la playa, Luz 
Elena comenta que le sirve para 
relajarse. 
Tranquila, de buen humor, 
participa en las fiestas 
patronales de la comunidad.. 
En su trabajo realiza actividades 
como periódicos murales, 
simposium. etc. 
Independiente. 
14.- APRENDIZAJE El nivel de educación es superior, 
Psicóloga de profesión. 
No presenta ningún problema para 
el aprendizaje, Le gusta escribir en 
la computadora. Está pensando en 
continuar con una maestría. 
Independiente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
65 
13. JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 
1.- NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 
 
 
 
 
 Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto relacionado 
con una ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer 
las necesidades metabólicas. 
 Déficit de Volumen de líquidos relacionado con poca 
ingesta de líquido manifestado por resequedad en la piel. 
2.- MOVILIDAD Y POSTURA 
 
 Deterioro de la movilidad física relacionado con el 
sedentarismo manifestado por sobre peso. 
3.- ELIMINACIÓN 
 
 
 Estreñimiento relacionado con aporte insuficiente de fibra 
y líquidos manifestado por heces duras y disminuciónen la 
frecuencia de eliminación. 
4.- OXIGENACIÓN 
 
 Riesgo de alteración de la necesidad de oxígeno 
relacionado con caminatas largas o subir escalera incluso 
 
 
 
 
 
 
 
66 
 cuando realiza aseo en el hogar, tabaquismo manifestado 
por taquipnea. 
5.- HIGIENE Y PROTECCIÓN  Deterioro de la dentición relacionada por el cigarro 
manifestada por piezas dentales manchadas. 
6.- EVITAR PELIGROS 
 
 Riesgo de golpes relacionado por el sobre peso 
manifestado por hematomas en las extremidades inferiores 
cuando se golpea. 
7.- DESCANSO Y SUEÑO.  Riesgo de alteración en la necesidad de descanso y sueño 
relacionado con preocupaciones de trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
14. PLAN DE CUIDADOS 
1.- NECESIDAD: Nutrición e Hidratación. 
 DX. RIESGO: Riesgo de desequilibrio nutricional por defecto relacionado con una ingesta de nutrientes insuficiente para satisfacer las 
necesidades metabólicas. 
 OBJETIVO: Luz Elena mejorará los conocimientos acerca de la alimentación y sus necesidades nutricionales. 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
Elaboración de un plan 
nutricional con ayuda del 
nutriólogo. 
 
La consulta a un nutriólogo ayuda a 
conocer el método para calcular la 
cantidad, calidad y variedad de 
alimentos ricos en proteínas, fibras, 
así como la proporción de nutrientes 
que requiere Luz Elena. 
Mostrará un estado favorable 
basado en cantidad y calidad de 
la nueva alimentación 
proporcionada por el nutriólogo 
y la enfermera. 
A Luz Elena le ha gustado su 
nueva forma de alimentarse ya 
que ha conocido diferentes tipos 
de menú, le agradan y los 
consume. En cada consulta ha 
llegado a bajar de 800gr a 1 kilo. 
 
 
 
 
 
 
 
68 
2. NECESIDAD: Nutrición e Hidratación 
DX. DE RIESGO: Déficit de volumen de líquidos relacionado con poca ingesta de líquido manifestado por resequedad de la piel. 
OBJETIVO: Aumentar la ingesta de líquidos para mejorar la turgencia de la piel 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
Se le explica a Luz Elena la 
importancia que tiene tomar agua 
natural para favorecer la salud. 
Se recomienda ingerir de 2 a 3 
litros de agua al día, evitar las 
bebidas muy endulzadas, 
refrescos, cervezas etc. 
El agua es un líquido 
fundamental para el organismo, 
actúa como medio del 
metabolismo celular, facilita la 
excreción de desechos orgánicos 
y es el medio de trasporte de los 
nutrientes. 
Luz Elena tendrá la capacidad 
ingerir de 2 a 3 litros de agua al 
día. 
 
Luz Elena refiere consumir 2 
litros de agua durante su jornada 
trabajo. 
En la noche se toma ½ litro de 
agua. 
Refiere no haber consumido 
refrescos ni bebidas dulces. 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
3.- NECESIDAD: Movilidad y Postura 
 DX. REAL: Deterioro de la movilidad física relacionado con el sedentarismo manifestado por sobrepeso. 
 OBJETIVO: Logrará mejorar la movilidad física mediante el ejercicio. 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
La enfermera y la nutrióloga 
elaboraron un plan de ejercicios 
básicos para Luz Elena. Uno de los 
principales son: Natación y 
Caminatas. Sugerir y fomentar la 
ingesta de alimentos ricos en fibra, 
vitaminas y minerales, lo cuales 
están incluidos en la dieta que fue 
preparada acorde a sus necesidades. 
El ejercicio en las personas adultas 
produce efectos fisiológicos y 
Anatómicos benéficos sin importar 
edad y el nivel de la incapacidad. El 
ejercicio físico favorece la fuerza, 
movilidad, equilibrio y una buena 
circulación sanguínea. 
La ingesta de proteínas mantiene el 
tono muscular del organismo. 
Aumentar más condición para 
realizar actividades como subir 
escaleras, realizar aseo en casa, 
caminata etc. 
Logrará mejorar la circulación 
sanguínea. 
Logrará una buena alimentación 
rica en fibra para un mejor 
digestión 
Aumentó la movilidad física, 
disminuyó el sedentarismo, 
mejoró su alimentación rica en 
fibra. 
Se mantiene constate en 
caminatas (lo hace todos los 
días) 
Se inscribió a clases de natación 
tres veces por semana. 
 
 
 
 
 
 
 
70 
4.- NUTRICIÓN: Eliminación 
 DX. REAL: Estreñimiento relacionado con aporte insuficiente de fibra y líquidos manifestado por heces duras y disminución en la 
frecuencia de la eliminación. 
 OBJETIVO: Luz Elena aumentará la ingesta de líquidos y de alimentos ricos en fibra. 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE LA 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
Se recomienda la ingesta de 
alimentos con alto contenido en 
fibra como frutas, legumbres 
salvado y líquidos. 
Se sugiere la ingesta de líquidos 
jugo de papaya con naranja, vaso 
de agua en ayunas y en la cena. 
Una dieta rica en fibra asegura 
mayor volumen e incremento de 
los movimientos intestinales. 
La ingesta suficiente de líquidos 
mantiene el patrón intestinal de 
eliminación diaria. 
Luz Elena mejorará su patrón de 
eliminación, teniendo como 
mínimo 2 eliminaciones diarias. 
Durante el mes ha incrementado 
el consumo de verduras y de 
líquidos en su dieta diaria. 
 
Refiere que ha logrado la 
eliminación intestinal de 2 a 3 
veces al día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
71 
5.- NECESIDAD: Oxigenación 
 DX. REAL: Riesgo de alteración de la necesidad de oxigeno relacionado con caminatas largas o subir escalera incluso cuando realiza 
aseo en el hogar, tabaquismo manifestado por taquipnea. 
 OBJETIVO: Disminuir el riesgo en la necesidad de oxigenación relacionado con las caminatas y aseo en el hogar. 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
Se recomienda que realice 
caminata pequeña y después 
incremente aumentando la 
distancia. 
Se sugiere que tenga un poco 
más de movilidad en sus tiempos 
libres cuando no trabaja. 
 
Al realizar actividad física como la 
caminata, aumenta el ritmo cardiaco 
y la respiración lo que se logra una 
mejor oxigenación del organismo. 
El cuerpo esta diseñado para el 
movimiento. 
El sedentarismo produce más desgaste 
que la actividad. 
Tomará en cuenta las 
recomendaciones dadas acerca 
de las caminatas y de la 
movilidad continua que tenga en 
casa. 
Al realizar actividad física no 
presentará taquipnea. 
Refiere estar satisfecha con todo 
lo realizado ya que las caminatas 
de 15 a 45 minutos han 
favorecido la respiración 
Le ha tomado afecto a realizar 
aseo en casa y disminuyó la 
taquipnea al llevarlo a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
72 
6.- NECESIDAD: Higiene y Protección 
 DX. REAL: Deterioro de la dentición relacionada por el cigarro manifestado por piezas dentales manchadas. 
 OBJETIVO: Luz Elena disminuirá el número de cigarros al día y aumentará el número de cepillados y limpiezas dentales. 
INTERVENCIONES DE 
ENFERMERIA 
FUNDAMENTACIÓN CRITERIOS DE 
EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN 
Explicar a Luz Elena la 
importancia de tener una 
dentadura en buen estado. 
Sugerir la consulta con el 
odontólogo para la valoración de 
la salud bucal. 
Hacer énfasis en la importancia 
de ir disminuyendo el consumo 
de cigarros por día. 
El cepillado dental es un acto 
mecánico que favorece la 
eliminación de residuos. 
La Técnica es cepillar los dientes 
de arriba hacia abajo, de atrás 
hacia delante. Con movimientos 
rotatorios y vibratorios, cada área 
requiere de 5 a 10 minutos. 
 
Luz Elena visitará al 
odontólogo para una valoración 
y una limpieza dental. 
Conocerá la técnica del 
cepillado dental correctamente. 
Aprenderá a usar el hilo dental y 
el enjuague bucal. 
Disminuirá el número de 
cigarros al día no sólo por su 
No asiste a las consultas 
constantes con el odontólogo 
por falta de tiempo en el trabajo. 
Practica tres veces al día el 
cepillado correctamente. 
Resolvió el problema de fumar 
un poco