Logo Studenta

Recubrimiento-pulpar-indirecto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
 
 
 
 
RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO. 
 
 
 
 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ROSA MARÍA ARIAS MOGOLLAN 
 
 
 
TUTOR: C.D. RAFAEL ROMERO GRANDE 
 
ASESORA: MTRA. MARÍA TERESA DE JESÚS GUERRERO 
QUEVEDO. 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. 2008 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A DIOS: 
Por permitirme llegar a este momento, por darme salud, fe, y 
poner en mi camino a personas tan valiosas, así como darme 
fuerzas para seguir adelante. 
 
A MIS PAPITOS: 
Les doy gracias por ser quienes han cuidado siempre de mí 
con desvelos, sacrificios, siempre brindándome lo mejor de 
cada uno y estando a mi lado en todo momento dándome su 
apoyo incondicional, con todo su amor. Los amo, y estoy muy 
orgullosa de ustedes, y todos los días le doy gracias a Dios por 
tenerlos. 
 
A MIS HERMANOS. 
Liz, Beto, Julio, Rulis. Por su apoyo incondicional, y por 
ayudarme siempre, por ser mis mejores amigos, y estar siempre 
a mi lado. Los quiero mucho. 
 
A MIS SOBRINOS: 
Iván, César, Marianita: Les agradezco todo su cariño, porque 
con cada muestra de afecto que me dan me han dado fuerzas 
para seguir adelante. Siempre pienso en ustedes. 
 
A JUAN. 
Gracias amor por estar a mi lado en todo momento, 
soportando mi mal humor, por darme palabras de aliento, 
por apoyarme, por tu paciencia y siempre brindarme tu mano 
para caminar a tu lado. 
 
A mis amigos en especial: Lety, Bruno, Arturo, Quique, por 
estar a mi lado apoyándome, en las buenas y en las malas, 
los quiero mucho. 
 
Gracias a la UNAM, y a todos los profesores que fueron parte de 
mi preparación, en especial a la doctora Tere, al doctor 
Rafael y al Dr. Gastón por apoyarme en esta etapa de la 
carrera, mil gracias. 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………05 
 
PROPÓSITO……………………………………………………………………………06 
 
OBJETIVO………………………………………………………………………………06 
 
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………..07 
 
2. GENERALIDADES DE LA PULPA DENTAL …………………….……………..08 
 
3 GENERALIDADES DE LA DENTINA. …………………………………………...13 
 3.1 SENSIBILIDAD DENTINARIA………………………………………………17 
 
4. CAUSAS DE DAÑO PULPAR POR IRRITANTES:……………………………..19 
 4.1 FÍSICOS……………………………………………………………………………..19 
 4.2 QUÍMICOS…………………………………………………………………………..23 
 4.3 BACTERIANOS……………………………………………………………………..25 
 
5. RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO………………………………………25 
 5.1 PROTECCIÓN PULPAR…………………..……………………………………..25 
 5.2 INDICACIONES……………………………………………………………………26 
 5.3 CONTRAINDICACIONES………………………………………………………..26 
 
6. FORROS CAVITARIOS………………………………………………………………..27 
 6.1. HIDRÓXIDO DE CALCIO…………………………………................................27 
 6.2. BARNICES………….………………………………………………………………29 
 6.3. SISTEMAS ADHESIVOS……………………………………………………30 
 
Neevia docConverter 5.1
7. BASES CAVTARIAS………………………………………………………………31 
 7.1. IONÓMERO DE VIDRIO…………………………………………………………32 
 7.2. ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL………………………………………………….34 
 7.3. FOSFATO DE ZINC……………………………...…………………………35 
 7.4. POLICARBOXILATO………………………………………………………..37 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………….................40 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..................41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 5 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La práctica odontológica tiene como propósito restaurar y devolver la 
función estética, fonética y masticatoria, para ello se intenta ser lo menos 
invasivo, en los procesos restauradores, para la preservación de la 
vitalidad del complejo dentinopulpar que es agredido principalmente por el 
proceso carioso 
 
Durante el tratamiento y rehabilitación el cirujano dentista debe realizar un 
adecuado diagnóstico para elegir el tratamiento adecuado en cada caso. 
 
El empleo de la técnica operatoria adecuada implica prevenir cualquier 
tipo de agresión que afecte al diente ya sea por las maniobras operatorias 
durante la realización de las preparaciones cavitarias, o los 
procedimientos de restauración aplicados y la utilización correcta de los 
diversos materiales disponibles que ayudarán a evitar una irritación a la 
pulpa que puede ser física, química o bacteriana. 
 
El recubrimiento pulpar indirecto está indicado donde la pulpa esté vital y 
sana, haciendo uso de los diferentes materiales como forros cavitarios, 
que se colocan en pequeños espesores dentro de la cavidad que van a 
formar una barrera antibacteriana, disminuyen la microfiltración marginal 
de las restauraciones, reducen el galvanismo y algunos pueden liberar 
fluoruros como acción preventiva. 
 
En restauraciones de mayor profundidad podemos utilizar bases 
cavitarias que se colocan en espesores superiores a 1 mm, que dan un 
reforzamiento a las estructuras debilitadas van a dar mayor resistencia a 
la comprensión, aislamiento térmico y eléctrico, para obtener el éxito en la 
rehabilitación. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 6 
 
PROPÓSITO. 
 
Dar a conocer al cirujano dentista la importancia de la preservación del 
complejo dentinopulpar, que debe ser protegido de toda irritación o 
agresión 
 
Elegir adecuadamente los materiales de recubrimiento pulpar. 
 
OBJETIVO. 
 
Realizar un buen diagnóstico y conocer las propiedades de cada uno de 
los medicamentos de protección pulpar indirecto, utilizando el más 
adecuado para cada caso, manipulándolos de forma correcta para la 
preservación de la vitalidad pulpar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 7 
 
ANTECEDENTES. 
 
El concepto de recubrimiento pulpar indirecto fue descrito inicialmente por 
Pierre Fauchard según lo informó John Tomes a mediados del siglo XVIII, 
quién recomendó que no se retirara toda la caries en cavidades sensibles 
y profundas por “temor a exponer el nervio y que la circulación sea peor 
que la enfermedad”. John Tomes, en su libro de texto publicado a 
mediados del siglo XIX, señaló que “Es mejor que se deje permanecer 
una capa de dentina pigmentada por la protección de la pulpa que correr 
el riesgo de sacrificar el diente”. Reconocieron la capacidad de la curación 
de la pulpa. 
 
En 1961, Damele describió el propósito del recubrimiento pulpar indirecto 
como el uso de dentina “reconstruida” para evitar la exposición pulpar. El 
objetivo del tratamiento es evitar la exposición pulpar y la necesidad de 
medidas más invasoras del tratamiento pulpar mediante la estimulación 
de la pulpa para generar dentina reparadora por debajo de la lesión 
cariosa. Esto detiene el avance de las caries y conserva la vitalidad de la 
pulpa no expuesta. Ésta técnica puede emplearse como un procedimiento 
en una sesión o mediante el enfoque más clásico de dos sesiones. La 
última implica entrar de nuevo después de un intervalo de seis a ocho 
semanas para retirar cualquier dentina cariosa remanente y colocar la 
restauración final. 
 
En 1981, W.D. Miller analizó varios “antisépticos”que debían utilizarse 
para esterilizar la dentina. En contraste con éstos primeros informes que 
recomiendan el tratamiento conservador de las lesiones profundas, G.V. 
Black consideró que en la practica odontológica científica, no debía 
dejarse material carioso o reblandecido en la preparación de la cavidad, 
se expusiera o no la pulpa. 4 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 8 
 
LA PULPA DENTAL. 
 
La pulpa es el tejido blando (no calcificado) que se encuentra en la 
cámara pulpar. Se desarrolla a partir de la papila dental (mesodermo).1, 
es un tejido conectivo laxo especializado, rodeado por tejidos duros y 
forma la dentina. Se ha denominado a éste conjunto con el nombre de 
complejo pulpodentinario. 14 
 
Contiene los vasos sanguíneos y los nervios mayores. Las células de 
tejido conectivo de esta zona constan de fibroblastos o células pulpares. 5 
En condiciones normales, la pulpa tiende a formar dentina de manera 
uniforme, en sentido vestibulolingual y mesiodistal. Por tanto tiende a 
situarse dentro del diente y a adquirir la forma en miniatura de éste. 
Llamamos a ésta residencia de la pulpa, cavidad pulpar, y a sus dos 
partes principales cámara pulpar y conducto radicular.4 
 
La cámara de la pulpa dental varía entre 2 y 5mm de diámetro en su 
porción más ancha. 11 
 
La pulpa vive para la dentina y ésta vive gracias a la pulpa. 4 
 
 
La inervación de la pulpa y la dentina se realiza a través del líquido y su 
movimiento entre los túbulos dentinarios y los receptores periféricos, y por 
consiguiente hacia los nervios sensoriales de la pulpa misma. 4 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 9 
 
Histológicamente se distinguen cuatro zonas: 
 
 La zona odontoblástica en la periferia pulpar. 
 Una zona acelular , por debajo de los odontoblastos, la cual es muy 
visible en la pulpa coronaria. 
 Una zona celular, un área de tejido pulpar donde la densidad 
celular es alta, que se ve fácilmente en la pulpa coronaria 
adyacente a la zona acelular, que se caracteriza por la presencia 
de los vasos y los nervios de la pulpa. 
 
Las células principales de la pulpa son los odontoblastos, los fibroblastos, 
las células mesenquimatosas indiferenciadas y los macrófagos. 18 
 
 
ODONTOBLASTOS. 
 
Éstas células forman una sola capa que recubre la periferia de la pulpa y 
poseen una prolongación que se extiende en la dentina. 
En la porción coronaria del diente, los odontoblastos a menudo aparecen 
como una disposición en empalizada, apareciendo como una capa de tres 
a cinco células. 18 
 
El número de túbulos dentinarios presentes en la superficie 
pulpodentinaria, y por lo tanto el número de odontoblastos, se ha 
estimado en el rango de 45,000 por milímetro cuadrado en la dentina 
coronaria, con un menor número en la dentina radicular. Los 
odontoblastos de la corona son también más grandes que los 
odontoblastos de la raíz. 18 
 
El odontoblasto es una célula terminal, lo que quiere decir una vez 
diferenciada no puede dividirse ya más. Se sabe que a veces, cuando se 
expone el tejido pulpar, puede haber reparación mediante la formación de 
Neevia docConverter 5.1
  Página 10 
 
un puente dentinario. Esto quiere decir que los odontoblastos nuevos 
deben haberse diferenciado a partir del tejido pulpar, más probablemente 
de zona celular. La diferenciación de los odontoblastos durante el 
desarrollo dentinario requiere la presencia de células epiteliales del 
epitelio dental interno o de la vaina radicular de Hertwing. Dado que en el 
diente desarrollado no hay células epiteliales presentes, no se sabe cuál 
es el estímulo responsable de la diferenciación de nuevos 
odontoblastos.18 
 
 
LOS ODONTOBLASTOS CUBEN LA PERIFERIA DE LA PULPA 
 Y POSEEN UNA PROLONGACIÓN QUE SE EXTIENDE A LA DENTINA. 
 
FIBROBASTOS. 
 
Son especialmente numerosos en la parte coronaria de la pulpa, donde se 
forman la zona celular la función del fibroblasto en la pulpa es la de formar 
y mantener la matriz de la pulpa, la cual consta de colágeno y sustancia 
fundamental. 18 
 
Se piensa también que estas células pueden tener el potencial de originar 
nuevos odontoblastos en la periferia de la pulpa cuando se sobreviene tal 
necesidad. 18 
 
El colágeno de la dentina, que principalmente es el tipo I, es un producto 
exclusivo del odontoblasto y no un producto combinado del odontoblasto y 
del fibroblasto de la pulpa. 18 
Neevia docConverter 5.1
  Página 11 
 
Funciones de la pulpa: 
 
Formativa. Comprende la síntesis de la dentina (odontoblastos) y se 
mantiene durante toda la vida del diente; esta función constituye también 
un mecanismo de defensa para reducir al máximo la posible exposición 
de la pulpa por atrición (abrasión) o caries. (dentina secundaria). 11 
 
Nutritiva, ya que el árbol vascular nutre todos los elementos vitales del 
complejo pulpodentinario. 4. (La sangre de la pulpa dental ha pasado por 
el corazón 6 seg. antes.) 1 
 
La función sensorial. Es fundamental, debido a la importancia de los 
nervios sensitivos y motores de la transmisión del dolor y en el control 
vasomotor.4. 
 
Defensiva o protectora. Como consecuencia del papel protector de los 
dentinoblastos (odontoblastos) y de los elementos subyacentes de tejido 
conjuntivo frente a los agentes irritantes nocivos de tipo físico, químico o 
microbiano. 
 
Los dientes inervan en la segunda y tercera ramas del quinto nervio 
craneal (trigémino). 12. 
 
IRRIGACIÓN DE LA PULPA. 
 
Arteriolas procedentes de las arterias dentales penetran por el agujero 
apical y discurren por el centro de la pulpa, dando ramas laterales que a 
su vez se subdividen en capilares. Por los conductos laterales pueden 
entrar vasos de menor calibre. El retorno venoso es recogido por una red 
de capilares que se unen formando vénulas que descienden por la zona 
central de la pulpa. Esta disposición presenta una característica única: 
Neevia docConverter 5.1
  Página 12 
 
una derivación arteriovenosa que impide que se acumule una presión 
intolerable en ese entorno tan rígido. 13 
 
El aporte sanguíneo va disminuyendo con la edad y el sistema de 
irrigación se va simplificando. Al disminuir el aporte sanguíneo de la pulpa 
se vuelve más propensa a los daños irreversibles. 13 
 
INERVACIÓN DE LA PULPA. 
 
Está inervada por fibras nerviosas tanto sensitivas como vegetativas, que 
penetran la pulpa junto con los vasos sanguíneos a través del agujero 
apical. Cuando los fascículos nerviosos llegan a la corona se van 
dividiendo en ramas más pequeñas hasta convertirse finalmente en 
axones aislados que acaban en terminaciones nerviosas libres a nivel de 
la zona limitante entre la pulpa y la dentina. Aquí las fibras nerviosas 
forman el plexo de Raschow, muy denso. 
Cada uno de los axones se puede dividir en numerosos filamentos 
terminales, que a su vez pueden penetrar en los túbulos dentinarios, 
habitualmente unos 100-200µm en el túbulo. Algunos túbulos pueden 
contener varias fibras nerviosas. 13 
 
 
ENVEJECIMIENTO DE LA PULPA DENTAL. 
 
La cavidad pulpar reduce su tamaño con el paso de los años, por la 
formación de dentina secundaria, o reparadora. 14 
Desde aproximadamente los 20 años, las células disminuyen 
gradualmente su número hasta alrededor de los 70 años, cuando la 
densidad celular ha reducido casi a la mitad. 18 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 13 
 
DENTINA. 
 
La dentina madura está químicamente compuesta de alrededor del 70% 
de material inorgánico, 20% de material orgánico y 10% de agua en peso 
(45%,33% y 22% respectivamente en volumen). El material inorgánico 
está compuesto principalmente por hidroxiapatita y la fase orgánica por 
colágeno de tipo I. Alrededor del 56% de la fase mineral se halla dentro 
del colágeno. 18 
 
Es un tejido mineralizado del diente, rodeado por el esmalte a nivel de la 
corona y por el cemento a nivel radicular, y delimita una cavidad,la 
cámara pulpar y los conductos radiculares, donde se encuentra tejido 
pulpar. La estructura tubular y el contenido acuoso de la dentina le 
otorgan sus propiedades visco elásticas, las que a su vez le dan una 
respuesta dependiente de la velocidad a estímulos eléctricos, térmicos y 
mecánicos. 15 
 
La dentina tiene un espesor variable dependiendo del diente y de la 
localización, oscilando entre 1 y 3mm, que varía durante toda la vida del 
individuo debido a su formación continua, por condiciones fisiológicas y 
patológicas. Su color es blanco amarillento, dependiendo del grado de 
mineralización, edad, estado del tejido pulpar y de determinados 
pigmentos. Presenta menos translucidez, dureza y radiopacidad que el 
esmalte, y es elástica y permeable. 15 
 
Está constituida por una serie de túbulos dentinarios que la atraviesan y 
por una matriz o dentina intertubular. 15 
 
Su cualidad elástica que es importante para el adecuado funcionamiento 
del diente, dado que le torga flexibilidad para evitar la fractura del frágil 
esmalte suprayacente. 18 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 14 
 
TÚBULOS DENTINARIOS. 
 
Los túbulos o conductillos dentinarios son espacios tubulares pequeños 
ubicados dentro de la dentina, llenos de líquido tisular y ocupado en parte 
de toda su longitud por las prolongaciones de los odontoblastos. Se 
extienden a través de todo el espesor de la dentina desde la unión 
amelodentinaria hasta la pulpa, y su configuración indica el curso tomado 
por el odontoblasto durante la dentinogénesis. Siguen un trayecto en S 
desde la superficie externa de la dentina hasta su límite con la pulpa en la 
dentina coronaria. 18 
 
Esta curvatura en S es menos pronunciada en la dentina radicular y 
menos pronunciada aún en el tercio cervical de la raíz y por debajo de los 
borde incisales y cuspídeos, donde pueden adoptar un curso casi recto. 
 
Estas curvaturas, llamadas primarias, se originan como resultado del 
apiñamiento de los odontoblastos a medida que se dirigen hacia el centro 
de la pulpa. 
 
Las curvaturas secundarias, oscilaciones menores dentro de la curvatura 
primaria, también se verifican, pero la manera en que se producen no ha 
sido aún determinada. 18 
 
Los túbulos dentinarios poseen sus extremos adelgazados, en la dentina 
coronaria hay aproximadamente 20,000 túbulos por milímetro cuadrado 
cerca del esmalte y 45,000 por milímetro cuadrado cerca de la pulpa. 8 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 15 
 
Los túbulos dentinarios hacen permeable a la dentina, ofreciendo una vía 
para la extensión de la caries. 18 
 
 Túbulos dentinarios. 
 
TIPOS DE DENTINA. 
 
Según las características de la formación de la dentina se pueden 
distinguir tres tipos.15 
 
 DENTINA PRIMARIA. 
 
Se forma desde los primeros estadios del desarrollo embriológico hasta 
que el diente entra en oclusión. En ella se distingue la dentina del manto, 
que es la más superficial y la primera que se forma, que a veces se llama 
dentina circumpulpar que es la que rodea a toda la cámara pulpar. 15,18. 
Esta capa es la primera capa de dentina formada por los odontoblastos 
recientemente diferenciados. Tienen unos 20 μm de ancho y posee una 
matriz orgánica compuesta por sustancia fundamental y fibrillas colágenas 
burdas laxamente empaquetadas. Esta matriz es con probabilidad 
ligeramente menos mineralizada que el resto de la dentina primaria. 18 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 16 
 
DENTINA SECUNDARIA. 
 
Se forma durante toda la vida del diente una vez que éste se pone en 
contacto con el antagonista, aunque también se puede observar en 
dientes incluidos. Condiciona progresivamente la disminución de la 
cámara pulpar y conductos radiculares y se caracteriza por poseer túbulos 
dentinarios rectos y paralelos. 15. 
 
Hay menos túbulos por milímetro cuadrado en la dentina secundaria, pero 
la diferencia no es generalmente marcada y es atribuible al agrupamiento 
de los odontoblastos. 18 
 
Una mayor deposición de dentina secundaria en el techo y piso de la 
cámara pulpar origina una reducción asimétrica del tamaño y la forma de 
la cámara pulpar y los cuernos pulpares. 18 
 
 
 DENTINA TERCIARIA, REPARATIVA O IRREGULAR. 
 
Se forma tras agresiones externas, cuyo espesor dependerá de la 
duración e intensidad del estímulo, condicionando la disminución irregular 
de la cámara pulpar tales como las caries o los procesos dentales de 
restauración, y es la más dura. 18,15 
 
Se caracteriza por poseer túbulos dentinarios irregulares y tortuosos. 15 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 17 
 
SENSIBILIDAD DE LA DENTINA. 
 
TEORÍA HIDRODINÀMICA DE BRÂNNSTRÔM 
 
El movimiento de fluído en los túbulos dentinarios es el motivo básico 
para que se produzca el desencadenamiento del dolor. Esto se conoce 
como mecanismo hidrodinámico de sensibilidad de la dentina. El 
movimiento de fluído en los túbulos dentinarios se traduce en señales 
eléctricas por receptores sensoriales localizados dentro de los túbulos. 5 
según ésta teoría, si los túbulos pueden ser sellados, se evita el flujo de 
fluído y el frío no induce el dolor. 
 
No es consecuencia del espesor del material aislante sino un efectivo 
sellado de los túbulos dentinarios. 14 
 
INERVACIÓN SENSITIVA. 
Comprende tres tipos de fibras 
 
Las fibras A-delta, mielínicas y de conducción rápida, se encargan de 
transmitir el dolor dentinario agudo y localizado que se produce al ocupar 
el instrumental rotatorio, sondear, secar con aire, aplicar líquidos 
hiperosmóticos y calentar o enfriar la dentina. 13 
 
Estos estímulos producen un rápido desplazamiento de líquido en los 
túbulos dentinarios, lo que provoca una distorsión mecánica de los tejidos 
del límite pulpa dentina y estimula las fibras A-delta. (Teoría 
hidrodinámica). 13 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 18 
 
La sensibilidad de la dentina puede aumentar al abrir los tùbulos 
dentinarios con el grabado ácido. Al bloquear los tú bulos con resina de 
composite, cristales de oxalato cálcico o de forma natural con la 
esclerosis, se impide este flujo de líquido y se desensibiliza la dentina. 
 
Las fibras A-delta. Tienen un umbral menor que las fibras C y se 
estimulan durante las pruebas pulpares con electricidad. 13 
 
Se cree que la estimulación de las fibras C, amielínicas y de conducción 
más lenta, provoca un dolor sordo, palpitante y menos localizado, y son 
activadas por los estímulos térmicos, mecánicos o químicos que alcanzan 
las zonas pulpares más profundas. La estimulación de la dentina no activa 
las fibras C. 13 
 
Las fibras A-beta, mielínicas y con la mayor velocidad de conducción. 
Responden a la estimulación mecánica inocua de la corona intacta y 
pueden tener un importante papel en la regulación de la masticación, la 
presión dental.13 
 
TEORÍA DEL DENTINOBLASTO COMO RECEPTOR -
TRANSMISOR. 
 
Las prolongaciones de los dentionoblastos actuarán como receptores que 
transmitirían el impulso nervioso a las fibras nerviosas de la pulpa, gracias 
a uniones de tipo eléctrico (Gap junctions). 15 
 
SENSIBILIDAD DENTINARIA. 
 
La sensación más abrumadoramente percibida por este complejo es la del 
dolor, a menudo apreciado como difuso, haciendo difícil su localización 
clínica. 18 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 19 
 
La dentina no es sensible de la misma forma en todas sus dimensiones. 18 
La dentina es más sensible cerca de la pulpa; en general su sensibilidad 
está aumentada cuando está sobre la pulpa inflamada. 18 
 
La sensibilidad de la dentina se puede explicar porque ésta contiene 
terminaciones nerviosas que responden cuando se les estimula; los 
odontoblastos sirven a modo de receptores y están acoplados a los 
nervios en la pulpa, y la naturaleza tubular de la dentina permite que al 
aplicar el estímulo se produzcan movimientosde líquidos dentro del 
túbulo, un movimiento que registra por la terminación nerviosa libre 
ubicada en la pulpa, cerca de la dentina. 18 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 19 
 
La dentina no es sensible de la misma forma en todas sus dimensiones. 18 
La dentina es más sensible cerca de la pulpa; en general su sensibilidad 
está aumentada cuando está sobre la pulpa inflamada. 18 
 
La sensibilidad de la dentina se puede explicar porque ésta contiene 
terminaciones nerviosas que responden cuando se les estimula; los 
odontoblastos sirven a modo de receptores y están acoplados a los 
nervios en la pulpa, y la naturaleza tubular de la dentina permite que al 
aplicar el estímulo se produzcan movimientos de líquidos dentro del 
túbulo, un movimiento que registra por la terminación nerviosa libre 
ubicada en la pulpa, cerca de la dentina. 18 
 
CAUSAS DE DAÑO PULPAR. 
 
Se pueden clasificar según su irritación como: 
 Físicos. 
 Químicos. 
 Bacterianos. 7 
 
IRRITANTES FÌSICOS. 
 
 Entre los irritantes físicos están. 
 El calor friccional. 
 El desecamiento de la dentina. 
 La profundidad excesiva de la preparación. 
 La presión del condensado. 
 La contracción de polimerización 
 El trauma inducido por sobrecarga oclusal o contactos prematuros.7 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 20 
 
EL CALOR FRICCIONAL. 
 
Si se producen altas temperaturas durantes largos períodos, los vasos y 
las células resultan afectadas y parte de la pulpa puede volverse 
necròtica.7 
 
Cuando la velocidad supera las 4,000 rpm. debe emplearse refrigeración, 
con un chorro de agua continuo o rocío de aire-agua dirigidos a la parte 
activa de la fresa, la cual debe ser nueva y no ser excéntrica. 7 
 
Sin la utilización de refrigerantes, ninguna velocidad es segura. No 
obstante, cuando se usan fresas filosas a 3,000- 5,000 r.p.m. sin 
enfriamiento, el daño es menos que cuando se utilizan velocidades ultra 
elevadas sin refrigeración (Riethe, 1969). 12 La instrumentación cavitaria 
debe realizarse con poca presión y toques intermitentes, profundizando el 
piso por capas, para permitir la salida de los detritos y la entrada del 
refrigerante al fondo de la preparación.7 
 
La conductividad térmica de la dentina es relativamente baja, por tanto el 
calor generado durante el corte de una cavidad profunda conlleva a un 
riesgo mucho mayor de lesión pulpar que la reparación de una cavidad 
superficial. 5 
 
El pulido de las restauraciones, debe realizarse de forma intermitente a 
baja velocidad o con refrigerantes para disminuir la generación térmica. 
 
Los discos de lija secos, o las copas de hule, que se usan a altas 
velocidades pueden generar suficiente calor para lesionar la pulpa. 12 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 21 
 
Se recomienda seguir los siguientes lineamientos en las técnicas 
operatorias: 
 Utilizar siempre piedras o fresas nuevas. 
 Cuando más pequeña y fina sea la piedra o fresa menor calor 
friccional se producirá. 
 La refrigeración con nebulización acuosa es obligada en alta 
velocidad. 
 La presión ha de ser la mínima para un corte eficaz y la acción 
debe ser intermitente.15 
 
DESECAMIENTO DE LA DENTINA. 
 
El calor friccional producido durante la instrumentación y la aplicación 
prolongada de aire o fármacos deshidratantes sobre la dentina, remueven 
el contenido de los túbulos dentinarios. 
 
Cuando la superficie de la dentina recién cortada, se seca con un chorro 
de aire, se produce un movimiento rápido de fluido hacia fuera a través de 
los túbulos dentinarios, como resultado de la activación de las fuerzas 
capilares dentro de los túbulos. El movimiento del fluido también es 
capaz de arrastrar los odontoblastos hacía los túbulos. Estos 
odontoblastos “desplazados” se destruyen pronto y desaparece al 
experimentar una autolisis. 5 
 
Los odontoblastos destruidos como resultado de la desecación se 
sustituyen por nuevos odontoblastos procedentes de la zona rica en 
células de la pulpa, y al cabo de 1 a 3 meses se forma dentina 
reparadora. 5 
El empleo de aire o refrigerantes en forma de aerosol, significa un riesgo 
potencial para la pulpa, en especial durante la preparación de cavidades 
profundas. 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 22 
 
Durante la limpieza de la cavidad, no debe secarse con chorros de aire, 
sino con torundas de algodón estériles. 12 
 
PROFUNDIDAD EXCESIVA DE LA PREPARACIÒN. 
 
Cuando el espesor de la dentina remanente entre el piso de la 
preparación y el techo de la cámara pulpar es de 2mm o más, es difícil 
que el calor provocado por el tallado, la aplicación de sustancias 
químicas, el secado o la colocación de cualquier material restaurador 
produzcan daño. Con menos de 0,5mm de calor generado por el tallado 
cavitario puede llegar a provocar hasta la quemadura pulpar. 7 
 
Conforme la preparación dentinaria se aproxima más a la pulpa, el 
diámetro de cada túbulo también aumenta. 12 
La profundidad excesiva produce debilitamiento del piso pulpar y su 
flexión ante las cargas oclusales causa dolor. 7 
 
PRESIÓN DE CONDENSADO. 
 
En cavidades profundas las fuerzas provocadas por el condensado de la 
amalgama pueden producir inflamación pulpar. Las respuestas pulpares 
solo aparecen cuando la condensación ocurre sobre los túbulos 
dentinarios recién cortados, no en aquellos casos en los que existe 
dentina de reparación inducida por procesos de caries o restauraciones 
previas. 7 
 
CONTRACCIÓN DE POLIMERIZACIÓN. 
 
La contracción de polimerización de los composites tiende a producir la 
separación de la restauración de las paredes dentarias, lo que origina una 
brecha a través de la cual se produce la filtración marginal. 7 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 23 
 
TRAUMA INDUCIDO POR SOBRECARGA OCLUSAL O 
CONTACTOS PREMATUROS. 
 
Cuando una restauración queda por encima del plano oclusal, el trauma 
repetido da como resultado sensibilidad pulpar postoperatoria.7 
 
IRRITANTES QUÍMICOS. 
 
SE CLASIFICAN EN: 
 
 Antisépticos y limpiadores cavitarios 
 Ácidos, “primers” y adhesivos. 
 Materiales de protección y restauración. 7 
 
ANTISÉPTICOS Y LIMPIADORES CAVITARIOS. 
 
Se utilizan para eliminar restos dentinarios adheridos a las paredes 
cavitarias, para evitar filtración marginal. 7 
 
El lavado a presión con agua permite desalojar la mayor parte de los 
restos de las paredes cavitarias, pero para eliminar los más adheridos se 
necesitan sustancias químicas. 7 
 
El uso de éstas sustancias químicas en dentina aumenta el diámetro de 
los tùbulos por la desmineralización que provocan, lo que favorece la 
entrada del mismo elemento químico utilizado o bien de microorganismos 
por filtración marginal si la restauración colocada no sella herméticamente 
la cavidad. 7 
 
El alcohol lesiona odontoblastos, porque desnaturaliza las proteínas de 
prolongaciones protoplásmicas.12 
Neevia docConverter 5.1
  Página 24 
 
El agua oxigenada al 3% puede frotarse sobre la superficie dentinaria 
durante 20 segundos; luego se lava con agua común o destilada. 7 
 
Se recomienda el uso de soluciones detergentes y microbicidas o las 
usadas como colutorios bucales, que son efectivas sin resultar lesivas 
para la pulpa. 
 
El yodo es el antiséptico de mayor espectro antibacteriano que, en las 
mencionadas diluciones, no es tóxico ni irritante. 7 
 
En 1973, Brânnstrôm y Nyborg recomendaron el empleo de un limpiador 
de cavidades, compuesto por clorhexidina y dodecildiaminoetilglicina en 
una solución de fluoruro de sodio a 3%, y ésta solución elimina las 
bacterias residuales de la cavidad preparada sin irritar la pulpa. 12 
 
 
ÁCIDOS, “PRIMERS” Y ADHESIVOS. 
 
Los grabadores ácidos causan reacciones pulpares de leve a moderadas. 
Brânnstrôm y Vanjinovic (1976) identificaron bacterias en casi todos los 
túbulos dentinarios tratados con ácido. El grabado con ácidoacrecenta la 
inflamación pulpar porque elimina desechos que se acumulan sobre los 
túbulos durante el corte; así se facilita la penetración de irritantes. 12 
 
Ante la ausencia de microorganismos, el grabado por sí solo no produce 
alteraciones pulpares. 14 
 
La dentina puede ser grabada si se efectúa el sellado inmediato con un 
sistema adhesivo que proteja la pulpa de la filtración. El sistema adhesivo 
cierra los túbulos abiertos formando tapones de resina y penetra en la 
zona intertubular completando el sellado mediante la hibridación de la 
dentina. 
Neevia docConverter 5.1
  Página 25 
 
IRRITANTES BACTERIANOS POR: 
 
 Restos de tejido cariado. 
 No eliminar el barro dentinario. 
 Filtración marginal. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 25 
 
IRRITANTES BACTERIANOS POR: 
 
 Restos de tejido cariado. 
 No eliminar el barro dentinario. 
 Filtración marginal. 
 
 
RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO. 
 
PROTECCIÓN PULPAR. Involucra todas las maniobras, sustancias y 
medicamentos que se utilizan durante la preparación y restauración 
cavitaria y que tienden a proteger constantemente la vitalidad del órgano 
dentinopulpar. 
Desde el diagnóstico hasta el pulido final de la restauración.7 
 
Objetivos. 
• Permitir a la pulpa regresar a su estado normal, 
• Promover la formación de dentina terciaria. 
• Permitir el reendurecimiento de la dentina reblandecida. Los 
resultados satisfactorios de estos objetivos llevan por lo menos de 
seis a ocho semanas. La evidencia radiográfica de la 
reemineralización se observa en 10 a 12 semanas. 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 26 
 
INDICACIONES: 
 
 El diente debe estar vital y no tener historia de dolor espontáneo.2 
 Malestar leve por estímulos químicos y térmicos.4 
 El dolor ocasionado durante las pruebas pulpares con estímulos 
fríos o calientes no deberían persistir una vez que el estimulo es 
removido.2 
 Una radiografía periapical no debería mostrar evidencia de lesión 
perirradicular de origen endodóntico. 2 
 Las bacterias deben ser excluidas de la cavidad 
 Dientes de color normal. 4 
 
 
CONTRAINDICACIONES: 
 
 Dolor agudo y penetrante que persiste después de retirar el 
estímulo. 
 Dolor espontáneo prolongado, nocturno. 
 Movilidad excesiva del diente. 
 Cambio de color. 
 Falta de respuesta a las pruebas pulpares. 
 Lesión cariosa de gran tamaño con exposición pulpar. 
 Radiográficamente, presencia de ensanchamiento del espacio del 
ligamento periodontal, o presencia de lesión perirradicular de 
origen endodóntico. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 27 
 
FORROS CAVITARIOS. (“liners”). 
 
Son recubrimientos que se colocan en espesores que no superan 0,5mm, 
constituyen una barrera antibacteriana y antitoxinas ante una eventual 
filtración marginal , reducir la sensibilidad dentinaria, producir aislamiento 
químico y eléctrico y reducir el galvanismo como los selladores 
dentinarios, pueden liberar fluoruros (acción preventiva) o actuar como 
bacteriostático e inducir la formación de dentina terciaria ( acción 
terapéutica).7 
Los materiales más utilizados son: 
 Hidróxido de calcio fraguable, 
 El cemento de ionómero de vidrio tipo III. 
 
HIDRÓXIDO DE CALCIO FRAGUABLE. 
 
Se compone de hidróxido de calcio químicamente puro más agua 
bidestilada, para formar una pasta, o más carboximetil celulosa, para 
formar un hidrogel. 21 
 
Existe una presentación en pasta base y catalizador ácido resistente, con 
valores bajos de solubilidad a los ácidos.21 
 
Posee elevada alcalinidad, que lo hace germicida y bacteriostático. Es de 
manipulación simple y endurecimiento rápido.7 
 
Es soluble, tiene rigidez reducida, poca resistencia compresiva y 
traccional y no es adhesivo. Se ablanda y se desintegra con facilidad ante 
una eventual filtración marginal de la restauración. 7 
 
Aún la pequeña cantidad de agua existente en la dentina lo solubiliza y lo 
hace desaparecer de esta zona después de unos años. 21 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 28 
 
Su uso se limita a pequeñas áreas en la profundidad de la cavidad y se 
debe complementar con otro material de propiedades físicas superiores. 7 
 
Su pH alcalino, es irritante; pero en contacto con la pulpa o con la dentina 
muy cercana a ésta, la irritación estimula a los odontoblastos, los cuales 
generan y reparan la dentina. 21 
 
 
Hidróxido de calcio (Dycal) 
 
VENTAJAS. 
 
 Es económico. 
 Fácil de manipulación, sobre todo en la presentación hidrogel y 
base- catalizador. 21 
 
DESVENTAJAS. 
 
 Es muy soluble. 
 Tiene baja resistencia 
 Difícil manipulación de la presentación en polvo y agua. 21 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 29 
 
BARNICES: 
 
Son soluciones de goma natural como el copal o una resina natural o 
sintética en un solvente orgánico (acetona, cloroformo o éter) 16 que al 
evaporarse deja sobre la superficie por recubrir una capa muy delgada de 
resina. 7 Son generalmente resina de copal disuelta en acetona. 15 Actúa 
como aislante químico y eléctrico,15 inhibe la pentración de iones 
metálicos de la restauración de la dentina subyacente, lo que previene la 
decoloración del diente. 7 
 
Su función principal es reducir la filtración marginal en restauraciones de 
amalgama.15. Su uso está contraindicado debajo de restauraciones de 
composite, ionómero o compómero, 7 porque el solvente ablanda la resina 
y el revestimiento previne el remojo de la cavidad preparada por los 
agentes de adhesión. 16 
 
Sin embargo, si se le da el tiempo suficiente para la evaporación del 
solvente orgánico, no ocurre tal degradación del compuesto 
subsecuente.16 
 
Cuando se utiliza con cemento de ionómero de vidrio el revestimiento 
elimina el potencial de adhesión. 16 
 
El uso clínico de los barnices está disminuyendo y siendo reemplazado 
por los sistemas adhesivos. 7 
 
 
 
 
 
 
 Barniz de copal 
Neevia docConverter 5.1
  Página 30 
 
SISTEMAS ADHESIVOS. 
 
Se les puede utilizar debajo de restauraciones plásticas o rígidas.7 
 
Los sistemas de actuales de adhesión permiten un aislamiento químico y 
eléctrico adecuado, un sellado de los túbulos dentinarios casi total que 
constituye una barrera eficaz contra la penetración de bacterias, 
disminuye la sensibilidad postoperatoria, evitan el galvanismo total y 
disminuyen, la microfiltración marginal de las restauraciones. 15 
Usados bajo restauraciones de amalgama producen mejor sellado y 
mayor reducción de la filtración marginal, disminuyen la necesidad de 
hacer retenciones cavitarias, aunque no las evitan totalmente, y refuerzan 
en cierto grado la estructura dentaria.7 
La forma más eficaz de sellar el paso de las bacterias hacia la pulpa son 
los adhesivos dentinarios; éstos dados su número y diversidad, han de 
utilizarse de acuerdo con las normas de los fabricantes. Cualquiera que 
sea el tipo de adhesivo que se utilice será compatible con las resinas 
compuestas para restauración cavitaria. 
Cuando se utilice bajo una restauración de amalgama de plata, ha de 
elegirse un adhesivo de polimerización dual, que por una parte selle los 
tùbulos y realice la unión a la dentina, y por otra parte sea capaz de fijar la 
amalgama mediante la fase retardada de polimerización química. Cuando 
se va a utilizar una base de ionómero de vidrio, no tendrá sentido utilizar 
un adhesivo dentinario, ya que éste tiene capacidad adhesiva por sí solo y 
propiedades antibacterianas suficientes. 
 
En la mayoría de los nuevos sistemas adhesivos, se aplica un agente 
ácido sobre esmalte y dentina simultáneamente (grabado total). El ácido 
graba el esmalte produciendo microporosidades, mientras que en la 
dentina actúa eliminando el barro dentinario, ensanchando la entrada de 
los túbulos y desmineralizando la sustancia intertubular. A continuación se 
Neevia docConverter 5.1
  Página31 
 
coloca el sistema “primer” resina adhesiva, que penetra en la superficie 
acondicionada y produce el sellado.7 
 
En otro grupo de sistemas adhesivos, el ácido grabador se aplica solo en 
el esmalte y actúa sobre la dentina y el barro dentinario a través de los 
“primers”. 
 
ADHESIVO UNIVERSAL FOTOPOLIMERIZABLE. 
 
 
La amalgama debe condensarse antes de que se produzca el secado o 
endurecimiento del adhesivo, para lograr la adhesión.7 
 
 
 
BASES CAVITARIAS. 
 
Son cementos o resinas de endurecimiento químico, físico o dual que se 
colocan en espesores superiores a 1mm.7 Proveen aislamiento térmico, 
aumentan la rigidez del piso cavitario, rellenan socavados, refuerzan 
estructuras debilitadas, dan óptimo espesor al material de restauración. 7 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 32 
 
IONÓMERO DE VIDRIO. 
 
Este material adquiere su nombre de la fórmula de su polvo de vidrio y un 
ácido ionomérico que contiene grupos carboxilo. También se refiere al 
cemento polialquenato.16 
 
El ionómero de vidrio es el nombre genérico de un grupo de materiales 
que usan el polvo del vidrio de silicato y una solución acuosa de ácido 
poliacrílico, es un ácido débil el que reacciona y el peso molecular de éste 
no permite que penetre en los túbulos dentinarios, y por lo tanto su 
irritabilidad es menor, pero aún así es recomendable usar un forro de 
hidróxido de calcio en cavidades muy profundas donde se vaya a colocar 
el cemento. 16,21 
 
Es el material de protección dentinopulpar que más se acerca al ideal.7 
 
Se adhiere al tejido dentinario y se une bien al composite. No irrita la 
pulpa si es bien manipulado.7 
 
En su composición hay una elevada cantidad de fluoruros que al liberarse 
proporcionan efectos preventivos. 7 
 
Produce un buen sellado de dentina y su solubilidad es mínima. Su 
módulo elástico y su coeficiente de expansión térmica son similares a los 
de la dentina por lo que resulta un buen sustituto de ésta en grandes 
cavidades. Al fraguar no sufre la contracción. 7 
 
Como base tiene excelentes propiedades mecánicas y puede utilizarse 
como relleno del esmalte sin soporte y para reconstruir muñones. 7 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 33 
 
La norma 96 de la ADA clasifica al ionómero de vidrio en 3 tipos: 
 
 Tipo I. Cementos. 
 Tipo II. Materiales de restauración. 
 Tipo III. Bases y forros. 16 
 
 
 
IONÓMERO DE VIDRIO TIPO III. 
 
 
VENTAJAS. 
 
 Sus propiedades físicas son buenas, excepto ante la carga 
masticatoria. 
 Tienen adhesión específica o química al diente 
 Muestran estabilidad dimensional. 
 Liberan flúor. 
 Son más estéticos que los otros grupos de cementos. 21 
 
 
DESVENTAJAS. 
 
 Son más costosos que los otros grupos. 21 
 No se adhieren químicamente a la porcelana, ni aleaciones a base 
de oro. 
 Son muy solubles en las primeras 24 horas. 
 No permiten variables en su manipulación. 21 
Neevia docConverter 5.1
  Página 34 
 
ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL. 
 
La especificación número 30 de la American Dental Association, en lista 
cuatro tipos: 
 
 TIPO I. cementación temporal. 
 TIPO II. cementación permanente de restauraciones o aditamentos 
fabricados fuera de boca. 
 TIPO III. obturación temporal y bases de aislamiento térmico 
 TIPO IV. forro cavitario. 26 
 
La base fundamental de este cemento es el óxido de zinc y eugenol 
(extraído del clavo, condimento alimenticio). 21 
 
Es un compuesto aislante térmico y eléctrico y tiene gran estabilidad 
dimensional. 21 
 
La reacción del óxido de zinc con eugenol es una reacción ácido-base 
que se neutraliza inmediatamente. El cemento una vez cristalizado, posee 
un pH de 6.6 a 8, por consiguiente no es irritante. 8,21 
 
Es irritante para la pulpa en preparaciones profundas. 7 
 
La presencia de eugenol en la mezcla reblandece o no deja endurecer los 
materiales poliméricos (resinas), por lo que nunca debe usarse debajo de 
las resinas o en contacto con ellas. 7,21 
Tiene acción antibacteriana y una baja solubilidad y baja contracción, 
puede producir un buen sellado provisorio de la cavidad.7 en dientes 
posteriores ya que en dientes anteriores no se recomienda porque inhibe 
la polimerización de las resinas que normalmente se utilizan como 
material restaurador estético, y por la avidez de agua, se observa 
decoloración del tejido dentinario al deshidratarlo. 8 
Neevia docConverter 5.1
  Página 35 
 
Tiene acción paliativa o sedante de dolor sobre el diente, por la presencia 
de eugenol, y ayuda a mejorar las odontalgias en las cavidades 
profundas. 21,24 
 
 
Óxido de zinc y eugenol 
 
 
CEMENTO DE FOSFATO DE ZINC. 
 
Es un cemento que fue creado por Crowel en 1927.21. Por ser el de uso 
más antiguo, es el parámetro de comparación de los cementos que 
aparecieron posteriormente. 21 
 
El polvo es a base de óxido de zinc en 90%, con otros óxidos, como el 
magnesio, bismuto y silicio. 
El líquido es una combinación de ácido fosfórico y agua en proporciones 
casi iguales, con algunas sales de zinc y aluminio como buffer para 
amortiguar la acidez del ácido fosfórico. 21 
 
La norma que lo rige es la 96 de la ADA. 21 
 
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU USO: 21 
 Material cementante. 
 Forro o base. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 36 
 
Está indicado para cementar estructuras hechas fuera de boca, a tejidos 
del diente y como base dura, y en ocasiones como restauración 
temporal.21 
 
Tiene una reacción ácido-base entre el polvo de óxido de zinc y líquido 
del ácido fosfórico, que genera calor (exotérmica) y da como resultado un 
fosfato de zinc. 21 
 
Como base tiene resistencia suficiente para soportar cargas de 
condensación de otros materiales, como la amalgama dental, y puede 
recibir cualquier otro material sin interferir en sus reacciones. 21 
 
Su alta acidez inicial de pH de 2.2 disminuye en el transcurso de la 
mezcla, pero aún después de ésta, el material mantiene una acidez 
considerable de pH de 4.4 que debe tenerse presente; en cavidades 
profundas es recomendable el uso de forros debajo de este material. 21 
 
 
VENTAJAS: 
 
 Es económico. 
 Tiene buenas propiedades físicas. 
 Permite pequeñas variables en manipulación. 
 Buenos antecedentes en su uso clínico.es compatible con todos los 
materiales de restauración. 21 
 
DESVENTAJAS. 
 Puede ser irritante por su acidez inicial. 
 No tiene adhesión específica o química al diente. 21 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 37 
 
 
Fosfato de zinc. 
 
 
 
POLICARBOXILATO DE ZINC. 
 
El doctor Denis C. Smith desarrolló el cemento en 1951 con base en una 
solución de ácido débil con acción quelante, como es el ácido acrílico, y 
óxido de zinc. 21 
 
El ácido acrílico es un ácido débil carboxílico con propiedades quelantes, 
que al atrapar los iones metálicos del óxido de zinc neutraliza su acidez, 
persistiendo su acción quelante, lo que le provee adhesión específica a 
estructuras metálicas,esmalte y dentina del diente. Por lo que se le 
considera un cemento no irritante y con adhesión específica o química al 
diente. 21 
 
 
Norma de la ADA que lo rige es la 96. 21 
 
CLASIFICACIÓN: 
 Material cementante. 
 Forro o base. 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 38 
 
Está indicado para cementar estructuras hechas fuera de boca, a tejidos 
del diente, como base dura y en ocasiones como restauración temporal.21 
 
Su composición en el polvo es a base de óxido de zinc y óxido de 
magnesio. El líquido es poliácido carboxilico más agua. 
 
Existe una formulación donde el polvo es óxido de zinc, óxido de 
magnesio y polvo de poliácido carboxílico liofilizado, y el líquido es agua.21 
La presencia de pequeños porcentajes de ácido tartárico y maleico se 
hace necesaria para regular los tiempos de mezclado y trabajo. 21 
 
Tiene una reacción ácido base entre el polvo de óxido de zinc y el líquido 
de poliácido carboxílico,que por quelación da como resultado un 
carboxilato de zinc, de ahí su nombre 21 
 
La acidez del poliácido carboxílico es prontamente neutralizada por el 
óxido de zinc y por la presencia de óxido de magnesio, en pocos 
minutos.21 
 
Por alcanzar su neutralidad en poco minutos y por su tamaño relativamnte 
grande de la molécula del poliácido carboxílico, no penetra en los túbulos 
dentinarios, lo cual le hace no ser irritante ni tóxico. 21 
 
Usado como base tiene buena resistencia para soportar cargas de 
condensación de otros materiales, y puede recibir cualquier otro material 
sin interferir en sus reacciones. 21 
 
Es quelante por lo que en contacto con iones metálicos como el calcio del 
diente, adquiere características de adhesivo. Se une por quelación a 
aleaciones al acero inoxidable, pero no a aleaciones de oro ni a la 
cerámica dental. 21 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 39 
 
 
Policarboxilato de zinc 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 40 
 
CONCLUSIONES. 
 
Para hacer un buen recubrimiento pulpar indirecto es necesario elaborar 
un buen diagnóstico, aplicar las técnicas correctas del tratamiento con el 
objetivo principal de preservar la vitalidad pulpar que será: cuidando la 
irrigación al momento de realizar la cavidad, evitando el calor friccional, 
haciendo uso de fresas con filo (nuevas), pequeñas ,rectas (no 
excéntricas),removiendo todo tejido cariado, utilizando el mejor material 
de recubrimiento pulpar indirecto en cada paciente y evaluando cada 
situación en específico, dependiendo de las diversas variables que 
podamos tener, como por ejemplo: la edad del paciente, higiene bucal, 
profundidad de la cavidad, la extensión, y restauración a colocar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
  Página 41 
 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1. Woelfel, Julian B . Anatomia dental: aplicaciones clínicas. 
Barcelona ; México : Masson, 1998. 
2. Schwartz, Richard S.. Fundamentos en odontología operatoria : un 
logro contemporáneo. Venezuela: Actualidades Medico 
Odontológicas Latinoamericanas, 1999. 
3. Summitt, James B.Fundamentals of operative dentistry : a 
contemporary approach. Chicago: Quintessence, 2001. 2a Ed. 
4. Ingle, John Ide Endodoncia. México : McGraw-Hill 
Interamericana, 1996. 
5. Stephen Cohen, Kenneth M. Hargreaves. Vías de la pulpa. 
Madrid; México : Elsevier, 2008. 
6. Seif R., Tomas. Cariologia : prevención, diagnostico y tratamiento 
contemporáneo de la caries dental. Caracas: Actualidades Medico 
Odontológicas Latinoamérica, 1997. 
7. Barrancos Mooney, Julio. Operatoria dental: integración clínica. 
Buenos Aires : Medica Panamericana, 2006. 
8. Guzmán Baez, Humberto José . Biomateriales odontológicos de 
uso clínico. Bogota, Colombia: Ecoe, 2003. 
9. Robert G. Craig, Marcus L. Ward; tr. y produccion editorial Diorki 
Servicios Integrales de Edición. Materiales de odontología 
restauradora. Madrid ; México, D.F. : Harcourt Brace, 1998. 
10. Macchi, Ricardo Luis. Materiales dentales. Buenos Aires ; México 
: Medica Panamericana, 2007 
11. Weine, Franklin S.. Terapéutica en endodoncia. Barcelona; 
México: Salvat, 1991. 
12. Baum, Lloyd. Tratado de operatoria dental. México : McGraw-Hill 
Interamericana, 1996. 
13. Lanata, Eduardo Julio. Operatorio dental: estética y adhesión. 
Buenos Aires, Argentina: Grupo Guía, 2003. 
Neevia docConverter 5.1
  Página 42 
 
14. Basrani, Enrique. Endodoncia integrada. Caracas, 
Venezuela: Actualidades Medico Odontológicas 
Latinoamérica, 1999. 
15. Carlos Canalda Sahli, Esteban Brau Aguade; ilustraciones, Otto 
Canalda. Endodoncia : técnicas clínicas y bases científicas. 
Barcelona ; Mexico : Masson, 2001. 
16. Mount, Graham. Atlas practico de cementos de ionómero de 
vidrio: Guía clínica. Barcelona ; México : Salvat, 1990. 
17. Guyton, Arthur C. Tratado de fisiología médica. 
Madrid: Elsevier, 2006. 
18. Mjor, Ivar Andreas, 1933. Embriología e histología oral humana. 
Barcelona; México: Salvat, 1989. 
19. Uribe Echevarria, Jorge. Operatoria dental : Ciencia y practica. 
Madrid : Avances, 1990. 
20. Anusavice, Kenneth J. Phillips ciencia de los materiales dentales. 
Madrid: Elsevier, 2004 
21. Barceló Santana, Federico Humberto. Materiales dentales 
: conocimientos básicos aplicados. México, D. F. : Trillas, 2008. 
22. Cova Natera, José Luis. Biomateriales dentales. Caracas, 
Venezuela ; México, D.F. : Actualidades Medico Odontológicas 
Latinoamérica, 2004. 
23. Mondelli, José. Dentistica operatoria. Sao paulo : Sarvier, 1982. 
24. Gilmore, H. William, Operatoria dental.México: Nueva editorial 
interamericana, 1985. 
25. Howard, William W. Atlas de operatoria dental. Mexico : Manual 
Moderno,1986. 
26. Skinner, Eugene W.(Eugene William),1896. La ciencia de los 
materiales dentales de skinner. México : Interamericana McGraw-
Hill, 1993 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice
	Introducción
	Antecedentes
	La Pulpa Dental
	Dentina
	Causas de Daño Pulpar
	Recubrimiento Pulpar Indirecto
	Forros Cavitarios. ("liners")
	Bases Cavitarias
	Conclusiones
	Bibliografía

Continuar navegando