Logo Studenta

Correlacion-del-porcentaje-de-grasa-corporal-y-el-VO2max-en-jugadores-elite-de-soccer-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas 
Dirección de Medicina del Deporte 
 
 
 
 
 
 
 
CORRELACIÓN DEL PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL Y 
EL VO2máx EN JUGADORES ÉLITE DE SOCCER DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE: 
ESPECIALISTA EN MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA 
 
PRESENTA: Dr. Jorge Takeshi Aoyama Núñez 
 
Asesor de Tesis: Dr. Jorge Raúl Martínez Galarza 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
Dedicatorias: 
 
 
 
 
A mis padres por su amor, apoyo y comprensión. 
A mis hermanos por su amor y apoyo. 
A mis amigos por comprenderme. 
A mis profesores por sus enseñanzas. 
A la UNAM por darme esta profesión. 
A Dios por la vida. 
 
 
 
 
 
 
 
¨ Gracias por creer en lo diferente y mirar hacia el futuro ¨ 
 
 
 
ÍNDICE 
 
PRIMERA PARTE Página 
 
1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………. 4 
1.1 ANTECEDENTES ………………………………………………………………………. 6 
2. OBJETIVO ……………………………………………………………………... 11 
2.1 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………………... 11 
2.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO ……………………………………………………………………... 12 
2.3 HIPÓTESIS ALTERNA ……………………………………………………………………... 12 
3. MATARIAL Y MÉTODOS ……………………………………………………………………....12 
3.1 MUESTRA ……………………………………………………………………... 12 
3.2 METODOLOGIA ……………………………………………………………………... 12 
3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………………………………………... 13 
3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………………………………………..... 13 
3.5 ANTROPOMÉTRIA …………………………………………………………………….... 14 
3.5.1 RECURSOS HUMANOS ……………………………………………………………………... 14 
3.5.2 INSTRUMENTAL …………………………………………………………………….... 14 
3.5.3 DESCRIPCIÓN …………………………………………………………………….....14 
3.6 ERGOMETRÍA …………………………………………………………………….... 15 
3.6.1 RECURSOS HUMANOS ……………………………………………………………………... 15 
3.6.2 REQUISITOS DEL EVALUADO ……………………………………………………………..... 15 
3.6.3 INSTRUMENTAL …………………………………………………………………….... 15 
3.6.4 CONDICIONES DEL LABORATORIO ………………………………………………………... 16 
3.6.5 DESCRIPCIÓN ……………………………………………………………………......16 
3.7 MÉTODO ESTADÍSTICO …………………………………………………………………….....16 
4. RESULTADOS ……...…………………………………………………………...…...17 
5. DISCUSIÓN ……………………...……………………………………………….. 22 
6. CONCLUSIONES ……………................................................................................. 26 
 
SEGUNDA PARTE 
 
ANEXO 1 .................................................................................................... 28 
ANEXO 2 .................................................................................................... 31 
ANEXO 3 ………………………………………………………………………... 32 
ANEXO 4 ………………………………………………………………………... 33 
ANEXO 5 ………………………………………………………………………... 34 
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………35 
PRIMERA PARTE 
 
1. INTRODUCCION 
 
El fútbol como muchos deportes, tiene remotos antecedentes históricos, ha 
conquistado extraordinaria popularidad en todo el mundo. Rapidez y 
espectacularidad son características de este juego de equipo que cuenta con 
legiones de practicantes y atrae a masas de espectadores. 
 
La historia moderna del fútbol abarca 100 años de existencia y desde los años 70, 
la importancia de una buena condición física se ha convertido en uno de los 
principales motores de éxito de cualquier partido de fútbol. Hoy en día ya no nos 
sorprende que un gigante del fútbol se vea superado por un equipo más modesto. 
Los avances del fútbol mexicano han quedado señalados en eventos de corte 
nacional e internacional, en los que el Club Universidad Nacional A.C (PUMAS) ha 
trascendido al paso de los años, siendo un equipo protagónico que conserva aún 
hoy cierto prestigio futbolístico. Gran juego colectivo, elevada preparación física y 
técnica individual son sus características, que en los últimos años, se han hecho 
extensivas al fútbol mexicano con cinco campeonatos. Motivo por el cual se eligió 
al 1er. equipo de esta institución para su análisis e investigación. 
 
El fútbol, como deporte colectivo, tiene sus propias exigencias de juego, su 
práctica esta dada por una estructura que podremos determinarla mediante un 
análisis. Para su práctica, se requiere de la realización de una serie de 
movimientos, esfuerzos y acciones en secuencias variables e intermitentes para 
llevar el balón a una meta y/o evitarlo, las posibilidades de éxito dependerán del 
uso inteligente de la relación entre la composición corporal, el VO2máx, la técnica y 
la táctica. 
 
 
Los procedimientos, técnicas, sistemas y métodos empleados han variado mucho 
en las dos últimas décadas. Con las ciencias del deporte, se han obtenido 
conocimientos que ayudan al diseño y desarrollo del entrenamiento deportivo, 
contribuyendo a que se realicen con mayor eficiencia. De esta manera, 
particularmente, el fútbol, su entrenamiento y la competición, se convierten en 
objeto de estudio y de problemática científica, generándose teorías que deben 
considerarse para un mejor desarrollo de su práctica. 
 
Los procesos de entrenamiento y de competición, son susceptibles de ser 
estudiados y de generar conocimientos mediante la investigación y la difusión. 
Stolen, Bangsbo y Ekblom (1,2,3) aseveran que: los resultados de estudios 
científicos ayudan a obtener una mejor comprensión de las exigencias y 
limitaciones del rendimiento físico en el fútbol. 
 
El presente trabajo aborda el estudio del comportamiento y la correlación que 
existe durante tres temporadas ente el porcentaje de grasa corporal y el VO2máx 
de 73 evaluaciones morfofuncionales realizadas al los futbolistas de primera 
división de Club Universidad Nacional A.C. Los resultados obtenidos muestran 
que los jugadores universitarios evaluados presentan características concordantes 
con la población deportiva élite de su disciplina, de acuerdo a lo reportado por la 
literatura internacional. 
 
Estos conocimientos, junto con la experiencia práctica, proporcionaran 
información valiosa para diseñar entrenamientos adecuados y obtener una mayor 
eficiencia en la competición. 
 
 
 
 
1.1 ANTECEDENTES 
 
El fútbol soccer es el deporte más popular del mundo y es practicado por 
hombres, mujeres y niños con diferentes niveles de competencia (1). México no es 
la excepción, en dónde los mejores equipos continúan incrementando sus 
capacidades físicas para desempeñar un buen papel en los diferentes torneos 
nacionales e internacionales. 
 
Por su naturaleza universal y con una historia de más de 100 años, presenta día 
condía más exigencias fisiológicas durante el entrenamiento y el juego, por lo 
que se debe considerar de manera fundamental las características específicas de 
cada jugador por sus requerimientos técnico-tácticos dentro del campo. A pesar de 
esto, existe una diferencia entre las investigaciones científicas, tanto en jugadores 
de alto nivel como en el análisis de juego (2,3,4,5). 
 
El entrenamiento de alto rendimiento, hoy en día, debe ser científico, con base en 
datos reales y objetivos que permitan a los entrenadores seleccionar y preparar a 
los deportistas de acuerdo a las características de la condición física, para así 
realizar de manera planeada, un entrenamiento correcto que lleve a obtener la 
forma deportiva, evitar la fatiga y el sobreentrenamiento. En todos los deportes 
(sean aeróbicos, anaeróbicos o mixtos) la valoración de la condición física y de las 
cualidades que la determinan deben ser exactas y fidedignas. 
 
Al igual que en todos los deportes, el juego del fútbol incrementa las demandas 
sobre los sistemas metabólicos, esto para aumentar el rendimiento y la eficiencia. 
La contribución de jugadores individuales al esfuerzo del equipo está influida por la 
capacidad o aptitud física, la posición de juego, las condiciones ambientales, la 
dotación genética, el grado de entrenamiento, el estado de salud del atleta y el 
estilo de juego (5). 
 
 
El jugador de élite en el fútbol moderno necesita una base de preparación física 
con el fin de afrontar las demandas que le impone su deporte, y que le permitan 
desenvolverse adecuadamente (5). Por lo cual, existe la necesidad de realizar 
evaluaciones morfofuncionales en futbolistas de alto nivel, que nos lleven a la 
mejor comprensión de las características estructurales y fisiológicas del 
entrenamiento moderno, y poder delinear la forma física óptima para el exitoso 
rendimiento del fútbol (5). 
 
Mangine et. al. (6) han investigado el perfil morfológico ideal de los jugadores de 
soccer, demostrado que el juego es más dinámico, y esto lo atribuye al 
desarrollo y a las modificaciones en la velocidad y agilidad de los jugadores (6,7). 
Se ha determinado que un exceso en el tejido adiposo actúa como peso muerto en 
las actividades, en las cuales la masa corporal puede estar limitada 
repetidamente contra la gravedad, por lo que, la composición corporal es un 
aspecto importante en la preparación física del jugador de fútbol soccer (8,9). 
 
Varios estudios han evaluado los cambios en la composición corporal en 
diferentes temporadas de atletas élite, sin embargo, no hay una adecuada 
información a cerca de los cambios en el porcentaje de grasa corporal que 
presenta el futbolista profesional durante la preparación física (10,11); y las 
variaciones en el porcentaje de grasa corporal solo han sido investigadas al 
comienzo y al término del periodo competitivo de una temporada (12). 
 
Yet, Ostojic y Zivanic (13,14) encontraron que en los jugadores profesionales de 
Serbia, el porcentaje de grasa corporal disminuye durante la fase de preparación 
física en la pretemporada y en el periodo competitivo, concluyendo que la masa 
corporal se modifica durante estos períodos y es resultado del entrenamiento. 
Además de que encontraron que en una temporada los futbolistas sufren 
cambios en el peso corporal, relacionados directamente con la reducción de la 
masa grasa. 
 
Bruke et. al. y Reilly (8,12) mencionan que los jugadores acumulan mayor porcentaje 
de grasa corporal durante la postemporada y pierden mayor cantidad durante el 
entrenamiento de la pretemporada. Sin embargo, Ostojic y Zivanic (13,14,15) 
concluyen que hay diferentes factores que afectan a la reducción del porcentaje de 
grasa corporal durante el entrenamiento y la competición, proponiendo que esto es 
debido al grado de intensidad y programación de entrenamiento, así como nivel 
de competencia durante una temporada (por ejemplo: dos sesiones de 
entrenamiento al día, dos juegos por semana, etc.). 
 
Por lo anterior podemos decir que antes y después de una temporada, durante el 
intervalo de descanso, la mayoría de los jugadores aumentan su porcentaje de 
grasa corporal, presumiblemente por la reducción de la actividad aeróbica y los 
cambios en los hábitos alimenticios. En algunos deportes competitivos, los 
jugadores con menor porcentaje de grasa corporal, invariablemente tienen mejor 
condición física, se ha dado que esto ocurre por que el porcentaje de grasa 
corporal esta directamente ligado al grado de entrenamiento (8). 
 
Por lo tanto los jugadores en su preparación física deben tener más masa 
muscular en comparación con los no deportistas y no puden permitirse llevar 
ninguna carga extra de tejido adiposo, el cual les retardaría y afectaría de manera 
adversa al movimiento. Los reportes de la literatura internacional sobre el 
futbolista profesional élite, refieren que el porcentaje de grasa corporal varía entre 
un 8.6 y 11.2%. (1,10,11). 
 
Bell, Rhodes, Ramadan y Byrd (16,17) han investigado el porcentaje de grasa 
corporal de acuerdo a la posición de juego en el soccer. Ellos encontraron una 
pequeña diferencia no significativa en el porcentaje de grasa corporal entre las 
diferentes posiciones, y lo relacionan con los mismos niveles de exigencia dentro 
del entrenamiento general. Refieren que sus resultados son similares en la 
literatura internacional sobre porcentaje de grasa corporal en jugadores de fútbol 
élite. 
La antropometría, aporta información respecto al perfil físico de los jugadores élite, 
por medio de un análisis sistemático de los cambios, tanto individual como del 
equipo, que nos permitirán comprender más sobre de las características físicas 
necesarias del futbolista y a la larga nos llevará a correlacionarlas con el juego de 
fútbol (4,5). 
 
Por otro lado, los requerimientos en el fútbol de alto nivel son muchos y variados, 
necesitando los jugadores una capacidad aeróbica para mantener el ejercicio 
durante 90 minutos (algunas veces hasta 120 minutos, en el caso de tiempos 
suplementarios). Es por esto que la determinación de la capacidad aeróbica 
máxima de un jugador de fútbol es también importante, ya que el sistema de 
transporte de oxígeno sustenta la capacidad de jugar durante este tiempo (3,18). 
 
Yamanaka, Haga y cols. (19) subrayaron la necesidad de una buena capacidad 
aeróbica en los jugadores, ya que durante una competencia de fútbol, la mayor 
provisión de energía se deriva de este sistema energético (2, 3, 19,20). El consumo 
máximo de oxígeno (VO2máx) es uno de los indicadores normalmente usados para 
valorar el metabolismo aeróbico (21).Kemi, Hoff, Engen, relacionaron este con el 
porcentaje de grasa, reportando que el aumento de VO2máx, es proporcional la 
disminución del porcentaje de grasa (22). 
 
El gasto de energía durante un juego de soccer es substancial, ya que el rango de 
intensidad del ejercicio es del 75% al 85% del VO2máx. (19,20). Estudios sobre el 
desempeño físico de los jugadores de soccer élite indican que el VO2máx varía 
entre el 56.8 y 70 ml/kg/min-1 (1,3,23). Además se ha reportado que este varía con la 
posición del jugador, la calidad del entrenamiento, el nivel de competición y es 
sensible a los programas de entrenamiento de la resistencia aeróbica (24). 
 
 
 
 
Así mismo también parece estar relacionado con la cantidad de trabajo hecho 
durante la competencia y los aumentos en la distancia total abarcada durante un 
partido. Durante un juego de soccer con una duración de 90 minutos, el jugador 
élite cubre en promedio entre 10 y 14 Km por juego y en el caso del guardameta 4 
Km (1). Estos datos nos indican que un equipo con una capacidad aeróbica 
superior a la del equipo contrario tendrá una ventaja en el rendimiento del juego. 
La determinación del VO2máx pudiera ser útil en la diferenciación entre los equiposexitosos de una liga específica. 
 
En años recientes a nivel mundial, ha habido un aumento en el desarrollo de las 
investigaciones sobre la fisiología del fútbol soccer y se ha considerado que la 
evaluación morfofuncional del atleta, puede conducir a una mejor comprensión en 
la relación entre la composición corporal y las capacidades físicas. Todo esto, 
para que el jugador tenga un mejor desempeño en las funciones técnico-tácticas 
durante su competencia (3).La importancia de la utilización de la antropometría y la 
ergometría en el estudio morfofuncional y su relación con el desempeño, parece 
hoy indiscutible. Aunque hay mayor conocimiento, existe poca información acerca 
de las características físicas y fisiológicas de los jugadores de fútbol soccer élite, 
en comparación con otras disciplinas deportivas y si consideramos nuestro ámbito 
nacional, actualmente no se dispone de reportes confiables sobre este tema. 
 
Las diferencias en la composición corporal y en el VO2máx podrían ser las razones 
de la variación entre los equipos, particularmente en el comportamiento del juego y 
en los resultados del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVO. 
 
Determinar y correlacionar el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y el 
porcentaje de grasa corporal de los jugadores élite de fútbol soccer de México. 
 
2.1 JUSTIFICACIÒN. 
 
En la actualidad, en México no se aplica la utilidad del valor de los resultados del 
porcentaje de grasa corporal y el VO2máx originados en las evaluaciones 
morfofuncionales. Por medio de esta investigación se logrará identificar los 
cambios que se producen en las características morfológicas del fútbol soccer, 
estableciendo un conocimiento concreto y preciso de la relación entre las 
capacidades físicas y antropométricas de los futbolistas. Esta información, será de 
utilidad para que los entrenadores, preparadores físicos y médicos del deporte 
establezcan y dosifiquen un correcto régimen de entrenamiento para el desarrollo 
de la forma física ideal de los deportistas durante una temporada. 
 
 
2.2 HIPÓTESIS DE TRABAJO. 
 
Existe una correlación negativa significativa entre el porcentaje de grasa corporal y 
el consumo máximo de oxígeno. 
 
2.3 HIPÓTESIS ALTERNA. 
 
Existe una correlación negativa no significativa entre el porcentaje de grasa 
corporal y el consumo máximo de oxígeno. 
 
 
3. MATERIAL Y MÉTODOS. 
 
3.1 MUESTRA. 
 
Se analizaron los registros de 73 evaluaciones morfofuncionales de los jugadores 
de la 1ª división pertenecientes al Club Universidad Nacional A.C, en las 
pretemporadas del torneo de apertura 2005 (n=22), clausura 2006 (n=26), y en 
la pretemporada el torneo de apertura 2006 (n=25). Estuvieron divididos de 
acuerdo al sistema de competencia de la liga mexicana de fútbol soccer (El torneo 
de apertura 2005 comprendió del 31 julio al 11 noviembre de año 2005 con 11 
jornadas, el torneo de clausura del 22 de enero al 22 de abril de 2006 con 17 
fechas y el torneo de apertura 2006 del 8 de mayo al 24 de noviembre de 2006 
con 17 jornadas). 
 
3.2 METODOLOGÍA. 
 
Se realizó un estudio descriptivo, observacional, trasversal y retrospectivo. Se 
recolectaron en tres períodos los resultados de la plicometría y VO2máx originados 
de la evaluación antropométrica y ergométrica de la Dirección de Medicina del 
Deporte de la UNAM. 
 
3.3 Criterios de Inclusión: 
 
a. Ser jugador de fútbol soccer. 
b. Pertenecer al equipo de la primera división de la liga mexicana de 
fútbol soccer del Club Universidad Nacional A.C. 
c. Con una antigüedad de práctica de manera continua en los últimos 3 
años 
d. Sin haber interrumpido su entrenamiento el los últimos 6 meses. 
 
 
3.4 Criterios de Exclusión: 
 
a. Todos aquellos jugadores que no cumplieron con los criterios de 
inclusión. 
b. Que sus datos personales estuvieran incompletos. 
c. Que los resultados de composición corporal y de VO2máx estuvieran 
incompletos. 
 
3.5 Antropometría. 
 
3.5.1. Recursos Humanos. 
 
a. Médico responsable; Médico del deporte con experiencia y capacitado 
en el desarrollo de la técnica antropométrica. 
b. Triada de Medición; Constituida por medidor, observador y anotador. 
 
3.5.2 Instrumental. 
 
Las evaluaciones se realizaron con el siguiente material: 
 
1. Báscula mecánica de poleas con estadímetro integrado (BAME. Modelo- 420. 
México; la báscula con una capacidad máxima de 140 kg, pesada mínima de 
1000g, división mínima 100g y el estadímetro con una sensibilidad el de 0.5 
cms. 
2. Plicómetro tipo Harpenden (John Bull: British I. LTD. England) con una presión 
calibrada de fabrica, de 10 gr / mm2, sensibilidad de 0.2 mm y un rango de 0 
a 40mm. 
 
 
 
 
3.5.3 Descripción 
 
Se realizaron mediciones antropométricas, en la cuales se aplicó la técnica de 
acuerdo a las especificaciones de la I.S.A.K. (25) (Ver anexo 1). Se evaluaron las 
siguientes variables: peso, talla y los siguientes pliegues cutáneos: subescapular, 
tríceps, pectoral, axilar, abdominal, suprailiaco y muslo. La densidad corporal se 
calculó de acuerdo a la ecuación de Jackson & Pollock (26) (siete pliegues) y el 
porcentaje de grasa corporal fue determinado de acuerdo a la ecuación de Siri (27) 
(Ver anexo 2). Los resultados fueron registrados en la cédula del laboratorio de 
antropometría (Ver anexo 3). 
 
3.6. Ergometría. 
 
3.6.1. Recursos Humanos. 
 
a. Médico responsable; Médico del deporte con experiencia y capacitado en 
el desarrollo de la prueba de esfuerzo. 
b. Personal de Enfermería especializado con experiencia y capacitado en el 
desarrollo de la prueba de esfuerzo. 
 
3.6.2. Requisitos del Evaluado. 
 
a. No haber realizado ejercicio intenso 24 horas previas al examen. 
b. Al evaluado se le informó debidamente del procedimiento técnico para 
obtenerse autorización y cooperación durante el mismo. 
c. Ausencia de procesos infecciosos. 
d. No haber consumido estimulantes (alcohol, tabaco, suplementos 
ergogénicos). 
e. No haber modificado su alimentación días antes. 
f. No haberse desvelado. 
 
3.6.3. Instrumental. 
 
a. Banda sin fin (Quinton Instrument Company. Seatle, WA, USA; Q5000). 
b. Equipo de Telemetría (Quinton Instrument Company. Seatle, WA, USA). 
c. Estetoscopio (WelchAllyn) 
d. Baumanómetro de pedestal (WelchAllyn) 
e. Material de laboratorio adecuado (electrodos, alcohol, torundas, etc.) 
 
3.6.4. Condiciones del laboratorio 
 
a. Ambiente tranquilo 
b. Habitación ventilada 
c. Tener todas las medidas de seguridad (equipo de reanimación). 
 
3.6.5. Descripción 
 
Las pruebas de esfuerzo, se realizaron de acuerdo a las indicaciones y 
contraindicaciones del ACC/AHA (American College of Cardiology/American 
Heart Association) del año 2002 (28). Previo a un electrocardiograma de reposo e 
historia clínica, las pruebas se realizaron en una banda sin fin (Quinton, Q5000) 
con protocolo de Bruce (29), se determinó indirectamente el VO2máx (Ver Anexo 4). 
Para asegurarse que la prueba fuera maximal [(más del 85% de la frecuencia 
máxima teórica (220-edad)] fue monitorizada con telemetría para observar el trazo 
electrocardiográfico y la frecuencia cardiaca. Los datos fueron registrados en la 
cédula del protocolo de Bruce (29). (Ver Anexo 5). 
 
 
 
 
 
 
3.7. Método Estadístico 
 
Los datos originados fueron analizados usando el programa estadístico SPSS, 
programa para PC, versión 13.0 (SPSS Inc., USA). Calculando media y desviación 
estándar para valores de referencia. Posteriormente se calculó la prueba de 
coeficiente r Pearson para determinar la correlación entre las variables del 
porcentaje de grasa corporal y VO2máx por temporada. Se tomó como valor de 
significancía p <0.05. 
 
 
 
 
 
4. RESULTADOS 
 
Se realizaron 73 evaluaciones morfofuncionales en jugadores de fútbol soccer de 
la primera división pertenecientes al Club Universidad Nacional A.C. Divididos por 
temporadasde acuerdo al sistema de competencia de la liga mexicana de fútbol: 
torneo de apertura 2005 (n=22), torneo de clausura 2006 (n=26), y el torneo de 
apertura 2006 (n=25). Las variables de edad, peso, talla, obtenidos en dicha 
evaluación se describen en la Tabla 1. 
 
Tabla 1. CARACTERISTICAS FÍSICAS DE LOS FUTBOLISTASPOR TEMPORADA.* 
 
* Media, Desviación Estándar, Rangos Mínimos y Máximos de las variables seleccionadas de 73 evaluaciones 
morfofuncionales en tres temporadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMPORADA 
 
N EDAD 
 ( años ) 
 
PESO 
(Kg) 
 
 TALLA 
 (mm) 
APERTURA 2005 
 
 
22 M & DS 
Rango 
 
23.5 + 4.2 
 19 - 35 
 
 
71.24 + 8.8 
 50.9 – 92.3 
 
 
1753.5 + 67.7 
 1637 - 1892 
CLAUSURA 2006 
 
26 M & DS 
Rango 
 
22.9 + 4.2 
 17 - 35 
 
70.99 + 8.2 
 57 - 91 
 
1752.7 + 63.4 
 1650 - 1900 
APERTURA 2006 
 
25 M & DS 
Rango 
 
24.6 + 4.6 
 18 - 36 
 
71.11 + 7.0 
 55 - 88 
 
1749.5 + 59.8 
 1660 - 1900 
TODAS LAS 
 TEMPORADAS 
 
73 M & DS 
Rango 
 
23.4 + 4.3 
 17 - 36 
 
70.86 + 7.6 
 50.9 - 92.3 
 
1751.2 + 61.9 
 1637 - 1900 
A continuación se muestra en la tabla 2 los resultados obtenidos de la evaluación 
antropométrica y ergométrica. 
 
Tabla 2. PORCENTAJE DE GRASA Y VO2máx DE LOS FUTBOLISTAS POR TEMPORADA.* 
 
 
* Media, Desviación Estándar, Mínimos y Máximos de 73 Evaluaciones Antropométricas y Ergométricas en tres 
temporadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMPORADA 
 
N 
 
GRASA 
 (%) 
 
 VO2máx 
(ml/Kg/min) 
APERTURA 2005 
 
 
22 M & DS 
 Rango 
 
9.7 + 3.1 
4.8 -16.3 
 
58 + 4 
51- 66 
CLAUSURA 2006 
 
26 M & DS 
 Rango 
 
9.5 + 3.5 
5.1 - 17.7 
 
58 + 5 
49 - 71 
APERTURA 2006 
 
25 M & DS 
 Rango 
 
8.6 + 1.9 
5.5 - 13.7 
 
59 + 5 
49 - 69 
TODAS LAS TEMPORADAS 
 
73 M & DS 
 Rango 
 
9.2 + 2.8 
4.8 -17.7 
 
58 + 5 
49 - 71 
 En las gráficas 1 y 2 se muestran los resultados del porcentaje de grasa corporal 
y VO2máx obtenido en las tres temporadas. 
 
5
5.5
6
6.5
7
7.5
8
8.5
9
9.5
TEMPORADAS
G
R
A
SA
 (%
)
GRASA (%) 9.7 9.5 8.6 9.2
APERTURA 
2005 
CLAUSURA 
2006
APERTURA 
2006 
TRES 
TEMPORADAS 
 
GRÁFICA 1. Media del Porcentaje de Grasa por temporada. 
 
57
57.5
58
58.5
59
TEMPORADAS
VO
2 
m
áx
 ( 
m
l/K
g/
m
in
)
VO2máx (ml/Kg/min) 58 58 59 58
APERTURA 
2005 
CLAUSURA 
2006
APERTURA 
2006 
TRES 
TEMPORADA
 
GRÁFICA 2. Media del VO2máx obtenido por temporada. 
 
En este estudio se analizó la correlación que existe entre el porcentaje de grasa 
corporal y el VO2máx, en el cual pudimos comprobar que en el torneo de clausura 
2006, hay una correlación negativa estadísticamente significativa (p<0.05) (Ver 
tabla 3). 
 
Tabla 3.Correlación de Pearson entre el Porcentaje de Grasa vs. VO2máx 
 
* Correlación negativa significativa al nivel 0,05 
** Correlación negativa significativa al nivel 0,01 
 
 
Así mismo, en las evaluaciones de los tres torneos, también se encontró una 
correlación negativa estadísticamente significativa, entre el porcentaje de grasa y 
el VO2máx. (p<0.01). 
 
 
 
 
 
TEMPORADA 
 
No. 
DE EVALUADO
 
 VO2máx 
(ml/kg/min) 
 
 
 
GRASA 
(%) 
 
 
 
Correlación de Pearson 
 
 
Sig. 
APERTURA 2005 22 58 + 4 
 
9.7 + 3.1 
 
-.178 
 
 
.428 
CLAUSURA 2006 
 
26 
 
58 + 5 
 
 
9.5 + 3.5 
 
-.456(*) 
 
.019 
APERTURA 2006 25 59 + 5 
 
8.6 + 1.9 
 
-.313 
 
.128 
TODAS LAS 
TEMPORADAS 
73 58 + 5 
 
9.2 + 2.8 
 
-.338(**) 
 
.003 
En la gráfica 3 se muestra el comportamiento del porcentaje de grasa corporal y 
VO2máx obtenido de las evaluaciones morfofuncionales en las tres temporadas. 
 
CORRELACIÓN GRASA (%) vs VO2 máx 
8.6
9.29.7 9.5
58 585958
7.0
7.5
8.0
8.5
9.0
9.5
10.0
1 2 3 4
TEMPORADAS
G
R
A
SA
 (%
)
40
42
44
46
48
50
52
54
56
58
60
VO
2 
M
A
X 
(m
l/k
g/
m
in
)
GRASA (%) VO2MAX (ml/kg/min.)
 
GRÁFICA 3. Comportamiento del Porcentaje de Grasa Corporal vs. VO2máx 
 
 
Por otro lado en el torneo de apertura 2005 y en el torneo de apertura 2006, se 
encontró una correlación negativa pero no estadísticamente significativa entre el 
porcentaje de grasa y el VO2máx. 
 
 
 
 
 
 
5. DISCUSIÓN 
 
En esta investigación no se encontraron diferencias estadísticamente 
significativas en las variables de edad, peso, talla, composición corporal y VO2máx 
en las tres temporadas de los años 2005 y 2006, siendo este el perfil de los 
jugadores de la 1ª. División del Club Universidad Nacional A.C. Esta 
homogeneidad se debió a que el entrenamiento general es similar para todas las 
posiciones de juego, que el 90% de la plantilla de los jugadores registrados ante la 
federación mexicana de fútbol se mantuvo durante las tres temporadas y que este 
porcentaje de jugadores se evaluó subsecuentemente en cada temporada. 
 
El promedio de los valores obtenidos por los evaluados en las tres temporadas en 
relación al porcentaje de grasa corporal (9.2%) y al VO2máx (58 ml/kg/min-1) se 
encuentran dentro de los parámetros reportados por la literatura internacional 
para los jugadores de fútbol soccer élite (%GC = 8.6 a11.2%, VO2máx 56.8 a 70 
ml/kg/min-1) (1,3,10,11,23). 
 
En este estudio encontramos que en el análisis de la temporada de clausura 
2006 y en el promedio de las tres evaluaciones hay una correlación negativa 
estadísticamente significativa entre el porcentaje de grasa y el VO2máx. Es decir: a 
menor porcentaje de grasa corporal, mayor es el VO2máx, propuesta que se hizo al 
principio en la hipótesis de trabajo. Esta correlación negativa se asocia con el 
periodo de receso entre el torneo de apertura 2005 y el torneo de clausura 2006, 
ya que el porcentaje de grasa en el cuerpo de los jugadores de fútbol se acumula 
más cuando los jugadores se encuentran fuera de la temporada competitiva y 
por lo tanto, este periodo fue menor en comparación con el periodo de receso 
entre el torneo de clausura 2006 y el torneo de apertura 2006. Además de este 
periodo de receso, también influyó que el equipo estuviera participando en la Copa 
Libertadores de América en los meses de marzo y abril de 2006. 
 
 
Este estudio coincide con el realizado por Drust, Reilly y Renzi en el 2001(4,5), en el 
cual monitorizaron a 17 jugadores sudamericanos durante los partidos de la Copa 
América de 1995, encontrando una correlación negativa estadísticamente 
significativa entre la distancia total cubierta y el porcentaje de grasa corporal (r=-
0.66, p<0.05). Concluyendo que los jugadores más magros rinden más durante 
un juego en comparación con los individuos con tejido adiposo extra, ya que no 
hay grasa adicional que movilizar reiteradamente contra gravedad durante los 
movimientos y esto pude tener consecuencias en el rendimiento del equipo. 
 
Ostojic y Zivanic (13,14) reportan un incremento en la capacidad aeróbica y en los 
sprints en los jugadores élite de Serbia con la reducción del porcentaje de grasa 
corporal. Afirmando que una disminución en el porcentaje de grasa corporal 
durante la temporada, hace a los jugadores más rápidos. 
 
Así, el conocimiento del VO2máx y de la composición corporal son de utilidad para 
la diferenciación entre los equipos exitosos que rinden adecuadamente en una liga 
específica y ayudan a diferenciar a los jugadores de distintas capacidades, 
posiciones de juego y de las mejorías del entrenamiento. Por lo tanto, parecen 
ser una medida sensible del rendimiento en los aspectos importantes de la 
competencia del fútbol (3,4). 
 
Los resultados del análisis de las correlaciones entre el porcentaje de grasa 
corporal y el VO2máx de las temporadas de apertura 2005 y apertura 2006, fueron 
también negativas, pero no estadísticamente significativas,debido a que las 
demandas fisiológicas del fútbol soccer, varían con el nivel de competencia, el 
estilo de juego, el periodo de entrenamiento, la posición de juego, los factores 
ambientales y a los cambios del planteamiento técnico-táctico por parte del 
entrenador (5,6). 
 
 
 
En el equipo de la 1ª. División del Club Universidad Nacional A.C, sufrió cambios 
en la dirección técnica durante las tres temporadas, por lo tanto se modificaron 
algunas de estas variables, de acuerdo al planteamiento del director técnico. 
Afirmando que la condición física del fútbol es el resultado de una variedad de 
factores interdependientes. 
 
La incapacidad para observar correlaciones negativas estadísticamente 
significativas en las evaluaciones del torneo de apertura 2005 y apertura 2006 
pueden deberse a la dificultad de analizar tal relación, cuando hay muchos otros 
factores que pueden interferir. Probablemente sea el resultado de la compleja 
interacción entre las variables que determinan el rendimiento durante un partido 
de soccer. 
 
Considerando que los datos de laboratorio ofrecen información importante sobre 
el perfil físico general de los jugadores, estos resultados son de utilidad para 
predecir el rendimiento global del equipo durante la competencia. Como ejemplo 
se muestra la gráfica 4, en dónde se muestran los resultados del equipo de la 1ª. 
División del Club Universidad Nacional A.C. y la correlación negativa significativa 
entre el porcentaje de grasa corporal y el VO2máx, y su asociación con los 
resultados por temporada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRÁFICA 4. LUGAR OCUPADO POR EL EQUIPO DE LA 1ª DIVISÓN DEL CLUB UNIVERSIDAD 
NACIONAL A.C POR TEMPORADA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. CONCLUSIONES 
 
El perfil fisiológico de un equipo brinda detalles del estado general de la capacidad 
física de los miembros del mismo (3). El VO2máx y el porcentaje de grasa corporal 
varían de acuerdo al programa de entrenamiento utilizado, a la frecuencia de las 
competencias, al período de la temporada y el nivel de competición, y son 
sensibles a los programas de entrenamiento de resistencia específica del fútbol y 
se relacionan a la cantidad total de trabajo hecho durante la competencia (1,2,3,4,5) . 
 
La naturaleza del fútbol ocasiona demandas específicas en el cuerpo humano que 
desafían al entrenador para diseñar programas de entrenamiento que cubran las 
demandas del jugador. Algunos deportes individuales se pueden enfocar en un 
rango limitado de las capacidades biomotoras, debido a la naturaleza de sus 
deportes, sin embargo, el fútbol soccer al ser un deporte de conjunto, requiere de 
varios aspectos de la condición física, como la resistencia aeróbica, velocidad, 
resistencia anaeróbica, composición corporal, fuerza, rapidez, equilibrio, 
flexibilidad, elasticidad, etc., y todo debe de aplicarse al entrenamiento. 
 
Cabe remarcar que no siempre el tamaño corporal del un equipo es proporcional 
al resultado deportivo, debido a la gran variabilidad en la composición corporal, la 
capacidad aeróbica, al nivel de entrenamiento y a los elementos técnico-tácticos. 
 
Sin embargo, una medición periódica del porcentaje de grasa corporal y del 
VO2máx ayudarán a establecer un correcto régimen de entrenamiento. Si la 
dosificación de las cargas de entrenamiento se aplican adecuadamente en base a 
los cambios de estas variables, mayores adaptaciones se esperarían en los 
jugadores. Así el conocimiento de estas variables y el adecuado manejo durante 
los períodos de entrenamiento hacen la diferencia entre los equipos. 
 
 
La información obtenida en esta investigación sobre la correlación negativa entre 
el VO2máx y el porcentaje de grasa corporal de los jugadores de fútbol soccer élite 
puede ser de utilidad para que los entrenadores, preparadores físicos y médicos 
del equipo dosifiquen adecuadamente las cargas de entrenamiento en este 
grupo particular de atletas. Porque el triunfo de un equipo depende de la 
capacidad de elegir una estrategia de juego que se amolde a los puntos fuertes de 
los jugadores. 
 
Se recomendaría realizar a futuro otros estudios prospectivos sobre esta 
correlación y alguna otra que pueda existir entre las condiciones físicas, para 
poder observar los cambios que sufren los jugadores de fútbol soccer por posición 
de juego durante una temporada y compararlos con los equipos del balompié 
nacional e internacional dándole mayor validez a nuestros resultados y además 
poder mejorar los sistemas de entrenamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEGUNDA PARTE 
 
Anexo 1 
 
Técnica Cineantropométrica 
 
a. Peso. 
 
Se considero el peso como la medición de la estructura volumétrica, expresada en 
unidades de masa (Kg.) 
 
Instrumento: Báscula mecánica de poleas con estadímetro integrado. 
Técnica, Una vez llevado el cero «0» del peso a la línea de referencia de 
calibración, se le indico al sujeto que se parara en el centro de la plataforma, 
descalzo, con la menor cantidad de ropa posible y sin que su cuerpo entrara en 
contacto con objetos aledaños, se procedió a la toma del dato de la barra 
pantalla y se registro en la cédula antropométrica (Ver anexo 3). 
 
b. Talla total. 
 
Se considero a la talla como la distancia desde el vértex a la planta de los pies de 
pie, en un plano sagital. 
Instrumento: Estadímetro. 
Técnica: Individuo de pie en posición erguida con las palmas de las manos sobre 
la superficie de los muslos, descalzo sobre una superficie dura, conservando la 
cabeza en posición del plano de Francfort (línea horizontal a partir del piso orbital 
y pasando por el tragion auricular y paralelo al piso formando un ángulo de 90 
grados con la línea sagital). 
Nota: El individuo hará una inspiración profunda en el momento de la medición 
para compensar la disminución de los espacios de los discos intervertebrales. 
 
c. Pliegues. 
 
Son los depósitos grasos a nivel de tejido subcutáneo que se toma, como 
parámetro de la cantidad y distribución de la masa grasa de depósito en los 
individuos que son sometidos a una evaluación antropométrica. 
Los pliegues son los aceptados internacionalmente, por lo tanto hubo uniformidad 
de criterios en la localización de los mismos. 
Posición: Es de pie en atención, relajado, sin tensión muscular sobre todo del área 
donde se realiza la medición. 
Instrumento: Plicómetro. 
Técnica. El pliegue fue tomado entre el dedo índice y pulgar de la mano izquierda, 
tratando de liberar el espesor de la masa grasa inmediatamente por debajo de el 
punto elegido, haciendo tracción para liberar dicho pliegue y sosteniendo con una 
presión constante entre las yemas de los dedos indicados durante toda la 
medición. Por acuerdo internacional se tomaron todas las mediciones del lado 
derecho. 
 
Se aplicaron las ramas del plicómetro con la mano derecha a un cm de el lugar 
donde se esta conteniendo el pliegue con la mano izquierda, manteniendo dicha 
toma entre 3-5 seg. Ya que se considera tiempo suficiente para tomar el espesor 
de la masa grasa y no macerarla 
 
1) Tríceps. 
 
Se localizó en la línea media de la cara posterior del brazo derecho, a mitad de 
la distancia entre el borde supero-lateral del acromion y el olécranon, estando el 
antebrazo en un ángulo de 90 grados con respecto a brazo. 
 
 
 
 
2) Subescapular. 
 
Se localizó a 2 cm de distancia abajo de el ángulo inferior de la escápula derecha 
en sentido oblicuo siguiendo el borde medial (vertebral) de la misma. 
 
3) Pectoral. 
 
Se localizó a la mitad de la distancia entre la areola del pezón y el inicio de la 
línea axilar anterior, de manera oblicua. 
 
4) Suprailiaco. 
 
Se localizó en el punto de intersección de la línea axilar anterior con la espina 
iliaca antero-superior y la proyección horizontal del nivel superior de la cresta 
iliaca. Estepliegue se toma en dirección diagonal a 45° con respecto a la 
horizontal. 
 
5) Abdominal. 
 
Se localizó según Jackson, Pollock (26), a 2 cm del borde de la cicatriz umbilical del 
lado derecho, de manera vertical. 
 
6) Pantorrilla. 
 
Se localizó en la cara medial de la pierna derecha, a nivel del tercio superior, 
teniendo como referencia el borde postero-medial de la tibia, en sentido paralelo al 
eje mayor de la misma. 
 
7) Muslo. 
Se localizó en la parte anterior del muslo, en el punto medio de la distancia entre 
el pliegue inguinal y el borde próximo de la rótula. 
Anexo 2 
 
Ecuaciones 
 
Densidad Corporal (Jackson & Pollock) (26): 
 
Sexo Masculino mayor de 18 años 
 
DC = BD (M-1) = 1.11200000 – 0.00043499 (X1)+ 0.00000055 (X1)2 – 
0.00028826 (X4) 
 
Donde: 
X1 = Sumatoria de siete pliegues (subescapular, tríceps, pectoral, axilar, 
abdominal, suprailiaco y muslo). 
X4 = Edad. 
 
 
El porcentaje de grasa (Siri) (27). 
 
PG% = (4,95/DC – 4,50) x 100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 3 
 
Hoja de Registro del Laboratorio de Antropometría 
 
 
Anexo 4 
 
 
Para determinar indirectamente el consumo máximo de oxígeno se utilizo la 
siguiente ecuación (29). 
 
• * VO2máx. = tiempo total *(protocolo de Bruce) x 3.26 + 6.14 = 
 *Tiempo total en decimales (seg. /60) = 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 5 
 
Hoja de registro del Laboratorio de Ergometría 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Stolen Thomas, Chamari Karim, Castagna Carlo. Physiology of Soccer: An 
Update. [Review] Sports Med. 2005; 35(6): 501-536. 
2. Bangsbo J, Mizuno M. Morphological and metabolic alterations in soccer 
players with detraining and retraining and their relation to performance. In: 
Reilly T, Lees A, Davids K, Murphy WJ, editors. Science and Football, 
London: E & FN Spon 1988: 114-124. 
3. Ekblom B. Applied physiology of soccer. Sports Med. 1986; 3 50-60. 
4. Rienzi E., B. Drust, T. Reilly, JE. Carter, A. Martín. Investigation of 
anthropometric and work-rate profiles of elite South American international 
soccer players. J. Sports Med Phys Fitness. 2000 
5. Rienzi E., Mazza JC, T. Reilly, JE. Carter, A. Futbolista Sudamericano de 
Elite: Morfología, Análisis de Juego y performance. (SOKIP). Biosystem 
Servicio Educativo. Argentina, 1998. 
6. Mangine, R.E., Noyes, F.R., Mullen, M.P. and Barber, S.D. A physiological 
profile of the elite soccer athlete. J Orthop Sports PhysTherapy.1990; 12:147-
152. 
7. Shepard RJ. Biology and medicine of soccer: An update. J Sports Sci. 1999 
17:757-786. 
8. Reilly T. Fitness assessment. In: Reilly T, editor. Science and Soccer. 
London: E & FN Spon, 1996: 25-49. 
9. Rico-Sanz J. Body composition and nutritional assessments in soccer. Int J 
Sport Nutr 1998; 8: 113-123. 
10. Wilmore, J. H., Buskirk, E. R., DiGirolamo M., & Lohman, T. G. Body 
composition: A round table. Physi Sports Med 1986; 14 (3): 144-162 
11. Casajús, J.A. Perfil fisiológico del jugador de fútbol.IV Congreso Internacional 
de las Ciencias del Deporte del Real Madrid C.F., Madrid 2004 
12. Burke, L.M., Gollan, R.A. and Read, R.S. Seasonal changes in body 
composition in Australian Rules footballers. Br J Sports Med 1986; 20:69-71. 
13. Ostojic, S.M. and Zivanic, S. Effects of training on anthropometric and 
physiological characteristics of elite Serbian soccer players. Acta Biologiae et 
Medicinae Experimentalis 2001; 27-48. 
14. Ostojic Sergej M. Physical and Physiological Characteristics of Elite Serbian 
Soccer Players. Physical Education and Sport 2000 1(7): 23-29 
15. Ostojic Sergej M. Characteritics of Elite and Non-Elite Yugoslav Soccer 
Players: Correlates of Succes. J Sports Sci Med 2003; 2: 35-34. 
16. Bell W, Rhodes G. The morphological characteristics of the association 
football player. Br J Sports Med 1975; 9:96–200. 
17. Ramadan J, Byrd R. Physical characteristics of elite soccer players. J Sports 
Med Phys Fitness 1987; 27:424–427. 
18. Bangsbo J. The physiology of soccer—with special reference to intense 
intermittent exercise. Acta Physiol Scand 1994; 15 (suppl 619): 1–156. 
19. Yamanaka, K., Haga, S., Suindo, M., et. al. Time and motion analysis in top 
class soccer. 1998 In: Science and Football II (Eds. T Reilly, A. Less, K. 
Davids and W.J. Murphy), pp 334-340. London: E. And F.N.Spon. 
20. Bangsbo J and Lindqvist F.Comparsion of various exercise tests with 
endurance performance during soccer in professional players. J Sports Med 
1992; 13:125 -132 
21. Chamari K, Moussa-Chamari, Boussaïdi L, et. al. Appropriate interpretation of 
aerobic capacity: allometric scaling in adult and young soccer players. Br J 
Sports Med 2005; 39:97-101 
22. Kemi OJ, Hoff J, Engen LC, et al. Soccer specific testing of maximal oxygen 
uptake. J Sports Med Phys Fitness 2003; 43:139–44. 
23. Arnason A., Siurdsson S.B., Gudmundsson A., Home L., Engebretsen, Bahr 
R. Physical Fitnes, Injuries, and Team Performance in Soccer. Med Sci 
Sports Exer 2004; 36(2): 278-285. 
24. Helgerud J, Engen LC, Wislöff U and Hoff J. Aerobic endurance training 
improves soccer performance. Med Sci Sports Exer 2001; 33:1925-1931 
25. Norton K y Olds, T. Antropométrica. Sydney: UNSW Press.1996. 
26. Jackson Andrew S. Pollock Michael L. Practical Assemesment of body 
Composition. The Phys Sports Med 1985; 13(5): 76-90. 
27. Siri WE.Body Composition From Fluid Spaces and Density: Analysis of 
Methods in Techniques for Messuring Body Composition. Washington, DC, 
National Academy of Science, National Reserch Council, 1961,pp223-244 
28. Gibbons et al. Guideline Update for Exercise Testing: A Report of the 
American College of Cardiology/American Heart AssociationTask Force on 
Practice Guidelines (Committee on Exercise Testing). 2002. American 
College ofCardiologyFoundation-www.acc.org. American Heart Association - 
www.americanheart.org -. 
29. Bruce, R.A. Methods of Exercise Testing. Am. Jour. Card.1: 215,1974. 
30. Lohman T.G. Adavances in body composition assement. No. 3. Human 
kinetics, Publishers, Champaing, Illinois, 1992. 
31. Club Universidad Nacional A.C. (www.pumasunam.com.mx) 
 
	Portada
	Índice
	Primera Parte. Introducción
	Segunda Parte. Anexos
	Bibliografía

Continuar navegando